Recopilatorio 13 de octubre

Page 1

CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 13 de octubre



México debe voltear a ver las luchas indígenas del EZLN y el CNI Laura Castellanos - Washington Post - 12 Oct 2021

Este 12 de octubre, cuando Europa celebra 529 años del desembarco de Cristóbal Colón en América, el Congreso Nacional Indígena (CNI) —el frente más combativo de luchas indígenas en defensa del territorio en México— conmemora 25 años de su creación. El CNI surgió del Foro Nacional Indígena que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocó en 1996 y nació como un espacio de convergencia, defensa, red solidaria, representación y toma de decisiones de pueblos, comunidades, tribus y barrios indígenas de distintas partes del país. El CNI evoca esta fecha como un día de resistencia de los pueblos originarios de México, pero no de forma festiva. Durante el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de 2019 a la fecha, ha documentado 33 asesinatos de sus integrantes —entre ellos los de seis mujeres— y dos desapariciones. Vive el periodo más violento desde su fundación. México debe voltear a ver de nuevo la lucha indígena, como lo hizo hace más de dos décadas con el movimiento zapatista. En septiembre, el EZLN advirtió que el estado de Chiapas está al borde de una guerra civil porque ya no tolerará más acciones paramilitares impunes, como el secuestro de dos zapatistas por parte de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo. En tanto, el CNI denunció el ataque armado a cinco miembros del Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata, y la infiltración y acoso cibernético ocurridos en una reunión virtual. Este aniversario acontece cuando una delegación de 177 zapatistas y 16 integrantes del CNI están en suelo europeo, realizando “una invasión al revés” en la que recorrerán 30 países para nutrir una red trasnacional y solidaria que busca la construcción de un mundo incluyente y no capitalista. 1


El CNI va representado por 11 delegadas y cinco delegados de ascendencia maya, popoluca, binizá, rarámuri, otomí y nahua. Participan dos luchadoras nahuas emblemáticas. Una es María de Jesús Martínez, Marichuy, vocera del CNI y que en 2018 se convirtió en la primera mujer indígena postulada como candidata independiente a la presidencia del país. La otra es Liliana Velázquez, viuda de Samir Flores, asesinado por oponerse a la construcción de una termoeléctrica en Huexca, Morelos, y parte del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala. Fue asesinado en 2019 y, si bien el pasado 30 de septiembre autoridades informaron de la detención de uno de los tres presuntos responsables, negaron que su muerte fuera por su activismo contra el megaproyecto del Estado. La violencia contra indígenas en el país que defienden el territorio no la vive solo el CNI. La organización Global Witness, que documenta ataques contra personas defensoras ambientales, en su informe del 2020 ubicó a México en el segundo lugar mundial con 30 asesinatos, un alza de 67% con respecto a 2019. La mitad de los casos fueron contra comunidades indígenas y 95% están impunes. Carlos González, abogado del CNI, me dijo en entrevista que considera que el gobierno federal actual no es peor que los anteriores, pero que la violencia organizada y la política del despojo crecen contra los pueblos originarios porque “la dinámica del capitalismo global presiona más”. El CNI y el EZLN han denunciado reiteradamente que el Estado nutre la voracidad capitalista sobre el territorio y los recursos naturales de los pueblos originarios al no respetar sus derechos colectivos, como hoy sucede con la imposición de otros dos megaproyectos: el Tren Maya y el Corredor Transístmico. Es de admirar que, en un contexto adverso, el CNI obtenga logros legales históricos. En septiembre anunció que la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Itsmo en Defensa de la Tierra y el Territorio logró 2


que un tribunal reconozca los derechos colectivos de comuneros de Juchitán, Oaxaca. Desde hace cinco décadas estaban imposibilitados de ejercer estos derechos porque carecían de representantes agrarios. Obtuvieron la suspensión temporal de la construcción del parque eólico Gunna Sicarú, de la empresa francesa Electricité de France, mientras dure el juicio contra la transnacional a la que acusan de despojarlos de tierras comunales con la complicidad de las autoridades. Otras batallas son antiguas, como la de la comunidad nahua de Ostula, Michoacán, que es la resistencia indígena en defensa del territorio que ha sido más violentada en el país en el siglo XXI: desde 2008 registra 41 asesinatos por una disputa legal y comunitaria contra el despojo de 1,200 hectáreas de territorio costero por parte de criminales y empresarios. El CNI también llevó a otro nivel el activismo indígena. El 12 de octubre de 2020 un centenar de otomíes, la mayoría mujeres y menores de edad, encabezaron la primera apropiación de una sede federal en la historia de las luchas indígenas en México. Cumplen un año de vivir en las instalaciones del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, en Ciudad de México, en exigencia de la expropiación de tres inmuebles y de créditos para obtener vivienda digna. Con estos frentes abiertos, el CNI conmemora 25 años de lucha de los pueblos originarios con un pie en México y otro en el mundo. En el comunicado en el que anunció su partida a Europa, advirtió: “Sabemos que la vida en contra de los pueblos arrecia y que nosotras, nosotros, nos vemos en este caminar histórico de los pueblos zapatistas, en el que reconocemos como un destello de lo que es, quizá, la última oportunidad para plantearnos un nuevo rumbo como humanidad, que es la lucha por la vida”. Si México y su gobierno dan la espalda a las luchas indígenas en defensa del territorio, como las que realizan el CNI y el EZLN, no solo negarán su propia responsabilidad sobre los cambios estructurales que se necesitan en defensa de la vida, también la posibilidad de dar un viraje hacia un mundo más incluyente. 3


Enfrentar la violencia

Javier Sicilia - Revista Proceso - 5 de octubre de 2021 Como desde hace más de 10 años y de maneras cada vez peores e intensas, todos los días nos enteramos de espantosas masacres, de zonas del territorio tomadas por el crimen organizado, de grupos que se arman para defenderse, de campos de la muerte, como el de la Bartolina en el noreste del país. Para el EZLN, por sus lecciones de dignidad y de empatía con las víctimas. La violencia y la impunidad no cesan; tampoco las intrincadas redes de complicidad entre el Estado y el crimen organizado que las hacen posibles. Como desde hace más de 10 años y de maneras cada vez peores e intensas, todos los días nos enteramos de espantosas masacres, de zonas del territorio tomadas por el crimen organizado, de grupos que se arman para defenderse, de campos de la muerte, como el de la Bartolina en el noreste del país, de fosas clandestinas, de grandes violaciones a derechos humanos en las fronteras de México, de alianzas entre el crimen organizado, los partidos, intereses empresariales y puestos de gobierno (Cabeza de Vaca en Tamaulipas, los Salgado en Guerrero, los Gallardo en San Luis Potosí y ahora, gracias al comunicado del EZLN del 19 de septiembre, “Chiapas al borde de la guerra civil”, Rutilio Escandón en esa zona del país), de persecuciones a la comunidad científica y a los intelectuales. Detrás de los desquiciados discursos de “la mañanera” y de estériles discusiones en los medios, el país se pudre y hiede de muerte, miedo, impunidad y odio. Ciertamente hay respuestas: denuncias de organizaciones de derechos humanos y de la prensa, movilizaciones, acciones del gobierno para el control de daños cuando el crimen, como en el caso del explosivo en un restaurante de Salamanca, adquiere una dimensión mediática. Pero esas respuestas son aisladas, como si la violencia y 4


la impunidad en el país fueran hechos que suceden de manera desconectada y no el síntoma de un fenómeno que tiene que ver con un Estado degradado y capturado por intereses criminales. Seguir tratando la descomposición del país así, es decir, como problemas desvinculados –Ayotzinapa, por ejemplo, y no los 90 mil desaparecidos; los feminicidios y no los más de 300 mil asesinatos; los miles de kilos de masa humana en la Bartolina y no las más de 4 mil fosas clandestinas; los paramilitares de la ORCAO, financiados por Rutilo Escandón en Chiapas y no, junto con ello, los territorios tomados por cárteles en Michoacán, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, etcétera–, es tratar la violencia y la impunidad como un asunto de negociaciones particulares con un Estado criminal, es decir, como un asunto de negociación identitaria: los indígenas, las mujeres, los desaparecidos, representados por tal o cual organización, los indocumentados, los desplazados… Las resistencias y las negociaciones identitarias, como lo señala Slavoj Zizek, se adaptan perfectamente no sólo “a una sociedad despolitizada”, sino, agrego yo, a una sociedad anestesiada en su capacidad de indignación y de respuesta, y a un Estado que dice tener en cuenta a cada grupo para conferirle su estatus particular de víctima. Tratar un grave problema de violencia e impunidad de dimensiones nacionales, como el que desde hace más de 10 años padecemos, desde la perspectiva de reivindicaciones específicas que deben resolverse de manera particular, no sólo es “la muerte de la verdadera política” sino la legitimación de la violencia. Una verdadera política contra la violencia y la impunidad sólo es posible si mediante una unidad y una movilización nacional, el tema de la violencia y la impunidad deja de ser un pretexto para negociaciones identitarias y se vuelve una agenda de todos que obligue a las partes sanas del Estado a crear y accionar una política no de gobierno, sino de Estado que, a mediano y largo plazos, pueda devolverle al país el suelo de justicia y paz que le pertenece. Hay, para ello, una propuesta de Justicia Transicional, acordada y traicionada por la mal llamada 4T, que no ha sido lo suficiente5


mente entendida ni discutida por las organizaciones identitarias. Puede haber otras. Pero para ello, las organizaciones identitarias deberían reunirse y crear una agenda común, respaldada por la prensa, que trabaje en esa unidad y en esa movilización. Hace unos meses, el 16 de julio, con motivo de la consulta popular sobre la justicia, que los intereses identitarios de Morena quisieron reducir a un juicio a los expresidentes, el EZLN llamó –en una misiva que tituló “La Extemporánea y una Iniciativa Nacional”–, no sólo a una movilización por “una Comisión de la Verdad y la Justicia para las Víctimas […] Porque no puede haber vida sin verdad y justicia”, sino a conformar un “Frente de lucha por la vida” “con el Congreso Nacional Indígena-CIG, la Sexta nacional, las Redes de Resistencia y Rebeldía, Organizaciones No Gubernamentales de defensa de los Derechos Humanos, colectivos de Víctimas de la violencia, familiares de desaparecid@s y afines, así como con artistas e intelectuales”. Yo y muchos esperábamos y continuamos esperando todavía ese encuentro fundamental. Es el EZLN, cuya autoridad moral, cuyos 27 años de resistencia son indiscutibles, el único que puede convocar y hacer posible en sus territorios ese encuentro que derive en una agenda común de verdad, justicia y paz, y en una gran movilización nacional. Sin ello no habrá ya suelo ni país ni democracia ni dignidad alguna. Sólo un mundo de seres pidiendo a sus verdugos ser reconocidos en su particular estatus de víctimas. No en vano la teología imaginó el infierno como un orden penitencial. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México. 6


El desafío

Arturo Landeros* - La Jornada - 11 de octubre de 2021 La Europa de 2021 está atravesada por una agenda política y económica que no avizora una salida fácil de la crisis pandémica. No está en la naturaleza del capital hacerlo ni en la voluntad política de unos gobiernos cada vez más escorados hacia la ultraderecha. Los desahucios de viviendas continúan, las redadas y detenciones de migrantes son el pan de cada día. Mientras la precarización de la vida, las altas tarifas de los servicios esenciales, los empleos basura, la homofobia, lesbofobia, transfobia, gozan de cabal salud. En ese contexto, el pasado 5 de octubre se cumplió un año de la publicación del comunicado “Sexta parte: Una Montaña en Alta Mar”. En él, el EZLN se dirigía a las redes y personas que resisten en todos los rincones del planeta para anunciar un viaje por los cinco continentes. La travesía se realizaría en el marco de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan con un mensaje muy claro: No nos conquistaron. El viaje buscaba devolver el abrazo a quienes, desde diferentes geografías, desafiaron distancias, trámites, fronteras y diferencias culturales y lingüísticas, para que el zapatismo y la vida, sigan resistiendo y floreciendo. Anunciaban la Travesía por la Vida cruzando el Atlántico, para lo cual el Escuadrón 421 (cuatro compañeras, dos compañeros y una compañeroa) se embarcaría a contracorriente de la historia, desafiando los impedimentos de la Europa Fortaleza. Los pueblos y comunidades zapatistas cumplieron lo anunciado. Salieron en abril desde Chiapas rumbo al Caribe y abordaron el barco La Montaña hacia las costas de Galicia, donde desembarcaron el 22 de junio. De ahí comenzó un viaje relámpago a París, pasando por Mérida, Madrid, Valencia, Barcelona y Toulouse. Luego vino el Encuentro europeo de mujeres, personas trans, inter, no binarias en la ZAD de Notre Dame des Landes (Nantes, Francia). Cumplieron también con estar presentes el 13 de agosto en las calles y plazas de Madrid. Esta etapa se realizó a pesar de la ne7


gativa de varios estados europeos de permitir la entrada al resto de la comitiva, que llegaba en avión, y de los impedimentos del gobierno mexicano a la hora de expedir sus pasaportes. Pero la Travesía por la Vida triunfó y en la Plaza Colón de Madrid el Escuadrón 421 comunicó que 501 zapatistas comenzarán a llegar en lo que queda de 2021 y 2022 en compañía del CNI y del FPDTA-MPT. La emoción fue grande, pues puede que la Travesía tenga presencia a lo largo de un año en esta vieja Europa. Tras un viaje por varias ciudades de Suiza, el Escuadrón 421 ya se encuentra de regreso en México. La delegación aerotransportada, La Extemporánea, pisa tierras noreuropeas. Hoy, quienes escuchamos el llamado de aquel comunicado de octubre de 2020, nos preguntamos cómo devolver tanto. ¿Cómo abrazar a los pueblos y a las comunidades del mismo modo en que ellas lo han hecho durante 27 años con tanta generosidad y valentía? Es incuestionable lo que influyó el levantamiento zapatista de enero de 1994 al movimiento social europeo frente al avance del neoliberalismo. A principios de octubre de 2020, los llamados a formar asambleas de apoyo a la Gira no se hicieron esperar. La vieja red Eurozapatista engrasó la maquinaria, pero el reto era grande: ponernos de acuerdo entre barrios, ciudades, territorios, países, regiones. Crear comisiones, buscar fondos –nada fácil en medio de una pandemia–, hacer charlas y videoconferencias. Y, como bien vaticinó el Sub Galeano, pelearnos entre quienes formamos esta tremenda, caótica, pero fraternal y, sobre todo, muy diversa red de apoyo al viaje de los rebeldes por Europa. No fue ni será fácil, pero quizá de eso va todo esto, de encontrar las formas y los modos. En ocasiones, nuestras tensiones internas han puesto complicada la manera de acompañar al Escuadrón 421, de realizar los actos públicos, de compartir la información, de escuchar lo que tenemos que decirnos entre colectividades y territorios. El Despertar al que nos convoca el movimiento zapatista implica actuar en consecuencia. Y con ello, la escucha del sujeto político 8


implícito en este compartir: las personas migras, las disidencias sexuales y de género, el antirracismo, lo anticolonial, lo antipatriarcal y, en suma, lo anticapitalista. No son temas que tengamos muy por la mano; de hecho, es algo a debatir entre el movimiento social europeo. Pero la gran noticia es que los insumisos han logrado convocarnos, sentar en la misma mesa a quienes de otra forma quizá no estaríamos ahí. Otra misión cumplida de la Travesía por la Vida. Ahora toca ser dignos del nombre que, por voz de loa compañeroa Marijose, se nos ha otorgado: la Tierra Insumisa, Slumil K’ajxemk’op. * Sociólogo. Taula per Mèxic

Interpretación ética de los Papeles de Pandora Marcos Roitman Rosenmann - La Jornada - 11 de octubre de 2021

En esta sociedad capitalista, los empresarios junto a las llamadas élites culturales, actrices, escultores, pintores, literatos, cantantes, son quienes perciben rentas por encima del nivel medio. Junto a ellos, deportistas, arquitectos, médicos, ingenieros, modelos, etcétera. No importa si son hombres o mujeres, representan una minoría, pero gozan de popularidad, en parte gracias a sus fortunas y al éxito mediático. La prensa rosa les dedica cientos de páginas donde desnudan su vida privada, placeres, extravagancias, divorcios, amantes y hobbies. Todo en ellos es lujo. Sus viajes, fiestas, coches, yates, jets privados son noticia siempre. Parte importante de la población los consideran íconos, envidian su suerte y desearían ser como ellos. No importa su ideología, son personajes cuyas fortunas se tasan cada año. Jeff Bezos, Elon Musk, Bernard Arnault, Bill Gates o Mark Zuckerberg. A la cola, le siguen los millonarios del montón, sean mexicanos, estadunidenses, chilenos, españoles, etcétera. Sus nombres también ocupan portadas. Crean fundaciones con sus apellidos. Rockefeller, March... Sus donaciones son 9


objeto de alabanzas y se les considera filántropos. Carlos Slim, Donald Trump, Sebastián Piñera, Amancio Ortega, Ana Botín, Françoise Bettencourt, Alice Walton, MçKenzie Scott, Esther Koplowitz, Julia Koch, Miraim Andelson, Susanne Klatten o Gina Rineheartvich se benefician de esta publicidad. Participan de actos sociales para remarcar su compromiso. Participan de galas benéficas, prestan sus nombres a la Cruz Roja, la asociación contra el cáncer, la lucha contra el hambre, el sida, la defensa de las ballenas o el cambio climático. Incluso después de su muerte, donarán su fortuna a sus fundaciones. Algunos dan el salto a la política, otros prefieren seguir entre bambalinas, pero les financian sus campañas, les protegen, les hacen regalos, en definitiva, les dominan y compran. Unos y otros se consideran ciudadanos ejemplares. Pero la realidad es tozuda. Cada vez con mayor frecuencia se ven implicados en escándalos por evasión de impuestos y lavado de dinero. Su indignidad les precede. La fórmula es variopinta, paraísos fiscales, sociedades pantalla, cuentas opacas, la lista es interminable. Esta red de evasión de impuestos cuenta con la complicidad de grandes despachos de abogados, asesores fiscales y banqueros. Sin su participación sería imposible robar a la hacienda pública. Si por algún motivo son descubiertos, niegan la mayor, piden clemencia y perdón. Ante la evidencia, reconocen ser o haber sido propietarios de compañías offshore, pero agregan: las hemos cerrado. Como si el problema fuera un desliz pasajero, y no remitiera a un compromiso ético con la sociedad y el bien común. Su conducta la justifican como si de una agresión sexual se tratase, argumentando que sólo violaron a la víctima en una ocasión, pero decidieron no reincidir. En nuestro caso: defraudé un poquito. Para ellos, sus millones son sagrados. Responden al esfuerzo, el mérito y el sacrificio individual. Han tenido iniciativa, visión para los negocios, pensamiento positivo. Su riqueza les pertenece. No de­b en a nadie. Se han sacrificado. No son privilegiados, son emprendedores y la sociedad tiene una deuda con ellos. Crean riqueza, promueven el empleo, financian investigaciones, becas, 10


apoyan la ciencia, mecenas por convicción. Pagar impuestos proporcionalmente a sus fortunas lo consideran un exceso. El Estado les roba. Este relato incorpora cantantes, deportistas y en la actualidad, youtubers e influencers. Los Papeles de Pandora son un ejemplo. En ellos hay 35 jefes de Estado y ex jefes de Estado, reconocen nombres como Mario Vargas Llosa, Shakira, Miguel Bosé, Julio Iglesias, Elton John, Luis Miguel, Alejandra Guzmán, Santiago Calatrava, Tony Blair, Dominique Strauss-Kahn, Claudia Schiffer, Abdala II de Cisjordania, Andrés Babis, premier de la República Checa; el ministro de Finanzas holandés, Wopke Hoekstra; los presidentes de Ucrania, Volodimir Zelenski; de Ecuador, Guillermo Laso; de Dominicana, Luis Abinader; de Chile, Sebastián Piñera, y los legionarios de Cristo. Sólo piensan en engañar, mentir, y reírse de sus conciudadanos. Se reconocen en el fraude y la codicia, en una sociedad donde el dinero es la medida de todas las cosas, el fraude fiscal, es más bien un acto inherente al capitalismo. Pagar impuestos es cuestión de pobres. Descubrir la evasión no es noticia. Las multas, por fraude a la hacienda pública, salpican continuamente a personajes públicos. Futbolistas como Leo Messi, Cristiano Ronaldo, Casillas, llegan a pactos por valor de decenas de millones de euros para evitar la cárcel. Otros se benefician de amnistías fiscales o se declaran insolventes. Además, existe la ingeniería fiscal que facilita a las grandes trasnacionales cotizar a la baja, pagando cantidades irrisorias a la hacienda pública. ¿Cuál es el mensaje de los defraudadores? Sencillo: evada hasta que le pillen, está en su derecho. Sólo recibirá un rapapolvo. Para más inri, la Unión Europea decide en medio del escándalo, retirar de la lista negra de paraísos fiscales a Seychelles, Anguila y Dominica. Su mundo está alejado de los valores éticos y el bien común. Ya sabe, defraudar es de listos, sea inteligente y hágalo. Nadie le pasará factura, pero todos sufriremos su decisión corrupta. Habrá menos escuelas, hospitales, viviendas sociales, transporte público, zonas verdes y, sobre todo, justicia social, igualdad y democracia. Usted decide. Viva el capitalismo. 11


Drones y abejas transgénicas

Silvia Ribeiro* - La Jornada - 9 de octubre de 2021 Se están tramitando dos iniciativas de ley sobre apicultura que favorecen los intereses de las grandes empresas de agrotóxicos e intermediarios de la miel, mientras, irónicamente, criminalizan a los pequeños y medianos apicultores que son quienes sostienen más de 90 por ciento de la actividad apícola del país. La iniciativa de la senadora Merced González González (Morena), incluye legalizar el uso de drones en lugar de abejas. Esto es algo de gran interés para Bayer-Monsanto y otras trasnacionales, porque les permitiría seguir aumentado el uso de sus agrotóxicos que ha sido cuestionado mundialmente por el daño a las colmenas. La misma propuesta promueve también la manipulación genética de las abejas. Los graves problemas y riesgos de ambas leyes fueron denunciados por una amplia red de apicultores, en un comunicado del 30 de septiembre 2021 que firman 44 asociaciones locales de apicultores de Zacatecas, Puebla, Aguascalientes, Michoacán, Campeche, Colima, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán, Tamaulipas y otras 24 organizaciones económicas y sociales y productores individuales (http://abejastrabajando.org/). Las y los denunciantes se agrupan en el Comité Nacional de Fomento, Desarrollo y Sanidad Apícola. Manifiestan su profunda inconformidad con los dictámenes y contenidos de las iniciativas de Ley Federal Apícola en Cámara de Diputados, y la iniciativa de Ley General de Protección Apícola en el Senado, debido a que son leyes que establecen normativas de cría y manejo que no toman en cuenta la situación de la vasta mayoría de los apicultores y, por el contrario, instauran sistemas de sanciones y multas que los criminalizan y tienden a expulsarlos de sus actividades. Esto se suma a las muchas dificultades en las que se encuentra el sector apícola y las abejas. Luz María Saldaña, coordinadora del Comité Nacional mencionado, explica que están amenazados por una serie de factores conver12


gentes, entre ellos el caos climático que les ha hecho perder muchas colmenas por exceso de lluvia o sequía, la intoxicación y muerte de abejas y colmenas por agrotóxicos en cultivos cercanos, la falta de floraciones por el uso del glifosato y otros herbicidas que matan las plantas y flores que son alimento de las abejas, por lo cual urge alimentarlas artificialmente durante ciertas épocas del año. Saldaña asegura que México podría expandir a más del doble la actividad apícola a partir de la producción campesina y sin tóxicos. En lugar de ello, la propuesta de ley en el Senado plantea el uso de drones patentados y la manipulación genética de las abejas. Esto abre más mercado a las trasnacionales, que incluso podrían llegar a cobrar a los agricultores por la polinización. Las dos iniciativas de ley en las cámaras de diputados y senadores tienen el antecedente de 21 leyes estatales que se aprobaron en años recientes con textos muy similares, cuyo impulso proviene de las grandes empresas que lucran con la intermediación y exportación de miel. Son omisas o empeoran temas fundamentales para la apicultura campesina, pero preservan los intereses de trasnacionales de agrotóxicos como Bayer-Monsanto, Syngenta, Corteva y Basf (que juntas tienen casi todo el mercado de agrotóxicos en México) al no denunciar y poner límites al uso de sus venenos gravemente dañinos para las abejas, colmenas y muchos otros insectos polinizadores. Denuncian que no se les ha consultado. En algunos procesos estatales se llamó a foros donde podía llegar cualquier persona o empresa, sin un proceso de información y discusión previa ni tener en cuenta a quienes son los principales actores y afectados que son los apicultores campesinos. En la Cámara de Diputados se citó selectiva y parcialmente a algunas organizaciones. Saldaña asegura que algunos apicultores recibieron presiones de organizaciones vinculadas a las trasnacionales de agrotóxicos, para “asegurarse” que no se limitara el uso de venenos, lo cual tuvo un efecto intimidatorio y optaron por ya no asistir. 13


En el caso de Merced González, ni siquiera hubo tal farsa de consulta. Los apicultores denuncian que esta senadora no tiene ningún conocimiento del tema y que el texto que presentó se lo redactaron agentes que no dan la cara. Tanto los procesos estatales como federales están en flagrante violación al derecho a consulta y consentimiento previo, libre e informado al que tienen derecho las y los apicultores como mayoría campesina que son, y según la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos, además de como pueblos originarios. Las organizaciones agrupadas en esta amplia red se proponen ir hacia una organización nacional de apicultores que reúna apicultores campesinos e indígenas para defender sus derechos. Rechazan la estructura de sistema-producto existente creada para defender los intereses de grandes terratenientes y empresas agropecuarias. Reclaman que la apicultura campesina es la que siempre ha mantenido esta actividad y es la razón por la cual aún existe, por lo que para elaborar una ley que fomente la apicultura, se debe realizar con estas organizaciones, que tienen la experiencia y el conocimiento para apoyar una actividad apícola nacional sana y sin tóxicos, que cuide la economía campesina, la salud humana y de la naturaleza. * Investigadora del Grupo ETC

Pedregales de Santo Domingo, sin acceso al agua Gloria Muñoz - La Jornada - Los de abajo - 9 de octubre de 2021

Son más de 25 mil habitantes de la legendaria colonia Los Pedregales de Santo Domingo quienes padecen la cotidiana vida sin agua desde hace más de 10 años. Aquí, reclaman, “el tandeo y el abasto a través de pipas es insostenible e insuficiente, y no garantizan el acceso al agua de manera asequible, equitativa y salubre como establece la Constitución de la Ciudad de México”. 14


Organizados en la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Santo Domingo desde 2016, los vecinos iniciaron gestiones ante diferentes autoridades capitalinas para terminar con un problema que, lejos de solucionarse, se agrava con la infinidad de proyectos inmobiliarios construidos, en obra o de planeación en la zona. A Santo Domingo nada le ha salido gratis. Desde su fundación, hace exactamente 50 años, han luchado por cada servicio. Hoy sigue siendo la colonia más grande de América Latina, con una tradición de lucha que pasa de generación en generación. La falta de agua por la autorización de unidades habitacionales de empresas como Quiero Casa, los tiene en situación de emergencia, pues pasan semanas sin pipas, las condiciones de higiene se agravan y los ponen en riego mayor en esta época de pandemia, en la que a veces ni para lavarse las manos les alcanza. Este sábado, la Asamblea de vecinos del Pedregal de Santo Domingo solicitará a las autoridades de la CDMX y Coyoacán “trabajar en conjunto para garantizar el derecho humano al agua”. En un oficio firmado por 884 personas, se solicita terminar con el desabasto de agua que padecen las familias de la zona centro de la colonia. “Es necesario se retome la atención coordinada a este problema prioritario”, advierte el Comité en Defensa del Agua del Pedregal de Santo Domingo. Es ya medio siglo de la hazaña de hombres, mujeres y niños que, sobre la nada, levantaron el asentamiento poblacional más grande de todo el continente Americano. Cada trazo de Los Pedregales fue hecho por sus manos y de personas solidarias, como la cantante Amparo Ochoa, cuya vida no sólo está actualmente en cartelera, sino también en el enorme memorial de La Glorieta de las Mujeres que Luchan. Es, pues, una colonia que merece respeto y atención. Y el agua es la prioridad. desinformemonos.org

15


Imágenes del colapso: el volcán de La Palma Raúl Zibechi - La Jornada - 8 de octubre de 2021

Para la pequeña población de la isla La Palma (84 mil habitantes), la erupción volcánica es lo más parecido al colapso de sus vidas, que dura ya varias semanas y al parecer se extenderá por meses. La reacción de las diversas clases sociales y del Estado español pueden sernos de utilidad para anticipar lo que sucederá en los colapsos que, inevitablemente, nos van a afectar. Por arriba, la monarquía dijo algo así como “rezaremos por ustedes”, a una población que ha perdido sus viviendas y sus medios de vida, en general pequeñas plantaciones de plátano de media hectárea. El gobierno de Madrid se apresuró a pedir ayudas europeas que se devolverán con más impuestos, mientras aseguró que “todo está bajo control”. Desde la primera intervención pública, los gobernantes dijeron que la erupción podría ser un incentivo para atraer turistas, profundizando un modelo altamente depredador. Por abajo, las impresiones que pude recoger en la isla vecina (Tenerife), provienen de miembros de La Casa, un colectivo territorial en La Orotava, con quienes tenemos estos días talleres presenciales de formación en educación popular. Jessica Pérez y José Miguel Martín, quienes han tenido conflictos y juicios con los poderes locales, dibujaron un panorama desolador. “Lo más indignante”, explica Jessica, “fue ver cómo los turistas que estos días vuelan a la isla, se hacen selfies sonriendo con el volcán detrás, mientras la lava arrasa las viviendas campesinas”. Una frase que sintetiza el dolor y la estupidez humana, que se traduce en aferrase a un modelo que los activistas consideran parte del extractivismo en las islas. “Con 2 millones de habitantes, Canarias recibe cada año 16 millones de turistas”, agrega José Miguel. Ambos participan en La Casa y en la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza y Jessica también en grupos feministas anticoloniales, desde hace 16


unos 17 años. Comenzaron su vida militante desde el movimiento independentista que fue muy potente en la década de 1970. Las personas de abajo y a la izquierda en Canarias consideran que viven una situación colonial, cuya mayor expresión es el modelo de acumulación por despojo o extractivismo. La economía está dominada por las exportaciones agrícolas desde la Conquista, en tanto los terratenientes se hicieron con las mejores tierras expulsando a la población originaria (guanches de origen amazigh), que sobrevive en tierras altas o debió emigrar a las ciudades. Primero fue el monocultivo de caña de azúcar y ahora el turismo que, masivo, agudiza el despojo. La clase social formada por “godos” o españoles monopoliza también el agua, el bien más escaso junto a la justicia social. “Canarias fue el laboratorio para la conquista de América”, insisten las organizaciones. “El movimiento ecologista es el vertebrador de las grandes protestas”, explica José Miguel, contra las grandes obras portuarias y hoteleras, que no sólo depredan las costas sino que agudizan la escasez de agua. Entre los movimientos, debe destacarse también el antimilitarista, en una isla donde las fuerzas armadas españolas y la Organización del Tratado del Atlántico Norte mantienen una ostensible presencia. La solidaridad con los pueblos de África se concreta en el apoyo al pueblo saharaui y a los miles de migrantes que llegan a las costas en precarias “pateras”. Mientras arriba predomina la frivolidad, las redes informales de solidaridad se encargaron de hacer llegar a La Palma toneladas de alimentos y de ropa, directamente, de comunidad a comunidad. Fueron tantos los alimentos que llegaron a la isla afectada, que se pidió que dejaran de enviar comestibles porque los depósitos estaban abarrotados. “La solidaridad es habitual en las islas, sobre todo ante catástrofes como los grandes incendios. En esta ocasión hubo un auténtico desborde de solidaridad, desde la base de la sociedad, que no quiso 17


ingresar dinero en los bancos como pidieron empresarios y gobernantes, sino hacerla llegar directamente”, explica José Miguel. Siglos de expropiaciones y de corrupción han llevado a una parte de la población a desconfiar de las instituciones y del arriba. “El turismo consiguió copar las mejores viviendas y los mejores espacios naturales, además de sobreutilizar recursos escasos como el agua”, agrega Jessica. El resultado del modelo puede traducirse en números: .3 por ciento de los canarios acumula una riqueza equivalente a la mitad del PIB; Cáritas informa que 55 por ciento de la población vive en la precariedad, ya que ingresa menos de un salario mínimo; un tercio de la población activa está desempleada, en particular los jóvenes. Comprendemos que la soberbia, arriba, y la resistencia, abajo, no reconocen fronteras ni colores de piel. Los colectivos de Canarias recibirán en semanas a integrantes de la gira zapatista que ya se está desplegando por tierras europeas. En Canarias les espera un encuentro entre pueblos que han sufrido la colonización y siguen resistiendo el despojo, cada quien con sus propios ritmos y modos de andar.

La multiplicación de los gobiernos autónomos Raúl Zibechi - Desinformémonos - En Movimiento 11 octubre 2021

El pueblo shipibo-konibo de Perú ha formado su propio gobierno autónomo y llama al gobierno de Pedro Castillo a que lo reconozca oficialmente, como señala una carta abierta publicada el 16 de setiembre. El Consejo Shipibo Konibo Xetebo (Coshicox) de la Amazonía peruana informó sobre el Gobierno Autónomo del Pueblo Shipibo-Konibo y exige reconocimiento “al mismo nivel político y 18


administrativo que los gobiernos regionales”. Las propuestas que detallan en su carta son “resultados de acuerdos políticos con nuestras bases y son parte de la plataforma de negociación de los pueblos indígenas en su relación con el Estado y que han sido continuamente postergados”. Exigen además que se reconozcan “nuestros propios órganos representativos que funcionan como instancias de deliberación política”, así como las normas jurídicas creadas por las comunidades y nuestro territorio integral como nacionalidad indígena y no a nivel comunal”. Estos puntos son centrales porque la legislación peruana reconoce las comunidades y hasta los territorios de los pueblos, pero no así las naciones y las formas de autogobierno a escala supra comunitaria. Aseguran que las guardas indígenas que han formado son la versión amazónica de las rondas campesinas, surgidas hace medio siglo en la sierra andina para la defensa de las comunidades campesinas, y destacan que esas guardias de autodefensa hoy son más necesarias que nunca para “proteger la Amazonía de invasiones de traficantes de tierras, deforestación y otras actividades como las explotaciones mineras e hidrocarburíferas” que violan las autonomías. Las comunidades Shipibo-Konibo están asentadas en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco y abarcan una población de casi 33 mil habitantes, siendo uno de los pueblos más numerosos de la Amazonía peruana. El pueblo Shipibo demanda el reconocimiento de 2,4 millones de hectáreas, está asentado de forma dispersa y no continua como suele suceder con los pueblos amazónicos (https://www.coshikox.pe/). Cuenta con un sistema propio de comunicación a través de informativos diarios de radio, con programas económicos de cooperativas de banano y de productos orgánicos y crearon un Banco Shipibo que ha realizado préstamos a más de 300 artesanas para que puedan mejorar su producción. 19


Los emprendimientos económicos tienen por objetivo “soportar el proceso político de independencia y autogobierno a través de acciones económicas basadas sobre el apoyo mutuo entre productores”, según señala su página. Se puedan ver algunos videos para comprender mejor el entorno de los pueblos que ahora se proclaman gobiernos autónomos, como “Canaán: la tierra prometida” (https://www.youtube.com/watch?v=PPkTP-HV_IE&t=72s) y “Uchunya” (https://www.youtube.com/watch?v=RqAOMBeux6A), que permiten acercarse a realidades, identidades y culturas de los pueblos amazónicos, que enarbolan formas de resistencia distintas a las que conocemos pero convergentes con ellas. “El dinero hoy lo tenemos y mañana ya no. Nuestro territorio lo vamos a tener de por vida y nunca se va a terminar”, dice una mujer autoridad de Santa Clara de Uchunya. Es evidente que para quienes aspiran a gobernar naciones, provincias o ciudades, las autonomías de los pueblos originarios suenan a poco: escasa población, asentada en territorios remotos lejos de los centros del poder de arriba. No son atractivos para la estrategia de conquistar el poder, ni para rejuntar votos ni para acarrear militantes. Sin embargo, en los últimos años estamos asistiendo a una notable expansión de las autonomías de los pueblos. Como hemos visto en otras ocasiones, las autodefensas comunitarias que develan la existencia de procesos autonómicos, comenzaron en las regiones de tierras altas, se fueron expandiendo por las tierras bajas, pero también fueron adoptadas por los pueblos negros y campesinos. Desde la revuelta colombiana de este año, comienzan a organizarse “guardias urbanas” en grandes ciudades como Cali, formas de organización que demandarán largos procesos de aprendizajes colectivos. Sin embargo, como los gobiernos autónomos, las formas de organización no estatales ya están caminando, se multiplican en un proceso imparable, interminable. 20


A más extractivismo, menos democracia

Pablo Reyna Esteves - Desinformémonos - Leer y caminar preguntando 5 octubre 2021 Todos los países de latinoamericanos viven, desde hace décadas, crisis tras crisis. No hay excepción. De manera simultánea y avasallante se sobreponen y retroalimentan las crisis de la modernidad, la democracia, la economía, la seguridad, lo ambiental y los derechos humanos en cada uno de los territorios de la región. ¿Cómo y desde dónde arrojar luz para comprender y revertir este agotador y desesperanzador cúmulo de crisis? La socióloga argentina Maristella Svampa, en el ensayo Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias, publicado por CALAS y la Universidad de Guadalajara (disponible en línea en: http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf ), nos propone jalar el hilo del extractivismo para desenmarañar este enredo de crisis. En este libro, Svampa historiza la expansión del extractivismo en Latinoamérica, muestra y analiza su actual exacerbación y sus violencias. La historia del extractivismo en América Latina comenzó a escribirse hace cinco siglos, asociada a la conquista, donde se reconfiguraron nuestros territorios a través del expolio y el saqueo para el aprovisionamiento de recursos naturales de los imperios europeos. Desde entonces, el extractivismo «es un modo de apropiación de la naturaleza a gran escala y un modo de acumulación, caracterizado por la exportación de materias primas y un tipo de inserción subordinada en la economía mundial» (pp. 16). Por supuesto, el extractivismo ha mutado en cada región y época. Más recientemente, en los países del cono sur del continente con gobiernos «progresistas», los Estados jugaron un papel muy activo en su expansión con la intención de redistribuir socialmente los excedentes de la expoliación de recursos. La autora llama a esta fase neoextractivismo progresista. 21


Entonces, si miramos con atención los procesos de expansión (neo)extractivista en la región podemos dar cuenta de varias de las dimensiones de la actual acumulación de crisis. La urgencia del sistema por satisfacer las siempre crecientes demandas de materias primas y energías es mucho mayor que el metabolismo social y ambiental para hacerles frente. Esta presión ha obligado a expandir las fronteras extractivas en la región hacia territorios y bienes naturales que antes habían sido despreciados por el capital. De modo que nuevos territorios son invadidos y arrebatados a sus pobladores tradicionales a través de dinámicas de desposesión y violencia para imponer proyectos de megaminería a cielo abierto, nuevos sitios de extracción petrolera, grandes represas hidroeléctricas, muy diversas obras de infraestructura – autopistas, acueductos, oleoductos, puertos -, enormes terrenos para monocultivos forestales y agroindustriales, etc. La violenta dinámica de ocupación territorial necesaria para la expansión del extractivismo tiene por consecuencias el desplazamiento de poblaciones y sus modos de vida, producción y habitar los territorios. Desde la visión dominante del capital, las empresas y los gobiernos – de derechas o izquierdas, neoliberales, progresistas o populistas, todos los gobiernos de la región – no existe alternativa al extractivismo; no hay derecho humano, conflictividad social o afectación ambiental que ponga un freno. La radicalidad asociada al proyecto extractivista dominante dinamita la democracia y los derechos humanos en nuestros países. La ampliación de la frontera extractiva reduce los márgenes de los derechos y, por lo tanto, de la democracia. Toda resistencia colectiva – indígena, campesina, popular, comunitaria, etc.- es, primero, desdeñada y ridiculizada como irracional, infantil, pachamamista o cooptada por adversarios políticos nacionales o extranjeros; y, después, reprimida, criminalizada, violentada e, incluso, exterminada. A más extractivismo, menos democracia, resume la autora. 22


Familiares de desaparecidxs y asesinadxs son luchadorxs sociales ejemplares Pietro Ameglio - Desinformémonos Pensar en voz alta la justicia y la paz - 8 octubre 2021

Estamos ante a VI Brigada Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas, organizada por la Red de Enlaces Civiles, con más de 164 colectivos a todo lo largo y ancho del país, en 24 estados y muchas organizaciones, ONG’s, grupos de derechos humanos y personas alrededor que sostienen esta iniciativa tan, tan importante en la línea de la justicia y la paz. Nos parece tremendamente importante reconocer que los principales luchadores de la resistencia civil y de la noviolencia en el país, así como de la reserva moral mexicana, están en los familiares de víctimas de todo tipo de esta tan mal llamada guerra al narco, y también en los pueblos, barrios, campesinos, indígenas que resisten en defensa de sus recursos naturales, sus territorios, su cultura, a todo lo largo y ancho del despojo que hay en este país. En México, según cifras oficiales del 30 de agosto, día mundial del detenido-desaparecido, hay más de 91,000 desaparecidos, un drama y una situación de inhumanidad inimaginables. Son justamente los familiares de desaparecidos de todo lo largo y ancho del país que vendrán a Morelos del 8 al 24 de octubre a realizar durante dos semanas, sobre todo, muchas búsquedas en campo, búsquedas en vida, pero también de sensibilización y acción social hacia autoridades, hacia las iglesias, en el campo forense y el educativo. En términos de resistencia civil noviolenta, la acción de la brigada es, como diría Gandhi, una “larga caminata-marcha a pie (padyatras)” de lxs familiares por cerros, colinas, llanos, montes en “busca de sus tesoros”. Las brigadas de búsqueda nacionales arrancaron aproximadamente en 2016 -las locales y regionales mucho antes-, cuando los familiares empezaron a tomar conciencia de que la autoridad no iba a buscar a sus desaparecidos y decidieron hacerlo con sus pro23


pias manos, cuerpos, recursos y solidaridad alrededor, en formas de no-cooperación noviolenta, haciendo ellxs “sin pedir permiso” lo que la autoridad no iba a hacer, y romper así también la normalización de la simulación de la búsqueda. Ahora -años después- existen ya formas de co-operación algo mayores con algunas autoridades aunque falta demasiado aún. Sin embargo, las brigadas siguen siendo cada vez más una gran empresa colectiva y compleja que nace de la sociedad civil organizada bajo el impulso y el liderazgo principalmente de las mujeres, madres, hermanas, esposas, de víctimas en este país, y algunos hombres también. Verdaderxs luchadorxs sociales Se trata de una experiencia realmente fundamental de organización, de valor, de inteligencia, de estrategia noviolenta, que nos enseña a luchar mejor, algo tan importante y que nadie quiere que hagamos frente a las injusticas del orden social. Luchar es una palabra con un alto contenido de valor -yo diría casi sagrado-, para cambiar y humanizar a nuestra especie y el mundo en que vivimos; aunque muchas veces se entiende mal este concepto a partir de pre-juicios moralistas e ignorancia histórica. Para mí, los familiares son luchadorxs sociales en el más profundo y amplio sentido del término. Eso les dignifica en gran medida y da más sentido a todas sus acciones. Su empresa no sólo es socialmente indispensable para humanizarnos, por la defensa de la verdad y la vida que hacen, ya no sólo de sus seres queridxs. En ese sentido hay un detalle -que conozco un poco- y es que casi nadie te enseña a luchar en la vida, porque casi nadie del statu quo quiere que la gente luche, empezando por los jóvenes. Entonces los familiares y las familiares son las mayores constructoras de paz en México en esta última década, son lxs principales pedagogxs e investigadorxs sobre la reconstrucción del tejido social en el país. Nos enseñan a luchar, y hay que aprender de ellas y registrar sus acciones no mecánicamente, pero desde nuestra realidad, en qué forma y con qué inteligencia y estrategia están 24


enfrentando a las autoridades, a todas las formas de crimen de delito organizado, con valor e inteligencia ejemplar. Creo que ese es otro campo muy importante para quien quiere trabajar en construcción de paz: aprender cómo luchan las familiares, que son el 90% mujeres. Algo muy importante que hemos aprendido al escuchar tantos testimonios de familiares, es que su proceso personal y colectivo les ha sido impuesto por la inhumanidad del orden social que atravesó sus vidas y la de sus seres queridxs. Así, han tenido que reconstruir su propia identidad personal y social, pasando de gente generalmente apolítica e indiferente socialmente, a defensorxs de derechos humanos y más tarde a verdaderxs activistas y luchadorxs sociales; desde otra mirada han pasado de la indiferencia social a la resistencia, y de la resistencia a la resiliencia. Este cambio de identidad y proceso social que ha atravesado sus cuerpos es de una enorme complejidad y muchas veces no alcanza una vida entera para recorrerlo, mientras para ellxs ha tenido que ser hecho en un tiempo muy corto, matizado y ayudado en mucho por el acompañamiento y organización de otras muchas identidades en procesos similares cercanas. A primera vista parecerían sobre todo procesos individuales, pero nos parece que no es exactamente así pues lo colectivo y lo individual se entremezclan sin diferenciarse ni priorizarse. Han partido del desasosiego, la incredulidad de lo absurdo y el desgarrador dolor individual para llegar a sentir un “dolor e injusticia social”, hasta el grado de afirmar todxs que estamos luchando porque “no queremos que esto le pase a otras personas”. Esto constituye un salto de calidad moral muy grande en quien lo dice, y además porque ellxs no sólo lo dicen, sino que lo hacen. En este gran proceso de cambio hacia una identidad social de luchadorxs, ha sido clave -me parece- el descubrimiento -sobre todo en lo colectivo- del poder que tienen; se trata de mujeres, en su gran mayoría, y hombres que se han empoderado, que no eran conscientes del poder que tenían y el dolor les ha hecho descubrirlo, ya que si no no podían enfrentar a las autoridades 25


ni luchar. Otra parte muy importante al respecto, es reflexionar que hay gente que descubre su poder, pero no lo usa por miedo o interés, sin embargo ellas han decidido usar su poder aún a riesgo de situaciones alrededor que las puedan agravar, dañar, lo que tiene una fuerza moral muy grande; Gandhi hablaba de la necesidad de “Speak true to power” (decirle la verdad al poder). Como los pueblos con Gandhi, Luther King, Mandela, el zapatismo… Ecuador, Chile, Colombia en la actualidad…toman conciencia del propio poder, se organizan y lo ejercen en acciones directas y reflexión colectiva. YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA En la acción noviolenta la posibilidad de organizar “Campañas” siempre ha sido muy valiosa en toda la historia de la humanidad respecto a causas de paz, derechos humanos y justicia, porque permite articular y potenciar un conjunto de acciones que dispersas a veces pierden impacto y fuerza. Por otro lado, un instrumento fundamental de la acción noviolenta es la reserva moral que siempre existe en una sociedad y que en su historia, en muchas ocasiones, ha aportado palabras y acciones que la gente ha seguido por confiar en la coherencia y verdad de esos actores de la reserva moral, que tienen mayor poder social que otrxs. Las iglesias -a veces- son parte de esa reserva moral, al menos para un sector de la población y para muchxs familiares de víctimas sin duda es así, y creemos que esta brigada nacional puede ser una buena ocasión para impulsar una campaña noviolenta evangélica que ayude a los familiares y a la institución a recuperar en algo su ser “profético” y solidario. La Campaña que se está desarrollando se denomina “Yo soy el camino, la verdad y la vida” ( Jn. 14,6) y está dirigida a toda la sociedad, especialmente a los feligreses de las distintas confesiones y no, de todas las localidades de Morelos. Esta hermosa frase de Jesús a Tomás ante su duda sobre el destino y camino de los apóstoles, creemos que sintetiza el desafío que tienen las iglesias para apoyar las búsquedas de los familiares, a través de la solida26


ridad y fraternidad de sus fieles: señalar un Camino para llegar a una fosa; que permita saber la Verdad del destino del cuerpo de sus seres queridxs; y que ayude a las familias a recuperar su Vida, que han perdido desde el momento de la desaparición. En estas tres palabras de Jesús -creemos- se resumen todos los desafíos que los familiares nos ponen enfrente: “Las familias que buscan a sus personas desaparecidas, también buscan encontrarse con la fe del pueblo, la solidaridad, la esperanza de construir paz y una sociedad más humana”. Entre varias acciones, esta campaña tiene que ver con compartir en forma anónima con la brigada cualquier información acerca de lugares donde pudieran haber restos humanos o materiales de cualquier tipo, que ayude a encontrarles y sobre todo, para que estas familias puedan tener paz, en el verdadero sentido de la palabra. Resulta central el carácter anónimo de esta información, que se da a partir del lema de los familiares de “Buscamos tesoros, no culpables”. En lo específico se han repartido en iglesias y comunidades de fe los denominados “Buzones de Paz”, donde se puede depositar (sobre todo en las celebraciones del fin de semana) esta valiosísima información, sin incurrir en riesgos de seguridad personales. Nos parece tremendamente importante como sociedad civil, como parte de esa reserva moral si actuamos, no dar la espalda a esta VI Brigada Nacional, buscar meter el cuerpo en lo que se pueda, desde la solidaridad, los recursos, el acompañamiento, sumarse un día, una tarde, dar lo que se pueda, no lo que sobre, sino lo que se necesite, porque es mucho más lo que vamos a recibir. Como decía una familiar de víctima de Ecatepec (Estado de México), que ya en México por el tamaño de la violencia: “no basta con decir yo no hago nada”. Resulta entonces imperativo meter el cuerpo y buscar las formas de ayudar. Esto ayudaría a contradecir un poco la hipótesis que hemos escuchado reiteradamente, acerca de que en México hemos sido una “sociedad fallida” respecto al apoyo a los familiares de desaparecidxs y asesinadxs en esta última década. 27


Reivindican Glorieta de las mujeres que luchan: «Si lo borran lo volvemos a pintar» Kau Sirenio - Pie de Página - 4 octubre, 2021

Mujeres activistas, principalmente madres de víctimas de feminicidio o desaparición, volvieron a escribir los nombres de sus familiares que el gobierno de la Ciudad de México borró en las vallas que rodean la antimonumenta, donde antes estaba la escultura de Cristóbal Colón Lo que alguna vez fue la glorieta de Colón ahora es un espacio de resistencia de las mujeres en la Ciudad de México. El Paseo de Reforma se ha convertido en la memoria colectiva que reclama verdad y justicia por las personas asesinadas y desaparecidas. El domingo 26 de septiembre las mujeres tomaron este lugar para ofrendar a las víctimas de femicidios, pero el gobierno de la Ciudad de México borró las huellas que plasmaron en la pared metálica que resguarda la base del exmonumento a Colón. “Que nos hacen falta y que no queremos ni una más. Ni una asesinada más”, reclama Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlín Rivera Osorio. Luego vino el grito que retiembla desde hace años en México: “¡Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos!”. “Mi nombre es Karen, soy mamá de Renata Martinole del municipio de Ixtapaluca, Estado de México, víctima de feminicidio, mi hija tenía 13 años cuando fue asesinada. Solo quiero exhortar a las autoridades a que respeten y que recuerden que ni con sus litros de pintura van a poder tapar los litros y litros de sangre que se han derramado por los feminicidios y las desapariciones forzadas que los malditos desgraciados han hecho a nuestras hijas, exhortamos a que respeten esta glorieta como símbolo de las mujeres que estamos luchando por busca de justicia”. 28


Después de quitar la pintura que dejó el gobierno de la Ciudad de México, una de las mujeres leyó un pronunciamiento: “La semana pasada realizamos la toma de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, un espacio que reconoce la lucha de las mujeres en la construcción de este país. En respuesta, el gobierno de la Ciudad de México, a cargo de Claudia Sheimbaum, mandó borrar los nombres escritos durante la acción. ¿De veras piensan que esto se puede cubrir?”. Mientras las mujeres pintan el piso que rodea la glorieta, Aracelia Guerrero platica con Brígida Ricardo, de Querétaro, una madre que busca a su hijo que fue raptado hace 15 años en la colonia Roma: “Cuando me lo robaron tenía tres años, puse mi denuncia, pero no me hacen caso porque ven que soy una mujer hñahñu (otomí)”. La historia de Brígida Ricardo se suma a la indolencia de las autoridades responsables de investigar para dar con el paradero de los desaparecidos: “Lo último que me pidieron hace cinco años fue una foto de mi hijo en retrospección de niño a adulto, pero yo no sé qué es eso y no tengo cómo hacerlo”, soltó ante las mujeres activistas que buscan a sus familiares desaparecidos. Los minutos vuelan, pero las mujeres ven el momento para expresar su indignación por los feminicidios en México. Para ellas no hay descanso ni alegría, sólo las acompaña la violencia cometida en contra de una hermana, de una prima, de una tía o de una madre. Porque ser mujer en territorios como el Estado de México es un “Peligro”. En la lista de las víctimas de feminicidios y personas desplazadas están las mujeres periodistas asesinadas Regina Martínez, María Elena Ferral, Miroslava Breach, Pamela Montenegro, Norma Sarabia y Nadia Vera. Del otro lado del muro están los nombres de las madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre de 2014; madres de los 49 bebés de la guardería ABC; los 1800 desplazados de Guerrero. 29


Aracelia Guerrero compartió un párrafo del pronunciamiento que leyeron las mujeres que luchan: “México, hay una crisis humanitaria por feminicidios y desapariciones de personas. Mucha energía para atacar nuestras luchas y muy poca voluntad para comprender las huellas que las violencias han dejado a las familias en este país y el trabajo de reconstrucción social que muchas de ellas realizan. Denostar, borrar, ignorar, desconocer no es el mejor camino para afrontar este enorme problema; esas formas suenan más a las tácticas de un gobierno de derechas”. Las mujeres aún no terminaban de pintar la guarnición de la glorieta cuando un hombre en bicicleta las insultó y les reclamó. Nadie le hizo caso. Después llegaron mensajes de que en el monumento al Ángel de la Independencia arribó el movimiento Provida que salió del Auditorio Nacional. En el reclamo de las mujeres no escapó la violencia institucional cometida por policías federales, municipales, el Ejército mexicano, Marina-Armada de México y Guardia Nacional en contra de mujeres en distintos lugares del país. Durante las actividades de las madres y colectivos de mujeres en la glorieta, montaron una ofrenda con flores, agua y comida tradicional mexicana. “El movimiento organizado de colectivas de familiares por todo el país es imparable; feministas o no, las mujeres nos movilizamos, accionamos, nos organizamos, buscamos, investigamos”. “Si lo borran los volvemos a pintar, porque este es nuestro espacio de resistencia e indignación. Vamos a venir cada domingo porque lo único que nos queda es la exigencia de Justicia. Ni una más, ni una más”, cerró Araceli Osorio.

30


Amenazan a defensores que protestaban contra proyecto minero San José Redacción Desinformémonos - 11 octubre 2021

Autoridades municipales y agrarias fueron amenazadas este lunes durante una movilización para exigir la cancelación del proyecto minero San José, de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, en los Valles Centrales de Oaxaca. Las autoridades, integrantes del Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, denunciaron que sujetos desconocidos les dijeron «que ellos traerían armas para sacar a los de la movilización» y que «ya los tienen ubicados». La movilización de este lunes en los Valles Centrales de Oaxaca forma parte de las acciones del Frente para exigir la cancelación de los proyectos mineros en su territorio, operados por la Minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines. Durante la protesta, el Frente también exigió la negación del «nuevo» permiso ambiental solicitado por la Minera Cuzcatlán ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con el que pretende justificar 75 obras irregulares y explotar por diez años más el territorio de Valles Centrales. «Nuestra acción de movilización es pacífica, se encuentran apegadas a derecho, en el marco constitucional y en cumplimiento a los acuerdos de las asamblea generales de prohibir las actividades mineras», recordaron las autoridades municipales y agrarias que integran el Frente. Tras las amenazas, los defensores responsabilizaron a la Minera Cuzcatlán de cualquier agresión contra los integrantes del Frente o los ciudadanos de los Valles Centrales.

31


A continuación el comunicado completo: Las autoridades municipales y agrarias integrantes del Frente no a la minería por un futuro de Todxs denunciamos que el día de hoy, 11 de octubre de 2021 hemos recibido amenazas durante la movilización efectuada para exigir la cancelación del proyecto minero San José, operado por Fortuna Silver Mines. En la primera ocasión, personas dijeron que «iban a venir personas para quitar el bloqueo, que a ellos no les gustaba esa «chingadera» » señalaron que la gente que estaba en el bloqueo no era de Magdalena», dijeron «que ellos traerían armas para sacar a los de la movilización» las autoridades integrantes del Frente también han recibido mensajes diciendo que: «ya sabemos quiénes son, que los tenemos ubicados». Quienes suscribimos somos autoridades municipales constitucionales y órganos de representación agraria de 10 comunidades que en ejercicio de nuestra libre determinación mantenemos una oposición rotunda a la empresa minera Cuzcatlán, filial de la Canadiense Fortuna Silver Mines. Nuestra acción de movilización es pacífica, se encuentran apegadas a derecho, en el marco constitucional y en cumplimiento a los acuerdos de las asamblea generales de prohibir las actividades mineras. En la movilización también se encuentra presente la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. Responsabilizamos a la empresa minera Cuzcatlán-FSM por cualquier por agresión hacia las autoridades o ciudadanas/ciudadanos de Valles Centrales. Atentamente: Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos: Autoridades agrarias, municipales y comunitarias de: Magdalena Ocotlán, San Matías Chilazoa, Monte del Toro, San Martín de los Cansecos, Los Ocotes, El Vergel, Santa Catarina Minas, San Nicolás Yaxe, San Dionisio Ocotepec, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán 32


33


RECOPILATORIO CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 13 de octubre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.