CAMINOS DE LA AUTONOMร A BAJO LA TORMENTA 8ยบ de julio de 2020
1
En donde está la guerra contra las mujeres Celia Guerrero - piedepagina.mx - Igualada - 1 julio, 2020
Hay tantas cosas pasando que merecen más atención de las muy diversas feministas mexicanas que otra declaración machista del presidente: aunque el incremento de los feminicidios en Texcoco y su atrocidad son cada día más graves, las colectivas siguen intentando llamar la atención hacia su territorio, en donde está la guerra contra las mujeres Ya sabemos todas que cuando el presidente de México hace una declaración machista sabe bien que creará polémica y es precisamente por ello que la hace —concienzudamente, en tribuna y con micrófono— porque espera como respuesta la bulla en redes sociales de las enfurecidas feministas que retoman lo que él dice, aunque critiquen o ataquen su discurso, y el mensaje —cualquiera que sea— se difunde mejor y, al final, la atención está en él. ¿Verdad que sí sabemos? Después de un rato, la formulita cansa y es más que evidente. La nota pasa a ser: “AMLO dijo blablabla e indigna a feministas” porque así su gobierno logra manejar la agenda mediática, que se concentra en su figura, además de lo que se le discute públicamente. Una estrategia bastante obvia que no sólo la aplica con los temas relacionados con feminismo y mujeres. De ahí que la conversación esté atascada en si el discurso del señor es machista o es misógino, o las dos, o a veces una y por consiguiente la otra. O que si la 4T será feminista o no será. O que el gobierno no es solo él y ahora hay más mujeres funcionarias, secretarias de Estado y directoras [no pos, guau]. O que si el “feminismo obradorista” (sic) resiste [O_o…ajá]. Parece ser que el juego consiste en esperar a que el señor siembre la indignación al movimiento feminista [así, como si de un sindicato se tratara]. Y pues, además de aburrida, es una estrategia perversa que entre otras cosas invisibiliza todo lo que hay detrás de sus shows. Todo esto para decir: cambiemos la discusión, hay tantas cosas pasando que merecen la atención de las muy diversas feministas mexicanas. 3
Por ejemplo, el 25 de junio, mientras el presi daba misa sobre roles sexistas en un evento en Texcoco, Estado de México, normalizando oootra vez desigualdades entre hombres y mujeres en el trabajo de cuidados; encontraron el cuerpo de Mercedes, una joven de 19 años desaparecida 2 meses atrás, en la colonia Gavilanes del mismo municipio. A Mercedes la hallaron en una cisterna, dentro de un terreno bardeado, a unos 500 metros de su casa. Desde su desaparición, el 5 de abril, la familia de la joven intentó denunciar, pero el proceso fue obstaculizado debido a las restricciones de la emergencia sanitaria por la covid-19. Al final lograron iniciar la denuncia a través del teléfono de la Fiscalía estatal, aunque aún con ello ninguna autoridad buscó a Mercedes hasta que presuntamente a través de una llamada anónima reportaron el lugar en donde encontraron el cuerpo. Esa misma noche, después de la noticia del caso de Mercedes, las feministas textocanas y de la periferia comenzaron a señalar la coincidencia de tener en Texcoco al presi, perpetuando discursos machistas, mientras el hallazgo del cuerpo de la joven ejemplificaba cómo la violencia feminicida va en aumento y se vuelve costumbre en la zona. De estos señalamientos hubo poca réplica. La conversación en redes sociales se concentró en la declaración del machín. En Texcoco y comunidades aledañas, la Colectiva Asterias ha documentado 13 feminicidios de 2016 a 2020. Se trata de hallazgos de cuerpos de mujeres y adolescentes que se han dado a conocer a través de medios de comunicación locales. Aunque no necesariamente se han investigado como feminicidios, el grado de violencia ejercido en contra de los cuerpos de las mujeres encontradas es un indicador que la colectiva considera para contabilizarlos como tales. En la mayoría de los casos de las víctimas no se sabe ni el nombre, sus cuerpos se encontraron desfigurados o irreconocibles debido la violencia extrema, que va desde la asfixia y la tortura sexual, hasta la mutilación de extremidades, disparos de arma de fuego y, en un caso, el rostro desollado. Contextualizando: el municipio de Texcoco es morenista desde 2013, cuando fue presidenta Delfina Gómez, ex candidata del Movimien4
to Regeneración Nacional que en 2017 por poco se lleva la gobernatura del Estado de México, entidad históricamente priísta. No está dentro de las localidades con alerta de género en el Edomex, que hasta el momento suman dos: por feminicidios y por desapariciones de mujeres y niñas. Pero colinda con otros que sí, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, además de Tlaxcala y Puebla, estados del corredor de trata. La presidenta actual es Sandra Luz Falcón (punto más en contra de la pseudo argumentación que da por hecho la protección de los derechos de las mujeres cuando hay una en una posición de poder). La colectiva Asterias, de reciente creación, se integra a un próspero ambiente feminista del Estado de México y las periferias de la capital, junto a otras colectivas de Texcoco como Femivándalas, Mijá, las chapingueras de Xilonen, entre otras. Aunque el incremento de los feminicidios en Texcoco y su atrocidad es cada día más grave, las colectivas siguen intentando llamar la atención hacia su territorio, en donde está la guerra contra las mujeres. Si un día su mensaje tuviera el impacto mediático que tiene una declaración machista más del presi, otra cosa sería.
La potencia del movimiento indígena ante Trump
Daliri Oropeza - piedepagina.mx - Microfilme Postal - 8 julio, 2020 El movimiento indígena en Estados Unidos se vigoriza de diferentes maneras cuando se trata de defender las reservas o territorios ancestrales. Esta vez mostraron su potencia en la conmemoración del 4 de julio, ya en campaña presidencial de Trump, en el Monte Rushmore Mientras Trump celebra la independencia de Estados Unidos, a lo lejos, Caballo Loco lo observa. El presidente fanfarronea en el Monte Rushmore, debajo de rostros de 18 metros de altura de los presidentes estadounidenses George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln. Ni si quiera menciona que es territorio Lakota Siux. Desafiante, sin cubrebocas, sin sana distancia, demuestra con su equipo que son machos y poderosos. 5
El monigote blanco habla de los monumentos y la historia que una “mafia enojada” y “despiadada” quieren borrar. Llamó a “proteger nuestros monumentos, arrestar a los alborotadores y enjuiciar a los delincuentes con el máximo alcance de la ley”. Llegó en Helicóptero pues sabía que por tierra no podría llegar. Las naciones indígenas pidieron a Trump cancelar la “celebración del Día de la Independencia” en el Monte Rushmore. Por décadas han pedido la eliminación del monumento tallado y diseñado por un escultor vinculado al Ku Klux Klan. Consideran que primero fue un robo y luego un atropello tallar los rostros de personas blancas, colonizadoras, genocidas les han llamado. Por eso realizaron una protesta que detuvo el tránsito por más de 3 horas e impidió el paso de varios autos de la caravana de republicanos que viajaban al dichoso memorial con cuatro cabezas gigantes en el Monte Rushmore. Luego llegaron policías a reprimir. Por esta protesta detuvieron a varias personas documentalistas, entre ellas del colectivo de documentalistas NDN. “Encontramos ese poder de nuestros antepasados”, dijeron los lakotas ese día. El presidente de Estados Unidos olvida que el coronel Cluster, enviado para combatir en las “guerras Indias” en 1867, murió en ese mismo territorio en la batalla de Little Bighorn: el ejército contra la unión de tres naciones indias que comparten territorio encabezadas por Caballo Loco y Toro Sentado. Se unieron la nación Lakota, Cheyenne y Arapaho en el norte de EU. Trump también olvida que en 2016, la unión de más de 300 naciones nativas americanas reconocidas federalmente frenó un gasoducto. Hablo del Dakota Access Pipeline, que cruzaría los ríos Missouri y Mississippi en la zona de la reserva de Standing Rock. Como hace mucho no sucedía, esta unión avivó del Movimiento Indígena Estadounidense (o Movimiento Indio Americano como es su traducción literal) de los años 70. No creo que Trump quiera proteger el monumento que lo observa desde las Colinas Negras. Más allá de las gigantes narices talla6
das sobre la monumental montaña Rushmore, hay una estatua que vigila y observa sus movimientos. Es el monumento en memoria de Caballo Loco, con más de 26 metros de altura, a menos de 30 kilómetros de distancia de donde celebra el 4 de julio. Sabe que Trump reitera lo que, en historia de este país, han llamado Setteler Colonialism: sacar, obligar a migrar, desplazar poblaciones enteras para quedarse con las tierras a perpetuidad. El Setteler Colonialism busca reemplazar a toda la población originaria de un territorio colonizado, con nuevos asentamientos de colonos a perpetuidad. Para ello, se debe erradicar a la población original. Puede estar apoyado de una autoridad externa o imperial. Por eso su traducción literal es Colonialismo de colonos. Quitarles la tierra y controlarla (aunque su objetivo —antes o ahora—no sea necesariamente explotar los recursos). Implica grandes migraciones y desplazamientos. De ahí, que las reservas indígenas de Estados Unidos son una forma específica de tenencia de la tierra, equivalente (por usar un símil) a lo que en México llamamos propiedad comunal. Surgieron de la violenta expansión del Colonialismo de colonos y el control territorial de blancos europeos sobre los territorios indígenas, con ello la reordenación «negociada» del espacio entre colonizadores e indios posterior a ella. Son el territorio que conservan los pueblos originarios que sobrevivieron al despojo. En 1868 el gobierno de EU prometió a la nación Lakota Siux perpetuidad de su territorio, incluidas las Black Hills o Colinas Negras. Esa perpetuidad se acabó cuando encontraron oro. Luego de que se establecieron los exploradores de minerales, el gobierno federal obligó a los sioux a renunciar a la parte de Colinas Negras de su reserva. Pero ahí está Caballo loco, con su rostro monumental también tallado en la montaña. Una escultura inacabada, controvertida, que juega un papel fundamental hoy. Las reservas nacieron por la firma de tratados y las Órdenes Ejecutivas. Con los indígenas desarmados, las reservas pasaron a ser iniciativas gubernamentales que daban tierra a los indios como un acto de caridad. Aunque esta tierra que les “otorgaban” siempre fue parte de su territorio indígena. 7
Desde el punto de vista político, las reservas están sobrepuestas a los estados de la unión americana, creados, en la mayoría de los casos, después de las reservas. Están bajo el régimen de los poderes federales y estatales, aunque las naciones pueden tomar decisiones sobre ellas. Por eso fue importante que los habitantes lakotas bloquearan el paso a los republicanos, en señal de que es su propio territorio a donde quieren entrar. Por eso lakota sioux consideran que es un insulto que hayan hecho un memorial en el monte Rushmore, donde ahora Trump celebra “independencia”, pues fue construido y tallado en tierras que el gobierno les quitó. Las Colinas Negras son tierra sagrada donde los lakota siux hacen ceremonias y continúan asistiendo para su realización. Además consideran que es un monumento que celebra a los colonos europeos que mataron a los indígenas y se apropiaron de sus tierras. El fin de semana fue de protesta, de ceremonia en Colinas Negras y en el Monte Rushmore para las naciones Lakota y Siux. