5 minute read

8. TIPO DE RECURSOS GRÁFICOS

Next Article
GLOSARIO

GLOSARIO

cada caso, la necesidad de movimiento del formador y de los asistentes al curso será diferente.

8. TIPO DE RECURSOS GRÁFICOS

Advertisement

El origen conceptual de gráfico es proveniente del latín graphĭcus, aunque tiene origen griego. Cuando su aplicación se efectúa a una descripción, una demostración o una operación en concreto, el gráfico es aquello que se está representando, a través de signos o figuras.

Abarca, así mismo el gráfico, la precisa representación de valores, estadísticas, ventas, ganancias, pérdidas, etc, a través de datos numéricos mediante una o más líneas que permiten hacer visible la relación entre los datos:

• “En este gráfico podemos apreciar como las ventas de nuestro pro-

ducto crecen en el invierno y se contraen en el verano”

• “El gerente me pidió un gráfico con los gastos de la campaña publi-

citaria y las ventas del mes”.

Partiendo de esa acepción de gráfico como una representación de datos tenemos que subrayar el hecho de que existen diversos tipos de esos gráficos. Así, podemos clasificarlos de una manera general en los siguientes grupos: IMPORTANTE

Un gráfico es una representación por medio de líneas y todo aquello que pertenece o tiene relación con la escritura y la imprenta. Por ejemplarizar la definición, diremos que una revista o un periódico son medios gráficos muy comunes en nuestra sociedad.

Gráfico de barras Está compuesto por un determinado número de barras verticales que se utilizan, como elementos expositores de los datos que se pretenden ofrecer. Tiene como misión este gráfico, mostrar caracteres evolutivos de algo como porcentajes de un total.

Gráfico circular Se utilizar de forma habitual, cuando se pretende observar las partes de un todo y en base a lo que su nombre indica, se expone en forma circular y dividido en determinados segmentos.

Gráfico lineal Se utiliza dentro de manera particular cuando la información se ofrece en series en el tiempo.

Pictograma En símbolos e imágenes se basa el mismo. Histograma La información que se ofrece a través de este gráfico, va representada en rectángulos, y que tiene como objeto representar lo que son intervalos dentro de una agrupación.

En la actualidad los recursos gráficos aportan mucho al estudiante porque se utilizan para facilitar la comprensión y llamar la atención del participante. Tenemos distintos recursos tales como: tabla, gráfica, diagrama, cuadro sinóptico y mapa conceptual.

Una tabla está formada por filas y columnas, y la intersección de ambas es la celda. En éste se puede insertar imagen, texto y datos según lo que queramos transmitir en la información. En una tabla se puede introducir muchos datos en poco espacio, y se utiliza mucho para comparar información e incluso es fácil interpretar los datos.

Hombres

Menores de 18 años 2.304.556

Entre 18 y 65 años 2.001.485 Mayores de 65 años 1.110.400 total 5.416.441 Mujeres 2.545.600

2.125.545

1.000.600

5.671.745

Una gráfica consiste en organizar datos numéricos en forma de barras, circunferencia, líneas, histograma, pictograma,… Se puede ver con un vistazo la impresión general de la información que tenemos de la tabla.

Un diagrama ayuda a visualizar una tarea, resolución de problemas. Se señala los pasos que tenemos que seguir para que el proceso sea. En este ejemplo se puede visualizar los elementos de cada conjunto que comparten propiedades. Por lo tanto, de las aves, seres vivos que vuelan y seres vivos que nada el pato es el que cumple las tres propiedades.

Un cuadro sinóptico es un esquema en el que anotamos los más datos que más significativo nos resulta.

Tabla Gráfica Diagrama Cuadro sinóptico Mapa conceptual

Si se hace un buen cuadro sinóptico usando el sistema de llaves y utilizando líneas y flechas, se entenderá muy bien lo que queremos transmitir. Facilita la memorización de los contenidos de forma visual, debido a que los contenidos están muy bien organizados. Es muy similar a un esquema.

Los mapas conceptuales son herramientas útiles para lograr los objetivos conceptuales. Éstos son representaciones esquemáticas de conceptos organizados jerárquicamente que establecen relaciones entre ellos. Los mapas conceptuales son una técnica elaborada por Joseph D. Novak, quien la presenta en tres dimensiones conceptuales: como estrategia:

“Procuraremos poner ejemplo de estrategias sencillas, pero poderosas en potencia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a los educadores a organizar los materiales, objeto de este aprendizaje” (Novak y Gowin, 1988: 19).

Como método: “La construcción de los mapas conceptuales (...) es un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se van a aprender” (lbid.).

Y como recurso: “Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones” (lbid., p. 33).

Sin embargo, se pueden considerar como una estrategia didáctica pedagógica, puesto que dinamiza los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

El planteamiento de Novak y Gowin en torno al problema del aprendizaje del hombre, se concentra en proporcionar al estudiante estrategias y condiciones educacionales que lo lleven a aprender a aprender. Su propuesta reside en aportar ayudas para que el estudiante capte el significado de los materiales que va a aprender, es decir, ahondar en los estudios de la estructura y el significado del conocimiento humano y cómo se produce. Indican estos autores que el proceso educativo ha sido en función de descubrir el conocimiento y de lo que realmente se trata es de construirlo.

Los pasos para elaborar un Mapa conceptual son los siguientes:

• El docente debe explicar lo que significa el término concepto y palabras de enlace.

• Selecciona un punto de un tema del libro de texto con que el alumno está familiarizado.

• Los alumnos deben de leer detenidamente el tema seleccionado. • Hacer un listado de los conceptos claves, los más importantes del tema.

• Ordenar los conceptos de la lista empezando por el más general y después lo más específicos.

This article is from: