CUERPO DE ÁRBITROS NACIONALES Dr. Ángel Guillermo Ruiz Moreno DEPARTAMENTO DE DERECHO SOCIAL DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Jacinto García Flores FACULTAD DE CONTADURÍA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dr. Manuel de Jesús Esquivel Leyva UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO Dra. Gabriela Mendizábal Bermúdez FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
CUERPO DE ÁRBITROS INTERNACIONALES Dra. María José Fernández Díaz FACULTAD DE EDUCACIÓN DECANA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID, ESPAÑA Dr. Juan Carlos Novo Sañudo PRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES MADRID, ESPAÑA Dr. Ismael Fuentes Cortés VICEPRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES VALENCIA, ESPAÑA Dr. Arturo Santoyo M. VICERRECTOR UNIVERSIA INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Dr. Enrique Rentería Castro RECTOR UNIVERSIDAD ANGLO MEXICANA EUROPEA COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACÁN Suzanna Fuentes Ferreiro SAN DIEGO STATE UNIVERSITY, CALIFORNIA U.S.A.
DIRECTORIO
Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez RECTOR Dr. José Antonio Gutiérrez y Rodríguez VICERRECTOR, GENERAL, CHIAPAS Mtro. Sarain Gutiérrez y Rodríguez VICERRECTOR, CHIAPAS CAMPUS PONIENTE Mtro. Guillermo Méndez Lau VICERRECTOR CAMPUS CANCÚN Mtro. Víctor Rafael Franco Valerio VICERRECTOR CAMPUS MÉRIDA Dr. Arturo Santoyo M. VICERRECTOR CAMPUS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
COMITÉ EDITORIAL CAMPUS CHIAPAS
CAMPUS MÉRIDA
CAMPUS CANCÚN
Dra. Norma Rosaide Villatoro Meza PRESIDENTE CEPIC
Lic. Mauricio Ocampo Campo PRESIDENTE CEPIC
Dra. Roció Ivonne Quintal López CEPIC
Ing. Juan Carlos Córdova Reyes SECRETARIO CEPIC
Lic. Víctor Manuel Lailson Robles SECRETARIO CEPIC
Dr. Franz Bokel DIRECCIÓN DE POSGRADO
Mtro. Sergio Alejandro Rodríguez Sánchez DIRECCIÓN DE POSGRADO
Eduardo Sebastián Sebastián DIRECCIÓN DE POSGRADO
C.D. Carlos Santos Llavén SECRETARIO ACADÉMICO
Mtro. César I. Martin de la Vega
Mtra. Dulce Guerra Franyutti SECRETARÍA ACADÉMICA
SECRETARIO ACADÉMICO
Ing. Fernando López Paez SECRETARIO ACADÉMICO PLANTEL PONIENTE Mtra. Verónica Guadalupe Rosado Cantarell
COORDINADOR ACADÉMICO (EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA)
Dr. Melquiades Hernández Hernández
COORDINADOR ACADÉMICO (SOCIALES)
Mtra. Cynthia Gabriela Mendoza Bravo
COORDINADOR ACADÉMICO (ECONÓMICOS)
Lic. Milton Carlos Baza Rodríguez
COORDINADOR ACADÉMICO (HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA)
Arq. Carlos Gasteasoro Domínguez
COORDINADOR ACADÉMICO (INGENIERÍA E INDUSTRIA)
Lic. María Evelia Solís Zavala COORDINADOR ACADÉMICO (ECONÓMICOS, TURISMO Y GASTRONOMÍA)
C.D. Roberto González López COORDINADOR ACADÉMICO
Dra. Georgina López Cancino
COORDINADOR ACADÉMICO (MEDICINA Y SALUD)
(MEDICINA Y SALUD)
GRUPO TÉCNICO EDITORIAL Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez EDITOR RESPONSABLE D.G. Anakaren Morgan Solis DISEÑO Lic. Florecita Mallely Villatoro Meza CORRECCIÓN DE ESTILOS Lic. Jazmín Sánchez Santibañez TRADUCCIÓN
Portada #9 Revista Científica UNISUR UNISUR REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, Año3, No.1, Abril – Junio 2013, es una publicación trimestral editada por la Universidad Tecnológica del Sur, S.C. 4º Oriente Sur Núm. 354 Col. Centro Cp. 29000 Tel. 6139508, www.univesidaddelsur.edu.mx unisur_rc@hotmail.com Editor responsable: Efraín Gutiérrez y Rodríguez, Reservas de Derecho de Uso Exclusivo No. 04-2012-041918022500-203, ISSN: 2007-2589, Responsable de la última actualización de este número, D.G. Anakaren Morgan Solis, Boulevard Belisario Domínguez #1682, Jardines de Tuxtla; CP 29020, Tel. 01-961-264-09-67, fecha de la última modificación 30 de Junio de 2013 . Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Sur
REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UNISUR Web: universidaddelsur@edu.mx E-mail: unisur_rc@hotmail.com, Tels.: 01-961-264-09-67
ÍNDICE El nuevo rol del docente de Educación Superior ante el actual paradigma educativo
El Estado Criminal. Una Perspectiva De Criminología Crítica
6 -13 14 - 19
La Escuela En Contextos Globalizados. El Callejón Sin Salida De La Modernidad El Impacto De La Globalización En El Nivel De Educación Básica: Un Reto De Actualización Para Los Docentes De La Escuela Normal O Su Declinación. . Análisis Del Modelo Educativo Por Competencias En La Educación Superior Tecnológica Desde La Perspectiva Marxista.
20 - 29 30 - 38
39 - 48
Autor: Liliana Ivette Grajales Aquino
El nuevo rol del docente de Educación Superior ante el actual paradigma educativo Palabras Clave: rol del docente, sistema educativo, nuevo paradigma, metodologías, ética
E
l presente trabajo externa el nuevo rol del docente de Educación Superior ante los cambios presentados en el sistema educativo mexicano, analizando tres aspectos que se perciben con la llegada del nuevo paradigma educativo; la transformación del sistema educativo, las nuevas metodologías que el docente deberá aplicar y la ética profesional que debe desarrollar para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje con responsabilidad y eficiencia.
This research paper presents the new role of Higher Education to the changes presented in the Mexican educational system, analyzing three aspects that are perceived by the arrival of new educational paradigm; the transformation of the education system, new methodologies that teachers must implement and professional ethic that must develop to achieve the teaching-learning process with responsibility and efficiency.
6
Autor: Liliana Ivette Grajales Aquino
E
l nuevo reto para la educación actual, es lograr la participación de maestros comprometidos y conscientes del nuevo paradigma educativo que está a su alrededor. Hoy en día, el rol del profesor se ve modificado por el cumplimiento de las necesidades demandadas por los estudiantes ante la llegada de un mundo tecnológicamente globalizado que exige la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje, produciendo un cambio de paradigma, que acepta la transformación del sistema educativo, la exigencia de nuevas metodologías y el compromiso y la ética que cada docente debe tener ante las adversidades que se le presenten en el ámbito educativo. El presente ensayo expone la importancia y aceptación del papel que el docente de Educación Superior debe tener ante esta nueva perspectiva educativa para el logro de estudiantes exitosos en su desarrollo profesional. De igual manera se analizarán los tres aspectos antes mencionados: sistema educativo, metodologías y ética; que permiten el logro de la calidad educativa ante las necesidades existentes en la escuela del siglo XXI. ¿Qué es la docencia? Aún cuando todos conocemos y entendemos el término docencia, es necesario enfatizar sobre su significado para partir de un mismo contexto hacia la importancia que recae sobre los formadores de la educación. La concepción de docencia
comprende la práctica educativa como un ejercicio social cuyos postulados rebasan los niveles del aula y de la institución, dado que se trata de una actividad compleja, con múltiples dimensiones y relaciones contextuales que la determinan,1 lo cual, lejos de ser una tarea fácil, constituye el reto si verdaderamente estamos interesados en mejorar cualitativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje. La docencia, se refiere entonces, a la construcción y recreación del conocimiento, teniendo su manifestación principal en una visión renovada y crítica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Retomando la temática del presente escrito, el nuevo rol del docente deberá considerar el contexto social en el que se desarrolla y remarcar los aspectos que lo integran para poder contribuir en la mejora continua y lograr un aprendizaje efectivo en los estudiantes.
“En la transformación de la escuela los actores sociales tendrán que enfrentarse con las deficiencias personales y los retos del nuevo entorno, pues el camino innovador se manifiesta con multiplicidad de rumbos y expectativas y se enfrenta a la necesidad de abrir las posibilidades de pensar el mundo con creatividad y compromiso ético-político” (Chang Chiu y Flores, 2012).
Es ante esto que me pregunto ¿cómo asimilar los retos del nuevo entorno para lograr la integración como personas y profesionales en este nuevo paradigma. Como Tünnermann (1998) lo expresa, este nuevo paradigma educativo se fundamenta en los aportes de la psicología y de la ciencia cognitiva sobre cómo aprende el ser humano, y nos permite reconocer que el estudiante no sólo debe adquirir información sino también debe aprender estrategias cognitivas, es decir, procedimientos para adquirir, recuperar y usar información.
Autor: Liliana Ivette Grajales Aquino
7
impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje…” (SEP, 2011).
Es el reto entonces, para el docente de Educación Superior, aceptar ese cambio en el Sistema Educativo Nacional, para lograr el compromiso de egresar estudiantes capaces de enfrentar problemas que acontecen en su realidad y llevar a la práctica desde su formación cada aprendizaje adquirido, identificando retos y oportunidades en entornos altamente competitivos.
Transformación educativo
del
sistema
Los aspectos esenciales o fundamentales del sistema educativo en nuestro país y de los procesos de reforma educativa no pueden ser comprendidos al margen de las transformaciones que ocurren a nivel de la sociedad global y en particular dentro de la estructura productiva. Debido a este dinamismo social, económico y cultural es que el modelo educativo utilizado a finales del siglo XX ha sido reemplazado ya que dejó de responder a las condiciones presentes y futuras de nuestro
8
Autor: Liliana Ivette Grajales Aquino
Se busca así promover la formación de individuos cuya interacción creativa con la información les lleve a construir conocimiento. Enseñar es esencialmente proporcionar una ayuda ajustada a la actividad constructivista de los alumnos. Se trata de promover un aprendizaje por comprensión (Tünnerpaís. Se ha quedado atrás la mann, 1998). educación tradicional donde la transmisión del conocimien- “Educar, no es transferir conocito era lineal y la autoridad to- miento sino crear las condiciones tal dentro del aula recaía en el para su construcción”. (Paulo Freire) docente, dejando a un lado la aportación del alumno limitan- Esta nueva aceptación del pado su capacidad de apren- radigma educativo, implica der y asimilar el conocimiento cambios en el quehacer de los transmitido. docentes y en su formación inicial y continua. “El Compromiso Social por la Calidad de la Educación, suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propósito la transformación del sistema educativo nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes. Una vía privilegiada para
¿Cómo debe ser entonces el docente de Educación Superior del siglo XXI? De acuerdo al autor colombiano Álvaro Recio (1998), se busca un docente que sea pedagogo-investigador con una
de alguna manera pueden ser alcanzables contribuyendo cada uno con responsabilidad y compromiso en nuestra labor docente. Objetivos del programa sectorial de educación:
Objetivo 1 Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
honda formación humana y social, con el fin de convertirse en un agente de cambio de él mismo, de sus alumnos y de la comunidad escolar a la que pertenece. De este modo se puede alcanzar la formación de alumnos indagadores, creativos, que se interesen en inventar, crear, aprendiendo a trabajar y participar en el proceso educativo. Se busca además que el docente domine el campo del conocimiento específico para ejecutar su profesión como educador y tener elementos que le permitan profundizarlos, aplicarlos y estar en permanente actualización. El docente universitario para el siglo XXI tiene que estar consciente de que la Universidad, como señala Philip G. Altbach (1998), se encuentra en el centro de la “sociedad del conocimiento”, desde luego que es “la institución más importante dentro del complejo proceso de creación y distribución de
conocimiento”. Ética En la medida en que el docente sea consciente de la naturaleza de sus conocimientos respecto a la función educativa y la enseñanza de lo que imparte, entrará en el camino de las innovaciones posibles, de los conocimientos y las acciones profesionales. Es aquí donde se debe remarcar la ética y los valores que cada docente presenta en su desempeño diario, cuando se compromete y entiende que su verdadera vocación es educar, los cambios y nuevos paradigmas educativos que se le presenten serán bienvenidos y adaptados en su rutina como educador. Al actuar con ética profesional los docente podremos alcanzar las metas planteadas en el Plan de Estudios que contempla nuestro sistema educativo así como los objetivos planteados en el Programa Sectorial de Educación 2007- 2012, que a continuación les externo, y que
Objetivo 2 Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Objetivo 3 Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. Objetivo 4 Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. Objetivo 5 Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social,
Autor: Liliana Ivette Grajales Aquino
9
que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Objetivo 6 Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.
No puedo dejar a un lado la importancia de los valores que como individuos debemos de tener, antes de desempeñar cualquier profesión en nuestro entorno. Mas importantes son, si hoy en día, estoy convencida de que educar con valores es lo que hace sentir una satisfacción plena al docente; por tal motivo, los promuevo y actúo con responsabilidad y rectitud para poder ser ejemplo en mi labor diaria dentro y fuera del aula. Con ello no habrán consecuencias al formar estudiantes con honestidad, respeto y amor a lo que realicen día con día, sino por el contrario, la satisfacción de verlos crecer y desempeñarse con éxito en sus profesiones. Metodologías Por lo anterior, para lograr docentes integrados al nuevo perfil que se les demanda, es necesario entender la complejidad de los factores que influyen en la dinámica del aula y aprender a analizar y valorar la impor-
tancia de cada uno de ellos, para obtener los resultados de aprendizaje que se desea alcanzar. Los autores Chang Chiu y Flores, mencionan cuatro tareas esencia-
10
Autor: Liliana Ivette Grajales Aquino
les propuestas por Esteve (1997): docente. El saber ¿quién soy? •Perfilar la propia identidad profe- ¿qué quiero? Y ¿hacia dónde sional voy? como docente, fortalece-
rá mi desempeño profesional,
•Entender que la clase es un sisya que reflejaré una personatema de interacción y comunicalidad íntegra y convincente ción.
de mis ideologías y acciones.
•Organizar la clase para que traIgual de importante es la inbaje con un orden aceptable.
teracción
y
comunicación
•Adaptar los contenidos de ense- con el grupo, sin ella no se ñanza al nivel de conocimiento de lograría el alcance de los los alumnos. objetivos educacionales.
Si se consideran estos cuatro puntos, en mi opinión, será La organización y adaptación muy fácil adaptarse a los li- de contenidos, son esencianeamientos que hoy en día se les para el desempeño diario. exigen al nuevo rol del perfil
se mencionan a continuación. •Tener la convicción de la importancia del papel que le corresponde desempeñar como docente considerando los tiempos actuales para el logro de los beneficios deseados para su país y la institución a la cual sirve. •Deberá familiarizarse y adaptarse al nuevo paradigma educativo. •El docente universitario debe ser un diseñador de métodos de aprendizaje, promoviendo no solo el aprender a aprender promovido en educación básica, sino el aprender a emprender que sería para Educación Superior, fomentando el aprendizaje de la iniciativa. •Ante la llegada de la globalización el docente deberá formar parte de la sociedad del conocimiento, estar abierto a la comunidad académica mundial e integrarse en las grandes redes telemáticas e informáticas. Es necesario saber que el grupo percibe cada movimiento del maestro dentro del aula, por lo que la preparación de los conocimientos y la experiencia en la docencia son complemento para el logro de una enseñanza de calidad.
Como bien dice el Dr. Luis Ber- •El docente debe evitar que la nardo Peña, externado en el llegada de estas tecnologías documento de Tünnermann: generen una nueva forma de exclusión o diferenciación en“Un docente que entiende lo que tre los “infohaves” y los “havesignifica esta revolución del cono- nots”.
cimiento estará motivado y naturalmente dispuesto a experimentar con nuevas metodologías. Sin ello, los cursos de metodología de la enTodo lo antes dicho implica señanza o actividades similares no una profunda renovación de pasarán de tener un carácter “coslas estructuras académicas y mético” y unos efectos transitorios”.
de los métodos docentes. Dicho método docente debe implementarse de manera natural ante la demanda del conocimiento contemporáneo.
•Un reto mas es ver a dichas tecnologías como instrumentos y medios de apoyo para el docente y nunca como sustitutos del mismo. La relación real docente - alumno es fundaDe acuerdo a los aspectos mental y no puede jamás ser anteriores, el docente univer- reemplazada por la relación sitario del siglo XXI se enfrenta virtual máquina-usuario. a nuevos retos como los que
Autor: Liliana Ivette Grajales Aquino
11
Conclusiones
P
ara finalizar, considero que cada individuo construye su propia formación, tomando en cuenta sus valores y la ética que lo identifica como una persona íntegra y comprometida con lo que hace. Retomando el tema principal, “El nuevo rol del docente de Educación Superior ante el nuevo paradigma educativo” puedo aseverar que enfocándonos en nuestra labor docente con interés y actitud positiva podremos transmitir a nuestros alumnos esa motivación que tanto les hace falta para recorrer el camino en pro de su formación de una manera mas efectiva y logrando impulsar en ellos ese deseo de seguir contribuyendo de manera óptima en la construcción del conocimiento partiendo del nuevo paradigma educativo que nos acontece. En nuestras manos está el recorrer un camino lleno de frutos y éxitos, y nuestra responsabilidad es formar individuos de bien aportándoles las herramientas necesarias para enfrentarse a la realidad del mundo tan complejo en el que vivimos.
12
Autor: Liliana Ivette Grajales Aquino
Bibliografía Aguilar, Patricia “Papel del docente en Educación Superior. Nuevo Paradigma” (Mayo 27, 2009) Educación Maestría http://azac5738.blogspot.mx/2009/05/papel-del-docente-en-educacion-superior.html Consultado el 8 de Agosto de 2013. Chang Chiu, María Mayley y Flores Osorio Jorge Mario. Entre Utopías, saberes y exclusión. “El debate educativo”. Editorial Fontamara. 1ª edición, México, Df, 2012. Plan de Estudios 2011. SEP Programa Internacional de Estudios de Posgrado. “El Nuevo Rol del docente”. The University of Liverpool/ UAM-Xochimilco. http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no26/Docencia/invest.htm Consultado el 8 de Agosto de 2013. Programa Sectorial de Educación 2007-2012. SEP Tünnermann Bernheim, Carlos. “El Rol del docente en Educación Superior del siglo XXI”. 1998_1062286.doc http://www.ucyt.edu.ni/Download/EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DEL_SIGLO_XXI.pdf Consultado el 7 de Agosto de 2013 Ysmael Hernández L. y Marcos Hernández L. “Nuevo rol del docente del siglo XXI” GestioPolis. (Octubre 30, 2008) http://www.gestiopolis.com/economia/rol-del-docente-en-la-educacion.htm. Consultado el 10 de Agosto de 2013.
Liliana Ivette Grajales Aquino
Mtra. en administración de Empresas El nuevo rol del docente de Educación Superior ante el actual paradigma educativo Ensayo
Autor: Liliana Ivette Grajales Aquino
13
Autor: Antonio Ortiz Estrada
El Estado Criminal. Una Pers-
pectiva De Criminología Crítica. Palabras clave: Sistema Regional de Innovación, emprendedurismo universitario, innovación tecnológica.
E
ste trabajo persigue el objetivo de señalar que existe un vacío en la criminología contemporánea y es la del estudio de los crímenes cometidos por el Estado, dicho vacío se entiende porque el primer protagonista del estudio criminológico ha sido, quizá por estigma, el hombre común y corriente que nada sabe ni entiende de política. Además, hablar del tema suscita la natural inquietud de estar quebrantando uno de los principios jurídicos más importantes con respecto del poder: que éste existe en beneficio de la población, que el poder es porque busca el bienestar de sus gobernados. Es totalmente cierto que la ciencia debe alejarse del prejuicio y del dogma, ante ello en criminología surge la escuela crítica que busca mover los fundamentos criminológicos y se hace cuestionamientos del porqué la política criminal sigue esta senda y no otra. Y dentro de ese contexto es que se engloba el presente trabajo, haciendo uso a su vez de la ejemplificación para demostrar cómo la definición que se propone de Estado criminal tiene vivencia y actualidad en la realidad social; basten pues estas palabras para dar noticia acerca de qué trata este breve ensayo.
This paper aims to point out that there is a gap in contemporary criminology is the study of the crimes committed by the state, said vacuum is understandable because the first character of criminological study has been , perhaps because stigma , the common man and current know or understand anything about politics. Also, talk about it naturally raises the concern to be breaking one of the most important legal principles regarding power : that it exists for the benefit of the population, that power is because it seeks the welfare of the governed . It is quite true that science must move away from prejudice and dogma , to this school in criminology emerges looking move critical criminological foundations and is questioning why the criminal policy follows this path and no other. And within this context that this paper is included , using turn exemplification to show how the proposed definition of State and current criminal has experience in social reality ; sufficient for the words to give news about what this brief essay .
14
Autor: Antonio Ortiz Estrada
E
ste trabajo persigue el objetivo de señalar que existe un vacío en la criminología contemporánea y es la del estudio de los crímenes cometidos por el Estado, dicho vacío se entiende porque el primer protagonista del estudio criminológico ha sido, quizá por estigma, el hombre común y corriente que nada sabe ni entiende de política. Además, hablar del tema suscita la natural inquietud de estar quebrantando uno de los principios jurídicos más importantes con respecto del poder: que éste existe en beneficio de la población, que el poder es porque busca el bienestar de sus gobernados. Es totalmente cierto que la ciencia debe alejarse del prejuicio y del dogma, ante ello en criminología surge la escuela crítica que busca mover los fundamentos criminológicos y se hace cuestionamientos del porqué la política criminal sigue esta senda y no otra. Y dentro de ese contexto es que se engloba el presente trabajo, haciendo uso a su vez de la ejemplificación para demostrar cómo la definición que se propone de Estado criminal tiene vivencia y ac-
tualidad en la realidad social; basten pues estas palabras para dar noticia acerca de qué trata este breve ensayo. De lo precisado en el punto anterior resulta que hablar del estado como criminal, abarcando en esto último el entenderlo a su vez como factor criminógeno, es antitético y quizá por ello la criminología ha incurrido en la omisión de su estudio; tan es así que el estudio del Estado criminal se sugiere como algo nuevo4 y como un reto para la criminología contemporánea. Ya Stanley Cohen en su “human rights and crimes of the state: the culture of denial” 5 (derechos humanos y crímenes de Estado: la cultura de la negación) manifiesta que la negación del fenómeno del crimen estatal se ha elevado inclusive al punto de formar parte de la cultura, así entonces el ser social prefiere, mediante mecanismos psicológico inducidos e inherentes, a no ver, a negar, situaciones que aunque evidentes le resultan trau-
máticas aceptar y, por ello, se defiende “negándolas”. Así pues, los factores psicológicos que llevan a la madre de la víctima de violación incestuosa a negar que el hecho delictivo haya estado sucediendo, tienen un símil en los que llevan a la masa a negar algo que resulta ser demasiado abrumador: que el Estado comete crímenes. Y ello resulta abrumador debido a que se pierde el sentimiento de seguridad, el cual es vital para el desarrollo humano, estar conscientes de que el Estado comete crímenes hace que la persona no encuentre fácil asidero para la tranquilidad requerida para vivir en bienestar. Al igual que los individuos el Estado comete crímenes ya sea mediante actos u omisiones, aunque finalmente el crimen de Estado es cometido por personas físicas cabe destacar que la diferencia estriba en su carácter de ser partícipe del fenómeno del poder y que el crimen es cometido en nombre del Estado mismo y utilizando uno de
1 En mi concepto ello es favorable debido a que permite no “marcar “ como probable delincuente a las personas sólo por poseer ciertos rasgos antropológicos. 2 Cfr. Orellana Wiarco, Manual de criminología, página 42. 3 Ver, Teoría del Estado, Porrúa Pérez, página 26. 4Cfr.,”El crimen de Estado como objeto de la criminología”, Zaffaroni, Raúl, en “Panorama internacional sobre justicia penal.” 5 Dicho trabajo puede leerse en : http://justice4victims.org/cultureofdenial.aspx
Autor: Antonio Ortiz Estrada
15
sus elementos de definición: el poder. Como ya puede anticiparse el Estado es también factor criminógeno, es decir, un elemento que provoca la comisión de nuevos crímenes ya por aplicar una política criminal equivocada o porque su estructura requiere, para ser mantenida, de actos de corrupción moral que pueden estar o no revestidos de consecuencia jurídicas al grado tal que los mismos comporten la comisión de delitos contenidos en tipos penales. No obstante, si se quiere hablar de una nueva categoría criminal, el Estado según el desarrollo del presente trabajo, es tarea necesaria escindir algunas características propias de la misma: a) Es cometido por personas físicas, pero en nombre del Estado o, por lo menos, utilizando el poder que posee el mismo.
b) El crimen de Estado casi siempre se encuentra antecedido por ideología moralista que lo plantea cometido en defensa de determinados valores6, e inclusive se tiende a justificar la
conducta argumentando que la misma se ha cometido en beneficio de la sociedad que gobierna. c) El crimen de Estado revela alta peligrosidad, la predeterminación es omnipresente. d) Las motivaciones, en apariencia políticas, tienen siempre un finalidad económica de preservación o de adquisición. e) Es observable que hay una negación de la víctima, ya sea que se niegue su existencia, su moralidad o se le presente como provocadora. f) En casos extremos el criminal de Estado se presenta como un héroe o mártir. V.- Observación del problema. En este punto expondré los resultados que obtuve al observar el problema, y sólo citaré aquellos más relevantes o ilustrativos de la situación a causa de que los ejemplos pueden multiplicarse en relación con el tiempo dedicado a la observación, pero para el objetivo del
presente trabajo bastan los que anoto a continuación. La observación del problema ha versado sobre situaciones en las que el Estado ha cometido crímenes que cumplen con la definición dada líneas arriba, las enumero como sigue: I.- Los crímenes cometidos por el Estado Alemán durante la segunda guerra mundial son un ejemplo claro de la cuestión, quedando fuera de cuestionamiento el que fueron verdaderos crímenes de Estado al ser juzgados los mismos por un Tribunal Internacional creado ex profeso y que dio origen a los llamados juicios de Nüremberg que han sido ampliamente estudiados dentro del Derecho Internacional Público7, rama jurídica que regula las relaciones entre Estados. Los incisos en que dividí a las características del crimen de Estado son plenamente aplicables a este ejemplo. Fueron cometidos por personas físicas, utilizando el poder estatal, teniendo como base teórica al nacional- socialismo que fue elaborada por los sociólogos Hüber, Höhn y Koellreuter8; asimismo, es fácilmente observable que se perseguía una finalidad económica: conquistar el mundo y solventar económicamente a la guerra. Las víctimas eran personas que merecían morir para preservar la raza aria, que a la vez funge como valor superior y justificante. Y por último, el líder, el tercer Reich, Adolf Hitler, se presentaba y era tenido por un héroe y murió como un mártir. Hay que considerar además que la elaboración doctrinal de Karl Binding y Alfred Hoche acerca de
8 Ver, Porrúa Pérez, opus citatis, páginas 33 y 34. 9 Ver nota de Jaime Avilés, La Jornada, de fecha 27 de noviembre de 2010. 10 Actualmente en la misma Francia dicha doctrina se encuentra en el olvido, y la misma comenzó a tenerse por errónea desde que la revolución francesa triunfó. 11 http://es.wikipedia.org/wiki/Hambruna, WIKIPEDIA, Hambruna, marzo de 2012. 12 El caso del cloranfenicol es claro ejemplo de ello; ha sido dejado de producir por la mayoría de los grandes laboratorios del mundo, y es un eficaz antibiótico para curar infecciones, entre ellas las intestinales, pero tiene un defecto: es demasiado barato y poco rentable.
16
Autor: Antonio Ortiz Estrada
las vidas sin valor vital y de la pérdida del derecho subjetivo a la vida por parte de las personas mentalmente incapaces, fueron el fundamento para la doctrina nazi de exterminio. II.- La destrucción del cerro de San Pedro, en San Luis Potosí es una muestra de crimen de Estado por parte de México. En ese lugar ya había existido extracción minera de tal suerte que el oro se encontraba ya sobrexplotado, en las relatadas condiciones sólo era posible obtener oro destruyendo el suelo de manera masiva, dicha destrucción ocasionaría la desaparición de un ecosistema comprendido principalmente por águilas y biznagas. Sin importar ello el gobierno mexicano otorgó a Minera San Xavier la concesión minera respectiva y hoy día el cerro de San Pedro se ha visto reducido a mil 500 millones de toneladas de tierra contaminada con ácido cianhídrico9. Es bien sabido que el
medio de ambiente es objeto de tutela, un acto como el anterior no puede tener otro calificativo que el de crimen contra el medio ambiente. III.- Dije también que el Estado comete crímenes mediante omisiones y el omitir actuar se basa fundamentalmente en la teoría del Laisser faire, laisser passer que sustentó ideológicamente a la revolución francesa de 178910 , la misma sigue sirviendo de sustento, a pesar de su desuso en el país mismo que la originó, al actual neoliberalismo. Pues bien, las consecuencias de la aplicación de dicha doctrina ha originado, por ejemplo, que en el día que escribo este trabajo 24,000 personas mueran de hambre en el mundo y 800 millones padecen hambre y desnutrición crónica, todo ello de conformidad con datos de la ONU11, además si hablamos del sector más vulnerable se tiene que: 6,020 niños mueren diariamente de diarrea
y 2,700 lo hacen de sarampión; y tanto el hambre y las enfermedades señaladas son prevenibles y/o curables. Si esos niños mueren es debido a indiferencia y el principal responsable es ese ente llamado Estado que alienta la libre competencia de mercado, que permite que las grandes empresas corporativas lucren con los recursos naturales del mundo sin dar nada a cambio, que no regula el que los grandes corporativos farmacéuticos dejen de producir medicamentos simplemente porque no son rentables al abaratarse su venta12. Amén de ello, que esas muertes se produzcan son una clara violación a la solidaridad internacional reafirmada en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en junio de 199313. Todo lo dicho permite concluir que si lo descrito sucede es por que los Estados incurren en una omisión con resultados del todo criminales.
Autor: Antonio Ortiz Estrada
17
Conclusiones
D
e la búsqueda bibliográfica al respecto del tema se obtiene que es un tema sobre el cual existe una tendencia de negación del mismo, la criminología no parece tener interés en el fenómeno del Estado como criminal o como factor criminógeno. El Estado criminal existe y es una realidad palpable, desde el que ataca bélicamente a otro sin respetar el Derecho de guerra hasta aquél que no responde a la solidaridad internacional incurren en conductas que atentan contra el orden internacional y la seguridad de los gobernados. Considero que la anterior postura de negación es del todo equivocada, la criminología contemporánea debe entrar al estudio de la problemática planteada, aun cuando la podría enfocar desde la perspectiva de que el Estado criminal no consiste en más que uno o varios sujetos utilizando a la maquinaria de Estado para cometer crímenes, no se puede soslayar que dichos crímenes presentan características propias que merecen ser objeto de estudio particularizado. Por último, es necesario que la criminología realice una autocrítica y efectúe una revisión de su producción científica a modo de que no provea asideros teóricos justificantes para que el Estado, como sucedió con Karl Binding y Garófalo mismo, asuma conductas criminales. Solo así podría entenderse mejor qué significado real tiene el discurso penal en situaciones como las que México vive en la actualidad.
18
Autor: Antonio Ortiz Estrada
Bibliografía García Ramírez, Sergio, Islas de González Mariscal, Olga coordinadores, panorama internacional sobre justicia penal. Política criminal, derecho penal y criminología. Culturas y sistemas jurídicos comparados, Tomo II, UNAM, México 2007. García Ramírez, Sergio, La Corte Penal Internacional, INACIPE, México 2002. Orellana, Wiarco, Octavio, Manual de Criminología, 4a. edición, Editorial Porrúa, México 1988. 13 http://www.un.org/es/development/devagenda/humanrights.shtml, ONU, “Resultados sobre los derechos humanos”, Marzo de 2012. Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado, 24a. edición, Editorial Porrúa, México 1991. Reynoso Dávila, Roberto, Nociones de Criminología, Editorial Porrúa, México 2010
Antonio Ortiz Estrada
El Estado Criminal. (Una Perspectiva De Criminología Crítica) Articulo
Autor: Antonio Ortiz Estrada
19
Autor: Albertico Ortiz Gallegos Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
La Escuela En Contextos Globalizados. El Callejón Sin Salida De La Modernidad
Palabras clave: Educación, identidad cultural, telesecundaria, indígena cho´l, Chiapas
L
a escuela, institución moderna por antonomasia se encuentra hoy ante los embates de los vientos de cambio de la globalización, de su función de promover la identidad nacional, la de transmitir conocimientos científicos y promover la formación del buen ciudadano, se ha transformado en una institución sin posibilidad de impacto que compite en la formación del sujeto social, hoy más orientado al consumo y hedonismo, terminando por ser una instancia de formación de mano de obra calificada y catalogada en estándares internacionales. Aunque reflexionado el quehacer docente parece no haber futuro, lo incierto se ha traducido en esfuerzos limitados y parciales que parecen ser la característica de estos tiempos. school, quintessential modern institution it is today before the onslaught of the winds of change of globalization, its role in promoting national identity, to transmit scientific knowledge and promote the formation of a good citizen, has been transformed into an institution impact without the possibility of competing in the formation of the social subject, now more oriented to consumption and hedonism, eventually be an instance of training skilled labor and cataloged on international standards. Even thought the teaching work seems to be no future uncertainty has resulted in limited and partial efforts that seem to be characteristic of these times.
