CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 11 de noviembre de 2020 1
Otomíes en la CDMX, en el desamparo
Gloria Muñoz Ramírez - La Jornada - Los de abajo - 07 Nov 2020 Antes de decidir tomar las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en la Ciudad de México, la comunidad otomí habitaba tres inmuebles en colonias del centro de la capital: la Juárez y la Roma. El temblor de septiembre de 2017 los sacó a la calle y en dos campamentos vivían desde entonces, en condiciones precarias, cubriéndose de la lluvia con lonas y viviendo el desprecio de los vecinos de estas colonias de clase media. Este año la pandemia les tocó en la calle. El mensaje de “quédate en casa” no es para quien no la tiene, y a la gravedad de su situación se sumó la prohibición de las ventas en la calle. Pero siguieron resistiendo intercambiando muñequitas Lele por despensas. Solicitaron antes y exigen ahora la regularización de los predios que habitan desde hace más de 20 años, pero a la indiferencia gubernamental siguieron los golpes en 2018. El pasado 12 de octubre tomaron de manera organizada y pacífica las oficinas del INPI. Nadie en el gobierno se dio por aludido. Los y las otomís, que además forman parte del Congreso Nacional Indígena (CNI), red de pueblos en la que Adelfo Regino, titular de la dependencia, participó hace más de 24 años, emplazaron entonces a las autoridades a establecer un diálogo directo e integral con la comunidad. Ofrecer disculpas (o pedirlas), acción recurrente y al parecer importante para el actual gobierno federal, fue lo que hizo el titular del INPI al reconocer que no se dado salida a sus peticiones y por el uso de la fuerza pública contra ellos. Pero no es una disculpa lo que quieren los pueblos originales de este país, tampoco dádivas ni reivindicaciones palaciegas del copal y sus artesanías. Respeto a sus formas organizativas, dejar de imponer megaproyectos sobre sus territorios, fin del hostigamiento militar y paramilitar sobre sus comunidades, alto a los asesinatos de defensores del medio ambiente, son algunas de sus demandas nacionales. Las urgencias 1
locales también son claras: vivienda digna, espacios para vender sus artesanías sin ser perseguidos y garantías de su derecho a la salud y educación, entre otras exigencias que con un poco de voluntad política podrían cumplirse de inmediato. desinformémonos.org - losylasdeabajo@yahoo.com.mx
Desafíos de la comunidad otomí
Magdalena Gómez - La Jornada - Martes 10 de noviembre de 2020 El pasado 3 de noviembre se concretó el encuentro de la comunidad de residentes otomíes, con el Gobierno de la Ciudad de México y el titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, cuyo edificio fue tomado hace un mes. Prácticamente durante las tres horas de reunión, prevalecieron las voces indígenas, salvo las breves intervenciones oficiales al final en aceptación a la ruta de diálogo que les fue presentada. La representación otomí, por cada predio en posesión y disputa, expuso de manera detallada los agravios, racismo y discriminación, abusos policiales, detenciones arbitrarias, así como engaños e indolencia de las autoridades, durante 25 años de estancia en la Ciudad de México, que les llevó a la decisión de la toma indefinida, hasta en tanto sean satisfechas sus demandas de vivienda, salud, educación, condiciones para realizar su trabajo de venta artesanal. Asimismo, respecto de su pueblo de origen, señalaron que no aceptan en Santiago Mexquititlán la imposición en curso de una plaza turística. Ello enmarc ado en una identidad política con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Congreso Nacional Indígena (CNI) y su Concejo Indígena de Gobierno (CIG), la cual se expresó en el rechazo a la política oficial de impulsar megaproyectos y consultas “amañadas” que afectan a los pueblos indígenas y a sus territorios, a la presencia de paramilitares en Chiapas. Demandaron justicia sobre el asesinato de Samir Flores y la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. 2
También expresaron una fuerte crítica al titular del INPI por el abandono de una trayectoria política independiente, que se inició con la participación en los diálogos de San Andrés Larráinzar, un día después del fallecimiento de Floriberto Díaz, quien era el invitado a los mismos y ante su partida, la asamblea mixe lo envió a Chiapas. Desde ahí participó en la creación del Congreso Nacional Indígena, incluso el 28 de marzo de 2001 el EZLN lo invitó a la sesión de San Lázaro. Le recordaron su discurso en ese recinto en favor de los derechos de los pueblos indígenas. Se trató de una reunión donde la comunidad otomí estaba preparada mediante acuerdos previos en sus asambleas y en ese contexto presentó su propuesta de mesa diálogo: que se realice en el INPI; que el gobierno se haga acompañar de las áreas correspondientes a sus demandas; que esté presente el titular del INPI y el secretario de Gobierno de la Ciudad de México; que se elaboren minutas de acuerdos, incluidas las áreas correspondientes; que se agilice la publicación del decreto expropiatorio sobre el predio de Zacatecas 74; las partes tendrán el derecho de consultar; los acuerdos suscritos serán públicos; ninguna acción penal contra la comunidad otomí y organizaciones que la acompañan; que se cancele la plaza principal en Santiago Mexquititlán, respeto a organización y autonomía del tianguis y, por último: sólo con la presencia de autoridades se llevará a cabo mesa de diálogo. El titular del INPI manifestó su disposición a participar en el proceso, pidió disculpas, no está claro a nombre de quién, por la forma en que ha sido tratada la comunidad otomí. Indicó: “como INPI, vamos a hacer nuestro mejor esfuerzo, lo que no esté en mis manos les voy a pedir una disculpa, pediré a las instancias competentes que busquemos una solución”. Mencionó que enteraría al Presidente de la República, suponemos sólo respecto a la toma del INPI y demandas específicas, no aludió a los megaproyectos. Por su parte, el secretario de Gobierno de la Ciudad de México manifestó disposición y se centró en el significado histórico del predio de Roma 18, pues “ese lugar fue la sede de un gobierno democrático acabado por una dictadura. Sería muy justo honrar a la república española que entregarlo a quienes buscan el cobijo de esta gran Ciudad de México”. 3
Ya de salida, la comunidad pidió les firmaran de recibida la propuesta y se quedó en una fecha tentativa de inicio del diálogo para hoy. En síntesis, la respuesta oficial aún no existe, escucharon los muy fuertes agravios con fundamentos documentales y responsabilidades precisas, la mayor parte del anterior gobierno de la Ciudad de México. La parte indígena ya abrió la puerta y sus condiciones y demandas están claras; cuenta con el respaldo del Congreso Nacional Indígena y mostró agradecimiento a la solidaridad de personas y organizaciones que la han apoyado con elementos materiales básicos para contribuir a su subsistencia. El tema no está presente en la mayoría de los medios comerciales, salvo La Jornada y algunos independientes o alternativos. En cuanto a los otros actores políticos nacionales y de la Ciudad de México, ninguna voz, ni de aquellas que ponderaron la promulgación de la Constitución de la Ciudad de México y los derechos reconocidos a pueblos originarios y comunidades residentes. ¿Dialogar para resolver? Ahí queda el desafío.
Billonarios y geoingeniería
Silvia Ribeiro* - La Jornada - Sábado 7 de noviembre de 2020 Los billonarios globales invierten ahora en geoingeniería: tecnologías para manipular el clima. Es lógico, pero muy preocupante. Las propuestas de geoingeniería son aún teóricas y especulativas, pero funcionan como excusa para la inacción climática y como coartada para aumentar la extracción y uso de combustibles fósiles, alegando que el caos climático se puede “manejar” con estas riesgosas tecnologías. Bill Gates, fundador de Microsoft, fue el primero del club de superricos que invirtió fondos para investigar y desarrollar estas tecnología (https://tinyurl.com/y48824ak). Varios otros provienen de Silicon Valley, el área de California sede de las empresas tecnológicas. Algunos son discretos, otros se mantienen en el anonimato, financiando ONGs o empresas de responsabilidad limitada donde sus nombres no aparecen. 4
Al parecer, los millonarios planean avanzar –y luego imponer– estas peligrosas recetas tecnológicas sin consultar a nadie, sin supervisión ni regulación independiente y pasando por arriba de las decisiones precautorias de la comunidad internacional. Es una forma habitual de actuar de los titanes tecnológicos, como resumió Mark Zuckerberg al inicio de Facebook: “moverse rápido y romper cosas”. La geoingeniería tiene dos direcciones tecnológicas: remover carbono de la atmósfera (una vez emitido) y bloquear/reflejar parte de los rayos del sol, para bajar la temperatura. En ningún caso contempla cambiar las causas del cambio climático, sino que después de haber “roto las cosas”, propone recetas tecnológicas que abren nuevos negocios. En octubre de 2020 el grupo SilverLining, con sede en California, anunció que financiará con 3 millones de dólares la investigación en tecnologías de “manejo de la radiación solar”, como blanquear nubes marinas o bloquear los rayos del sol con nubes volcánicas artificiales y otras propuestas que si se hacen a gran escala tendrán fuertes impactos negativos, como sequías y disrupción de lluvias. En 2010, entonces como empresa, SilverLining intentó hacer experimentos de blanqueo de nubes en las costas de California sobre miles de kilómetros cuadrados, pero luego de que los medios revelaran que el proyecto tenía fondos de Bill Gates, el proyecto se suspendió (https://tinyurl.com/y4eoy9kg). Kelly Wanser, entonces directora de la empresa, reapareció después en un “Proyecto de blanqueo de nubes marinas” de la Universidad de Washington y afirmó que sólo eran un grupo de científicos que no tenían fondos para experimentos. Ahora se presentan como una ONG. Wanser continúa como directora y anuncia que apoyará a varios de esos científicos y a otros conocidos promotores de la geoingeniería. Esta vez financiada por los millonarios e inversores de riesgo Matt Cohler, antes alto ejecutivo de Facebook; Bill Trenchard, inversor en Uber y otras plataformas como LiveOps, comprada por Microsoft; la gestora Lowercarbon Capital, del inversionista Chris Sacca, antes ejecutivo de Google e inversor en Twitter, Instagram, Uber y otras; el Fondo de Innovación Pritzker, una de las 10 familias más ricas de Estados Unidos según Forbes; y el LAD Climate Fund, del que no da referencias, pero podría 5
estar vinculado a grandes ONG conservacionistas. Chris Sacca explica en una entrevista, que en Lowercarbon Capital, no ven problema en recibir fondos de empresas como Exxon y Chevron (https://tinyurl.com/y3p35s5j) En septiembre 2020, la revista New Scientist reveló que otro grupo de promotores de la geoingeniería marina se reunieron en California. Técnicos, abogados y consultores fueron convocados por Oceankind, otra nueva organización de un multimillonario “anónimo”, para discutir como avanzar la “alcalinización del océano”, un método para cambiar artificialmente la química de los mares. Según informa New Scientist, el primer director de Oceankind, Evan Rapoport, era un alto ejecutivo de Google, luego contratado por “una familia rica de Silicon Valley” para el cargo (https://tinyurl.com/y27qpnmf ). La acidificación de los mares es un grave problema global que se debe principalmente al exceso de dióxido de carbono que absorben los oceános, lo que causa que moluscos, crustáceos y otros organismos no puedan formar sus caparazones y afecta también a los arrecifes de coral. Para prevenirla se debe controlar la contaminación (de petróleo, desechos, escurrimientos agrícolas) y reducir drásticamente las emisiones de carbono. En lugar de ir a las causas, la propuesta en este caso es alcalinizar el océano con roca molida, lo que implica un aumento exponencial de minería, con la secuela de problemas ambientales y sociales que conlleva. Se estima que ocuparía 5 mil millones de toneladas de roca molida anuales, el doble de la roca que usa toda la industria cementera a nivel global. Aún si funcionara para alcalinizar el oceáno, esta industria y las flotas de barcos para diseminarla, aumentarán la emisión de gases y el cambio climático. Por los altos riesgos y efectos colaterales que conlleva, la geoingeniería está bajo moratoria en el Convenio de Diversidad Biológica de ONU. Los billonarios y sus gigantes tecnológicas tienen una enorme huella ambiental y encarnan la parte del león en la injusticia social y climática global. No podemos permitir que además controlen el termostato global. * Investigadora del Grupo ETC 6
El otoño del imperio
Raúl Zibechi - La Jornada - Viernes 6 de noviembre de 2020 En periodos de honda confusión como el que hoy vivimos, agudizado por un tsunami de informaciones que nublan la comprensión, conviene fijar la atención en aquellos datos que no dependen de los antojos del momento y encarnan tendencias profundas. No deberíamos limitarnos a la información económica, que tiene un peso considerable, pero no definitorio. Quiero desplegar algunos elementos para llegar a la conclusión de que la decadencia imperial es inevitable, más allá de quién esté al frente de la Casa Blanca en los próximos cuatro años. Donald Trump o Joe Biden pueden acelerar o enlentecer dicha decadencia, pero en modo alguno pueden evitarla. En el mismo sentido, el ascenso de China y de Asia-Pacífico no depende de factores de coyuntura, aunque no vislumbro una hegemonía china, sino un mundo multipolar. La tendencia primordial es la que denomino el “factor humano”, el estado de la población (https://bit.ly/3jXNtu2). La china es una sociedad floreciente, la población se ha visto beneficiada por el desarrollo, ha mejorado su nivel de vida y todo indica que continuará haciéndolo. Los habitantes de Estados Unidos están divididos, una mitad odia a la otra mitad, una porción están enfermos y dependen del consumo de drogas legales. China ha creado el mayor sistema de seguridad social del mundo, con un seguro médico básico que abarca a mil 300 millones de personas, en tanto el seguro de pensiones cubre a casi mil millones. El sistema de salud en Estados Unidos no alcanza al conjunto de la población, es caro e inasequible para la mitad de la gente de menores ingresos (https://bit.ly/3ehWrkH). En medio siglo, la mitad de “abajo” de la población estadunidense se empobreció. Pasó de un ingreso anual de 19 mil 640 dólares en 1970 a 27 mil 642 en 2018, 42 por ciento más, pero por debajo de la inflación. Un dólar de 1970 equivale a 6.82 dólares de hoy (https://bit.ly/38azkaH). 7
En el extremo opuesto, 0.1 por ciento de la población multiplicó por cinco sus ingresos, mientras la clase media retrocedió en menor medida, según un estudio de The Washington Post (https://wapo.st/32cUTU7). Una polarización imposible de sostener. Una sociedad desquiciada, a la deriva, desprotegida, que toma las armas para defenderse. La esperanza de vida en China hoy es de 76.7 años; era de 43 en 1960. En Estados Unidos es de 78.5 años, pero está estancada desde 2010 y desciende levemente desde 2012, caso único entre los países desarrollados (https://bit.ly/2TRJC71). Estados Unidos se coloca en el lugar 37 en el ranking mundial de esperanza de vida al nacer, por debajo de la mayoría de las naciones europeas y detrás de países de América como Chile, Cuba y Costa Rica. En Estados Unidos las muertes por sobredosis de heroína se multiplicaron por cuatro desde 2002. Mientras en la década de los 60 la adicción era elevada en los guetos negros pobres, ahora los nuevos consumidores son en su inmensa mayoría blancos, según la Escuela de Medicina Boonshoft, en Ohio ( goo.gl/IfBhaC). Medio millón de personas de entre 45 y 54 años murieron por cirrosis, suicidios, alcohol y drogas, una situación iné-dita que nunca había afectado a grupos demográficos en países desarrollados, con la excepción de la epidemia de sida, afirma un estudio de la Universidad de Princeton ( goo.gl/ZOJlDP). El consumo de drogas duras se ha disparado entre las clases medias, con fuerte incidencia en las ciudades industriales en decadencia por el traslado de la industria a China, Asia y Centroamérica. Mientras el peso del sector financiero en el producto interno bruto se duplicó desde finales de la década de los 90, la mitad de la población de 25 años vive con sus padres porque no puede independizarse, frente a 25 por ciento en 1999. Los imperios colapsan por dentro y la población es el dato más importante, aunque a menudo se le desecha por sobrestimar la economía que, creen no pocos economistas, consiste apenas en una suma de números y estadísticas, olvidando que son las perso8
nas las que producen, consumen, gozan y sufren en los inevitables ciclos de la vida material. Fernand Braudel expresó que “los acontecimientos son polvo”, porque estaba convencido que la corta duración es el más caprichoso de todos los tiempos, que debemos dar prioridad al tiempo largo y a las continuidades, para comprender mejor los virajes. El aserto vale para evaluar los resultados electorales en Estados Unidos. Más importante que el nombre del inquilino vencedor es que en siete meses se han vendido 19 millones de armas, 91 por ciento más que en el mismo periodo de 2019, y que días antes de la votación muchos comercios se protegieron con vallas por miedo a la violencia poselectoral (https://bit.ly/3l0xGM8). El Instituto de Política Económica de Estados Unidos, asegura que las retribuciones de los chief executive officer (CEO) de las 350 principales empresas son hoy 320 veces superiores al salario medio de un trabajador, mientras en 1989 la diferencia de ingresos era de 61 a uno (https://bit.ly/2Yggs4l). Esto es que la brecha salarial creció cinco veces en dos generaciones. Hasta la desigualdad tiene límites. A partir de cierto umbral, como debimos aprender de la historia, se convierte en una bomba de relojería.
El oro que empobrece
Fernanda Vallejo - Desinformemonos- Historias Fractales - 6 nov 2020 Suben casi a diario a los vertederos de la mina, arriba en la montaña. La mirada atenta y experta distingue con anticipación las rocas que sirven de las que no, se aseguran de todos modos, mojando un poco el material, sintiéndoles el peso, oliéndolas, finalmente las juntan en un saco y las cargan a sus casas para separar los materiales preciosos, picando la piedra y decantándola con mercurio o cadmio, hasta obtener unos cuantos gramos de oro que venderán a 9
la minera. “Jancheo” es como se llama a esta selección manual del oro residual de las rocas que van a las escombreras de las minas. Así es como las jancheras se ganan la vida, como el último eslabón en la cadena trófica de la minería, prácticamente todas son mujeres y en su gran mayoría jefas de hogar. Llegaron a estas tierras calientes siendo aún muy niñas, siguiendo a sus padres que, por su parte, abandonaron la agricultura en sus terruños andinos, para buscar fortuna como trabajadores de la mina; aunque la promesa de que un salario modesto pero fijo les traería mejores días, no terminó nunca de cumplirse. Lo que va quedando es un círculo de empobrecimiento que se feminiza, una descapitalización que se hereda; las mujeres, hijas en su mayoría de mineros, apenas si tienen lotes donde asentar sus viviendas. Muy jovencitas se juntan y comienzan las maternidades y los sacrificios. El precario salario no alcanza y ellas, en su imaginario son amas de casa, no trabajan, aunque sus jornadas empiecen mucho antes de salir el sol y terminen casi a la media noche. En las estadísticas son registradas como “económicamente inactivas” o, en el mejor de los casos, como “trabajadoras por cuenta propia”. Con el tiempo, la mayoría de ellas termina asumiendo la jefatura de hogar, bien sea porque enviudan o sus esposos sufren accidentes en la mina que los inhabilitan para seguir trabajando (eso tampoco consta en ningún registro ni estadística); o bien sea porque sus parejas dejan la relación sin asumir ninguna responsabilidad tras ello. Las que siguen en pareja, solamente ven a sus compañeros una semana al mes y en ese período ellos no se vinculan de ningún modo las dinámicas familiares, peor aún a las tareas domésticas. Generalmente salen a socializar con sus colegas de la mina, donde parte del exiguo salario se va. Las más pobres entre los pobres, empero, realizan su durísima y peligrosa tarea con un inmenso amor y optimismo, el modesto fruto de ese titánico esfuerzo diario, les permite educar a sus hijos, pagar las deudas en la tienda de abasto, vestir a la familia y hacer pequeñas mejoras en casa. Ahora se están endeudando en computadoras e internet para que las hijas e hijos completen sus estudios 10
y se profesionalicen. Es su nueva promesa de cambiar el historial de estancamiento que el brillante oro deja para quienes lo extraen en beneficio de otros. Hace poco tiempo empezaron a organizarse en asociaciones o en cooperativas, en parte para que la minera les permita entrar sin dificultad a tomar sus escombros y tener preferencia a la hora de venderle sus gramitos del fino metal, que cada semana apenas alcanza a pesar dos gramos. Pero poco a poco, juntarse les abre otras opciones, otras lecturas de la vida. Algunas empezaron tener un ahorro comunitario; otras quieren sembrar, la pandemia les mostró crudamente que no hay mayor soberanía que la del alimento, pero también puso a prueba su organización como espacio de contención y apoyo mutuo en momentos difíciles. Han gestionado un terrenito en comodato con el gobierno local, y un proyecto para financiar las mínimas inversiones necesarias para cultivar y aprender a hacerlo agroecológicamente. El fruto de ese esfuerzo será la garantía de alimento con las cosechas compartidas y con la venta de excedentes podrán reinvertir en más producción y en un fondo común revolvente. Así van estas mujeres valientes encarando la injusticia hecha costumbre, la vergonzosa indolencia de un estado que no solo las ignora, sino que las invisibiliza para no tener que responderles, la oprobiosa presencia de empresas mineras cuyos administradores ostentan su enriquecimiento diariamente en la región. La dolorosa salida, como hace quinientos años, de una renta que se va lejos a ser disfrutada, mientras las hijas de la tierra se quedan con el mercurio, enormes montañas cercenadas que no servirán más nunca para nada y un agua envenenada que les queda como sobra de esa forma legalizada de saqueo. Debido al estado informal de este trabajo y a la poca capacidad de negociación, puede lograr vender su oro a un valor 30% más bajo de lo que costaría en el mercado regular. Luisa dice: “Lo importante aquí es tener el dinero pronto. El día que me pagan, lo primero que hago es ir a la tienda a pagar lo que me han prestado «. 11
Noviembre de revoluciones
Colectivo Híjar - Desinformemonos - Memoriando - 7 nov 2020 La Revolución de Octubre fue en noviembre, según las diferencias entre el calendario oriental y el católico, solo interrumpido por la Revolución Francesa con los nombres de acuerdo al clima: termidor, germinal, brumario, entre otros. Sobrevive en la actualidad gracias al famoso título marxista sobre el bonapartismo y el 18 de Brumario. “Los diez días que conmovieron al mundo” concretaron la esperanza incumplida por la revolución burguesa de 1789 al proclamar la igualdad, fraternidad y libertad, mientras la organización de un estado federado sin más nombre que el de Estados Unidos, inauguraba la democracia parlamentaria y la relativa autonomía de los estados frente al poder central. Fue lo más avanzado en su momento, de ahí la copia por los Estado Unidos Mexicanos. Fue otra cosa el poder de los soviets, el de Petrogrado con Trotsky entre los mandos principales, organizadores a la par del Ejército Rojo. Se concretó así el masacrado proyecto de la Comuna de Paris de 1871 llamado “el asalto al cielo” por Marx. La amenaza del fascismo y el nazismo y su enemiga guerra imperialista, la derrota de la República Española, el fin de la esperanza revolucionaria en Alemania ante el ascenso del nazismo y el efímero Frente Popular francés del Mariscal Petain, significaron un cerco enemigo a la Unión Soviética obligada a la construcción del socialismo en un solo país conducido por Stalin y sus seguidores y con la ejecución de revolucionarios, menos Trotsky expulsado y perseguido hasta encontrar el asilo del gobierno de Lázaro Cárdenas. La llamada “Gran Guerra Patria” derrotó en Stalingrado a los ejércitos nazis y pese a todo, hizo de la Unión Soviética una potencia mundial. “Diez días que conmovieron al mundo” tituló John Reed a su célebre crónica del triunfo contra la Rusia zarista, luego de escribir México Insurgente, sobre la primera revolución del siglo XX: la ocurrida en México. Urge la crítica para no volver a cometer los mismos errores ahora que el comunitarismo exige ir más allá de reformas constitucionales. La lucha anticolonial ha probado a sangre y fuego la imposibilidad de un tercer mundo ni capitalista ni socialista, no alineado, 12
como propagandizó Luis Echeverría con un Centro lleno de intelectuales adecuados. La guerra popular prolongada fue la estrategia exitosa aún antes del triunfo del pueblo de Vietnam. El 1 de octubre de 1954, el Frente de Liberación Nacional de Argelia proclamó su guerra de independencia para recibir el apoyo de Sartre, Camus (a pesar de sus alegatos a favor de los franceses arraigados en el Magreb), Fanon, el estudiante de psicología de La Martinica enviado a Francia como colonizado distinguido, para descubrir en Argelia a “los condenados de la tierra”, “las máscaras blancas”, la violencia necesaria para la liberación plena con todo y el célebre prólogo de Sartre, bien citado por “La Hora de los Hornos”, la película emblemática del Tercer Cine ni subjetivista y nuevaolero ni hollywoodesco: “todo espectador es un cobarde o un traidor”. Duro es asumir la construcción del poder libertario sin concesiones: Ricardo Flores Magón murió en la cárcel de Leavenworth el 22 de noviembre de 1922, cuando la Revolución Mexicana había degenerado en Estado, como decía Diego Rivera. El proyecto de su periódico Regeneración, recupera lo mejor del antiimperialismo del siglo XIX y del laicismo republicano al nombrar a su organización Partido Liberal Mexicano con posición anarquista inclaudicable. Ruda es la guerra anticolonial, popular y prolongada. De ahí la iniciada el 4 de noviembre de 1780 por Tupac Amaru en Los Andes hasta ser descuartizado en público por caballos atados a sus miembros descoyuntados. En 1978, el dirigente del Partido Revolucionario Obrero Campesino Unión del Pueblo, Héctor Eladio Hernández Castillo, cayó al enfrentarse a la policía el 13 de noviembre. Su línea estratégica dio lugar a la fundación del PROCUP-PDLP, Partido de los Pobres, para incorporar las fuerzas de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento comandada por Lucio Cabañas, a un proyecto revolucionario de largo aliento en Guerrero. Pese a la caída en combate de Carlos Fonseca Amador el 9 de noviembre de 1976, el Frente Sandinista de Liberación Nacional alcanzó un triunfo efímero dilapidado y degenerado por quienes fueran compañeros del respetado Comandante caído en San Carlos. Quitarle el agua al pez, envenenársela, es consigna 13
contrainsurgente cumplida por el Partido ARENA de El Salvador al asesinar el 15 de noviembre de 1989 a los jesuitas y dos de sus ayudantas en la Universidad Centroamericana. La salud pública nombró a la primera comisión electa en asamblea por la Comuna de París en 1871. Claro tuvo el primer gobierno de trabajadores y combatientes internacionalistas, la urgencia de construir la salud pública no solo contra las enfermedades, sino contra la explotación capitalista y sus usos y costumbres nocivos. De aquí la huelga de la Asociación de Médicos Residentes e Internos iniciada el 2 de noviembre de 1962 para dar lugar al Movimiento Médico hasta 1965, cuando los dirigentes fueron recibidos por el Presidente de México. La portada del libro testimonial del Doctor Alfredo Rustrian, fallecido en medio de la pandemia actual, es elocuente al mostrar su cuerpo vuelto en sentido contrario a la mano tendida del priísta en el poder. Mario Rivera Ortiz, distinguido neumólogo y comunista formado como dirigente juvenil en Jalisco y el centro de México para ocupar un lugar en el Comité Central del Partido Comunista Mexicano, tuvo que exiliarse en Cuba con la cardióloga Carlota Guzmán. Escribió un testimonio de sus trabajos en Cuba con el título de una canción emblemática de la Revolución triunfante: El Cuini tiene bandera. Editaron durante décadas el Boletín del Círculo de Estudios Ismael Cosío Villegas con el nombre de Medicina y Sociedad con la crítica constante a los avatares históricos y sociales de la salud pública. El 11 de noviembre, con 28 años cumplidos, fue fusilado el más distinguido internacionalista que haya combatido en México: Francisco Javier Mina. Los enemigos lo celebraron con un tedeum en Catedral y con una misa del Obispo de Puebla. Mina llegó con una gran experiencia político militar a partir de la resistencia contra la invasión francesa a España en 1808. Fue tal su fama que el pueblo Navarro usó la expresión “irse a Mina” para marcar la necesidad de incorporarse a la lucha armada. Cuatro años sufrió prisión en Paris y Vincennes y ahí tuvo noticias de la campaña por la Independencia de Nueva España encabezada por el dominico Fray Servando Teresa de Mier con quien organizó una expedición 14
que zarpó el 5 de mayo de 1816 recogiendo combatientes en el camino, incluyendo norteamericanos antimonárquicos de Filadelfia y Baltimore, mientras otro barco condujo a Fray Servando para avisar al General Guadalupe Victoria. Contó Mina con el apoyo de distinguidos internacionalistas como el bolivariano Coronel Montilla y el General Petion, Presidente de Haití, primer país que declaró su independencia en América y que ayudó a preparar el último tramo del viaje de los barcos Cleopatra, Neptuno y Congreso Mexicano hasta su arribo a Soto la Marina con 300 combatientes apoyados por grupos guerrilleros como los de Pedro Moreno, el padre José Antonio Torres, Borja y Ortiz. Su captura en el Rancho del Venadito fue celebrada con el nombramiento del Virrey Juan Luis de Apodaca como Conde del Venadito con todo y rancho arrebatado a su propietario Mariano Herrera. Las tropas realistas de Orrantia entraron triunfantes en Silao mostrando al preso Mina engrillado y a la cabeza de Moreno en la punta del hierro de una lanza. El 11 de noviembre, Mina fue fusilado por la espalda por su traición a la corona. Hay que recordarlo cuando empecemos la próxima marcha desde la columna de la Independencia donde está sepultado con otros revolucionarios. Un siglo después el Plan de San Luis y el lema Sufragio Efectivo, No Reelección, son considerados insuficientes por el Plan de Ayala de Emiliano Zapata, opuesto a las alianzas políticas con los porfiristas y los reformistas. De ahí el llamamiento del General en 1911, desconociendo al mismo gobierno emanado del alzamiento revolucionario encabezado por Francisco I. Madero, al que califica de traidor. En el Plan de Ayala, firmado por el Gral. Zapata y todos los mandos de la Junta Revolucionaria de Morelos reiteran las causas y los objetivos de su lucha, la defensa de sus principios “hasta vencer o morir”. No se trataba sólo de restituir los terrenos, montes y aguas usurpados a los pueblos, expropiar, con alguna indemnización, a los hacendados y nacionalizar propiedades para beneficio de las víctimas de la lucha, sino también la propuesta para la creación de un nuevo gobierno popular emanado de la Revolución. “Justicia y Ley”, como dicta la consigna final del Plan del Ayala. 15
En 1915, la Comuna de Morelos abarcaba regiones de Hidalgo y Guanajuato. El impulso de la Ley Agraria incluyó disposiciones administrativas, el impulso de medidas para incentivar y mejorar la producción, la creación de escuelas, la intervención en el comercio y la industria, el manejo de las finanzas públicas, la emisión de moneda, el mejoramiento de las vías de comunicación y programas para mejorar la salud y las condiciones de vida de todos los habitantes de Morelos. El gobierno y la organización política basado en la tradición campesina de las asambleas, hace que en las elecciones nacionales de 1917, Morelos no participe siendo un estado revolucionario independiente. La Comuna de Morelos es considerada como el primer ensayo de poder obrero y campesino en América Latina. Las luchas y resistencias campesinas continuarán, especialmente después del gobierno cardenista que creará los ejidos a partir de las expropiaciones de latifundios. Después del Gral. Cárdenas prevalecerá la política antiagrarista del Estado mexicano, hasta la reforma al artículo 27 en 1992 que promoverá la destrucción del tejido comunitario facilitando la enajenación y mercantilización de los territorios abriendo paso a la privatización de los bienes colectivos y públicos de las comunidades y ejidos. Será hasta 1993, con la Ley Agraria Revolucionaria del EZLN, publicada en El Despertador Mexicano queen dieciséis artículos se recupera el sentido zapatista de la lucha por la tierra: expropian tierras ociosas y disponen el reparto entre quienes no la poseen promoviendo las cooperativas, las sociedades campesinas o los colectivos de producción agrícola o ganadera, contra los latifundios y monopolios, con los apoyos agrícolas necesarios para la producción, fomentando la cooperación y la ayuda mutua entre regiones, planteando regulaciones para el comercio justo e incluso, la atención a todos los aspectos indispensables para garantizar una vida digna para los campesinos. También reiteran medidas ecológicas como la preservación de los bosques y la selva, las campañas de reforestación y la propiedad colectiva del pueblo de los manantiales, ríos, lagunas y mares. El ejemplo zapatista de entonces y de ahora, inspira y alienta resistencias. Ahí está San Salvador Atenco y demás pueblos de la 16
Cuenca del Valle de Texcoco derrotando en dos ocasiones la construcción del aeropuerto; ahí está la resistencia a la termoeléctrica en Huesca con Samir Flores al frente y contra el Plan Integral Morelos y tantos focos más, los mismos necios campesinos que defendieron el Plan de Ayala, que impulsaron la Comuna de Morelos, que se unieron a Rubén Jaramillo, que integraron las guerrillas rurales cuando ya no tenían nada más que perder, que junto con las comunidades y pueblos indígenas han decidido no claudicar y defender lo que es suyo: la tierra, los bosques, los manantiales, las riquezas naturales que respetan y protegen. Aquellos que no quieren otro modo de vida sino el que heredaron y han elegido, que no quieren ser afanadores en los malls, obreros sin derechos laborales en las maquilas, comerciantes de cualquier cosa… sino que su lucha es por la vida digna. La Constitución de 1917, resultado económico político principal de la Revolución de 1910 iniciada el 20 de noviembre y anticipada dos días por el grupo anarquista de la familia Serdán en Puebla, pretende ser puesta en crisis por diez gobernadores reaccionarios sin más exigencia principal que la autonomía para manejar los dineros que les tocan del presupuesto nacional. La República Federal está en crisis. Bienvenida sea la crisis si da lugar a la revolución necesaria.
El nuevo capataz
Raúl Zibechi - desinformemonos - En Movimiento - 9 nov 2020 ¿Quién ocupaba la Casa Blanca el 15 de abril de 1961, cuando Estados Unidos intentó invadir Cuba? ¿Quién comandó “la más importante de las operaciones secretas de toda la historia de Estados Unidos”, como la califica Cuba Debate? ¿Quién alentó a la CIA a poner en marcha “una fuerza mercenaria organizada, financiada y armada por el gobierno de los Estados Unidos, proveniente de Guatemala y de la Florida”? 17
“La verdad es que ningún otro presidente le dio tanta importancia a la CIA como Kennedy constatarúa el ex director de la CIA William Colby en sus Memorias” (https://bit.ly/2JShRtp). Fracasada la invasión en los combates en las arenas de Playa Girón, gracias al compromiso y la sangre de miles de cubanos, el clan Kennedy se dedicó a preparar nuevas invasiones a la isla revolucionaria, estableciendo en Miami la estación de la CIA más grande e importante del mundo. Podríamos seguir hablando de John Kennedy a propósito, por ejemplo de la “crisis de los misiles” soviéticos en Cuba, o de la escalada en la presencia militar estadounidense en Vietnam. En los casi tres años que ocupó la presidencia, se registró un aumento exponencial de EEUU en el país asiático, pasando de varios centenares a 16 mil efectivos, lanzando una guerra que años después tocaría su apogeo. Kennedy también fue el creador del Cuerpo de Paz para acoger voluntarios dispuestos a “ayudar” a los países del tercer mundo. John Kennedy pasaba por ser un hombre moderno, joven, un ícono de las aspiraciones de la juventud estadounidense de la época, pero también de la minoría negra. Era demócrata y ese partido siempre fue identificado como progresista, al lado claro de los republicanos. Lo anterior, para colocar al futuro presidente Joe Biden en su justo lugar. Recomiendo la lectura de un informe de la revista digital Rampant, de izquierda socialista, que comienza recordando que “Joe Biden no es solo un leal soldado del neoliberalismo, ha sido el arquitecto de gran parte del panorama político infernal de hoy” (https://bit.ly/2IjrtwR). En la década de 1970, Biden “lideró la lucha contra la eliminación de la segregación en las escuelas”, siendo “el único miembro del Comité Judicial del Senado que bloqueó a dos personas negras designadas para el Departamento de Justicia”. 18
Según la publicación, “Biden votó en contra de la abolición del anacrónico y antidemocrático Colegio Electoral, una reliquia de la esclavitud, que instaló de manera antidemocrática tanto a Bush como a Trump”. En la década de 1980, Biden se destacó por sus campañas contra el derecho al aborto y fue “uno de los arquitectos originales de la desastrosa Guerra contra las Drogas”. Defendió a los segregacionistas y supremacistas blancos, apoyó las reformas impositivas retrógradas de Reagan para favorecer a los ricos, mientras “abogó por recortes en la seguridad social” En la década de 1990, Biden “se opuso a la igualdad de derechos para la comunidad LGBTQ”, fue diseñador del Plan Colombia, apoyó la desregulación del sistema financiero que facilitó la brutal concentración de riqueza y, según varios medios, realizó acoso a mujeres. En los 2000 votó a favor de la Ley Patriota, apoyó la guerra en Irak, apoyó el apartheid y la limpieza étnica en Palestina. Se opone al servicio de salud Medicare para todos los estadounidenses, a la legalización de la marihuana y apoya las sanciones de Venezuela. Los datos están ahí, y cada quien es libre de aceptarlos o rechazarlos, aunque creo que no admiten discusión. Pensar que Biden es mejor que el fascista de Trump, es siempre una opción que, además, nos ayuda a sentirnos mejor. Algo tal vez necesario en estos momentos de pandemia y militarización crecientes. Pero es una opción totalmente alejada de la realidad. De Barack Obama se dijo algo similar a lo que se decía de Kennedy, por el simple hecho de que en vez de ladrar, como Trump, sonríe, y es afrodescendiente. Bajo la presidencia de Obama se pergeñaron los golpes contra Fernando Lugo en Paraguay y Manuel Zelaya en Honduras, se dinamitó la “primavera árabe”, se produjeron los bombardeos israelíes sobre la franja de Gaza con más de 400 niños muertos y 2.400 heridos y EEUU apoyó activamente el derrocamiento del presidente Mohamed Morsi, el primer jefe de Estado egipcio surgido de elecciones. Faltan Libia, Siria y la brutal guerra en Yemen, entre otras agresiones. 19
Me sorprende lo fácil que es engañarnos ante la acumulación de evidencias. Si calificamos a Trump como fascista, ¿qué diríamos de Biden? ¿Y de Obama? Mientras sigamos creyendo que alcanza con cambiar de mandones, seguiremos siendo prisioneros de los finqueros, que esos no cambian a menos que los expulsemos, recuperando la hacienda.
‘Hashtag’ justicia para los feminicidios de menores
Celia Guerrero - Igualada - piedepagina.mx - 21 octubre 2020 Todos los días en redes sociales hay uno o varios nuevos #JusticiaPara que parten de crímenes en contra niñas y mujeres. Y el incremento de la violencia feminicida contra niñas y adolescentes no es solo una percepción individual de las tendencias de redes sociales, sino un porcentaje cada vez mayor dentro de los feminicidios Algunas notas en medios la llaman adolescente; otras, niña. Ayelin tenía 13 años, desapareció en Tixtla, Guerrero, el 15 de octubre de 2020 y probablemente su historia no hubiera trascendido de los medios de comunicación locales de no ser porque sus familiares bloquearon una carretera para visibilizar la desaparición y generar presión a las autoridades que debían buscarla. Encontraron su cuerpo desmembrado, 4 días después, en un terreno cercano a su casa. Este espacio iba a abordar el tema del autocuidado feminista, pero llevo varios días recopilando información sobre feminicidios recientes de menores de edad en México y el de Ayelin fue el último que llegó a colocarse dentro de las tendencias en redes sociales y en mi psique. Es una paradoja pero, después de conocer la noticia de su feminicidio y la manera en la que hallaron su cuerpo, no puedo pensar en el [imprescindible] autocuidado feminista ni en otra cosa.
20
Para la noche del lunes, el hashtag #JusticiaParaAyelin se unió a los de #JusticiaParaMari (15 años, Jocotitlán, Edomex), #JusticiaParaDeysi (17 años, Acayucan, Veracruz), #JusticiaParaCinthia (14 años, Huimanguillo, Tabasco), #JusticiaParaXimena (16 años, Chínipa, Chihuahua), #JusticiaParaNoemí (17 años, Tequisquiapan, Querétaro), #JusticiaParaElsy (12 años, Tala, Jalisco), #JusticiaParaJennifer (5 años, Pesquería, Nuevo León), #JusticiaParaAnaPaola (13 años, Nogales, Sonora)… Y la lista podría continuar, a pesar de que solo estoy considerando hashtags por feminicidios de menores de 18 años, en 2020, en México. No llegaron a ser tendencia en redes sociales: Michelle (3 años, Tepic, Nayarit), Mariana (5 años, Cancún, Quintana Roo), Jean Aliyah (12 años, Piedras Negras, Coahuila) y muchas otras más. Y aunque hoy podemos rastrearlos en la amplia internet de las cosas, encontraremos que algunos casos fueron reportados de forma escueta en medios, mientras la agenda mediática nacional se concentraba casi exclusivamente en el tema del coronavirus, y no hay certeza de que estos crímenes sean registrados, investigados y juzgados como feminicidios por las autoridades, a pesar de contar con las características. Todos los días en redes sociales hay uno o varios nuevos #JusticiaPara que parten de crímenes en contra niñas y mujeres, usualmente feminicidios. Se ha tornado una práctica de casos tan recurrentes que, más que la exigencia efectiva del esclarecimiento y resolución jurídica, hoy constituye un ejercicio de memoria digital. Tanto la constancia de la violencia feminicida, como la impunidad frente a ella, ha dejado la frase sin efecto literal. En la lógica impuesta desde la impunidad, la difusión de un feminicidio tras otro es una presentación —a veces, incluso una reproducción— de la violencia en lo mediático sin algún efecto de concientización. Aunque, me parece, cuando se trata de violencia feminicida en contra de niñas o adolescentes aún prevalece cierta indignación social generalizada a rescatar. 21
Si nos enfocamos en el número de víctimas menores de edad en carpetas de investigación iniciadas por feminicidios, lo evidente es el incremento año con año, como lo han hecho dentro de este delito en general. En 2018, representaron el 9 por ciento; en 2019, el 10; y en los primeros 8 meses del 2020, ya son más de 11 por ciento del total de feminicidios en México. Sin embargo, considerando cómo se registra la violencia feminicida en el país, tendríamos que mirar también los datos de homicidios dolosos. Con ello, este 2020 suman 201 víctimas mujeres menores de edad de homicidio doloso y feminicidio, hasta agosto. Es decir, un promedio de 25 por mes, con todo y las restricciones de movilidad en espacios públicos, laborales y escolares que trajo la emergencia sanitaria por la covid-19 y el aumento de la cifra negra que esto implica. Así queda claro que el incremento de la violencia feminicida contra niñas y adolescentes no es solo una percepción individual de las tendencias de redes sociales, y tendríamos que prestarle mayor atención y análisis profundo al dónde, cómo y bajo qué circunstancias está sucediendo.
El gran patriarca no menstrúa
Celia Guerrero - Igualada - piedepagina.mx - 3 noviembre, 2020 El gran patriarca ha decidido por nosotras [una vez más]. Consciente de su papel de administrador, ha dispuesto —en contra de las exigencias de las molestas feministas— que las mujeres y otras personas que menstrúan continúen pagando el impuesto discriminatorio sobre los productos de gestión menstrual, tales como toallas sanitarias, tampones, copas menstruales, por el bienestar de las finanzas públicas que amparan y sostienen su [siempre eterno] proyecto de gobierno, tan golpeado por la imprevista pandemia. Como mujeres y orgullosas contribuyentes tributarias podemos agradecer al gran patriarca y a la biología que, con cada menstruación, con cada compra de estos productos, nuestro sangrado literalmente alimentará y nutrirá las arcas gubernamentales. Seremos heroicas 22
tributarias de la bendita cuarta transformación. Y, quizá —si corremos con la suerte de sobrevivir a los peligros de la pandemia por el virus, y de la otra pandemia por la violencia feminicida, y de la crisis económica, y de la crisis de los cuidados, y etcétera—, contaremos con orgullo a las próximas generaciones de menstruadoras nuestra valerosa contribución en tan determinante momento histórico. El gran patriarca vela por el bienestar de cientos de millones [y primero los pobres]. El 51.1 por ciento de la población que menstruó, menstrúa o menstruará debería agradecer que se le permita [aquí nada de imposición, claro] demostrar su compromiso con el sistema tributario y guardarse sus exigencias de derechos. “Por nuestra parte, no hay nada que hacer al respecto», coincidieron los diputados que integran al gran patriarca. Aunque algunas diputadas concuerden con que la aplicación del impuesto (IVA) a estos artículos de primera necesidad es discriminatoria hacia las mujeres desde su origen. [Por cierto, a estas alturas del partido, ¿cuántas consumidoras estarán informadas de que lo han pagado durante años y continuarán pagando en la cuenta de cada compra de toallas sanitarias y otros productos de gestión menstrual?] Eliminarlo es incosteable, concluyeron los representantes del gran patriarca, porque estiman que representa la recaudación de 3.5 mil millones de pesos a la administración tributaria. No faltó el macho que nomás no va a entender la búsqueda de justicia implícita en la propuesta de eliminación del IVA a estos productos. O, qué tal la cñora que para defender su voto en contra de la iniciativa que, como ya hemos dicho, solo beneficia al gran patriarca [a.k.a. administrador del Estado], argumentó la ventaja que representaría para las empresas productoras de estos artículos [inserte emoji de payaso aquí], tremendo insulto no solo a su inteligencia, sino a la de millones de consumidoras. Estas razones —el corto entendimiento más el evidente pacto patriarcal— deben ser las mismas por las que el decreto presidencial de austeridad, que recortó el gasto de gobierno durante 2020, no explicitó la excepción de los programas de atención a la violencia 23
contra las mujeres y dejó, por ejemplo, sin presupuesto las Casas de la Mujer Indígena y Afroamericana, desastre que intentan subsanar en un porcentaje mínimo con fondos internacionales. No por nada los expertos de la ONU se adelantaron desde mediados de octubre a señalar que México no puede hacer más recortes presupuestarios a servicios esenciales para mujeres, tal como plantea el proyecto de ley de presupuesto para el 2021. Consideran que de aprobarlo así implicaría de un 10 a un 20 por ciento de reducción respecto a años anteriores. Pero, claro, esa decisión aún está en veremos y la tomarán los mismos representantes del gran patriarca que ya decidieron mantener el impuesto a los artículos de primera necesidad para todas las que no podemos evitar menstruar. Todo sea por el bien de las finanzas públicas. Al mismo tiempo de la eliminación del impuesto discriminatorio para las mujeres y otras personas que menstrúan que decidan comprar esos productos, el feminismo debe promover alternativas a las opciones del mercado. Una de ellas —esta sí, digna de una agenda de austeridad— es volver a usar retazos de tela para absorber la menstruación como nuestras ancestras. Hoy día hay muuuuchas feministas que fabrican toallas de tela, aunque no hay que perder de vista que esta opción implica tener acceso a y un mayor gasto de agua. La alternativa feminista más radical es eliminar el tabú de menstruar, escurrir y manchar. Cualquiera que sea la elección, tendría que ser posibilidad justa y decisión de quienes menstruamos.
