3 minute read

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Next Article
MODELO MCI

MODELO MCI

parámetros indicados. Esta es la diferencia con Huff y lo cual hace que MCI sea un modelo más ajustado a la realidad.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Advertisement

La investigación adecuada del potencial de mercado es un aspecto de base para la apertura de un negocio o la ampliación de uno existente. Para ello, se cuenta con varias metodologías que tienen sus características propias como son aquellas aplicadas en el presente estudio: Site Selection, Huff y MCI. Como parte de la investigación se caracterizó cada una de ellas evidenciando que Site Selection se diferencia de las otras dos ya que es una metodología netamente descriptiva en el sentido que busca un mercado que cumpla con ciertas condiciones previamente establecidas, como un cierto nivel de ingresos, cierto monto en gastos o sitios con cierta densidad poblacional. Por otro lado, tanto Huff como MCI son metodologías gravitacionales que se fundamentan en la atracción que ejerce un local sobre el mercado potencial, es decir, de forma análoga a la atracción definida por la masa y la distancia (Chasco Yrigoyen M. , 2014); sin embargo, la particularidad de MCI es que permite caracterizar de mejor manera la oferta presentada por un local en función de sus características intrínsecas como tamaño, variedad, precio, entre otras. En la Tabla 3 se puede observar, de manera detallada, las variables que fueron consideradas en el presente estudio para cada una de las tres metodologías.

Una vez que se realizó toda la investigación de campo y se aplicó cada una de las metodologías se pudo evidenciar que Huff y MCI arrojaron resultados más coherentes entre sí, mientras Siete Selection tiende a sobre estimar considerablemente el tamaño del mercado potencial en alrededor de un 2,000% lo cual se debe fundamentalmente a que no considera la presencia de la competencia ni características explícitas del local y la oferta como se en el párrafo anterior y se observa en la Tabla 12.

Con este fundamento y considerando la hipótesis planteada “Existen diferencias significativas en los resultados cuantitativos (cantidad de hogares

potenciales) provenientes de la aplicación de las metodologías Site Selection, Huff y MCI en un estudio de Geomarketing enfocado en la venta de vino de alta calidad en el sector comercial del Parque La Carolina en el centro-norte

de la ciudad de Quito, Ecuador”, se evidencia que sí existe una diferencia clara entre el modelo Site Selection y los otros dos modelos gravitacionales (Huff y MCI), pero no se evidencia una diferencia importante entre los dos modelos gravitacionales. Esto nos lleva a determinar claramente que Site Selection es el modelo que sí confirma la hipótesis planteada, mientras Huff y MCI son modelos cuyos resultados llevan a negar dicha hipótesis cuando se los compara entre sí.

Con base en lo mencionado y sobre los resultados obtenidos se puede decir que MCI es un modelo más preciso que Huff y Site Selection a la hora de determinar el mercado potencial para el establecimiento de un negocio ya que considera variables o características propias de la oferta (local, marca, precio, entre otros). Para su aplicación es recomendable conceptualizar y definir adecuadamente las variables a investigar y contar con datos reales de las mismas que permitan caracterizar de la mejor manera posible al mercado y a la competencia. Además, se ha de dar consistencia a la investigación mediante la determinación del tamaño de la muestra adecuado y el diseño de las encuestas que es algo fundamental al recabar la información en terreno ya que esto llevará a que la aplicación de los modelos sea lo más objetiva posible.

Otra recomendación importante es que se defina detalladamente las características que diferencian a los locales de la competencia, como se puede ver en el ANEXO 5, así como su ubicación. Esto hace que los resultados, especialmente del modelo MCI sean más acertados y cercanos a la realidad.

This article is from: