1 minute read

Tabla 12. Diferencias porcentuales de resultados

MODELOS

Site Selection / Huff Site Selection / MCI MCI / Huff

Advertisement

Tabla 12. Diferencias porcentuales de resultados

DIFERENCIA DIFERENCIA DIFERENCIA TOTAL

HOGARES POTENCIALES NSE A

HOGARES POTENCIALES NSE B HOGARES PORENCIALES NSE A y B

2,830 % 24,130 % 2,330 % 2,411 % 1,863 % 1,981 %

16 % 17 % 17 %

Elaboración propia

Lo primero que se observa en esta tabla es que los dos modelos gravitacionales, Huff y MCI, tienen una diferencia del 17% en la cantidad de mercado potencial estimado (clientes), es decir, MCI estima una mayor cantidad de clientes que Huff. Si se considera el método de cálculo que emplea Huff, se puede ver que toma en cuenta solamente variables cuantitativas como son el área del local y la distancia. Por su parte, MCI considera las mismas variables cuantitativas y, además, variables cualitativas como son marca, calidad del producto, nivel de precio, variedad, atención al cliente, diseño del local, existencia de parqueo (Tabla 3). Esta característica de los modelos es de gran importancia ya que MCI da una visión más completa y precisa del potencial de mercado que tiene un local y la posibilidad de evaluar aspectos que se puede mejorar para tener una mejor captación.

Por otro lado, en la Tabla 12 se observa que el modelo Site Selection tiene una sobre estimación del mercado muy marcada, lo cual se explica por el tipo de variables que utiliza, como son la densidad poblacional, ingreso promedio familiar, gasto en bebidas alcohólica y el nivel socio económico predominante (Tabla 3). Pero más aún, la sobre estimación se explica por el enfoque exclusivamente a variables que describen el cliente potencial ideal buscado y no considera en absoluto las características de la oferta, es decir, del local en estudio.

Para la discusión de los resultados obtenidos y sus diferencias, se toma en cuenta tres aspectos fundamentales:

This article is from: