Caminos de la autonomĂa Bajo la tormenta 27 de febrero de 2019
1
Mensaje de Yásnaya Elena Aguilar Gil en el Congreso de la Unión La lingüista Yásnaya Elena Aguilar Gil, originaria de San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe denunció este martes ante el Congreso federal las principales problemáticas en materia de derechos lingüisticos en el estado de Oaxaca, así como como las violaciones a los derechos humanos que aquejan a las poblaciones indígenas. Su participación se dio en el marco de la conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas convocado por el Poder Legislativo federal. En tribuna, la investigadora, ensayista y lingüista ayuuk (mixe) cuestionó frente a los legisladores cómo se va a fortalecer las lenguas cuando matan a quienes las hablan, los silencian y los desaparece. “¿Cómo va a florecer nuestra palabra en un territorio del que se nos despoja? esto mismo es lo que nos está sucediendo en mi comunidad, Ayutla Mixe, en Oaxaca. No tenemos agua. Hace ya casi dos años, grupos armados nos despojaron del manantial del que hemos tomado agua históricamente y hasta ahora no se ha hecho justicia”, denunció. El mensaje pretende crear consciencia en todos los actores políticos y sociales sobre la responsabilidad que cada uno tenemos en la preservación de los derechos indígenas, el territorio, los recursos naturales y sobre todo la dignidad humana. Aquí el mensaje íntegro que pronunció esta mañana. México El agua y la palabra México y sus muchos nombres ocultos Nëwemp. En el lugar del agua. Mixe. Giajmïï. Sobre el agua. Chinanteco. Nangi ndá. La tierra en medio del agua. Mazateco. Kuríhi. Dentro del agua. Chichimeco Nu koyo. Pueblo húmedo. Mixteco Fue el nombre que le pusieron a esta ciudad. Después, a este estado, el Estado mexicano: México. ¿Qué se oculta dentro de las aguas de Nëwemp? 1
Pretendo hablar de algunas ideas e intentaré responder a una pregunta. ¿Por qué están muriendo las lenguas? Actualmente, se hablan aproximadamente seis mil lenguas en el mundo. El Catálogo de Lenguas Amenazadas de la Universidad de Hawaii reporta que en promedio cada tres meses muere una lengua en el mundo. La UNESCO reporta también que, en cien años, se habrán extinguido aproximadamente la mitad de las lenguas del mundo que se hablan en la actualidad. Nunca en la historia habían sucedido esto, nunca habían muerto tantas lenguas ¿por qué es ahora que las lenguas están muriendo? Hace aproximadamente trescientos años el mundo comenzó a dividirse y a establecer fronteras internas. El mundo quedó dividido y sin papeles ya no era posible viajar a otros lugares. El mundo quedó dividido en aproximadamente 200 estados o países, cada uno con un gobierno, con una bandera al que rinden honores, con un modo de pensar al que se privilegia, una cultura que es la permitida y para construir esta homogeneidad interna, una sola lengua a la que le asignaron valor como lengua de Estado. Las lenguas distintas a la lengua del Estado y del gobierno fueron discriminadas y combatidas. Hace doscientos años se estableció el estado que ahora se llama México. Después de trescientos años de la conquista española, en 1820, el 65% de la población hablaba una lengua indígena. El español era una lengua minoritaria cuando se creó el Estado mexicano. En la actualidad, los hablantes de lengua indígena somos el 6.5%, el español es ahora la lengua que han convertido en dominante. Hace 200 años eran nuestras lenguas las mayoritarias, el náhuatl, el maya, el mayo, el tepehua, el tepehuano, el mixe y todas las lenguas indígenas. En 200 años nuestras lenguas han sido minorizadas. ¿Cómo lograron minorizarlas? ¿De pronto decidimos abandonar nuestras lenguas? No es así. Fue un proceso impulsado desde las políticas del gobierno y se quitó el valor a nuestras lenguas en favor de una lengua única, el español. Para lograr la desaparición de nuestras lenguas, nuestros antepasados recibieron golpes, regaños, discriminación por el hecho de hablar sus lenguas maternas. 2
“Tu lengua no vale” les dijeron repetidamente, “Para ser ciudadano mexicano necesitas hablar la lengua nacional, el español, deja de usar tu lengua”, les repitieron. Los esfuerzos realizados desde el estado fueron arduos para establecer una castellanización forzada con el fin de erradicar nuestras lenguas, sobre todo desde el sistema escolar. Fue México quién nos quitó nuestras lenguas, el agua de su nombre nos borra y nos silencia. Aun cuando recién ahora han cambiado las leyes, nuestras lenguas continúan siendo discriminadas dentro del sistema educativo, dentro del sistema de judicial y dentro del sistema de salud. Nuestras lenguas no mueren solas, a nuestras lenguas las matan. A nuestras lenguas las matan también cuando no se respetan nuestros territorios, cuando venden y concesionan nuestras tierras, cuando las consultas sobre si queremos que sus proyectos se realicen en nuestros territorios no se llevan a cabo de la manera adecuada. A nuestras lenguas las matan cuando asesinan a quienes defienden nuestras tierras, como ha sucedido siempre. ¿Cómo vamos a fortalecer nuestras lenguas cuando matan a quienes las hablan, los silencian y los desaparecen? ¿Cómo va a florecer nuestra palabra en un territorio del que se nos despoja? Esto mismo es lo que nos está sucediendo en mi comunidad, Ayutla Mixe, en Oaxaca. No tenemos agua. Hace ya casi dos años, grupos armados nos despojaron del manantial del que hemos tomado agua históricamente y hasta ahora no se ha hecho justicia, aun cuando hemos denunciado y demostrado nuestra razón. Por medio de armas y de balas nos despojaron del manantial, por medio de armas tomaron y callaron la fuente de agua para nosotros. A pesar de que las leyes dicen que el agua es un derecho humano, ya el agua no llega desde hace dos años a nuestras casas y afectan, sobre todo a ancianos y niños. Es la tierra, el agua, los árboles los que nutren la existencia de nuestras lenguas. Bajo un ataque constante de nuestro territorio, ¿cómo se revitalizará nuestra lengua? Nuestras lenguas no mueren, las matan. El Estado mexicano las ha borrado. El pensamiento único, la cultura única, el estado único, con el agua de su nombre, las borra. 3
La lucha ideológica Gustavo Esteva
Se aclaran cada vez más los términos de la lucha desatada a raíz del nuevo gobierno. Rogelio Jiménez Pons, director de Fonatur, acaba de afirmar lo siguiente: “Somos un gobierno de izquierda que más que otra cosa está instaurando un verdadero capitalismo, más allá del capitalismo de cuates que hay en México”. (Animal Político, 2/15/19). Una izquierda pro capitalista es hoy un oxímoron, una contradicción en los términos. La “izquierda política” ha levantado muy distintas banderas desde 1789, cuando se empezó a usar la expresión, pero se ha vinculado siempre con la justicia. La ilusión de que la sociedad capitalista puede ser justa es ya insostenible. Puede ser de “izquierda” luchar por abatir la injusticia dentro de esa sociedad. No lo es promover el capitalismo, sea el “de cuates” o el “verdadero”. Para Jiménez Pons “no nos podemos sustraer de ese sistema económico que vivimos [el capitalista]”. Es una confesión realista. Pero eso no significa acomodarse a él para hacerlo más eficiente. Hace falta resistirlo, desmantelarlo, limitarlo, hasta deshacernos de él. Por realismo o por ideología, este gobierno no quiere ni puede hacerlo. Según Jiménez Pons, “no ganamos nada como país con tener jaguares gordos y niños famélicos; tiene que haber un equilibrio. Sí tiene que haber jaguares bien comidos, pero con niños robustos y educados y capacitados”. Los mayas –dice– deben “subirse al tren” o dejar “que se los lleve”. En las 15 estaciones van a construir “pueblos bicicleteros”. Como la gente debe estar cerca de donde los necesitan, para servir a los turistas, construirán pequeñas ciudades, “para que puedan ir a trabajar a pie. Hasta pedir limosna si hace falta, pero a pie”. Está convencido de que el desarrollo capitalista que impulsa es el remedio a la miseria reinante; por eso la gente “se subirá al tren” para escapar de ella. Ignora o suprime la evidencia que por 50 años ha mostrado que tal desarrollo causa la miseria, no la remedia. Los mayas lo saben bien. Y conocen “desarrollos urbanos”, como las “ciudades 4
rurales” de Chiapas que tuvieron que ser abandonadas por invivibles. Saben de primera mano lo que significa destruir su arte de habitar. El capitalismo siempre ha librado una guerra contra la subsistencia autónoma; sólo así logra reclutar trabajadores. El nuevo gobierno la llevará a un nuevo nivel, hasta destruir por completo las notables capacidades autónomas de los pueblos mayas. “Se llevará el tren” a quienes no acepten ser sirvientes de turistas y se empeñen en proteger sus modos de vida. “Los gobiernos nunca han hecho las cosas bien”, sostiene Jiménez Pons. Reconoce que los daños ecológicos son el precio normal del desarrollo; este gobierno los pagará… pero tratará de remediarlos. No logra ver que su remedio de la miseria es peor que la enfermedad. Por lo pronto, como reconoce, nos dividirán y enfrentarán, porque ciertas personas no ven otra opción que subirse al tren, mientras otros, tercamente, nos opondremos sin cesar. Jiménez Pons confiesa: “La decisión ya se tomó”. Le parece absurdo gastarse todo lo que cuesta una consulta si no se ha decidido previamente. Se consulta, dice, por “la convicción de antemano de que sí va a funcionar” y que las comunidades lo van a aprobar. Además de contradecir abiertamente la ley, tal postura confirma la impresión de que las consultas del nuevo gobierno sólo son un trámite manipulado. Si de verdad se tratara de que la gente decidiera, la consulta sería enteramente distinta. Se daría información completa sobre cada proyecto, con todas sus consecuencias, y se plantearían opciones. Se preguntaría, por ejemplo, si la gente prefiere un tren que destruya sus modos de ser y vivir o acciones que los fortalezcan y las describiría. Todo esto quedó claro en Morelos en estos días. Violan la ley con la “consulta”. Y se apegan a la línea del Prian que denunció en su momento Javier Sicilia, al asesinar dos veces a nuestros muertos. Mataron al campesino Samir Flores, uno de los corazones más lúcidos y valientes contra el megaproyecto. El gobierno quiso de inmediato matar su recuerdo, atribuyendo el hecho al crimen organizado. El candidato AMLO dijo en Morelos: “No queremos ese gasoducto, no queremos esa termoeléctrica… Imagínense lo que significa que aquí en la tierra de Zapata… quieran llevar a cabo una termoeléctrica; es como ir a Jerusalén y querer construir ahí un basurero… es una 5
ofensa, un agravio, ¡¿qué les pasa a estos?!” (Carta abierta del Frente de Pueblos, 2019/2/12). El presidente AMLO llamó conservadores a quienes se oponen al proyecto que hoy defiende y los descalificó. Circula un video en que Samir señala el sentido de la lucha. “Nos hablaron de desarrollo –dice–; lo que nunca supieron especificar es desarrollo para quién”. Ya lo dijeron. No será para personas como Samir. Él perdió la vida defendiendo su modo de vivir, pero muchas y muchos mantendremos vivo su compromiso con la dignidad. gustavoesteva@gmail.com
Santones de la ecología” cuestionan el Tren Maya Iván Restrepo
El arquitecto Rogelio Jiménez Pons es un próspero empresario que cobró fama como artífice del complejo Tabasco 2000, emblema de la “modernidad” de la ciudad de Villahermosa. Sin embargo, el complejo no se libra de los efectos que ocasionan las graves inundaciones que sufre esa ciudad. Tabasco 2000, sus grandes centros comerciales, la Central de Abasto, los hoteles de lujo, la Colonia Petrolera, se fincaron sobre lugares que servían como vasos reguladores en tiempo de lluvia. Ahora el arquitecto Jiménez Pons dirige el Fondo Nacional de fomento al Turismo, utilizado en sexenios anteriores para enriquecer a unos cuantos vía megadesarrollos que han destruido recursos naturales, especialmente en la franja litoral. Dicho arquitecto es responsable de uno de los proyectos más relevantes y cuestionados del actual sexenio: el Tren Maya para carga y pasajeros. Según la publicidad oficial, detonará el desarrollo social y económico del sureste. Con mil 525 kilómetros de extensión y 15 estaciones, comunicará a sitios estratégicos de Campeche, Tabasco, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo. De ese tren no se conoce el proyecto definitivo, pero sí la opinión de quien debe llevarlo a buen término. En una entrevista que le hizo Claudia Ramos, del portal Animal Político, Jiménez Pons sostuvo que “es muy fácil decir de repente que no haya desarrollo. No podemos ser a ultranza conservacionistas cuando tenemos tanta miseria; tenemos que crear desarrollo y el desarrollo va a tener afectaciones al medio 6
ambiente, obvio. Pero primero va la gente. No ganamos nada como país con tener jaguares gordos y niños famélicos; tiene que haber un equilibrio. Sí, tiene que haber jaguares bien comidos, pero con niños robustos y educados y capacitados. Ese es el tema: muchas veces va a implicar afectar el medio ambiente, pues remediemos las afectaciones”. Luego de aclararnos lo que es el desarrollo sostenible, agrega que “hay la completa y libre convicción de hacer las cosas bien. Nosotros no vamos a soslayar, porque hay una cosa que estamos muy confiados. Mucha gente dice: ‘Ya tomaron la decisión y ahora vienen a hacer la consulta’. Y digo, espérate. Por supuesto que ya se tomó la decisión, porque si no, no se podría hacer la consulta. ¿Sabe lo que cuesta una consulta para todavía iniciar con una duda sobre si lo hago o no lo hago? Discúlpenme, pero eso no existe”. Y para los que no entendieron su proclama, remachó con que “eso voltea la tortilla en términos ambientales y también sociales, porque son incluyentes. No se vale hacer ningún desarrollo si no tiene su zona de la gente más modesta ubicada dignamente en las cercanías de las áreas de producción. Para que, para que puedan ir a trabajar a pie. Hasta pedir limosna si hace falta, pero a pie”. Celebro la precisión del arquitecto al definir el proyecto que llevará bienestar y progreso al sureste. Censuro la forma paternalista de hacerlo. Me recuerda el viejo estilo de gobernar que tanto condena su jefe, el presidente López Obrador. Me indigna que califique al pintor y mecenas Francisco Toledo de “santón de la ecología”, por cuestionar el “tren del progreso”. A ese “santón” se suman miles. En primer término, los pueblos originarios que edificaron mucho mejor que el arquitecto su Tabasco 2000: Calakmul, Chichén Itzá, Tulum, Cobá, Uxmal, Palenque... Todos esos “santones” deben ser los primeros en conocer y discutir, como ordena la legislación vigente, los estudios de factibilidad técnica, económica, social, ambiental y financiera del proyecto. Por razones muy simples: 1) el trazo del tren incluye áreas naturales de enorme valor; 2) requiere aportes financieros millonarios del gobierno y poderoso empresarios; 3) porque se deben evaluar los estudios de mercado y demanda del proyecto; 4) por afectar zonas arqueológica que exigen cuidado extremo, y 5) algo fundamental: medir los efectos sociales y los potenciales beneficios que ocasionará a la población. ¿Acaso el arquitecto Jiménez Pons, y principalmente el Presidente de la República, desean repetir con el Tren Maya lo que ahora ocurre con la termoeléctrica Huexca, en Morelos, Puebla y Tlaxcala? 7
Consulta contra los pueblos en Morelos Gloria Muñoz Ramírez - Los de Abajo
La lucha contra el Proyecto Integral Morelos (PIM), que prevé dos termoeléctricas, un gasoducto y un acueducto con afectaciones a comunidades de dicho estado, Puebla y Tlaxcala no es un capricho de los pueblos, sino la defensa legítima de un territorio que se verá afectado por altos niveles de contaminación, además de que se pone en riesgo el agua de ríos, mantos acuíferos y pozos de la que se extraerán millones de litros diarios; a lo que se suma el peligro inminente al que se somete a la población por el cruce del gasoducto en una zona volcánica. La oposición al PIM la iniciaron los pueblos nahuas frente al gobierno panista de Felipe Calderón Hinojosa, posteriormente continuaron en el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto, a quien enfrentaron en la calle y mediante procesos jurídicos en los que demostraron su inviabilidad. En 2014 el propio Andrés Manuel López Obrador apoyó sus demandas y se comprometió a que de llegar a la Presidencia no continuaría el proyecto. Un video con sus palabras lo constata. La oposición inició en enero de 2011 y a partir de engaños y traiciones el proyecto se fue instalando en las comunidades: “Fuimos engañados por el presidente municipal de Yecapixtla, Morelos, desde ese año. Él tuvo la osadía de ignorarnos, de no informar lo que acordó con la Comisión Federal de Electricidad. Nosotros nos enteramos por nuestra cuenta de los engaños y de la magnitud de la termoeléctrica”, dijo a esta periodista Nicanor, en una asamblea comunitaria en Huexca, en junio de 2012. Desde el inicio, las más de 300 comunidades que se organizaron exigieron que se llevara a cabo una consulta libre, previa e informada a la que tienen derecho como pueblos indígenas. Todo lo que precisamente se viola este 23 y 24 de febrero con la consulta promovida por el actual Presidente, misma que no cumple con la normatividad nacional e internacional. Al parecer el proyecto que Calderón y Peña no pudieron concretar debido a la resistencia de los pueblos y a los amparos jurídicos, López Obrador está dispuesto a echarlo a andar, menospreciando la decisión de los pueblos y la tensión que se vive luego del asesinato de Samir Flores, firme opositor a la termoeléctrica y al pretendido proceso de consulta. https://desinformemonos.org.mx - losylasdeabajo@yahoo.com.mx 8
La industria petrolera y la geoingeniería Silvia Ribeiro *
La industria de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) ha estado siempre en la vanguardia de la negación del cambio climático: son sus principales culpables e intentan así desviar la atención sobre su responsabilidad. Un notable reporte de investigación, Combustible al fuego ( Fuel to fire), publicado esta semana por el Centro Internacional de Derecho Ambiental (CIEL, por sus siglas en inglés), muestra además que desde hace décadas impulsan la manipulación tecnológica del clima, o sea, la geoingeniería. Ésta no es, como plantean sus promotores científicos, una medida de emergencia frente a la crisis climática, sino una forma de asegurar la permanencia de los combustibles fósiles y, con ello, de empeorar el cambio climático (https://tinyurl.com/y4gjzbys). Es conocido que las petroleras impulsan y controlan las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés). Además, también han estudiado muchas otras formas de geoingeniería, incluyendo la modificación de la radiación solar, en pos de proteger sus ganancias y seguir sus actividades con altas emisiones de dióxido de carbono, argumentando que se puede contrarrestar el calentamiento global bajando la temperatura y retirando el exceso de carbono de la atmósfera, lo cual también son negocios adicionales para la misma industria, que creó el problema. El informe del CIEL revela que ExxonMobil, Shell, BP, Total, Chevron y otras tienen intereses, patentes e investigación en todas las formas de geoingeniería e incluso algunas han sido pioneras en investigarlas. Exxon, por ejemplo, investigaba desde la década de 1940 formas de modificación del clima, como por ejemplo cubrir áreas con asfalto para aumentar la absorción de calor con la idea de provocar lluvia en otras zonas. James F. Black, uno de los investigadores de Exxon que participó en ese proyecto, tuvo también un papel clave en la investigación de la empresa sobre cambio climático y dióxido de carbono en las décadas siguientes. Desde la década de 1940, las mayores petroleras han hecho investigación sobre el clima –tanto para proteger sus inversiones como para entender sus impactos–. Cuando el debate sobre cambio climático empezó a generalizarse, tenían amplia información para construir formas de negar el fenómeno y evadir su responsabilidad. 9
Complementariamente han investigado, promovido y cabildeado el desarrollo de una amplia gama de técnicas de manipulación del clima, tanto técnicas de remoción de dióxido de carbono, por ejemplo, plantaciones para bioenergía, captura directa de aire (ambas, combinadas con CCS), alcalinización del mar y fertilización oceánica, como técnicas de geoingeniería para alterar la radiación solar que llega a la Tierra. Entre estas últimas, crear y blanquear nubes marinas para reflejar el sol o inyectar sulfatos en la estratósfera para bloquear los rayos del Sol, imitando el efecto de las nubes volcánicas, todas con la intención de bajar la temperatura. El informe aporta numerosos datos y nombre de científicos y cabilderos de la industria petrolera que han tenido enorme influencia en las políticas de Estados Unidos sobre energía y cambio climático para impedir el desarrollo de políticas de energías renovables y para promover la geoingeniería, tanto bajo la administración de Barack Obama como en la actual. El propio director ejecutivo de Exxon, Rex Tillerson, pasó de ese cargo a secretario de Estado con Trump hasta 2017. La existencia de opciones de geoingeniería justifica, según éstos, que no es necesario hacer recortes en las emisiones. Uno de los más activos proponentes científicos de la geoingeniería es David Keith, de la Universidad de Harvard. Argumenta que son medidas que deben prepararse frente a la inacción climática. En 2017 presentó el proyecto ScoPex, experimento para diseminar partículas reflejantes del Sol, a realizarse en Arizona o Nuevo México, probablemente en territorio indígena. Sería el primer experimento a cielo abierto de manejo de la radiación solar. Más que un experimento científico, ScoPex es punta de lanza para comenzar con experimentos de geoingeniería solar y posteriormente su desarrollo a gran escala. Keith se presenta como científico, pero es simultáneamente fundador y accionista de Carbon Engineering, empresa comercial de remoción de dióxido de carbono con la técnica de captura directa de aire. El carbono es usado para hacer combustibles sintéticos. El reporte del CIEL muestra que esto no remueve el carbono de la atmósfera, sino, incluso, por su alta demanda energética, podría emitir más. En enero 2019 las petroleras Chevron y Occidental Petroleum se sumaron como inversores a esa empresa, que fue financiada inicialmente por Bill Gates, entre otros. 10
Es una muestra de lo que plantea el informe: hay una línea de continuidad entre la industria de combustibles fósiles, sus excusas para seguir extrayendo petróleo, gas y carbón y todas las formas de geoingeniería. La creciente consideración de geoingeniería en informes y negociaciones internacionales sobre cambio climático debe cuestionarse radicalmente, a la luz de que en lugar de paliar los síntomas la geoingeniería es un argumento para posponer la necesaria reducción de emisiones. * Investigadora del Grupo ETC. Sobre geoingeniería y sus impactos, ver el libro Geoingeniería: El gran fraude climático, de Grupo ETC y Fundación H. Boell, http://tinyurl. com/ycljetdf
Que cada colectivo sea una bolsa de resistencia Ramón Vera-Herrera - Desde los fuegos del tiempo
Si no hacemos historia no tenemos infancia Segunda parte A reconstituirnos y organizarnos, ahora que el gobierno busca la desorganización general de la sociedad civil La persona no es ni una unidad monolítica ni una pluralidad inconexa. Hablar de una persona singular, aislada, es una pura contradicción. El término “persona” implica una relación constitutiva, la relación expresada en las personas pronominales. Lo que suele llamarse persona no es sino un nudo en una red de relaciones (con otros nudos). Un yo implica un tú, y en tanto esta relación se mantiene implica también un él/ella/ello como el espacio en que la relación yo-tú se establece. Una relación yo-tú implica igualmente una relación nosotros-tú que incluye el ellos… Raimon Pannikar, La trinidad El flamante “gobierno de la 4 T” está empeñado en “desorganizarlo todo”, como dijera apenas hace unos días un amigo entrañable que sabe muchísimo de organización. Y que por supuesto no concuerda con la idea de que la “sociedad civil” (eso que el presidente supone que es) es perversa y mañosa y que siempre intermedia lo que cada persona es y encarna. 11
Asumir la falacia de que toda organización nos coopta, o nos preda y vive de la gente, es suponer malamente que la gente no tiene el menor atisbo de inteligencia, sensibilidad, perspicacia e intuición imaginativa. Es asumir e imponer la noción de que, como dicen los infrapolíticos, “toda comunidad es un grupo de encierro”, “un grupo que coarta”. Y asumir esta máxima es imponer en el discurso el sueño dorado de Margaret Thatcher, que suponía que cada individuo lo puede todo si se esfuerza, por eso empujaba a cada ciudadano o ciudadana a meter al banco cualquier quinto que le sobrara, y que los bancos aprovecharan todos los dineros, hasta de los pobres, para su obra de transformación. Ahora la 4 T dice: “no vamos a apoyar a ninguna organización social, a la sociedad civil, no vamos a permitir intermediarios, nuestro apoyo irá directo a cada persona en lo individual”. Así, no habrá apoyos para las organizaciones del campo, laborales, ambientales, gremiales, de pueblos indígenas, de género, de vecinos o barriales. Todo esto parece querer decretar la muerte de la sociedad civil. Qué dirían Gramsci, Iván Illich, Fromm, Méndez Arceo, Paulo Freire por no hablar de todos los pensadores de la organización social como posibilidad de acuerpar una fuerza y la potencialidad de pensamientos y sentimientos actuando juntos, de los anarquistas en adelante . Pero esto es apenas una presentación. Dejemos esa discusión ahí. Mas hagamos constar que la propuesta de ciudadanizar los apoyos, por inocua que parezca, tiene dentro el huevo de la serpiente de una fragmentación social extrema que terminará atomizando núcleos, sectores, zonas de esa sociedad civil, rural y urbana que no se va a dejar. O que será más propensa a tironearse unos contra otros. Y no deja de ser muy inquietante que, cuando lo más necesario es la configuración y el empuje de personas que actúen juntas, abriendo espacios de diálogo, activando procesos de la memoria colectiva, tejiendo el saber de muchísimos en colectivo, el nuevo gobierno decida disuadir la configuración de organizaciones sociales. Es cierto, muchas sirvieron para lucrar, y para que unos cuantos líderes vivan de los agremiados. Así ocurre en comunidades, organizaciones, sindicatos y movimientos. 12
Pero eso no ocurre por la organización en sí misma. NO ES la esencia de lo organizativo. Y la gente tendrá, tarde o temprano que hacerse cargo de aquéllos que han querido ser vampiros de sus congéneres. Individualizar las relaciones sociales (sobre todo en cuanto a la gestión del Estado) no arregla esta situación, la agrava. Deja a la gente sola ante el aparato del Estado, deja sola a la gente ante la ley. Emparejar todas las organizaciones a la premisa de extinción esconde una de las tremendas pifias del nuevo gobierno que van asomando conforme actúa en lo realmente existente: la ciudadanización, la desorganización de la sociedad en átomos individuales, parece servir en realidad para reorganizarla de nuevo bajo una sola macro-organización que el nuevo gobierno busca que surja de su titipuchal de promotores dispuestos a colar a los rincones más recónditos del país buscando “individuos” a quienes convencer. Priísmo de nuevo cuño, ni más ni menos. Así las cosas, y ante un Estado que busca nuestra fragmentación, reiteramos la invitación a reconstituirnos, organizarnos, abriendo espacios de reflexión, diálogo y gestión. Para que esta autogestión funcione, muchísimos colectivos han ido decantando detalles que luego se le escapan a quienes trabajan en organizaciones. Éstos son detalles, contradicciones y sesgos no fácilmente contemplados en el trabajo regional y local, son importantes. Por eso esta segunda parte incluye algunos cuidados pertinentes que nunca sobran. 1. Cualquier reflexión colectiva es ya una acción de resistencia, en tanto que la lógica de la guerra permanente busca individualizar las relaciones y aislar a las personas (marginarlas y encerrarlas, aunque les brinden apoyos desde el gobierno). Sin embargo, esta lógica de la reflexión colectiva sólo funciona como resistencia si la gente que la emprende se percata de lo que está haciendo. Si nos ponemos como fin entender conjuntamente lo que nos aqueja. No se trata de cumplir con el requisito de un diagnóstico o de presentar algo en público (para alguien más, para alguna autoridad, para consultas y encuestas ahora tan de moda). El fin es entender entre nosotros. Nadie entendemos a solas. 2. Para que esta reflexión colectiva funcione, debe partir del respeto. Un ejemplo de este respeto es lo que hacen algunas personas involucradas en trabajos regionales, gente que tiene sensibilidad y que da preferencia 13
al espacio de diálogo y no tanto a de inmediato intentar formalizar una organización. Hay que abrir el tiempo necesario para que la gente tienda puentes a su propio tiempo y se acerque mutuamente. 3. Es importante no seguir instrucciones, y que éstas nos sirvan como un mapa que podemos observar o desechar. Si uno toma algo literal, está fuera del suceso. Es como una receta de cocina. Si uno la sigue al pie de la letra una receta, lo que resulta resaltado fue nuestra conexión con la instrucción, no el guiso. Debemos cultivar nuestra improvisación, para abrir más espacios a la gente que se junta. 4. Nunca será suficiente enfatizar que gran parte del problema es que la gente no tiene cómo entender lo que ocurre si no indaga, en común, acerca de las condiciones que pesan sobre ella. Qué tan dispuestos estamos a compartir con otros los problemas comunes. El punto es identificar los puntos de referencia, los problemas comunes, que no sabíamos que eran comunes, que pensábamos que son de nosotros nomás. (Lo dicen muy claramente las comunidades que se organizan contra los megaproyectos que les tienen preparados: “Hasta ahora pensábamos que los problemas que tenemos eran únicamente de nosotros, pero hemos conocido otras historias diferentes en otras comunidades que se parecen a las nuestras”.) 5. Para indagar, tendríamos que comenzar por resaltar las relaciones que privan en el territorio propio, es decir, en el espacio en el que nos movemos y actuamos. No sólo las condiciones actuales, sino las historias individuales y colectivas de ese territorio. (Por eso conforme el capital acapara territorios, nosotros tendríamos que emprender el diagnóstico del tejido de las relaciones regionales). 6. Los expertos pueden aportar elementos importantes a este desnudamiento de relaciones, pero sobre todo, debemos rearmar en nuestro propio ámbito un rompecabezas del que cada una de nuestras historias es parte. Al reflexionar en común, ponemos en común dichas historias (por eso entre otras mil cuestiones es crucial fomentar las organizaciones sociales), es decir, los fragmentos de un rompecabezas más amplio que nos empieza a explicar lo que ocurre en nuestro territorio-región, y eventualmente, cruzarlo con el de otras regiones nos permite acceder a un rompecabezas global. 14
De dónde surge el saber, a fin de cuentas. Para qué lo vamos a usar, una vez masticado; cómo lo construimos. Hasta qué punto lo que nos dijo alguien como testimonio, lo sacó de algún periódico,o del inegi, y no tenemos manera de saber. No es que no debamos tomar nada de los archivos, pero debemos ponderar el peso que le daremos a tal información; qué peso le damos a lo que dice la gente, pero sobre todo, cómo hacemos para que lo que indagamos juntos resulte pertinente. Suena importante desmitificar el papel de los académicos como única fuente, pero tampoco lo que dice la gente es más preciso o pertinente o sensato que lo que dice un académico. Debemos cotejar mutuamente lo más posible. El punto es: hay algunos espadachines de palabras (gente que puede ganar un debate por la labia que tiene. La pregunta es: ¿se quiere ganar la discusión o entender un poco más, juntos?) 7. Hasta ahora, la elaboración de mapas ha sido una herramienta muy valiosa para entender el espacio en el que nos movemos. Por espacio, el capitalismo ha querido que entendamos distancia. La resistencia es ver el espacio como punto de encuentro, es decir el lugar descifrable de un tejido de relaciones, como bien dice John Berger. Los mapas no funcionan si no expresan, potencialmente, ese tejido de relaciones. Todo método es una herramienta, como el hacha, o el azadón, o la computadora. Puede uno hacer una casa o mocharse una pata, aflojar la tierra o matar al vecino. Puede uno enajenarse con el porno del internet, o mandar comunicados a todo el mundo. 8. Mas los mapas no sólo nos hablan del espacio, sino también de la historia. Debemos emprender, como dice Andrés Barreda, una historia geográfica, así como una geografía de los cambios históricos. (Las regiones ya no se definen por su pertenencia a un país, sino por su importancia geopolítica o geoeconómica sin importar que abarquen más de un país o sea una pequeña franja de 38 municipios en un pequeño estado de un país.) Y no es una balcanización, porque en la idea del capital hay un plan maestro, no son fronteras azarosas. ¿En dónde estamos en tales regiones, cómo las vinculamos, cómo las entendemos, para saber qué hacer? La política no es un asunto de consignas sino de entendimiento cabal de las condiciones que nos aquejan. Cuando a quienes promueven el Tren Maya les parece que el proyecto sólo ocupa las vías, encarnan estas personas una negación flagrante del tramado de relaciones que cruzan cualquier territorio. 15
9. Tal vez saberes locales no diga mucho, parecerían únicamente cuestiones culturales. Nunca antes ha sido tan urgente emprender un exhaustivo barrido de lo que la gente sabe en las regiones, pero no para apropiárnoslo. Ojo. Si los saberes locales, lo que la gente sabe de su región es usado por nosotros, es decir, si les extraemos información, podemos tener un buen diagnóstico de las condiciones y relaciones de un espacio determinado, pero no tejeremos acciones de resistencia. Estableceremos otra forma de la dislocación, reproduciremos lo que el sistema impulsa: que la gente no sea dueña de sus procesos, que no los pueda ejercer. De nuevo estaremos en la lógica de la concentración, de poder en este caso. (Es por esta razón por la que, pese a que los proyectos de recuperación de historia oral llevan años emprendiéndose, no tienen efecto alguno hasta ahora.) Claro: hay miles de libros que hablan de las condiciones en una microrregión en particular, pero las condiciones de la gente no cambian. El dar información a otros quizá los hizo reflexionar un poco, pero no sirvió para crearse conciencia propia de sus condiciones, y mucho menos, para actuar al respecto. (Insistimos: de dónde proviene el saber o la experiencia, cómo se construye, digamos se mastica, y para que carajos lo queremos.) Los saberes locales empiezan por los nuestros propios. Pero no somos solos. En la construcción colectiva del saber está el mejor argumento contra la desorganización de la sociedad, como quiere el nuevo gobierno. 10. Como nos enseñaron los zapatistas, el fin NO justifica los medios. Los medios justifican el fin. Qué quiere decir esto: quiere decir que cuando los medios que utilizamos son liberadores, el fin se alcanza ejerciendo dichos medios. Cuando los medios no son liberadores, el fin puede ser lo grandioso que se quiera, pero no será alcanzado porque los medios los mediatizan, valga la redundancia. Los medios los nulifican. Así pasa con la idea de la recuperación de la historia, de las experiencias y saberes locales: un saber no es una cosa, es un tramado, un racimo, un sistema, un proceso. A veces decimos defender los saberes, que no se pierdan, pero ya los emparejamos al tratarlos como cosas. El capitalismo, su idea del consumo, nos hace verlos como algo adquirible. El saber no se adquiere, se vive. Justamente la erosión cultural es romper, disgregar, diluir u homologar referentes, sugerencias, superficie, profundidad. 11. Alguien, hace poco, definió la autogestión como un proceso en donde un grupo de personas emprenden algo juntos y lo hacen, contradiciendo los criterios exteriores que pretenden normarlo a la 16
distancia. Es decir, en vez de un esfuerzo centralizador, la autogestión (que no es otra cosa que la puesta en operación de los saberes locales, de la experiencia común) es un intento por relocalizar los esfuerzos, las decisiones, definiendo los fines entre todos los afectados, impulsando creatividad social; devolverle la escala humana a la toma de decisiones. En este punto, el papel de alguien que actúa en un proceso no parece ser el de sumarle fuerza a un partido, secta o movimiento, sino impulsar respetuosamente la creatividad social. La creatividad más creativa, valga la redundante redundancia, es impulsar la creatividad de los demás. En vez de un estanque en donde tiramos una piedra y esta tiene ondas concéntricas que llenan el estanque, la idea es que lancemos muchas piedras y que cada una de ellas cree círculos concéntricos. Lo ideal es que esos círculos se toquen, interactúen, se relacionen. 12. Ante un mundo globalizado, en un país que tiene bolsas de resistencia por todas partes, tendríamos que ser, cada colectivo, una bolsa de resistencia. Para eso, debemos entender nuestro ámbito de acción propio. Para entenderlo debemos juntarnos con quienes están también dispuestos a resistir. Las propuestas alternativas deben venir después. Uno no puede emprender acciones alternativas en abstracto, porque el capital las refuncionaliza de volada. Y ya no sirven de nada. Las propuestas alternativas sirven cuando la gente que las propone, y las lleva a la práctica, está en resistencia. Se dice por todas partes y tiene mucho de verdad: talleres de intercambio de experiencias, entre vecinos, organizaciones, pequeños propietarios, autoridades comunitarias; entender la comunalidad, cómo se ejerce la autonomía, asambleas para pensar entre todos y tomar decisiones conjuntas. La organización puede ser creada y desde abajo, y mantenida ahí, pero sirve más si privilegia la construcción de organizaciones dúctiles a partir de las cuales podamos articular resistencias a nivel local, regional y nacional. Así como se organizan al interior de las comunidades en asamblea, que así igual se organicen al exterior, de tal suerte que las comunidades sigan teniendo sus autoridades tendiendo puentes entre el adentro y la organización regional. 13. En México en lo particular, existen muchas regiones. Pero las regiones del país están conectadas en la triangulación con los poderes estatales o federales, y con el mercado internacional que se cuela a todas partes. Sin embargo, están casi totalmente desvinculadas entre sí. (Esto hay que matizarlo por dos razones: la primera es que también 17
desde hace unos años, la migración ha roto las barreras geográficas de una región; Queens y el Bronx son región con partes de Puebla y Oaxaca, o el Norte de Veracruz, pero también con Los Ángeles o San Diego; la segunda razón, conectada con la anterior, es que podemos hacer y deshacer regiones a partir de los tejidos de relaciones que emprendamos. Pero sobre todo, el problema de las regiones es que la región es el espacio donde existen relaciones comunes que nos afectan en común. Y el capital se ha encargado de hacerlas y deshacerlas por los criterios geopolíticos y geoeconómicos que ya hemos abordado; hasta cierto punto, entonces, son artificiales. O sobre un espacio de relaciones naturales se quiere imponer uno de relaciones artificiales. Cuando se insiste en que deben conectarse, no es sólo para que respondan en conjunto ante una iniciativa de afuera, sino para que inicien un proceso de relación en la acción-reflexión en lo horizontal. La imagen de la red es buena, pero demasiado fija. Por eso hablamos de constelaciones. Que son algo más dinámico y que, por estar allá arriba, todas las noches, nos recuerdan que así el mundo es más ordenado, de manera natural. (Ante un mundo dispersado en archipiélagos, en constante reordenamiento por el capital, debemos oponer un mundo en donde se tejan las relaciones de una “red” o de las “constelaciones” de experiencias, saberes, acciones de resistencia, reflexión en común y fuerza conjunta.) 14. En vez de imponer un orden, como quiere el fascismo, hay que buscar el acomodo momentáneo o más perdurable del orden natural de las relaciones entre las personas. 15. El trabajo de base no es para guiar a las masas. Es un trabajo que permita escuchar y propiciar que la gente cuente lo que le pasa. Si la autogestión es el reforzamiento de la creatividad social donde no hay instrucciones sino pensamientos, ideas, emociones y fines compartidos, no iguales o idénticos, sino compartidos, entonces la sistematización no puede ser labor que excluya a los demás afectados. Tiene que ser también una actividad colectiva. La sistematización es crucial. ¿Qué nos vincula con otro corredor de resistencia? No podemos trabajar en el nivel micro-micro sin saber nada más de lo que ocurre alrededor porque todo el panorama parece indicar que estamos dejando el gran pedazo fuera. El gran vínculo fuera. No podemos hacer una sola pregunta: una pregunta lleva a otra. Quién, qué, cuándo, dónde, cómo, pero sobre todo por qué, son las máximas del redactor elemental de cualquier periódico. 18
El clientelismo es muy puntual. Intenta sólo resolver el problema más a la mano, el más superficial, el que no nos mete en broncas, o que nos mete en las broncas asequibles. Otras organizaciones políticas o sociales se van con la idea del programa prefijado, para mantener el control de las propuestas. Ésta es otra forma del clientelismo. Pero el mayor clientelismo es deshacerse de todas las organizaciones y que sea el Estado el interlocutor único, el que maneja todos los nomios, el que sostiene el mazo de la baraja. 16. El punto en cambio es tejer, entretejer, los problemas comunes y buscarles soluciones comunes, relacionándolos con los problemas de más y más colectivos. Los científicos le llaman el conjunto de variables. 17. No se trata de usar un lenguaje simplificador, sino un lenguaje sugerente. El lenguaje militante, el lenguaje académico, cierran el discurso. El lenguaje llano, pero pleno de sugerencias, expande la experiencia. Así como existe el monocultivo, que es pernicioso para lo ecológico, el monocultivo del lenguaje es también homogenizante. 18. Hay que darle credibilidad al diálogo. La mentira cierra preguntas, la verdad abre más y más preguntas. 19. Una última ocurrencia es que en un mundo cambiante, debemos pensar en cortos y largos plazos, en las coyunturas y en los procesos de larga duración, en niveles macro y micro, en los acomodos globales y los locales. El ejercicio que es nuestro reto, es enfocar sucesivamente estos puntos de vista. Un objetivo, si hay que poner alguno, es el desmontado de todo el edificio de procesos que nos oprimen. No basta con etiquetar de neoliberalismo al sistema. Hay que desmenuzar sus acomodos, sus modos de operar, sus estructuras, sus correas de transmisión, sus alcances, la gente que los encarna. 20. Complejidad quiere decir tramado, viene de la idea de entretejer. Hay que asumir un punto de vista que reconozca la complejidad. 21. Por último, darle la palabra a Arundhati Roy, para nadie nos imponga una receta, cuando que la solución tiene que estar anclada a nuestra propia complejidad de condiciones y nuestro tiempo de reflexión: “Soñar que vivimos mientras estamos vivos y que sólo morimos al morir… es decir, amar y ser amados. 19
No olvidar nunca nuestra propia insignificancia. Nunca acostumbrarnos a la violencia innombrable ni a la disparidad vulgar que nos rodea. Buscar la alegría en los sitios más oscuros. Perseguir la belleza hasta sus fuentes. Nunca simplificar lo complejo ni complicar lo sencillo. Respetar la fuerza pero nunca el poder. Por encima de todo observar. Tratar de entender. Nunca apartar la mirada, y nunca, nunca, olvidar.” El álgebra de la justicia infinita
Mensaje de la Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México durante el Encuentro: La emancipación después de los acuerdos de San Andrés Sakamchén de los Pobres. Agradecemos a los organizadores la oportunidad valiosa de participación como Concejales del Pueblo Nahua del Valle de México del Congreso Nacional Indígena en este “ENCUENTRO: LA EMANCIPACIÓN DESPUÉS DE LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS SAKAMCHÉN DE LOS POBRES” en este espacio del OKUPACHÉ en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde como integrantes de la Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura, en el año 2015, llevamos a cabo la Asamblea de Fundación del Frente Amplio No Partidista en contra del Nuevo Aeropuerto y otros Megaproyectos en la Cuenca del Valle de México. Con el permiso de cada uno de los aquí presentes quisiéramos iniciar nuestra participación compartiendo una vez más el dolor y la indignación por el cobarde asesinato de nuestro compañero del Congreso Nacional Indígena SAMIR FLORES SOBERANES, reconociendo su digna lucha desde el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, y sumándonos a la exigencia de JUSTICIA, así como de la CANCELACIÓN DEFINITIVA DE LA CONSULTA y DEL MEGAPROYECTO INTEGRAL MORELOS. 20
La lucha de nuestros hermanos de Morelos, inició en el año 2012, lo mismo que la nuestra, derivada de obras asociadas y posteriormente de la reactivación del megaproyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el Lago de Texcoco, CUYOS TRABAJOS AL DÍA DE HOY NO HAN SIDO CANCELADOS SINO QUE CONTINÚAN, lo mismo que la deforestación, contaminación y destrucción por obras de infraestructura carretera, de generación de energía, industriales e inmobiliarias; por la desecación mediante el entubamiento del sistema hídrico natural de toda la Cuenca del Valle de México; y el proceso de urbanización y sobre-explotación de nuestros territorios y bienes naturales; delitos de los que ya nos hemos asegurado de dejar constancia en la Denuncia Penal interpuesta y admitida el año pasado 2018 en la PGR hoy Fiscalía General de la República, la cual -como una herramienta más de nuestra lucha- continúa su proceso, que no solo está respaldado por mapas y peritajes notariados de reconocidos científicos nacionales e internacionales; y contempla la investigación, castigo a los responsables y la reparación del daño; sino que también considera el PRINCIPIO PRECAUTORIO aplicable para la cancelación de megaproyectos, por la simple presunción de daños potenciales. La necedad y el negocio solo cambiaron de manos de un grupo político a otro, el daño al ecosistema de la Cuenca del Valle de México y las afectaciones al sistema de lagos: Zumpango, Xaltócan, Texcoco, Chalco y Xochimilco continúan y son alarmantes, lo mismo que sus repercusiones al cambio climático o calentamiento global, a la contaminación de la atmósfera por la emisión de gases de efecto invernadero y a la vida en la Tierra. Como integrantes de otros esfuerzos a nivel global, coincidimos con quienes con estudios especializados han demostrado que la Aviación es la industria más contaminante del planeta; y que, dentro de la lógica de explotación capitalista, el contar con un Nuevo Aeropuerto Internacional, serviría para el saqueo de los bienes y productos extraídos de los territorios de México y del resto de Latinoamérica. Sostenemos como lo hemos hecho a lo largo de 6 años, que el megaproyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional en la Cuenca del Valle de México o en el resto de nuestro país es INVIABLE, INNECESARIO, ECOCIDA E INCOSTEABLE, en virtud de que contamos con un Sistema de Aeropuertos ya existente, que con 21
solo adecuarlo eficientemente solucionaría la demanda de tránsito de pasajeros y traslado de mercancías. Asimismo, dadas las complicadas condiciones del suelo de la opción Santa Lucía en la zona del Lago de Zumpango al Oriente del Estado de México que son similares a las del Lago de Texcoco; y al hecho de que la obra -en caso de concluirse- tardaría 5 años ó más, arquitectos y expertos en Aeronáutica no han dejado de trabajar en la propuesta y planos para el rescate del actual Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” que le daría viabilidad a un mediano y largo plazo mediante la instrumentación de sus 2 pistas y la optimización de espacios. Volviendo a las palabras del compañero Samir Flores en su última participación en Cuautla, un día antes de que le arrebataran la vida, concluimos que el “modus operandi” para imponer los megaproyectos en prácticamente todo nuestro país, ha sido el mismo: políticos corruptos, el ocultamiento de información, la confrontación y el divisionismo entre nuestra gente de las comunidades, la simulación, tácticas dilatorias y desmovilizadoras como los supuestos “diálogos”, “consultas” ilegales a modo que contravienen nuestros usos y costumbres y violan la Constitución y tratados internacionales, el incumplimiento de “acuerdos” por parte de las autoridades, la cooptación de pseudolíderes y falsos caudillos, traidores que se venden por dinero o por otro tipo de intereses; la creación y tolerancia de grupos de choque paramilitares que actúan por aquiescencia, narcotráfico, crimen organizado, la militarización de nuestros territorios, compañer@s difamad@s, amenazad@s, agredid@s, encarcelad@s por fabricación de delitos, desaparecid@s y asesinad@s; la entrada de maquinaria mediante el uso de la fuerza pública, desalojos con violencia, el otorgamiento de dádivas y de obra pública a cambio de nuestro territorio y bienes naturales vitales como el agua y el aire limpio; además de un “Movimiento Indígena Oficialista” dependiente del gobierno; el control de los medios de comunicación, la persecución y agresiones a las radios comunitarias y la complicidad de organismos internacionales como la UNESCO, la OACI, la propia ONU, entre otros. Hoy para la mayoría de la población en México, ya no hay duda de que vivimos una guerra que han desatado el Estado y los grupos empresariales nacionales y extranjeros del Gran Capital en contra de 22
nuestros pueblos, para el despojo de la riqueza natural de nuestros territorios, por lo que debemos seguir empujando la organización desde abajo y fortaleciendo aún más los proyectos autonómicos exitosos que por décadas se han venido impulsando a lo largo y ancho de nuestro país y que están encaminados a lograr el cambio social que necesitamos en base a NUESTRAS PROPIAS FORMAS ANCESTRALES, a la EMANCIPACIÓN, la LIBERTAD, el AUTOGOBIERNO, la AUTOSUFICIENCIA y el BIEN COMÚN, lo que en el caso de las comunidades Zapatistas en Chiapas, cuenta con reconocimiento a nivel mundial. En el México antigüo la forma de organizarse era comunitaria, pero en la actualidad las formas colonizadas son otras, que apuntan a sectorializar la lucha en defensa de lo nuestro, lo que desde nuestro punto de vista, podría llegar a dañar el trabajo colectivo y autónomo. Dentro del sistema, los sectores están ahí, pero nosotros tenemos que buscar las formas de organización social que nos integren a todos y que coadyuven al esfuerzo de construcción de un proyecto diferente de vida, tanto para los pueblos, comunidades y ejidos en el campo, como para los barrios y colonias en la ciudad. Como integrantes del Congreso Nacional Indígena, nos gustaría dejar para el análisis y la reflexión, más que una propuesta de ampliación de un Concejo Indígena de Gobierno, una propuesta de integración que replique en cada uno de nuestros territorios los Grupos de Trabajo ya existentes y cree los que hagan falta para lograr su operación concatenada para beneficio común, ampliando y perfeccionando capacidades de forma rotativa, eficiente y suficiente. Debemos acelerar el ritmo del trabajo de información y formación, y saber con exactitud ¿qué tipo de proyectos se están desarrollando en cada uno de nuestros territorios? ¿qué grupos empresariales son los que impulsan estos proyectos? ¿quién gobierna en los estados y municipios (nombres y partidos políticos)? ¿qué grupos del crimen organizado y paramilitares existen en su zona? y ¿quién defiende, qué organización, colectivo o individuos? ¿quiénes son nuestros aliados? Por último, consideramos importante hacer notar que a los movimientos los han tratado de desintegrar encarcelando, desapareciendo, asesinando 23
o cooptando a sus líderes y de ahí la necesidad de fortalecer todavía más la horizontalidad, los principios, la claridad de nuestro pensamiento; en suma, LA ORGANIZACIÓN. PORQUE LA TRAICIÓN, NO ES PARTE DE LA LUCHA… ¡SAMIR VIVE! Gracias compañer@s, Gabriela Vega Téllez / Heriberto Salas Amac.
EU y el cerco militar a Venezuela Carlos Fazio
Caracas. En el contexto de una prolongada guerra híbrida imperial de desgaste, el sábado 23 de febrero, calendarizado como el enésimo “Día D” de la asediada República Bolivariana de Venezuela, resultó otro estrepitoso fracaso de la terrorista ultraderecha internacional que responde a los dictados de la Casa Blanca. Inserto en una campaña de intoxicación (des)informativa mediática, con grandes cuotas de manipulación sicológica y propagandística, el primer día de la batalla del puente Simón Bolívar, en la frontera con Colombia, fue ganado por la alianza cívico-militar que defiende la soberanía y al gobierno constitucional de Nicolás Maduro, mientras en Caracas y otras ciudades del país, los “invisibles” para la prensa hegemónica –el chavismo bravío− salió con alegría a las calles a defender el proceso revolucionario; el poder popular fue más fuerte que la Internet y las fakenews fabricadas en los laboratorios de propaganda de la CIA y el Pentágono. Pero la coyuntura sigue siendo peligrosa. Washington desplegó un cerco marítimo premeditado en torno a Venezuela, a lo que se suma el desplazamiento de aviones de transporte militar desde instalaciones en Estados Unidos (EU) donde operan unidades de Fuerzas de Operaciones Especiales y de la Infantería de Marina que se utilizan para acciones encubiertas. Según develó el experto británico Tom Rogan en el diario Washington 24
Examiner, la Marina de EU desplegó en el océano Atlántico frente a las costas de Florida, un Grupo de Ataque con Portaviones (CSG), cuya flota está compuesta por el portaviones USS Abraham Lincoln (CVN72), un crucero misilístico y cuatro destructores, además de la fragata española F-104 Méndez Núñez, invitada a participar en los ejercicios Comptuex, presuntamente destinados a poner a punto a la formación previo a un despliegue militar. Las embarcaciones ensayaron un cruce por estrechos, maniobra necesaria para ingresar al mar Caribe, del cual lo separan escasos días de navegación. A bordo del USS Abraham Lincoln, portaviones nuclear de la clase Nimitz, opera el Escuadrón Aéreo Embarcado (CVW) 7, equipado con los aviones Lockheed F-35C Lightning II, el cazabombardero más avanzado del arsenal estadunidense. Pero según Rogan, EU podría disponer, además, del portaviones USS Theodore Roosevelt y el navío de desembarco anfibio USS Boxer, que se hallan en San Diego, California, a menos de una semana de navegación de la costa del Pacífico colombiano. El USS Boxer lleva a bordo la undécima Unidad Expedicionaria de marines, una de las siete con que cuenta el Pentágono. Esa unidad tiene unos 2 mil hombres, capacitados como tropas de despliegue rápido. Con la excusa de la “ayuda humanitaria”, EU puso en funcionamiento un puente aéreo desde la base de Homestead, sede del Comando Sur en Florida, a la localidad colombiana de Cúcuta, a 2 mil 600 kilómetros. En las operaciones se han usado al menos tres aviones de transporte militar pesado de largo alcance C-17 Globemaster III, con capacidad para 180 toneladas y hasta 100 efectivos. Otras eventuales cabezas de playa del Pentágono son las islas holandesas de Aruba y Curazao, a escasos kilómetros de Venezuela, por lo que el 19 de febrero Maduro ordenó el cierre marítimo y aéreo con ellas por tiempo indefinido, “ante posibles incursiones no autorizadas”. Además, entre el 6 y el 10 de febrero se realizaron vuelos de aviones de transporte militar de EU hacia el aeropuerto Rafael Miranda, de Puerto Rico; la Base Aérea de San Isidro, en Dominicana, y otras islas del Caribe estratégicamente ubicadas en torno a Venezuela. El cerco a Venezuela incluye a Brasil, cuyo presidente, Jair Bolsonaro, se comprometió a usar la ciudad de Boa Vista, en el limítrofe estado de 25
Roraima, como centro de acopio de la “ayuda humanitaria”. No parece casual que el 7 de febrero, el jefe del Comando Sur de EU, almirante Craig Faller, visitara un comando del Ejército en Brasilia y la Base de Itaguaí de la Marina de guerra brasileña, tras pasar por la colombiana Cúcuta. Colombia es el primer socio latinoamericano de la OTAN y un general del ejército brasileño se integró este mes al Comando Sur de EU. A juzgar por las características de las tropas movilizadas por EU, y tomando como experiencia los casos sirio y libio, puede manejarse como hipótesis que se intente la ocupación de una porción del territorio venezolano, por minúscula que sea, para establecer un “territorio liberado” que permita instalar un “gobierno paralelo” más allá de los medios y las redes de Internet, como ocurrió hasta ahora con el fantoche Guaidó. Entre los puntos manejados figuran el estado Falcón, a 20 millas náuticas de Aruba; Anzoástegui, por tener puerto, aeropuerto y el complejo petroquímico donde se refina 40 por ciento del petróleo de la Faja del Orinoco, y Táchira, en la frontera con Colombia. La fabricación de Cúcuta como epicentro de “ayuda humanitaria”, intentó ser usada el sábado como playa de lanzamiento de la agresión militar, con apoyo de paramilitares, malandros y la Policía Nacional de Colombia, además de militares de EU y Colombia camuflados, pero fracasaron. Se especuló incluso que la gobernadora de la entidad, Laidy Gómez, de Acción Democrática, podría defeccionar y plegarse a Guaidó para instalar una “zona liberada”. Pero Táchira podría ser un foco de distracción para atacar flancos como Bolívar, Zulia o la misma Caracas. EU tiene el consentimiento del presidente Iván Duque para usar sin restricciones las siete bases militares de Colombia, lo que hace de ese país una retaguardia estratégica y de apoyo para eventuales fuerzas interventoras. En ese contexto y sea cual fuere el objetivo de la movilización militar ordenada por la Casa Blanca −desde los preparativos de una agresión directa a otras medidas de presión sicológica, pasando por el intento de establecer un enclave en algún punto estratégico del territorio venezolano con fines secesionistas−, resulta innegable que EU ha movido sus fichas en la región para cercar a Venezuela por todas las vías a su alcance. 26
El neoliberalismo requiere un estado de excepción Emir Sader - Crisis en Venezuela
Cuando la derecha latinoamericana volvió al gobierno en algunos de nuestros países –Argentina, Brasil y Ecuador–, se podría imaginar que habrían aprendido de sus derrotas y del éxito de los gobiernos que los sucedierion. Total, la prioridad de las políticas sociales en el continente más desigual del mundo les habrían propinado sucesivas derrotas. Al grado de que sus mismos candidatos han pasado a alabar políticas sociales, pero sin cambiar su propuesta económica, en la cual no cabrían aquellas políticas. Pero aún así reconocían que esas políticas tenían la simpatía del pueblo y tenían que hacerles reconocimiento. Pero ni bien volvieron a gobernar, han mostrado cuan demagógico era ese reconocimiento. Han demostrado que no han aprendido nada de la realidad, aun con las duras derrotas que les fueron propinadas. Podrían, a lo mejor, apelar a la vieja grife de la “tercera vía”, diciendo que “no tanto mercado, no tanto Estado”, al viejo estilo de Tony Blair. Pero no, no han revelado ningún tipo de imaginacion, ni siquiera al nivel del discurso. Se han puesto, de inmediato, a imponer la prioridad del ajuste fiscal. Porque a esto se reduce su fórmula, de nuevo y siempre: corte de gastos públicos, prioritariamente de las políticas sociales, de los sueldos de los empleados públicos, privatizacion de patrimonio público, desregulación de la economía, apertura hacia el mercado externo. Ni más ni menos de lo que había tenido tanto éxito, a sus comienzos, en los años 1990. La viaje cantilena de que los problemas de nuestras economías vienen de los gastos excesivos del Estado y que, por tanto, su solución viene del achicamiento del Estado. Que los derechos sociales están de más, que se ha vivido por encima de nuestras posibiliddaes (esto es, los pobres se habrían farreado –dilapidado irresponsablemente– el crecimiento económico y ahora tienen que ser puestos de nuevo en su debido lugar de mano de obra barata y disciplinada), para que los ricos puedan seguir vivendo por encima de nuestras posibilidades. Como resultado, las economías han vuelto a ser recesivas, los déficits públicos han aumentado más todavía, la inflación no ha sido controlada. 27
Total, el peor de los mundos, para la gran mayoría. Pero, como lo decía Shakespeare, hay una lógica en esa locura. Hay quien gane, para que la gran mayoría pierda. Son los bancos, el capital financiero, la especulación financiera. Una ínfima minoría, que atesora ganancias gigantescas, como los balances de los bancos lo demuestran, sin pudor, todos los meses. Total, plata sí hay, pero está en manos de los que no tienen interés en hacer inversiones productivas, menos todavía en generar empleos. En manos de los que viven del endeudamiento de gobiernos, de empresas, de familias; cuanto más endeudados, más propician ganancias a los bancos. Esa es la lógica de la locura de nuestras economías. Y los gobiernos neoliberales actúan en función de maximizar esas ganancias parasitarias, están ya directamente en manos de ejecutivos de los bancos privados, sin más intermediaciones. Son gobiernos así condenados a la falta de apoyo popular, porque su eje es básicamente concentrador de renta, de exclusión social, de produccion de recesión y de desempleo. Incluso sus bases de capas intermedias tienden a manifestar descontento creciente, dejando el gobierno aislado de la sociedades. La forma de sobrevivir es el conocido esquema: menos pan, más palos. Sea por la represión directa, que tiene límites, sea por la reformulación del sistema político y jurídico, para tratar de impedir que ese descontento creciente alimente alternativas antineoliberales, que afectarían al corazón mismo de los intereses del gran capital. De todas maneras con el judiciario y la policía desempeñando un papel fundamental para buscar evitar que el descontento social se traduzca en fuerzas políticas fuertes de oposición. Un modelo como el neoliberal, hoy día, no tiene ninguna capacidad hegemónica. Por ello requiere un Estado de excepción para instalarse y para mantenerse en el gobierno. Necesita perseguir e intentar impedir que los liderazgos que representan visiones radicalmente antagónicas puedan ser candidatos. Son los casos de Lula, Cristina Fernández y Rafael Correa. No es posible un gobierno neoliberal que no sea blindado por estructuras de excepción. El neoliberalismo sólo puede sobrevivir protegido por un Estado de excepción. La lucha antineoliberal es así indisociable de la lucha democrática, de resistencia a la instalación de estados de excepción. 28
Trump y la guerra del petróleo Francisco Colmenares*
Donald Trump ha ordenado apremiar el plan imperial para desestabilizar Venezuela, promover una guerra civil que justifique su intervención militar y tomar el control de la mayor riqueza petrolera del planeta. Hoy da un paso más en su plan de guerra bajo la máscara de la mendaz “ayuda humanitaria” transportada en aviones militares estadunidenses para tratar de introducirla por la ciudad de Cúcuta, fronteriza con la nación bajo el régimen chavista. La violencia del plan imperial de guerra contra Venezuela es directamente proporcional a la amenaza que enfrenta la nación del norte de que su auge petrolero esté llegando a su límite, con los precios actuales del crudo, y se reinicie la declinación de sus reservas de hidrocarburos y disminuya su producción interna. Estados Unidos es el país de mayor consumo de combustibles fósiles del planeta. Su consumo de representa 20 por ciento del total mundial contra 11 por ciento de China, que con su excesivo consumo ocupa el segundo lugar.1 Precisamente, la declinación de sus reservas en los años sesenta del siglo XX y en su ritmo de producción de crudo a finales de 1970 y del gas a partir de 1973, impulsó a sus gobiernos a poner en práctica un conjunto de acciones que estremecieron el mercado mundial, destruyendo la economía y el tejido social de extensas regiones de Medio Oriente y África. Frente al talón de Aquiles que era depender 80 por ciento de sus importaciones petroleras de la OPEP, establecieron una alianza con países como Irán, bajo el mandato del sah Reza Pahlevi, para un aumento de petroprecios que favoreciera la explotación de yacimientos en otras regiones, incluyendo su propio territorio.2 Estados Unidos logró optimizar el consumo del crudo en su mercado interno, en particular en la industria, y disminuir su dependencia de la OPEP, pero no logró frenar la declinación de sus reservas. La caída en la rentabilidad para explotar sus yacimientos fue consecuencia del prolongado desplome que atravesaron los precios reales del petróleo que los redujo 83 por ciento en 1998 respecto a 1980.3 Por lo tanto, sus 29
reservas de crudo y gas continuaron declinando llegando, en el caso del gas, a su nivel mínimo en 1993 con 171 trillones de pies cúbicos y, en el caso del petróleo, en 2008, con 19 mil millones de barriles. Frente a ese panorama de menor disponibilidad, Estados Unidos reaccionó como león herido. En su interior impulsó, aun por encima de su legislación vigente de protección ambiental, la técnica del fracking para recuperar los combustibles fósiles.4 Hacia el exterior fue el eje articulador de todos los eventos violentos y de guerra que se extendieron en regiones petroleras; siempre invocando como pretexto cínicas mentiras y personajes manipulados. El fracking colocó a Estados Unidos frente a un auge en disponibilidad y producción de reservas de hidrocarburos sin precedente, logrando lo siguiente: a) aumentar las reservas en 2017 a 39 mil 157 millones de barriles y 464.3 trillones de pies cúbicos, respectivamente; b) incrementar la producción de petróleo a finales de 2018 a 11 millones 900 mil barriles por día; c) disminuir las importaciones netas de petróleo a finales de 2018 a un millón 589 mil barriles por día y a disponer, por segundo año consecutivo, de un excedente neto de gas natural para exportación.5 Hoy el interés imperial de adueñarse del control del hidrocarburo de Venezuela tiene entre otros, tres objetivos principales: 1) asegurar un abastecimiento adicional de crudo importado y estratégico como el que ya le suministra Canadá y cubrir desde el continente americano el total de sus requerimientos de importación; 2) provocar un desplome de petroprecios que arrastre a una mayor crisis a todos los países productores y exportadores del combustible, incluyendo a sus “aliados”; lo cual alcanzaría a Rusia; 3) colocar bajo el precio de esta mercancía, como sucedió en el cuarto ciclo en la historia del petróleo de 1932 a 1970 y salir de la larga depresión económica que atraviesa. *Jubilado de Pemex, economista. fcolmenaresc@live.com.mx Datos para 2017 del BP Statistical Review of World Energy, junio de 2018. Estados Unidos a través del sah de Irán logró llevar a la OPEP a aprobar las mayores alzas en los precios del petróleo desde el siglo XIX. La revelación del tejido de esta estrategia fue realizada por Zaki Yamani en 2007, mencionando públicamente el nombre de su artífice:
1 2
30
Henry Kissinger. Yamani, Zaki, Conferencia titulada “OPEP: pasado, presente y futuro”, en Madrid el 21 de noviembre de 2007, dentro del ciclo de conferencias del Real Instituto Elcano. 3 Datos de la serie de precios históricos del petróleo a valor de 2017 publicados por British Petroleum. 4 Método de extracción que consiste básicamente en fracturar mediante agua a presión mezclada con arena y elementos químicos las zonas rocosas del subsuelo en las que están alojadas las reservas de hidrocarburos. 5 El atentado criminal y siniestro a las Torres Gemelas de Nueva York y las instalaciones del Pentágono, el 11 de septiembre de 2001, reconocido por Osama Bin Laden, reclutado por la CIA para operaciones en Afganistán, fue utilizado por el gobierno de George W. Busch para intensificar operaciones intervencionistas de Estados Unidos.
La vida no se negocia, la muerte no se consulta Gilberto López y Rivas
Un fantasma recorre el estado de Morelos a un siglo del asesinato del general Emiliano Zapata en Chinameca. Comunidades indígenascampesinas morelenses, que siguen resistiendo por tierra, agua y vida, se sienten traicionadas por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al pretender imponer el gobierno de la Cuarta Transformación, como los gobiernos neoliberales anteriores, el llamado Proyecto Integral Morelos (PIM), y echar andar la termoeléctrica de Huexca. De viva voz y por medio de La Voz de Huexca en Resistencia, un modesto periódico de quienes en este pueblo mantienen la lucha contra la termoeléctrica que se construyó en su territorio, sin consulta ni autorización de sus habitantes, expresan, con tristeza y enojo, las contradicciones programáticas entre el otrora candidato y el ahora Presidente, mostrando un video de 2014 en el que AMLO enunció: “Yo aquí quiero expresarles que nosotros vamos a defender con todo lo que podamos a los pueblos, que no queremos esa termoeléctrica, y no queremos tampoco las minas que van a contaminar las aguas. Imagínense lo que significa el que en esta tierra donde nació Emiliano Zapata, el mejor dirigente que ha habido en la historia de México, aquí, en Anenecuilco, ahí quieren llevar a cabo una termoeléctrica.” 31
Desde que se diera a conocer el PIM y se iniciaran sus trabajos, el movimiento opositor de los pueblos no ha cesado en los tres estados, al igual que la represión. La lucha se organiza fundamentalmente en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua, Morelos, Puebla y Tlaxcala y la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, que se activan en contra de los proyectos desarrollistas que para las comunidades significan muerte, despojo de tierras y devastación del medio ambiente. En Morelos, la lucha contra el PIM se inicia desde 2013. Huexca, Amilcingo, Jantetelco y Ayala son centros destacados de resistencia contra el proyecto. Estas organizaciones demuestran que los habitantes de los tres estados, 24 municipios y cientos de comunidades se verán afectados de diversas maneras. El gasoducto de 30 pulgadas de diámetro recorrerá 170 kilómetros de largo, trasportando diariamente 320 millones de pies cúbicos de gas natural, con todo el peligro real que esto conlleva, y tomando muy en cuenta que la ruta es zona sísmica y considerada de riesgo medio y alto por la proximidad del Popocatépetl. Asimismo, por el acueducto, de 12 kilómetros de largo y casi un metro de diámetro, se saqueará el agua que nutre la vida agrícola de la región indígena-campesina de Morelos. El 9 de febrero de este año, los integrantes del Campamento Zapatista en Defensa del Agua del Río Cuautla, localizado en San Pedro Apatlaco, municipio de Ayala, Morelos, hicieron pública una “Carta abierta al Presidente Andrés Manuel López Obrador”, en la que se posicionan contra la controvertida consulta ciudadana de este fin de semana, informan sobre sus dos años y medio de plantón en resistencia para impedir el despojo del agua del río Cuautla para la termoeléctrica de Huexca, por parte de la Comisión Federal de Electricidad, y destacan los amparos ganados para la suspensión definitiva del proyecto. El 19 de febrero se ratificó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la que se demanda al Estado mexicano la eliminación de la consulta “ciudadana”, violatoria de los derechos humanos y los que corresponden a pueblos originarios, acorde a Protocolo del Convenio 169 de la OIT. Asimismo, se solicitó el otorgamiento de medidas cautelares, tanto federales, como estatales, que protejan los derechos de manifestación de las y los ciudadanos opuestos al PIM y, particularmente, a integrantes de los pueblos originarios organizados en oposición a dicho proyecto. 32
En la madrugada de ayer, un grupo armado asesinó a Samir Flores Soberanes, un connotado miembro del FPDTA-MPT, en su casa en Amilcingo. Esta organización externó que: “Desde el pasado 11 de febrero el FPDTA advirtió en una carta pública dirigida a López Obrador, que sus declaraciones de apoyo a la termoeléctrica y el discurso de descalificación y odio que realizó en Cuautla a los defensores de la tierra y el agua, al anunciar la consulta pública sobre el PIM, podría generar mayor violencia… Hoy están los resultados de los oídos sordos de Obrador… Este fue un crimen político por la defensa de los derechos humanos que Samir y el FPDTA lleva contra el Proyecto Integral Morelos y por la autonomía y autodeterminación de los pueblos” Así, con consultas amañadas de un presidencialismo reconfigurado con 30 millones de votos, el PIM tratará de imponerse, mientras AMLO culpa al “conservadurismo de la extrema izquierda” por las protestas en su contra en Cuautla, donde mantas destacaban: “Señor presidente, usted tendrá su termoeléctrica, nosotros a cambio la muerte”, “La vida no se negocia, la muerte no se consulta.” A Samir Flores Soberanes, luchador por la vida.
33
Caminos de la autonomĂa Bajo la tormenta 27 de febrero de 2019