2 minute read

Figura 3. Modelo cartográfico de evaluación de la vulnerabilidad

clase IV representa el 10,30% de la superficie, son tierras con propósitos agrícolas que

presentan moderadas limitaciones para el establecimiento de los cultivos. La clase VI

Advertisement

ocupa el 0.47% de la superficie del cantón; los suelos de esta clase agroecológica son

aptos para la siembra de pastos, forestales o con fines de conservación. Los principales

factores limitantes del suelo por su capacidad de uso son: La pendiente, el tipo de suelo y el clima (CLIRSEN et al., 2011).

3.2. SECUENCIA METODOLÓGICA

La metodología se basa en el uso de los SIG para el análisis de las distribuciones espaciales

de los elementos expuestos, criterios heurísticos, ponderación de variables, y en la

propuesta de evaluación post desastre de la NOAA 1999 (Lozano, 2008; SNGR et al. 2012;

Karmkar, Simonovic, Peck, Black, 2010; Coastal Service Center - NOAA, 1999). El modelo

cartográfico que se propone en este estudio da acceso a la utilización de un rango amplio

de variables con el fin de permitir al usuario una evaluación más detallada de la vulnerabilidad y ajustada al área local (ver Figura 3).

Evaluación de la Vulnerabilidad Identificación de la amenaza

Determinación de los indicadores

Análisis de exposición

Análisis de fragilidad y susceptibilidad

Análisis de resiliencia

Figura 3. Modelo cartográfico de evaluación de la vulnerabilidad

La metodología está conformada por las siguientes etapas:

Etapa 1: Recopilación de información cartográfica

En esta fase se realizó un compendio de información secundaria de la zona de estudio de

estudio, tanto bibliográfica como cartográfica. Los insumos cartográficos fueron

recopilados de varias instituciones rectoras encargadas de generar la cartografía

correspondiente, de esta manera se cuenta con los siguientes insumos:

 Cartografía base: Poblados, vías, ríos, curvas de nivel, edificios. Escala: 1:50.000.

Formato digital (vector). (Fuente: IGM, 2013).

 Límites cantonales del Ecuador. Formato digital (vector). (Fuente: CONALI –

SENPLADES, 2019).

 Cartografía de sectores censales, amanzanados y ejes viales. Formato digital

(vector). (Fuente: INEC, 2010).

 Información socieconómica de la base de datos del Censo de población y vivienda

del INEC, 2010 (Datos desde el programa REDATAM).

 Registro Histórico de eventos peligrosos por inundación para el cantón Guayaquil,

periodo 2010 – 2017, del Geoportal de la Secretaría de Gestión de Riesgos (2017).

 Cobertura de amenaza por inundación del cantón Guayaquil. Formato digital

(raster). Escala 1:25.000. (Fuente: SGR, s.f.).

 Mapa de zonas susceptibles a inundaciones. Formato digital (vector). Cobertura

Nacional. Escala 1:25.000. (Fuente: IEE, MAGAP, CGSIN, 2015).

 Mapa de capacidad de uso de las tierras. Cantón Guayaquil. Formato digital

(vector). Escala 1:25.000. (Fuente: CLIRSEN – MAGAP, 2011).

Etapa 2: Estandarización de parámetros cartográficos

Esta etapa comprende la estandarización de los parámetros cartográficos con el fin de

homologar el sistema de coordenadas y las escalas a utilizarse para procesar información

de calidad. En la Tabla 5, se describen los parámetros cartográficos aplicados en este

estudio.

This article is from: