![](https://assets.isu.pub/document-structure/220105172726-2c2d14578d2f58212410b5e99816fd97/v1/9889009e4f476ecc334b7097f2cbc28a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Figura 19. Afectados por eventos adversos durante los años 2011 a 2013 – Guayas
from 102981
inundaciones recurrentes en las localidades San Rafael, San Isidro ubicadas vía a la Costa y
la parroquia Progreso.
Advertisement
En la Figura 19 se indica la cantidad de personas afectadas, en albergues y damnificadas
por eventos adversos, durante los años 2011 a 2013 en la provincia del Guayas.
Figura 19. Afectados por eventos adversos durante los años 2011 a 2013 – Guayas. Fuente: SGR (Dirección de Monitoreo), 2014.
El índice de vulnerabilidad climática de la ciudad de Guayaquil, construido por el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático - GIECC (CAF, 2017), confirma
esta situación de vulnerabilidad. El GIECC señala que las parroquias urbanas más
vulnerables son: Pascuales, Tarqui, Letamendi y Febres Cordero; siendo las principales
causas las características socieconómicas de estos sectores, tales como: Nivel
socioeconómico bajo, inaccesibilidad a servicios básicos, salud y alcantarillado, altas tasas
de deforestación y bajo nivel de conservación del ecosistema, alto índice de
asentamientos humanos irregulares donde las condiciones de vivienda son precarias. A
esto se suma, la ubicación de áreas comerciales e industriales, así como, infraestructura
para salud y educación en zonas susceptibles a inundación, sitios que no presentan
estudios previos para la construcción e implementación de los servicios.
En zonas donde la vulnerabilidad es alta, además del factor topográfico que hace
susceptible al cantón Guayaquil a este evento, las inundaciones se producen por la
ubicación de poblaciones en sitios que alteran el drenaje natural. Las intensas lluvias
dejan como consecuencia el colapso de viviendas, taponamiento de pozos sépticos,
obstrucción de canales de drenaje y la contaminación de aguas servidas. En las zonas
urbanas, las inundaciones causan afectación al transporte urbano, colapso de las
carreteras y contaminación del agua potable, transformándose en foco de generación de
enfermedades para la población de bajos recursos (Tenelema, 2005; Mejía, Morelli,
Bertoni y Cabezas, 2013).
4.2.5. Análisis de recurrencia de eventos por inundación
De acuerdo a D'Ercole y Trujillo (2003), Guayaquil ha sido afectado, a través de la historia,
por inundaciones debido al desbordamiento del río Guayas, principalmente por la
ocurrencia del fenómeno de El Niño en épocas de lluvia.
Esto se debe a que las áreas de alta amenaza por inundaciones, generalmente se
presentan en zonas bajas denominadas llanuras de inundación, que son superficies
adyacentes a los ríos. Adicional a las características topográficas se presentan los factores
socioeconómicos que determinan la vulnerabilidad a inundaciones: El escaso acceso a los
servicios básicos, la obstrucción de las redes de alcantarillado sanitario y el colapso de la infraestructura del sistema (pozos sépticos, letrinas, etc.) (Vargas y Sandoval, 2005).
Los datos mostrados en el Geoportal de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR),
registran la ocurrencia de eventos en la etapa invernal, desde el 1 de enero al 6 de mayo
del 2016, identificando geográficamente los sectores dónde se presentaron con mayor
recurrencia eventos de inundación a nivel nacional. Ver Figuras 20 y 21.