CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 11 de Septiembre de 2019 1
Sep - 11 -2019
Del cuaderno de apuntes del Gato-Perro: Rumbo al Puy Ta Cuxlejaltic, el CompArte de Danza y el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan Del cuaderno de apuntes del Gato-Perro:
Rumbo al Puy Ta Cuxlejaltic, el CompArte de Danza y el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan. En 1993, hace 26 años, las mujeres zapatistas elaboraron la llamada “Ley Revolucionaria de Mujeres”. En uno de sus apartados, señalaban su derecho a estudiar… “y hasta de ser choferas”, según narró el finado SupMarcos en una carta pública recordando, hace 25 años, el nacimiento de esa ley y el papel que en su creación tuvieron la finada Comandanta Ramona y la Comandanta Susana. Tal vez en otra ocasión se relate el por qué de esta aspiración de las mujeres indígenas zapatistas. Ahora, en exclusiva, la Comisión Sexta del EZLN presenta a ustedes algunos avances o cortos o trailers de uno de los documentales que L@s Terci@s Compas exhibirán, en funciones Premier, en fecha indefinida. Va pues. “…Y HASTA DE SER CHOFERAS” Documental rodado, en todos los sentidos, completamente en las montañas del Sureste Mexicano en el año del 2019. Elaborado, dirigido y producido por mujeres zapatistas, este documental recoge algunas escenas de lo que ha sido la preparación de las compañeras choferas zapatistas. Duración indeterminada. Formato no sé. Clasificación Z (como debe de ser). No se exhibirá en Netflix, ni en Amazon Prime, ni en Tv Apple, ni en HBO, ni en Fox, ni en… ¿cuáles eran las otras?… Bueno, pues ésas. Tampoco en cines. Sólo en los Caracoles Zapatistas… ¿También en el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan? ¿Así le pongo?… ok, ¿pero 1
no pongo la fecha ni el lugar?… Oh, pues… Es que van a reclamar, que no la hagamos de suspenso… Siquiera den una pista… no, no de manejo, de una idea pues. ¿Diciembre?… ¿de este año?… ¿Hola?… ¿Hola?… ¿Hola?… ¿Muy deprimid@?… Se fueron, pero les diré que no se veían deprimidas… tenían algo en la mirada, una especie de reto, de desafío, de rebeldía, de zapatismo pues. Nota: Ningún varón ha sido maltratado en la producción de este documental…, bueno, sí, pero sólo se ha abollado su ego… Ah, y unos que se cayeron cuando huían de una compañera que se embraveció porque le estaban gritando cosas… No, yo no, yo miraba de lejitos, no me fuera a tocar un garrotazo… ajúa. Sinopsis versión Apocalíptica: Un virus producido en los laboratorios de los Iluminatti es dispersado en las montañas del Sureste Mexicano. Por alguna extraña razón, sólo afecta a las transgresoras de la ley autodenominadas zapatistas. El virus les lleva a hacer cosas fuera de toda razón y lógica, se rebelan, resisten, y les da por invadir cargos y trabajos que deberían ser exclusivos de los varones. En este documental se recogen evidencias de esta indisciplina, y se ve donde a las zapatistas les da por ser libres y, bueno, no lo va usted a creer, pero hasta de ser choferas, ¿no le digo? Si ya no hay valores, oiga. Sinopsis versión “No hay f inal feliz”: Un grupo de mujeres indígenas zapatistas se dicen y dicen “ya basta” y se rebelan y quieren ser libres y hasta de ser choferas. Un grupo de intrépidos y valerosos hombres partidistas deciden retarlas y las burlan y amenazan, las conminan a que vuelvan a la cocina y a hacer críos. Las transgresoras de las leyes patriarcales (y de tránsito) se enfrentan a ellos. Pierden los varones, ganan las mujeres. Sí pues, ni modos, por eso digo que no hay final feliz. Sinopsis versión “Se siguieron” (de una entrevista inédita con un chofer maestro de choferología): Bueno, de ahí que los maestros dijeron que sólo iban a enseñar a manejar las móviles que llaman “estaquitas” porque son las que más se usan en los pueblos, pero las compañeras que no, que cómo, y dale que también la mecánica. Ni modos, pues entonces la mecánica. Hasta ahí pues normal. Pero el borlote se hizo cuando dijeron que también el Guardián y la Guardiana, que son dos camiones de 6 toneladas. “Camionzote”, le dicen las compañeras. 2
Ahí sí, como decía el f inado, pues se chingó la señora roma ésa, porque resulta que los de 6 toneladas pues no cualquiera. Que sea que hasta mismos choferes hombres le sacan a manejar más de 3 toneladas, porque no es juguete pues. Entonces pues pensamos que bueno, que basta con que aprendan a arrancar. Pero nada, qué va a ser, se siguieron y hasta le dieron mantenimiento a los camiones. No, qué va a ser que se conforman. Ahora quieren aprender a manejar camión trocero, de ésos que llevan los troncos de árboles. ¿Dónde vamos a conseguir un trocero? Ni en sueños pues. Además, ¿y si luego quieren aprender a manejar torton o tráiler? (…) Ah, sí sirve, porque hay que estar acarreando materiales para los caracoles. Dicen que ahí van a hacer el festival de cine y las compañeras van a hacer su encuentro con las otras mujeres. Y dicen que un CompArte especial de danza, que sea de bailables y esas cosas. No, yo sólo sé bailar la del moño colorado, pero eso de que brincan como venado o se cuelgan de unas como telas, pues olvídate. Y luego hasta como que te cuentan una historia, pero con pura bailadera. No, zapateado tampoco sé, sólo sé pero en el lodo, y eso cuando se poncha la llanta y ni modos, qué vas a hacer, a zapatearle. Sí, ahí andaban las Tercias, que están haciendo una película de las choferas, y de ahí que dijeron las Tercias que quieren que se hagan chistosadas, que sea que bromas, como quien dice, que si no, pues la película sale muy triste y la rebeldía pues es alegre, dicen. Entonces hay que hacer como que chocan y esas cosas. ¿Eh? Ah no, lo de la compañera que nos avienta el carro a los hombres no estaba planeado, creo que la compañera pues se pensó que mucho la burlan y dale, que nos avienta el carro. Todos corrimos, pero no por el carro, sino que lo miramos su ojo la compañera chofera, que sea que se miraba que estaba brava, pero lo raro es que se sonreía. Muy otras las compañeras. Sinopsis versión “pinches hombres”: Ah, bueno, arresulta que en este segundo curso, las compañeras nos dijeron que, en sus pueblos, cuando practican con el carro de la comunidad, a veces los partidistas les gritan cosas y las burlan. Y entonces nos dijeron que los maestros de choferólogas vamos a hacer como los partidistas, que sea que les gritemos cosas y las burlemos. Sí, para entrenarse también de eso. O sea que estábamos como quien dice actuando, así nos explicaron la Teresa y el Cochiloco. (Nota: el de la voz se refiere a la actriz Dolores Heredia y al actor Joaquín Cosío, por sus papeles en Capadocia y El Inf ierno, respectivamente. L@s zapatistas se refieren a quie3
nes actúan en cine por alguno de sus personajes, no por sus nombres reales. En el primer festival de cine, en noviembre del 2018, la Teresa y el Cochiloco se dieron el tiempo y el modo para, por separado cada quien, platicar en privado con las insurgentas e insurgentes, mientras se atascaban de tamales de tuluc. Respondieron todo lo que les preguntaron. Lo que se hablaron con la Teresa de como mujeres que somos, sólo ellas lo saben. Por cierto, se acabaron los tamales, no me dejaron ni uno. Fin de la nota). Entonces nos platicaron de cómo es que se hace la actuación, que sea que nos explicaron que la actuación es que no es real pero tienes que hacer como que es de adeveras, real pues. Entonces pues así hicimos. Unos compas hasta se hacen como de bolos, que sea como borrachos, pero es por la actuadera. Ah, pero cuando se baja la compañera con el garrote, ahí sí nada de qué actuación ni qué nada, a correr, porque qué tal que la compañera se olvida que no es real y que somos compañeros y nos da, pues. Yo les dije que con un cartón o una revista así doblada, pero qué va a ser, agarraron un tubo de f ierro. Y ése duele. ¿Eh? Pues yo vi que están contentas porque se dieron cuenta de que sí pueden. Ya no es de palabra, sino que en la práctica lo demostraron. Ahora el problema va a ser en sus poblados. Imagínate que llega la mercancía y el camión lo maneja una mujer, ¡de una vez! Los partidistas se van a quedar callados, y las compañeras les van a gritar “¡pinches hombres!”. ¿Eh? No, nosotros somos compañeros, los otros son los pinches hombres. No es lo mismo, pues. Sinopsis versión “Filtración”: Oyes, no lo vayas a escribir, pero luego los compañeros maestros estábamos con pena, porque se hizo la práctica de cambiar el f iltro. Y una compañera con todo y su nagua lo hizo en un ratito. Luego los maestros fuimos a cambiar el f iltro de un camión que es de la Junta. Mta magre, éramos 6, media hora y no podíamos. Ya le íbamos a pedir apoyo a las compañeras. Suerte que sí pudimos, si no, pues la pena. Y peor si eso sale en la película ésa que están haciendo las Tercias. -*4
Corto 1 Choferas - youtu.be/ZtYorn_F7mA Corto 2 Choferas - youtu.be/QavRzZun_Vw Corto 3 Choferas - youtu.be/_grEQZKLTZI -*Algunas reseñas en la prensa experta: “Ni modos, perdimos los machitos, again. Pero volveremos, aunque cada vez seamos menos. Si ayer éramos miles, hoy somos un menguado contingente tratando de evitar lo inevitable.” El SupMarcos (desde 3 metros bajo tierra), en la sección de cultura de la revista inédita “El Pozol Agrio”. “No todo está perdido. Todavía tenemos la esperanza de que las compañeras Tercias no terminen de armar el documental a tiempo para el segundo festival Puy Ta Cuxlejaltic. ¡¿Qué dirían Pedro Infante y José Alfredo Jiménez?!, y ya no se diga el difunto SupMarcos. Qué pena y qué bochorno, haiga cosa”. El SupGaleano en la sección “¡Palomeros del Mundo, Uníos!” de la exclusiva revista, especializada en cine, “Esa película ya la vi”. Doy fe. El Gato-Perro al volante… ¿cuál era el freno y el acelerador?… ¡Ups!… Órales, a correr. Tiempo después… La insurgenta Erika: “Compañero Subcomandante Insurgente Moisés, avisan de la Junta que se chocaron el Guardián y la Guardiana, y que no se sabe quién los chocó una con el otro, que sea que la Guardiana lo chocó al Guardián y lo abolló la defensa”. El SupMoy: “¿Dónde está el SupGaleano?” La Erika: “Se salieron corriendo con el Gato-Perro. Yo creo que fueron ellos porque lo miré en su ojo que tienen delito”. 5
Y mientras tanto, en lo alto de la Ceiba… El SupGaleano al Gato-Perro: “Te dije que primero pusieras en neutral. Ahora nomás falta que llueva y entonces sí”. El Gato-Perro al SupGaleano: “Guau, miau, grrrr”. Y empezó a llover, fuerte, como si las nubes le gritaran a la tierra:
¡Despierta!
Son las montañas del Sureste Mexicano, es Chiapas, es México, es Latinoamérica, es el mundo, es septiembre del 2019 y, sí, llueve.
6
¡Rompieron el cerco y extendieron su territorio autonómico!
Gilberto López y Rivas - La Jornada - 13 de septiembre de 2019 El 17 de agosto de 2019, el subcomandante insurgente Moisés, vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), hizo público un histórico comunicado en el que esta organización rinde cuentas al CNI-CIG, a su vocera, a organizaciones, grupos colectivos y personas de México y el mundo, que “se preocupan por los pueblos zapatistas” y “siguen con su corazón palpitando junto al nuestro”. En este documento –como es habitual, ignorado, minimizado o tergiversado por los grandes medios de comunicación y la clase política– se recuerda que hace tres años, los pueblos organizados en el Congreso Nacional Indígena, junto con el EZLN, ante la recolonización y catástrofe humanitaria de las corporaciones capitalistas y los malos gobiernos, se comprometieron a pasar a la ofensiva en la defensa del territorio y de la Madre Tierra, y “extender la palabra y la acción de resistencia y rebeldía”. En el cumplimiento de la palabra empeñada, práctica ética que lo caracteriza, comunica que, al igual que el CNI-CIG, el EZLN “pasó a la ofensiva en su lucha de la palabra, la idea y la organización”, dando a conocer una extraordinaria noticia para los movimientos emancipadores en el ámbito planetario: la ruptura del cerco contrainsurgente y el establecimiento de “nuevos caracoles y más municipios autónomos rebeldes zapatistas, en nuevas zonas del suroeste mexicano”. Estos nuevos autogobiernos rebeldes no constituyen un golpe o espectáculos mediáticos como los que se observan con frecuencia en el honorable Congreso de la Unión o en las mañaneras, sino el producto de “años de trabajo silencioso, a pesar del cerco, a pesar de las campañas de mentiras, a pesar de las difamaciones, a pesar de los patrullajes militares, a pesar de la Guardia Nacional, a pesar de las campañas contrainsurgentes disfrazadas de programas sociales, a pesar del olvido y el desprecio (…) Aunque con lentitud, como debe ser según su nombre, los cinco caracoles originales se repro7
dujeron después de 15 años de trabajo político y organizativo; los Marez y sus Juntas de Buen Gobierno también tuvieron que hacer crías y ver que crecieran. Ahora serán 12 caracoles con sus Juntas de Buen Gobierno”. Con este paso trascendente, los mayas zapatistas refrendan el principio esencial de la estrategia autonómica: “Sabíamos y sabemos que nuestra libertad sólo será obra de nosotros mismos, los pueblos originarios”, y, en esa dirección, identifican como factor crucial de este crecimiento exponencial “el trabajo político organizativo y el ejemplo de las mujeres, hombres, niños y ancianos bases de apoyo zapatistas. De manera destacada, de las mujeres y jóvenes zapatistas”. En el otro polo equidistante del sujeto pasivo que recibe ayuda gubernamental individualizada y clientelar, en esta experiencia: “Las compañeras de todas las edades se movilizaron para hablar con otras hermanas con o sin organización. Los jóvenes zapatistas, sin abandonar sus gustos y querencias, aprendieron de las ciencias y las artes, y así contagiaron a más y más jóvenes”. Así, el EZLN puede afirmar, “sin pena y con orgullo, que las mujeres zapatistas no sólo van adelante para, como el pájaro Pujuy, marcarnos el camino y no nos perdamos: también a los lados para que no nos desviemos; y atrás para que no nos retrasemos”. Ratifican en su comunicado la posición crítica frente a la política de la Cuarta Transformación, a la que califican de “destructora de la comunidad y la naturaleza”, y señalan que: “las comunidades tradicionalmente partidistas han sido lastimadas por el desprecio, el racismo y la voracidad del actual gobierno, y han ido pasando a la rebeldía abierta o escondida. Quien pensó que, con su política contrainsurgente de limosnas, dividiría al zapatismo y compraría la lealtad de los no-zapatistas, alentando la confrontación y el desánimo, dio los argumentos que faltaban para convencer a esos hermanas y hermanas de que es preciso defender la tierra y la naturaleza. El mal gobierno pensó y piensa que lo que la gente espera y necesita son limosnas monetarias”. Este prolongado proceso de reflexión y búsqueda, con miles de asambleas comunitarias, en el que se forjan sujetos autónomos concientizados, politizados y motivados en el mandar obedeciendo, se constituye, realmente, en una transformación de alcances revolucionarios 8
a la que, de nueva cuenta, sin vanguardismos ni hegemonismos, los mayas zapatistas nos convocan con su ejemplo. ¡Que broten Caracoles y Centros de Resistencia Autónoma por toda la geografía nacional y mundial!, con procesos autonómicos de abajo y a la izquierda, anticapitalistas y antipatriarcales, para hacer posible, en nuestras realidades, esa utopía concreta que edifican los hermanos y las hermanas zapatistas. ¡Es la hora de romper nuestros cercos, ser otro de los mazos que derribarán los muros, de los muchos vientos que barrerán la tierra, otra de las tantas semillas de las que nacerán otros mundos!
Además del tren, proyecto Transístmico incluye parques industriales y un gasoducto Érika Ramírez - Contralinea.com.mx - Septiembre 5, 2019
El Corredor Transístmico contempla en su modelo de negocio la instalación de 10 parques industriales, un tren, un gasoducto y el acompañamiento de la Guardia Nacional para garantizar la seguridad a los empresarios. En entrevista, el director del proyecto, Rafael Marín Mollinedo, asegura que ya se realizó la consulta indígena para estos propósitos El modelo de negocio del llamado Corredor Transístmico contempla no sólo la construcción de un tren, sino también la instalación de 10 parques industriales, un gasoducto y el acompañamiento de la Guardia Nacional para garantizar la seguridad a los empresarios, de acuerdo con el titular del proyecto federal, Rafael Marín Mollinedo. La inversión sexenal será del orden de 250 mil millones de pesos. Considerado como uno de los principales proyectos de infraestructura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, éste presenta discursos contradictorios al interior del gabinete: por un lado, Mollinedo –director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)– asegura que la consulta indígena ya está hecha; por el otro, Hugo Aguilar Ortiz, encargado de la Coordinación de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), dice que se trata “no de una consulta, sino de un proceso de consulta” (edición 653). 9
En entrevista con Contralínea, el funcionario de Hacienda y empresario quintanarroense, expone que este proyecto pretende ser el “motor de desarrollo” del Sureste mexicano; también, una cortina de contención para que los migrantes centroamericanos tengan empleo. Él es uno de los militantes de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que hicieron un trabajo arduo en Quintana Roo para que el presidente López Obrador obtuviera el triunfo en 2018, ahora encargado de ejecutar uno de los cuatro principales proyectos de infraestructura del sexenio: el Corredor Transístmico, que va de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz. Opositores a este megaproyecto han denunciado que aún no se hace una consulta indígena, como lo marca el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, de manera previa, libre e informada. Ante ello, el funcionario de la SHCP asegura que ya se llevó a cabo: “La gente, los indígenas ya nos aprobaron el proyecto”. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2019, el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec tiene como objetivo impulsar el crecimiento de la economía regional “con pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano”. El documento, publicado en el 12 de julio en Diario Oficial de la Federación expone que este proyecto aprovechará la posición del Istmo para “competir” en los mercados mundiales de movilización de mercancías. Y que está avalado a través de una consulta realizada durante el 30 y 31 de marzo de este año, mediante asambleas regionales, “se obtuvo la autorización del proyecto por parte de los pueblos de la región binnizá o zapoteco, ayuuk o mixe, zoque, ikoots o huave, chontal, chinanteco, mazateco, mixteco, popoluca, náhuatl y afromexicano, de acuerdo con los artículos constitucionales 1 y 133, el artículo 6 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo y los artículos 19 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. El modelo de negocio Entrevistado en sus oficinas de Palacio Nacional, Marín Mollinedo expone que el Corredor Transístmico pretende ser la “palanca del desarrollo” en el Sureste para “irradiar” esta región, la más atrasada en este momento. 10
A esta zona del país, arguye el empresario dedicado a comercialización de frutas y verduras a través de la compañía Tabana Banana, no se le ha invertido en infraestructura desde hace muchos años, se ha priorizado al centro y al Norte del país; entonces, “para tratar de equilibrar estos niveles de desarrollo, el presidente tiene cuatro proyectos estratégicos, principalmente: el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, en Tabasco, y los programas de caminos de manos de obra, que son 300 caminos que se van a construir en las zonas más marginadas como Guerrero, Oaxaca y Chiapas; y el cuarto es el corredor del Istmo de Tehuantepec”. Este ha sido uno de los proyectos que han trascendido la historia, sin concluir, pues desde antes del porfiriato, la parte más estrecha entre Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz, ha sido codiciada y los pueblos originarios han resistido. Mollinedo expone que el proyecto va a descansar, principalmente, en modernizar la infraestructura que ya se tiene, los dos puertos: el de Salina Cruz y Coatzacoalcos, y unirlos a través de una vía férrea existente: “lo que pasa es que éste es un proyecto ya muy viejo, tiene más de 100 años, lo creó Porfirio Díaz pero ha estado abandonado, y lo que vamos a hacer nosotros es modernizarlo para poder hacer el cruce de mercancías entre un océano y otro”. Con ello, el gobierno federal acompañado de la aprobación de los gobiernos estatales, pretende abrir una nueva ruta de transporte marítimo, que cruce por el Istmo de Tehuantepec (que es la zona más estrecha de la República), “tenemos algunas ventajas comparativas con el canal de Panamá, en virtud de que estamos más cerca de Asia y de la Costa Este de Estados Unidos”, añade. “Queremos generar esta nueva ruta y que las empresas vean que van a tener el acceso a cualquier mercado del mundo y que vengan a invertir en 10 parques industriales que vamos a instalar a lo largo de toda la vía del tren”, dice. Entre los propósitos, indica, está la instalación de empresas para generar empleos y para transformar materias primas; agregar valor a las materias primas nacionales y, que pudieran venir materias primas del extranjero para que se terminen de transformar aquí y seguir su curso al mercado estadunidense, el más demandante. 11
Rafel Marín Mollinedo expone que el proyecto que se le ha encomendado tiene proyectada una inversión sexenal de 250 mil millones de pesos, aproximadamente, de los cuales el gobierno federal va a aportar alrededor de 100 mil millones y el resto será de la inversión privada. En esta ruta también se pretende instalar una red de fibra óptica, que va a venir a un lado de la vía del tren, en el derecho de vía del tren, para darle internet a toda la zona, “vamos a detonar porque las empresas necesitan internet y gas, que ese es otro proyecto: un gasoducto”. Marín Mollinedo enfatiza que la intención es que donde se establezcan los parques industriales y se tenga que arrendar o afectar la tierra los propietarios originales sean socios. “Que queden como socios en estos desarrollos. Si vamos a hacer un gasoducto, que los dueños de la tierra se pudieran considerar como socios para que los beneficios que dejen esos desarrollos, los propietarios los tengan permanentemente”. Para la creación de los parques industriales, la administración de López Obrador todavía está en la definición de los polígonos, mismos que podrían ubicarse en terrenos particulares y gubernamentales. Las nuevas ZEE y las consultas Durante la administración de Enrique Peña Nieto se promovieron las llamadas Zonas Económicas Especiales (ZEE), que también pretendían “impulsar” la economía del Sureste mexicano. Esta estrategia fue cancelada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al considerar que no funcionaron. La diferencia entre las ZEE y estos proyectos, comenta Rafael Marín Mollinedo, es que los anteriores se quedaron en “buenas intenciones, tan fácil como eso; y esto es un proyecto que se va a concretar porque ya estamos trabajando, invirtiendo. Es uno de los proyectos prioritarios y el presidente es una gente de palabra, si dijo que va, ¡va!” Respecto de la consulta a los pueblos originarios refiere: “Estamos colaborando muy estrechamente con el INPI. Nosotros ya llevamos 12
a cabo la consulta indígena. La gente, los indígenas ya nos aprobaron en proyecto. Es parte del proceso que se tiene que llevar a cabo para hacer otro tipo de obras de infraestructura, por mandato de la OIT”. De las afectaciones que documentó Contralínea en Salina Cruz, por contaminación de Petróleos Mexicanos en la playa y la salinera, el funcionario dice: “Yo he estado ahí en la salinera y no ha habido comentarios al respecto. Nunca he visto un derrame de petróleo ni nada que me digan que les ha afectado. Hay problemas con Pemex, les deben dinero a algunos ejidatarios por los derechos de vía. Nosotros vamos a gestionar para que se resuelvan, es parte del compromiso”. Otra de las problemáticas que se le plantea a Marín Mollinedo es el rechazo a los parques eólicos en Juchitán. Sobre el tema, el funcionario de la SHCP reconoce que el proyecto que encabeza también tiene contemplada la instalación de este tipo de infraestructura, por lo que están en arreglos con la Comisión Federal de Electricidad, que es la que tiene los proyectos. Pero “donde establezcamos estos parques vamos a ver el mecanismo de que los propietarios originales participen como socios en este proyecto, que no les des una renta sino que de las utilidades generadas, ellos tengan participación”. El despliegue de la Guardia Nacional El documento Situación de la Guardia Nacional, presentado en la conferencia de prensa del presidente López Obrador el 13 de agosto, indica que la Guardia Nacional contará con un importante despliegue de sus efectivos, el cual asciende a 10 mil 445. Al respecto, el encargado de desarrollar el Corredor Transístmico dice que este corresponde, en parte, a la demanda de los empresarios: “Cuando hemos hablado con ellos para invitarlos a participar y a invertir en la zona, la demanda es de seguridad”. “Tenemos una mesa de trabajo con la Secretaría de Seguridad Pública y ellos nos van a ayudar a diseñar un proyecto de seguridad para la zona. No es tan grave el problema de la seguridad, al menos en Oaxaca; lo duro está en Coatzacoalcos, Minatitlán (Veracruz). La zona del Norte está muy grave, pero en el Sur el problema está más tranquilo.” El mismo documento indica que Veracruz contará con 13 mil 702 elementos desplegados por todo el estado. “Vamos a diseñar junto 13
con ellos un programa de seguridad porque es lo que piden las empresas, tener seguridad pública para también invertir, sino no hay inversión”, enfatiza el servidor público.
Las lágrimas de Francisco Toledo
Francisco López Bárcenas - La Jornada - 12 de septiembre de 2019 Luis Cardoza y Aragón fue de los primeros en descubrir y dar a conocer la “rara originalidad” del artista Francisco Toledo, que trasladó a su obra lo real maravilloso de las letras del continente, característica de la que nos hablara Alejo Carpentier antes que el mercado literario inventara aquello del realismo mágico. De Francisco Toledo el escritor guatemalteco llegó a decir que sus sensaciones ópticas enraizaban en la sangre de sus ancestros y su manera de ser y ver podía rastrearse en el abrazo amoroso de lo indio. Nos advirtió que era imposible captar su obra sólo con la razón y que lo universal de su creación estaba en su arraigo a la magia de lo regional: “Nadie como él la ha depurado y manifestado mejor en lo más suyo y con más sonoridad. Lo regional es un punto de partida para dejar de ser regional y consumarse en la poesía de todos”, dijo. Había otras cosas raras y originales en él. Como aquello de practicar su creación cultural y mantener una militancia política de nuevo tipo en defensa de los derechos de los pueblos, sin permitir que se mezclaran para que cada una cumpliera su propósito: enaltecer el espíritu humano y generar condiciones para que vivir con decoro dejara de ser delito. En los medios públicos se conocen bastante sus aportaciones a la cultura universal, pero en la memoria de los pueblos vive con más intensidad el recuerdo de sus pasos junto a ellos. Lo primero lo acercó al poder gubernamental, con el cual mantuvo la relación suficiente para exigirle cumpliera con su obligación, con los segundos procuró una estrecha relación que no le interesó hacer pública. Todo tenía sus consecuencias. El 17 de julio de 1983, cuando su obra se exhibía en la Galería de Arte Mexicano y en el istmo oaxaqueño los pueblos se movilizaban exigiendo respeto a su voto, él sufría la furia caciquil y gubernamental. En la comunidad de La 14
Ventosa, fue pateado, golpeado y amenazado de muerte junto con el fotógrafo Rafael Doniz y el escritor Víctor de la Cruz, sólo porque exigían que se respetara la voluntad de los pueblos en la elección de autoridades municipales. De cobarde y asquerosa calificó la crítica de arte Raquel Tibol esa agresión porque, dijo, “el autoritarismo violento ejercido por el PRI-gobierno agrede sin miramientos a los productores del arte y la cultura que no se someten a sus designios, aunque muchos de los miembros de ese PRI-gobierno presuman de ilustrados, multigraduados en las universidades imperiales y generosos protectores de las artes”. Esa relación entre producción artística y toma de posición política distinta a la del poder fue más significativa porque ni el pintor Rufino Tamayo, ni el literato Andrés Henestrosa, a quienes Francisco Toledo no les regateaba ningún mérito, se atrevieron a tomar partido ante los agravios del poder gubernamental contra sus pueblos. Muy al contrario, el primero permitió que el gobierno estatal usara su nombre y fama para crear un premio, con el evidente propósito de golpear a quienes apoyaban a los inconformes con sus políticas represivas. Rufino Tamayo no reculó ni cuando un grupo de artista y literatos denunciaron la maniobra. Francisco Toledo, por su parte, fingió no darse por enterado de la maniobra y siguió en lo suyo, dibujando y apoyando luchas populares. Pero su crítica no sólo era al autoritarismo estatal, sino también a la incapacidad y corrupción de quienes se oponían a él. Para finales de los noventa, era notorio que los líderes de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (Cocei) que encabezaba las luchas en el Istmo y donde él participaba activamente, fueron cambiando sus posturas políticas y acercándose a las prácticas que hasta entonces combatían. Francisco Toledo se dio cuenta pero no dijo nada; estaba seguro que de hacerlo no golpearía a la organización, sino al pueblo. La Cocei llegó al grado de ofrecerle una diputación pero él prefirió salir de la región como forma de rechazo y cuando ya la desviación política de los líderes coceistas era evidente, les retiró su apoyo y terminó agarrando otro camino. La única ocasión que se vio en apuros fue cuando la prensa le pidió su opinión sobre los errores de sus antiguos compañeros de lucha. 15
“No sé… no sé de errores… se ha trabajado”, balbuceó. Y cuando le inquirieron sobre su experiencia en la lucha de la Cocei se repitió la pregunta varias veces como si no le encontrara respuesta o le costara expresar la que tenía. Prefirió tragarse su sentimiento y guardar un profundo silencio. Su emoción por lo que pasaba lo quebró. No pudo contenerse y de sus ojos, como de los cerros zapotecos en tiempos de la creación, comenzaron a manar lágrimas, anunciando que ahí terminaba un mundo y otro comenzaba. Y así fue. Por eso es importante recordarlo ahora que ha partido, para tener presente que la congruencia política y la ética en las actividades públicas son importantes si se quiere un verdadero cambio. Y éstas se demuestran con hechos, aquí las palabras y los colores del disfraz salen sobrando. También demostró que una obra cultural de calidad no tiene por qué estar alejada del alcance de la gente. Y las lágrimas pueden decir más que mil palabras cuando salen del corazón. Así fue y así hay que recordar a Francisco Toledo.
Calpuleque Zapata: una contrahistoria
Al-Dabi Olvera* - La Jornada - 12 de septiembre de 2019 Vemos, a través del tiempo, una asamblea callada, discreta, pero nutrida en Anenecuilco, un antiguo pueblo en Morelos. Esta vez, las campanas callan, aunque la voz corre y se congregan los habitantes en el corredor de los portales del pueblo. Los más viejos del lugar convocan: entregarán el cargo de recuperar las tierras de la comunidad a un relevo más joven. El tiempo que miramos se inserta en el México porfirista, cuando el robo y despojo de tierras por parte de las haciendas era ley. Hay entonces una votación. Por mayoría abrumadora, gana un hombre de 30 años: Emiliano Zapata Salazar. A M’iliano, después Zapata, le entregan a resguardo una caja de metal y lo nombran jefe, calpuleque en náhuatl, de la Junta de Defensa de Anenecuilco. La caja está llena de folios con cédulas reales, peticiones y un viejo mapa en náhuatl. Esa caja constituyó (como se titula el libro de Jesús Sotelo Inclán), Raíz y razón de Zapata. Y para hacer valer su contenido hizo falta una revolución. 16
De ese acto se cumplen 110 años este 12 de septiembre. Ésta es, dentro de las fechas de la historia del zapatismo, la que coloca actualidad, profundidad y perspectiva a la lucha por la tierra en México. Esto no es poca cosa. Ya como jefe del Ejército Libertador del Sur, Zapata conservó la caja y repartió tierras, procurando la creación de una especie de gobierno comunal en Morelos. A su primo Chico Franco Salazar, quien cuidó durante décadas los papeles, y anduvo a salto de mata protegiéndolos después de la revolución, Zapata le dijo: “si los pierdes, compadre, te secas colgado de un árbol.” Cuenta Jesús Sotelo Inclán otra anécdota: al recibir una delegación de revolucionarios de Michoacán, Zapata escuchaba sus dudas sobre la lucha que encabezaba. Así, mandó traer la caja y la mostró. “Por esto peleo”, les dijo. Hoy, la caja con la documentación usada en defensa del pueblo se encuentra resguardada a palo y piedra en el Museo Casa de Emiliano Zapata. Lo interesante de este acto, de la caja, y del cargo de Zapata es cómo se inserta en el presente. Y es que lo que ocurrió ese domingo en Anenecuilco ocurría y ocurre en cientos de pueblos del país. La justicia en aquel acto es el derecho ganado a pulso que reflejan los papeles de la caja. Y la figura de Zapata es potente en los pasos de los pueblos por la responsabilidad, ya no del caudillo o el héroe, sino del calpuleque que mantuvo la entereza, intransigencia y congruencia en su cargo, impulsado por las comunidades. En este 2019, año de la disputa por la figura del oficialmente nombrado Caudillo del Sur, nos encontramos ante diversos polos: los actos oficiales, museísticos, los libros y el arte descafeinados, desenraizados, frente a quienes hoy se hacen acompañar de la figura de Zapata, a quien le tocó donar su apellido a las luchas por la emancipación. Ahí está el árbol de siglas zapatistas: la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco y, con especial actualidad, la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), quienes pelearon palmo a palmo por 17
la memoria del zapatismo, a ras de tierra, frente al oficialismo que en el reciente centenario del asesinato de “el jefe” intentó apropiárselo. La declaración en el pasado agosto de la multiplicación de los caracoles del EZLN hasta 12 y el nombramiento de este esfuerzo como Campaña Samir Vive (Samir, el herrero indígena convertido en el Zapata del siglo XXI) tiene que ver también con esta contrahistoria. Y es que la vocería zapatista nombró y recalcó la existencia de Juntas de Buen Gobierno en los nuevos caracoles; es decir, autoridades nombradas desde los pueblos: jefes de Junta de Defensa en el siglo XXI. Así como hace 100 años el impulso del capitalismo liberal porfirista expandía las haciendas de los pueblos, la última transformación de ese capital lleva a la destrucción de la tierra y la multiplicación de las ganancias para el capital legal e ilegal a costa de los territorios. En este contexto, los pueblos no han dejado de organizarse de esta manera. Hoy son todavía imprescindibles los documentos y los mapas, los comunicados y archivos, ese parque de palabras del viejo y nuevo zapatismo. Atizar en la memoria el recuerdo de aquel 12 de septiembre de 1909, aquella fecha zapatista no hegemónica, como el fuego guardado del auténtico inicio (o mejor, continuidad) de la profunda revolución mexicana, es aportar al fuego de lo que existía siglos antes de Zapata, para que continúe siglos después bajo el nombre de tierra y libertad. * Cronista
Entre la guerra y las elecciones
Raúl Zibechi - La Jornada - 13 de septiembre de 2019 Combinar el tiempo largo con la mirada desde abajo, parece un buen modo de acercarse a los procesos populares. Por el contrario, una mirada anclada en las coyunturas (o tiempo de eventos) es apenas “polvo”, como decía Fernand Braudel. La mirada desde arriba, en tanto, recae en lo institucional, en ese tipo de análisis que practican las clases dominantes, directamente o por medio de sus testaferros ideológicos. Han pasado ya casi tres décadas desde la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador, concretados en 1992. Un tiempo suficiente como para trazar balances. Aunque la situación de la izquierda y de los movimien18
tos es dramática, no se ha escuchado a las dirigencias remitir la debacle en curso (el FMLN perdió un millón de votos en las recientes elecciones, pasando de 50 a 14 por ciento de los sufragios), al proceso de paz. Sin embargo, eso es lo que piensan buena parte de las bases campesinas y populares salvadoreñas. El intercambio con campesinos del poblado San Francisco Echeverría, en el departamento de Cabañas, me abrió los ojos a otras dimensiones de los procesos de paz. Se trata de un pueblo de poco más de mil habitantes, repoblado en la fase inicial de las negociaciones de paz, por familias de militantes de las Fuerzas Populares de Liberación. Lo más impactante es cómo la firma de los Acuerdos de Paz abrió el grifo del individualismo, según reconocen los propios ex combatientes. Reciben una compensación mensual de 50 dólares y en esa región se han beneficiado con cinco manzanas (más de tres hectáreas) y algunos con una vivienda. Lo primero que sorprende es la mercantilización del compromiso de vida que asumieron al ingresar a la guerrilla. Ciertamente la compensación mensual es ridícula y se podría incluso valorar como positivo que en varias regiones desaparecieran los hacendados y sus tierras fueran divididas. Sin embargo, hacerlo de ese modo, no puede interpretarse sino como una rendición. La segunda cuestión es que las izquierdas hemos pasado de la lucha armada a la lucha electoral y a la inserción en las instituciones, como si fueran las únicas opciones posibles. En ambos casos se registra una obsesión por la toma del palacio de gobierno. Seguimos el camino trillado de una historia de dos siglos, desde la toma de la Bastilla en París al asalto del Palacio de Invierno en San Petersburgo, pasando por la ocupación del Hotel de Ville durante la Comuna de París. Esta fijación por ocupar o asaltar el centro físico y simbólico del poder de arriba, ha sido tan potente como para esculpir nuestros sueños y deseos con un cincel que reproduce las jerarquías capitalistas y patriarcales. De ese modo, nuestra cultura política no ha conseguido desgajarse de la cultura hegemónica y cuando conseguimos hacernos con el poder, nos limitamos a reproducir lo existente, o apenas administrarlo. 19
En El Salvador esto se expresa en las opciones de varios destacados dirigentes del FMLN, algunos de los cuales se hicieron empresarios exitosos, uno colabora con los servicios de inteligencia y otros se limitan a insertarse en los escalones más altos del poder para beneficio personal. Se puede decir que esto no es patrimonio exclusivo de la izquierda salvadoreño, lo que es tristemente cierto. La tercera cuestión que pude apreciar es la fuerte separación entre dirigentes y bases. La militancia campesina les reprocha el abandono, que ahora ya no acuden a las zonas rurales ni están en contacto permanente con ellos. Creo que esta separación empezó mucho antes del proceso de paz, cuando los cuadros militares actuaban como vanguardia que dirigía a las bases, o “masas”, como nos referimos en la izquierda a la gente común, unificando y anulando las diferencias. Sin una nueva cultura política, tejida con las mejores hebras de las culturas originarias, negras y populares, no hay cambios posibles. Eso supone, como escribió el maestro Immanuel Wallerstein en su última nota en La Jornada (5 de agosto), “luchar consigo mismos” para transformar y no reproducir. Esa “lucha” transcurre por otros carriles de la que codicia la ocupación del Estado. Por eso damos tanta importancia a los pueblos que se organizan en torno a caracoles, palenques y comunidades, poderes de abajo que no reproducen la lógica de los poderes de arriba. Funcionan con base en la rotación y a los siete principios zapatistas, sin la menor pretensión hegemónica. La hegemonía está calcada de la dominación y es apenas una forma suave de nombrarla. Las organizaciones de abajo, en esta nueva cultura política, no son escalones para llegar arriba, sino algo completamente diferente. Este mundo puede expandirse o contraerse, pero es mediante la propagación y la multiplicación como puede llegar a desplazar al capitalismo. No son medios para alcanzar fines. La nueva cultura política no nace ni en las academias ni en las bibliotecas, sino en torno a los trabajos colectivos, capaces de crear los bienes materiales y simbólicos para poder arrinconar el capitalismo. 20
Libertad a presos políticos
Gloria Muñoz Ramírez - Los de abajo - 14 de septiembre de 2019 La espera ha sido larga. Más de cuatro años de prisión política contra el antropólogo mazateco Miguel Ángel Peralta han sido eternos para su familia y para la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca. La justicia puede estar cerca, a pesar de que quien lo acusa y mantiene en la cárcel es Elisa Zepeda Lagunas, diputada estatal de Morena y actual presidenta de la Comisión de Procuración de Justicia del Congreso oaxaqueño. Detenido en 2015 en la Ciudad de México, acusado sin pruebas de homicidio calificado y tentativa de homicidio, Miguel Ángel Peralta espera que se resuelvan las irregularidades en el proceso y le otorguen por fin su libertad, pues está tras las rejas por defender las formas comunitarias de elección de sus representantes y por evitar la imposición de los partidos políticos en Eloxochitlán, así como por denunciar públicamente los abusos de poder de Manuel Zepeda Cortés, presidente municipal en el trienio 2011-2013. Miguel es un defensor de los derechos indígenas, miembro de la asamblea comunitaria de su pueblo, se encuentra privado de su libertad en el penal de Cuicatlán, Oaxaca, condenado en 2018 por el juzgado mixto de primera instancia a 50 años de prisión y una reparación del daño por 154 mil pesos, luego de ser declarado culpable del asesinato de una persona “durante un ataque perpetrado por la familia Zepeda en 2014, mientras la asamblea se encontraba reunida para elegir autoridades tradicionales”, explica el colectivo que lucha por su libertad. Peralta se oponía y denunciaba la sobreexplotación de recursos naturales, la entrega de concesiones a empresas constructoras “para supuestas obras públicas” y tortura y represión contra integrantes de la comunidad. El 12 de septiembre estaba programada la audiencia final, pero de nueva cuenta no fue trasladado al juzgado, con lo que se violó su derecho legal como procesado. Mantenerlo en prisión es la consigna, al igual que a sus compañeros Alfredo Bolaños, Jaime Betanzos Fuentes, Herminio Bonfil Avendaño, Isaías Gallardo Álvarez, Omar Hugo Morales Álvarez, Fernando Gavito y Francisco Durán, presos en Ixcotel. 21
La libertad de Miguel y de sus compañeros no amerita demora alguna, si la justicia en este país es posible. www.desinformemonos.org losylasdeabajo@yahoo.com.mx
El Istmo es nuestro
Raúl Romero* - Raúl Zibechi - La Jornada - 15 de septiembre de 2019 El camino de Coatzacoalcos, Veracruz, a Juchitán, Oaxaca, es una verdadera postal de la “guerra capitalista”: los imponentes pozos petroleros son la antesala de los parques eólicos y sus gigantescos molinos. En diferentes puntos del camino, agentes de migración y de la Guardia Nacional detienen automóviles y camiones en busca de migrantes. El escenario se vuelve más dramático cuando uno se entera de que en los alrededores se han descubierto fosas clandestinas con cuerpos humanos. Ya en Juchitán, la riqueza cultural del pueblo binnizá (gente que proviene de las nubes) contrasta con las decenas de casas destruidas a consecuencia de los sismos de 2017 que todavía se observan. En esa región del país donde no se ha terminado la reconstrucción, ya se habla de la destrucción que se agudizará con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. El Istmo de Tehuantepec, que atraviesa de Oaxaca a Veracruz y une por tierra en tan sólo 200 kilómetros el océano Pacífico con el Atlántico, es un territorio estratégico. Su importancia alcanza dimensiones mundiales: es la puerta de entrada a lo que Pablo Neruda llamó “la cintura de América”. En el siglo XIX, Gran Bretaña y Estados Unidos intentaron hacerse del control de esa parte del territorio nacional, historia que puede rastrearse por medio de los tratados de la Mesilla, Clayton-Bulwer y McLane-Ocampo. En el siglo XX y lo que va del XXI, como bien documentó en estas mismas páginas Luis Hernández Navarro, los presidentes Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calde22
rón intentaron reactivar, de distintos modos, el proyecto. Hoy Andrés Manuel López Obrador retoma la iniciativa y promete una diferencia: habrá explotación y despojo, pero sin corrupción desde el gobierno. En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 se define el Tren Maya, el transístmico y la zona libre de la frontera norte como “proyectos regionales de desarrollo que actúen como ‘cortinas’ para captar el flujo migratorio en su tránsito hacia el norte”. En otras palabras, el tan anhelado muro de Donald Trump. Mientras, en el decreto con que se da certeza jurídica al Transístmico sólo se señalan los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y de Salina Cruz, en Oaxaca, así como la conexión ferroviaria entre éstos. No se menciona nada de los negocios a los que servirá el corredor: la agroindustria, la manufactura, la inmobiliaria, la minería, la expansión de los parques eólicos y la modernización de un gasoducto, ni del aeropuerto de Ixtepec y la carretera transístmica. De los impactos ambientales de todo el conjunto del proyecto tampoco hay noticias. Para Estados Unidos, el Transístmico no sólo es una cortina de contención de migrantes: es, además, una ruta de comercio que refuerza al canal de Panamá con Sudamérica y abre nuevas rutas con Europa y Asia. Esto, en plena disputa con China y Rusia, es también una posición militar privilegiada. Visto junto a los otros proyectos prioritarios del actual gobierno, el Transístmico es parte de una red de interconexión y suministro de energía para las corporaciones que operan en el sur del país, la mayoría de ellas de capital privado y extranjero. Éstas están ubicadas en zonas económicas especiales –que todavía cuentan con vida legal– o en las rutas que las conectan. Así, la administración actual construye la infraestructura para que, por medio del Proyecto Integral Morelos, el Corredor Transístmico y el Tren Maya, las compañías capitalistas se articulen en una compleja red que va de Morelos a Yucatán, pasando por Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche. Para los pueblos originarios del Istmo y aquellos que habitan en regiones donde ya se ejecutan o ejecutarán este tipo de megaproyectos, se trata además de iniciativas que amenazan su reproducción 23
material y cultural. Por eso son la principal resistencia: se juegan la vida en ello. Ésa fue la valoración compartida en la “asamblea nacional entre los pueblos del Congreso Nacional Indígena/Concejo Indígena de Gobierno y los adherentes a la Sexta, Redes de Resistencia y Rebeldía, organizaciones y colectivos que se organizan y luchan contra el patriarcado, el capitalismo y los malos gobiernos”, realizada el 6, 7 y 8 de septiembre en Juchitán. A dicha asamblea acudieron más de 500 personas, representantes de 22 medios libres y de 107 organizaciones y colectivos provenientes de 17 pueblos originarios, 22 estados de la República y 18 países. Ahí se abrazó la lucha de los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, las viudas de los mineros de Pasta de Conchos, los compañeros de Samir Flores… Ahí las resistencias continuaron tejiendo una red regional, nacional e internacional que en el futuro se propone detener la política de muerte y destrucción que viene con el capitalismo. Saben que el camino no es fácil ni corto, pero saben también que es el único: cambiar todo lo que haya que cambiar, desde abajo, a la izquierda y en colectivo. Por ahora esa red ha lanzado ya su primer grito en la región: el Istmo es nuestro, no del capital. *Sociólogo Twitter: @cancerbero_mx
Francisco Toledo, el hereje de la periferia
Luis Hernández Navarro - La Jornada - 13 de septiembre de 2019 Hereje de la periferia, juchiteco universal, indio del mundo, Francisco Toledo colocó a Oaxaca entre los grandes centros culturales contemporáneos. Lo hizo mezclando, en un coctel fuera de serie, diversidad de ingredientes: creación artística que fusiona lo regional y lo universal; construcción de instituciones; patrocinio y apoyo a jóvenes creadores, y participación en causas justicieras. Involucrado en la acción, comprometido con lo plebeyo, incómodo con las jerarquías, tejió un formidable textil asociativo comunitario, que rehuyó de la rigidez de la historia cautiva tras los muros del Estado-nación. En su obra y en su vida, el maestro abrevó simul24
táneamente de la combinación virtuosa de una lectura heterodoxa del comunalismo oaxaqueño y del arte y la literatura universal. Incómodo con la miseria de las formas de vida “modernas”, alimentó su singularidad y su diferencia de la vitalidad de los pueblos. Encontró en la potencia de las culturas indígenas la clave para explicar su resistencia al despojo ancestral de sus territorios, recursos naturales y patrimonio histórico. Capaz de hurtar al destino una u otra ruta, hizo de su biografía un testimonio de verdad, entendida como realización del servicio comunitario. Fue un promotor y constructor de lo común, que reivindicó la dignidad como fuerza restauradora del lienzo social. Parafraseando a Tomas Segovia, puede decirse que hay creadores para quienes la pintura es una cuestión estética, y otros para quienes es una cuestión vital. Para el maestro Toledo, el arte todo fue un asunto imprescindible para la vida. Por ello produjo una obra sin parecido alguno con el agua destilada, en la que la belleza dista de ser algo inocente. En sentido contrario a la ilusión del artista sin vínculos ni raíces, su creación, que en momentos pareció ser inagotable, parida desde la verdad del cuerpo, huele a tierra. Ante la disyuntiva de dominar la política o padecerla, Toledo optó por darle la vuelta. Como en todo el resto del país (pero en ocasiones un poquito más), la realidad oaxaqueña ha fabricado monstruos políticos, de la catadura de Ulises Ruiz. Deseosos de fotografiarse al lado del artista para tratar de ocultar su propia fealdad, el maestro no tuvo más remedio que relacionarse con ellos, sin someterse a ellos. Más aún: cuando le resultó inevitable hacerlo, los encaró, poniendo en riesgo su seguridad. En plena ofensiva gubernamental en contra de la APPO, habilitó el IAGO como enfermería y centro de acopio y víveres, armó un fondo para las fianzas de los presos, denunció la represión y lloró desesperado por no poder hacer más ante tanta injusticia. Fue a visitar a Flavio Sosa, encarcelado en el penal de Cuicatlán. Nunca abandonó a los prisioneros de los Loxichas. Solidario con mil y una causas, desde la defensa de las lenguas indígenas hasta el rechazo a la construcción del Tren Maya, renunció a hacer proselitismo. No fue condescendiente con nadie. No buscó 25
sobresalir; no se acercó a alguna persona para darse a conocer. En lugar de procurar convencer o ganar seguidores puso a disposición de esas luchas su nombre, su prestigio, su obra y hasta su integridad física. Se ganó su autoridad, no la impuso. Lo suyo no fue ambientalismo de imitación. Sin sellos ideológicos, se opuso a lo inaceptable. Recogió quejas y anhelos en el lenguaje de la injusticia. No se dio aires de progre. Tuvo siempre presente la dificultad de realizar lo posible. Se movió en los bordes, en la línea fronteriza que separa instituciones, creadores y movimientos. Fue intolerante con el reino de la superficialidad. Sobreviviente de un mundo regido por la máxima de que nada tiene derecho a existir a menos que genere ganancia, rechazó la banalidad del consumo teledirigido. Convencido de la falsedad de que todo se soluciona en el gobierno y por el gobierno, hizo de la autogestión un modo de vida. No se dejó envolver por los grandes relatos de la patria, de Dios o del Estado. Rehuyó los honores y el dinero. Se apartó de los homenajes. Donó generosamente sus ganancias a instituciones culturales, publicaciones y becas. Se alejó del talante cobarde y acomodaticio de las últimas décadas. No se reconoció como parte de escuela pictórica alguna. Lo suyo fue la inmanencia, un rechazo total y consciente de la trascendencia, un –en palabras de Antonio Gramsci– “humanismo absoluto”. Si su obra fue su vida y su vida fue su obra, su creación fue su causa y sus causas sus creaciones. A un tiempo espejo de nuestro tiempo y presentimiento de lo nuevo, en sus protestas hay arte y en sus producciones estéticas hay activismo. De los antihomenajes gráficos sobre Benito Juárez al performance de los tamales para rechazar la instalación de un McDonald’s en pleno centro histórico oaxaqueño, el maestro escribió su vida cotidiana lo mismo en poesía que en prosa. A lo largo de los años, Francisco Toledo mantuvo una actitud y un pensamiento congruente, firme e independiente. Hizo de su autenticidad una ética. De allí su indiscutible autoridad moral. El masivo duelo popular por su partida nos mostró que, aunque a veces parezca que la persistencia de la herejía de lo periférico no sirve, termina forjando un régimen de afectos perdurables y profundos. Twitter: @lhan55 26
Faltantes a la Ley de Amnistía que propone AMLO
Jacobo Dayán - Caronte - Aristegui Noticias - 17 septiembre 2019 Se comenzará a discutir la Ley de Amnistía propuesta por el Ejecutivo. Lo primero que habría que reconocer es que esta Ley es necesaria y con ella se deberían resolver injusticias estructurales que se han presentado en toda la historia del país. Sin embargo, me parece que esto debe pensarse con más detenimiento para lograr los objetivos planteados. Aquí van un par de reflexiones sobre su contenido. La Ley propone liberar a mujeres, médicos y parteras que hayan practicado aborto; personas presas por la siembra, distribución, posesión o venta de drogas; indígenas que no hayan contado con intérpretes y defensores con conocimiento de su lengua y cultura; personas presas por robo simple y sin violencia; presos políticos y de conciencia. Todos ellos con algunos condicionantes que marca la iniciativa como que no se trate de personas reincidentes o que hayan cometido delitos graves, contra la vida, la integridad, secuestro o hayan utilizado armas de fuego. Habría que hacer dos análisis distintos. En esta parte dejo a un lado a las personas presas por asuntos de drogas. Sin duda la amnistía es un acto de justicia para estos 4 grupos, pero sin una reforma a la impartición de justicia y al marco legal a nivel local lo que ocurrirá es que se seguirán apresando a mujeres por abortar, a indígenas por negarles juicios justos, a personas en condición de pobreza por robos simples y a opositores políticos. Mientras unos salen de prisión, con toda justicia, miles más continuarán entrando a las cárceles por los mismos delitos y problemas estructurales. La Ley de Amnistía no puede pensarse como algo aislado, se deben contemplar otros elementos estructurales a los que no se les presta atención o esta ley no tiene ese alcance. Particularmente el marco legal a nivel local, la impartición de justicia y al respeto al derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada. Entrando a los delitos relacionados con drogas, estos deberían tener un marco distinto ya que las condiciones así lo ameritan. A pesar 27
de que el gobierno se ha negado a crear una gran Comisión de la Verdad, las personas que se acojan a esta Ley de Amnistía deberían de otorgar información, en caso de poseerla, que permita generar un mayor entendimiento de las redes criminales. Esto abonaría a la verdad, la justicia y el posible desmantelamiento de redes criminales. Así mismo, se debería pedir información, antes de la liberación, sobre la localización de fosas que ayude al trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda. Un asunto muy delicado es que existe una alta probabilidad que personas que sean liberadas y se reintegren a sus comunidades sean asesinadas. La violencia y la presencia de grupos violentos sigue siendo una constante. Se deben contemplar medidas efectivas de protección, no el mecanismo actual de Segob que ha mostrado su incapacidad de frenar los asesinatos a periodistas y defensores. La mayor protección que se puede dar es mediante la erradicación de la impunidad. La Ley de Amnistía no se enmarca en nada que aborde ello. Cuando en campaña el actual presidente propuso las amnistías, de inmediato se habló de un mecanismo internacional contra la impunidad que fue aceptado por el entonces candidato y presidente electo. Hoy parece que eso se ha abandonado. Liberar a estas personas, que reitero es un acto de justicia, sin otros mecanismos de seguridad, verdad y justicia, es irresponsable.
43 recuerdos de los 43 (1)
Tryno Maldonado - Sur Acapulco - Metales Pesados - 17 septiembre
Queridos compas. Quizá ustedes no lo sepan, pero van a cumplirse cinco años desde que no sabemos de ustedes. Somos muchas y muchos los que hemos salido a tomar las calles gritando sus nombres por todo el país y el extranjero. Y, les parecerá raro, pero somos muchos y muchas también quienes hasta la fecha acompañamos a sus madres, a sus padres, a sus tíos y tías y a sus hijos en su búsqueda y en su lucha por verdad y justicia. Nos hemos vuelto amigos, hermanos, sobrinos postizos o compadres de sus familias. Por extensión, los consideramos a ustedes también familia. Esperamos, de corazón, que cuando vuelvan a casa el vínculo sea mutuo. Aquí estaremos esperándolos. 28
Hoy quiero contarles algunos recuerdos sobre el amor, la tenacidad, la dignidad y la lucha de sus familiares de los que hemos sido testigos a lo largo de estos cinco años. 1.-Abel García Hernández Con tu hermano Óscar hemos recorrido Guerrero buscándote. Oscarito te extraña. Eres su ejemplo y su mejor amigo. Siempre recuerda el día en que, cuando eran niños, intentaron montar un burro cerca de la casa y el animal se desbocó y ambos cayeron al suelo. PD: escribí un libro sobre ti y tus compañeros. No te sorprendas cuando Oscarito te enseñe la portada con tu rostro. Hubiera deseado pedirte permiso, pero estabas lejos. Sé que me perdonarás. 2.-Adán Abraján de la Cruz No sé dónde estás, pero te considero mi amigo. Tu familia me abre siempre las puertas de tu casa. Tu hijo Ángel ya es un adolescente y de mis mejores amigos en Ayotzi. Tu padre Abe me contó la historia que tú ya conoces. Ese día lloramos juntos. Me recuerda mucho a la época difícil en que tuve con el mío. No lo dudes, Adán. Tu padre te ama. Gracias por prestarme unos años a tu familia. Los quiero mucho. 3.-Alexander Mora Venancio Chande. Me dijo tu papá Cheque que la historia de terror que te contaba cuando eras niño para que no salieras tan noche a la calle en el Pericón no existe. PD: Apango ha cuidado tus tenis Pirma edición de la Selección Nacional 2014 y todas tus pertenencias. Búscalo. 4.-Benjamín Ascencio Bautista Cristi me ha contado mucho en náhuatl lo que platicaban juntos. Tu madre es una mujer ejemplar que ha hecho todo por volver a verte y por construir justicia. 5.-Bernardo Flores Alcaraz Nando, tu mamá, la maestra Isabel, me contó muchas cosas de ti. Nos pasamos horas hablando en la cancha techada mientras te esperamos todos estos meses. Luchamos para que la versión oficial que trataba de incriminarte fuera desmentida, o al menos para que la memoria que hice para ti así dejara constancia. 29
6.-César Manuel González Hernández Flaco, tu padre y tu madre son dos guerreros. Hoy por la mañana estuve con Mario. Nos hemos hecho buenos amigos. Por favor lee lo que escribí sobre ti. Tu papá tiene el manuscrito original. Lo dejé para ti. Espero que no tomes a mal que haya iniciado con tu historia. No pude evitarlo. Pasé mucho tiempo con tus padres y alcancé a conocerte muy bien. Hazme caso, Panotla: olvida la discusión que tuviste con Mario. Tus padres te aman. 7.-Christian Alfonso Rodríguez Telumbre No te preocupes por tus botines blancos: tus amigos los guardan en el taller de danza, están intactos. Ah, y tienes una tía maravillosa. Mayra es de mis mejores amigas. Nadie nos gana en Ayotzi al basquetbol. Y nadie como ella ha peleado tanto por encontrarte. Tampoco tus padres y hermanas. 8.-Christian Tomas Colón Garnica El maestro Francisco Toledo te envió conmigo un papalote con tu cara impresa. Lo dejé en tu butaca. Búscalo. El maestro ya no está con nosotros pero luchó mucho por ti y tus compañeros. 9.-Dorian González Parral Andy, tu mamá tiene el alma destruida. Tu paisano Güicho de Xalpatláhuac es mi amigo. Un sobreviviente. Hizo todo por cuidarte durante la actividad del 26 de septiembre. Amolonga echa mucho de menos las tardes en que se iban de pinta de módulos de producción para ir a comer guayabas en el arroyo de atrás de las melgas. 10.-Emiliano Alen Gaspar de la Cruz El corazón de tu padre es el más grande. Es grande y sensible. Hemos llorado juntos alguna vez. El corazón de tu padre se rompió, literalmente, cuando te llevaron a la fuerza. Cuídalo mucho cuando vuelvas. No soportaría una recaída. Lo necesita. Quizá te vea en Omeapa cuando regreses; me gusta pasar tiempo allá con las familias de tus compas Everardo y Jhosivani. 11.-Everardo Rodríguez Bello Kalimba, tu madre es un gran ejemplo para nosotros. Desgraciadamente el dolor por tu ausencia la mató. La recordamos todos con cariño. 30
12.-Jhosivani Guerrero de la Cruz No me conoces, pero tengo el honor de que tu familia me llame “compadre”. Yocelin te extraña mucho. Soy ahora su padrino. Yoce y yo cumplimos años el mismo día. El otro día vino a visitarnos tu hermano Iván y sentí que eras tú el que había pasado el día con nosotros en Omeapa. Son idénticos. PD1: dejaste tu cartera y el celular el 26 de septiembre luego de recolectar envases de PET con El Relax y Jorge. ¿Te llevaste los lentes o te sigue dando pena usarlos? Tu mamá Martina se angustia por eso. PD2: tu papá Margarito me va a enseñar a usar la honda, Pedro te espera para que vayamos a buscar venados y Coque, Yohana y yo, para ir a jugar basquetbol.
La protesta y la poesía
Javier Sicilia - Revista Proceso - 15 Septiembre, 2019 Para Denisse Buendía Cuando Platón definió al poeta como un ser poseído por un daimon –un intermediario entre los dioses y los hombres que sirve de guía a los seres humanos– resumió siglos de una tradición en la que el poeta hablaba en nombre del sentido. La poesía tenía así la autoridad de deslocalizar el lenguaje unívoco del poder y, como lo hicieron los profetas en el mundo hebreo, restablecer los significados perdidos de una comunidad. No en vano, Stéphane M allarmé, en su poema a Edgar Alan Poe lo llamó “la voz de la tribu”. Encerrada hoy en libros o en salas de lectura, la poesía, sin embargo, logra a veces romper el encierro y, recuperando la plaza pública, deslocalizar el lenguaje unívoco del poder y ponerlo en crisis. Los zapatistas, como lo analicé en un artículo en La Revista de la Universidad, “Zapatismo y poesía”, han tenido esa virtud. Recientemente la tuvieron las f eministas en su marcha del 16 de agosto, al pintar el Ángel de la Independencia. 31
Hasta antes de ese gesto, el sufrimiento causado por los feminicidios y la violencia hacia las mujeres estaba sumido en el galimatías de la violencia y el errático discurso político, que Tomás Calvillo llamó “el pacto de lo siniestro que pretende adquirir el rostro de la normalidad” (Sinembargo, 21 de agosto). Un sufrimiento, que sólo en el primer semestre del gobierno de la 4T se expresó en 468 mujeres asesinadas, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, sufrimiento que Denise Dresser completó en su columna Provocadoras (Reforma, 19 de agosto): 76% de las mujeres sufren violencia en el noviazgo; 11 mil niñas, entre 10 y 14 años, son embarazadas por abuso o violencia sexual; en seis años crecieron 310% las denuncias por abuso sexual a niñas de entre cero y cinco años; 33% de las mujeres detenidas por la Marina o por las policías estatales y municipales han denunciado que fueron violadas; 72% de las mujeres entrevistadas en el estudio Sobrevivir a la muerte de Amnistía Internacional fueron manoseadas durante su detención, especialmente en pechos y genitales. Sin embargo, las mujeres –“la mejor parte de la humanidad”, decía Gandhi– con un gesto nacido de la poesía, al tomar el Ángel de la Independencia y hacerlo hablar a través de lúcidas consignas (“pintas”, “daños al patrimonio nacional”, la llama la univosidad repetitiva y deshumanizada del Estado), pusieron en el centro de la conciencia nacional esa tragedia que la violencia y el poder se empeñan en producir y ocultar. Por la imaginación y las manos de esas mujeres, la denuncia y el sentido, que resguarda la poesía, volvió a tomar la plaza pública para hacer hablar a un Ángel –un mensajero, es su sentido etimológico– que hasta entonces había permanecido como un mudo testigo de los dolores de la nación. A través de sus voces nos recordaron que la independencia está muerta, que su existencia no depende de unas piedras resguardadas por un Estado que, desarraigado de sus raíces morales, osificado en clichés y definiciones acríticas, justifica la mentira y oculta la bestialidad que el país padece desde hace décadas. Nos recordaron, por lo mismo, que cuando una mujer es golpeada, humillada, violada, asesinada; cuando no puede pasearse libremente por las calles de su país; cuando sus derechos humanos son una y 32
otra vez pisoteados; cuando ellas, hombres, niños y niñas, son rehenes de la violencia y el crimen, la independencia no existe. Es a lo sumo un ruido en la boca del poder, una palabra sin sustancia, un monumento deshabitado. Los monumentos tienen sentido si son espejo de lo que representan. En el momento en que dejan de serlo, es necesario hacerlos hablar, como lo hicieron las mujeres con la Columna de la Independencia, llenarlos de sentido, recuperarlos para la vida. Es el trabajo de la poesía. El poder buscará borrarlo –como empezó a hacerlo casi al día siguiente de que el Ángel enmudecido lanzó de pronto una palabra que resonó en todo el país–, intentará callarlo –como lo hizo el presidente en su primer informe de gobierno–, reducirlo al estado de mutismo e inanidad de las piedras, diluirlo en el parloteo digital y m ediático. Su lenguaje, como el que se emplea para vender un detergente y del que está contaminado desde hace mucho, ha perdido la capacidad de solidarizarse con las verdades urgentes de la vida de la nación y, por lo mismo, de enfrentarlas con sabiduría. Por ello se apresura a silenciarlas. La degradación de su lenguaje lo hace ocultar el sentido o, como dijo Georges Steiner, eludirlo o deslizarse sobre él. Cuando frente a la gravedad de la tragedia revelada por el grito del Ángel, la directora del Consejo Honorario de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, pudo decir: “Puede ser el caso de mayor injusticia en la historia del mundo (…) es una agresión para todos, independientemente de la justicia o validez que tenga la protesta”, es señal de que el lenguaje de quienes representan a una comunidad se acerca a un estado peligroso de ausencia de sentido y de inhumanidad. No obstante, la poesía –“inmortal y pobre”, decía Borges– volverá, como el 16 de agosto, a encontrar su camino y a deslocalizar al poder hasta que un día la independencia, inseparable de la justicia, recupere su sentido y su dignidad. Este análisis se publicó el 8 de septiembre de 2019 en la edición 2236 de la revista Proceso 33
CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 11 de Septiembre de 2019