Recopilatorio 28 de abril

Page 1

CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 28 de abril de 2021



La Ruta de Ixchel. Abril del 2021. Saldrá la Montaña. De una de las casas de Ixchel, la madre del amor y la fertilidad, la abuela de las plantas y los animales, madre joven y madre anciana, la rabia en la que el dolor de la tierra se transforma cuando es herida y mancillada, saldrá la Montaña. Cuenta una de las leyendas mayas que Ixchel se tendió sobre el mundo en forma de arcoíris. Eso hizo para así darle al planeta una lección de pluralidad e inclusión, y para recordarle que no es uno el color de la tierra, sino muchos, y que todos, sin dejar de ser lo que son, juntos iluminan la maravilla de la vida. Y ella, tla mujer arcoíris, todos los colores abraza y los hace parte de ella. En las montañas del sureste mexicano, en la lengua de raíz maya de los más viejos de los viejos, se narra una de las historias de Ixchel, madre-luna, madre-amor, madre-rabia, madre-vida. Hablando el Viejo Antonio así habla: “Del oriente vino la muerte y la esclavitud. Así llegó y ni modos. Nada podemos cambiar de lo anterior. Pero así dijo Ixchel:

“Que mañana al oriente naveguen la vida y la libertad en la palabra de mis huesos y sangres, mis crías. Que no mande un color. Que no mande ninguno para que ninguno obedezca y que cada quien sea lo que es con alegría. Porque la pena y el dolor vienen de quien quiere espejos y no cristales para asomarse a todos los mundos que soy. Con rabia habrá que romper 7 mil espejos hasta que el dolor se alivie. Mucha muerte habrá de doler para que, al f in, sea la vida el camino. Que el arcoíris corone entonces la casa de mis crías, la montaña que es la tierra de mis sucesores”.


Cuando la opresión llegó en metal y fuego a suelo maya, el ts´ul, el llegado de lejos, miró muchas f iguras de la diosa arcoíris y así llamó a esa tierra: Isla Mujeres. Una mañana del mañana, cuando la cruz parlante invoque, no el pasado, sino lo por venir, navegará la montaña hasta la tierra del Ts´ul y atracará frente al viejo olivo que le da sombra al mar e identidad a quienes viven y trabajan en esas costas.” -*El día 3 de mayo del año 21 del siglo 21, de Isla Mujeres, Quintana Roo, México, zarpará la Montaña para cruzar el Atlántico en una travesía que mucho tiene de desafío y nada de reproche. En el sexto mes del calendario, habrá de avistar las costas del puerto de Vigo (Ciudad olívica), Pontevedra, en la Comunidad Autónoma de Galicia, Estado Español. -*Si no se puede desembarcar, sea por el COVID, migración, franca discriminación, chovinismo, o que se equivocaron de puerto o la hostia, vamos preparados. Estamos dispuestos a esperar ahí y desplegaremos, frente a las costas europeas, una gran manta que diga “¡Despertad!”. Esperaremos a ver si alguien lee el mensaje y luego otro tanto a ver si, en efecto, despierta; y otro tanto más a ver si hace algo. Si la Europa de abajo no quiere o no puede, entonces, previsores, llevamos 4 cayucos con sus remos respectivos y emprenderemos el regreso. Claro, demoraremos un poco hasta atisbar de nuevo las orilladas de la casa de Ixchel. 2


Los cayucos representan 4 etapas de nuestro ser como zapatistas que somos: •

Nuestra cultura como pueblo originario de raíz maya. Es el cayuco más grande y dentro del cual se pueden guardar los 3 restantes. Es un homenaje a nuestros antepasados.

La etapa de la clandestinidad y el alzamiento. Es el cayuco que le sigue en tamaño al primero, y es un homenaje a quienes han caído desde el primero de enero de 1994.

La etapa de la autonomía. Es el tercero en tamaño, de mayor a menor, y es un homenaje a nuestros pueblos, regiones y zonas que, en resistencia y rebeldía, han levantado y levantan la autonomía zapatista.

La etapa de la infancia zapatista. Es el cayuco más pequeño que han pintado y decorado niños y niñas zapatistas con las figuras y colores que se les dio la gana. -*-

Pero si logramos desembarcar y abrazar con la palabra a quienes allá luchan, resisten y se rebelan, entonces habrá fiesta, baile, canciones, y cumbias y caderas estremecerán suelos y cielos distantes entre sí. Y, en ambos lados del océano, un mensaje breve inundará todo el espectro electromagnético, el ciberespacio y eco será en los corazones: вторгнення почалося bosqinchilik boshlandi a invasión comezou Die Invasion hat begonnen istila başladı la invasió ha iniciat l’invasione hè principiata invazija je započela invaze začala

инвазията е започнала invasionen er startet invázia sa začala invazija se je začela la invado komenciĝis the invasion has started invasioon on alanud inbasioa hasi da hyökkäys on alkanut 3


l’invasion a commencé mae’r goresgyniad wedi cychwyn η εισβολή έχει ξεκινήσει tá an t-ionradh tosaithe innrásin er hafin l’invasione è iniziata ‫وزغلا أدب‬ êriş dest pê kiriye iebrukums ir sācies prasidėjo invazija d’Invasioun huet ugefaang

започна инвазијата bdiet l-invażjoni de invasie is begonnen invasjonen har startet ‫تسا هدش زاغآ هلمح‬ rozpoczęła się inwazja a invasão começou invazia a început вторжение началось инвазија је започела invasionen har börjat

“La invasión ha iniciado”. .-.. .- / .. -. …- .- … .. — -. / …. .- / .. -. .. -.-. .. .- -.. — (en clave morse) Y tal vez, sólo tal vez, Ixchel, diosa luna, será entonces luminaria en nuestro camino y, como en esta madrugada, luz y destino. Doy fe. Desde el Centro de Adiestramiento Marítimo-Terrestre Zapatista Semillero Comandanta Ramona. Zona Tzotz Choj. El SupGaleano. México, 26 de abril del 2021. Luna llena. Soundtrack del video: “Te Llevaré” Lisandro Meza.

4


Desde la Lacandona para el mundo

Luis Hernández Navarro - La Jornada - 27 de abril de 2021 La historia de la colonización del Nuevo Mundo y de la expansión capitalista sigue la ruta del Atlántico. A través del océano llegaron a América los primeros colonizadores y religiosos, acompañados de sus armas y su fe. Inseparables, la cruz y la espada surcaron los mares, seguidas de esclavos y mercaderías. Transportadas por vientos y corrientes marítimas, las naves retornaban a Europa cargadas con los frutos del saqueo y la expoliación. Este 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, Chan Santa Cruz, el nombre que se dio al santuario y gobierno maya autónomo que durante medio siglo mantuvieron vivos los indígenas rebeldes, se invertirán los papeles. En esa fecha, también a través del Atlán-tico, el barco zapatista La Montaña, zarpará de Isla Mujeres rumbo al puerto de Vigo, en España, para encontrarse con sus camaradas y con una multifacética serie de figuras y movimientos sociales. La antigua ruta de la Conquista será la vía para que la expedición emancipatoria bautizada por el EZLN como “Travesía por la Vida”, arribe a Europa. Se reeditará así, ahora en sentido contrario, el apasionante encuentro entre insumisos, proscritos y protagonistas de las revueltas populares anticapitalistas de los dos continentes, narrado por Peter Linebaugh y Marcus Redinker, en su maravilloso libro La Hidra de la Revolución. Marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico. Los marineros –escriben Linebaugh y Redinker– traían a Europa relatos que hablaban sobre las sociedades alternativas de América. En el camino “enlazaron el comunismo primitivo del Nuevo Mundo con el comunismo plebeyo del Viejo Mundo”. El alcance de la iniciativa sólo puede comprenderse a plenitud si se deja de lado la mistificación de suponer que todo se resuelve en el Estado y por el Estado. Las luchas actuales, tomadas en su mundialidad, en lugar de aceptar la homogeneidad del Estado, del capitalismo, de la técnica, conducen a diferencias. La nostal5


gia por la Cortina de Nopal nada tiene que ver con la izquierda. Las luchas emancipadoras han sido siempre internacionalistas. Ciertamente –como señalaba el historiador social inglés Edward P. Thompson– intentar influir el curso de la historia por medio de movimientos desde abajo es una tarea desagradecida y terriblemente larga. Pero, a la larga, es uno de los pocos lugares honorables para estar. En su etapa europea, la delegación marítima del EZLN, a la que se sumarán otros delegados que llegarán por vía aérea, visitará más de 30 países. Y se encontrará allí con miles de activistas que, desde 1994, han visitado y vivido por temporadas en las comunidades autónomas zapatistas. Van a ver a sus viejos conocidos altermunistas, que hoy (como ayer), son incansables luchadores contra el fascismo, generosos organizadores de migrantes, constructores vitales de nuevas formas de convivencia urbana, aguerridos sindicalistas en un mundo laboral precarizado, aguerridos derrumbadores de estatuas de tratantes de esclavos y colonialistas (https://bit.ly/2PluaBF). Las conexiones entre los zapatistas y sus interlocutores europeos, perdurables y sorprendentemente vitales, a pesar del paso de los años, han sido ignoradas o pasado inadvertidas para quienes ven el mundo desde arriba. Sin embargo, han marcado profundamente la dinámica de las luchas antisistémicas. Aunque formalmente lo sea, Bruselas no es ya más la capital de la Unión Europea. En el mapa de las resistencias, Atenas, Génova, Gibraltar o los centros donde llegan los migrantes han cambiado el mapa de las resistencias y ocupan su lugar. Hay entre ambos una larga historia de cooperación, solidaridad desde abajo, lenguaje compartido, reivindicación y reinvención de lo común; un “nosotros”. Han elaborado un horizonte colectivista, antiautoritario e igualitario. Sus modos de vida alternativos están profundamente imbricados. Han forjado lazos de amistad, afecto y comunión a prueba de adversidades. Son una comunidad unida por ideas, sentimientos y experiencias comunes. Hay entre ellos, aunque sea de manera incipiente, un destino global creado conjuntamente (https://bit.ly/3gDMd14). 6


La travesía zapatista puede leerse como un éxodo del entramado organizativo en el que las ortodoxias se institucionalizan. Los rebeldes de ambos continentes comparten el que sus herejías nacieron de las periferias. Como señala el filósofo francés Henri Lefebvre, lo periférico se sitúa, a veces, en el centro, o es la clave para llegar a él. Sólo los periféricos alcanzan la conciencia y el conocimiento de los centros. La conciencia periférica dirigida metódicamente permite –dice– alcanzar el conocimiento del centro y de la mundialidad. Muy lejos de la waltdisneyzación del pasado, con el reconocimiento de las memorias de los pueblos históricos del continente americano en prenda, confrontados radicalmente a la persistencia de la arrogancia colonial, muy lejos del victimismo paralizante que no rompe con la lógica del poder, han echado a andar una otra política por la vida, que no está sujeta al reloj de los negocios ni al calendario de los de arriba. Su propuesta, que evita repetirse y surge de sus realidades terrenales, evade los tiempos de la economía y los momentos de la representación. En la hora de la palabra, desde la Lacandona para el mundo, a punto de levar anclas en Isla Mujeres para surcar las aguas del Atlántico, los zapatistas, como los marineros, no hablarán bajo, porque, como se sabe, el mar habla alto.

Derecho de los pueblos indígenas en la llamada 4T Magdalena Gómez - La Jornada -Martes 27 de abril de 2021

Está a la orden del día la actividad de la mayoría del partido Morena en el Poder Legislativo, estrechamente ligada al Presidente de la República. Ni para qué hablar de la autonomía de poderes, menos aún en días recientes, que involucran también al Poder Judicial. En ese contexto importa colocar la mirada en la situación del derecho de los pueblos indígenas. Ya hemos analizado el terreno de las políticas públicas y el signo de inclusión en ellas de las personas, que no los pueblos indígenas. 7


Importa ahora destacar, que hasta hoy sigue intacta y vigente la contrarreforma de 2001 al artículo 2 de la Constitución en lo relativo a pueblos indígenas. A dos años del actual gobierno no se encuentran señales de poner al día, para avanzar, la situación en ese ámbito. Por ejemplo, en la reforma muy reciente a la Ley de Hidrocarburos, la prioridad es fortalecer a Pemex y se deja de lado que esa y otras leyes de la llamada reforma estructural peñanietista afectaron más aún el precario marco relativo a pueblos indígenas. Recordemos que esa ley estableció la llamada “ser vidumbre legal”. Esto significa que las empresas harán una negociación directa con los titulares de las tierras, los pueblos indígenas y campesinos y podrán rentar o, en su caso, comprar los terrenos. Y si no hay acuerdo con las comunidades o los ejidos, el Estado inter vendrá: las empresas podrán recurrir al Poder Judicial o al Ejecutivo para que decreten la ser vidumbre legal de los terrenos, lo cual significa que se obligará a los propietarios a que renten; incluso se podrá decretar la expropiación con el argumento de que son actividades de “utilidad pública”. El contratista debe notificar por escrito al dueño del terreno para ocuparlo. Dicha notificación debe acompañarse de un tabulador que estima el valor promedio de la tierra para su uso, ocupación o adquisición. El contratista deberá informar a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y a la Secretaría de Energía del inicio de las negociaciones. Si después de 180 días no hay acuerdo, el inversionista puede solicitar la constitución de la ser vidumbre legal. La indemnización puede ser monetaria o en especie como la construcción de obras, hospitales, escuelas u otros para la comunidad (artículos 101 al 105). Ello sin abordar que está documentada la afectación a los territorios indígenas de las asignaciones dentro de las Rondas Cero y Uno. Ninguno de los pueblos afectados fue consultado a la hora de realizar estas asignaciones y otorgar contratos a las empresas. Así, podemos seguir con la ley minera y, ante todo, con el telón constitucional que se desplegó en materia energética, hasta ahora intacto. 8


Veamos ahora un dictamen aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados. Se trata del decreto por el que se expide la Ley General de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afro-mexicanas que está en comisiones del Senado y no sabemos si, también, lleva la consigna presidencial de que no le cambien “ni un punto ni una coma”. Tiene su motor de impulso en una resolución de 2019 en la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que decidió la obligación perentoria para el Congreso de la Unión de legislar al respecto en el siguiente periodo legislativo. Ratificó el amparo a indígenas zapotecos de San Sebastián Tutla, Oaxaca, por omisión legislativa del Congreso en torno a la emisión de una ley de consulta indígena, consistente en regular el derecho de consulta previa libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, conforme al segundo transitorio de la reforma de 2001 (amparo en revisión 1144/2019). El dictamen de diputados, mandatado al Congreso, reproduce la estructura que ha aplicado el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en sus consultas. Destaca a la institución como órgano técnico, un órgano garante de la Comisión de Seguimiento y Verificación, del Comité Técnico e Interinstitucional y el Comité Técnico Asesor. Hay que destacar que da entrada al consentimiento previo libre e informado en casos relativos a afectación de territorios y recursos naturales. Sin que corresponda al Estado, amplía al sujeto de la consulta. Se recurre a la práctica legislativa reciente: va de lo obvio a lo inconstitucional: de entrada, señala las fuentes de interpretación: la Constitución y los instrumentos internacionales vigentes, también define en qué casos procede el juicio de amparo, tarea de jueces en el marco de la ley en la materia, declara sujetos de derecho público a los pueblos cuando la Constitución los define como de interés público, pero lo inaudito, concluye su artículo tercero: “a falta de disposición expresa no podrá ser invocada la superioridad jerárquica del derecho positivo sobre el derecho indígena”. ¿Derecho positivo según diputados, incluye la Constitución? ¿Q ué no se trata de una ley secundaria? 9


Violencia en Guerrero y Chiapas

Gloria Muñoz - La Jornada - Los de abajo - 24 de abril de 2021 La violencia extrema en comunidades indígenas de Guerrero y Chiapas sigue imparable, como lo documentan los centros de derechos humanos Tlachinollan y Fray Bartolomé de las Casas. Los pueblos sobreviven, además de al límite de la pobreza, bajo el yugo de la violencia caciquil, paramilitar, del narco y de los gobiernos en turno. El Centro Tlachinollan registró recientemente 20 casos de feminicidio, 20 de violencia sexual, 80 de violencia física y 85 de violencia económica en la región guerrerense, tan sólo desde que empezó la pandemia, por lo que convocó a la Campaña por la vida: Mar de agravios, montaña de quebrantos, con el fin de visibilizar el “aumento exponencial de la violencia que ejercen grupos de la delincuencia organizada que actúan en colusión con los cuerpos de seguridad y demás autoridades locales”. Tlachinollan explica que desde 2018 existen por lo menos 13 grupos de la delincuencia organizada que se disputan el control territorial para la siembra y trasiego de drogas en la entidad, lo que ha disparado los homicidios, secuestros y extorsiones. Más al sur de México, en Chiapas, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas no deja de denunciar los ataques que prácticamente todos los días llevan a cabo grupos armados de corte paramilitar en contra de poblados de Aldama. La Comisión Permanente de los 115 Comuneros y Desplazados refiere una intensificación en la detonación de armas de fuego provenientes del territorio de Santa Martha, Chenalhó, situación que, advierten, “ha causado un estado de alerta y precariedad en la región, además de que implica un riesgo a la vida e integridad física y sicológica de los habitantes”. Cada minuto se reportan disparos en la zona y las agresiones se extienden a lo largo de los 11 kilómetros que limitan a Aldama 10


con el territorio de Santa Martha, sin que el gobierno estatal ni el federal hagan nada para detener las agresiones. Los grupos violentos actúan al amparo del Estado en ambas entidades. Demostrar lo contrario frenaría de una vez por todas el sufrimiento de miles de indígenas no contemplados más que en campañas electorales y para sembrar arbolitos. desinformémonos.org - losylasdeabajo@yahoo.com.mx

Nuevas formas de segregación y control social Raúl Zibechi - La Jornada - 23 de abril de 2021

La segregación siempre fue una forma de dominación, al separar a las personas por su pertenencia de clase, de color de piel, de opciones sexuales y geografías. Los trabajadores siempre vivieron en barrios separados de las clases medias y altas, en áreas con menos servicios, peor calidad del aire y del agua, y con mucha menor cantidad de espacios verdes. Los pueblos originarios y negros han sido despojados de sus territorios, proceso que se ha profundizado en las últimas décadas, condenándolos a vivir en las tierras menos productivas, a menudo en pendientes y zonas rocosas, como sucede con los nasa y misak, del Cauca colombiano. Hay muchas más formas de segregación, pero ahora aparecen nuevas, con la excusa de la pandemia. Se perfilan “pasaportes sanitarios” para atravesar fronteras, incluyendo o excluyendo las vacunas que las multinacionales prefieren o rechazan. Por ejemplo, un latinoamericano no podrá ingresar a Europa si fue vacunado con Sinovac, aunque es uno de los biológicos más difundidos en la región (https://bit.ly/3nebLmH). No sólo exigen vacunación, sino que discriminan por la geografía de donde proviene la persona, en una geopolítica sanitaria que agrava la segregación. 11


Estamos ante una ventana de oportunidades para quienes, con la excusa de la pandemia, buscan cercenar libertades engordando códigos penales. En Uruguay, el parlamento está a punto de aprobar una ley que crea el delito de “peligro sanitario”, que se aplicará a quienes incumplan las normas sanitarias. Si el nuevo delito suena grave, el que se pueda penar con tres a 24 meses de prisión “sin la necesidad de comprobar que la persona contagió a otra” (https://bit.ly/3v94CqI), es muestra de la discrecionalidad con que se pretenden establecer las penas. El presidente de la Asociación de Abogados Penalistas, Juan Fagúndez, calificó la ley de “absolutamente fascista”, pues considera “un error inventar un delito en estas circunstancias y para este momento” (https://bit.ly/3tDaHLr). Como sucedió durante la dictadura militar, “otra vez va a caer sobre los jóvenes la punición de su conducta”, algo que no tiene ninguna relación con la salud, sino con el disciplinamiento de generaciones enteras que no aceptan la imposición de conductas por el Estado y la policía. Algo que se pretende penalizar son las fiestas y encuentros juveniles que producen “aglomeraciones”, figura que la policía está empeñada en criminalizar. Meses atrás, el parlamento uruguayo aprobó una ley sobre un artículo de la Constitución, por la cual se suspendieron por cuatro meses las “aglomeraciones de personas” que pueden generar un “notorio riesgo sanitario”. Sin embargo, cuando se le pidió al gobierno que definiera lo que entiende por aglomeración y cuánta gente incluye, respondió que eso corresponde definirlo a la policía en el momento y sobre el terreno. En suma, es la policía o el “golpe de Estado permanente”, en palabras de Michel Foucault, la que tiene la potestad para definir si existe riesgo sanitario cuando grupos de jóvenes se juntan. En los últimos meses, la policía ha llegado a disolver más de 100 aglomeraciones diarias, en un país de apenas 3 millones de habitantes (https://bit. ly/3sHS7jX). En algunos casos se trataba de “grupos” de apenas cinco personas en una playa, como muestran las redes sociales. 12


De lo que se trata es de apretar las clavijas del control social, prohibiendo manifestaciones (la del 8M ya ha sido acusada en todo el mundo de expandir la pandemia), recortar derechos y libertades permitiendo el ingreso de la policía a las viviendas particulares, incluso por la noche, si hay una denuncia por riesgo sanitario. Entiendo esta situación como parte de la militarización de nuestras sociedades. El control a gran escala, con policías, cámaras de seguridad y drones, se complementa con un control capilar, que invade todos los rincones de la sociabilidad popular. En este asunto también hay clases y geografías. Para disipar cualquier acusación de “conspirativismo”, un estudio sobe movilidad en Montevideo (1.5 millones) con datos de Google, dice que cayó 51 por ciento la movilidad en plazas, parques y playas; bajó 48 por ciento en restaurantes, cafeterías y centros comerciales, y más de 40 por ciento en el transporte público; pero aumentó 10 por ciento en las zonas residenciales, o sea en los barrios de clase media alta y alta (https://bit.ly/3n83SiB). ¿No estamos acaso ante un panóptico a cielo abierto, una gigantesca cárcel cuyos barrotes son poco visibles, porque sus guardianes son nuestros vecinos, y hasta nosotros mismos? ¿Cómo se escapa de una cárcel así? No lo sabemos, porque las formas de dominación van mutando, las nuevas se superponen a las viejas, sin sustituirlas. Lo seguro es que no hay salidas individuales y sin estar organizados. Lo demás habrá que improvisarlo, probando, errando y volviendo a probar, hasta abrir brechas.

Ayahualtempa o cómo sobrevivir bajo las balas Abel Barrera Hernández* - La Jornada - 22 de abril de 2021

“En la orilla de la laguna” donde sembramos maíz y cultivamos jitomate y chile, ya no es el paisaje de las aguas tranquilas de la montaña baja de Guerrero. Es un sitio pesado y muy escabroso, 13


donde abundan los vestigios de plomo y el zumbido de las balas de los cuernos de chivo, son una amenaza constante. Hasta para arrear a los animales que van a tomar agua hay que ir acompañado, porque sólo te pueden levantar o matar. El machete ya no sirve para enfrentar los peligros. La escopeta es un artículo de primera necesidad. Es para defender nuestra vida, porque en el cerro y en cualquier paraje nos pueden venadear. Los módulos de seguridad que se construyeron en algunos caminos, son los monumentos a la corrupción y a la simulación de las autoridades. Ni para pintar grafitis o guarecerse de la lluvia sirven. Son más efectivos los retenes que instala la delincuencia en el cruce de caminos y en las entradas a las comunidades. Obviamente, no están para dar seguridad a la población, sino para causar terror. Son cercos para impedir la entrada de foráneos. La vigilancia es día y noche. Es para checar qué vehículos son locales y cuáles de otros lugares. No sólo revisan el equipaje, también interrogan al personal. Si ubican a personas de un grupo rival o que son desconocidas, quedan detenidas. Por radio, los jefes ordenan lo que procede. Sólo con ellos se negocia la libertad. Es muy riesgoso pedir apoyo oficial, porque además de no actuar, de inmediato les reportan que están pidiendo su intervención. Suele salir más costosa la denuncia, que buscar contacto con los jefes inmediatos para resolver el entuerto. El cerco del crimen funciona con otra lógica: impedir que agentes externos, sean del estado o particulares, ingresen a los territorios donde han sometido a la población. Los filtros son para monopolizar las actividades prósperas en la región. Se resquebraja el poder comunitario y se impone la política clientelar de los partidos. Este esquema facilita la cooptación política y el corporativismo delictivo. Se ha llegado a identificar la filiación política con el grupo criminal. Quienes apuestan a determinado partido y pierden, no sólo serán excluidos de algún apoyo nimio, también corren el riesgo de padecer el amedrentamiento y la vendetta de los que controlan la comunidad. 14


El halconeo es la actividad más redituable para los jóvenes de la región; muy poco les atrae el programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro. En el primero, les proporcionan sus herramientas de trabajo: uniformes, botas, cuerno de chivo, balas y un sueldo semiprofesional con la garantía de escalar en la carrera delincuencial y con la oferta de agenciarse el botín en sus incursiones armadas. El negocio de la muerte en las hondonadas del olvido es sinónimo de prosperidad. La creación de “cuadrillas” o asentamientos humanos por la delincuencia, son para expandir su control territorial más allá de los límites agrarios. La toma de comisarías y la suplantación de las autoridades comunitarias y agrarias es para propiciar el aniquilamiento del orden comunitario. Las asambleas quedan desarticuladas, ya no hay una mesa de autoridades que coordine. Son los jefes de la banda los que se posesionan de los espacios públicos para resguardar sus armas. Convocan a los jefes de familia y a los jóvenes para implantar la ley del gatillo. Ajustan cuentas con quienes consideran sus enemigos y provocan la huida y el desplazamiento de las familias que han perdido a sus padres o hermanos. El descabezamiento de la jerarquía cívicore­l igiosa abre paso al sicariato liderado por jóvenes que obligan a las mujeres a preparar los alimentos, padeciendo tratos discriminatorios y agresiones sexuales. Se alienta la conflictividad agraria con las comunidades vecinas para disputar bosques, agua, terrenos fértiles y rutas para el trasiego de armas y enervantes. La geopolítica diseñada por centurias entre los pueblos indígenas para expandir su dominio, ahora la aplica el crimen organizado. Los jefes criminales se han erigido en caciques sanguinarios que tienen bajo su mando a sicarios que obligan a los pobladores a delinquir. En las cabeceras municipales, los presidentes actúan con bajo perfil. Están supeditados a los intereses macrodelincuenciales que se disputan en la región. Partidos y grupos de poder saben la ruta a seguir donde existe el poder del narco. Tanto el presupuesto público tiene que ejercerse de común acuerdo con los jefes, como el cobro de cuotas, los giros comerciales, el hal15


coneo y la seguridad, que queda en manos de quienes llegaron para imponer su ley, más allá de los candidatos o candidatas que ganen en las futuras elecciones. La estructura delincuencial es el núcleo del poder local, que ninguna autoridad, policía, Ejército o Guardia Nacional se atreve a enfrentar, menos desmantelar. Tendrían que recibir órdenes de la Federación para que el sistema macrodelincuencial deje de ser parte de un gobierno basado en la corrupción y la impunidad. Una burocracia donde se han enquistado los partidos, que funcionan como agencias de colocación, al vender las candidaturas al mejor postor y afianzar sus nexos con la delincuencia. La mayor tragedia es que los habitantes de las comunidades quedaron atrapados en las garras de la maña. Se ha trastocado la vida comunitaria. Este desastre no interesa a las autoridades estatales ni federales. Sólo observan a la distancia y con la pantalla enfrente imágenes que hablan de una larga historia marcada por la discriminación y el oprobio. No creen las trágicas historias de las viudas y los huérfanos; a las familias desplazadas y a los niños que no pueden ir a la escuela, ni cuidar sus chivos en el cerro, porque la lluvia de balas cae a cualquier hora. Lo más grave es que la parte oficial se quedó con la versión de las autoridades que viven en la ciudad, que estigmatizan y criminalizan a las comunidades indígenas. Juzgan con sus resabios racistas, con el arquetipo del indígena bárbaro, del montañero remontado. Descontextualizan los hechos, ignoran los agravios y se rasgan las vestiduras al observar el desfile de los 34 niños armados de Ayahualtempa. No estudian, porque la secundaria está en territorio de la delincuencia. Para cuidar sus chivos tienen que repeler la agresión armada y para mantenerse en vela en las noches de balaceras, no pueden quedarse rezando en sus pisos de tierra. Por eso embrozaron sus armas. *Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 16


Una violencia extrema creciente

Celia Guerrero - Pié de Página - Igualada - 21 abril, 2021 Entre las violencias machistas y feminicidas más crueles e invisibilizadas —y cada día más recurrentes en México— están los ataques con sustancias corrosivas o ácidos que producen no solo dolor inmediato a las víctimas, sino que quienes los idean y realizan pretende un daño de por vida a partir de la desfiguración del rostro y cuerpo de las mujeres, con consecuencias a la salud física y emocional permanentes, o en ocasiones la muerte. Carmen Sánchez, quien sufrió un intento de feminicidio de este tipo por parte de su expareja en 2014, en el Estado de México, y que durante años ha tenido contacto con otras víctimas como ella en toda la República, recién creó una fundación que lleva su nombre, enfocada en la atención de estos casos. En su página de Facebook Carmen habla de 20 ataques con ácido a mujeres, de 2000 a 2020 en México, retomados en medios de comunicación. El año en el que más detectó fue en 2018: contabilizó 7. En el último año registró 3 ataques. Otros datos que también resaltan son el parentesco o relación de las víctimas con los agresores: la mayoría fueron parejas o exparejas sentimentales de las mujeres al momento de los ataques; y la edad de las víctimas, que resultan ser —de hecho— mujeres jóvenes. Este último dato tan importante es uno de los aspectos que menos se señala. No es casual que a nivel social y en el discurso se condenen —hasta cierto punto— los ataques, pero se olvide problematizar la arista del mandato de belleza o feminidad, sobretodo cuando se conoce por el testimonio de algunas sobrevivientes que el agresor pretendía no solo hacerle daño físico y emocional directo, sino que existía una intención de cambiar la percepción social que se tiene de ella.

17


Los ataques con ácido a mujeres pueden tener una intención feminicida o realizarse como mensajes explícitos de intento de dominación del cuerpo de la víctima, muestras de terror dirigida a otras y otros, una reafirmación machista de mandatos y roles. Pero no son considerados delitos en el Código Penal Federal, aunque puede ser agravante de lesiones u homicidio por el caso de uso de sustancias nocivas. En algunos estados como Oaxaca, la Ciudad y el Estado de México, han sido las víctimas quienes en años recientes han impulsado cambios para incrementar las penas. Uno de los casos más recientes y más sonados es el de María Elena Ríos, la joven saxofonista de Oaxaca, en septiembre de 2019. Aún con toda la atención mediática que se dio a este ataque con ácido y la presión que ello significó para las autoridades, no se ha dictado sentencia al agresor de María Elena. La generalidad en los casos que se han hecho públicos es que el delito no es juzgado con perspectiva de género y, claro, la impunidad. Con todo y la evidencia física permanente del daño las autoridades tienden a culpar y revictimizar a las mujeres, como sucede con otros delitos. Es el caso que relata Elisa Xolalpa, originaria de Xochimilco y también sobreviviente de tentativa de feminicidio de su pareja por ataque con ácido en 2001. La agresión que Elisa vivió hace 20 años fue denunciada en el Ministerio Público de Benito Juárez, pero a la fecha la averiguación previa está “extraviada” y la Fiscalía General de la Ciudad de México continúa sin darle una respuesta sobre su localización, según cuenta en su testimonio. El asunto toma relevancia con la reciente detención del agresor de Elisa, aunque esta acción deriva de una denuncia posterior, de 2019 y por amenazas, presentada en la Fiscalía de Violencia Familiar. Mientras, el delito de tentativa de homicidio de 2001 continúa impune. 18


El estado es el reproductor de la violencia, se sabe. En particular en México las instituciones de justicia sostienen la impunidad, y con ello la perpetuidad —y sobre todo— el recrudeci miento de la violencia. ¿Cuál serían las consecuencias sociales del seguimiento de un procedimiento justo en el caso del ataque con ácido contra Elisa hace 20 años? No lo sabremos. Lo que sí queda claro es que mientras socialmente esta y otras violencias machistas se invaliden, nieguen, oculten o ignoren, la violencia feminicida continuará avanzando con el aliciente de la impunidad. La crecida de los ataques con ácido a mujeres en México es un claro ejemplo.

Derecho a la consulta para pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas Kau Sirenio - Pié de página - Voz De Lluvia - Tatyi Savi 22 abril, 2021

Los legisladores que hablaron en el congreso durante la aprobación de la ley de consulta de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas primero pensaron en los votos. Sin embargo, se espera que las comunidades puedan hacer frente a proyectos extractivos que han saqueado y contaminado su territorio En el último estirón de la LXIV Legislatura, los diputados aprobaron el dictamen de la ley general de consulta de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. Legislación que los pueblos indígenas esperaban desde hace muchos años, pero la correlación de la fuerza política detuvo el dictamen durante años en el Congreso. La demanda del movimiento indígena sobre el acceso a derecho a la consulta de los pueblos indígenas es para armonizar la ley mexicana con tratados internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado en 1989, y desde 1992 es obligatorio en México. En 2001 se reconoce constitucionalmente en el artículo segundo. 19


Durante años, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos no contaban con este derecho que les permitiera hacer frente al agandalle del gobernante en turno, para decidir sobre su desarrollo comunitario y el uso de suelo de su territorio que fue concesionado a la minería sin que fueran consultados. Durante la sesión los legisladores defendieron el dictamen antes de ser votada en lo general. Pero, los 466 votos se diluyeron hasta los 309 sufragios en la reserva de los artículos en lo particular. Los diputados de oposición argumentaron a favor de los pueblos indígenas como nunca en la historia de México. Lo triste y vergonzoso de los diputados de Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI) que subieron una y otra vez a la tribuna con el propósito de quedar bien con las poblaciones indígenas, se les olvida que el partido que representan se opuso durante siglos, para que los indígenas tuvieran voz y voto en la más alta tribuna de la nación. Es más, aprobaron la ley minera y de energía sin consultar a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Ahora se subieron a la palestra de la democracia y defensores de los derechos humanos de los que antes les negaron representación en la toma de decisión. Por su parte los diputados del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), en el debate, mostraron su doble discurso con las poblaciones indígenas. Hicieron creer que son incluyente en el derecho de la consulta, pero, el partido que defienden, busca colonizar a los pueblos indígenas con candidatos mestizos que no tienen arraigo comunitario en los distritos I, II, V y XI en Chiapas, y V distrito de la Montaña de Guerrero. Así las cosas. La ley general de consulta de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas es un reclamo histórico de los pueblos, porque es un instrumento de defensa de su territorio, plan de desarrollo y representación política. 20


Ahora bien, hay avance, no se puede negar, pero los partidos políticos que hablaron en la tribuna de la nación lo hicieron con mezquindad y no de buena fe, porque primero pensaron en los votos que pueden obtener en las urnas el 6 de junio. A pesar de que los diputados buscan votos para sus partidos, no se puede negar que el dictamen que se votó en la cámara baja está encaminado hacia el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a formar parte de las decisiones de Estado relacionadas con el diseño, aprobación y aplicación de políticas públicas sobre su desarrollo. Ojalá que los senadores analicen y aprueben esta ley. Lo único rescatable del dictamen es que plantea temas a consultar cómo: “La ejecución de obra pública, la expropiación de tierras, el otorgamiento de concesiones para la exploración y explotación de recursos propiedad de la nación existentes en sus tierras y territorios, la imposición de modalidades a las propiedades de los núcleos agrarios, los programas sectoriales o especiales de atención a los pueblos y comunidades indígenas, las acciones específicas de los tres órdenes de gobierno, las autorizaciones y permisos para el aprovechamiento de los recursos biológicos y genéticos existentes en sus tierras y territorios asociados al conocimiento tradicional, la instalación de depósitos de residuos peligrosos o rellenos sanitarios que se ubiquen en tierras que pertenezcan a los pueblos y comunidades indígenas, los programas sectoriales o especiales de atención a los pueblos y comunidades indígenas, los actos administrativos de los tres órdenes de gobierno que afecten o puedan afectar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a libre determinación y autonomía, y las iniciativas de ley o reformas legislativas que afecten o puedan afectar los derechos a la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas”. Además: “En virtud de que existen normas específicas para la integración del Plan Nacional de Desarrollo que ya consideran la consulta a los pueblos y comunidades indígenas, se ratifica que la consulta, deberá realizarse en los términos que establecen los ordenamientos respectivos. El mismo trato de respeto a las 21


normas locales se otorga para el caso de los planes de desarrollo estatal y municipal”. Se espera que, con esta ley, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas puedan hacer frente a proyectos extractivos que han saqueado y contaminado el territorio indígena. Además de que repare los daños ocasionados.

Sin consenso avanza el plan de justicia yaqui Fotos y Texto de Daliri Oropeza - Pié de Página - 26 abril, 2021

El gobierno de mexicano planea pedir perdón al pueblo Yaqui y arrancar un plan de justicia en septiembre del 2021, con el territorio como eje. Sin embargo, uno de los ocho gobiernos tradicionales no participa y hay inconformidades. Hoy presentan los trabajos ante la ONU PÓTAM, SONORA.- “La columna vertebral del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui es la demanda relacionada con la tierra y el territorio”, dijo Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), en enero de 2021 en Casa de la Niñez Indígena “General Lázaro Cárdenas” en Tórim, uno de los ocho pueblos yaquis. Desde el inicio de los trabajos para realizar un plan de justicia, el territorio y el agua han estado en el centro del diálogo. Y en la memoria –tanto de las autoridades federales como del gobierno tradicional yaqui– está lo sucedido con el expresidente Lázaro Cárdenas del Río. El INPI informa que tienen acuerdos sobre restitución del territorio, sobre la urgencia del agua, apoyos económicos, creación de universidades, bancos, vivienda, contralorías, carreteras y hasta un nuevo ordenamiento territorial ecológico le propusieron al 22


pueblo Yaqui.Pie de Página confirmó que de los ocho gobiernos tradicionales, siete participan en los trabajos de la comisión. El gobernador de Loma de Bacúm no. Este pueblo encabeza la defensa de la tierra ante la imposición de un gasoducto privado y hasta la fecha impide su construcción. La ausencia de un gobernador tradicional repercute tanto en la legitimidad de los trabajos, así como en la información que llega a la tropa yaqui. Hay un desconocimiento de la tropa yaqui respecto a lo que han acordado sobre universidades, territorio, hasta un acueducto que acordaron construir. Habitantes del pueblo yaqui denuncian la ausencia de la tropa yaqui en la totalidad de las reuniones que organizan para dar seguimiento al plan de justicia: “Sólo está en una cuantas manos y el grueso de la población está ajena a esta dinámica, por lo que es imposible generar consensos en los términos que la Tribu Yaqui acostumbra hacerlo históricamente”, denuncia una habitante que prefiere ser anónima por seguridad. En suma, hay inconformidades con estos siete gobernadores ya que, en el arranque participaron los secretarios de Estado y ahora solo van suplentes que les dan largas. Además, expresan su inconformidad por los nulos los avances de los acuerdos en el tema del territorio. Esto resulta problemático ya que para que sea un acuerdo por parte de la nación Yaqui, se requiere que estén los ocho gobiernos tradicionales legítimos en consenso. Entorno violento Esto se enmarca en un contexto de violencia en la región. En enero de 2021, el municipio de Cajeme registró 54 homicidios; cuando en enero del 2020 registró 28. De diciembre de 2018 a diciembre del 2020, acumula 755 homicidios y está en los registros del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública como uno de los 15 municipios que concentran los homicidios en México. 23


En suma, pobladores yaquis narran que el crimen organizado entró a comunidades como Las Guasimas, Bahía de Lobos, Potam, Vicam pueblo, Estación Corral, Tajimaroa y los puntos carreteros donde se cobra cuotas en Vicam Estación, Oros y de Guamuchil, donde tiene el control. Este 26 de abril, el INPI tiene agendado presentar el plan de justicia en la Vigésimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este es un recuento de cómo se han llevado a cabo los acuerdos entre más de 20 dependencias federales y siete de los ocho gobiernos tradicionales yaquis. El presidente en territorio yaqui El 26 de octubre de 2019 AMLO estuvo en la enramada de la guardia tradicional de Pótam. Ahí, el presidente aseguró que iniciaba una etapa histórica de reivindicaciones para el pueblo yaqui. Trazó los ejes de interés para su mandato: tierra, agua y desarrollo. En la guardia tradicional reiteró que, en representación del Estado mexicano, pedirá perdón a pueblos indígenas y otros grupos, con miras al bicentenario de la consumación de nuestra Independencia. “No es eso solamente, es que podamos al mismo tiempo convertir el 2021 en el año de la justicia y que ya empecemos desde ahora. Q ue en septiembre del 21 podamos decir: ofrecemos disculpas, pero también ya se está avanzando en el plan para reivindicar a los pueblos yaquis”. Ahí, pidió a Adelfo Regino, titular del INPI, ponerse de acuerdo con los gobernantes yaquis para empezar en un Plan de Justicia. La segunda visita de López Obrador como presidente fue el 6 de agosto en Vicam pueblo. Ahí aseguró que existe la voluntad 24


para que este 2021 los pueblos originarios y otros pueblos agraviados alcancen una reivindicación, especialmente los pueblos yaquis.En la guardia tradicional de Vicam Pueblo, el presidente anunció un decreto para crear una Comisión de Justicia. El INPI realizó un diagnóstico previo de la situación del Pueblo Yaqui que se dio a conocer el 29 de mayo del 2020. Antes de la publicación del decreto, los gobernadores tradicionales yaquis llevaron a cabo dos reuniones que llamaron mesas de trabajo con el INPI. Ahí sentaron los primeros acuerdos y el INPI formalizó los trabajos realizados. El Decreto El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre del 2020. Con él se crea la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui, con carácter transitorio. Estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2024. Tiene siete artículos y tres transitorios que involucran a 12 dependencias federales, siento titulares los secretarios. El objetivo de esta comisión es “analizar, diseñar y proponer un Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, del Estado de Sonora, que atienda sus necesidades sobre tierras, territorio, agua y desarrollo integral”.Determina que participarán “como invitados las comunidades Vícam, Primera cabecera; Pótam, Segunda cabecera; Loma de Guamúchil-Cócorit, Loma de Bácum, Tórim, Ráhum, Huirivis y Belem pertenecientes al Pueblo Yaqui, a través de los gobernadores tradicionales y sus secretarios electos conforme a sus usos y costumbres”. Tiene facultades como investigar, proponer y emitir informes al Titular del Ejecutivo Federal que sirvan como base para la toma de decisiones. Solicita información a las dependencias, entidades e instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno. Analizar las acciones que sean necesarias para hacer efectivas las medidas de justicia.También pueden apoyarse de instituciones académicas, instancias de gobierno u organismos de la sociedad civil para sustentar sus informes. 25


El artículo séptimo determina que “la Comisión ejercerá sus funciones bajo los principios de transparencia, objetividad, eficiencia, eficacia, economía y honradez, a fin de optimizar su operación”. A lo largo del texto determina el proceder que debe tener. Las reuniones de la Comisión Después de que se publicó el decreto presidencial, la comisión ha sostenido por lo menos 10 reuniones públicas con los gobernadores tradicionales, menos el de Loma de Bácum, pues el que asiste es dual. Las primeras tres fueron reuniones que sir vieron para determinar los ejes rectores de la comisión. Han sostenido tres mesas de trabajo con los ejes de tierra y territorio; agua y desarrollo integral. A su vez, la Comisión ha realizado tres mesas técnicas en donde se han involucrado hasta 20 dependencias federales. Las mesas técnicas han tenido como ejes la Economía Indígena y Medio ambiente; la segunda tierras y territorio, agua así como desarrollo integral que contempla educación y cultura, salud. La tercera fue sobre infraestructura, gobierno y organización. Desde el inicio del 2020, entraron diversos programas federales a territorio Yaqui, comenzando por el Programa de V ivienda 2021–2024 que lleva a cabo la Conavi. A lo largo de las mesas de trabajo, han acordado ejercer el programa Caminos a Cabeceras Municipales de la SCT, el cual se realizó en Oaxaca. A su vez, se comprometieron a activar el programa de comedores para niñas, niños y jóvenes para evitar la deserción escolar de la SEP. D urante las mesas de trabajo con el INPI, se han comprometido a sumar programas al plan de justicia, por ejemplo Semarnat y Sedatu propusieron un ordenamiento territorial ecológico y urbano como el que trabajan en la Península de Yucatán. La Sader comprometió el proyecto estratégico en materia de economía indígena, con el cual dotan de 224 millones de pe26


sos, a ejercer este 2021, para incentivar actividad productiva, agrícola, ganadera, pecuaria y pesquera en todo el territorio Yaqui. Falta que Hacienda lo autorice. Esta semana se reanudaran ls trabajos. Principales acuerdos Hay programas gubernamentales que sumaron al plan de justicia y que ya echaron a andar desde el gobierno federal; incluso desde antes de iniciar las mesas de trabajo. Como el Programa de V ivienda 2021–2024 de la Comisión Nacional de V ivienda (Conavi). “Más de 800 acciones de vivienda ya tienen un avance en su construcción”, informó en Guásimas de Belem la titular de la Conavi, Edna Elena Vega Rangel. En octubre del 2020, la Conavi informó que está llevando a cabo mil 724 acciones de vivienda con una inversión superior de 284 millones de pesos, en beneficio de 5 mil 545 personas del Pueblo Yaqui. Conavi desglosó frente a los gobernadores que son “mil 197 son construcciones nuevas, 453 ampliaciones, 74 mejoramientos y 43 inter venciones, que benefician a mil 255 mujeres, 469 hombres, 260 madres solteras y 157 adultos mayores”. Por su parte, la Sader entregó cuatro permisos de pesca que beneficiarán, dijeron, a 606 pescadores yaquis; mientras que la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero busca un esquema de crédito de manera prioritaria para el pueblo yaqui. En lo que va del proceso, han habido dos renovaciones del gobierno tradicional yaqui, que se celebra cada mes de enero con la elección de gobernador. Por ello, este año tuvieron que hacer una reunión para pasar el mando y la información de cuáles han sido los acuerdos y realizados hasta el momento. 27


En materia de agua Acordaron la construcción de un Acueducto Yaqui, un sistema general de agua potable que se abastecerá desde la presa “Álvaro Obregón”. Conagua se comprometió a hacer los estudios y análisis necesarios para contar con un diagnóstico de la situación del Río Yaqui y la calidad del agua. Con Semarnt y Conagua acordaron emprender vías de solución a la sequía. El área de la Cuenca Noroeste de la Comisión propuso que el proyecto se lleve a cabo por etapas y avanzar con los estudios técnicos en junio (2021). Después arrancaría la etapa de licitación de la obra durante 45 días. De ese modo el presidente declararía el arranque de los trabajos de construcción en septiembre, describe comunicación del INPI, a la par de que pide perdón. Conagua acordó en los diálogos implementar acciones inmediatas de infraestructura y tecnologías que garanticen en forma urgente la potabilización del agua para uso humano. El territorio En los trabajos de la Comisión, acordaron desde noviembre del 2020 hacer un “Decreto de Creación del Distrito de Riego número 018”. Éste se transferirá al pueblo yaqui para que éste sea el titular y administrador del agua. En diciembre del 2020 acordaron que los gobernadores y sus autoridades deberán asumir responsabilidades acordadas en las reuniones del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui. Uno de ellos es la administración del agua para consumo humano y riego agrícola. “Coincidimos en que el problema más serio es el rentismo, el 90 por ciento de su tierra está rentada”, aseveró el secretario de Agricultura, V íctor V illalobos Arámbula, el 9 de diciembre del 2020. 28


El acuerdo incluye llevar a cabo el procedimiento jurídico pertinente en el que se compruebe la posesión legal de las tierras y la ruta para que se conviertan en propiedad yaqui. El procurador agrario, Luis Hernández Palacios, aseguró que en coordinación con el INPI, el Registro Agrario Nacional (RAN), el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe) ya trabajan en la identificación de las tierras que pertenecen al pueblo Yaqui. Con la Sader acordaron la implementación de un proyecto estratégico con acciones calendarizadas del 2021 al 2024 para atender necesidades de agricultura, ganadería y pesca. brindará asesoría técnica en todas las actividades productivas. En los trabajos de la comisión, funcionarios de la Sedatu aseguraron que realizaron diagnósticos sobre la situación de las tierras y para 2021 tratarán de implementar y alcanzar la restitución del territorio. Semarnat acordó y se comprometió a no autorizar ninguna concesión minera y revisar las existentes. Adelfo Regino le propuso al gobierno Yaqui “construir un sólo organismo administrador, con un área para el servicio de agua potable y saneamiento y otra para el distrito de riego”. Sin embargo, los siete gobernadores tradicionales y uno dual se han pronunciado por gestionar a través de su propio gobierno. Recursos económicos y figuras legales Entre más de 20 dependencias que participaron ya en este 2021 en las mesas de diálogo de la comisión, fijaron una agenda de trabajo correspondiente a 2021 para concretar el plan de desarrollo integral del pueblo Yaqui, considerando obras de vivienda, electrificación, agua potable, caminos y servicios básicos El INPI buscará que los pueblos yaquis obtengan su reconocimiento fiscal como comunidades indígenas, mediante un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ante el SAT, lo que les permitirá recibir recursos públicos de manera directa 29


En los diálogos, hablaron de un Banco Yaqui, en ayuda con el Banco del Bienestar. INPI , SFP y Segob acordaron con los siete gobernadores tradicionales reforzar la coordinación interinstitucional para conformar una Contraloría Comunitaria que vigile el ejercicio del presupuesto. Esto lo acordaron el 10 de diciembre en Guásimas de Belém. Acuerdos Educativos y Culturales Acordaron la construcción de la Universidad del Pueblo Yaqui con sede en Vícam Pueblo, las áreas de estudio que contemplan las instancias federales son: educación y pedagogía intercultural; salud y medicina tradicional; agricultura, acuacultura, ganadería y pesca; desarrollo territorial sustentable; y derecho y gobierno indígena. La infraestructura estará a cargo del programa La Escuela es Nuestra. También acordaron un bachillerato intercultural comunitario y la instalación de una mesa de trabajo para la revisión y construcción de un nuevo modelo educativo yaqui. INPI, INAH S Cultura, promoverán la creación de un fondo especial para el fortalecimiento, rescate y revitalización de la lengua yaqui; espiritualidad, ciclos y fiestas tradicionales; los lugares y objetos sagrados; memoria histórica del pueblo yaqui. Con SRE acordaron la gestión para repatriar la colección de objetos sagrados, «Maaso Koba”. En la tercera mesa técnica del Plan de Justicia se determinó instrumentar campañas contra el racismo en el estado de Sonora con apoyo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

¿Será fascismo?

Jacobo Dayán - Animal Político - Nunca más - 20 de abril, 2021 Si los años de hegemonía del PRI fueron la “dictadura perfecta” como lo llamó Vargas Llosa, cómo llamar a lo que se ve, se percibe y todavía cuesta trabajo identificar plenamente de la actual administración. Muchas voces hablan de un gobierno no de30


mocrático, algunas despistadas lo identifican como dictadura, otras lo ven como autoritario y comienzan algunas a llamarlo fascismo o totalitarismo. Es importante saber ante qué estamos. Nombrar es relevante y se debe tener cuidado con las etiquetas que se adhieren a movimientos políticos. Se trata de per versiones distintas que, pudiendo identificarlas, resulta más efectiva la resistencia a ellas. Gobiernos antidemocráticos, ultranacionalistas y totalitarios son los que suelen llamarse fascistas. Pero hay otros elementos que rondan el término: populismo, nativismo, autoritarismo y xenofobia, entre otros. Evidentemente el término “fascismo” ha mostrado una evolución desde Mussolini hasta Trump. Los bordes se difuminan y las definiciones se complican. El molde queda apretado. El filósofo italiano Umberto Eco acuñó el término Ur-Fascismo, en el que intenta enlistar los mínimos comunes del fascismo sabiendo que estas características se pueden encontrar en mayor o menor medida en distintos gobiernos, pero son una buena base para crear una “nebulosa fascista”. Los siguientes son los elementos de esta nebulosa fascista. • Culto a la tradición y las raíces. Estos gobiernos intentan regresar a sus países a un “pasado idílico”. “Make America Great Again” de Trump, el “Año Cero” de los Jemeres Rojos, el Brexit o la “noche neoliberal” de AMLO y su fascinación por las gestas históricas de nuestro país. El mismo nombre de “cuarta transformación” coloca a su gobierno a la altura de esos otros momentos arraigados en la historia nacional.

• Abuso del miedo a lo diferente. Según Eco, estos movimientos son profundamente xenófobos y racistas. No es el caso de la autodenominada 4T, pero si se encuentra un rechazo a la diferencia y una visión exacerbada de la noción de soberanía y de nacionalismo rancio. 31


• Un constante estado de amenaza y una obsesión por conspiraciones y culpables externos. La magnificación de los “enemigos” u “opositores” reales o ficticios es una constante en la comunicación gubernamental. Permanentemente se busca un complot creado por organismos internacionales de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil, los “conservadores”, los medios de comunicación, la opinocracia, etc.

• Exaltación de la voluntad popular y la proclamación de un líder. El gobierno actual no reconoce derechos. No encuentra valor en el Estado de Derecho. Más de una vez ha afirmado que se busca lo que entienden por justicia y no el imperio de la ley. El Ur-Fascismo en lugar de promover el reconocimiento de derechos, aboga por las “decisiones de la mayoría”, lo que eso signifique. El “pueblo” es una concepción monolítica y el líder es el único intérprete válido de esa voluntad. Se desvanece el ciudadano y el pueblo es quien toma su lugar. • Oposición a la crítica analítica. Es evidente el rechazo del gobierno a cualquier crítica. También lo es al conocimiento científico, a la evidencia y la transparencia. “Para el Ur-Fascismo, el desacuerdo es traición”. El Ur-Fascismo es un movimiento irracionalista, tal cual este gobierno. • Control y represión de la sexualidad. Es evidente la postura de AMLO ante el aborto y el movimiento feminista.

•Acción antes que razón. En reiteradas ocasiones el gobierno ha hablado de que es tiempo de transformar y dejar la discusión y la reflexión a un lado. El militarismo es hijo de este pensamiento. • Lenguaje limitado y repetitivo. El presidente es un experto en esto. Todas las mañanas realiza prodigios alrededor de lo que Eco denomina “un léxico pobre y en una sintaxis elemental, con la finalidad de limitar los instrumentos para el razonamiento complejo y crítico”. • Apelación a una clase social frustrada. El Ur-Fascismo surge como respuesta a la frustración individual o social. La 32


comunicación está dirigida a ese sector que se convierte en base del movimiento. Lo es para Trump, Johnson, Orban y AMLO, entre muchísimos otros.

• Rechazo a las ideas modernas. La negativa del gobierno a las energías limpias es un claro ejemplo. La idea de soberanía del gobierno es propia del siglo XIX. El movimiento del actual gobierno apela a ideas y formas propias del siglo pasado y anteriores. Esta es la lista de elementos en común que Eco identificaba como una “nebulosa fascista”. El actual gobierno no se ajusta estrictamente al término fascista, pero sí podemos afirmar que tiene elementos en común y podría considerarse entre los múltiples neofascismos que han surgido en tiempos recientes. Todos diferentes entre sí, pero con elementos en común. Siempre habrá quien diga que el actual gobierno cumple en parte con los elementos arriba descritos, pero que se trata de otra cosa. Queda claro que democrático no es, sobran los elementos para demostrar que el gen autoritario, populista y ultranacionalista está presente. Eco no dudaría en llamarlo Ur-Fascismo.


RECOPILATORIO CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 28 de abril 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.