104791

Page 1

-5-

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en

Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

Nivel de Riesgo Social En Instituciones Educativas, Circuitos Iñaquito, Mariscal, Centro Historico, Kennedy, Quito, Ecuador 2017 Social Risk Level In Educational Institutions, Iñaquito Circuits, Marisca, Centro Historico, Kennedy, Quito, Ecuador 2017 by/por

Mayra Nataly Correa Fonseca 01655519 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc Advisor ǀ Supervisor:

Carlos Mena PhD

05 de Noviembre 2020, Quito - Ecuador


-6-

COMPROMISO DE LA CIENCIA

Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

05 de Noviembre 2020, Quito

firma


-7-

AGRADECIMIENTO

Este estudio es el resultado de un gran esfuerzo, por esto quiero agradecer a Dios por bendecirnos con la vida.

A mis padres quien a lo largo de mi vida han motivado mi formación académica y por su amor incondicional.

A mi esposo y compañero de vida Wilman, por su incondicional ayuda y ser un soporte en mi vida.

A mis hijos adorados Sebastián y Maximiliano por ser el motor de vida e impulsarme a seguir cada día.

Finalmente, a los docentes de programa UNIGIS América Latina de la Universidad de Salzburg, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación profesional, de manera especial, a mi profesora de Tesis Laure Collet, por su apoyo en todo este proceso.


-8-

RESUMEN

El presente estudio se realiza en el Ecuador, cuidad de Quito, en los circuitos Centro Histórico, La mariscal, Iñaquito, Kennedy donde se determina el nivel de riesgo social de las instituciones educativas al que encuentran expuestas con respecto a las emergencias atendidas por el Servicio Integrado de Seguridad ECU911.

Para ello, se utiliza dentro de la metodología técnicas tanto estadísticas, como geográficas que son empleadas para segmentar la base de datos de emergencia, así como el Diagrama de Pareto, técnicas de georreferenciación, summary y pivot table previo al cálculo del coeficiente de localización (LQ) de las emergencias reportadas. Este dato permite utilizar una matriz de pesos donde se evalúan las emergencias más representativas en el área de estudio y se calcula el indicador de riesgo social a partir del nivel de riesgo.

El estudio prioriza nueve tipos de emergencias por ser las más recurrentes en los circuitos analizados. Mismo que son sometidos individualmente al cálculo de coeficiente de localización (LQ) y matriz de pesos, cuyo indicador resultante demostró variabilidad entre instituciones educativas, es decir, la problemática en el territorio de las instituciones educativas es diversa a pesar de encontrarse en la misma área de estudio.

Una vez aplicada la metodología, el estudio muestra que, dentro de los cuatro circuitos analizados, existen micro áreas que tienen mayor riesgo social en la población estudiantil, donde es imprescindible la gestión en cuanto a mitigación de problemas. Palabras Clave: Emergencias, Diagrama de Pareto, georreferenciación, coeficiente de localización, indicador.


-9-

ABSTRACT

The present study is carried out in Ecuador, the city of Quito in the Centro Histórico, La Mariscal, Iñaquito, Kennedy circuits where the level of social risk of the educational institutions to which they are exposed with respect to the emergencies attended by the Integrated ECU911 Security Service is determined.

For this, both statistical and geographical techniques are used within the methodology to segment the emergency database, as well as the Pareto Diagram, georeferencing techniques, summary and pivot table prior to the calculation of the location coefficient ( LQ) of reported emergencies. This data makes it possible to use a weight matrix where the most representative emergencies in the study area are evaluated and the social risk indicator is calculated based on the level of risk.

The study prioritizes nine types of emergencies because they are the most recurrent in the circuits analyzed. The same that are individually subjected to the calculation of the location coefficient (LQ) and weight matrix, whose indicator showed variability between educational institutions, that is, the problem in the territory of educational institutions is diverse despite being in the same area of study.

Once the methodology has been applied, the study shows that, within the four circuits analyzed, there are micro areas that have greater social risk in the student population, where management in terms of mitigating problems is essential. Keyword: emergencies, Pareto Diagram, georeferencing techniques, location coefficient, indicator.


- 10 -

Tabla de contenido CAPITULO 1 1. INTRODUCCION ...................................................................................................... - 13 I.

Antecedentes........................................................................................................ - 13 -

II.

Objetivos y Preguntas de Investigación ........................................................... - 14 -

III.

Hipótesis .......................................................................................................... - 15 -

IV.

Justificación ..................................................................................................... - 15 -

V.

Alcance ............................................................................................................ - 17 -

CAPITULO 2 2. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. - 18 CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... - 30 3.1. ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................... - 30 3.1.1. POBLACIÓN ________________________________________________ - 30 3.1.2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS _____________________ - 31 3.1.3. USO DEL SUELO ____________________________________________ - 31 3.2 FLUJOGRAMA DEL DESARROLLO ............................................................... - 34 3.3

DESARRROLLO METODOLÓGICO ........................................................... - 37 -

3.3.1 DATOS UTILIZADOS _________________________________________ - 37 3.3.2 DETERMINACION DE LAS ÁREA DE INFLUENCIA ______________ - 41 3.3.3 DEPURACIÓN BASE DE DATOS DE EMERGENCIAS DEL SIS ECU 911 _ 42 3.3.4 ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN __________ - 44 3.3.5 CONSTRUCCION DEL INDICADOR_____________________________ - 46 3.3.6 CONSTRUCCIÓN DE UNA GEODATABASE _____________________ - 47 CAPITULO 4 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. - 49 4.1. CIRCUITO - CENTRO HISTORICO _______________________________ - 50 4.2. CIRCUITO – KENNEDY ________________________________________ - 59 4.3. CIRCUITO – MARISCAL SUCRE-IÑAQUITO ______________________ - 68 4..4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. ______________________________ - 79 5.

CONCLUCIONES .................................................................................................. - 80 -

6.

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... - 82 -


- 11 -

GLOSARIO

ANT. -Agencia Nacional de Transito DMQ- Distrito Metropolitano de Quito EPMMQ. - Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito GDB. - Base de Datos Geográfica INEC. -Instituto Nacional de Estadística y Censo NBI. -Necesidades Básicas Insatisfechas LQ. - Coeficiente de Localización SENPLADES. - Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SIG.- Sistemas de Información Geográfica SIS ECU911.- Servicio Integrado de Seguridad ECU911 UNICEF. - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


- 12 -

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Porcentaje de Asistencia a un centro de Enseñanza por Circuito ............................................... - 30 Figura 2 Flujograma Metodológico .......................................................................................................... - 36 Figura 3.Base de datos Instituciones Educativas ...................................................................................... - 37 Figura 4. Base de Datos de Emergencias.................................................................................................. - 39 Figura 5 Extracción Área de Influencia Instituciones Educativas Área de Estudio.................................... - 41 Figura 6 Porcentaje de Participación de Las Categorías de Emergencias. ................................................. - 42 Figura 7. Tabla de Atributos de factores clave relacionados con una institución educativa ....................... - 44 Figura 8. Reporte de Summary Statistics ................................................................................................. - 45 Figura 9. Tabla de Atributos Resultado Pivot Table. ................................................................................ - 45 Figura 10. Estructura Geodatabase ........................................................................................................... - 48 Figura 11 Diagrama de Pareto - Tipo Emergencias .................................................................................. - 49 -

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de Clases NBI ....................................................................................................... - 31 Tabla 2. NBI de los Circuitos del Área de Estudio ................................................................................... - 31 Tabla 3. Distribución Uso y Ocupación del Suelo Área de Estudio .......................................................... - 32 Tabla 4. Descripción Variables Base Instituciones Educativas. ................................................................ - 38 Tabla 5. Descripción Variables Base de Datos Emergencias .................................................................... - 40 Tabla 6. Valor absoluto de Emergencias en las Instituciones Educativas del Centro Histórico ................. - 53 Tabla 7. Área de las Áreas de Influencia y del Circuito Centro Histórico ................................................. - 54 Tabla 8. Coeficiente de localización de las Emergencias en las Instituciones Educativas del Centro Histórico 55 Tabla 9. Matriz de Pesos Riesgo Social del Circuito Centro Histórico...................................................... - 56 Tabla 10.. Clasificación Nivel de Riesgo Social ....................................................................................... - 57 Tabla 11. Valor absoluto de Emergencias en las Instituciones Educativas de la Kennedy ......................... - 62 Tabla 12. Área en kilómetros Cuadrados de las Áreas de Influencia y de la Kennedy............................... - 63 Tabla 13. Coeficiente de localización de las Emergencias en las instituciones Educativas de la Kennedy. - 64 Tabla 14. Matriz de Pesos Riesgo Social de la Kennedy .......................................................................... - 65 Tabla 15. Valor absoluto de Emergencias en las Instituciones Educativas de la Mariscal - Iñaquito ......... - 73 Tabla 16. Área en kilómetros Cuadrados de las Áreas de Influencia y de la Mariscal -Iñaquito ................ - 74 Tabla 17. Coeficiente de localización de las Emergencias en las instituciones Educativas de la Mariscal – Iñaquito. .................................................................................................................................................. - 75 Tabla 18. Matriz de Pesos Riesgo Social de la Mariscal- Iñaquito ............................................................ - 76 -

LISTA DE MAPAS Mapa 1. Mapa de Ubicación ____________________________________________________________ - 33 Mapa 2. Nivel de Riesgo Social en el Circuito Centro Histórico ________________________________ - 58 Mapa 3.Nivel de Riesgo Social en el Circuito Kennedy ______________________________________ - 67 Mapa 4..Nivel de Riesgo Social en el Circuito Mariscal Sucre-Iñaquito __________________________ - 78 -


- 13 -

CAPITULO 1 1. INTRODUCCION 1.1. Antecedentes Sin lugar a duda las instituciones educativas son pilares fundamentales para el desarrollo y crecimiento de una localidad. No solo debido a que los centros de enseñanza en donde desde temprana edad los habitantes de los territorios acuden para formarse académicamente como en valores. Si no porque, históricamente, la educación simboliza la necesidad que tienen los pueblos de superarse, obtener mejores condiciones de habitabilidad y construir una sociedad más justa. Acorde a lo señalado por Bazalza Beraza y Zabalza Cerdeiriña (2012), las instituciones educativas no funcionan por si solas, no dependen tan solo de lo curricular para su correcto funcionamiento, sino también de la arquitectura de su entorno ya que puede ejercer presión positivas o negativas. De este modo, es importante entender que el entorno educativo juega un papel vital en el desarrollo de una población estudiantil, ya que el ambiente que rodea a una entidad educativa incita a que el estudiantado forme parte del mismo. Resulta entonces necesario primeramente comprender los hechos o situaciones negativos que irrumpen de modo extraordinario en la cotidianeidad de las instituciones educativas.Esta idea parte de la premisa de que la realidad social es un permanente proceso de transformación (UNICEF,El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2014) En el Ecuador, existen instituciones encargadas del monitoreo de situaciones de emergencia como El Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU911 (ECU911, 2015) que en su misión indica: Gestiona en todo el territorio ecuatoriano, la atención de las situaciones de emergencia de la ciudadanía, reportadas a través del número 911 y las que se generen por video vigilancia y monitoreo de alarmas, mediante el despacho de recursos de respuesta especializados pertenecientes a organismos públicos y privados articulados al sistema, con la finalidad de contribuir, de manera permanente, a la consecución y mantenimiento de la seguridad integral ciudadana (pág. 3).


- 14 -

Acorde a la información del ECU 911, las llamadas de emergencia para el Servicio de Seguridad Ciudadana son mas recurrentes en los circuitos1: •

Iñaquito

La mariscal

Centro historico

Kennedy

En donde actualmente son insipientes los análisis espaciales con enfoque en la inseguridad externa alrededor de instituciones educativas, por lo que se desconoce en muchos de los casos los peligros a los cuáles los alumos que estudian en estas instituciones se encuentran expuestas. Lo cual debilita la toma de medidas necesarias para la reducción de estas externalidades que afectan a los centros educativos.

1.2. Objetivos y Preguntas de Investigación Objetivo General

Determinar el nivel de riesgo social de las instituciones educativas que se encuentran expuestas a los diferentes tipos de emergencias coordinadas por el ECU911 en el año 2017 en los circuitos Iñaquito, La Mariscal, Centro Historico,Kennedy, del Norte de Quito, Pichincha, Ecuador.

Objetivos Especificos 1. Determinar y caracterizar las áreas de influencia de las instituciones educativas. 2. Analizar y sistematizar la información proveniente del ECU911,en relacion a las areas de influencia de las intituciones educativas. 3. Desarrollar indicadores de riesgo social para las instituciones educativas. Pregunta de Investigación

1

El circuito es la localidad donde el conjunto de servicios públicos de calidad están al alcance de la ciudadanía, está conformada por la presencia de varios establecimientos en un territorio dentro de un distrito. Corresponde a una parroquia o conjunto de parroquias, existen 1.134 circuitos con un promedio de 11.000 habitantes, en el Ecuador.


- 15 -

¿Cuál es la relación entre las emergencias coordinadas por el ECU911 y los entornos de las instituciones educativas de los circuitos Iñaquito, La Mariscal, Centro Histórico, Kennedy?

¿Cuáles son las características geográficas de las áreas de influencia de las instituciones educativas?

¿Cuál es la información proveniente del Servicio Integrado de seguridad ECU 911?

¿Cuáles son los indicadores de riesgo social para las instituciones educativas, que forman parte de los circuitos de estudio?

1.3. Hipótesis Las instituciones educativas ubicadas en el centro-norte del DM de Quito son aquellas que se encuentran expuestas a mayores niveles de riesgo social.

1.4. Justificación En el Ecuador, el 36,8% de la población de 5 años a más asiste a un establecimiento de educación regular (INEC, 2010 b), dicha población está formándose día a día dentro de un sistema educativo que esta correlacionado con lo social y el territorio partiendo de la primicia de Alcántara (2009) que dice, “El sistema educativo es en realidad una parte del sistema social, la escuela cumple unas funciones concretas e interactúa con la realidad Social” (Apartado 4, parr 2)

Esta correlación es el entorno donde se ubican las distintas instituciones educativas y estos pueden ser tanto positivos como negativos para los estudiantes, siendo un entorno negativo, cuando en el ocurren hechos que provocan inseguridad en la población estudiantil (ciudadanía) así lo afirma Tapia Pérez, (2013),” La inseguridad ciudadana atenta contra las condiciones básicas que permiten la convivencia pacífica en la sociedad y pone en peligro o lesiona los derechos fundamentales” (pág. 104), además, provoca que el estudiantado al


- 16 -

encontrarse en estado de inseguridad empiece a naturalizar estos hechos negativos debido a que gran parte de su vida escolar convive dentro de este entorno, tal como se analiza en la investigación sobre “La Influencia Del Entorno Donde Se Ubica El Centro Educativo En La Presencia Del Acoso En El Aula” (Cabezas y Monge, 2014).

Sin bien es cierto, la Policía Nacional es la institución competente que maneja datos de inseguridad (delitos) por la naturaleza de su gestión, en el Ecuador apenas el 29.9% de los hechos negativos (delictivos) son denunciados por la ciudadanía de acuerdo a los datos de la Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad (INEC,Instituto Nacional de Estadistica y Censo, 2011).

Esto no ocurre con la dinámica del Servicio Integrado de Seguridad ECU911 porque su competencia es gestionar la atención de situaciones de emergencias, es decir, el ECU911 registra todos los hechos negativos sean estos delictivos o no y que son reportados por la ciudadanía, entendiendo como tal, que si existe recurrencia de pedidos de auxilio así no sean estos denunciados, evidentemente en el sitio no hay una convivencia pacífica y existe una problemática de inseguridad.

Esta es la problemática del estudiantado de las instituciones educativas que se encuentran ubicadas en sectores donde se reportan frecuentemente emergencias de toda índole, como es el caso de las instituciones educativas que están en los circuitos urbanos Iñaquito, La Mariscal, Centro Histórico, Kennedy del centro norte de Quito según datos históricos del SIS ECU911.

En el Distrito Metropolitano de Quito, existen insipientes estudios y análisis geográficos que permitan identificar y catalogar a las instituciones educativas que presentan en sus entornos situaciones de emergencia que irrumpen la tranquilidad de los mismos, entonces es necesario generar estudios que a partir de la geografía calcule indicadores de riesgo de la frecuencia de las emergencias y su vez permita catalogarlas, es decir, determinar el nivel de riesgo social.


- 17 -

1.5. Alcance El estudio utiliza la información referente a emergencias coordinadas por el SIS ECU911 en el 2017, la ubicación de la Instituciones Educativas pertenecientes al Ministerio de Educación y la delimitación territorial de Circuito de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), creada con fines de planificación territorial.

De acuerdo con el objetivo del estudio y en mención al número de emergencias del ECU 911, se contextualiza el mismo en la provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, en los circuitos urbanos Iñaquito, La Mariscal, Centro Histórico, Kennedy.

El primer paso es la georreferenciación de instituciones educativas y emergencias, para delimitar el área de servicio e influencia de cada institución educativa de tal forma que se pueda establecer la relación espacial entre áreas de influencia y las emergencias.

Esta relación permitirá elevar el nivel de información, donde se pueda entender los diferentes escenarios a los que se encuentran expuestos los alumnos, y analizar individualmente el comportamiento de los hechos negativos para calcular indicadores que determinen los niveles de riesgo social que tienen las Instituciones Educativas.

Llevando este estudio a instituciones tomadoras de decisión como Ministerio de Educación, Secretaria de Educación Municipal, incluso autoridades de instituciones educativas, donde no solo se pueda identificar ámbitos de inseguridad en los alrededores de las instituciones educativas sino también les permita generar programas, políticas, proyectos que cuiden el entorno educativo eh incentiven la conciencia social acerca de la situación en la que se encuentran inmersas la población estudiantil.


- 18 -

CAPITULO 2 2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 MARCO TEORICO Existe estrecha relación entre el sistema educativo y el riesgo social, ya que según Bazalza Beraza y Zabalza Cerdeiriña (2012), el funcionamiento de un plantel educativo sea este positivo o negativo, no depende solo de lo curricular sino también de otros factores como la arquitectura y el entorno donde se desarrollan las actividades educativas.

Entendiendo por lo tanto que la población estudiantil es un grupo en formación social, este trabajo pretende identificar si se encuentran en riesgo social frente a eventos que irrumpan la tranquilidad de su entorno, para ello es indispensable entender criterios como: Educación, Entorno Educativo, Vulnerabilidad, Riesgo Social, Emergencias, Pareto, Análisis Espacial, Indicador, Coeficiente de Localización.

2.1.1 EDUCACION

Para que el hombre se desarrolle en su totalidad dentro de un ideal de vida, la educación se convierte en el medio indispensable para alcanzar esta finalidad de acuerdo como lo plantea Jaime (1989). Siendo la educación el propulsor de los desafíos personales más aun en la juventud. Así también lo afirma Willmann (1948, citado en López, 2015)”La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad” (pág.1) cooncordando asi con Huxley (1966) “La educación consiste en formar a jóvenes seres humanos en la libertad, la justicia y la paz” (citado en Sandra, 2014, pág. 7).


- 19 -

Resulta entonces que la herramienta integradora que contempla distintos mecanismos dentro de la guía del humado (Juventud) hacia la sociedad en un estado de culminación personal es el proceso de la educación (Castillo Sánchez y Gamboa Araya, 2002).

La educación pretende formar un nuevo tipo de persona, y renueva el tejido social. En las sociedades contemporáneas la educación apunta hacia la democracia pluralista y participativa, construye personas autónomas que son capaces de vivir cordialmente en comunidades, y promociona una globalidad democrática (Retamoso Rodríguez, 2007).

La educación es además de un derecho humano básico y habilitante para ejercer el resto de los derechos, la educación es condición esencial para el bienestar humano de hombres y mujeres, así como para el desarrollo integral y sostenible de los pueblos (Bruni Celli, Aguirre Ledezma, Murillo Torrecilla, y Díaz Díaz, 2008).

Al respecto, está claro que la educación es el pilar de una sociedad siendo la niñez y juventud la base de la misma que depende de lo adquirido para obtener en el fututo seres humanos dedicados a acciones buenas o malas.

2.1.2 ENTORNO EDUCATIVO

Sin bien es cierto la educación habla de la importancia en la sociedad, pero no hay que olvidar que este proceso se desenvuelve en un sitio especifico y que este espacio constituye parte del sistema. Es decir, el entorno educativo es el área externa donde relaciona todos los factores y actividades que se desarrollen para generar ambientes positivos o negativos en la población estudiantil.

Pues bien, lo dicho se afianza con los conceptos de educación y su importancia en la sociedad, esta viene ligada en la actualidad a un sistema educativo que depende para su ideal funcionamiento de factores como el alumnado, los docentes, la infraestructura educativa y el entorno en el que se desarrolla (Bazalza Beraza y Zabalza Cerdeiriña, 2012).


- 20 -

Según Froebel y Decroly citados en Federacion de Enseñanza CC.OO. (2011, pág. 3), mencionan que la “educación del niño no puede hacerse de manera aislada, sino que debe ser educado en una comunidad de coetáneos” y que “debe haber una estrecha relación entre el niño y su entorno. El niño debe acceder al entorno (relación con la naturaleza y sociocultural) como fuente de conocimiento y desarrollo vital.”.

Según un estudio realizado por Cabezas y Monge (2014), sobre la influencia del entorno donde se ubica el centro educativo en la presencia del acoso en el aula. Concluye tras un proceso metodológico que:

El entorno que rodea a las escuelas, ejerce influencia directa sobre ellas, si los espacios familiares se convierten en batallas entre los miembros que los conforman, los niños y las niñas podrían buscar referentes fuera de ellos, en la calle, y si en ella proliferan las pandillas, el consumo de drogas o altos índices de violencia, van adoptando esta violencia como una forma natural de vida (pág. 19).

2.1.3 VULNERABILIDAD

Es un concepto con múltiples significados, aplicables a ámbitos muy diversos: desde la posibilidad de un humano de ser herido hasta la posible intromisión en un sistema informático. La vulnerabilidad es una característica de lo humano que parece evidente desde una perspectiva antropológica, pero que la tradición cultural más cercana a la defensa del individualismo, la autonomía y la independencia, se ha encargado de dejar en un segundo plano o, incluso, de relegar por considerarla de rango inferior. La posibilidad del daño es considerada la misma raíz de los comportamientos morales, al menos de aquellos en que el énfasis se sitúa en la protección y en el cuidado, más que en la reclamación de derechos, y es también parte del concepto de vulnerabilidad (Feito, 2007, p. 8).


- 21 -

Acorde a Ruiz (2007) “vulnerabilidad se define siempre en relación con algún tipo de amenaza, sean eventos de origen físico como sequías, terremotos, inundaciones o enfermedades, o amenazas antropogénicas como contaminación, accidentes, hambrunas o pérdida del empleo” (pág. 64).

Labrunee y Gallo acoplan su concepto de vulnerabilidad enfatizando la potencialidad negativa de los sucesos sobre los sujetos, grupos sociales o espacios geográficos. Es aplicable a situaciones o condiciones potenciales que involucran algún tipo de riesgo o perjuicio y contempla la necesidad de acción como mediación paliativa o salvaguarda para que los factores del entorno no actúen negativamente, De esta manera, entre la protección total o la invulnerabilidad absoluta y la completa indefensión, existe una gama de situaciones intermedias que definen un gradiente de vulnerabilidad en función de las posibilidades de hacer frente a la agresión externa (Citado en Sabuda, 2009)

2.1.4 VULNERABILIDAD SOCIAL

Al hablar de vulnerabilidad social es primordial ahondar un poco más, específicamente en la sociedad, definiéndola de modo que:

La vulnerabilidad social supone la vulnerabilidad antropológica, pero la amplifica notablemente en función de factores ambientales o sociales, que interaccionan entre sí hasta el punto de hacer muy compleja la atribución del daño a una sola causa. Los espacios de vulnerabilidad son entonces centros de confluencia de amenazas potenciales que, aun no siendo por sí mismas dañinas, se convierten en entornos deletéreos (Feito, 2007, p. 11).

Los factores que interrelaciones para provocar un estado de vulnerabilidad social, no se refieren exclusivamente a la situación de pobreza como carencia de recursos materiales (….), El individuo se integra a la sociedad a través de un doble eje: el trabajo y su mundo de relaciones, familiares y comunitarias.


- 22 -

La situación de vulnerabilidad social se vincula con la precaria situación laboral, con la fragilidad institucional (a nivel de organismos intermedios y de acciones protectoras del Estado) y con el debilitamiento o ruptura de la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales. (Araujo , 2015, p. 91)

El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico-social de carácter traumático. Por otra parte, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de ese evento (Pizarro, 2001).

2.1.5 RIESGO SOCIAL

El riesgo puede ser de origen natural (inundaciones, huracanes) o el resultado de la actividad humana (inflación, devaluación abrupta de la moneda); los riesgos pueden estar no correlacionados entre individuos (ser idiosincráticos) o correlacionados (covariantes) tanto entre sí como a lo largo del tiempo, y pueden tener una baja frecuencia, pero afectar severamente el bienestar de la población o ser recurrentes en el tiempo (frecuencia alta) e impactar levemente en el bienestar (Thomasz, Castelao Caruana, Massot, y Eriz, 2014). El término riesgo social abarca una diversidad de aspectos que van desde la condición biológica de una persona hasta la situación política de una sociedad. Al estudiar el riesgo social es necesario seleccionar factores de riesgo relativos al contexto en el que se desenvuelve la población (Piedra , Velez, Arciniegas, y Pacurucu, 2014). El riesgo social también hace referencia a todo tipo de déficit en la cobertura de las necesidades básicas del individuo, se utiliza para determinar el déficit absoluto de disfrute de derechos sociales que son inherentes a la persona y al ciudadano. Con independencia de los factores que estén incidiendo en la personalidad y en la vida diaria de estas poblaciones en riesgo y dificultad social, al tratarse de niños menores de edad que deben ser formados e


- 23 -

instruidos, todos acaban escolarizados en una determinada aula de cualquier institución educativa del país (Quicios García, 2007). Así, lo considera Balsells (1988): La infancia en situación de riesgo social es aquella que establece, de forma procesal y dinámica, una interacción ideográfica e inadecuada con sus entornos, los cuales no cubren sus derechos inalienables, poniendo en peligro su correcto desarrollo y dando lugar a un posible inicio del proceso de inadaptación social; y sus entornos ecológicos son la familia, la escuela, el barrio, el vecindario, las instituciones. De tal manera que cuando se refiere a infancia en situación de riesgo social no solamente se refiere al maltrato dentro de la familia, sino a una situación mucho más amplia (pág. 39). Es decir, que reúne todas aquellas circunstancias sociales carenciales para el correcto desarrollo de la infancia. 2.1.6 EMERGENCIAS. “Es aquel evento que resulta de un número de víctimas suficientemente elevado como para alterar el curso normal de los servicios de emergencia (varía con el tipo de institución, y la cantidad de recursos a disposición)” (Navarro, Rodríguez, y Sosa, 2006, pág. 142).

Según Goldstein la emergencia no funciona tanto como explicación, es más bien un término descriptivo que señala los patrones, estructuras o propiedades que surgen a nivel macro.La emergencia entonces se refiere al “surgimiento de estructuras, patrones y propiedades nuevas y coherentes durante el proceso de auto organización en los sistemas complejos” (Citado en Vivanco, 2014, pág.33 ).

La emergencia es considerada para Ángel L. Arricivita, como aquellos hechos imprevistos, que alteran la rutina de las personas y de sus redes de apoyo, que tienen consecuencias negativas, por supuesto indeseables y que generalmente requieren respuestas inmediatas (Citado en Villalibre, 2013).


- 24 -

2.1.7. DIAGRAMA DE PARETO “Está basado en la ley 80-20 o de los pocos vitales y muchos triviales, enunciada por el economista italiano Vilfredo Pareto a principios de siglo XX,consitiendo la Ley 80-20: en un 20% de los factores o causas se concentra el 80% del efecto. Por supuesto, son números redondos, simbólicos. También es conocido este principio como “clasificación ABC”: los factores o causas “A” se corresponderían con el 20% que soporta el 80% del peso total del problema.” (Vigor, s.f., pág. 1).

Basado en el principio del economista de Pareto en diversos campos de acción se puede determinar las causas de una problemática en específico o visto de otra manera identificar el punto clave del macro problema, así lo asevera (Sociedad, 2000); “Es una herramienta de análisis ampliamente utilizada y por lo tanto útil en la determinación de la causa principal durante un esfuerzo de resolución de problemas. Este permite ver cuales son los problemas más grandes, permitiendo establecer prioridades” (pág. 2).

2.1.8. ÁREA DE INFLUENCIA

Se concidera que una área de influencia es la zona de afectacion que tenga un determinado componente de ánalisis, según EPMMQ,( 2012) “estas zonas pueden definirse como zonas de amortiguamiento con un radio de acción determinado, y su tamaño puede depender de la magnitud del impacto y el componente afectado” (págs. 7-4).

Asi tambien visto desde los sistemas de información geográfica (SIG) Coutinho da Silva, Crystina, Aguilar (2012), dicen que “un área de influencia es una nueva capa vectorial de polígonos, generados como zonas de influencia en torno de las geometrías de los elementos vectoriales de una capa de entrada” (pág. 47).

Para definir un área de influencia geográficamente se puede emplear los polígonos de Thiessen, que es una de las técnicas que a través de la relación matemática genera una serie de polígonos, cuyos lados son el resultado de una proyección de mediatrices entre los segmentos


- 25 -

de unión resultando polígonos equidistantes a los puntos vecinos (Matellanes, 2012).

Entonces se puede decir que un área de influencia es el espacio donde se analizan el componente territorial mismo que puede ser generado a partir de la técnica de geoprocesamiento Polígonos de Thiessen así lo emplea en su investigación Pizarro, Ramirez y Flores, (2003). “Los límites del área en estudio y los que definen las mediatrices de los polígonos de Thiessen obtienen la superficie de influencia para cada estación de precipitación” (pág. 39).

2.1.9. ANÁLISIS ESPACIAL.

El análisis espacial se centra en el estudio de manera separada, de los componentes del espacio, definiendo sus elementos constitutivos y la manera como éstos se comportan bajo ciertas condiciones. Para esto el análisis espacial se vale de un conjunto de herramientas técnicas que de acuerdo con lo anterior, sólo pueden dar respuesta a una parte de la dinámica del espacio, mas no a su totalidad (Madrid Soto y Ortiz, 2005).

Sin lugar a duda que el análisis espacial se transforma en sustento de todo el proceso, desde la formulación del problema hasta su resolución y transferencia (Buzai y Baxendale, 2011 citado en Fuenzalidia, Buzai, Moreno, y García, 2015).

Los análisis espaciales involucran el proceso de separar sistemas en partes o componentes de tal manera que se puede entender la naturaleza, función, interrelación y proporción de las partes dentro del todo (Gómes, 2001).

Según Buzai y Baxendale (2005), el análisis espacial constituye una serie de técnicas matemáticas y estadísticas aplicadas a los datos distribuidos sobre el espacio geográfico. Cuando se lo enfoca desde la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica se considera sinónimo de su subsistema de tratamiento que aparece como su núcleo de especificidad por contener las herramientas que permitirá la aplicación de procedimientos


- 26 -

A través del análisis espacial se evidencia estructuras y formas de organización en el medio geográfico, los modelos centro-periferia, tramas urbanas jerarquizadas, tipos de redes o de territorios, analiza los procesos que están en el origen de las estructuras antes mencionadas. El análisis espacial, se vale de conceptos como la distancia, interacción espacial, alcance espacial, estrategia o elección espacial, territorialidad, leyes de la espacialidad vinculadas con esas formas y procesos y que están integradas con las teorías y modelos del funcionamiento y evolución de sistemas espaciales (Montezuma, 2009).

2.1.10. INDICADOR.

Los indicadores son herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos. Son medidas verificables de cambio o resultado, diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo, productos y alcanzando objetivos (Mondragón , 2002).

Así también, un indicador puede ser cuantitativo o cualitativo que muestre resultados y que a su vez ; brinde una señal relacionada con una única información, lo que no implica que ésta no pueda ser reinterpretada en otro contexto (Coneval,Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social., 2013). Considerando que un indicador cuantitativo según SINERGIA (2015) “Es una expresión cuantitativa observable y verificable que permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad. Esto se logra a través de la medición de una variable o una relación entre variables” (pág. 6).

Por ende, un indicador puedes ser aplicado en diversos aspectos uno de ellos es el social, así lo declara Bauer que dice, los indicadores sociales son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que facilita estudiar dónde está y hacia dónde se dirige con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto (como se cito en Mondragón , 2002).


- 27 -

2.1.11. COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN.

El cálculo del coeficiente de localización (LQ) representa un modelo sencillo de estimación que compara el número de empleos de que dispone una actividad en una región dada, respecto a un conjunto de referencias, o sea, generalmente, al empleo de la actividad en todo el sistema estudiado (Hernández, 2009) .

Fuente :

(Centro de Estudios de Desarrollo Regional Urbano Sustentable, 2008)

Representa la relación entre la participación del sector “i” en la región “j” y la participación del mismo sector en el total nacional/regional. El valor del cociente de localización (Qij) mayor a 1 significa una concentración más que proporcional en la región expresa el grado de concentración de la actividad y viceversa, hay mayor grado de diversificación si se tiende a cero. Es decir, el coeficiente muestra el parecido de la estructura de la región a la del país/región en la medida que se acerca a cero; mientras más se alejan los valores de cero es más distante el parecido. Este coeficiente se mueve en el rango de (0 a 1) (CEDRUS, 2008). Empleado por primera vez por Florence y definido como la medida de concentración regional de un determinado sector económico, comparado con alguna magnitud nacional (de acuerdo con lo convenido el empleo), es útil para entre otras cuestiones, instrumentar para una política de diversificación o de desarrollo regional o de ambas (Rodriguez , 2016).


- 28 -

2.2 MARCO METODOLÓGICO El delito como tal es un problema que ha traído un gran número de investigaciones, estudios y análisis correlacionales que argumentan las variables asociadas a los patrones predictores del delito y su afectación con la sociedad. Sanchez (2014) en su investigación del análisis espacial del delito para el Distrito Federal de México. analiza la distribución espacial de los delitos y su relación con características sociodemográficas, mediante el cálculo de indicadores como la distribución espacial (coeficiente de localización o especialización LQ) y la frecuencia delictiva (tasas delictivas). En si el autor contribuye a la difusión de la econometría espacial utilizando información estadística del área de estudio para explicar el fenómeno delictivo y cuyo resultado se expresa en cartografía temática.

Murray y Swatt (2010) analizan en Omaha, Nebraska, la concentración de delitos mediante la técnica HotSpot del índice de Moran que identifica los clúster o agrupamientos espaciales de entidades que poseen valores similares. Esta técnica define cuatro tipos de agrupamientos de valores: valores altos rodeados de valores altos, valores bajos rodeado de valores bajos, valores altos rodeados de valores bajos, valores bajos rodeados de valores altos y valores no significativos que se transforma en puntos calientes o valores altos y puntos fríos o valores bajos estadísticamente significativos (Ramirez, 2015, pág. 1486). con esta técnica se logra identificar la correlación espacial que tiene las escuelas y sus delitos.

Dentro del campo de la seguridad, el estudio de Nieto (2018) investiga la percepción de seguridad en el barrio la tola del Distrito Metropolitano de Quito, utiliza como referencia el mapa de calor de las emergencias coordinadas por el SIS ECU911, para identificar sitios problema con alta demanda de emergencias y en el cual aplica una encuesta de percepción de seguridad. Con los resultados de estas encuestas genera mediante la técnica densidad de Kernel (técnica basada en un conjunto determinado de puntos, calcula una superficie de red cuyos valores de celda representan los valores de densidad relacionada con una medida de superficie determinada) mapas de calor que le permiten zonificar los puntos calientes para


- 29 -

la identificación de escenarios negativos en el territorio, encontrando algunos problemas y los plasma en sus conclusiones. Manifestando entre otras que: El Colegio Don Bosco organiza brigadas en tres turnos al día, por parte de los padres de familia. Estas medidas son un fragmento de los planes conjuntos entre los ministerios de Educación y del Interior, para combatir el expendio y consumo de drogas y proteger la seguridad de los estudiantes; estas brigadas son efectivas, ubicándose en cada esquina abarcando toda la manzana de influencia de la institución educativa (Nieto, 2018, pág. 69)

De igual forma utiliza el análisis espacial Castro (2018) para los delitos en la ciudad de Toluca en México, donde utiliza los datos de delincuencia de la policía y genera análisis espacial tomando en cuenta algunas técnicas como distancia estándar (que mide la distribución de los valores de datos alrededor de la media, en análisis espacial de la distancia estándar genera una entidad círculo alrededor de la media espacial y que permite visualizar el nivel de dispersión de la temática en análisis y así hacer comparación con otras) y la técnica de hotspot del índice de Moran que son expresados mediante mapas de calor que define a un punto caliente como el área que tiene un mayor número de incidencias delictuales a más de apoyarse con la tasa delictual.

Todo este conjunto de técnicas expuestas permite transformar los datos recolectados en el territorio en insumos espaciales (puntos calientes), que sin duda alguna brindan la mejor interpretación de la realidad territorial en los procesos sociales que contribuyen a la presencia o ausencia de actividad criminal en un entorno, entendiendo como tal, que dicha actividad está ligada a factores externos diversos propios del entorno, tales como los niveles de status socioeconómico, gobierno y control social. Analizados en los estudios de Sanchez (2014), Murray y Swatt( 2010), Nieto (2018) y Castro (2018).


- 30 -

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA 3.1. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se encuentra en el Ecuador, Provincia Pichincha, Canto Quito.

El análisis se centra específicamente en el centro norte de la ciudad de Quito en los circuitos Iñaquito, La Mariscal, Centro Histórico, Kennedy. Como se puede ver en el Mapa 1. 3.1.1. POBLACIÓN

De acuerdo con la población del censo 2010 (INEC , 2010 a), el área de estudio tiene 165.295 habitantes. De estos el circuito la Kennedy tiene el 42 % (69.484 habitantes), Centro Histórico tiene 24% (40.616 habitantes) y la Mariscal - Iñaquito el 33 % (55.195 habitantes).

Del total de la población del área de estudio el 67% no asiste a un centro de enseñanza, mientras que el 33% si asiste (INEC, 2010 a). Como se puede observar en la Figura 1 el área de estudio en cuanto al porcentaje de asistencia a un centro de enseñanza presenta todos porcentajes mayores al 50 % de su totalidad en relación a la no asistencia.

Figura 1. Porcentaje de Asistencia a un centro de Enseñanza por Circuito

Mariscal-Iñaquito

29%

71%

Kennedy

34%

66%

Centro Historico

35%

65%

SI

NO

Basado en datos del INEC (2010 a)


- 31 -

3.1.2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Los niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) dentro del área de estudió se encasillan en la clase baja y media de acuerdo a los datos y ranquin establecido por el censo del INEC (2010 a), siendo estas presentada en la tabla 1. Tabla 1. Clasificación de Clases NBI

Clase

Rangos

Alta

(48.55 - 100)

Baja

(0 - 23.98)

Media

(23.99 - 48.54)

Basado en datos del INEC (2010 a)

El circuito Centro Histórico presenta un NBI de clase media, el circuito Mariscal Sucre y Kennedy con clase de NBI baja.

Tabla 2. NBI de los Circuitos del Área de Estudio

CIRCUITO

Promedio NBI

Clase NBI

CENTRO HISTORICO

33,49

Media

KENNEDY

19,09

Baja

MARISCAL-IÑAQUITO

16,03

Baja

3.1.3. USO DEL SUELO

El área de estudio es urbana, el circuito centro histórico tiene un 55% de ocupación de su suelo catalogado como equipamiento, es decir de predios que prestan servicios sociales y públicos y el restante 50% se distribuyen en residenciales y de uso múltiple. Para el circuito Kennedy el 46% del uso de suelo es residencial y 43% de equipamiento teniendo entre ambas el 89% de la ocupación del suelo. La Mariscal-Iñaquito se distribuye su uso de suelo en equipamiento con el 25%, residencial con el 47% y de uso múltiple de 23% así lo indica (DMQ, 2020).


- 32 -

Tabla 3. Distribución Uso y Ocupación del Suelo Área de Estudio

CENTRO HISTORICO Equipamiento

55%

Resid Urbano 3

25%

Resid Urbano 2

17%

Múltiple

3% KENNEDY

Resid Urbano 2

46%

Equipamiento

43%

Múltiple

8%

Resid Urbano 3

2%

Resid Urbano 1

2%

MARISCAL-IÑAQUITO Equipamiento

25%

Resid Urbano 2

24%

Resid Urbano 3

23%

Múltiple

23%

P. Ecol/Conser. Patri. N

5%

Basado en datos del (DMQ, 2020)


- 33 -

Mapa 1. Mapa de Ubicación


- 34 -

3.2 FLUJOGRAMA DEL DESARROLLO Los autores Sanchez (2014), Murray y Swatt (2010), Nieto (2018) y Castro (2018) tratan en sus investigaciones de delincuencia, inseguridad visto desde el territorio la lo cual les ha permitido observar que el entorno donde se desarrolla esta delincuencia es diferente ya que está ligada a las circunstancias del territorio. Como lo hace Castro (2018) en donde analiza la delincuencia aplicando técnicas geográficas como Hot Spot del índice de Moran, obteniendo clúster que indican concentración del fenómeno estudiado, todo esto para entender el comportamiento de la delincuencia en su área de estudio.

Sin duda alguna otro hallazgo en las investigaciones tiene relación con lo encontrado en la investigación de Nieto (2018) donde, por medio de encuestas y a través de análisis espacial, identifica la percepción de inseguridad en el barrio la Tola del Distrito Metropolitano de Quito, determinando zonas puntuales con problemática de inseguridad y una de estas zonas resulta ser el entorno del Colegio Don Bosco.

Así también se puede evidenciar que la investigación de la delincuencia e inseguridad va más allá de una zona sino ya se centra ya en lugares específico tal es el caso de la investigación de Murray y Swatt, (2010) que ánaliza en Omaha, Nebraska, la relacion que tiene las escuelas con los delitos mediante mapas de calor.

Hasta este punto del análsis, los autores utilizan los mapas de calor para indagar más a detalle las zonas con mayor consentracion de delitos, no es el caso de la investigación de Sanchez (2014), quien analiza la la correlacion del delito basado en la tasa delincuancial aplicando el coeficiente de localización para identificar la distribucion del delito en el D.F. México. Si bien es cierto estas investigaciones han trabajado con datos de delincuencia y han encontrado revelaciones importantes, hay que preguntarse ¿Qué hechos ocurren antes del delito efectuado?, el arranque de la respuesta de auxilio ante un evento de inseguridad es la llamada de auxilio o emergencia que realiza el victimario o la ciudadanía ante la necesidad de protección de la policía por medio de la línea única de emergencias ECU 911, estas acciones son las que se efectúan dentro del contexto de una emergencia mismas que se convierten en delito una vez que sea judicializada. Ahora bien, ¿Qué pasa en el análisis con


- 35 las emergencias que no se judicializaron sea por su grado de severidad o porque la víctima no realiza el trámite judicial? Las emergencias reportadas que no llegaron a temas legales no quieren decir que los eventos de inseguridad ó delitos no se hayan efectuado, al contrario, el SIS ECU911 registra estas emergencias para sus futuras gestiones dentro de su base de datos, por eso este estudio no utiliza delitos sino los datos de emergencias coordinadas del SIS ECU911 ya que son una primera vista a la problemática en el territorio.

El estudio no pretende utilizar mapas de calor para identificar zonas de concentración de delitos sino más bien, clasifica mediante el cálculo de un indicador de riesgo de la población estudiantil en los entornos de las instituciones educativas y utilizar el coeficiente de localización (distribución espacial) para entender la dinámica de las emergencias en el área de estudio, pero no con datos proyectados de delitos, tasas delictuales o encuestas, sino más bien, con datos reales de auxilio.

El estudio se centra en los circuitos con mayor frecuencia de emergencias al SIS ECU911 y pretende determinar niveles de riesgo social en las instituciones educativas, estableciendo para ello tres aristas importantes en el desarrollo metodológico. La primera parte comprende en la identificación de los tipos de eventos problemas, es decir; que concentre la demanda de emergencias, para ello se requiere de una base de datos depurada de emergencias reportadas del área de estudio y mediante la técnica del diagrama de Pareto identificar los tipos de emergencias más relevantes (Factores Clave) y que son el 80% de la problemática, misma que por la naturaleza del análisis son georreferenciadas.

La segunda parte es la georreferenciación de las instituciones educativas que se encuentran en el área de estudio y utilizando los SIG, se calcula el área de influencia de cada institución educativa que mantenga equidistancia una de otra, para ello se utiliza la técnica polígonos de Thiessen que establece áreas de influencia directas de las instituciones educativas y a través de estas relaciona espacialmente la base de datos georreferenciada de emergencias otorgando a cada emergencia la información de su zonificación.

La tercera parte absorbe los resultados de las áreas de influencia mediante tablas de frecuencia de emergencias en el SIG, y calcula de acuerdo a cada factor clave el coeficiente de localización de cada área de influencia para, mediante una matriz de pesos, determinar el


- 36 indicador de riesgo social de las instituciones educativas. Esta matriz de pesos se construye con el análisis de la distribución espacial ó coeficiente de localización de cada tipo de emergencia que enfrentan las instituciones educativas. Finalmente, estos resultados son mapeados generando cartografía temática del riesgo social. Ver Figura 2

Figura 2 Flujograma Metodológico


- 37 -

3.3 DESARRROLLO METODOLÓGICO

3.3.1 DATOS UTILIZADOS

Para la metodología se contempla dos fuentes de información importantes, la primera es la ubicación de las instituciones educativas y la segunda es las emergencias coordinadas por el SIS ECU911 en el área de estudio.

Las instituciones educativas es información competente del Ministerio de Educación y que se encuentra en formato Excel (xls) actualizado en el 2017 y la base de datos de emergencias coordinadas por el SIS ECU911 se encuentra en formato Excel (xls) en el 2017.

A continuación, se detallan en la Tabla 4 las variables de las fuentes de información: Los datos sobre las instituciones educativas contienen 16 variables que incluyen código, nombre de la institución educativa, códigos de la ubicación geográfica, coordenada (WGS 84), horarios de funcionamiento, como muestra la Figura 3-

Figura 3.Base de datos Instituciones Educativas

Basado en datos del ECU911 Y MINISTERIO DE EDUCACIÒN (2017)


- 38 -

Tabla 4. Descripción Variables Base Instituciones Educativas.

VARIABLES

DESCRIPCIÓN

AMIE

Esta Variable identifica el horario de la Institución educativa

NAM

Identifica el nombre de la Institución Educativa.

REGIMEN

Nombre del mes en el que ocurrió la emergencia

Día Semana

Indica el régimen educativo al que pertenece

DPA_PARR

Identificador único para Parroquia

DPA_CAN

Identificador único para Cantón

DPA_DESCAN Nombre del Cantón DPA_PRO

Identificador único para Provincia

DPA_DESPRO

Nombre de la Provincia

ZONA

Zona de acuerdo con la distribución de planificación del Ecuador.

DESC_CIRC

Nombre del Circuito

COD_DISTRI

Identificador único para Distrito

COD_CIRCU

Identificador único para Circuito

TYPECODE

Código de Escuelas dentro del SIS ECU911

X

Coordenada geográfica del eje (x)

Y

Coordenada geográfica del eje (y) Basado en datos del ECU911 Y MINISTERIO DE EDUCACIÒN (2017)

La base de datos de emergencias del SIS ECU911 contiene 16 variables como se observa en la Tabla 5 que incluyen nombre del centro ECU911, fecha y hora, código de la emergencia, coordenadas (WGS84), tipo del servicio, tipo de emergencia entre otras, como muestra el ejemplar en la Figura 4.


- 39 Figura 4. Base de Datos de Emergencias

Basado en datos del ECU911 (2017)


- 40 -

Tabla 5. Descripción Variables Base de Datos Emergencias

VARIABLES Centro

DESCRIPCIÓN Esta Variable identifica el centro en donde se registró la alerta se debe registrar de la siguiente manera (Cuenca, Quito, Samborondón, Loja ,etc.)

Año

Año en el que ocurrió la emergencia

Mes

Nombre del mes en el que ocurrió la emergencia

Día Semana

Número del día de la semana en el que ocurrió la emergencia Identificador único para cada incidente, este código se lo puede observar en las

Código

consolas tanto de llamadas, supervisión o despachos. Con este número se puede buscar toda la trazabilidad del incidente.

Fecha

Fecha en la cual se generó la emergencia en formato dd/mmm/yy

Día

Día el que ocurrió la emergencia

Hora

Hora el que ocurrió la emergencia Identifica casos especiales que suelen registrarse en campos de textos por

Tipo_ Entrada

ejemplo: Videos clasificados por T1, T2 y T3, Aplicación de Smartphone, Transporte Seguro – ANT, Otros).

Longitud

Longitud de la ubicación de la emergencia.

Latitud

Latitud de la ubicación de la emergencia.

Descripción

Descripción del incidente registrada por el evaluador de llamadas o videovigilancia dentro de la ficha de cada alerta. Categoría de la alerta reportada: Seguridad Ciudadana, Tránsito y Movilidad,

Categoría

Gestión Sanitaria, Gestión de Siniestros, Servicio Militar, Gestión de Riesgos, Servicios Municipales. Tipo asignado por el operador a la alerta recibida. Si hubo recategorización se

Subcategoría

registrará el último cambio que realizó el despachador al tipo de la alerta. Esta variable será utilizada para todos los análisis y reportes que se soliciten.

Recategorización Recategorizacion de la variable Subcategoria para eliminar el subregistro Grado del Incidente

Esta variable identifica el nivel de mayor gravedad con el que fue categorizado un incidente, cuando se trata de incidentes que poseen varias alertas se toma el nivel de alerta más grave. Basado en datos del ECU911 (2017)


- 41 3.3.2 DETERMINACION DE LAS ÁREA DE INFLUENCIA

Para el presente estudio, se utiliza el Software ArcMap de ESRI, del cual, a partir de la herramienta ADD XY DATA, permite transformar las coordenadas en un archivo espacial (shapefile), es decir, se georreferencia las instituciones educativas.

Las ubicaciones de las instituciones educativas están distribuidas espacialmente de forma heterogenia dentro del área del circuito, dificultando generar área de influencia común para todos los establecimientos. Por lo tanto, se calcula las áreas de influencia en función a la equidistancia que mantiene la ubicación de las instituciones educativas.

El método polígono de thiessen crea al unir los puntos entre sí, mediatrices del segmento de unión. Las intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y así designar su área de influencia.

Los polígonos se crearon en función al área de cobertura de las instituciones educativas, pero con un área superior a la del circuito, para obtener las áreas de influencia de cada institución educativa con respecto al área del circuito, se corta los polígonos de Thyssen creados con el área del circuito ver Figura 5. Este proceso se repite para los circuitos Centro Histórico, Iñaquito, Kennedy, La Mariscal.

Figura 5 Extracción Área de Influencia Instituciones Educativas Área de Estudio


- 42 -

Pues bien, con las áreas de influencia creadas es necesario otorgarles a dichas áreas las propiedades alfanuméricas de las instituciones educativas, es decir; transferir toda la información que contiene el shapefile de instituciones educativas a las áreas de influencia correspondientes. Para ello se utiliza la herramienta “Spatial Join”, misma que hace una relación uno a uno. Donde se superponga un área con un punto se traspasará la información alfanumérica del punto al área transpuesta, obteniendo un shapefile de áreas de influencia con la información de la institución educativa que le corresponde.

3.3.3 DEPURACIÓN BASE DE DATOS DE EMERGENCIAS DEL SIS ECU 911

Contemplando que la misión del Servicio Integrado de Seguridad ECU911, se toma la base de datos de Emergencias 2017.

Durante el 2017 en los circuitos Centro Histórico, Iñaquito, Kennedy, La Mariscal se han coordinado 87.664 emergencias de las cuales el 66% (58.253) son emergencias de la categoría seguridad ciudadana, repartiéndose el 34% restante en las categorías tránsito y movilidad (12.629), gestión Sanitaria (10.619), servicios municipales (4.167), gestión de siniestros (1.438), gestión de riesgos (461), servicios militares (97). Ver Figura 6. Figura 6 Porcentaje de Participación de Las Categorías de Emergencias. 5% 1% 2%

Seguridad Ciudadana Tránsito y Movilidad

12%

Gestión Sanitaria

14%

Servicios Municipales

66%

Gestión de Siniestros Gestión de Riesgos


- 43 El estudio se concentra en las emergencias de la categoría seguridad ciudadana ya que esta guarda el mayor registro de emergencias y alberga el tipo de emergencias de conmoción social relevante para el estudio.

La base de datos de emergencias del SIS ECU911 contiene 16 variables (ver Tabla 5) que brinda información de ubicación, temporalidad y tipo de emergencia entre otras. A más de ello permite clasificar a la emergencia de acuerdo al tipo de evento reportado, es decir, al realiza una llamada y reportar un robo a persona, esta ingresa en la base de datos en la variable Subcategoría como robo a persona, dato clave para analizar los tipos de emergencias que se reportan al SIS ECU 911.

Si bien es cierto, la base de datos, específicamente la variable subcategoría, brinda un abanico de emergencias, existen, dentro de la misma variable, tipos de emergencias genéricos como “Presencia policial”, que son utilizados para aquellas emergencias que no se categorizaron adecuadamente al momento de recibir la llamada, lo que implica que este comodín tenga un subregistro.

Es necesario para el estudio estandarizar la base a fin de obtener el registro adecuados en relación al tipo de emergencias coordinadas en el área de estudio, por lo que, se realiza la recategorización de los registros “presencia policial” para corregir este subregistro, Proceso en el cual se lee la variable descripción del registro(contiene toda la información de la llamada) y en base a los mismos criterios de categorización del SIS ECU 911,se recategoriza el tipo de la emergencia, con la finalidad de contar con una base homogénea.

De las 58.235 emergencias coordinadas de seguridad ciudadana, estás se clasifican en 213 tipos de emergencias que se convierten en las presuntas causas del problema de seguridad del sector y cuantificarlas brinda aún más la oportunidad de conocer los factores principales que desarrollan dicha problemática. Es por ello que se emplea el método diagrama de Pareto, el cual está basado en la “ley 8020” o de “los pocos vitales y muchos triviales”, es decir, determinar cuántas y que tipo de emergencias son las que se reportan con mayor frecuencia y que tienen gran


- 44 representatividad, siendo indudablemente la causa directa de la problemática que tiene el área de estudio.

La identificación de las emergencias que son causantes de la inseguridad en el área de estudio se las denominara “factores claves”, mismos que son georreferenciados para analizar espacialmente la ubicación de estas emergencias en el territorio.

3.3.4 ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Es indispensable georreferencias los factores clave del apartado anterior, tomando las coordenadas longitud y latitud con el sistema de referencias WGS84 provenientes de la base de datos de emergencias.

Ahora bien, los factores clave pasaron de ser un dato plano (alfanumérico) a brindar información espacial, de la cual se puede determinar el lugar de ocurrencia, permitiendo identificar la relación espacial del factor clave con el área de influencia de las instituciones educativas. Para realizar esta relación se utiliza la herramienta “Spatial Join”, donde a partir del shapefile de los factores clave se cruza con las áreas de influencia para atribuir a cada emergencia información de la institución educativa. Ver Figura 7. Figura 7. Tabla de Atributos de factores clave relacionados con una institución educativa

De esta manera, es posible cuantificar por circuito y por área de influencia el total de emergencias. Para ello, se utiliza la herramienta “Summary Statistic “que permite cuantificar las emergencias por grupos de información.


- 45 Para el estudio, se agrupan las emergencias que se localicen en el área de influencia de las instituciones educativas, obteniendo el numérico de emergencias por tipo y por institución educativa, como se muestra en la Figura 8.

Figura 8. Reporte de Summary Statistics

A través de la herramienta “Pivot Table” se crea una tabla resumen que permita una mejor visualización de los datos.

Esta herramienta brinda una tabla resumen que reduce la redundancia en los registros devolviendo un reporte relacional del conteo del tipo de emergencia de cada institución educativa. Ver Figura 9. Figura 9. Tabla de Atributos Resultado Pivot Table.

Los resultados de “pivot table” identifican claramente la frecuencia de cada factor clave.


- 46 3.3.5 CONSTRUCCION DEL INDICADOR

Partiendo de la premisa delictual de Chainey y Ratcliffe que la cualidad geográfica es inherente, cuando ocurre un crimen este sucede en un lugar con una ubicación espacial. (como se citó en Sanchez, 2014). Si bien es cierto, el estudio no contempla eventos delictuales, pero si emergencias que pudieron o no convertirse en un delito y que brinda información de una casuística del lugar que afecta al entorno de la población estudiantil colocándola en riesgo.

Para identificar cual es la potencial causa del riesgo social de cada institución educativa, se parte de la cuantificación de los factores clave dentro del área de influencia; donde surgen las siguientes inquietudes ¿cuántas emergencias se coordinaron en los alrededores de las instituciones educativas? ¿Qué tipo de emergencias son las más representativas en los entornos de las Instituciones educativas? ¿Qué institución educativa se encuentra en mayor riesgo social?

Todas estas inquietudes surgen con la sola oportunidad de tener datos georreferenciados de emergencias que se relacionan con un área específica y por ende permitan cuantificar cualquier evento que se encuentre dentro del área. Para este caso, se utiliza la georreferenciación de los factores claves y los relacionaran con las áreas de influencia para establecer el grado de especialización que tiene cierto patrón frente a un área determinada y su relación con su sector o regional (Sanchez, 2014) utilizando el indicador de coeficiente de localización. 𝐶𝐿 = (𝐸𝑖/𝐴𝐼𝑖)/(𝐸𝑇𝑐/𝐴𝑇𝑐)

Donde: CL=Coeficiente de Localización Ei=Emergencias de la Institución Educativa N AIi=Área de Influencia de la Institución Educativa N ETc= Emergencias de circuito N ATc= Área del circuito N


- 47 Sanchez (2014, pág. 105) dice “Si el valor es igual a 1 quiere decir que el delito se presenta de manera uniforme en las unidades de información. De esta forma el cociente de localización permite identificar en que zonas se está manifestando con mayor intensidad cada tipo de delito analizado y su distribución espacial en la región de estudio”. Aplicando este contexto, se entiende de la siguiente manera la interpretación de los resultados. Si CL ≥ 1 Hay Especialización del Factor Clave; es decir, mayor intensidad. Si CL < 1 No hay Especialización del factor clave; es decir, menor intensidad

Ahora bien, la interpretación del coeficiente de localización da una visión clara de la intensidad o concentración de cada factor clave analizado en el entorno de la institución educativa, por lo que es necesario crear una matriz de pesos donde aplicando en contexto del coeficiente de localización se pondere en la matriz el valor de 1 para aquellos factores clave que estén especializados y el valor de 0 para los no especializados.

La matriz de pesos contempla 9 factores clave cuya sumatoria determinara el indicador de riesgo social, en cuanto al nivel de riesgo social lo determina el cálculo de máximos, mínimos y promedio por circuito.

3.3.6 CONSTRUCCIÓN DE UNA GEODATABASE

El concepto de Geodatabase (GDB) es una estructura de base de datos o archivo que se utiliza principalmente para almacenar, consultar y manipular datos espaciales. (ESRI, 2013).

El estudio crea una GDB que permite almacenar los shapefile que se generan en el análisis, tales como; factores claves, áreas de influencia de las instituciones educativas.

Una geodatabase mantiene niveles jerárquicos para estructurar y ordenar la información. Ver Figura 10. Estos niveles jerárquicos son DataSet y Feature Class, entendiendo que una Geodatabase almacena uno o más DataSet y este almacena uno o más Feature Class. En este caso, se almacenará en distintos DataSet la información de factores claves, instituciones educativas, áreas de influencia.


- 48 -

En el proceso de creación de un feacture class se debe configurar los parámetros de acuerdo al tipo de dato que contendrá la tabla de atributos, por ejemplo, nombre de variables.

Figura 10. Estructura Geodatabase


- 49 -

CAPITULO 4 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El estudio tiene como finalidad determinar el nivel de riesgo social al que se encuentran las instituciones educativas de los circuitos Iñaquito, La Mariscal, Centro Historico, Kennedy, del norte de Quito utilizando tecnicas SIG para su sistematización y análisis, partiendo por la aplicación del diagrama de Pareto que identifica que de los 213 tipo de emergencias reportados durante el 2017 apenas en 9 tipos se agrupa el 80% de las emergencias coordinadas en el área de estudio, siendo la problemática las emergencias como; escándalo público, libradores, personas sospechosas, robo, riña, robo personas, escándalo privado, sospechoso de robo, consumo de drogas. Ver Figura 11.

Figura 11 Diagrama de Pareto - Tipo Emergencias 12.000 10.000

9.784 7.427

8.000

57,33%

63,55%

69,20%

73,33%

76,49%

78,96%

80,57%

80,00% 70,00% 60,00%

43,86% 6.000 4.000

24,93%

90,00%

50,00% 40,00%

5.286 2.440

30,00%

2.219

2.000

1.620

1.238

0

20,00% 968

635

10,00% 0,00%

frecuencia

% Acumulado

A continuacion se detalla por circuito la realidad encontrada en los entornos de las instituciones educativas.


- 50 -

4.1. CIRCUITO - CENTRO HISTORICO El circuito Centro Histórico tiene 12 Instituciones Educativas, pero en 9 se concentraron las emergencias en el 2017.

Siendo la Institución Mercedes Gonzales la que mayor

emergencias en su entorno a registrado con el 28%, seguida por la institución Aurelio Epinosa Polit con el 20% y la Institución Ciudad de Cuenca con el 14% sumando entre ellas el 62% del total de emergencias del circuito. Ver Tabla 6.

Empleando la fórmula del coeficiente de localización que utiliza el área de influencia (ver Tabla 7), área del circuito y emergencias, se obtiene la especialización de los factores clave en los establecimientos educativos, para el circuito Centro Histórico. Ver Tabla 8.

Estableciendo la ponderación de acuerdo al valor de la especialización de la Tabla 8, se establecería los pesos si el valor resultante es mayor a 1, la ponderación será 1 caso contrario 0 estableciendo la matriz de pesos. Ver Tabla 9

Consumo de Drogas En el circuito centro histórico, ocho presentan emergencias relacionadas por consumo de drogas (ver Tabla 6) y de estas en tres existe especialización, es decir mayor intensidad del consumo de drogas. Estas instituciones son; Aurelio Espinoza, Mercedes Gonzales y Ciudad de Cuenca. Ver Tabla 9.

Escándalo Publico Las emergencias relacionadas con Escandalo Público están presentes en nueve Instituciones educativas (ver Tabla 6) y de estas en tres instituciones educativas existe espacialización, es decir mayor intensidad, estas instituciones son Aurelio Espinoza, Mercedes Gonzales y Ciudad de Cuenca. Ver Tabla 9.

Escandalo Privado Las emergencias relacionadas con Escandalo Privado están presentes en ocho Instituciones educativas (ver Tabla 6) y de estas en tres instituciones educativas existe espacialización


- 51 alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Aurelio Espinoza, Mercedes Gonzales y Ciudad de Cuenca. Ver Tabla 9.

Libadores Las emergencias relacionadas con Libadores están presentes en nueve Instituciones educativas (ver Tabla 6) y de estas en tres instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Aurelio Espinoza, Mercedes Gonzales y Rosa Zarate. Ver Tabla 9.

Personas Sospechosas Las emergencias relacionadas con Personas Sospechosas están presentes en ocho Instituciones educativas (ver Tabla 6) y de estas en dos instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Aurelio Espinoza, Mercedes Gonzales. Ver Tabla 9.

Riña Las emergencias relacionadas con Riña están presentes en ocho Instituciones educativas (ver Tabla 6) y de estas en dos instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Aurelio Espinoza, Mercedes Gonzales. Ver Tabla 9.

Robo Personas Las emergencias relacionadas con Robo Personas están presentes en ocho Instituciones educativas (ver Tabla 6) y de estas en tres instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Aurelio Espinoza, Mercedes Gonzales y Ciudad de Cuenca. Ver Tabla 9.

Robo Las emergencias relacionadas con Robo están presentes en ocho Instituciones educativas y de estas en tres instituciones educativas (ver Tabla 6) existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Aurelio Espinoza, Mercedes Gonzales y Ciudad de Cuenca. Ver Tabla 9


- 52 -

Sospechoso de Robo Las emergencias relacionadas con Sospechoso de Robo están presentes en nueve Instituciones educativas (ver Tabla 6) y de estas en dos instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Aurelio Espinoza, Mercedes Gonzales. Ver Tabla 9.


- 53 -

Tabla 6. Valor absoluto de Emergencias en las Instituciones Educativas del Centro Histórico

Institución Educativa

Consumo Escándalo Escándalo

Libadores

Personas sospechosas

Riña

Robo

Robo

Sospechoso

Total

Personas

de Robo

Emergencias

de Droga

Público

Privado

Alejandro Cárdenas

15

84

23

131

91

28

21

9

11

413

Aurelio Espinosa Polit

49

322

72

554

215

120

71

38

32

1,473

1

6

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe

2

3

De Educación Básica Amawta Rikchari Ciudad De Cuenca

51

260

66

261

176

78

60

58

23

1,033

Jorge Washington

10

196

35

205

132

69

49

29

22

747

José Peralta

32

170

54

143

173

67

51

39

24

753

María Montessori

9

31

11

95

32

5

10

1

5

199

Mercedes González

70

439

130

510

450

183

144

105

57

2,088

Rosa Zarate

21

89

15

227

94

62

16

12

8

544

257

1.593

406

2.129

1.363

612

422

291

183

7,256

Total Circuito


- 54 Tabla 7. Área de las Áreas de Influencia y del Circuito Centro Histórico

AREA Institución Educativa

(km2)

Alejandro Cárdenas

0.271

José Peralta

0,319

Ciudad De Cuenca

0,322

Rosa Zarate

0,243

Rafael Alvarado Rodríguez

0,642

Reino De Quito

0,085

10 De Agosto

0,694

Jorge Washington

0,381

María Montessori

0,156

Aurelio Espinosa Polit

0,282

Mercedes González

0,251

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe De Educación Básica Amawta Rikchari

0,062


- 55 -

Tabla 8. Coeficiente de localización de las Emergencias en las Instituciones Educativas del Centro Histórico

Institución Educativa

Consumo Escándalo Escándalo

Libadores

Personas sospechosas

Riña Robo

Robo

Sospechoso

Personas

de Robo

de Droga

Público

Privado

Alejandro Cárdenas

0,49

0,45

0,48

0,52

0,56

0,39

0,42

0,26

0,51

Aurelio Espinosa Polit

1,55

1,64

1,44

2,11

1,28

1,59

1,37

1,06

1,42

0,00

0,05

0,00

0,05

0,00

0,00

0,00

0,00

0,20

Ciudad De Cuenca

1,41

1,16

1,15

0,87

0,92

0,90

1,01

1,41

0,89

Jorge Washington

0,23

0,74

0,52

0,58

0,58

0,68

0,70

0,60

0,72

José Peralta

0,89

0,77

0,95

0,48

0,91

0,79

0,87

0,96

0,94

María Montessori

0,51

0,28

0,40

0,65

0,34

0,12

0,35

0,05

0,40

Mercedes González

2,48

2,51

2,92

2,19

3,01

2,73

3,11

3,29

2,84

Rosa Zarate

0,77

0,53

0,35

1,00

0,65

0,95

0,36

0,39

0,41

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe De Educación Básica Amawta Rikchari


- 56 -

Tabla 9. Matriz de Pesos Riesgo Social del Circuito Centro Histórico

Consumo Escándalo Escándalo Institución Educativa

Personas

Robo

Libadores sospechosas Riña Robo Personas

Sospechoso I_Riesgo

de Droga

Público

Privado

de Robo

Social

Aurelio Espinosa Polit

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

Mercedes González

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

Ciudad De Cuenca

1

1

1

0

0

0

1

1

0

5

Rosa Zarate

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

Jorge Washington

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

José Peralta

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Alejandro Cárdenas

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Básica Amawta Rikchari

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

María Montessori

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe De Educación


- 57 -

De acuerdo con la Tabla 9 en la que se pondera cada factor clave y la sumatoria es el indicador de Riesgo Social este estudio categoriza el nivel de riesgo social en base al cálculo del tercil del número de factores claves analizados. Ver Tabla 10.

Tabla 10.. Clasificación Nivel de Riesgo Social

Número de Factores Clave

Nivel

7-9

Alto

4-6

Medio

0 -3

Bajo

Como se puede observar en el Mapa 2, este muestra el nivel de riesgo social de las instituciones educativas del circuito Centro Histórico calculado a través de la espacialización de cada factor analizado, teniendo como resultado 2 instituciones educativas con un nivel de riesgo social alto, 1 en media y 9 en baja.

Las instituciones que se encuentran en alto nivel de riesgo social se debe a que presentan un comportamiento semejante para cada factor clave, donde existe un alto grado de intensidad de consumo de drogas, escándalo público, escandalo privado, sospechosos de robo, libadores, personas sospechosas, robo, sospecha de robo y riñas, dicho en otras palabras de las 9 emergencias con mayor representatividad en el circuito las 9 son de alta intensidad en el entorno educativo teniendo como resultado una población estudiantil vulnerable.

Así también se puede ver la institución educativa de medio nivel de riesgo social, como ciudad de cuenca que presenta 5 factores claves con ponderación 1 o alta intensidad dentro de su entorno, el resto de instituciones educativas se encuentran en niveles bajos de riesgo social ya que a pesar de tener emergencias en sus entornos educativos estas no son de gran intensidad.


- 58 -

Mapa 2. Nivel de Riesgo Social en el Circuito Centro Histórico


- 59 -

4.2. CIRCUITO – KENNEDY El circuito Kennedy tiene 8 instituciones educativas en las cuales se concentraron 4.482 emergencias en el 2017. Siendo la Institución Gabriela Mistral la que mayor número de emergencias reporta en su entorno con el 36%, seguida por la institución Republica de Italia con el 19% y la Institución Juan Francisco Leoro Vásquez con el 15% sumando entre ellas el 70% del total de emergencias del circuito. Ver Tabla 11.

Empleando la fórmula del coeficiente de localización que utiliza el área de influencia (ver Tabla 12), área del circuito y emergencias se obtiene la especialización de los factores clave en los establecimientos educativos, para el circuito Kennedy. Ver Tabla 13.

Estableciendo la ponderación de acuerdo al valor de la especialización de la Tabla 13, se establecería los pesos si el valor resultante es mayor a 1, la ponderación será 1 caso contrario 0 estableciendo la matriz de pesos. Ver

Tabla 14.Tabla 9

Consumo de Droga En el circuito Kennedy las emergencias relacionadas con el Consumo de Droga están presentes en seis instituciones educativas (Ver Tabla 11) y en cuatro presentan espacialización de emergencias relacionadas por consumo de drogas, es decir mayor intensidad del factor clave. Estas instituciones son Republica de Italia, Gabriela Mistral, Juan Francisco Leoro Vásquez, Técnico Experimental de aviación Civil. Ver

Tabla 14.

Escándalo Público Las emergencias relacionadas con Escandalo Público están presentes en ocho Instituciones educativas (Ver Tabla 11) y de estas en cinco instituciones educativas existe espacialización, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Eloy Alfaro, Gabriela


- 60 Mistral, Juan Francisco Leoro Vásquez, Hipatia Cárdenas de Bustamante, Republica de Italia. Ver

Tabla 14.

Escandalo Privado Las emergencias relacionadas con Escandalo Privado están presentes en siete Instituciones educativas (Ver Tabla 11) y de estas en cinco instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Juan Francisco Leoro Vasquez, Gabriela Mistral, Eloy Alfaro, Técnico Experimental Aviación Civil, Republica de Italia. Ver

Tabla 14.

Libadores Las emergencias relacionadas con Libadores están presentes en ocho Instituciones educativas (Ver Tabla 11) y de estas en 5 instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Eloy Alfaro, Juan Francisco Leoro Vasquez, Gabriela Mistral, Hipatia Cárdenas de Bustamante, Republica de Italia. Ver

Tabla 14.

Personas Sospechas Las emergencias relacionadas con Personas Sospechosas están presentes en ocho Instituciones educativas (Ver Tabla 11) y de estas en seis instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Eloy Alfaro, Juan Francisco Leoro Vásquez, Gabriela Mistral, Hipatia Cárdenas de Bustamante, Republica de Italia, Técnico Experimental De Aviacion Civil. Ver

Tabla 14.


- 61 -

Riña Las emergencias relacionadas con Riña están presentes en ocho Instituciones educativas (Ver Tabla 11) y de estas en cuatro instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Eloy Alfaro, Gabriela Mistral, Juan Francisco Leoro Vásquez, Republica de Italia. Ver

Tabla 14.

Robo Personas Las emergencias relacionadas con Robo Personas están presentes en ocho Instituciones educativas (Ver Tabla 11) y de estas en cuatro instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Eloy Alfaro, Gabriela Mistral, Juan Francisco Leoro Vásquez, Republica de Italia. Ver

Tabla 14.

Robo Las emergencias relacionadas con Robo están presentes en ocho Instituciones educativas (Ver Tabla 11) y de estas en cinco instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Juan Francisco Leoro Vásquez, Eloy Alfaro, Gabriela Mistral, Hipatia Cárdenas de Bustamante, Republica de Italia. Ver

Tabla 14.

Sospechoso de Robo Las emergencias relacionadas con Sospechoso de Robo están presentes en siete Instituciones educativas (Ver Tabla 11) y de estas en seis instituciones educativas existe espacialización, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Eloy Alfaro, Juan Francisco Leoro Vásquez, Gabriela Mistral, Republica de Italia, Técnico Experimental de Aviación Civil, Hipatia Cárdenas de Bustamante. Ver


- 62 -

Tabla 14.

Estableciendo la ponderación de acuerdo al valor de la especialización de la Tabla 13 se establecería los pesos, si el valor resultante es mayor a 1, la ponderación será 1 caso contrario 0 como se observa en la matriz de pesos de la

Tabla 14.


- 63 -

Tabla 11. Valor absoluto de Emergencias en las Instituciones Educativas de la Kennedy

Institución Educativa

Consumo Escándalo Escándalo

Libadores

Personas

Robo

Sospechoso

Total

Personas

de Robo

Emergencias

de Droga

Público

Privado

Eloy Alfaro

1

131

12

76

43

27

23

9

14

336

Gabriela Mistral

12

660

75

374

177

136

116

48

48

1.646

2

134

8

90

59

22

31

6

11

363

5

271

36

166

77

44

70

16

27

712

1

2

7

15

1

Hipatia Cárdenas De Bustamante Juan Francisco Leoro Vásquez Manuel Adrián Navarro Republica De Italia

2 15

De Aviación Civil Total Circuito

28

316

35

192

108

70

66

35

36

873

29

6

25

14

6

7

2

2

91

4

156

29

89

64

25

37

11

18

433

39

1.699

201

1.013

544

337

365

128

156

4.482

Shyris Técnico Experimental

sospechosas

Riña Robo


- 64 -

Tabla 12. Área en kilómetros Cuadrados de las Áreas de Influencia y de la Kennedy

Institución Educativa

ÁREA (Km2)

Técnico Experimental De Aviación Civil

0,688

Gabriela Mistral

1,058

Republica De Italia

1,099

Juan Francisco Leoro Vásquez

0,449

Manuel Adrián Navarro

1,365

Shyris

1,425

Hipatia Cárdenas De Bustamante

0,454

Eloy Alfaro

0,192


- 65 -

Tabla 13. Coeficiente de localización de las Emergencias en las instituciones Educativas de la Kennedy

Consumo

Escándalo

Escándalo

de Droga

Público

Privado

Eloy Alfaro

0,90

2,71

2,09

2,63

2,77

2,81

Gabriela Mistral

1,96

2,47

2,37

2,35

2,07

0,76

1,17

0,59

1,32

1,92

2,39

2,68

Manuel Adrián Navarro

0,00

0,01

Republica De Italia

2,35

Shyris

Institución Educativa

Hipatia Cárdenas De Bustamante Juan Francisco Leoro Vásquez

Técnico Experimental De Aviación Civil

Robo

Sospechoso

Personas

de Robo

2,21

2,47

3,15

1,72

2,57

2,02

2,39

1,96

0,75

1,61

0,97

1,26

0,69

1,05

0,44

2,46

2,12

1,96

2,87

1,87

2,59

2,20

0,00

0,00

0,02

0,10

0,20

0,04

0,00

0,53

1,14

1,07

1,16

1,22

1,27

1,11

1,67

1,41

0,78

0,00

0,08

0,14

0,12

0,12

0,08

0,09

0,07

0,06

1,90

1,00

0,90

1,41

0,86

1,15

0,73

0,99

0,84

1,13

0,19

Libadores

Personas sospechosas

Riña Robo

IR


- 66 -

Tabla 14. Matriz de Pesos Riesgo Social de la Kennedy

Consumo Escándalo Escándalo Institución Educativa de Droga

Personas

Robo

Público

Privado

1

1

1

1

1

1

1

Republica De Italia

1

1

1

1

1

1

Gabriela Mistral

1

1

1

1

1

Eloy Alfaro

0

1

1

1

0

1

0

1

0

Shyris

0

Manuel Adrian Navarro

0

Juan Francisco Leoro Vásquez

Hipatia Cardenas De Bustamante Técnico Experimental De Aviacion Civil

Libadores sospechosas Riña Robo Personas

Sospechoso I_Riesgo de Robo

Social

1

1

9

1

1

1

9

1

1

1

1

9

1

1

1

1

1

8

1

1

0

1

0

1

5

1

0

1

0

0

0

1

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0


- 67 De acuerdo con la

Tabla 14 en la que se pondera cada factor clave y la sumatoria es el indicador de Riesgo Social este estudio categoriza el nivel de riesgo social en base al cálculo del tercil del número de factores claves analizados ver Tabla 10.

Como se puede observar en el Mapa 3. Esta muestra el nivel de riesgo social de las instituciones educativas del circuito Kennedy calculado a través de la espacialización de cada factor analizado, teniendo como resultado 4 instituciones educativas con un nivel de riesgo social alto, 2 en media y 2 en baja.

Las instituciones que se encuentran en alto nivel de riesgo social se debe a que presentan un comportamiento semejante para cada factor clave, donde existe un alto grado de intensidad de consumo de drogas, escándalo público, escandalo privado, sospechosos de robo, libadores, personas sospechosas, robo, sospecha de robo y riñas, dicho en otras palabras de las 9 emergencias con mayor representatividad en el circuito estos entornos educativos presentan un rango de 7 a 9 factores claves con gran intensidad de ocurrencia teniendo como resultado una población estudiantil vulnerable.

Así también se puede ver las instituciones educativas de medio nivel de riesgo social, como Hipatia Cárdenas De Bustamante que presenta 5 factores claves y Técnico Experimental De Aviación Civil que presenta 4 factores Clave con ponderación 1 o alta intensidad dentro de su entorno, el resto de instituciones educativas se encuentran en niveles bajos de riesgo social ya que a pesar de tener emergencias en sus entornos educativos estas no son de gran intensidad.


