CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 24 de julio de 2019
1
Denuncia pública contra la represión y desprecio a los pueblos y comunidades indígenas del CNI-CIG Julio 21, República Mexicana
Al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, María de Jesús Patricio Martínez. Al Congreso Nacional Indígena. Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. A la Comisión Sexta del EZLN. A la Sexta Nacional e Internacional. A quienes se asumen anticapitalistas y antipatriarcales. A los medios de comunicación, independientes, alternativos A las Redes de apoyo al CIG Al pueblo de México. Hermanas y Hermanos. Ante la denuncia urgente del Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata, quien está siendo atacado por varios comandos armados del grupo narcoparamilitar de los «Ardillos» quienes sitiaron la comunidad de Tula Guerrero y ante ante la impunidad con la que operan estos grupos, responsabilizamos a las autoridades municipales, estatales y federales por su complicidad y falta de garantías y respeto a los Derechos Humanos, ante la reciente balacera, que se registró en la comunidad de Tula Guerrero dónde afortunadamente no hubo pérdida humanas que lamentar; sin embargo, esto es solo un ejemplo más, del despojo, de la represión y del desprecio en contra de los pueblos y comunidades indígenas que participan en el CNI-CIG. Cabe señalar que se ha estado denunciando cada acto intimidatorio, cada acto de provocación, así como los asesinatos de los integrantes del CIPOG-EZ; organización que hace unos días emitió un comunicado denunciando que desde la tarde de este sábado la comunidad de Tula Guerrero ha sido atacada por varios comandos armados del grupo criminal «Los Ardillos». Denunciaron que hasta minutos antes de la media noche de este sábado 20, “los ataques siguen y desconocen la cantidad de heridos y 1
asesinados”. Hasta la fecha, no se tiene mayor información, y ninguna autoridad municipal, estatal o federal, ha dicho algo al respecto. En el mes de junio «Los Ardillos» asesinaron a 4 miembros del CIPOG-EZ, de los cuales 2 aparecieron desmembrados en las inmediaciones de Chilapa. Las leyes y las Instituciones de estos gobiernos capitalistas, siempre serán contrarios a los anhelos de Libertad y Justicia de todos los desposeídos del campo y la ciudad. El pasado 12 de julio el Congreso Nacional Indígena canceló una caravana por las nulas condiciones de seguridad de la zona, donde ni el Gobierno Federal y organismos internacionales de derechos humanos, no ofrecen garantías y seguridad para esta Caravana. Esta caravana pretendía visitar 5 comunidades del CIPOG-EZ, para acompañar su lucha y llevar víveres. Aunado a la denuncia, esto es un llamado a todos los grupos, colectivos y organizaciones que luchan y resisten contra el sistema Capitalista, contra la clase política, contra la burguesía y sus gobiernos títeres y serviles; para no dejar sol@s a estas compañeras y compañeros que nos muestran su determinación de no venderse, no claudicar, no rendirse, en esta lucha por la vida, en defensa de la Madre tierra y por la defensa de los Derechos de tod@s los explotados y en contra de los Megaproyectos de muerte que impone la Cuarta Transformación. Que su semilla germinará en cada una(o) de nosotra(o)s, que su palabra y su ejemplo se enraíce en la conciencia colectiva de todas y todos los que nos organizamos, luchamos y resistimos desde abajo y a la izquierda, por un mundo mejor para tod@s. Que esta denuncia sirva también para desenmascarar a nivel nacional e internacional al partido MORENA y a todos los demás que apoyan a este régimen de López Obrador, que con un doble discurso falso y demagógico pretende presentarse como el «benefactor de los pobres» y que atiende y gobierna con el «pueblo sabio»; cuando en realidad es el principal promotor de los programas económicos y Megaproyectos que sólo benefician a la clase capitalista, sus amos; y cuando el pueblo lucha y resiste por sus derechos, le manda al ejército, a la guardia nacional, o 2
a sus sicarios narcoparamilitares, tal como lo demuestra en estos momentos con el brutal ataque y balacera, a los habitantes de la comunidad de Tula, Municipio de Chilapa, Estado de Guerrero, México. La lucha de las Comunidades en defensa del Territorio y su Autonomía no están en venta al gran capital, así como tampoco se negocian nuestra existencia y la Resistencia de nuestros Pueblos ante el embate genocida del capitalismo y sus gobiernos serviles. Responsabilizamos al titular del ejecutivo federal y a los tres niveles de gobierno de la grave situación que en estos momentos enfrentan los pueblos y comunidades indígenas integrantes del CIPOG-EZ, CNI-CIG. * La comunidad de Tula Guerrero está situada en el Municipio de Chilapa de Álvarez.
Por la reconstitución integral de nuestros Pueblos. Zapata Vive, la Lucha Sigue! Viva el #CIPOGEZ Viva el #CNI, Viva el #CIG, Viva el #E ZLN
Denuncia urgente por ataque armado a comunidades del CIPOG-EZ. 20 JULIO, 2019
Desde el Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata, denunciamos que en estos momentos tarde noche del sábado 20 de Julio del 2019, varios comandos armados del grupo narcoparamilitar de los «Ardillos» sitiaron la comunidad de Tula Guerrero. Llevan ya varias horas de ataque armado y la balacera no ha parado. En este momentos desconocemos el número de hermanos heridos o asesinados. Por lo tanto urgimos a las autoridades locales, estatales y federales que intervengan inmediatamente para evitar una masacre. A las organizaciones nacionales e internacionales solidarias y defensores de los derechos humanos les solicitamos demandar al estado mexicano 3
su inmediata intervención para evitar una masacre contra nuestros hermanos y hermanas indígenas nahuas de la comunidad de Tula. Atentamente: Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata.
La paciencia se agotó, alerta de indígenas
Gloria Muñoz Ramírez - Los de abajo - La Jornada - 20 de julio 2019 En qué momento una comunidad indígena lanza el siguiente mensaje: “nuestra paciencia se agotó”. Después de años de denuncias públicas y luego de toparse con todos los caminos cerrados. “Nuestra paciencia se agotó” es alerta, llamado, anuncio, límite que llega cuando la vida está de por medio. Y es justo lo que se juega la comunidad mixe de San Pedro y San Pablo Ayutla, en Oaxaca, la cual no sólo no tiene agua desde hace más de dos años, sino que también es amenazada con incursiones armadas en su territorio y temen ser nuevamente atacados. El gobierno de Oaxaca, denuncian, ha evadido tocar el tema del grupo que cuenta con armas exclusivas del ejército mexicano, y que está “operando y encabezando las agresiones contra nuestra comunidad, a pesar de todas las evidencias audiovisuales presentadas”. Las autoridades municipales de Ayutla, representantes agrarios y responsables de agencias firman un documento en el que exigen frenar al grupo armado de Tamazulápam y justicia por el asesinato de Juan Guadalupe, ocurrido el 5 de junio de 2017, coincidente a la fecha cuando resurgió la disputa por un manantial que dota de agua a ambos pueblos. A dos años de esta ofensiva, organizaciones de derechos humanos acudieron a la comunidad y constataron que no cuenta con conexión a su manantial “debido a que fue destruido el sistema de aguas y tuberías”, lo que está provocando múltiples enfermedades a la población. A esta violencia se suma que “27 familias han sido despojadas de sus casas y terrenos por una invasión agraria de más de 200 hectáreas que busca recorrer los límites reconocidos por ambas comunidades”. 4
Hoy la situación es alarmante. Las mujeres de Ayutla defienden su territorio y esto les puede costar la vida. “Nuestra paciencia se agotó, no toleraremos acuerdos encubiertos entre la Secretaría General de Gobierno y autoridades de Tamazulápam, en perjuicio de nuestro territorio. En caso de recurrir a incursiones arbitrarias, nuestra comunidad ha comenzado a organizarse para la defensa de nuestras tierras”, advierte la comunidad. Y bien se haría en escucharla. www.desinformemonos.org - Losylasdeabajo@yahoo.com.mx
Megaminería a cielo abierto
Juan Carlos Ruiz Guadalajara* - La Jornada - 20 de julio 2019 El pasado 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez, el presidente López Obrador (AMLO) declaró que la producción minera en México debe continuar, porque según él, esta actividad representa empleos y distribución de la riqueza (sic). Sin embargo, complementó su dicho señalando que no se puede destruir el medio ambiente en aras de la creación de riqueza: “...sí queremos el crecimiento, pero sin destruir el medio ambiente, si se tratara de crecer por crecer podríamos decir ¡vamos!, ¡a seguir con las rondas petroleras!, ¡a seguir entregando concesiones para la minería, no le hace que sea a cielo abierto, no le hace que contamine!.. entonces, podríamos crecer en 6 por ciento anual, pero destruimos el territorio, y ¿qué le dejamos a las nuevas generaciones?, eso es muy irresponsable...” Estas declaraciones se dieron en el contexto del reclamo ciudadano de sanciones contundentes a Grupo México por los criminales y reiterados daños ambientales que ha provocado su negligencia. La postura de AMLO en defensa del medio ambiente frente al depredador modelo extractivo minero es una señal positiva, mas no deja de contrastar con las ambigüedades jurídicas que en la materia se ha mostrado. Por un lado, el gobierno suspende el otorgamiento de nuevas concesiones mineras y por otro se niega a la abrogación de la Ley Minera de 1992, la cual declaró la explotación de minerales como actividad preferente por sobre cualquier otro aprovechamiento del territorio. Se trata de una de las joyas jurídicas del neoliberalismo salinista que ha traído a México miseria, división social, violencia, 5
muerte, desplazamientos, pérdida de soberanía y destrucción irreversible del patrimonio ambiental y cultural. Algo similar encontramos en las contradicciones de política pública: mientras las áreas responsables de la minería en la Secretaría de Economía fueron entregadas a empleados de la industria minera trasnacional, la Secretaría de Medio Ambiente ahora es dirigida por uno de los mayores defensores del territorio frente a la crisis civilizatoria que representa el neoliberalismo. ¿Por qué entonces no desterrar la ambigüedad y dar pasos definitivos hacia la protección del territorio frente a la megaminería, principalmente la de tajo a cielo abierto?, ¿por qué no ha iniciado el proceso de desmantelamiento jurídico del neoliberalismo y su postura extractivista?, ¿por qué siguen vigentes las leyes y normas que lo han hecho inatacable, profundamente injusto y peligroso para la biodiversidad?, ¿no acaso elegimos a AMLO con estas esperanzas por delante? Es fundamental insistir en ello, sobre todo ante la llegada de un nuevo 22 de julio, Día Mundial contra la Megaminería a Cielo Abierto, fecha en que los pueblos se solidarizan con las poblaciones que padecen el desgraciado arribo de ésta a sus regiones. Pero también es vital recordarle al gobierno que mientras da balbuceantes pasos para intentar detener la destrucción que la megaminería a cielo abierto provoca sobre nuestros territorios, los corporativos mineros, con los canadienses a la cabeza, dan pasos firmes en sus objetivos de fracturar, con mentiras y dinero, a las comunidades para imponerles sus fugaces e irracionales proyectos. En cuanto a la megaminería canadiense, su arrogancia no encuentra límite. No sólo tiene pendiente responder, entre otros, por el crimen que una de sus empresas realizó en el ahora desaparecido Cerro de San Pedro Potosí, sino que mantiene la presión y el chantaje sobre muchas comunidades. Ejemplos actuales de aguda amenaza minera los encontramos en Ixtacamaxtitlán, Puebla, y en Dolores Hidalgo, Guanajuato. En aquella población y su región, la canadiense Almaden Minerals lleva años dividiendo a los habitantes para imponer un megaproyecto de tajo a cielo abierto que le permita obtener el medio gramo de oro que por tonelada de subsuelo existe en la zona, en un proceso que duraría tan sólo 14 años y que dejaría como herencia perpetua más de mil hectáreas destruidas, incluyendo un enorme cráter de kilómetro y medio de diámetro y 400 metros de profundidad, además de la aparición de dos enormes montañas con más de 50 millones de toneladas 6
de desechos contaminantes y la contaminación de millones de metros cúbicos de agua que se usarían en los procesos de beneficio del mineral. Un panorama similar se presenta en San Antón de las Minas, municipio de Dolores-Hidalgo, donde la canadiense Argonaut Gold pretende imponer un proyecto de megaminería a cielo abierto para triturar, a punta de explosivos y en tan sólo siete años, el Cerro del Gallo y sus profundidades, lo que provocaría un ecocidio de grandes dimensiones en el territorio que vio nacer la lucha por la Independencia. Los canadienses, con sus serviles aliados mexicanos, pretenden extraer medio gramo de oro por tonelada de subsuelo dolorense, utilizando más de mil 500 millones de metros cúbicos de agua del acuífero de la Independencia, cuya cuenca hidrológica se encuentra en situación crítica. Nada de esto tendría que estar sucediendo si la declaratoria de muerte del neoliberalismo fuese verdad. Por ello, las resistencias organizadas desde los pueblos son la única esperanza para detener esta depredación y heredar vida y dignidad a los que vienen. *Investigador de El Colegio de San Luis.
Sacrificar la Antártida para salvar el capitalismo Silvia Ribeiro * - La Jornada - 20 de julio 2019
La Antártida, el casquete polar del hemisferio sur, se está derritiendo. Cada vez más rápido, debido al caos climático provocado por el capitalismo industrial. Esto provoca el aumento global del nivel del mar, que en el curso de un siglo podría alcanzar tres metros, cubriendo países insulares e inundando ciudades costeras. Esto y otras catástrofes en curso deberían causar que los gobiernos, especialmente los del Norte global que son los principales culpables, tomaran medidas claras y enérgicas que detuvieran las causas del cambio climático. En lugar de ello siguen surgiendo, como proyectos científicos serios, las propuestas más descabelladas de geoingeniería: manipular a gran escala los sistemas de la Tierra para solamente aliviar los síntomas del cambio climático. Para supuestamente salvar ciudades como New York, Shangai, Tokyo o Calcuta, un equipo de científicos del Instituto Postdam de in7
vestigación sobre el impacto climático, financiado por el gobierno alemán, propuso el 18 de julio de este año un nuevo megaproyecto de geoingeniería. Miles de cañones arrojarían desde el mar 74 billones de toneladas de nieve artificial sobre los glaciares Isla Pine y Thwaites, en la Antártida occidental, para ralentizar su derretimiento. Es un territorio no reclamado por ningún país, según el Tratado Antártico, vecino a la Antártida chilena y argentina. (https://tinyurl. com/yytsdno3) Esos glaciares están en la zona crítica de derretimiento del hielo, que en la Antártida se debe principalmente al calentamiento del mar, que está derritiendo su base submarina. No es un proceso lineal, sino que a cierto punto el derretimiento desencadena más vulnerabilidad y se acelera, algo que ya se está observando. Para intentar detener esto la propuesta de este grupo de científicos es crear nieve artificial por decenas de billones de toneladas, lanzarla con cañones que alcancen arriba de 640 metros para superar la altura de los glaciares y depositarla a un ritmo de 10 metros anuales de nieve sobre una superficie de 52 mil kilómetros cuadrados (como toda Costa Rica o más del doble de El Salvador) durante al menos 10 años. O más, si el cambio climático continúa. (https://tinyurl.com/yxhpas63) La nieve artificial se crearía con agua bombeada del océano, que primero habría que desalinizar y lograr que se mantuviera como nieve o hielo hasta que se integre a los glaciares. Todo el proceso demandaría cantidades ingentes de energía, parte de la cual proponen sea provista por 12 mil generadores eólicos en el mar, pero reconocen que esto es sólo para hacer la nieve artificial y lanzarla. No incluye la construcción de las instalaciones ni la demanda energética para desalinizar, lo cual es esencial, ya que si se hiciera con agua salada tendría “serios efectos negativos en los flujos dinámicos de la capa de hielo”, ni de otras fases relacionadas con el proceso, todo en condiciones extremadamente duras. La instalación de la infraestructura de energía y cañones tendría efectos devastadores en la fauna. Los científicos que hacen la propuesta admiten que conlleva enormes impactos negativos sobre el 8
ecosistema y especies marinas. De hecho, lo refieren como “sacrificar la Antártida” para salvar grandes ciudades. Reconocen, además, grandes incertidumbres sobre otros posibles efectos; por ejemplo, no toman en cuenta en el estudio el calentamiento adicional de la atmósfera si la temperatura sigue aumentado, ni que al remover enormes masas de agua oceánica se podría alterar la circulación marina y facilitar que entre más agua caliente a la base del casquete polar, acelerando su derretimiento. Al igual que con las demás propuestas de geoingeniería, podría acabar siendo peor que el problema inicial. Es muy preocupante que una institución reconocida, como el Instituto Postdam, se sume al coro de los proponentes de la geoingeniería –que está bajo moratoria en el Convenio de Diversidad Biológica–, aun admitiendo que se trata de sacrificar ecosistemas enteros y que los riesgos de fracaso e impactos colaterales son muy graves. Según el instituto, lo hacen porque aun si se cumplieran las metas del Acuerdo de París, de mantener el aumento promedio de la temperatura a menos 2 grados, la Antártida seguirá derritiéndose y en 200 años Nueva York, Tokyo y otras megalópolis desaparecerán. Plantean que entonces los gobiernos tienen que pensar qué sacrificar. Pero la pregunta crucial es por qué ante tal gravedad no hacen propuestas igualmente dramáticas para terminar con las causas y parar el cambio climático. Por ejemplo, si el 10 por ciento más rico del planeta tuviera un nivel de vida como un ciudadano europeo medio (muchísimo mayor que el promedio latinoamericano), la emisión de gases de efecto invernadero global ¡bajaría 30 por ciento! (Kevin Anderson,Tyndall Centre) El principal motor del cambio climático es el capitalismo industrial basado en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y los únicos que se benefician son una absurda minoría de países, empresas e individuos ricos. Las propuestas de geoingeniería no son para salvar ciudades, sino para salvar esos intereses. Eso es lo que hay que cambiar, no sacrificar a la Antártida o cualquier otra región. 9
De la confrontación a la autonomía Raúl Zibechi - La Jornada - 19 de julio de 2019
La historia del GobiernoTerritorial Autónomo de la Nación Wampis se remonta medio siglo atrás, un proceso que llevó a la conformación del Consejo Aguaruna Huambisa en 1977, bajo el régimen militar peruano. Fue también una respuesta de los pueblos wampis y awajun a la colonización mestiza del río Marañón, cerca de la frontera con Ecuador. Poco después rompieron con los jesuitas que trabajaban con ellos y decidieron tomar un camino propio. En una primera etapa se empeñaron en la titulación de sus tierras, como forma de recuperar la integridad territorial como pueblo. Este proceso implicó muchas ten-siones con los actores externos, militares, empresas extractivas y mestizos colonizadores, y llevó al despliegue fuerzas comunales para desalojar a los invasores, que fue respondido con el encarcelamiento de líderes y dirigentes. Con la crisis del gobierno militar al comienzo de la década de los años 80, se produjo lo que la socióloga Tania Gómez (autora de una magnífica tesis sobre el gobierno autónomo wampis que inspira este artículo) denomina como una “avalancha a la Amazonía”, de la mano de las empresas multinacionales en el contexto de la globalización. Hidrocarburos y minería aurífera son las dos actividades que más afectan a los pueblos amazónicos, impulsadas por el gobierno autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000). La crisis sobrevino en 2009, cuando el Estado desconoció los acuerdos que tenía con los pueblos. “Los wampis van aprendiendo que tanto las titulaciones como las categorizaciones ambientales de su territorio son herramientas insuficientes. El Estado empieza a modificar los marcos legales para permitir el ingreso de fuerzas globales de enorme magnitud, sin tomar en cuenta las afectaciones en la vida de los wampis”, señala el citado trabajo de Gómez. El 5 de agosto se produjo el enfrenamiento entre indígenas awajun y wampis y fuerzas policiales y militares, luego de casi dos meses de intensa movilización en la Amazonia para la derogación de los decretos que permitían una abusiva explotación de los bienes comunes sin 10
consulta ni consentimiento de los pueblos originarios, con un saldo de 33 muertos entre manifestantes y policías (https://bit.ly/2XROoB2). La jornada conocida como Baguazo fue un parteaguas, además de la síntesis de un largo e intenso ciclo de luchas amazónicas. En apenas seis años, a caballo de nuevas frustraciones que agudizaron la histórica desconfianza con el Estado (criminalización y divisiones), el pueblo wampi tomó decididamente el camino de la autonomía. Debieron dejar de lado desde las ONG hasta organizaciones nacionales, incluyendo la tentación de la administración municipal. Esta experiencia los convenció, además, de los límites de instituciones que nunca los trataron como iguales, incluyendo las leyes de consulta previa, que no se aplicaron o se manipularon. “Después de la participación en estos procesos, se concluye que la consulta previa es apenas un procedimiento de convencimiento en donde el Estado busca atacar debilidades de la organización”. Para construir autonomía debieron articular las comunidades de dos cuencas (ríos Santiago y Morona) y elaboraron su estatuto autonómico en más de una decena de talleres con amplia participación de las bases. Uno de los puntos centrales del estatuto destaca: “consideramos sin validez alguna, cualquier trato o consentimiento efectuado en favor de las empresas de manera separada o parcial antes de que haya terminado el proceso oficial entre nuestra nación y el Estado peruano”. Los organismos de poder del gobierno autónomo conocen cuatro instancias: la asamblea principal con 96 asambleístas; un gobierno ejecutivo con sus consejeros; gobiernos de ambas cuencas y gobiernos de cada comunidad con sus respectivas autoridades electas. Como señala el sociólogo peruano Alvaro Giles, “se trata del primer pueblo indígena en el país que cambia la estrategia del sindicalismo indígena por la idea del autogobierno”. Añade que ya hay otros tres pueblos amazónicos en proceso de fundar sus gobiernos autónomos, por lo que “estaríamos frente a una nueva estrategia en el mundo amazónico peruano”. Sólo caben dos observaciones. Una, que la autonomía no es una opción anclada en ideologías, sino en historias y cosmovisiones propias que se despliega para enfrentar desafíos concretos. Lo que nos 11
muestra que estamos ante genealogías diferentes a las de cuño europeo, analizadas entre otros por Castoriadis. Dos, que los pueblos en movimiento (concepto más adecuado que movimientos sociales) van descubriendo que las autonomías y los autogobiernos territoriales les permiten enfrentar en mejores condiciones el extractivismo depredador, que cualquier otra estrategia que pase por la negociación con el Estado. En los próximos años veremos una proliferación de procesos autonómicos. La acumulación por despojo y el capitalismo sólo se pueden confrontar y derrotar con otras culturas políticas, por fuera de las instituciones y de los acuerdos por arriba.
Consulta indígena en la Sierra de Juárez de Oaxaca Aldo González Rojas* - La Jornada - 19 de julio de 2019
Otra consulta indígena recorre el país. El pasado 14 de julio en la comunidad zapoteca de Zoogocho se realizó un acto de consulta para la reforma constitucional y legal sobre derechos de los pueblos indígenas organizado por el INPI y la Secretaría de Gobernación. Desde temprano se concentraron allí autoridades municipales, comunitarias y agrarias y público en general de comunidades zapotecas, chinantecas y mixes de la Sierra Juárez, quienes entraron en desesperación luego de que por algunas horas sólo se escuchara la música de una banda filarmónica local. Casi al mediodía, después de la bienvenida se realizó un improvisado ritual, para luego dar paso a la fase de información previa en la que un funcionario del INPI (para cumplir de manera formal con el protocolo elaborado previamente por el instituto), fue interrumpido en su discurso y el público exigió iniciar la discusión de fondo que, según el protocolo mencionado, era la fase deliberativa. La mesa más concurrida fue en la que se discutieron los temas de tierra, territorio y consulta indígena, entre otros, de entrada se criticó el protocolo establecido, por impuesto, se dijo, ya que no hubo 12
participación de los actores consultados en su elaboración, también se señaló que la fase de información previa, no cumplía con ese propósito, ya que los funcionarios del INPI se dedicaron a garantizar que la gente asistiera a la consulta, pero no explicaron a fondo y con pertinencia cultural lo que se iba a tratar en ella. Todos traían en la mano el documento de principios y criterios para la consulta repartido al inicio del acto, pero muy pocos lo habían leído. Se criticó también la prisa con la que se hacía la consulta, el que no se hubiera tomado en cuenta a sus asambleas, las cuales en Oaxaca son las principales instituciones representativas de las comunidades, así como los rebajes de derechos en el documento de principios y criterios, causando molestia entre los participantes la ausencia del derecho a negar u otorgar el consentimiento a medidas administrativas o legislativas y la falta de protección jurídica a las tierras y territorios de comunidades y pueblos indígenas; por lo que, en consecuencia, anunciaron sería inaceptable una reforma constitucional que esté por debajo de lo establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Se recordó la consulta suspendida en 1994 en Totontepec mixe, que pretendió realizar el gobierno salinista con el apoyo de Beatriz Paredes, luego de los diálogos de catedral entre el ejército zapatista de liberación nacional y el comisionado del gobierno federal, misma que pretendía reglamentar la reforma constitucional de 1992 en materia indígena y que se rechazó porque se dijo entonces “el Estado no nos consulta, nos insulta”, ya que habían sido citados con un día de anticipación y sin que se les proporcionara información alguna.Después de la suspensión de aquel foro se congeló esa iniciativa de ley, pero las comunidades serranas se autoconvocaron para realizar cuatro foros de consulta sobre sus derechos, que al final les sirvieron para nutrir las discusiones que cristalizaron en los Acuerdos de San Andrés, a las que fueron convocadas ocho personas de esta región como asesores e invitados del EZLN. Se afirmó el domingo que en esta ocasión no se pretendía suspender la consulta, pero por no estar de acuerdo con los tiempos y procedimientos establecidos, acordaron suspender la mesa y continuar con los trabajos el próximo 2 de agosto, con el objeto de que en el inter se genere un proceso de información previa, auspiciado por las 13
organizaciones y comunidades, razón por la que se pidió al INPI abra las puertas de su radio regional para proporcionar información a la población, al menos sobre los temas suspendidos. Sobre los temas de territorio y desarrollo existe mucha preocupación en la región, ya que en esta zona la Sener otorgó concesiones mineras por cerca de veinte mil hectáreas a una compañía minera canadiense y sus prestanombres; también se anunció en el sexenio anterior el establecimiento de al menos ocho “minipresas”hidroeléctricas en tres afluentes del Papaloapan que cruzan la región. Asimismo, el gobernador Alejandro Murat anunció el año pasado que solicitaría al presidente Andrés Manuel recursos para la construcción de una supercarretera para unir las regiones Cuenca y Valles Centrales de Oaxaca que se pretende realizar a orillas del río Cajonos. Los participantes también rechazaron la presencia de la Guardia Nacional que circuló por las carreteras ese día. Afirmaron que la región de la Sierra Juárez ha sido una de las regiones más seguras de la nación, gracias a la existencia de los cargos comunitarios de topil y mayor que son la base de sus sistemas de seguridad comunitarios, por lo que pidieron a quien los hubiera requerido que les comunicara que se fueran, ya que más que seguridad causan rechazo, pues en el pasado el Ejército ha sido responsable de graves violaciones a derechos humanos, y en todo caso deberían trasladarlos a las regiones más inseguras del país. * Indígena zapoteco y ex presidentemunicipal de San Pablo Guelatao, Oaxaca.
Al rescate del náhuatl de nuestros pueblos olvidados de la Montaña
Aquilino Florencio Mejía* - La Jornada - 18 de julio de 2019 Los días 10 y 11 de abril del año en curso se llevó a cabo el Encuentro cultural y académico para fortalecer la lengua materna náhuatl, en la comunidad de San Miguel Totolapa, en el municipio de Huamuxtitlán, Guerrero. Todas las escuelas que participaron en este acto son bilingües (castellano y náhuatl), pues aún se enseña y se practica nuestra lengua, el náhuatl; que, sin embargo, con el paso del tiempo, se ha ido per14
diendo en algunas de las comunidades por la discriminación y por el abandono de los gobiernos que, hasta el día de hoy, no han podido dar una educación de calidad a los pueblos indígenas. Ante esta situación, y con el compromiso de rescatar nuestra lengua, con ayuda de las madres y padres, de los profesores, autoridades educativas y de las y los alumnos de educación básica, se decidió realizar dicho encuentro, para rescatar la lengua náhuatl y poner en viva voz las poesías y cantos inéditos de los pueblos olvidados de la Montaña. En este acto participó la pequeña comunidad de donde provengo, San Martín Jolalpan, con alrededor de 500 habitantes, y situada en la región de la Montaña Alta de Guerrero. Las otras comunidades que acudieron a participar todavía preservan nuestra lengua náhuatl; sin embargo, han sido olvidadas, pues las escuelas carecen de materiales educativos adecuados en la lengua, su infraestructura está en deterioro, los recursos tecnológicos ni siquiera se conocen en algunas partes y el rezago educativo es impresionante, por las condiciones de pobreza y falta de empleo. Los padres y las madres hacen su mayor esfuerzo por mandar a sus hijos a la escuela, pero éstos deben ayudarles en el trabajo en el campo y los “quehaceres” del hogar, por lo que muchos no acaban la secundaria y uno que otro sólo alcanza a terminar la preparatoria. Fueron 12 las comunidades que asistieron al evento, 10 de ellas pertenecientes al municipio de Cualác: San Martín Jolalpan, Tepozcotzingo, Tlalapa, Ahuexitlán, Coatlacco, Nuevo Paraíso, Tlalixtláhuac, Cuahulote, Aguaxotla y Los Pinos. También se contó con la participación de la comunidad anfitriona, San Miguel Totolapa, y de la comunidad de Coyahualco, ambas del municipio de Huamuxtitlán. A dicho acto asistieron alrededor de 300 estudiantes de primaria y 50 profesores de las escuelas primarias de la zona escolar 09. Se llevaron a cabo diversas actividades, una de las más importantes fue la prueba escrita en sus tres niveles de educación básica. También se recitaron poemas y cantos inéditos en náhuatl, creados por los propios alumnos, padres de familia y profesores; y para cerrar se ejecutaron los mandos de la escolta y se cantó el Himno a Guerrero, en nuestra lengua. Asimismo, se presenciaron actividades de habilidades matemáticas, como ajedrez y torre de hanoi. 15
Para la realización de estos actos se contó con el apoyo de los padres de familia, quienes proporcionaron alimentación para todas y todos los participantes. La comunidad proporcionó las cobijas y los petates para que las madres y padres que acompañaban a sus hijos pudieran descansar en los salones de clases de la escuela anfitriona. La Universidad Iberoamericana proporcionó útiles escolares para apoyar a todas y todos los participantes, como un estímulo por poner en práctica y rescatar el náhuatl, una de las lenguas más emblemáticas y con más hablantes en el país. Las autoridades brillaron por su ausencia, como es costumbre, pues como no hay elecciones no quisieron apoyar a esta causa; sin embargo, con el apoyo de la comunidad se lograron solventar los gastos del acto. El encuentro logró que se hermanaran las escuelas y promovió la inclusión, que tanto pregonan de palabra las autoridades educativas de los tres niveles de gobierno. En Guerrero existen muy pocas oportunidades. Si eres luchador social, es probable que te encarcelen, asesinen, desaparezcan o te compre el gobierno. Si eres estudiante, las posibilidades son que te desaparezcan, te unas al crimen organizado, migres a Estados Unidos o entres a estudiar a la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Por ello estoy convencido que la educación es importante, sobre todo para los pueblos indígenas, y porque tenemos derecho a no ser discriminados, a que no se roben nuestra lengua, nuestras costumbres y tradiciones. Lamentablemente, en este país ser indígena representa estar en constante lucha por defender nuestros derechos, como a la salud, la alimentación, la vivienda, el territorio, la seguridad, por nuestros alimentos, y, sobre todo, a nuestra dignidad. Y digo lamentablemente, porque considero que no tendría por qué ser así; porque todas y todos debemos ser tomadas y tomados en cuenta, respetando la dignidad de los pueblos y sus diversas culturas. * Egresado de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y estudiante de la Licenciatura en Sicología en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México 16
Consultas indígenas: de derecho a instrumento de legitimidad
Francisco López Bárcenas - La Jornada - 18 de julio de 2019 Como nunca en la historia de nuestro país, se están realizando consultas a los pueblos y comunidades indígenas por el gobierno federal. Se realizaron para consultarles su opinión sobre la construcción del corredor transístmico, que de construirse conectaría al Golfo de México con el Océano Pacífico, lo mismo que para la integración del Plan Nacional de Desarrollo y está en curso una consulta para que opinen sobre la necesidad de reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, ahora sí, reconocer plenamente sus derechos. Junto con estas consultas, que podríamos llamar de carácter general, existen otras, como la consulta para la elaboración de una Ley de Aguas que sustituya a la actual y así se dé cumplimiento a una reforma constitucional de 2012, es decir, de hace siete años, y también se está sometido a consulta la construcción del parque eólico Gunna Sicaru, en el municipio de Unión Hidalgo. Como nunca este derecho se ha trivializado. Las autoridades responsables de ellas, sea la Secretaría de Hacienda, la de Gobernación o la de Energía, siempre con el acompañamiento del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, no se han tomado ni se toman la molestia de guardar las formas; no se convoca sólo a los pueblos y comunidades indígenas para que ejerzan un derecho propio de ellos, sino a todos los ciudadanos que puedan tener interés o conozcan de asunto consultable; tampoco se ajustan a los lineamientos internacionales de observancia obligatoria, por más que se les cite como fundamento jurídico de las consultas. No son, pues, en estricto sentido, una consulta a los pueblos y comunidades con derechos, sino una forma de recoger opiniones sobre el tema de la población en general, lo cual no puede ser vinculante y nadie podrá alegar que no se recogen sus propuestas. Además, se consulta lo que ya se sabe. No se trata de tomar determinaciones con relación a lo que opinen los pueblos y comunidades indígenas, sino de legitimar lo que de antemano se ha decidido. Por eso muchos se abstienen de participar. Pero hay otros que aun así han decidido hacerlo porque, dicen, no se puede dejar el espacio para 17
que las autoridades y sus seguidores hagan lo que quieran, sienten que, aunque amañadas, en las consultas debe quedar el sentir de los pueblos. Así, asisten y dicen su palabra y hacen el esfuerzo porque quede en los documentos. Eso los más avezados, porque muchos de los que asisten no saben el motivo de las reuniones, ellos van porque les dijeron que ahí se iban a recoger las demandas de apoyo. Quién sabe si sean conscientes, pero con esa actitud, quienes realmente se organizan para decir su palabra pueden deslegitimar a quienes buscan la aprobación de sus programas. Pero asistir y decir lo que se piensa no es suficiente, hay que saber lo que dice. Por ejemplo, para que los derechos que eventualmente se llegaran a reconocer en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no parezcan un parche mal puesto, se deberían reconocer derechos sustantivos y junto a ellos establecer las instituciones obligadas a cumplirlos, para que no suceda como hasta ahora, que muchos de los derechos reconocidos no pueden ejercerse porque no existe institución responsable de ejecutarlos. En la convocatoria a la consulta existen 16 puntos consultables pero no es necesario disgregar tanto, son tres o cuatro temas los que más interesan: autonomía plena, territorios indígenas y recursos naturales, derechos políticos amplios para que dejen de tener como límite el municipio y propiedad intelectual, entre los centrales, los que no se pueden dejar de lado, y hay que decirlo, los que el gobierno siempre se ha negado a cumplir. Los pueblos y comunidades indígenas, igual que sus representantes, deben estar conscientes que con los vicios de origen de la convocatoria es probable que sus propuestas no queden bien plasmadas, pero si quedaran todavía falta saber cómo se van a procesar los resultados para la elaboración de la propuesta de reforma y, más importante todavía, quién la va a operar para que se apruebe. En lo que va del nuevo gobierno se han presentado alrededor de una docena de iniciativas para reconocer derechos indígenas y ninguna ha sido aprobada; unas ya fueron desechadas, mientras otras se resolvieron negativamente y unas más no han sido dictaminadas, lo que demuestra que los derechos indígenas no son una prioridad para el Poder Legislativo. Por eso, para no resultar frustrados, quienes se abstienen y quienes participan no deben olvidar que lo importante sigue estando en la organización para seguir en la lucha por los derechos. 18
La 4T, una religiosidad popular Javier Sicilia - Proceso - 21 Julio, 2019
Vivimos un profundo parteaguas civilizatorio, un espacio vacío entre un antes y un después incierto; un momento en el que los valores y las instituciones que le daban sentido y equilibrio a la vida colapsaron dejándonos en un estado de desorden cuyo horizonte parece cerrado. El hinduismo llama ese momento kaliyuga, “la era de la riña”; la tradición cristiana, “el tiempo del fin”. El nuestro, que perdió la sabiduría espiritual de la poesía, lo llama nihilismo: la negación de todo, la nada. No hay que buscar mucho para saberlo: crímenes terribles, inseguridad social, cambio climático, corrupción e inoperancia de las instituciones, emergencia de un universo sistémico y virtual que desterritorializa la existencia, pérdida de las fronteras entre el bien y el mal, derrumbamiento del esqueleto moral de la sociedad, oferta de consumos ilimitados, y el síntoma de la angustia. En periodos así, los seres humanos o buscamos fugas –droga, alcohol, medicaciones psiquiátricas– o buscamos puntos de referencia que nos devuelvan la certeza de la estabilidad. Doctrinas – si podemos llamarlas así– que lejos de mostrarnos la complejidad de la realidad y nuestra responsabilidad en ella, nos la simplifiquen y nos digan, como los libros de autoayuda o la religiosidad popular, la manera más simple de conducirnos para que nosotros y el mundo recuperen su equilibrio. Es quizá por eso que la llamada derecha ha ido ganando terreno en el mundo. Es quizá también por eso que la 4T concita en nuestro país tanta adhesión. La 4T no es la derecha, aunque en su simplificación de la realidad se le parezca. Tampoco es la izquierda, aunque algunos de sus miembros provengan de ella. Es más bien una especie de religiosidad popular que, a la manera en que la Providencia reparte bienes a quienes se han portado bien y desgracias a quienes se condujeron mal, toma medidas para remediar el daño que los malvados le hicieron al país. Se trata, como en este tipo de religiosidad, de la práctica ritual que permite al creyente una relación propiciatoria con la entidad sobrenatural. 19
La omnipresencia con la que cada mañana la 4T, en la persona de AMLO, realiza su repartición de bienes y condenas, y el triunfalismo de su informe el pasado 1 de julio en el zócalo de la Ciudad de México, no sólo cumple con esas funciones de la religiosidad popular; alivia con ello la angustia de muchos. No importa que la realidad y sus hechos digan lo contrario, que las medicinas sigan escaseando, que el desempleo, a fuerza de despidos injustificados, continúe su marcha, que los asesinatos, las desapariciones, las extorsiones y los secuestros, lejos de disminuir aumenten; no importa que sus grandes proyectos neoliberales –el Proyecto Integral Morelos, el Tren Maya, Dos Bocas, el Corredor Transítsmico– contribuyan a la devastación ecológica, al cambio climático y al arrasamiento de los mundos indígenas, que las Fuerzas Armadas, disfrazadas de Guardia Nacional, aumenten – como en las administraciones pasadas– la violación a los derechos humanos; no importa que los epítetos que la 4T esgrime a diestra y siniestra contra quienes no creen, exacerben el resentimiento hacia el hereje. Lo importante es que la mayoría crea y experimente alivio y consuelo. La religión popular no es asunto de fe, sino de creencia; tampoco de realidad, sino de percepción. Su éxito depende de hacer que el mayor número de personas crea lo que quiere creer de manera simple, sencilla, mágica o, para decirlo en términos modernos, virtual. En la era de los sistemas, como Illich llamó a lo que el hinduismo llama kaliyuga y el cristianismo “tiempo del fin”, la 4T construye esa percepción mediante el uso masivo de la lengua y la escritura digitales –sistemas que engloban casi toda la vida social. Con ello borra la huella terrible del vacío civilizatorio y de la complejidad con la que debemos enfrentarlo, produciendo un efecto unidimensional y superficial de la realidad. La hondura cultural de la historia y del quiebre civilizatorio que vivimos queda así sumido en afirmaciones que alivian porque expresan el cumplimiento de lo deseado, no porque en los hechos lo hagan. “Lo que ustedes querían –parece decirnos cada día la 4T como un remedo del Dios “Tapagujeros” de las religiosidades 20
populares–, se ha hecho porque yo, que represento su voluntad, lo quiero”. Quien lo niegue es y será castigado por esas nuevas huestes angélicas llamadas bots y troles o exhibido en el patíbulo de las redes sociales y de los medios de comunicación. La realidad no es lo que es y debe enfrentarse con responsabilidad. Es, por el contrario, lo que la 4T –que expresa la fe sencilla y simple del pueblo– quiere que sea. Estas formas de la religiosidad popular, que generaron las grandes corrientes milenaristas en épocas como las nuestras, y que la 4T encarna hoy en uno de los momentos más oscuros de la nación, son hermosas en su simplicidad. Quién no quisiera que el horror de una crisis civilizatoria se resolviera con la simpleza que el infantilismo religioso atribuye a Dios. Por desgracia esas formas de la religiosidad, lejos de detener el kaliyuga, “el tiempo del fin”, el abrumador nihilismo de nuestro siglo, lo aceleran. Ya se sabe, “el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones”. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a las autodefensas de Mireles y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, y rescatar los cuerpos de las fosas de Jojutla.
Las fechorías del homo europeo
Hermann Bellinghausen - La Jornada - 22 de julio de 2019 Lo que ha hecho el homo europeo (homo europaeus lo llamó el historiador rumano Victor Neumann) es adueñarse del concepto de humanidad, y, desde una jerarquía perversamente determinista, y con el tiempo darwiniana, aplastar a las civilizaciones del mundo en nombre de un dios, muchos reyes, y gracias a la democracia-de-los-menos inventada por los “padres fundadores” de Estados Unidos, los señores presidentes. También produjo Borgias, piratas, traficantes de esclavos, Hitler y Mussolini. Podemos re21
troceder hasta la Cruzadas, cuando el homo europeo, actuando en pandillas, decidió que Jerusalén y de paso el Oriente medio le pertenecían por un derecho divino totalmente inventado. Allí empezó todo. La civilización del homo europeo se arrogó el derecho de animalizar, degradar y criminalizar a los otros, oscuros, amarillos, verdes, morenos. Todo aquello que fue a “descubrir”. Con esa naturalidad los marinos españoles se apropiaron de imperios enteros en un continente “nuevo”, que sencillamente consideraron propiedad de su rey. Enseguida se sumaron los portugueses para repartirse “América”, despertando la envidia de las viejas pandillas de cruzados ahora convertidas en reinos que se volvieron antipapistas convenientemente. El homo europeo había descubierto su destino: apropiarse de todo, exprimirlo poniendo a trabajar en ello a los naturales que degrada y deshumaniza, concediéndoles la limosna de cristianización o muerte. Ni tardos ni perezosos, británicos, franceses y holandeses se lanzaron al asalto de los mares y los continentes. Y a todos lados llegaron para someter y degradar a las gentes, usarlas y a veces, ¡ups!, exterminarlas, como ocurrió en las Antillas. Y ahora, ¿qué bestia humana iba a realizar las faenas de la civilización? El inconveniente se resolvió con la importación de otros subhumanos, cazados y secuestrados masivamente en el continente negro. Pronto los ingleses sacaron ventaja, se expandieron por Norteamérica, dominaron el subcontinente indio, y el chino, con menos éxito. Reinvadieron Medio Oriente. “Descubrieron” y se adueñaron de la vastedad australiana poblada por las personas de civilización más antigua en el planeta; enseguida las rebajaron físicamente, les descuartizaron el alma. Muy al estilo implementado en Canadá y Estados Unidos, recluyeron a los nativos en campos, reser vaciones y “territorios” ayunos de derechos, les arrebataron sus hijos para blanquearlos mientras el homo europeo construía prosperidad con sus propias y viriles manos, y las de sus esclavos importados. 22
La crueldad y la avaricia inherentes a la civilización que inventó el capitalismo (reino de mil años que se acerca a su fin) ha marcado al mundo en lo humano, lo biológico, lo atmosférico, lo mineral. Domeñó las almas. Convirtió las Áfricas en un cementerio de humanos inferiores, una cadena monumental de esclavos y una fábrica de riqueza estratosférica. Así como las Indias bañaron de oro al Vaticano y los reinos de España y Portugal, India, Indochina y África alimentaron la voracidad de Albión y la Francia que, llegada su hora, devendría napoleónica con su gran invento racionalista: no sólo Dios hace a los reyes, también el individuo con su regalada gana. Lo de hoy son presidentes y primeros ministros, el tiempo de los dictadores europeos ya pasó y sólo quedan tiranías en países parias o en guerra. Las naciones negadas (Kurdistán, Sahara, Palestina) no cuentan. Los verdaderos dictadores son electos democráticamente en las metrópolis del homo europeo, o presiden consejos de administración globales. El homo europeo ya se distinguió por su entusiasmo para entre matarse sin piedad durante las guerras europeas y la guerra civil estadunidense, pero nunca ha tirado la bomba atómica contra cristianos, como advertía Mumia Abu Jamal. Donde amaga con hacerlo son tierras de infieles (hoy que el Islam es su bestia negra los llama terroristas, aunque esa aberración islámica, como las dictaduras latinoamericanas, árabes y africanas, es producto directo de la inter vención del homo europeo). El mundo de los “que nunca han inventado nada, nunca explorado nada, nunca han domado nada” (Aimé Césaire), colonizado, exprimido, doliente y milagrosamente vivo toca las puertas de la fortaleza de la civilización superior, la ganadora, la dueña. Y ésta los rechaza, los criminaliza, los vuelve a degradar, ahora como “ilegales”.
23
¿Más allá del binario global / local? Arturo Escobar
Esta breve nota es un poco anti-intuitiva, ya que se refiere a la posible disolución del binario global / local. Se presenta como una hipótesis. Al desconstruir este binario, no estoy sugiriendo de ninguna manera que mis comentarios representen un “punto de vista más correcto”, sino simplemente introduciendo algunas preguntas sobre las categorías. Creo que la valoración actual de las iniciativas locales, incluso en los comentarios a este debate hasta el momento, dan crédito a mi argumento. Mis disculpas por el carácter abstracto de las proposiciones iniciales. Mi hipótesis se basa en las siguientes premisas: 1. Lo “global” es un artefacto de la ontología capitalista heteropatriarcal moderna de la separación de lugar y espacio (entre otros dualismos constitutivos), necesaria para la apropiación, la normalización y, a veces, la eliminación de lo que se construye y constituye activamente como “lo local”. Estrictamente hablando, lo global no existe. 2. El mundo basado en la ontología de lo global y su economía política, que asume la existencia intrínseca de sub-escalas anidadas que lo global “penetra” inevitablemente, se enfrenta a una crisis civilizatoria de su propia creación. En el centro de esta crisis se encuentra su efecto desfuturizante masivo, que niega a los lugares, regiones y países la posibilidad de múltiples futuros y futuros-en-diferencia (Fry 1999). 3. Si el mundo es una red de interdependencia radical, se deduce que todas las luchas locales, basadas en el lugar y comunitarias ya están interconectadas, incluso si no lo saben. No se puede lograr efectos a “escalas superiores” porque no hay un “arriba” al cual “saltar”. Necesitamos imaginar una política diferente, consistente con este punto de vista profundamente relacional. Dichas políticas podrían permitirnos ampliar el campo de lo que consideramos posible. 24
4. Las transiciones más allá de un marco mundial de un poderoso “global” y múltiples “locales” subordinados, incapaces de confrontar a “lo global” en el mismo nivel colosal de escala, deben apuntar a disolver el binario por completo, tanto en el discurso político como en la práctica. Solo así se podrá apreciar plenamente la fuerza radicalmente transformadora de las luchas y alternativas comunales, basadas en el lugar y “locales”. Sobre la promesa y las trampas del globalismo/localismo La epistemología feminista nos ha enseñado que todo conocimiento se encuentra social e históricamente situado. Esto también se deduce de las tradiciones de conocimiento indígena, donde quienes saben a menudo aclaran que lo que saben procede de la experiencia y el lugar concretos. Si no hay “pensamiento global”, no hay global. “¡Pero hay procesos globales reales!”, Los lectores pueden responder. Es cierto. Los avances en física, biología molecular, química y ciencias de los materiales han permitido nuevos procesos económicos y sociales (suministro de energía sin precedentes, transporte, mercados generalizados y comunicaciones en tiempo real, etc.) y el surgimiento de sociedades de redes supuestamente globalizadas. La ciencia, la tecnología y lo artificial se han convertido en las infraestructuras de lo que cuenta como globalización. Ha quedado ya suficientemente claro que también están profundamente implicadas en la creación de los sistemas más eficientes de explotación y extracción que ha visto el planeta. Como sugiere Heinberg, la fase global actual no es necesariamente un estado de larga duración. La visión convincente de la ecología social del municipalismo radical invierte la asimetría entre lo global y lo local. Debilita el imaginario de un global todopoderoso a través de su llamado a una noción abierta de “confederaciones de ciudades, pueblos y vecindarios que se unen para promover una amplia agenda liberadora” (Tokar, este foro). Se trata de una forma diferente de entender la relación entre lugar, localidad y democracia directa. Las visiones que destacan el lugar y la localidad a menudo se consideran insuficientes para enfrentar la crisis. Las geógrafas Gib25
son-Graham han expuesto la naturaleza globalocéntrica de estas críticas. La mayoría de los críticos, sugieren, “ven al mundo como inevitablemente conquistado por el capitalismo global”, o en términos de “un discurso dominante de la globalización que determina lo político y la agenda de políticas ... [E]l poder de la globalización parece haber colonizado sus imaginaciones políticas” (2002: 34, 35). Esta forma masculina de pensar la política asume un mundo conformado por Un Mundo, por lo tanto, un solo real y un solo posible. Avanzar hacia la realización de múltiples reales/posibles es un antídoto contra el pensamiento globalocéntrico no examinado o persistente; nos permite considerar los posibles futuros de las estrategias basadas en el lugar y en lo local de forma novedosa. Teorías de la transformación ¿Cómo hablamos de lo que solíamos llamar “fuerzas globales” o “cambio sistémico”? Gibson-Graham hablan imaginativamente de una política homeopática, la de curar a múltiples locales en base a economías y lógicas comunales que se conecten a través de entramados de poder difusos pero autosostenidos. Esto hace eco de los recientes llamamientos para una política pluriversal (por ejemplo, Kothari et al., Eds. 2019). Las dudas persisten: ¿Es la política pluriversal un horizonte viable para la acción? ¿Es la construcción de espacios autónomos desde abajo suficientes para hacer mella en la dominación capitalista heteropatriarcal? ¿Las lógicas comunales basadas en el lugar no son también centrales para la subordinación de mujeres y jóvenes? ¿No son fácilmente reabsorbidas en las normas modernistas del capital y el Estado? En el centro de esta pregunta se encuentran los criterios para evaluar la efectividad de las estrategias de transformación. Pensar en términos de articulaciones, convergencias, construcción de puentes, procesos rizomáticos y entramados de alternativas transformadoras, aunque es sólo un punto de partida, es crucial para que estas alternativas no sean descartadas como alternativas inviables o no creíbles a lo que existe. “Irradiar” horizontalmente, en lugar saltar de escala hacia lo que se piensa como global, puede organizar una nueva visión del cambio social. El glocalismo y el bioregionalismo son nociones que buscan dar más poder al lugar y a la “región”. Estos niveles meso o intermedios son útiles para imaginar transiciones locales y regionales 26
impulsadas por las bases, aunque no deben tomarse como intrínsecamente existentes, sino como el resultado emergente de estas otras visiones de lo real y lo posible. Muchas tecnologías pueden reorientarse hacia sociedades conviviales mediante estrategias de transición co-diseñadas que desglobalicen y re-futuricen la vida. Moverse hacia los lados y hacia arriba El concepto de escala no es fundamental para muchos de los marcos de transformación social más completos, como la ecología social o, digamos, la teoría de la democracia radical de Laclau y Mouffe. No son fundamentales para las teorías latinoamericanas de autonomía y comunidad (Escobar 2020). Al defender la viabilidad de las movilizaciones basadas en el lugar, Jackie Smith nos recuerda el dicho zapatista, un mundo en el que quepan muchos mundos; para llegar allí, como señalan los zapatistas, se necesita construir comunidades autónomas en su lugar, siguiendo el principio de Un No (respecto a la globalización neoliberal y la hidra capitalista patriarcal) y Muchos Síes (múltiples alternativas genuinamente transformadoras). Si “lo global” va a ser algo todavía, sería el resultado de una política de solidaridad entre luchas locales y regionales, moviéndose en todas las direcciones (sur, norte, este, oeste), más que de arriba hacia abajo o viceversa. Esto también puede ser un camino para una reintegración con la Tierra. Las ideas y los movimientos que apuntan hacia la convergencia de alternativas se esfuerzan por impulsar este punto. Para finalizar, escuchemos una reciente iniciativa de confluencia bajo la rúbrica de un Tejido Global de Alternativas, TGA; su relación con la escala no me parece que sea esencial (en Kothari et al. 2019: 339-340): (El TGA) “se inicia en la interacción local entre alternativas, para gradualmente organizar formas de acuerdo a escala regional, nacional y global, a través de estructuras diversas y ligeras, definidas en cada espacio, horizontales, democráticas, inclusivas y no centralizadas, utilizando diversos idiomas locales y otras maneras de comunicación. La iniciativa no tiene estructura central ni mecanismos de control. Se difunde paso a paso como un conjunto complejo de tejidos en constante expansión, construidos por redes comunitarias 27
o colectivos ya existentes, organizados como alternativas al régimen dominante, cuando cada uno de ellos se entrelaza de forma autónoma con otras redes comunales.” Se pueden ver otros aspectos de esta convocatoria en: www.globaltapestryofalternatives.org Referencias: •
Escobar, Arturo. 2010. Pluriversal Politics: On the Real and the Possible (Durham: Duke University Press, in press).
•
Fry, Tony. 1999. A New Design Philosophy: An Introduction to Defuturing (Sydney: University of South Wales Press).
•
Gibson-Graham, J. K. 2002. “Beyond Global vs. Local: Economic Politics outside the Binary Frame.” In Geographies of Power: Placing Scale, edited by A. Herod and M. Wright, 2560. Oxford: Blackwell.
•
Kothari, Ashish, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, and Alberto Acosta, eds. 2019. Pluriverse: A Post-Development Dictionary (Delhi: Authors UpFront/Tulika).
28
CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 24 de julio de 2019