![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
20 minute read
Tabla 14. Anomalías de precipitaciones durante el periodo de 1980 a 2010 - cantón Guayaquil
from 102981
En base a los datos de precipitación tomados de la red de estaciones meteorológicas del
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2012), ubicadas en el cantón Guayaquil,
Advertisement
se determinó el exceso y déficit de precipitación mediante el análisis de las
precipitaciones ocurridas durante los eventos Niño de los años 1982-1983, 1986-1987,
1997-1998 comparados con precipitaciones normales para un periodo de 1980 a 2010.
Las parroquias que presentaron exceso hídrico fueron: Guayaquil y Juan Gómez Rendón,
lo cual demuestra que han sido las localidades con mayor susceptibilidad a inundaciones
durante este periodo. Ver Tabla 14.
Tabla 14. Anomalías de precipitaciones durante el periodo de 1980 a 2010 - cantón Guayaquil
PARROQUIA PP (mm) 1983 1982 PP (mm) 1987 1986 PP (mm) 1998 1997 –(mm) PP NORMAL 2010 1981 ANOMALÍA (mm) 1983 1982 ANOMALÍA (mm) 1984 1982 – ANOMALÍA (mm) 1988 1987 SUPERFICIE TOTAL (km2) SUPERFICIE AFECTADA (km2) FERENCIA I D DE ÁREA (%)
GUAYAQUIL 2,575 1,527 3,448 1,127 1,448 79 3,369 2,428.39 2,267.75 93.38 JUAN GOMEZ RENDON (PROGRESO) 2,129 1,060 3,283 1,156 973 87 3,196 322,54 322.54 100 MORRO 2,252 524 3,190 1,044 1,208 -684 3,874 264.85 259.93 98.14 POSORJA 2,251 431 3,002 936 1,315 -884 3,886 75.27 71.47 94.95 PUNA 2,032 970 2,612 834 1,198 -228 2840 881.82 851 96.51 TENGUEL 2,606 1,533 3,003 940 1,666 -133 3,136 138.80 133.78 96.38
De acuerdo a CAF (2000), las anomalías de precipitación se presentan con mayor
intensidad en las zonas cercanas a la cordillera de los Andes. En las zonas costeras,
durante las épocas Niño, se generan zonas con excesos de precipitación
aproximadamente entre 40 y 130% con respecto a la media en años normales, tal es el
caso de la planicie del Guayas donde convergen los afluentes al río Guayas, que son el
Daule Quevedo, Vinces y Babahoyo. Sector en el cual se asienta el 40% de la población
nacional.
La estimación de zonas de alta saturación es un paso importante para la identificación de
áreas susceptibles a inundaciones. Esta información facilita la correlación con los eventos
históricos con el fin de comprobar zonas susceptibles y priorizar acciones para la
mitigación de desastres en estas áreas.
En este sentido, se aplicó la herramienta SINMAP para evaluaciones de reconocimiento
de susceptibilidad a la amenza, la cual facilita la evaluación del potencial de deslizamiento
del terreno, estimación de las condiciones de humedad del suelo, entre otras funciones
mediante la calibración de parámetros topográficos e hidrológicos. Es importante que
este modelo, sea aplicado con otros métodos de análisis espacial, como el uso de
fotografías aéreas y mapeo de campo (Pack et al., 2001; Legorreta, Alanís, Arana, y
Aceves, 2018).
El modelo obtenido con la herramienta SINMAP, se basó en el uso de parámetros
edafológicos y el modelo digital del terreno. Este modelo facilitó la relación entre las
áreas saturadas con el análisis de recurrencia de los eventos históricos por inundación. De
esta manera, la aplicación de estos parámetros y el empleo de varias herramientas
permitió constatar la susceptibilidad a anegamiento de determinadas zonas. La parroquia
Posorja al estar ubicada sobre relieves con pendientes suaves tiende a anergarse el agua
lluvia en épocas invernales, mientras que, Tarqui presenta una topografía variable siendo
las zonas cóncavas aquellas de mayor saturación. Este modelo permite identificar las
áreas cóncavas, convexas y planas, siendo las cóncavas las áreas de saturación, es decir,
áreas donde se anega con mayor facilidad el agua en períodos de lluvias intensas.
Es importante que estos estudios sean ejecutados por los municipios para identificar
zonas que requieren mayor atención con el propósito de llevar a cabo obras de reducción
para minimizar el riesgo en las zonas de más alta vulnerabilidad.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El principal factor de la susceptibilidad a inundaciones del cantón Guayaquil es la
geomorfología, y los factores que hacen determinadas zonas más vulnerables a este
evento corresponden a las características socioeconómicas, entre ellas: Asentamientos
humanos irregulares, viviendas en condiciones precarias, colapso de infraestructura y
sistema de alcantarillado.
La herramienta metodológica para el análisis de la vulnerabilidad presentada en este
estudio considera el nivel de exposición de un elemento perteneciente a un sistema, la
susceptibilidad y fragilidad del elemento a los daños por efectos del evento adverso; y la
capacidad del sistema para adaptarse y resistir a la amenaza por inundaciones.
Los niveles altos de vulnerabilidad denotan la existencia de un problema que requiere ser
abordado inmediatamente aplicando estudios complementarios; sin embargo, los niveles
de amenaza medio a bajo requieren de un monitoreo permanente debido a que la
vulnerabilidad y el desarrollo de un cantón están en permanente cambio.
El modelo cartográfico utilizado para la determinación de la vulnerabilidad, es
comprobable utilizando diversas fuentes de información geográfica, alfanumérica y
modelos estadísticos. Las fuentes geográficas utilizadas fueron: Datos históricos
georeferenciados de los eventos por inundación de un determinado periodo, imágenes
satelitales disponibles e información secundaria.
La utilización de métodos de decisión, como la matriz de jerarquización basada en Saaty,
para el análisis de indicadores en estudios de vulnerabilidad y riesgo permitió disponer de
toda la información, alternativas y criterios para definir la jerarquización de los elementos
de una manera eficiente y organizada.
Es importante mencionar que esta metodología presenta mejor adaptación a un análisis
de vulnerabilidad para las zonas rurales, sin embargo, permite tener una visión amplia de
las zonas que deben priorizarse en el cantón y requieren de un levantamiento de
información a mayor detalle con especial atención en las áreas con niveles medio, alto y
muy alto. Por lo que se recomienda realizar un conjunto de estudios a escalas 1:5000 y
1:10000 para contar con insumos cartográficos adecuados para una correcta planificación
del territorio.
El análisis cartográfico de las zonas con mayor recurrencia de eventos por inundación
permitió estimar las áreas saturadas y corroborar la alta susceptibilidad de varias zonas a
inundaciones desde un enfoque establecido por las características físicas del terreno,
hídricas y edafológicas. El modelo también confirmó varias zonas de alta vulnerabilidad
por la alta densidad de eventos registrados en las localidades. Sin embargo, es necesario
considerar parámetros adicionales para el análisis de vulnerabilidad en zonas urbanas,
debido a que, en la vulnerabilidad no solo influyen los factores físicos del paisaje, sino
también, factores físicos estructurales de los sistemas vitales, entre ellos: Accesibilidad a
servicios básicos, sistema de alcantarillado, además del análisis de fragilidad y capacidad
de respuesta del sistema presente en una determinada ciudad para enfrentar eventos de
origen natural o antrópico.
Se sugiere efectuar levantamientos de información en campo, a través de encuestas
socioeconómicas, censo de población in situ, histórico de eventos, con el fin de obtener
información del territorio actualizada y con mayor precisión.
Es importante desarrollar estos estudios considerando como límite, la cuenca hidrográfica
o unidad ambiental, ya que cuentan con características homogéneas en cuanto a factores
climáticos, geomorfológicos y edáficos, con ello también se disminuye las escalas de
detalle y se logra análisis más profundos y precisos del sitio afectado.
Es importante integrar estas herramientas y metodologías de análisis para fortalecer los
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y proporcionar un adecuado soporte en
la planificación estratégica de la gestión del riesgo de desastres. De este modo, se
contribuirá a que los municipios conozcan las acciones de prevención, reducción y
respuesta en sectores vulnerables de su territorio.
Utilizar herramientas Web GIS para interactuar con otros usuarios, explorar y visualizar la
vulnerabilidad de las comunidades, permitirá compartir información de una manera más
rápida para que varios grupos sociales participen en la toma de decisiones. De manera
que estos criterios sean considerados en medidas y políticas para prevención de desastres
y reducción de los riesgos.
Es preciso que el análisis de las diferentes temáticas de la vulnerabilidad sea integral y
participativo, es decir, con la colaboración de autoridades del territorio, de la Academia,
del sector privado y de la comunidad para el levantamiento de la información con el fin
de enriquecer los procesos con datos de diferentes fuentes, obtener criterios de los
expertos y experiencias vividas en el territorio por parte de la población y actores del
gobierno conocedores del territorio. De esta manera, se logrará fortalecer la resiliencia y
empoderar a la comunidad para que la gestión de riesgo sea un trabajo conjunto en
beneficio de la sociedad.
La perspectiva de este estudio es que sea utilizado como material de partida para
posteriores inventarios y análisis del territorio, que incluya cambios de uso del suelo,
cambio climático y otros parámetros que están directamente relacionados con mejorar la
calidad de vida de los habitantes y la prevención a los riesgos de desastre. De esta forma
se busca además concientizar a los tomadores de decisiones y comunidad sobre la
importancia de respetar y mantener las fronteras ambientales y urbanas en la
planificación y ordenamiento del territorio.
Es importante efectuar la evaluación post evento de los daños, debido a que facilita la
cuantificación del daño y la estimación de los costos por pérdidas con el fin de
racionalizar los recursos, lo cual constituye una garantía para la inversión en proyectos de
desarrollo y la ejecución de planes estratégicos. Así también, se garantiza una etapa de
prevención ante futuros eventos, y el fortalecimiento de medidas de mitigación
existentes en el territorio para dar lugar a una adecuada gestión del riesgo de desastres.
7. REFERENCIAS
o Alegsa, L. 2010. Definición de Modelo Entidad – Relación. [en línea]. Accedido en octubre 2015. Disponible en: http://www.alegsa.com.ar/Dic/modelo%20de%20entidad-relacion.php
o Ayala F. y Olcina J. 2002. Riesgos Naturales. Editorial Ariel, S. A. Barcelona, España.
Pp. 55.
o Aznar, J. 2012. Nuevos métodos de valoración: modelos multicriterio. 2da ed.
Editorial Universidad Politécnica de Valencia. España. [en línea]. Accedido en
Agosto 2017. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/19181/NUEVOS%20M%C3%89TOD
OS%20DE%20VALORACI%C3%93N%20%20MODELOS%20MULTICRITERIO.pdf?sequence=1
o Baas, S., Ramasamy, S., Dey de Pryck, J. y Battista, F. 2009. Análisis de Sistemas de
Gestión de Riesgo de Desastres – Una Guía. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Roma. Italia. [en línea]. Accedido en septiembre 2016. Disponible en: http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/2262/1/a-i0304s.pdf
o Birkmann, J., Cardona, O.D., Carreño M.L., Barbat A.H., Pelling, Schneiderbauer S.,
Kienberger S., Keiler M., Alexander D., Zeil P., y Welle T. 2013. Framing vulnerability, risk and societal responses: the MOVE framework. Nat Hazards 67:193-211 DOI 10.1007/s11069-013-0558-5.
o CAF. Corporación Andina de Fomento. 2000. El fenómeno de El Niño 1997 – 1998.
Memoria, Retos y Soluciones. Vol. IV: Ecuador, 304 pp.
o CAF. Corporación Andina de Fomento. 2017. Análisis de vulnerabilidad climática de Guayaquil permite identificar medidas de adaptación frente al cambio climático. En línea. Accedido en abril 2017. Disponible en: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/03/analisis-de-vulnerabilidadclimatica-de-guayaquil-permite-identificar-medidas-de-adaptacion-frente-alcambio-climatico/
o CARE, Climate Change and Resilence Information Center. 2010. Manual para el análisis de capacidad y vulnerabilidad climática. [en línea]. Accedido en julio 2015.
Disponible en: http://www.careclimatechange.org/cvca
o CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 1999. Efectos
Macroeconómicos del Fenómeno El Niño de 1997 – 1998. [en línea]. Accedido en septiembre 2015. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/40870/EL_NIO1997-98_ECON_ANDINAS.pdf
o CEPRODE, Centro de Protección para Desastres. 2000. La Gestión del riesgo: Una opción para reducir y enfrentar el impacto de los desastres. San Salvador. [en línea]. Accedido en marzo 2017. Disponible en: http://www.eird.org/estrategias/pdf/spa/doc12710/doc12710.htm
o Cerrada, J. y Collado, M. 2010. Fundamentos de programación. Editorial
Universitaria Ramon Areces. Pp. 488
o Chaparro, E. y Renard, M. 2005. Elementos conceptuales para la prevención de daños originados por amenazas socio-naturales. United Nations Publications.
Santiago de Chile. Pp. 138
o CLIRSEN – MAGAP. Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos - Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. 2011. Mapa de capacidad de uso de las tierras. Cantón Guayaquil. Formato digital.
Escala 1:25.000. Quito, Ecuador.
o CLIRSEN, SIGAGRO, MAGAP. Centro de Levantamientos Integrados de Recursos
Naturales por Sensores Remotos, Sistema Nacional de Información de Tierras
Rurales e Infraestructura Tecnológica, Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca. 2011. Memoria Técnica Geopedología Cantón Guayaquil –
Proyecto: “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a nivel
Nacional Escala 1:25.000”. Accedido en julio 2015. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PDOT/ZONA8/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/GUAYAS/GUAYAQUIL/MEM
ORIA_TECNICA/mt_geopedologia.pdf
o Coastal Services Center – NOAA. 1999. Community Vulnerability Assessment Tool. [en línea]. Accedido en julio 2015. Disponible en: http://web.archive.org/web/20040907204913/http://www.dem.dcc.state.nc.us/
Mitigation/Library/CVAT.pdf
o Constitución de la República del Ecuador. 2008. Registro Oficial 449 oct 2008.
Estado: Vigente. [en línea]. Accedido en julio 2015. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
o COOTAD. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. 2010. Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010.
Accedido en julio 2015. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf
o CONALI – SENPLADES. Comité Nacional de Límites Internos - Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 2019. Límites cantonales del Ecuador. Formato digital. Ecuador.
o D'Ercole, R. y Trujillo, M. 2003. Amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en el Ecuador.: Los desastres, un reto para el desarrollo. COOPI; OXFAM-GB; IRD.
Pp.225 [en línea]. Accedido en septiembre 2015. Disponible en: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers1103/010032419.pdf
o De Smith, M., Goodchild, M., Longley, P. 2007. Geospatial Analysis: A
Comprehensive Guide to Principles, Techniques and Software Tools. Troubador
Publishing Ltd. ISBN: 9781905886609. UK. Pp. 89 - 91
o Demoraes, F. y D’Ercole, R. 2001. Mapas de amenazas, vulnerabilidad y capacidades en el Ecuador: Los desastres un reto para el desarrollo. Primera parte. [en línea]. Accedido en septiembre 2015. Disponible en: http://www.proyectonebe.org/upload/books/5/Ecuador_original.pdf
o Desinventar. 2017. Sistema de inventario de efectos de desastres. Accedido en marzo 2017. Disponible en: http://www.desinventar.org/es/database
o DIPECHO VII, PNUD, y SNGR. Programa de Preparación ante Desastres de la
Comisión Europea VII. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. 2012. Estimación de vulnerabilidades y reducción de riesgos de desastres a nivel municipal en el Ecuador. Quito: AH
Editorial.
o Domínguez, J. 2000. Breve introducción a la cartografía y a los Sistemas de
Información Geográfica (SIG). Editorial CINEMAT, n° 943. [en línea] Accedido en febrero 2016. Disponible en: http://bscw.rediris.es/pub/nj_bscw.cgi/d251342/itcsig.pdf
o Espinel, R. y Figueroa, D. 2011. Vulnerabilidad al cambio climático de las cadenas productivas del sector agropecuario. Bogotá. [en línea]. Accedido en enero 2017.