20
Autor: Albertico Ortiz Gallegos Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
E
Sin duda alguna son fuertes las transfor maciones sociales que vivimos, hoy la llamada Globalización, referida así por la cercanía generada por la casi omnopresencia de los medios de comunicación y la dispersión de la totalidad, ponen en tela de duda las grandes propuestas de la modernidad: la razón, la ciencia, el progreso y la democracia, las cuales han sido fuertemente minadas y demostrado su agotamiento como opcion de salida al desarrollo humano. La razon ya no es el recurso para dirimir las diferencias, las jugadas del lenguaje imperan y descalifican, no hay entendimiento; algo similar pasa con la ciencia, su avance es relativo a si mismo como marco explicativo, hay quien cree que lo hace a partir de la acumulacion del saber, otros piensan que apartir de la falsacion, otros mas a partir de la complejidad y hay quien considera que esta se agoto argumentando que el universo es inconmensurable; el progreso ante los grandes desastres ambientales esta hoy en duda, el calentamiento global tienta la desaparicion de la raza humana y la democracia se descubre voluble e inconsistente como forma de gobierno de las sociedades, asi se ve el conflicto en Egipto y la participacion de los Estado Unidos garante de la democracia que no tiene empacho en respaldar un golpe de estado, La democracia como forma de gobierno pare-
ce no orientar la vida de los pueblos, contraste de un morbo social que ante la ausencia de atavismos aspira a un vaivén de alternancia entre gobiernos conservadores y gobiernos de izquierda contrarios como los casos de Chile y España. Esta condicion social es testigo de la disolucion de instituciones fuertes de la modernidad; y digo disolución pues no son derrocadas, ni revolucionadadas, parecen mas bien condenarse por inanicion. Es el caso de la iglesia catolica y la protestante, muestran sus lados más oscuros con la sodomía y la pedofilia, los desfalcos a los bancos y los fraudes televisivos, dejan al descubierto una descomposición interna. Otra de ella es la familia, también disuelta,
ya no necesariamente integrada por un hombre y una mujer, tampoco como garante de la perpetuidad de la especie humana, pues ya no es su función la procreación de hijos, como tampoco la de garantizar la acumulación y continuidad de la posesión de bienes, no es en suma, molécula inicial donde descansa el tejido social. La escuela, institución moderna por antonomasia no escapa a esta nueva condición, su función de promover la identidad nacional, la de transmitir conocimientos científicos y promover la formación del buen ciudadano, se ha transformado en una institucion sin posibilidad de impacto que compite en la formacion del sujeto social, hoy mas orientado al consumo y hedonismo, terminando por
Autor: Albertico Ortiz Gallegos Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
21
ser una instacia de formacion de mano de obra calificada y catalogada en estándares internacionales. Esta condicion social nos lleva a preguntarnos: ¿Qué lugar ocupa la escuela en el entorno globalizado? ¿Que pasa con sus funciones?¿Quién se encarga hoy de la formación del sujeto en la globalización? ¿Existe la posibilidad de que la escuela pueda incidir en el cambio? La escuela se ha convertido en una institución tan natural en nuestra sociedad que pocas veces nos llegamos a preguntar ¿de dónde vino? ¿Cuál es su propósito?, la conocemos tan inserta en nuestras vidas que no concebimos una sociedad sin escuelas; aunque visos de esta decadencia están presentes hoy en día, me refiero a experiencia concretas como la de Disney World, un método para aprender inglés que prohíbe la participación de maestros y más recientemente del School House, muy en boga por esta narrativa de televisa de desprestigiar al magisterio mexicano, el cuestionamiento es continuado, el gobierno argumenta que la calidad de la educación es deficiente, los padres manifiestan que la escuela no los educa y los alumnos piensan que para qué?’ tienen que asistir a clase, esto hace imperioso la necesidad de acercarnos a intentar encontrar explicaciones sobre el fenómeno. El propósito de este escrito es realizar un análisis de la escuela en el marco actual de la cultura globalizada que nos toca vivir, a partir de la revisión de las teorías de algunos autores y la reflexión de la situación econó- sugerencias al actual estado mica y cultural, con la finalidad de cosas. de estar en posición de hacer Esta reflexion se hace necesaria para ubicar y entender pri-
22
Autor: Albertico Ortiz Gallegos Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
meramente la funcion actual de la escuela, la estructura de la globalización, el fenómeno cultural y finalmente revisar si
como es la enseñanza de la lectura y la escritura, es en esta etapa que adquiere importancia y relevancia funciones que la caracterizan desde entonces, y que poco a poco se ha ido ensamblando hasta quedar constituida como tal en la actualidad, para cumplir su función socializadora que le ha de encargar el estado nación. Michel Foucault en su libro “la verdad y las formas jurídicas” plantea “cómo es que las prácticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no sólo hacen que aparezcan nuevos objetos, conceptos y técnicas, sino que hacen nacer además formas totalmente nuevas de sujetos” (1973, pág. 3) sujetos como el niño y el docente, espacios como la escuela y parcelas del conocimiento como la pedagogía y la educación, que no escapan a la microfísica del poder. A raíz de los conflictos de la Iglesia con Martin Lutero, la carrera por conseguir más almas se convirtió en una necesidad en los monasterios para formar a nuevos fieles esperando la solidez de sus compromisos para con la iglesia, se procedió incluso a la separación y el encierro de los infantes con el propósito de purificación para la nueva vida, este proceso paulatinamente paso a manos del estado nación quien tenía la necesidad de formar fieles a la causa nacional, se procedió entonces a la sustitución de los santos por héroes y banderas y las alabanzas por himnos nacionales, los espacios cerrados terminaron por constituir las escuelas. La enseñanza de la lechay posibilidad de hacer una Si bien los inicios de la escuela tura y la escritura se instaura en salida al desarrollo humano. moderna hunden sus raíces en la necesidad de que los sujetos La escuela: una institución mo- prácticas sociales anteriores a que han de vivir en un nuevo orderna. la aparición del estado nación,
Autor: Albertico Ortiz Gallegos Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
23
den social regido por leyes y no más por los antojos de los reyes, tienen la necesidad imperiosa de saber leer para conocer de las cartas magnas donde quedan expuestos sus derecho y lo más importe sus obligaciones, esto explica porque las grandes metas propuestas por los estados para abatir el analfabetismo, las cuales se hicieron tan importantes llegando incluso a ser distintivo inherente de los países desarrollados y discursos obligados de los políticos de los países subdesarrollados, se incorporaron también el discurso del progreso, la ciencia y la civilización, como contenido de la escuela que se constituía como motor del progreso y de los cambios sociales. Queda así integrada las tres funciones de la escuela: La de la formación de una identidad nacional, la de transmitir conocimientos científicos y de promover la formación del “Buen Ciudadano”
24
Autor: Albertico Ortiz Gallegos Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
que sabe sus derechos y obligaciones. Más tarde a principio del siglo pasado, en auge de la industrialización que en pocos años harán la segunda revolución industrial con la fabricación del modelo T de la Ford, hará su aparición en los Estados Unidos la Escuela Pública (Varela & Alvarez-Uria, 2004, pág. 10) que le cierra el paso a otras formas de socialización de los obreros organizados, institución encargada de educar a los hijos de los obreros, quienes menesterosos merecen la atención del estado benevolente, con ese canto de sirenas se habrían de justificar un numero de medidas tendiente a ejercer el control de los obreros: Construcción de casas, nacimiento de la asistencia social y muchas acciones más. Por otro lado la vinculación de la escuela con la preparación para el trabajo, aparece desde
la educación en los monasterios, donde se enseñaban artes y oficios, y va a ser en este cruce coyuntural con la escuela pública donde queda definida su función, además de las anteriores, la de formar obreros moralizados y productivos, formados no para mandar, sino para obedecer, no pretende hacer de él un hombre instruido y culto sino inculcarle la virtud de la obediencia y la sumisión a la autoridad y la cultura legítima del estado moderno (Varela & Alvarez-Uria, 2004, pág. 16). Hoy a la distancia el paisaje escolar, no se ve sombrío, no se ve de ningún color, su condición esta disuelta, no está bien pero no está mal como para desaparecerla, según la propuesta de Ivan Ilich; la omnipresencia de los medios de comunicación casi la ha desaparecido como instancia de socialización y formadora del sujeto social, en la
creación de una conciencia nacional por ejemplo, ya no pensamos en los héroes que nos dieran patria y libertad, el nacionalismo está en el partido de futbol de la selección de México contra la de Estados Unidos, Landon Donovan es el enemigo del pueblo, nadie cuestiona si la escuela ha cumplido con el propósito de fomentar el amor a la patria; el analfabetismo se ha reducido de manera importante, no porque el INEA haya cumplido su papel, sino porque los analfabetas de los pueblos han ido muriendo, “el buen ciudadano” es hoy un catrín anticuado que saluda a todos, lo de hoy es un rebelde innovador, tecnologizado insertado en la globalización. La geopolítica de la globalización. La globalización es un concepto en elaboración para intentar explicar el desarrollo humano actual, aparece en el discurso de muchos pensadores de la economía, de la sociología y aun de la filosofía, y otras ciencias surgidas en este contexto como la comunicación y la mercadotecnia, sin que se logre establecer un discurso unificado que pueda describir y explicar los cambios actuales, que aspiren como en las ciencias tradicionales a predecir el futuro. La globalización como fenómeno económico tiene como antecedentes el crack del 29, esta experiencia traumática vivida en los estados unidos y vividos en muchos otros países, dejo como aprendizaje que el problema de la economía no era la producción, si no el
mercado, la recuperación industrial interna de los europeos al término de la primera guerra mundial ubico la producción estadunidense en los almacenes, sin mercado para sus productos el país entro en una gran recesión. Al término de la segunda guerra mundial y visto los horrores de la guerra, dejaron al descubierto la desesperanza en la ciencia como generadora del estado de bienestar que aspiraba el ser humano, algunos creen que esta es la génesis del desmantelamiento de un posible camino unificado de la sociedad, por entonces ya dividida por la guerra fría. Para los ochentas, la coyuntura generada por la implosión de la unión soviética, la unipolaridad del poderío militar, la multipolaridad económica, el desarrollo tecnológico y de la comunicación han provocado un nuevo orden social. Derivado de esta experiencia, la economía ahora se caracteriza por la búsqueda de nuevos mercado y su potencialización, lo que se traduce en estrategias específicas que muestran tendencias que se describen a continuación: La organización de los países en instancias supranacionales que le dan marco jurídico y organizacional a los estados y los capitales, uno de esos organismos (Guerra-Bojorges, 2002, pág. 11) es el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) creado en 1947 que aparece al final de la segunda guerra mundial, hoy representada por la Organización Mundial de Comercio (OMC). En coherencia con esta tendencia a la globalización se
han establecido instancias internacionales que funcionan como órganos mediadores para la solución de conflictos económicos entre los países, conflictos que tienen que ver con la salud y principalmente con el proteccionismo que adquiere formas arancelarias, se espera que la tendencia sea más en el sentido de la mano de obra y la salud ambiental. Otra tendencia es la globalización de los servicios, principalmente los servicios bancarios y bursátiles, que diluyen la identificación de los propietarios y la nacionalidad de los capitales, en México por ejemplo los bancos son de capital extranjeros, es curiosos este fenómeno pues podríamos pensar que por ejemplo el banco “Santander” con problemas de liquides en España sería socorrido por las sucursales mexicanas, dicho rescate no ocurrió lo que explica, que la globalización constituye además un proceso de protección del capital. En esa pérdida de identidad nacional del capital, la globalización se caracteriza por el incesante flujo de capitales, que van entre mercados cerrados a mercados abiertos, con inversiones más bien especulativas, participando en proyectos rápidos y limitados, como es el caso de la maquiladora de ropas que se estableció en Ixtepec para cubrir una demanda de vestido en África por parte de una ONG Holandesa y que cerro al cabo de seis años. Por otra parte las inversiones directas transnacional adquieren una nueva forma: la dualidad entre la propiedad directas, como se ejemplifica con los hoteles Meliá, las tiendas WalMar y la aerogeneradora de electrici-
Autor: Albertico Ortiz Gallegos Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
25
dad Iberdrola y las “Las franquicias”, como los hoteles Hilton, la Coca Cola, la producción de tenis “Nike” entre otras cadenas de tiendas y restaurantes. Cabe citar aquí la modificación en la cadena de sucesión de los herederos de las empresas familiares, los cuales actualmente estas siendo integradas en conglomerados mayores como es el caso de la cervecería Modelo, se señala que fue la industria del entretenimiento Disney quien inicio con esta nueva organización empresarial. En esta sociedad del conocimiento (Guerra-Bojorges, 2002, pág. 12) la propiedad de las patentes y los derechos de autor expresadas en normas, son cada vez más importantes y explican la creación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con sede en Ginebra, esta instancia aun con problemas de funcionamiento no por su inconsistencia interna, sino por el cumulo amplio de intereses de sus miembros, no ha logrado adquirir la solides necesaria para cumplir con su papel, eso explica el nombramiento de Roberto Carvalho de Azevedo como presidente de la OMC, no por ser mejor que el candidato mexicano, sino porque esto obliga a Brasil a cumplir con los convenios de propiedad intelectual. Se esperaba que la globalización también llevara a un flujo de las manos de obras a otros países, proceso que se ha dificultado y se ha dado más en tráfico de mano de obra calificada y muy especializada, eso explica la presencia de técnicos suecos de la ABB en instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad y españoles en
26
Autor: Albertico Ortiz Gallegos Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
los aerogeneradores de Iberdrola en el Istmo de Tehuantepec. La industrialización acelerada como tendencia de la globalización, ha provocado conflicto entre naciones por motivos ambientales, así se describe el conflicto de Argentina con Uruguay por los desechos vertidos al rio y las protestas de Japón por las nubes toxicas provenientes de China continental. Para desánimo de muchos que han pensado en “el mundo globalizado” y “la aldea global”, estas tendencias aquí descritas han provocado reacciones geopolíticas de regionalización de las economías, como se identifican en Europa, Rusia, China, India, cuenca del pacifico, américa del norte, caribe y américa del sur, que llegan a formar bloques no necesariamente cerrados pero que si demuestran sus miedos internos. En los estado nación estas condiciones de pertenencia a organismos internacionales han provocado su debilitamiento, no nada más por la obediencia presentada a organismos internacionales y al cumplimiento de metas adquiridas, sino además porque a nivel social se constituyen nuevas instancias identarias locales que demandan autonomías, es el caso del movimiento etarra que estuvo a punto de tener su independencia de España, más por la crisis económica que por su larga lucha de dolor y muerte. Estos surgimientos de instancias de protección social locales se deben precisamente al surgimientos del miedo (Innerarity, 2004, pág. 148) un miedo no justificable si tomamos en cuenta el desarrollo de la tecnología, pero que se hace presente de
manera invisible, así los fármacos aparecen como venenos, los medios de comunicación manipulan y el progreso se hace tan obvio que ha perdido el encanto, todo ello en un pesimismo que podemos encontrar reflejado en la película “Adiós a las Vegas”. La escuela también aparece Globalizada, se han establecido nuevos marcos regulatorios en su funcionamiento derivado de esas tendencias: sus procesos de contratación y promoción y la independencia en su administración presentan esas características: Los nuevos docentes son empleados en periodos perentorios de contratos por honorarios o temporales, las promociones y aumentos salariales se hacen en función de la productividad y el resultados de exámenes de conocimientos, la administración se hace más independiente y se otorgan recursos directos a las instituciones educativas. Desde luego que esta condición genera nuevas ansiedades, la ausencia de seguridad del empleo ahuyenta a las mejores mentes de la educación, la promoción se orientara poco a poco a los exámenes convirtiéndose en un fin en sí mismo y finalmente creo que el discurso del Secretario de Educación al prohibir las cuotas escolares, cayó en una trampa generado por el discurso viejo “del PRI Revolucionario” que apelaba a la gratuidad de la educación, cuando son tiempos de mayor independencia económica de las instituciones educativas. La condición social. Este estado de incertidumbre social ante la caída del muro
dena productiva, trabajadores que resuelvan problemas no que los vengan a dar, eso argumentaba Mejía Barón cuando le cuestionaban que Ramón Ramírez no era defensa, -Ramos Ramírez debe saber incluso ser portero, decia. Una nueva cultura se instaura fijada a una lente que nos hace ver la realidad aumentada, la “Hiperrealidad” diría Baudrillar, lo curioso de esa lente es que nos hace ver y compartir un mundo mediado entre lo científico y lo mágico, -esta imantado, dice la niña que mueve los dados en “Jumanji”. Años después. -Ha de tener un Chip, dice el niño al ver mover los muñecos en el tablero. (Johnston, 1995)
de Berlín, que dejo sin discurso a los jilgueros de la izquierda y la ausencia de salida al desarrollo humano, se ha dado a llamar “Condición postmoderna” (Lyotard, 1993, pág. 9) e intenta describir, más que explicar, el estado de trasformación social que ha impactado en lo económico y en lo social a los grupos humanos acostumbrados a la certeza de la ciencia. Los pensadores hoy tardan en explicar los cambios y rupturas en el pasado reciente, explicaciones perentorias que solo sirven en circunstancias coyunturales. Esta situación económica en sus inicios, ha modificado las relaciones tradicionales de los estamentos sociales, esto quedó demostrado ante el levantamiento armado de los “Zapatistas” con motivos indígenas, que genero una gran movilización de mazas izquierdistas, que huérfanas de ideología se
sumaron a una lucha que poco entendían y menos compartían. No más la lucha de clases, ahora es la liberación de los oprimidos, del planeta, del árbol de la película “el bulto” (Retes, 1991). La organización del trabajo ha cambiado, la formas de contratación ahora son temporales –como lo establecen las modificaciones al artículo tercero constitucional para la contratación de los maestros-y las diferencias de salarios se dan de manera horizontal, producto de nuevas formas relacionales no basadas en la autoridad, sino de redes relacionales de producción que justifican el lugar que ocupan los trabajadores en una cadena eslabonada e individualizada que rompe con los lazos colectivos entre trabajadores (Tedesco, 2000, pág. 20), ahora el trabajador debe saber de todo en la ca-
Pocas cosas nos sorprenden todo parece obvio. El conocimiento científico es hoy condición del estado del arte, no hay certeza, los avances son más bien en la técnica, la ciencia ya no avanza por acumulación, tampoco por la negación, ya no lo hace por falsacion, ni siquiera como resolución de la complejidad, se demuestra la realidad como inconmensurable. El acceso a la información no es una ventaja pues es muy difícil diferenciar los paradigmas que las respaldan. Esto se vive en la escuela, a los alumnos les llega información de otras fuentes, un maestro explica la ubicación de próxima centauri y su alumna le pregunta – ¿qué es un colapso gravitacional?
Autor: Albertico Ortiz Gallegos Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
27
Conclusiones
L
ejos aún de poder responder a la pregunta sobre, la posibilidad de encontrar una salida al desarrollo humano y el papel que la escuela debe ocupar en la sociedad, se debe inicialmente aceptar que la sociedad moderna posee también la características de las antiguas civilizaciones, que nacían, se desarrollaban y desaparecían.
La escuela hoy en día, también debe olvidar ese propósito de instancia única socializadora y reconocer el carácter limitado de su función, lo que implica reconocer la posición de rémora Principio de incertidumbre
28
Autor: Albertico Ortiz Gallegos Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
Bibliografía Bauman, Z. (2008). Mltiples Culturas, una sola humanidad. Buenos Aires: Katz Editores. Foucault, M. (21 de Mayo de 1973). La verdad y las formas juridicas. Rio de Janeiro, Brasil. Guerra-Bojorges, A. (2002). La globalizacion e integracion latinoamericana. Mexico: Siglo XXI. Innerarity, D. (2004). La sociedad invisible. Madrid: Ed. ESPASA. Johnston, J. (Dirección). (1995). Jumanji [Película]. Lyotard, J.-F. (1993). La condicion postmoderna. Mexico: rei. Retes, G. (Dirección). (1991). El bulto [Película]. Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Varela, J., & Alvarez-Uria, F. (2004). La maquinaria escolar. En J. Varela, & F. Alvarez-Uria, Arqueologa de la escuela (pág. 18). Madrid: CAUM.
Autor: Albertico Ortiz Gallegos
La Escuela En Contextos Globalizados. El Callejón Sin Salida De La Modernidad Ensayo universidad del Sur
Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
La Escuela En Contextos Globalizados. El Callejón Sin Salida De La Modernidad Ensayo universidad del Sur
Autor: Albertico Ortiz Gallegos Asesor: Amín Andrés Miceli Ruiz.
29
Autor: Yanina Guadalupe Barajas Andrade
El Nuevo Paradigma Científico En El Derecho Mexicano: Últimas Reformas A Nuestra Constitución Mexicana Palabras clave: Paradigma, iuspositivismo, iusnaturalismo, México, cambio.
E
l paradigma es uno de los términos de la filosofía de la ciencia que mayor impacto ha tenido desde 1975 cuando fue implementado por Kuhn para explicar los cambios en su libro “la estructura de las revoluciones científicas”. (Kuhn, 1980, P. 33). Es concebido como un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Para las ciencias sociales y en particular para el derecho, el paradigma adquiere una peculiar importancia, pues el contenido de las teorías jurídicas requiere el consenso de la comunidad científica. En el presente, se pretende establecer la importancia del paradigma científico, particularmente en la ciencia jurídica. Así como la tesis de que el positivismo como paradigma dominante del derecho en nuestro país está cambiando para dar paso a elementos de tipo iusnaturalista. the paradigm is one of the terms of the philosophy of science has had the greatest impact since 1975 when it was implemented by Kuhn to explain the changes in his book “The Structure of Scientific Revolutions”. (Kuhn, 1980, P. 33). It is conceived as a set of universally recognized scientific achievements that for a time provide model problems and solutions to a scientific community. For the social sciences and in particular to the right, the paradigm acquires a special importance, as the content of the legal theories requires the consensus of the scientific community. At present, it is intended to establish the importance of the scientific paradigm, particularly in legal science. Just as the thesis that positivism as the dominant paradigm of law in our country is changing to make way iusnaturalista type elements.
30
Autor: Yanina Guadalupe Barajas Andrade
E
l término ciencia deriva etimológicamente del verbo latino scire que denota saber, conocer. “Una aproximación más estricta a su significado se refiere a una forma especial de saber y conocer: al racional, al conocimiento que incluye una garantía de su validez.” (Rodríguez, 2008, p. 97)
Rodríguez Cepeda otorga a los conocimientos científicos racionalidad, certeza, comprobabilidad, sistematización, dice además que son contextuales y obtenidos a través de un método. (Rodríguez, 2008. p. 100)
Los conocimientos adquiridos se relacionan de tal forma que guardan un orden lógico, se vinculan de un modo especial y forman parte de un sistema, de un conjunto organizado de conocimientos, en virtud de ellos, se dice que el conocimiento científico es sistemático. Son contextuales, porque la investigación científica se vincula con la cultura de la comunidad y la colaboración recíproca de los científicos y por último, estos conocimientos se obtienen a través de un método, a través de un esfuerzo intelectual de búsqueda de tales conocimientos.
Dice que son racionales, porque se derivan del uso de la razón como instrumento de captación de la realidad. Son ciertos o probables porque hasta el momento de las investigaciones se presentan como ciertos y nuevos datos que contradigan dichos conociSegún Mario Bunge “la ciencia mientos imponen la rectificación. es un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y Comprobables porque en el por consiguiente falible” (Bunge, campo de las ciencias fácticas se requiere la verificación, la Pérez Tamayo por su lado piensa 1993, P. 8) contrastación empírica con la que la ciencia es una actividad realidad material. humana creativa que aunque
Autor: Yanina Guadalupe Barajas Andrade
31
de individuos dedicados a obtener un conocimiento racional, comprobable, que busca la verdad a través de un método para admitir o calificar nuevos conocimientos que se van generando en el transcurso del tiempo. Podemos definirlo también como un conjunto de ideas y conceptos, que, que son considerados por los científicos como válidos en un tiempo y lugar específicos. En este sentido, Witker se refiere a ellos como “estructuras conceptuales y valorativas que sirven de guía fundamental al trabajo de una comunidad de científicos”. a)El paradigma científico en las ciencias sociales
ticen que el conocimiento obtenido es certero, fiable y racional. El método se lo proporcionan la comunidad científica que a través de un consenso ha determinado que para obtener un conocimiento confiable es necesario seguir con ciertos pasos preestaEste autor cree que la mayor blecidos. creatividad se encuentra en la construcción de teorías y mode- A este modelo que sirve como los y que en este sentido no se guía a nuevos trabajos, teorías, concibe como algo contrario a inventos o elementos Thomas la realidad, sino como una serie Kuhn le llamó paradigma. Para de procedimientos y actitudes in- Jorge Witkler, los modelos en la novadoras que utilizan las reglas ciencia consisten en cualquier preestablecidas de la investiga- medio que se pretende explicar ción científica en la comproba- en términos o teorías familiares, ción de teorías o nuevos postula- más conocidos o sencillos, una teoría o fenómenos nuevos, medos. (Pérez, 2002, p. 7 y 8) nos conocidos o más complicaDe acuerdo a lo anterior, el hom- dos. (Witkler, 2002, p. 9) bre busca conocer la realidad de lo que le rodea y para ello El paradigma científico sirve enemplea métodos que le garan- tonces como modelo a un grupo se caracteriza como opuesta a la fantasía y a la imaginación, el científico trata de estudiar y describir la realidad tal como es, al proporcionar un retrato fiel de la misma, utilizando constantemente la creatividad.
32
Autor: Yanina Guadalupe Barajas Andrade
Las ciencias naturales pueden servir de modelo al menos parcialmente a las ciencias sociales. Puede ser útil a los científicos sociales conocer los pasos metódicos que siguen los científicos de la naturaleza si se consideran la consabida diferencia que existe entre los dos tipos de ciencias. Debemos ser conscientes de que los métodos que funcionan para las ciencias exactas, no pueden ser aplicables a las sociales debido a su naturaleza, sin embargo, ello no le resta cientificidad a estas últimas. Anteriormente se creía que solo a través de la comprobación se podía obtener un conocimiento científico; hoy en día sabemos que si bien toda ciencia pretende obtener conocimientos verdaderos, no siempre es posible comprobar nuestras teorías. No todas las ciencias son susceptibles de experimentación y por lo tanto la comprobación se vuelve imposible, tal es el caso de la astronomía y sin embargo, nadie discute su cientificidad.