- 68 -

Mapa 3.Nivel de Riesgo Social en el Circuito Kennedy


- 69 -

4.3. CIRCUITO – MARISCAL SUCRE-IÑAQUITO El circuito Mariscal Sucre-Iñaquito tiene 14 instituciones educativas en las cuales se concentraron 19822 emergencias en el 2017. Siendo la Institución Manuela Cañizares la que mayor número de emergencias reporta en su entorno registrando un 26%, seguida por la institución Domingo Faustino Sarmiento con el 12% y la Institución San Francisco de Quito con el 12% y sumando entre ellas el 50% del total de emergencias del circuito.

Empleando la fórmula del coeficiente de localización que utiliza el área de influencia (ver Tabla 15), área del circuito, emergencias respectivamente se obtiene la especialización de los factores clave en los establecimientos educativos, para el circuito Mariscal SucreKennedy.

Consumo de Drogas En los circuitos Mariscal Sucre e Iñaquito las emergencias relacionadas con el Consumo de Droga están presentes en catorce instituciones educativas (ver Tabla 15) y de estas en ocho presentan espacialización de emergencias, es decir mayor intensidad del factor clave. Estas instituciones son Manuela Cañizares, San Francisco de Quito, Luis Napoleón Dillon, Numa Pompilio Llona, José Luis Román, José María Velazco Ibarra, Domingo Faustino Sarmiento, Militar Eloy Alfaro. Ver Tabla 18.

Escándalo Público Las emergencias relacionadas con Escandalo Público están presentes en 14 Instituciones educativas (ver Tabla 15)

y de estas en instituciones educativas existe en once

espacialización, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Ver Tabla 18: •

Manuela Cañizares

San Francisco de Quito

Eloy Alfaro

Napoleón Dillon

Domingo Faustino Sarmiento


- 70 •

José María Velazco Ibarra

José Luis Román

Quintiliano Sánchez

Numa Pompilio Llona.

Centro De Educación Inicial Número 1 Del Ministerio De Educación Republica de Bolívar

Escandalo Privado Las emergencias relacionadas con Escandalo Privado están presentes en catorce Instituciones educativas (ver Tabla 15) y de estas en once instituciones educativas existe espacialización, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Ver Tabla 18: •

Manuela Cañizares

San Francisco de Quito

Eloy Alfaro

Napoleón Dillon

Domingo Faustino Sarmiento

José María Velazco Ibarra

José Luis Román

Quintiliano Sánchez

Numa Pompilio Llona

24 de mayo

Republica de Bolívar

Libadores Las emergencias relacionadas con Libadores están presentes en catorce Instituciones educativas (ver Tabla 15) y de estas en nueve instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Ver Tabla 18: •

Manuela Cañizares

San Francisco de Quito

Eloy Alfaro


- 71 •

Napoleón Dillon

Domingo Faustino Sarmiento

José María Velazco Ibarra

Centro de Educación Inicial 1 Ministerio Educación.

José Luis Román

Quintiliano Sánchez

Personas Sospechosas Las emergencias relacionadas con Personas Sospechosas están presentes en catorce Instituciones educativas (ver Tabla 15) y de estas en diez instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Ver Tabla 18: •

Manuela Cañizares

San Francisco de Quito

Eloy Alfaro

Napoleón Dillon

Domingo Faustino Sarmiento

José María Velazco Ibarra

Centro de Educación Inicial 1 Ministerio Educación.

José Luis Román

Quintiliano Sánchez

República de Bolivia

Riña Las emergencias relacionadas con Riña están presentes en catorce Instituciones educativas (ver Tabla 15) y de estas en diez instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Ver Tabla 18: •

Manuela Cañizares

San Francisco de Quito

Eloy Alfaro

Napoleón Dillon


- 72 •

Domingo Faustino Sarmiento

José María Velazco Ibarra

Centro de Educación Inicial 1 Ministerio Educación.

José Luis Román

Quintiliano Sánchez

República de Bolivia

Robo Personas Las emergencias relacionadas con Robo Personas están presentes en catorce Instituciones educativas (ver Tabla 15) y de estas en once instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Ver Tabla 18: •

Manuela Cañizares

San Francisco de Quito

Eloy Alfaro

Napoleón Dillon

Domingo Faustino Sarmiento

José María Velazco Ibarra

Centro de Educación Inicial 1 Ministerio Educación.

José Luis Román

Quintiliano Sánchez

República de Bolivia

24 de mayo

Robo Las emergencias relacionadas con Robo están presentes en catorce Instituciones educativas (ver Tabla 15) y de estas en diez instituciones educativas existe espacialización alta, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Ver Tabla 18: •

Manuela Cañizares

San Francisco de Quito

Eloy Alfaro

Napoleón Dillon

Domingo Faustino Sarmiento

José María Velazco Ibarra


- 73 •

Centro de Educación Inicial 1 Ministerio Educación.

José Luis Román

Quintiliano Sánchez

República de Bolivia

Sospechoso de Robo Las emergencias relacionadas con Sospechoso de Robo están presentes en catorce Instituciones educativas (ver Tabla 15) y de estas en once instituciones educativas existe espacialización, es decir mayor intensidad del factor clave, estas instituciones son Ver Tabla 18: •

Manuela Cañizares

San Francisco de Quito

Eloy Alfaro

Napoleón Dillon

Domingo Faustino Sarmiento

José María Velazco Ibarra

Centro de Educación Inicial 1 Ministerio Educación.

José Luis Román

Quintiliano Sánchez

República de Bolivia

24 de mayo

Estableciendo la Ponderación de acuerdo al valor de la especialización de la Tabla 17 se establecería los pesos si el valor resultante es mayor a 1, la ponderación cera 1 caso contrario 0 estableciendo la Tabla 18 de la matriz de peso.


- 74 -

Tabla 15. Valor absoluto de Emergencias en las Instituciones Educativas de la Mariscal - Iñaquito

Consum Institución Educativa

o de Droga

24 De Mayo

Escándal Escándal o Público o Privado

Personas Libadores sospechosa Riña s

Rob o

Robo Persona s

Sospechos o de Robo

Total Emergencia s

10

311

41

229

160

63

76

63

37

990

Educación

6

154

11

66

85

22

37

50

18

449

Domingo Faustino Sarmiento

32

944

86

598

360

135

199

132

74

2.560

Dr. José María Velasco Ibarra

10

237

22

142

110

33

38

41

22

655

Guayaquil

3

335

40

227

133

38

80

73

39

968

Gustavo Jaramillo

10

278

34

185

86

62

53

32

23

763

José Luis Román

10

209

19

101

145

45

67

42

23

661

Luis Napoleón Dillon

16

235

24

138

204

66

98

44

42

867

Manuela Cañizares

149

1.485

155

930

1.059

453

482

355

143

5.211

Militar Eloy Alfaro

12

349

42

175

198

47

109

71

45

1.048

Numa Pompilio Llona

10

175

18

83

121

30

77

42

30

586

Quintiliano Sánchez

12

609

62

578

252

99

151

96

66

1.925

República De Bolivia

4

322

16

282

78

38

50

34

22

846

San Francisco De Quito

55

835

59

536

372

135

136

121

44

2.293

1.26

1.65

6

3

1.196

628

19.822

CDI Número 1 Del Ministerio De

Total Circuito

339

6.478

629

4.270

3.363


- 75 -

Tabla 16. Área en kilómetros Cuadrados de las Áreas de Influencia y de la Mariscal -Iñaquito

Institución Educativa

AREA (km2)

Militar Eloy Alfaro

1

Gustavo Jaramillo

4

Centro De Educación Inicial Número 1 Del Ministerio De Educación

0

Dr. José María Velasco Ibarra

0

Guayaquil

5

Manuela Cañizares

1

Quintiliano Sánchez

1

Luis Napoleón Dillon

0

Numa Pompilio Llona

0

Domingo Faustino Sarmiento

1

República De Bolivia

0

San Francisco De Quito

1

José Luis Román

0

24 De Mayo

1


- 76 -

Tabla 17. Coeficiente de localización de las Emergencias en las instituciones Educativas de la Mariscal – Iñaquito.

Institución Educativa

Consumo Escándalo Escándalo

Libadores

Personas

Robo

Sospechoso

Personas

de Robo

IR

de Droga

Público

Privado

0,50

0,81

1,10

0,91

0,80

0,84

0,78

0,89

1,00

0,25

0,75

1,01

0,75

0,66

1,08

0,74

0,95

1,78

1,22

0,16

1,21

1,87

1,76

1,80

1,38

1,37

1,55

1,42

1,52

0,39

1,32

1,64

1,56

1,49

1,46

1,17

1,03

1,53

1,57

0,17

Guayaquil

0,03

0,17

0,21

0,17

0,13

0,10

0,16

0,20

0,20

0,02

Gustavo Jaramillo

0,14

0,21

0,26

0,21

0,12

0,24

0,16

0,13

0,18

0,11

José Luis Román

1,44

1,57

1,47

1,15

2,10

1,73

1,97

1,71

1,78

0,55

Luis Napoleón Dillon

2,23

1,71

1,80

1,53

2,87

2,46

2,80

1,74

3,16

1,24

Manuela Cañizares

5,84

3,05

3,28

2,90

4,19

4,76

3,88

3,95

3,03

9,30

Militar Eloy Alfaro

1,00

1,52

1,88

1,16

1,66

1,05

1,86

1,67

2,02

1,38

Numa Pompilio Llona

1,51

1,38

1,46

0,99

1,84

1,21

2,38

1,79

2,44

0,19

Quintiliano Sánchez

0,50

1,34

1,40

1,93

1,07

1,11

1,30

1,14

1,50

1,39

República De Bolivia

0,50

2,10

1,08

2,79

0,98

1,27

1,28

1,20

1,48

0,79

San Francisco De Quito

4,51

3,58

2,60

3,49

3,07

2,96

2,28

2,81

1,95

0,31

24 De Mayo

sospechosas

Riña Robo

Centro De Educación Inicial Número 1 Del Ministerio De Educación Domingo Faustino Sarmiento Dr. José María Velasco Ibarra


- 77 -

Tabla 18. Matriz de Pesos Riesgo Social de la Mariscal- Iñaquito

Institución Educativa

Consumo Escándalo Escándalo

Libadores

Personas

de Droga

Público

Privado

Luis Napoleón Dillon

1

1

1

1

1

1

Manuela Cañizares

1

1

1

1

1

Militar Eloy Alfaro

1

1

1

1

1

1

1

1

1

José Luis Román

1

Quintiliano Sánchez

Robo

Sospechoso I_Riesgo

Personas

de Robo

Social

1

1

1

9

1

1

1

1

9

1

1

1

1

1

9

1

1

1

1

1

1

9

1

1

1

1

1

1

1

9

1

1

1

1

1

1

1

1

9

0

1

1

1

1

1

1

1

1

8

San Francisco De Quito

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

Numa Pompilio Llona

1

1

1

0

1

1

1

1

1

8

República De Bolivia

0

1

1

1

0

1

1

1

1

7

0

1

0

0

1

0

0

1

1

4

24 De Mayo

0

0

1

0

0

0

0

0

1

2

Guayaquil

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Gustavo Jaramillo

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Domingo Faustino Sarmiento Dr. José María Velasco Ibarra

sospechosas

Riña Robo

Centro De Educación Inicial Número 1 Del Ministerio De Educación


- 78 De acuerdo con la Tabla 18 en la que se pondera cada factor clave y la sumatoria es el indicador de Riesgo Social este estudio categoriza el nivel de riesgo social en base al cálculo del tercil del número de factores claves analizados, ver Tabla 10

Como se puede observar en el Mapa 4. Esta muestra el nivel de riesgo social de las instituciones educativas del circuito Mariscal- Iñaquito calculado a través de la espacialización de cada factor analizado, teniendo como resultado 9 instituciones educativas con un nivel de riesgo social alto, 1 en media y 3 en baja. Las instituciones que se encuentran en alto nivel de riesgo social son: •

Manuela Cañizares

San Francisco de Quito

Eloy Alfaro

Napoleón Dillon

Domingo Faustino Sarmiento

José María Velazco Ibarra

José Luis Román

Quintiliano Sánchez

Numa Pompilio Llona

Estas instituciones presentan un comportamiento semejante para cada factor clave, donde existe un alto grado de intensidad de consumo de drogas, escándalo público, escandalo privado, sospechosos de robo, libadores, personas sospechosas, robo, sospecha de robo y riñas dicho en otras palabras de las 9 emergencias con mayor representatividad en el circuito estos entornos educativos presentan un rango de 7 a 9 factores claves con gran intensidad de ocurrencia teniendo como resultado una población estudiantil vulnerable.

Así también se puede ver la institución educativa de medio nivel de riesgo social, como Centro De Educación Inicial Número 1 Del Ministerio De Educación presenta 4 factores claves con ponderación 1 o alta intensidad dentro de su entorno, el resto de instituciones educativas se encuentran en niveles bajos de riesgo social ya que a pesar de tener emergencias en sus entornos educativos estas no son de gran intensidad.


- 79 -

Mapa 4..Nivel de Riesgo Social en el Circuito Mariscal Sucre-Iñaquito


- 80 -

4..4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. El presente estudio tiene como resultado la determinación del nivel Riesgo Social al que se encuentran expuestos los estudiantes de los circuitos Centro Histórico, Kennedy, Mariscal Sucre, Iñaquito. Este fue determinado mediante técnicas estadísticas, geo procesos, análisis espacial utilizando el software Arcgis, donde se analizaron datos de emergencias del SIS ECU911 del 2017 y se construyó áreas de influencia para cada institución educativa del área de estudio, para posterior construir un indicador de riesgo social el cual está basado en el cálculo del coeficiente de localización (LQ) (Centro de Estudios de Desarrollo Regional Urbano Sustentable, 2008), dicho indicador permite identificar la intensidad de las emergencias y el riesgo social que tiene los entornos educativos analizado.

La metodología aplicada analiza la gran cantidad de datos de emergencias del SIS ECU911, partiendo de la determinación de factores clave para conocer la problemática de inseguridad en el área de estudio, este estudio inicia de la problemática macro a la micro sin perder su relación, es decir, que la técnica aplicada (LQ) identifica no puntos de inseguridad sino zonas de inseguridad basadas en la problemática del área.

Las técnicas estadísticas, geo procesamientos y coeficiente de localización empleados en el estudio permiten construir el indicador de riesgo social, mismo que determina la representatividad de cada factor clave de los entornos educativos frente al área de estudio total De la misma manera el indicador calculado permite categorizarlo para determinar el nivel de riesgo social.

El estudio marca un punto de diferencia al momento de determinar factores clave para el análisis, así como el cálculo del coeficiente de localización, la construcción de la matriz de pesos y por último el cálculo del indicar y la clasificar el nivel de Riesgo Social de las instituciones educativas.

El resultado de este estudio servirá para estudios posteriores referentes al ámbito social, delictual, de ordenamiento territorial en pro del desarrollo de normativas, en si este estudio es el pie de inicio para un sin número de acciones y estudios a todo nivel de gobierno.


- 81 -

5. CONCLUCIONES Según lo evidenciado en la matriz de pesos del circuito Centro Histórico, de las 12 instituciones educativas que desarrollan sus actividades 2 instituciones se encuentran en nivel de riesgo social alto, 1 en media, 9 en baja. Es decir, de todo el circuito Centro histórico el 75% (9) instituciones educativas se encuentra en bajo nivel de riesgo social para los estudiantes por no presentar emergencias de mayor intensidad en relación al circuito, teniendo una problemática seria en el 16% (2) instituciones que presentan mayor intensidad en todas las emergencias.

Según lo evidenciado en la matriz de pesos del circuito Kennedy, de las 8 instituciones educativas que desarrollan sus actividades, 4 instituciones educativas con un nivel de riesgo social alto, 2 en media y 2 en baja. Es decir, el 50% de las instituciones educativas se encuentran en nivel de riesgo social alto por presentar mayor intensidad en todas las emergencias para su entorno.

Según lo evidenciado en la matriz de pesos del circuito Mariscal- Iñaquito de las 14 instituciones educativas que desarrollan sus actividades, 10 instituciones educativas con un nivel de riesgo social alto, 1 en media y 3 en baja., es decir, el 71% de las instituciones educativas se encuentran en nivel de riesgo social alto por presentar mayor intensidad en todas las emergencias para su entorno.

El área de estudio tiene en general 16 instituciones educativas que se encuentran en un nivel de riesgo social alto, de un total de 34 instituciones educativas funcionando, esto quiere decir que del total de instituciones educativas 47% se encuentra en riesgo social alto. De todos los circuitos analizados el circuito Mariscal-Iñaquito es el que presenta mayor número de instituciones educativas en un nivel de riesgo social alto (14), seguida por el circuito Kennedy (4), mientras que el circuito Centro Histórico mantiene un comportamiento diferente ya que presenta mayor número de instituciones educativas en bajo nivel de riesgo social (9) y apenas 2 en alta.


- 82 En las instituciones educativas que presentan niveles de riesgo social altos es indispensable implementar medidas basada en estudios sociales que permitan proponer la mitigación el riesgo en la población estudiantil.


- 83 -

6. BIBLIOGRAFIA

Alcántara, C. (16 de marzo de 2009). La Importancia de la Educación. Innovación y Experiencias Educativas, 8. Araujo , R. (01 de junio de 2015). Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes? Novedades en Población., 89-96. Obtenido de http://www.novpob.uh.cu/ Balsells, M. (1988). Un modelo de intervención didácta para la infancia en situación de riesgo social, destinado a los educadores de los equipos básicos de atención social primaria. Lerida: Universidad de Lleida. Bazalza Beraza, M. Á.,y Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2012). Profesores y Profesión Docente:Entre el "Ser" y el "Estar". Madrid: Narcea Ediciones. Buzai, G.,y Baxendale, C. (2005). Anális Espacial con Sistemas de Información Geográfica Aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el Ordenamiento Territorial. Gesig-Proeg. Bruni Celli, J., Aguirre Ledezma, N., Murillo Torrecilla, J.,y Díaz Díaz, H. (2008). Una Mejor educación para una mejor Sociedad. Madrid: Federación Internacional de Fe y Alegría. Cabezas, H.,y Monge, M. (2014). Influencia Del Entorno Donde Se Ubica El Centro Educativo En La Presencia Del Acoso En El Aula. Actualidades Investigativas en Educación, 1-22. Castillo Sánchez, M.,y Gamboa Araya, R. (2002). Desafíos de la Educación en la Sociedad Actual. Diálogos Educativos. Castro, A. (2018). Geografía Y Ocurrencia Del Delito: Las Aportaciones Disciplinarias Al Entendimiento Espacial Del Crimen. (U. A. México, Ed.) Toluca, Mexico: Universidad Autónoma Del Estado De México Facultad De Geografía. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11799/98685 Centro de Estudios de Desarrollo Regional Urbano Sustentable. (2008). Estructura y Dinamica. (UNAM, Ed.) Obtenido de: http://www.economia.unam.mx Coneval,Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2013). Manual para el Diseño y la Construcción de Indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México. Mexico. doi:ISBN 978-60795986-6-2 Coutinho da Silva, A. C., Crystina, L.,y Aguilar, R. (mayo de 2012). Herramientas Y Aplicación De Geoprocesamiento Y Sensoriamiento Remoto Con Énfasis En


- 84 Recursos Hídricos. Obtenido de Herramientas Y Aplicación De Geoprocesamiento Y Sensoriamiento Remoto Con Énfasis En Recursos Hídricos: https://capacitacao.ana.gov.br/conhecerh DMQ, Distrito Metropolitano de Quito, S. d. (2020). Plan de Ordenamiento y Uso del Suelo. Quito. ECU911. (2015). Estatuto Organico por procesos. Servicio Integrado de Seguridad ECU911. QUITO: Nacional. Obtenido de www.registroficial.gob.ec ECU911. (Julio de 2017). Base de Datos de Emergencias. Base de Datos de Emergencias. (S. I. ECU911, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador. ECU911, S. I.,y EDUCACIÓN, M. D. (Julio de 2017). Base de Datos Instituciones Educativas. Quito. EPMMOP, Empresa Publica Metropolitana Metro de Quito. (2012). Estudio De Impacto Ambiental De La Primera Línea Del Metro De Quito. Quito. Obtenido de https://www.academia.edu/10186723/Estudio_De_Impacto_Ambiental_De_La_Pri mera_L%C3%8dnea_Del_Metro_De_Quito_Informe_Final ESRI,Environmental Systems Research Institute. (2003). Soporte Técnico. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de: https://support.esri.com/es/other-resources/gisdictionary/term/a628b0aa-bffe-41b3-bde0-292e0329ec91 Federacion de Enseñanza CC.OO. (Enero de 2011). Relación Entre La Escuela Y El Medio-Entorno. (R. D. Enseñanza, Ed.) Profesionales de la Enseñanza, 6. doi:GR 2786-2008 Feito, L. (2007). Análisis del Sistema Sanitario de Navarra. Mi SciELO, 30, 22. doi:ISSN 1137-6627 Fuenzalidia, M., Buzai, G., Moreno , A.,y García, A. (2015). Geografía, Geotecnología y Análisis Espacial (Vol. 1). Santiago, Chile: Triangulo. doi:ISBN: 978-956-953901-5 Gómes, H. (2001). Sistema de información geográfica para el análisis de catástrofes urbanas. (U. d. Puebla, Ed.) Cholula, Puebla, Mexico. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/gomez_s_ha/ Hernández, J. (2009). La Localización de las Actividades de los Servicios Superiores en el Centro de la Ciudad: Un Análisis estático del Patrón de los bancos y servicios ubicados en la Ciudad de Puebla. (EUMED, Ed.) Puebla, Mexico. Obtenido de https://www.eumed.net/libros/index.html INEC, Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2010 a). Base de Datos Censo Nivel de desagregación Circuito. Quito.


- 85 INEC, Instituto Nacional de Estadisticas y censos. (2010 b). ecuadorencifras. Obtenido de ecuadorencifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Presentaciones/capitulo_educacion_censo_poblacion_vivienda.p df INEC,Instituto Nacional de Estadistica y Censo. (2011). Ecuador en cifras. Recuperado el 6 de Febrero de 2020, de Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Victimizacion/Presentacion_principales_resultados.pdf Jaime, S. (1989). Fundamentos de educación (Vol. 1). Barcelona, España: CEAC. López, A. (2015). Definiciones Educacion. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://issuu.com/alejandrolopezchicon/docs/definiciones_de_educaci__n.docx Madrid Soto, A.,y Ortiz, L. (2005). Análisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos. Bogotá. Matellanes, R. (2012). Soluciones Rapidas o Dudas con Arcgis. Recuperado el Diciembre de 2019, de Soluciones Rapidas o Dudas con Arcgis: https://geoinnova.org/blogterritorio/wp-content/uploads/2015/04/GF29.-Influencia-Thiessen.pdf Mondragón , A. (2002). ¿Qué son los indicadores? (R. d. análisis, Ed.) Información y Análisis., 19, 7. Montezuma, D. (2009). El Análisis Espacial En La Formulación Y Ejecución De Las Políticas Públicas En Venezuela. Terra Nueva Etapa. Murray, R.,y Swatt, M. (2010). Dessagregating the relationship Between Schools and Crime:A Spatian Analysis (Vol. 59). (P. SAGE, Ed.) Crimen y delincuencia. Navarro, V., Rodríguez, G.,y Sosa, Á. (2006). Organización de los Servicios de Urgencias En las APS Frente a la Gran Emergencia y Los Desastres. (R. d. Cienfuegos, Ed.) Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos, 11, 1-8. Nieto, k. (2018). Análisis Espacial De La Percepción De Seguridad Ciudadana: Barrio La Tola (Vol. 1). Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Escuela De Ciencias Geográficas. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15057 Piedra , E., Velez, X., Arciniegas, L.,y Pacurucu, A. (2014). Factores de riesgo social en el desempeño escolar. MASKANA. Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina. Santiago de Chile. Pizarro, R., Ramirez, C.,y Flores, J. (2003). Análisis comparativo de cinco métodos para la estimación de precipitaciones areales anuales en períodos extremos. Chile: Universidad de Talca.


- 86 -

Quicios García, M. (2007). Prevención del riesgo social a través de una docencia competente (Vol. 1). (U. N. España, Ed.) España. Obtenido de http://www.saber.ula.ve Ramirez, L. (2015). Utocorrelación Espacial: Analogías Y Diferencias Entre El Índice De Moran Y El Índice Getis Y Ord. Neuquén: Depto. e Instituto de GeografíaFac. de HumanidadesUniversidad Nacional del NordesteConsejo Nacional de Investigaciones. Retamoso Rodríguez, G. (Enero-Junio de 2007). Educación y Sociedad. (U. S. Arboleda, Ed.) Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 171-186. Rodriguez , O. (2016). Estructura económica Regional. Mexico, Mexico. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11799/63303 Ruiz, N. (2007). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía. Sabuda, F. G. (9 de Noviembre de 2009). Los rendimientos educativos mediante el análisis socioespacial en el partido de General Puerreydón, Argentina. (R. C. Geografía, Ed.) Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía(18), p. 45 - 57. doi:https://doi.org/10.15446/rcdg.n18.13018 Sanchez , O. (2014). Análisis espacial del delito: La relación entre el delito y las características. México. Sandra, D. (Septiembre de 2014). Conceptos Educacion. (U. A. Hidalgo, Ed.) Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle SINERGIA,Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados. (2015). Guía Para la Construcción y Análisis de Indicadores. GUIA, Departamento Nacional de Planeación, Bogota. Obtenido de www.dnp.gob.co Sociedad Latinoamericana Para la Calidad. (2000). Grafica de Pareto. Recuperado el Febreo de 2020, de http://sigc.uqroo.mx/Manuales/Institucional/Procedimientos/Secretaria%20General/ Gestion%20Calidad/DGC-001/Metodologias/Pareto.pdf Tapia Pérez, J. (2013). La inseguridad pública: causas y consecuencias. El Cotidiano, 104. Thomasz, E. O., Castelao Caruana, M. E., Massot, J.,y Eriz, M. (2014). Riesgo Social: Medición De La Vulnerabilidad En. Argentina: CIMBAGE. UNICEF,El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Informe Anual. Nueva York: UNICEF. doi:ISBN: 978-92-806-4811-9


- 87 Vigor, U. (s.f.). Gestión De La Calidad, La Seguridad Y El Medio Ambiente” (4º Organización Industrial)/Diagrama De Pareto. Obtenido de Gestión de la Calidad, la Seguridad y el Medio Ambiente: http://gio.uvigo.es/asignaturas/gestioncalidad/ Villalibre, C. (2013). Concepto de Emergencia, Urgencia y catástrofe: Revisión histórica y Bibliográfica. (U. d. Oviedo, Ed.) Oviedo, Asturias, España. Vivanco, M. (2014). Emergencia. Concepto y Método. Moebio, 49, 33. doi:10.4067/S0717-554X2014000100004


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.