Disponible en: http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/CAMBIO-
CLIMATICO/MODELO-GENERAL-DE-VULNERABILIDAD-SECTOR-
AGROPECUARIO.pdf
o ESRI – Environmental Systems Research Institute. 2016. ArcGIS for Desktop: Vista
General del Conjunto de herramientas de Densidad. [en línea]. Accedido en enero 2017. Disponible en: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatialanalyst-toolbox/an-overview-of-the-density-tools.htm
o Esteller, M. V., Quentin, E., Díaz-Delgado, C. s.f. Uso de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) para la determinación de parámetros utilizados en la construcción de mapas de vulnerabilidad de acuíferos. [en línea]. Revista Latino-
Americana de Hidrogeología, v.2, n.1, p. 17–30. Accedido en julio 2015. Disponible en:http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/hidrogeologia/article/download/2631/21 72
o FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. s.f. En tierra segura desastres naturales y tenencia de la tierra. El Ecuador: Un país con elevada vulnerabilidad. [en línea]. Accedido en enero 2017. Disponible en: http://www.fao.org/3/i1255b/i1255b02.pdf
o Fernández, A. 2008. Diseño de una herramienta de evaluación multicriterio.
Trabajo de fin de carrera. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos e
Ingeniería del Software. Universidad Politécnica de Madrid. [en línea]. Accedido en julio 2016. Disponible en: http://oa.upm.es/7304/1/PFC_ANA_FERNADEZ_BUSTILLO.pdf
o Fernández, M. A. 1996. Ciudades en riesgo: Degradación Ambiental, Riesgos
Urbanos y Desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en
América Latina. [en línea]. Accedido en enero 2016. Disponible en: http://www.desenredando.org/public/libros/1996/cer/CER_todo_ene-72003.pdf#page=14
o Foschiatti, A. M. 2004. Vulnerabilidad Global y Pobreza. Consideraciones conceptuales. [en línea]. Universidad Nacional del Noreste. Argentina. Accedido en marzo 2017. Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/archivos/vulglobal.pdf
o Hermelín, M. 2007. Entorno natural de 17 ciudades en Colombia. Universidad Eafit
Editorial. Colombia. Pp. 131
o Hernández, L. 2014. Fundamentos de la programación. [en línea]. Accedido en septiembre 2015. Disponible en: https://www.fdi.ucm.es/profesor/luis/fp/fp.pdf
o IEE, MAGAP, CGSIN. Instituto Espacial Ecuatoriano. Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca. Coordinación General del Sistema Nacional. 2015.
Mapa de Zonas susceptibles a inundaciones. Formato digital. Cobertura Nacional.
Escala 1:25.000. Ecuador.
o IGM, Instituto Geográfico Militar. 2013. Capas de Información geografica báasica del IGM de libre acceso. Base continua. Escala: 1:50.000. Formato digital. Accedido en marzo 2017. Disponible en: http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/cartografia-de-libre-accesoescala-50k/
o INAMHI, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2012). Anuarios Meteorológicos 1990 - 2012. Accedido en marzo 2017. [en línea]. Disponible en:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wpcontent/uploads/anuarios/meteorologicos/Am%202012.pdf
o INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2010. Población y demografía. [en línea]. Accedido en septiembre 2015. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
o INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2010. Cartografía de sectores censales, amanzanados y ejes viales. Formato digital. Ecuador.
o Islam M. M. y Sado K. 2000. Development of flood hazard maps of Bangladesh using NOAA-AVHRR images with GIS. Hydrological Sciences Journal, 45:3, 337-355. [en línea]. Accedido en abril 2016. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/02626660009492334.
o Karmakar, S.; Simonovic, S.; Peck, A.; Black, B. 2010. An Information System for
Risk-Vulnerability Assesment to Flood. Journal of Geographic Information System, 2010, 2, 129-146. [en línea]. Accedido en enero 2016. Disponible en: https://www.scirp.org/html/2290.html
o Kazakis, N., Kougias, I., y Patsialis, T. (2015). Assessment of flood hazard areas at a regional scale using an index-based approach and Analytical Hierarchy Process:
Application in Rhodope–Evros region, Greece. Science of The Total Environment, 538, 555-563. En línea. Accedido en abril 2016. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.08.055.
o Keipi, K.; Mora Castro, S. y Bastidas, P. (2005). Gestión de riesgos de amenazas naturales en proyectos de desarrollo. [en línea]. Accedido en septiembre 2016.
Disponible en: https://www.cne.go.cr/CEDO-Riesgo/docs/2845/2845.pdf
o Kienberger, S., Contreras, D., y Zeil, K. 2014. Spatial and Holistic Assesment of
Social, Economic and Environmental Vulnerability to Floods – Lesson from the
Salzach River Basin, Austria. Department of Geoinformatics – Z_GIS, University of
Salzburg, Salzburg, Austria.
o Kienberger, S.; Lang S., and Zeil, P. 2009. Spatial vulnerability units – expert-based spatial modelling of socio-economic vulnerability in the Salzach catchment,
Austria. Centre for Geoinformatics (Z GIS), Salzburg University, Schillerstrasse 30, 5020 Salzburg, Austria.
o Legorreta, G., Alanís, R., Arana, L., y Aceves, F. 2018. Evaluación de la eficiencia de predicción a deslizamientos usando un modelo cartográfico-hidrológico: Caso de estudio Cuenca la Carbonera, flanco SE del Volcán Pico de Orizaba. Investigaciones
Geográficas, (95). doi: http://dx.doi.org/10.14350/rig.58387
o Ley de Seguridad pública y del Estado. 2014. Título I. Del objeto y ámbito de la Ley – Art. 1. Asamblea Nacional. Ecuador. [en línea]. Accedido en septiembre 2016. Disponible en:
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_ecu_panel5_sercop_1.3._ley_seg_p% C3%BAblica.pdf
o Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. 2016. Título V:
RÉGIMEN INSTITUCIONAL. Capítulo I: RECTORÍA Y GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES Y METROPOLITANOS – Art. 91. [en línea].
Accedido en septiembre 2016. Disponible en: https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-
Uso-y-Gestion-de-Suelo1.pdf
o Lozano, O. 2008. Metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgos ante inundaciones y sismos de las edificaciones en centros urbanos. PREDES. Perú. [en línea]. Accedido en julio 2017. Disponible en: https://www.eird.org/plataformatematica-riesgo-urbano/recopilacion-de-articulos/olga-lozano.pdf
o Mardones, M. y Vidal, C. 2001. La zonificación y evaluación de los riesgos naturales de tipo geomorfológico: un instrumento para la planificación urbana en la ciudad Concepción. EURE (Santiago) [en línea]. Vol.27, n.81. Accedido en enero 2016. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612001008100006&script=sci_arttextISSN 0250-7161.
o Maskrey, A. 1998. Navegando entre brumas: La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgos en América Latina. Soluciones
Prácticas Ediciones. Colombia.
o Mejía, A.; Morelli, C.; Bertoni, J.; Cabezas, G. 2013. La inundación de Guayaquil en
Marzo 2013. Informe Gerencial. [en línea]. Accedido en julio 2017. Disponible en: https://issuu.com/marcelaguinaga/docs/la_inundacio__n_de_guayaquil_en_mar
o MINAM Ministerio del Ambiente – Perú, 2011. Memoria descriptiva del mapa de la vulnerabilidad física del Perú: Herramienta para la gestión del riesgo. http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1851/doc1851-contenido.pdf
o Ministerio de Salud Pública y Organización Panamericana de la Salud, s.f. El
Fenómeno El Niño en Ecuador – Capítulo 10. [en línea]. Accedido en abril 2016.
Disponible en: https://www.eird.org/estrategias/pdf/spa/doc12863/doc1286310.pdf
o Municipio de Guayaquil – Secretaría del Decenio Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas – GeoHazards International – Universidad
Católica de Guayaquil. 1999. Proyecto RADIUS. Volumen III: Historia de la
Vulnerabilidad, estimación de pérdidas y recomendaciones para reducir el riesgo sísmico en edificaciones de Guayaquil. Ecuador. Pp. 143.
o Muñoz, R. 2011. La Problematica Habitacional En El Ecuador: 2009-2010 Provincia Del Guayas Ciudad Guayaquil. Tesis de Grado Previa a la Obtención del Título de Economista. [en línea]. Accedido en septiembre 2015. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2361/1/Mu%C3%B1oz%20Cede%C3 %B1o%20Roberto%20Arturo.pdf
o Muñoz, B. y Romana, M. 2016. Aplicación de métodos de decisión multicriterio discretos al análisis de alternativas en estudios informativos de infraestructuras de transporte. Vol. VI, Numero 2. [en línea]. Accedido en julio 2017. Disponible en: http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/revistapm/revista_i mpresa/vol_VI_num_2/inv_met_dec_alt_trans.pdf
o Mwale, F.D., Adeloye, A.J., y Beevers L. 2015. Quantify vulnerability of rural communities to flooding in SSA: A contemporary disaster management perspective applied to the Lower Shire Valley, Malawi. School of Built
Environment, Heriot Watt University, Riccarton, Edinburg EH14 4AS, UK.
o Nghiem, Q. H. 2015. GIS-based Spatial Multicriteria Analysis: A Vulnerability
Assesment Model for the Protected Areas of Vietnam. [en línea]. Accedido en julio 2017. Disponible en: http://gispoint.de/fileadmin/user_upload/paper_gis_open/537558013.pdf
o OMM, Organización Meteorológica Mundial. 2011. Manual on Flood Forecasting and Warning. WMO - No. 1072. ISBN 978-92-63-11072-5. [en línea]. Accedido en septiembre 2015. Disponible en: http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/publications/flood_forecasting_warning/
WMO%201072_en.pdf
o Osorio, J. y Orejuela, J. 2008. El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de aplicación. Scientia Et Technica [en línea] 2008, XIV (39). Accedido en julio 2017. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/849/84920503044.pdf
o Pack, R., Tarboton, D. y Goodwin, C. 2001. Assessing Terrain Stability in a GIS using
SINMAP. [en línea]. Accedido en julio 2017. Disponible en: http://hydrology.usu.edu/sinmap/gis2001.pdf
o Pittagula, M. y Suvires, G.M. 2010. Inundation susceptibility caused by summer flooding and overflows at the localities of Villa Vueva, Puchuzum and Villa Corral,
Basin of Río Castaño, Calingasta, San Juan. Rev. Asoc. Geol. Argent. [en línea]. vol.66, no.4. Buenos Aires. Accedido en enero 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000448222010000300009&lng=es&nrm=iso. ISSN 0004-4822
o PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2010. Gestión del
Riesgo Urbano. [en línea]. Accedido en septiembre 2016. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/disaster/R educcion-Gestion%20del%20Riesgo%20Urbano.pdf?download
o Roy, D. C., y Blaschke, T. 2013. Spatial vulnerability assessment of floods in the coastal regions of Bangladesh. Geomatics, Natural Hazards and Risk, 1-24. doi: 10.1080/19475705.2013.816785
o Sánchez, L. y Castro, M. 2008. Ecuador: Informe de análisis base de datos de pérdidas por desastres. [en línea]. Accedido en septiembre 2015. Disponible en:http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r2/osso/Cons025-2006-
CorporacionOSSO-informefinal-Ecuador.v.1.8.pdf
o SGR. Secretaría de Gestión de Riesgos. 2014. Agenda Sectorial de Gestión de
Riesgos. [en línea]. Accedido en septiembre 2016. Disponible en: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/07/AGENDA-SGR.pdf.
o SGR. Secretaría de Gestión de Riesgos. 2015. Manual del Comité de Gestión de
Riesgos y Comité de Emergencias (COE). Ecuador.
o SGR. Secretaría de Gestión de Riesgos. 2017. Geoportal. [en línea]. Accedido en septiembre 2017. Disponible en: http://gestionriesgosec.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=6db5 88b25d934d3db974f512a997dc03
o SGR. Secretaría de Gestión de Riesgos. s.f. Cobertura de amenaza por inundación del cantón Guayaquil. Formato digital. Escala 1:25.000. Ecuador.
o SGR – PNUD - ECHO. Secretaría de Gestión de Riesgos - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo - Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea. 2014. Agenda de Reducción de Riesgos de la provincia de Guayas. [en línea].
Accedido en septiembre 2016. Disponible en: https://biblioteca.gestionderiesgos.gob.ec:8443/files/original/ffaee1466c800c0f6 7c1cc89a0610f0e.pdf
o SNGR, PNUD, ECHO – DIPECHO, BCPR - PNUD. Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina de Ayuda
Humanitaria de la Comisión Europea - Programa de Preparación ante Desastres de la Comisión Europea, Bureau for Crisis Prevention and Recovery - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2012. Propuesta metodológica: Análisis de vulnerabilidades a nivel municipal. Ecuador. Pp. 115.
o SNGR y PNUD. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. 2012. Proyecto “Estimación de vulnerabilidades y reducción de riesgos de desastres a nivel municipal en el
Ecuador” – Análisis de vulnerabilidad del cantón Manta.
ECHO/DIP/BUD/2011/91002, VII Plan de Acción DIPECHO. Quito, Ecuador.
o SNGRE, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. 2020. Valores /
Misión / Visión [en línea]. Accedido en septiembre 2020. Disponible en: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/valores-mision-vision/
o Sepúlveda, S. 2008. Gestión del desarrollo sostenible en Territorios Rurales:
Métodos para la planificación. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA) San José, Costa Rica.
o Tehrany, M. S., Pradhan, B., Mansor, S., y Ahmad, N. (2015). Flood susceptibility assessment using GIS-based support vector machine model with different kernel types. CATENA, 125, 91-101. [en línea]. Accedido en abril 2016. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.catena.2014.10.017
o Tenelema, J. 2005. Riesgos por sismos, deslizamientos e inundaciones en la ciudad de Guayaquil. Tesis de grado. Escuela Politécnica del Litoral. [en línea]. Accedido en abril 2017. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/8384
o Toskano, G. 2005. Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la Selección de proveedores. Tesis Digital UNMSM. [en línea]. Accedido en agosto 2017. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/toskano_hg/toskano_hg.p df
o UNISDR United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2004. Qué significa vulnerabilidad? [en línea]. Accedido en noviembre 2017. Disponible en: https://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page8-spa.pdf
o Vargas, W. y Sandoval, J. (2005). Vulnerabilidad sísmica de los sistemas vitales. [en línea]. Accedido en septiembre 2015. Disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Julio-
Agosto2005/CD1/pdf/spa/doc4454/doc4454-contenido.pdf
o Vázquez J., Manrique R., Ramos I., Rocío N. 2014. SIG aplicado a la evaluación de vulnerabilidad por inundaciones en la ciudad de Tixtla, Guerrero. México. XVI
Congreso Nacional de tecnologías de la información geográfica. Alicante. [en línea]. Accedido en noviembre 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/275341165_SIG_aplicado_a_la_evalua cion_de_vulnerabilidad_por_inundacion_en_la_ciudad_de_Tixtla_Guerrero_Mexi co
o Vinchon, V., Cedeño, M., Contreras, D., Kienberger, S., Schneiderbauer, S.,
Alexander, D., Welle, T. 2011. Assessing vulnerability to natural hazards in Europe: from principles to practice Manual on methods and concepts. European FP7 project "MOVE". Germany.