En nuestros años de primaria se hablaba del “método científico” y se nos enseñaba que observación, el planteamiento del problema, la formulación de hipótesis, la comprobación, y la teoría y ley eran las fases de este y toda hipótesis debía resultar comprobable después de haber repetido la etapa de experimentación equis número de veces.
mos cuestionarnos cómo identificar si el resultado obtenido a través de la investigación es válido o inválido si no es posible comprobarlo. La respuesta a esta interrogante es el paradigma científico. En las ciencias sociales resulta clave esta figura, pues toda nueva teoría es evaluada y analizada desde el punto de vista de los consensos que establecen los científicos sociales, además, las investigaciones que se realizan en este campo, necesariamente deben haber seguido un método que la comunidad de investigadores valide.
Décadas después queda claro que este “método científico”, no es aplicable a todos los objetos de estudio y más aún, que no existe un solo “método científico” sino una serie de métodos científicos que dependiendo del objeto a estudiar y de la ciencia a la que pertenezca el objeto de Más aún, el investigador que elaestudio será entonces el método bore una nueva teoría no solo se enfrenta a los paradigmas cienque el investigador elegirá. tíficos de la época, sino a una Una vez leído lo anterior podría- serie de condicionantes sociales,
psicológicas y culturales que determinan al sujeto de la investigación en su manera de acercarse, percibir y conocer al objeto del conocimiento, otra especie de paradigma. Nuestra percepción del mundo, es resultado de conocimientos previos, de las características de la sociedad a la pertenecemos y de los elementos culturales y axiológicos de la época. Es imposible acercarnos a nuestro objeto de estudio sin prejuicios, así pues, siempre que pretendamos realizar una investigación esta irá influenciada de nuestra carga cultural compuesta de todos estos elementos que he mencionado, es necesario por lo tanto, ser conscientes de nuestros prejuicios o preconcepciones para evitar que estas sesguen nuestra labor investigativa.
Autor: Yanina Guadalupe Barajas Andrade
33
Rosalío López Durán dice que en el caso de las ciencias sociales su uso es todavía más difícil, aunque en éstas algunos de los hechos descritos por Kuhn son más comunes; por ejemplo el consenso respecto al contenido de las teorías, conformar grupos de especialistas con la misma orientación, etc. Sin embargo, por todas las implicaciones de la teoría kuhniana de la revolución científica y el paradigma, no sería conveniente usarlo todavía. (López, 2002, p.85) Difiero del último enunciado de la cita del profesor Rosalío, pues creo que el paradigma científico se usa todo el tiempo en las ciencias y con mayor recurrencia en las sociales al poseer las peculiaridades que ya he mencionado renglones arriba. b)El paradigma científico en el derecho “Puede decirse que en el campo del conocimiento jurídico existen fundamentalmente tres grandes paradigmas. El primero es el jusnaturalismo; los otros dos se ubican dentro del juspositivismo, que en sentido lato comprende el paradigma que destaca el fenómeno normativo y el que subraya el fenómeno sociológico.” (Witker, 2002, 167) A diferencia de otros campos
34
Autor: Yanina Guadalupe Barajas Andrade
científicos, en donde un nuevo paradigma sustituye a otro, en el conocimiento del derecho coexisten diferentes paradigmas y algunos radicalmente incompatibles entre sí. Tal es el caso de estos tres utilizados para ejemplificar como en nuestra disciplina también recurrimos a los paradigmas, aunque con esta peculiaridad. García Maynez (1986) dice que “lo que caracteriza a las posiciones iusnaturalistas es el aserto de que el derecho vale no porque lo haya creado un legislador humano o tenga su origen en cualquiera de las fuentes formales, sino por la bondad o justicia intrínsecas de su contenido”. (p. 128)
quien reemplaza al racionalismo de la ciencia jurídica por el empirismo y pragmatismo y expone la existencia de principios jurídicos eternos e inmutables. Según él, el derecho es fluido y cambia cuando cambian las condiciones sociales a las que debe su origen. El derecho no se ocupa primordialmente de derechos sino de intereses, aspiraciones y pretensiones. Respecto al realismo europeo es representado principalmente por Alf Ross y Olivercrona. El primero de ellos considera como objeto de la ciencia del derecho la conducta humana entendida como fenómeno psicosocial. Según él, el derecho consiste parcialmente en la correlación mutua que existe entre los fenómenos jurídicos y las normas jurídicas. Se parte de la hipótesis de que un sistema normativo es vigente si puede servir como un sistema de interpretación de acciones sociales que permita comprender dichas acciones como un todo coherente de significado y motivación y dentro de ciertos límites también predecirlas.
El iusnormativismo, que concibe al derecho como un fenómeno eminentemente normativo, pero considerando este como un re- Las normas son obedecidas porsultado exclusivo de la voluntad que se las toma como socialhumana. mente obligatorias. Los hechos sociales son las acciones humaEl tercer paradigma es el iusso- nas reguladas por las normas que ciologismo, también conocido determinan las condiciones para como realismo jurídico, se divide poder ejercer la fuerza mediante en dos grandes ramas: el realis- los tribunales. (Witker, 2002) mo estadounidense y el realismo europeo. Aunque existen más corrientes filosóficas en el derecho, concuerDentro del realismo de Estados do con el doctor Jorge Witker en Unidos, para Oliver Wendel Hol- que estás son las tres más repremes el objeto de la jurispruden- sentativas y que dependiendo cia es predecir en especial lo de la idea que se tenga del dereque los tribunales harán en el fu- cho será el paradigma al que nos turo. (Wendel citado por Witker, adheriremos. 2002,p. 186 Otro exponente del realismo es- c) Cambios en el paradigma tadounidense es Rascoe Pound, del derecho mexicano
Como he argumentado anteriormente, en el derecho varios paradigmas pueden imperar a la vez sin que ello contraríe el concepto de paradigma. Hasta las dos terceras partes del siglo pasado, el paradigma dominante no solo en nuestro país sino en el mundo era el iuspositivismo, sin embargo, según he observado en los últimos años el positivísimo férreo, puro como tal ha cambiado para dar paso a un positivismo con tintes iusnaturalistas. Esto lo podemos notar en las recientes reformas constitucionales donde de acuerdo al decreto emitido el 10 de junio del presente, se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre ellos el artículo 1 de nuestra Carta Magna que versa “En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías
que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece” para quedar después de la reforma del 10 de junio de la siguiente manera “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece…”
condescender o conceder algo que se pide o se pregunta. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2011)
Es decir, que las garantías individuales que aparecen en nuestra constitución no existen previamente, sino que es el Estado quien a través de una norma nos las concede y que así mismo pudiere eliminarlas o dejar de brindárnoslas si se considerare conveniente, mientras que al utilizar la voz reconocer, se está expresando que los derechos humanos existen con anterioridad a la norma y que por lo tanto esta no hace sino aceptarlos o validar algo ya existente, estos valores Resáltese no solo la inclusión de inherentes al ser humano y que los derechos humanos en el tex- el derecho positivo trata de gato sino la sustitución de la pala- rantizar. bra “otorgar” por “reconocer”. Otorgar significa según la prime- Nótese pues el cambio en la ra acepción del diccionario de concepción, el otorgamiento la lengua española de la Real es parte del espíritu positivista al Academia Española Consentir, considerar al derecho como re-
Autor: Yanina Guadalupe Barajas Andrade
35
sultado exclusivo de la voluntad humana y el reconocimiento por otro lado está intrínsecamente ligado a las posiciones iusnaturalistas quienes consideran como muy claramente lo ha expresado el maestro Máynez que “el derecho vale no porque lo haya creado un legislador humano o tenga su origen en cualquiera de las fuentes formales, sino por la bondad o justicia intrínsecas de su contenido”. (Maynez, 1986, p. 128) Otros actos anteriores al ya referido, son la creación del Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, publicado el 3 de diciembre de 2004. “Este Código aspira al reconocimiento de que la ética judicial sea la senda por la que transiten cotidianamente los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación; que sea un documento no sólo informativo sino formativo, a tal punto que su práctica reiterada se convier-
36
Autor: Yanina Guadalupe Barajas Andrade
ta en la segunda naturaleza del juzgador, para que, a través de su vida, dé contenido, claridad y sistematización a tales postulados; porque el conocimiento de la ética no es innato, sino por el contrario, es adquirido: lo innato es tan sólo la disposición para adquirirlo.” (Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2004.) La idea es que el juzgador practique y viva en todas las esferas de su vida y no solo en la laboral las virtudes señaladas en el referido código. Las reformas judiciales de los últimos años han propiciado la aparición de una serie de códigos de ética y documentos análogos que recogen principios y valores dentro de los cuales el juez ha de ejercitarse. La aparición del Instituto de investigaciones jurisprudenciales y de promoción y difusión de la ética judicial, la incursión del estudio de la ética en los cursos im-
partidos por el Poder Judicial de la Federación para Secretarios de Estudio y Cuenta, así como la edición de títulos referentes a la materia publicados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son otras de las acciones que se han emprendido por incluir elementos éticos y valores en la impartición de la justicia. Todo lo anterior considero, por la necesidad que tienen los órganos de justicia de recuperar la confianza y credibilidad de los justiciables. Desde mi punto de vista, separar el derecho de todo elemento externo si bien otorga cierto grado de certeza jurídica, esto por sí mismo no nos brinda seguridad. El ciudadano debe creer que el juzgador posee ciertas virtudes que no le permitirán desviarse de su labor jurídica, como la honestidad, el respeto, el compromiso social que le harán resolver no solo con justicia sino de manera justa. En este sentido estoy de acuerdo con Juan de Dios González cuando expresa que: “El reto de hoy en el que nos enfrentamos los litigantes, estudiosos, administradores y procuradores de justicia en nuestro país es la necesaria construcción de criterios jurídicos enriquecidos por los niveles ónticos, ontológicos y epistémicos bajo la exigencia axiológica que impone un derecho justo y lleno de sus contenidos socioeconómicos, con el objeto de recuperar para el poder judicial la legitimidad que hoy le es cuestionada. (González, 2001, p.143) Los jóvenes egresados de las universidades públicas y privadas del país tienen como reto recuperar el prestigio del abogado, en gran parte perdido por la corrupción e impunidad de muchos años.
Conclusiones
E
l concepto de paradigma de kuhn, no concibe el cambio científico como algo separado de su entorno comunitario, si no que todo conocimiento científico es un producto cultural, pues el sujeto de conocimiento que necesariamente es el hombre, se apoya previamente en un conocimiento previo. No se puede contar con un conocimiento puro, pues no podemos conocer sin supuestos, sin condiciones previas. Lo que si podemos es estar conscientes de toda esta cara histórica, cultural, ideológica y hacer que influya lo menos posible en nuestro proceso de investigación, de esta manera trataremos de lograr la tan deseada objetividad. La sociedad a la que pertenecemos y que se ubica en un lugar determinado, también influye en la forma en que leemos la realidad. La posición que se ocupe en el ámbito social, las pautas de conducta vigentes en nuestra sociedad, los papeles que desarrollemos, los procesos de socialización, las instituciones sociales, los procesos de comunicación y control social, la representación del mundo propuesta por el cine y televisión son únicamente algunos elementos sociológicos que influyen en nuestra manera de adquirir conocimientos. El ambiente familiar y cultural en el que nacemos crecemos y nos educamos, la influencia de nuestras generaciones pasadas, con sus tradiciones, son elementos con que contamos para acceder a la realidad. Anteriormente, se atribuían a la ciencia características como la predictibilidad e infalibilidad, de manera que todo el conocimiento obtenido a través del método científico era considerado como verdadero. Hoy en día, reconocemos que todo el conocimiento es provisional porque el día de mañana puede ser refutado por un conocimiento superior. Podemos decir que la ciencia se corrige a sí misma y que la verdad es resultado de un momento histórico, es decir, de un conjunto de ideas, teorías y modelos que rigen en un lugar y espacio determinado. De esta manera, la visión del derecho también se ha transformado y la visión dominante del positivismo ha dado paso a un nuevo contexto donde la moral se está integrando paulatinamente al mundo jurídico. De acuerdo a lo expresado en el cuerpo del presente ensayo, hoy en día son mayores los esfuerzos por integrar los principios y valores en la argumentación jurídica, así como en conformar tribunales donde sus colaboradores vivan estos principios dentro y fuera de sus áreas de trabajo. Ello me lleva a concluir, tal como lo comenté al inicio que estamos experimentando un cambio en el paradigma jurídico mexicano.
Autor: Yanina Guadalupe Barajas Andrade
37
Bibliografía GARCÍA MAYNEZ Eduardo, ( 1986) positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo, México, UNAM GONZÁLEZ IBARRA, Juan de Dios,(2001), Epistemología jurídica, Porrúa, México. KUHN, THOMAS, (1980), La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE LÓPEZ DURÁN, Rosalío, (2002), Metodología jurídica, 3ª ed. México, Iure editores. PÉREZ TAMAYO, Ruy, (2002), Cómo acercarse a la ciencia, México, Ed. Limusa. RODRÍGUEZ cepeda, Bartolo Pablo, (2008), Metodología jurídica, México, Universidad Autónoma de Tamaulipas. WITKER VELÁZQUEZ, Jorge, (2002), Metodología jurídica, 2ª, ed., México, McGraw-Hill. Otras fuentes: Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2004. http://www.vb.com.mx/legislacion/codigo_etica_poder_judicial_federacion.pdf Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 1º antes de la reforma del 10 de junio de 2011, México, Diario Oficial de la Federación. Diario Oficial de la Federación, 20011, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, 2011 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=otorgar
38
Autor: Yanina Guadalupe Barajas Andrade
Yanina Guadalupe Barajas Andrade
El Nuevo Paradigma Científico En El Derecho Mexicano: Últimas Reformas A Nuestra Constitu ción Mexicana Ensayo universidad del Sur
Autor: Héctor Hernández Ortiz Autor: Eduardo Sebastián Sebastián
Análisis Del Modelo
Educativo Por Competencias En La Educación
Superior Tecnológica Desde La Perspectiva Marxista. Palabras clave: Modelo educativo de competencias, marxismo, educación superior tecnológica.
E
l objetivo del presente ensayo es analizar el modelo educativo basado en competencias en la educación superior tecnológica en México desde la perspectiva marxista. En la primera parte se expone el concepto y los principales componentes del modelo educativo basado en competencias, en la segunda parte se exponen las ideas básicas del Marxismo y por último, se presentan las conclusiones propias acerca de la función de la educación superior tecnológica desde una perspectiva marxista y la concepción del modelo educativo basado en competencias. Asimismo, se presentan algunas propuestas para mejorar la tendencia de la educación superior en México.
The aim of this essay is to analyze the competency-based educational model in technological higher education in Mexico from the Marxist perspective. In the first part we explain the concept and main components of competency-based educational model, in the second part we present the basic ideas of Marxism, and finally we present our conclusions about the role of technological higher education from a Marxist perspective and the concept of competency-based educational model. It also presents some proposals to improve the trend of higher education in Mexico.
Autor: Héctor Hernández Ortiz Autor: Eduardo Sebastián Sebastián
39
D
esde el enfoque marxista, la historia de la sociedad es una historia de la lucha de clases, y en esta lucha la educación juega un papel fundamental. La clase dominante u opresora hace uso de la educación para construir ideologías y buscar que los explotados las asimilen como objetivas y justas; en tanto que la clase dominada u oprimida ve a la educación como un instrumento para su liberación o emancipación. Por su definición, la educación basada en competencias, en particular en la educación superior tecnológica, nos remite a pensar en un aprendizaje que tiene una proyección laboral, que desde una perspectiva marxista es un modelo de educación pragmática y condicionada por los sistemas de producción capitalistas con sus consecuencias a nivel social. Desde una perspectiva apartidista, en el modelo educativo de competencias surgido en la década de los noventa hay ciertas competencias que pueden ser útiles para la autorrealización y emancipación del hombre, pero hay otras que pueden estar encaminadas a formarlo como un recurso que busca ser empleado en los procesos de producción capitalistas. Infortunadamente, las últimas suelen predominar en la educación superior tecnológica en México. En este contexto es recomendable hacer una revisión curricular para encontrar un equilibrio entre los cuatro pilares de la educación enunciadas por Delors a través de las competencias, ya que suele darse un énfasis al “saber hacer” en
40
Autor: Héctor Hernández Ortiz Autor: Eduardo Sebastián Sebastián
evidente atención a las deman- der el doble papel que juega la das o necesidades del proceso educación en la lucha de clases productivo. desde la perspectiva marxista ayudará al docente a contribuir El docente, como principal conscientemente mediante su agente de la educación, debe labor educativa a la construcconocer la función social que ción de una sociedad más justa, le corresponde a la educación impulsando no sólo el desarrollo
para comprender con un alto nivel de conciencia la trascendencia que tiene su labor educativa en la sociedad. Enten-
de competencias que requiere el sector productivo capitalista, sino también el desarrollo de las competencias que conduzcan a
la autorrealización del individuo y el desarrollo social. En relación con lo anterior, el objetivo del presente ensayo es analizar el modelo educativo basado en competencias en la educación superior tecnológica en México desde la perspectiva
cha de clases planteada por Karl Marx, describir cómo se concibe el modelo de educación por competencias desde la perspectiva marxista y finalmente se proponen algunas recomendaciones para atender los problemas o debilidades que el marxismo
Competencias En las últimas décadas del siglo XX ha surgido una tendencia a nivel internacional de transformar los sistemas educativos a fin de adecuarlos a las demandas del mundo globalizado. Aunque la educación en general ha experimentado cambios a escala mundial, en particular en la década de los noventa, muchos autores hacen énfasis en la educación superior debido a la necesidad de que los nuevos profesionistas egresen con determinados perfiles para facilitar su incorporación en el ámbito laboral en forma competitiva. Se admite que las condiciones actuales han hecho surgir “nuevas necesidades y exigencias relativas a las competencias y conocimientos de los hombres y mujeres para insertarse activamente en el mundo laboral.”(ANUIES: 2000, p.15). Según Yolanda Agurdín (2006, p.17), como respuesta a las necesidades laborales que origina la sociedad del conocimiento y de la información, surge la educación basada en competencias creando un vínculo entre el sector laboral y el sector educativo. Debido a que una gran diversidad de autores e instituciones ha abordado el tema de las competencias en la educación superior, es preciso delimitar el concepto y modelo de competencias a las que nos referiremos en lo sucesivo. En primer lugar, es preciso señalar que se han propuesto competencias enfocadas en los docentes y competencias enfocadas en los estudiantes. Aquí nos concentraremos en estas últimas. Concepto de competencia.
marxista. Esto incluye describir el le atribuye al modelo de educamodelo de educación por com- ción por competencias. petencias, identificar el papel que juega la educación en la lu- El Modelo Educativo Basado En
El concepto de competencia es multifacético en cuanto a su expresión formal, cada autor la define de acuerdo con lo que
Autor: Héctor Hernández Ortiz Autor: Eduardo Sebastián Sebastián
41
privilegia de su estructura interna y desde qué mirada la conceptualiza, pero en términos generales, una competencia se puede definir como “un recurso intelectual-actitudinal que facilita una inserción laboral y profesional, con resultados eficientes y eficaces, en los ámbitos específicos” (Pagliarulo, 2010, p. 3). Principales Componentes del Modelo de competencias Hay muchos enfoques teóricos de las competencias y, como señala Diaz Barriga (2011), no existe entre los especialistas en educación un consenso sobre lo que significa este término, sino que existen al menos dos concepciones de competencias, una orientada hacia lo laboral y otra de corte sistémico que está anclada en las perspectivas cognitivas. Sin embargo, hay ciertos componentes que son ineludibles, ya sea se trate de competencias en el campo laboral o educativo, las cuales se pueden clasificar en uno de los cuatro pilares de la educación (Delors, 1996, p. 34): •Aprender a conocer. Pilar que consiste en aprender a aprender, un proceso constante desde la educación formal a la educación permanente. Primero, en el reducido marco del conocimiento disciplinar, luego en el profesional y/o laboral. •Aprender a hacer. Involucra los procedimientos intelectuales, prácticos, físicos, artísticos, entre otros. Además de las capacidades para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo. •Aprender a vivir juntos. Enfocado a desarrollar la comprensión del otro, respetando la pluralidad de ideas y gestionando las formas más convenientes de la interdependencia. •Aprender a ser. Enfatiza en la reflexión intrapersonal que pro-
42
Autor: Héctor Hernández Ortiz Autor: Eduardo Sebastián Sebastián
mueve el autoconocimiento, la autonomía, la capacidad de juicio y la responsabilidad personal. Estos cuatro pilares deberían articularse de manera que el desempeño a través de las competencias sea satisfactorio. Posteriormente se suelen distinguir diversas competencias específicas que son las relativas a los conocimientos y habilidades particulares que requieren las distintas disciplinas académicas, carreras o titulaciones de cada área temática y que les confieren identidad y consistencia a los programas. Hemos seleccionado, a manera de ejemplo, algunas competencias básicas que tienen un enfoque orientado hacia el desarrollo humano y que se pueden aplicar tanto en la educación como en los ambientes laborales. A conti-
nuación se presentan y comentan brevemente porque haremos referencia a algunas de ellas más adelante: •Creatividad: visión para proponer alternativas. •Pensamiento crítico: entender y evaluar argumentos en su contexto, suministrar y evaluar evidencia, evaluar fundamentos lógicos. •Analizar y resolver problemas: identificar causas y efectos, identificar rasgos principales así como debilidades y fortalezas, proponer soluciones viables, anticipar objeciones y consecuencias. •Clarificar razonamientos: Integrar datos pertinentes de diferentes fuentes, discutir o dialogar (dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etcétera), Comparar y contrastar. •Habilidades de lectura: leer críticamente, seleccionar la infor-
mación. evaluar la información, tomar una posición frente a la información; no dejarse guiar irreflexivamente por los contenidos.
El Marxismo Karl Marx Karl Heinrich Marx nació en Tréveris, ciudad de la Renania alemana, el 5 de mayo de 1818. Hijo de una familia económicamente acomodada, culta, no revolucionaria. Su padre era un abogado judío. Él se casó con una amiga de la infancia que pertenecía a la aristocracia. No provenía por tanto de una familia “proletaria”, aunque gran parte de su vida transcurrió en la miseria. Esto le permitió estudiar jurisprudencia, historia y filosofía en las universidades de Bonn y Berlín. En 1843 fue nombrado redactor
en jefe de “La Gaceta Renana”, periódico de izquierda que fue censurado y al final clausurado por el gobierno. Posteriormente se instaló en París, donde escribió algunos artículos para una revista clandestina y se dirigió a las masas de proletarios. Ahí conoció a Friedrich Engels, con quien estableció una amistad estrecha y posteriormente juntos desarrollaron la teoría del socialismo proletario y combatieron la burguesía. Después de haber sido expulsado de París por revolucionario, se instaló en Bruselas (Holanda). En 1848, Marx y Engels redactaron el Manifiesto Comunista para la Liga de los Comunistas con motivo de un congreso celebrado en Londres. En él dan a conocer con brillante claridad el papel que juega la lucha de clases en la historia. Cuando estalla el periodo de revoluciones, Marx es expulsado sucesivamente de Bélgica, Alemania y París. Finalmente, vive exiliado en Londres, en la más absoluta miseria. Sólo gracias a la ayuda económica que recibe de su amigo Engels, le permite terminar en 1867 su obra cumbre titulada “El Capital”. Ese mismo año se funda la Asociación Internacional de Trabajadores, de la que fue líder y teórico. Finalmente Marx cayó enfermo y desarrolló un absceso en el pulmón y murió el 14 de marzo de 1883 mientras estaba en su gabinete, sentado en un sillón. En relación con su muerte, en 1883, Engels escribió: Marx fue ante todo un revolucionario. Su verdadera vocación era contribuir de un modo u otro al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones estatales creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, el que él mismo había sido el primero en dar conciencia de su situación y de
sus necesidades, conciencia de su liberación. Las principales obras de Marx El socialismo y el comunismo existían con anterioridad a Marx, pero de Marx procede la nueva teoría que da al socialismo y al comunismo contemporáneo un contenido científico. Las principales contribuciones de la ideología marxista se pueden encontrar en dos obras principales: El Manifiesto Comunista elaborado en colaboración con Engels y El Capital. El Manifiesto Comunista es un documento pragmático que proporcionó al proletariado los instrumentos de lucha contra la Burguesía. Es un pequeño ensayo de 23 folios. Es un verdadero himno de la elocuencia, poseía al mismo tiempo una buena calidad estilística y un efecto propagandístico de gran trascendencia. Por su parte, El Capital es la contribución más importante de Marx al desarrollo teórico del comunismo científico, representa la revolución teórica más importante experimentada por la cultura moderna y la denuncia implacable de la esclavitud moderna (Cardona, 2002). Las principales ideas de la doctrina marxista y el materialismo histórico El marxismo es el contenido teórico y la actividad práctica desarrollados por Marx y Engels que están siempre dirigidos por la voluntad de conducir a la emancipación social. La doctrina marxista es omnipotente porque es exacta, completa y armónica. Es irreconciliable con toda superstición. Las tres fuentes del marxismo son la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés. Esta doctrina ha llenado la cabeza y el corazón de millones de hombres y mujeres y que ha pasado a la historia como socialismo científico (Fernández, 2001). Entre las invenciones del hombre
Autor: Héctor Hernández Ortiz Autor: Eduardo Sebastián Sebastián
43
figura la división del trabajo que incrementa en gran medida la productividad, creando incluso más riquezas de las necesarias, lo que crea la posibilidad del ocio y la cultura; pero asimismo, esta riqueza sobrante se emplea como medio para privar a otros de beneficios y de obligarlos a trabajar para nueva acumulación de riqueza, lo que conlleva como consecuencia la división de la sociedad en dos clases: Los controladores y los controlados (Cardona, 2002). A partir de la consideración anterior, el marxismo sostiene que toda la historia de la humanidad es una historia de lucha de clases. 113 En la sociedad capitalista, una parte de la sociedad se apropia el producto del trabajo para su exclusivo lucro, lo cual va en contra de lo que los hombres necesitan para desarrollarse libremente. Los intereses, por lo tanto,
44
Autor: Héctor Hernández Ortiz Autor: Eduardo Sebastián Sebastián
de los explotadores y los explotados son opuestos, y la supervivencia de cada clase depende de su posibilidad de derrocar al contrario en una lucha que determina las instituciones de esa sociedad. 110 El conflicto se da siempre entre dos clases económicamente determinadas, siendo una clase un grupo de personas dentro de una sociedad, cuyas vidas están caracterizadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción, el cual determina a su vez la estructura de dicha sociedad. En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, se desarrolla también el proletariado, la clase obrera moderna que sólo puede vivir si encuentra trabajo, y que sólo encuentra trabajo en la medida en que éste alimenta e incrementa el capital. El comportamiento y la visión de las personas y las sociedades
están determinados por la acumulación y lucha de clases por conseguir el control de esa acumulación. Los explotadores que ostentan el poder, construyen ideologías que los explotados asimilan como parte de su educación formal y que pueden llegar a aceptarlas como elementos objetivos y justos. El proletariado se halla en el estrato más bajo de la escala social, pero tiene derecho, como cualquier otra clase social, a luchar por su supervivencia y no sólo eso, sino tiene derecho a buscar su liberación y autonomía. 1Por eso, educar a las masas para el cumplimiento de su destino y su emancipación es el deber forzoso de cualquier filósofo contemporáneo. Modelo Educativo Por Competencias Desde La Perspectiva Marxista. El Partido Comunista Marxista
Leninista del Ecuador (s/f), en un artículo publicado bajo el título de “Hacia la experticia de la fuerza laboral, educación por competencias” sostiene que la educación por competencias es la aplicación del modelo económico neoliberal en las aulas. Busca formar individuos competentes para realizar eficientemente las actividades que demanda el proceso productivo y generar una mayor plusvalía. La educación cumple su papel de educar a las masas para responder a las necesidades productivas de la sociedad capitalista. Con los avances científicos y tecnológicos que caracterizan a nuestra época, es necesario formar a los recursos humanos para que salgan al mercado laboral con ciertas habilidades y conocimientos que le permitirán desempeñarse en los procesos
tecnificados de las empresas, y este es el principal objetivo de la educación superior tecnológica. Se busca obtener una buena mano de obra, experimentada, especializada y calificada. El modelo educativo por competencias en la educación superior tecnológica, desde una perspectiva marxista, le da prioridad al desarrollo de competencias para realizar actividades del ámbito tecnológico que requiere el proceso productivo por encima de las competencias del ámbito de las funciones psíquicas superiores como la capacidad de análisis, cuestionamiento, crítica, innovación y cambio. Esta intención de priorizar el desarrollo de las competencias que requiere el proceso productivo se traduce en una reducción de la inversión en educación y en un incremento del rendimiento
de los egresados en pro de una mayor plusvalía. En el ámbito pedagógico, este modelo se fundamenta en la corriente constructivista que hace énfasis en el aprendizaje individual, promoviendo de esta manera el desarrollo de actitudes egoístas e individualistas propias del sistema capitalista. En el ámbito de la calidad educativa, se hace énfasis al mejoramiento de la pertinencia como un indicador de calidad, la cual consiste en la adecuación de las competencias de los egresados a las necesidades del entorno, pero principalmente a las del sector productivo. La pertinencia usa el argumento de contextualizar la educación para garantizar al egresado mayores posibilidades de éxito en el mercado laboral.
Autor: Héctor Hernández Ortiz Autor: Eduardo Sebastián Sebastián
45
Conclusiones
E
l Marxismo sostiene que básicamente hay dos clases sociales antagónicas: Los explotadores y los explotados, los capitalistas burgueses y el proletariado, los opresores y los oprimidos; y la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, para mantener el dominio de parte de algunos y para lograr la emancipación de parte de los otros, y la posibilidad de supervivencia de cada clase depende de sus posibilidades de derrocar al contrario. Desde este enfoque marxista, la educación juega un papel fundamental. • Desde el punto de vista de la clase dominante u opresora, la educación es un instrumento para, como decía el propio Marx, construir ideologías y buscar que los explotados las asimilen como parte de su educación formal y que lleguen a aceptarlas como elementos objetivos y justos. • Desde el punto de vista de la clase dominada u oprimida, la educación es un instrumento para educar a las masas para el cumplimiento de su destino y su emancipación, y es el deber forzoso de cualquier filósofo contemporáneo. Hay que educar a las masas para que puedan liberarse. Por su definición vista previamente, la educación basada en competencias nos remite a pensar en un aprendizaje que tiene una proyección laboral, aspecto positivo si es que el trabajo es digno, productivo para la sociedad y permite un desarrollo igualitario de las capacidades de los individuos. Desde el punto de vista marxista, este modelo educativo por competencias es un modelo de educación pragmática y condicionada por los sistemas de producción capitalistas con sus consecuencias a nivel social.
46
Autor: Héctor Hernández Ortiz Autor: Eduardo Sebastián Sebastián
Desde una perspectiva apartidista, en el modelo de competencias hay ciertas competencias que pueden ser útiles para la emancipación del hombre, en particular las de pensamiento crítico y reflexión filosófica, y hay otras que pueden estar encaminadas al servicio de otros, por ejemplo, el manejo especializado de programas de cómputo. En pocas palabras, algunas competencias del modelo sirven para liberar y otras para esclavizar, desafortunadamente, las últimas suelen predominar. Con el fin de progresar hacia la liberación marxista, un estado en el que los derechos de la mayoría estén garantizados, se tendría que procurar la meta de incorporar las competencias “emancipadoras” entre las competencias genéricas, es decir, aquellos atributos compartidos que pudieran generarse en cualquier titulación y que por su importancia deben ser comunes a todas las titulaciones. Nos referimos especialmente a competencias de pensamiento crítico: En relación con este propósito dual de la educación desde la perspectiva marxista, es recomendable: • Que las instituciones de educación superior tecnológica hagan una revisión curricular de los programas que integran su oferta educativa con el propósito de asegurarse de que en éstos se incorporen y se promuevan tanto las competencias tecnológicas para “conseguir un empleo” a partir de un diagnóstico de las necesidades del sector productivo, así como también las competencias estratégicas, el pensamiento crítico y la reflexión filosófica que permitan al individuo comprender sistemáticamente su contexto, criticarlo y cambiarlo para potencializar su liberación o autorrealización personal y el desarrollo social. • Que los estudiantes tengan cursos cuyo objetivo sea desarrollar la capacidad de reflexionar y argumentar desde los niveles básicos escolares (empezando con problemas simples) para que al llegar al nivel superior, se profundice y desarrolle esta habilidad en cuestiones más complejas. Pueden ser cursos de filosofía para niños o lógica y pensamiento crítico. • Que los estudiantes aprenden a utilizar las nuevas tecnologías para desarrollar la habilidad de consulta científica y de hacer investigación mediante acceder a información de calidad y actualizada. También promover la capacidad de discutir o reflexionar en los trabajos que se hacen en otras partes del país y del mundo, y no sólo que aprendan el manejo de programas especializados para atender las demandas empresariales. El énfasis en las competencias que se pueden relacionar con el “Saber hacer” es muy evidente en los programas de educación tecnológica, en las cuales es muy común encontrar la proporción de 70% práctico y 30% teórico como en el Sistema de las Universidades Tecnológicas de México con alto énfasis en el “saber hacer” lo que demanda el proceso productivo. La idea de buscar un equilibrio entre el aprendizaje emancipador y el aprendizaje que responde a las demandas de los empleadores ha sido reconocida incluso por ANUIES: La educación superior enfrenta el desafío de fortalecer sus objetivos fundamentales y de encontrar un equilibrio entre la tarea que implica la inserción en la comunidad internacional y la atención a las circunstancias propias; entre la búsqueda del conocimiento por sí mismo y la atención a necesidades sociales; entre fomentar capacidades genéricas o desarrollar conocimientos específicos; entre responder a demandas del empleador o adelantarse y descubrir anticipadamente el mundo futuro del trabajo que probablemente se sustentará más en el autoempleo. (ANUIES: pp.20-21). Es por ello que se recomienda revisar estos programas educativos con el fin de incorporar el desarrollo de competencias relacionadas con el “aprender a ser”, “aprender a vivir juntos” y el “aprender a conocer”, con el fin de formar individuos competentes no sólo para obtener un empleo subordinado a un patrón, sino también para, si así lo decide, ejercer su profesión de manera libre e independiente. Después de todo, uno de los principales fines de la educación es el desarrollo humano, es decir, la formación del hombre como ser humano libre.
Autor: Héctor Hernández Ortiz Autor: Eduardo Sebastián Sebastián
47
Bibliografía ANUIES. (2000). La educación superior en el siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo. ANUIES, México. Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias, nociones y antecedentes. 2ª reimpresión. Trillas. México. Cardona, F (2002). Karl Marx. Colección Grandes Biografías. Edimat Libros. España. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. (Compendio) Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO. Díaz-Barriga, Ángel (2011), “Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/ Universia, vol. II, núm. 5, http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/126 [consultado el 12 de diciembre de 2012]. Fernández, A. (2001). El marxismo: sus raíces, carácter y actualidad. El Cid Editores. Argentina. Partido Comunista Marxista Lennista del Ecuador. Hacia la experticia de la fuerza laboral, educación por competencias. Consultado el 11 de diciembre de 2012. Disponible en http://www.pcmle.org/EM/article. php3?id_article=1951 Pagliarulo, E. (2010). La educación por competencias: Un desafío para la inserción social equitativa. Congreso Iberoamericano de Educación 2010. Argentina.
Eduardo Sebastián Sebastián
Análisis Del Modelo Educativo Por Competen cias En La Educación Superior Tecnológica Desde La Perspectiva Marxista.
Ensayo Universidad del Sur Plantel Cancún
Héctor Hernández Ortiz
Análisis Del Modelo Educativo Por Competen cias En La Educación Superior Tecnológica Desde La Perspectiva Marxista.
Ensayo Universidad del Sur Plantel Cancún
48
Autor: Héctor Hernández Ortiz Autor: Eduardo Sebastián Sebastián
CORREO: unisur_rc@hotmail.com