Trump y la mediocracia: los herederos de Hermes Luis Hernández Navarro - La Jornada - 10 de noviembre de 2020
La venganza, reza el dicho, es un plato que se come frío. En pleno conflicto poselectoral, las grandes cadenas de comunicación, a las que el presidente Donald Trump atacó y demonizó durante más de cuatro años, se cobraron la revancha. 24
El pasado jueves 5 de noviembre, mientras el mandatario denunciaba un fraude electoral en su contra desde la Casa Blanca, varias de las principales cadenas de ese país como la MSNBC, la NBC News y la ABC News cortaron la transmisión, argumentando que el presidente estaba mintiendo. “Esto es un fraude al pueblo estadunidense, es una vergüenza para nuestro país”, señaló Trump en la rueda de prensa, los canales de televisión, que durante años difundieron los mensajes del presidente, suspendieron la cobertura. Los ataques de Trump a los medios de comunicación tienen tras de sí una larga historia. En 1981, el entonces empresario acusó: “La prensa es mentirosa, está ahí para manipular a la gente y a eso se dedica”. En la misma línea, en 2017 tuiteó: “Los medios con noticias falsas (los perdedores New York Times, NBC, ABC, CBS, CNN) no son mi enemigo, son el enemigo del pueblo estadunidense”. Aseguró que éstos “no hablan para la gente, lo hacen para intereses especiales. La gente ya no les cree”. Y, encarrerado, acusó que los periodistas son “los seres más deshonestos del planeta”. Stephen K. Bannon, uno de los más importantes ideólogos del trumpismo, descifró el sentido de esta ofensiva del magnate contra los medios. “Los medios de comunicación son el partido de la oposición”, declaró al New York Times. Trump, de acuerdo con el especialista James Poniewozik, prueba que la televisión y los medios de comunicación son la fuerza más poderosa en la política est adunidense. Si los controlas, controlas la política. El mandatario, según explica en su libro Audience of One, era ya una relevante figura mediática antes de su triunfo electoral. Él supo entender cómo en una cultura tan imbricada con los medios como la estadunidense “la apariencia era la realidad”, y utilizó las herramientas de la televisión para su causa. De la mano de Fox News (controlado por el magnate Rupert Murdoch), de var ios tabloides y del uso de Twitter y Facebook, 25
el millonario construyó una coalición y un imaginario social muy poderosos, muy cercanos a un proyecto neofascista. La política de Trump hacia los grandes medios de comunicación y de éstos hacia el magnate parecería sacada de una novela de Lewis Carroll. No es un asunto de quién dice la verdad y quién miente, aunque la verdad esté en disputa. Tampoco de quién defiende la democracia. Cuando yo uso una palabra –dijo Humpty Dumpty a Alicia, la heroína de las obras del escritor inglés– quiere decir lo que yo quiero que diga..., ni más ni menos. Y, añadió: La cuestión es saber quién es el que manda..., eso es todo. Como Humpty Dumpty en Alicia a través del espejo, Trump y los grandes medios se empeñan en construir una narrativa que deje claro quién manda. No se trata de que el aún presidente o la mediocracia quieran dar un “golpe de Estado”. Él asunto es que las palabras (y la verdad) deben significar y ser lo que ellos quieren que sea. El pleito entre Trump y los grandes medios de comunicación alrededor de la “verdad” pareciera ser una especie de tragedia griega trasladada al Estados Unidos de hoy, en la que Hermes, a un tiempo deidad de la mentira y la integridad, es el personaje central. Hermes es, en la mitología clásica, el hijo de Zeus, el dios de los ladrones, del perjurio, la astucia y el fraude, además del de la elocuencia y el provecho. Él mismo es mentiroso y ladrón. Su primera hazaña, del mismo día de su nacimiento, consistió en robar 50 vacas que pertenecían a los dioses y regresar a su cuna. Cuando su hermano Apolo lo acusó, el recién nacido lo negó. Conducido frente a su padre, trató también de engañarlo. A pesar de que Zeus sabía que Hermes le mentía, rio a carcajadas ante el ingenio y el valor, la picardía y la ingenuidad de su hijo menor. Sin embargo, Hermes es, también, la deidad de la integridad, como lo ejemplifica la Bolsa de Valores de Nueva York, el templo laico de los señores de las finanzas. En la fachada principal del inmueble hay seis grandes columnas que sirven como soporte de una enorme es26
cultura. La obra de arte se llama La integridad protegiendo la obra humana. En ella aparece, al centro, una mujer vestida con toga, capa y un gorro alado –emblema de Hermes–, que representa la integridad. Es cierto que Trump es un fascista de nuevo cuño. Pero los grandes medios de comunicación que se indignan porque Trump hable de fraude electoral en EU sin presentar una sola prueba, hacen lo mismo en casos como los de Bolivia y Venezuela. “Odio, aborrezco y no soporto la mentira [...] En las mentiras hay manchas de muerte, un aroma de mortalidad”, exclama el viejo marinero Marlow –personaje de Joseph Conrad en El corazón de las tinieblas–, en su travesía por el Congo colonizado por los belgas. Aunque digan que sus acciones las guían la “verdad” y la “democracia”, ni el mandatario ni la mediocracia se hacen eco de estas palabras. La mentira es parte de su naturaleza. El pleito entre ellos es muy otro: una disputa por el poder y el uso de la información para alcanzarlo y legitimarlo. Twitter: @lhan55
¿Para qué sirve un artista?
Lydiette Carrión - La Trama Previa - piedepagina.mx - 7 nov 2020 A Daniel Hernández/Ezra Ailec Tenía 25 años y llevaba un par viviendo en únicamente el momento. Antes de esa edad había yo pasado muchos golpes de la vida y los había sobrevivido. Ya que estaba sobrevivido esos momentos y seguía estudiando, decidí que sólo me interesaba sentir: sentir el baile, las fiestas y correr. Seguir estudiando, pero sin ninguna otra expectativa de vida. Esos años sepulté mis aspiraciones intelectuales en lo más profundo de la memoria o la conciencia. Dejé de leer literatura, o más allá de los que me dejaban en la escuela. Dejé de escribir. Entonces me dio hepatitis. Dos meses de descanso forzado y violento, de malestares como oleadas, ojos amarillos y sangrantes. Luego, una recuperación lenta y aburrida, deprimente… 27
Yo languidecía en esa primavera de fuego, sobre sábanas pegajosas, con mi cuerpo que no podía casi mover. Mis visitas solían ser también un poco carceleros. Las películas piratas y originales se acumulaban en el buró, y yo moría de hastío. Y entonces llegó Daniel Keith. No era muy alto, apenas un poco más que yo. Sólido y macizo pero correoso. Rostro regular, piel bronce. Pelo muy negro. Llegó con sus cuadernos de bosquejos e instrumentos de dibujo, plumas especiales. Algunos pocos óleos, a veces. Ya no recuerdo. Tenía poco de que lo conocía; quizá unas semanas antes de enfermarse. Amigo de amigos. Yo sentía que no podía pensar. Que no tenía la capacidad para concentrarme en una lectura, nada que no fuera una comedia palomera. Pero Daniel dijo que no. Me llevó como regalo una edición barata en inglés del Llamado de la selva. ¿Ya la leíste en español, verdad? Me dijo. Sí. Pero ya no me acuerdo del inglés, respondí. Te vas a acordar. Haz el esfuerzo. ¿Dónde están tus lecturas?, ¿dónde están tus diarios, tus proyectos? Pues no había nada. Me dejó algunas hojas bosquejos… Pero sobre todo me habló. No sé exactamente qué me dijo. Ya no recuerdo, pero volvió a generar en mí el deseo por aprender, por superar mi capacidad. Me infundió el deseo de pintar. De seguirlo, de crear. Hablaba y escribía a veces en francés. E inventaba historias. Alguna vez me dijo que había crecido en la frontera. ¿Era cierto? No lo sé. Probablemente no. Pero su empeño por crear; siempre por crear: dibujar, escribir, hacer de el poco tiempo que compartiéramos un momento único y trascendente. Una experiencia estética y profunda, transformadora. Siempre. Para él, arte no era el resultado final, sino el proceso de creación: en cada obra, dejaba, literal, su sangre en ella. La culminación podía ser el cuadro, la pintura o el poema. Pero la experiencia completamente gozosa, sufriente y transformadora estaba en el proceso: 28
la música que acompaña la obra, los amigos alrededor. Su principal obra de arte no fue su pintura, sino su vida: los momentos que él creaba: dotaba de belleza el mundo. Lo recreaba cada día. Quizá por eso inventaba versiones tan raras de su propia vida. Ese afán, ahora, en retrospectiva, me recuerda al que describe Julio Cortázar en Edgar Allan Poe, quien adornada su biografía de viajes y aventuras que jamás hizo. Daniel llegó en el momento en el que lo necesitaba. Él insufló de intención mi vida. ¿Cómo lograba hacer eso? No puedo ni recordar de qué hablaba. Pero tantas veces terminaba una llamada de teléfono con música, presentándome una canción nueva. Como si fuera un locutor de radio en la intimidad de la madrugada. Así como la vida nos juntó, nos dividió. Después, a lo largo décadas ee lo encontré infinidad en la calle, o vendiendo libros. Me mostraba sus diarios que llevaba a todos lados: bocetos, bocetos, fotos de su obra, poemas. Siempre, cada encuentro, incluía un regalo maravilloso: un trazo, una dedicatoria. Hermanita, me llamaba. Hermanito de vuelta. Esta semana supe enteré que Daniel Keith, como yo lo conocía, o Daniel Hernández o Ezra Ailec, murió. Sus pulmones afectados por asma no resistieron el covid. He pensado dónde quedará su arte; viviendo él siempre en mundos subterráneos. No todos los artistas obtienen el “gran reconocimiento”, ni su nombre queda grabado en alguna enciclopedia. Mejor dicho, la gran mayoría de los artistas quedan olvidados, borrados de la Historia del Arte (en mayúsculas). El reconocimiento es un señor caprichoso. ¿Cuántos grandes artistas murieron olvidados, mientras otros de su época sí alcanzaron la fama? Pero cada artista trastoca el mundo. Ellos siembran, influyen, trastocan su alrededor, a todos los que tenemos la fortuna de tenerlos cerca. Su vida misma es la principal obra de arte. Hacen belleza. Convierten al mundo en algo nuevo. Su obra queda en nosotros. Se funden en la vida misma. Cada artista cambia el mundo. 29
Adelfo Regino y el séptimo principio zapatista Daliri Oropeza - piedepagina.mx - 11 noviembre, 2020
Adelfo Regino Montes fue discípulo del pensador y dirigente ayuuk mixe Floriberto Díaz. El maestro es un destacado intelectual indígena que sentó las bases teóricas de la Comunalidad —junto con Jaime Luna—. Tenía vocación pedagógica. Con él, Adelfo se abrió paso político. El joven originario de Santa María Alotepec Mixe comenzó a estudiar derecho mientras participaba activamente en una organización que Floriberto fundó: Servicios del Pueblo Mixe (SerMixe). Floriberto sistematizó las vivencias de su pueblo: Santa María Tlahuitoltepec. Dirigió una lucha a través del propio gobierno mixe que resistía los caciques. Participó en 1974 en un congreso Nacional Indígena convocado por la Diócesis de San Cristóbal. Primero fundó en 1980 Comité de Defensa y Desarrollo de los Recursos Naturales, Humanos y Culturales de la Región Mixe (Codremi) principalmente contra la minería. En 1984 fundó, junto con otros pueblos mixes la Asamblea de Autoridades Mixes (ASAM), donde continuaron los pueblos que participaron del Codremi. Después nació SerMixe en 1988. De estos procesos aprendió el joven Adelfo Regino, quien se vio obligado a asistir a los Diálogos de San Andrés Sac’anchem el 17 de octubre de 1995, un mes después de que a su maestro Floriberto le diera un infarto. Después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994), estos diálogos conjugaron personas destacadas, pensadoras provenientes de los pueblos indígenas de norte a sur, que después de un año de exposición y exigencias de derechos, respeto, dignidad, territorio, salud, libre determinación, desembocarían en la constitución del Congreso Nacional Indígena (CNI). Adelfo fue tan importante en esta construcción que, después de la asamblea del 10 y 11 de octubre de 1996 donde pueblos indígenas de todo el país acordaron la creación del CNI, estuvo a la vanguardia de la marcha que desembocó en el Zócalo. Ahí compartió el presidium junto a la comandanta Ramona, María de Jesús Patricio 30
Martínez y el jaramillista Félix Serdán, entre más fundadoras de esta red de pueblos y organizaciones. Puso en el centro de su discurso a la resistencia Mixe. Esa que está basada en la lealtad a las propias comunidades, donde la comunidad se traduce en fuerza política. La que, enclavada en las frías montañas del alto mixe, resistió la colonización y el despojo. Que a través de la organización como pueblo Mixe podrían llevar a cabo el objetivo del legendario rey Cong Hoy, cuyo objetivo mítico fuera defender el territorio de este pueblo indígena. Después de ese proceso, Adelfo terminó de estudiar Derecho en la UABJO y se tituló con la tesis llamada: La Libre Determinación: Derecho Fundamental De Los Pueblos Indígenas Y Base De La Transformación De Los Estados En Contextos Multiculturales. Ahí sostuvo que la libre determinación de los pueblos es la base de todos los derechos indígenas y es una condición esencial para su pleno cumplimiento. Así, analizó las posibilidades de implementar la libre determinación en los pueblos y comunidades, con sus propios contextos. Desde la coordinación de SerMixe, con el impulso de la ASAM, y la organización con Joel Aquino y el padre Arturo Lona, lograron la concreción de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca en 1998, lo cual marcó un referente en la legalidad colectiva, además de reconocer a las autoridades propias de los pueblos de manera legal en el estado. Organizaban cuantos foros, encuentros pudieran, incluían a los pueblos indígenas y afros. Regino tuvo claro su camino político. En el libro Reclamos de la identidad: la formación de las organizaciones indígenas en Oaxaca de Jorge Hernández-Díaz, describió: “Aquí en SER hemos dicho que la única manera de hacer ese cambio sustancial es una nueva relación entre el gobierno y sus instituciones y lo s pueblos indígenas. (…) Y eso es lo que hemos afirmado. Por eso la presencia de SER, la voz nuestra, ahí, en medio del debate nacional, por eso es que hemos estado ahí y también hemos sido fieles a 31
nuestros propósitos, hemos sido coherentes a lo que queremos; aquí no hemos abandonado la tarea y no nos hemos dejado comprar o manipular y no nos dejaremos usar para intereses ajenos, seremos fieles a los propósitos y hemos sentido que en estos propósitos coincidimos con el EZLN y por eso ha habido apoyo, solidaridad y caminar juntos. Eso es lo que nos ha mantenida unidos, no las armas” Sobre los Acuerdos de San Andrés, el abogado escribió: “Gracias a la capacidad de resistencia y a la tenacidad en los principios comunitarios, estas experiencias nos han reafirmado que la lucha por los derechos de los pueblos indígenas contenidos en los Acuerdos de San Andrés son nuestra alternativa frente a la descomposición generalizada que vive el país. Una lucha que pese a todas las inercias, resistencias y agresiones sistemáticas de quienes detentan los poderes políticos y económicos, incluidos los poderes fácticos y la delincuencia organizada, tiene hoy un importante fundamento y respaldo en el contexto internacional”. Adelfo Regino fue un crítico frontal a las instituciones de gobierno dedicadas a los indigenas. En el 2000, con el gobierno de Fox que argüía una reforma por los derechos de los pueblos y un instituto que los atendiera, escribió: “Las experiencias, tanto de Luis Echeverría —con el Consejo Nacional de Pueblos Indios— como de Carlos Salinas —con el Consejo Nacional de Desarrollo Integral y Justicia Social para los Pueblos Indígenas— no han servido más que para alargar la cadena de corporativismo y corrupción que existe en México. Para el gobierno mexicano —independientemente de la persona o el partido en el poder— el problema vital sigue siendo la incongruencia entre la palabra y los hechos”. El 28 de marzo de 2001, tuvo un papel fundamental en la Marcha del Color de la Tierra convocada por el EZLN en el contexto de la discusión de la ley indígena en el sexenio de Fox que no incluía la libre determinación. Junto con la Comandanta Esther, la médica 32
tradicional nahua María de Jesús Patricio, el hermano mayor purhépecha tata Juan Chávez Alonso, Adelfo Regino pronunció un discurso. Culminaba la marcha. Es histórico que entraran al Congreso. Quienes hablarían fueron elegidos en asamblea. Ahí enunció: “Cuando pensamos en la autonomía, en la autonomía indígena, y cuando pensamos en la reconstitución de nuestros pueblos, no sólo estamos pensando en los que ahí estamos en las montañas, en los que ahí estamos en las selvas, en los que ahí estamos en los bosques, en los que ahí estamos en nuestras regiones, también estamos pensando en nuestros hermanos que han emigrado. (…) Pero qué nos encontramos en las ciudades; tenemos que decirlo con mucha sinceridad. Nos encontramos discriminación, nos encontramos exclusión; en las calles nos miran feo, en los trabajos nos miran mal porque somos, como lo han dicho nuestros hermanos zapatistas, del color de la tierra. Encontramos pues, las puertas cerradas, así como se pretendía cerrar este Congreso de la Unión a nuestros hermanos zapatistas y a los pueblos indígenas del país. Eso tiene un nombre, y aunque nos duela, eso se llama discriminación, eso se llama racismo”. Adelfo era ese destacado intelectual orgánico que venía de abajo, capaz de debatir con supuestos intelectuales como Héctor Aguilar Camín. Publicó artículos en periódicos como La Jornada. Se convirtió en una voz referente del movimiento indígena surgido de la irrupción zapatista. Por eso estuvo en esa Tribuna. En Oaxaca, después la APPO y derivado de la lucha más movimientos sociales, lograron que el PRI perdiera en las urnas y en 2010 llegó Gabino Cue al gobierno, a través del PAN. En su equipo, invitó a Adelfo Regino quien fue titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano. Renunció después de la represión a los maestros de la CNTE que protestaban contra la reforma educativa. Reportaje completo en: piedepagina.mx/adelfo-regino-y-el-septimo-principio-zapatista/ 33
RECOPILATORIO CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 11 de noviembre 2020