4 minute read

Tabla 9. Cantidad de hogares potenciales para el Local Propio según Huff

3. La tabla fue exportada a formato DBase con el mismo nombre para poder abrirla y trabajar en Excel (Huff.xlsx). Una vez en Excel, se aplicó la fórmula del modelo Huff a cada manzana (j) tomando en cuenta todos los locales (h).

Para mayor detalle del modelo se puede revisar el numeral 2.1.2, en donde consta la fórmula del mismo, y se puede revisar el archivo Huff.xlsx en donde se cuenta con el potencial de atracción de cada local sobre cada una de las manzanas.

Advertisement

���� ������ 2 ∑�� ℎ=1 2 ��ℎ ��ℎ��

4. El Potencial de Atracción representa el porcentaje de mercado dispuesto a acudir al local, y con ello se calculó el tamaño del mercado como cantidad de hogares. Primero se exportó los atributos de ManEst.shp a

ManEstDatos.xls con la herramienta TABLE TO EXCEL que permite mantener los FID originales que identifican a cada local. Esta tabla fue importada dentro de la hoja HOGARES del archivo Huff.xlsx y con ello fue posible calcular la cantidad de Hogares Potenciales de los Niveles Socio

Económicos A y B existentes en cada manzana para cada uno de los locales (hoja HUFF TOTAL). Finalmente se generó una tabla dinámica (HUFF POR

LOCAL) en la que se registró la cantidad de Hogares Potenciales de los dos

Niveles Socio Económicos para cada uno de los locales; los resultados se los registró en el ANEXO 6, del cual se ha extraído los datos para el LOCAL

PROPIO (Tabla 9)

Tabla 9. Cantidad de hogares potenciales para el Local Propio según Huff

NEAR FID LOCAL

HOGARES POTENCIALES NSE A

HOGARES POTENCIALES NSE B

0 LOCAL PROPIO 60 220

TOTAL HOGARES POTENCIALES

Elaboración propia 280

En la Figura 9 se presenta las manzanas con mayor potencial de Hogares de Nivel Socio Económico A para el local de estudio y en la Figura 10 las manzanas con mayor potencial de Hogares de Nivel Socio Económico B.

Figura 9. Manzanas con mayor potencial de Hogares NSE A Elaboración propia

Figura 10. Manzanas con mayor potencial de Hogares NSE B Elaboración propia

c. MCI

Con los datos obtenidos de la encuesta se obtuvo el nivel de importancia (en un rango de -3 a +3) que tiene cada una de las variables cualitativas, esto es, Marca, Calidad, Precio, Variedad, Atención, Diseño del Local, Parqueo. Estos valores corresponden al parámetro “s” que define cómo aporta cada una de estas variables intrínsecas en el Potencial de Atracción del local, según el siguiente esquema:

s = 2 ó 3: Aporte muy grande s = 1: Aporte grande s = -1: Aporte pequeño s = -2 ó -3: Aporte muy pequeño

Al igual que en el caso anterior, se calculó el Potencial de Atracción del local sobre cada una de las manzanas en el área de estudio, lo que representa el porcentaje de mercado dispuesto a acudir al local; con ello se calculó el tamaño del mercado como cantidad de hogares de los Niveles Socio Económicos A y B por medio de la fórmula del modelo y siguiendo un proceso similar al caso de Huff.

∏�� ��=1������ �� ������

1

∑�� ℎ=1[(∏ ���� ��=1 ������ �� ℎ�� �� )]

Tanto el área de cada local como los datos relacionados con la atracción de cada uno de ellos fueron registrados en el ANEXO 5. Por su parte, las distancias desde cada local hasta las manzanas de estudio se las registró en el archivo Distancias.dbf que fue calculado para el modelo Huff y se lo entrega en digital por lo extenso de su contenido. En la Tabla 8 se puede ver un extracto de dicho archivo con algunos de sus registros.

El detalle del modelo MCI consta en el ítem 2.3.1, y para su ejecución se siguió el siguiente proceso.

1. Los centroides de cada manzana ya fueron generados para el modelo Huff.

Su resultado fue la cobertura ManEstCentroides.shp

2. También se calculó las distancias desde cada centroide de manzana hasta cada uno de los locales al ejecutar el modelo Huff; el resultado fue el archivo

Distandias.dbf. En la Tabla 8 se consigna una parte de dicho archivo como referencia.

3. La tabla fue exportada a formato DBase con el mismo nombre para poder abrirla y trabajar en Excel (MCI.xlsx). En este archivo se añadió la hoja

LOCALES (con los datos levantados para todos ellos) y la hoja

PARAMETROS con los datos de los exponentes “s” obtenidos de las encuestas (Tabla 5). Una vez en Excel, se aplicó la fórmula del modelo MCI a cada manzana (j) tomando en cuenta todos los locales (h). Con ello se obtuvo el potencial de atracción de cada local sobre cada una de las manzanas, lo cual se puede revisar en el archivo MCI.xlsx.

∏�� ��=1������ �� ������

1

∑�� ℎ=1[(∏ ���� ��=1 ������ �� ℎ�� �� )]

4. La tabla ManEstDatos.xls, que ya se obtuvo en el proceso Huff, fue importada dentro de la hoja HOGARES del archivo MCI.xlsx y con ello fue posible calcular la cantidad de Hogares Potenciales de los Niveles Socio Económicos A y B existentes en cada manzana para cada uno de los locales (hoja MCI TOTAL). Finalmente se generó una tabla dinámica (MCI POR LOCAL) en la que se registró la cantidad de Hogares Potenciales de los dos Niveles Socio Económicos para cada uno de los locales; los resultados se

This article is from: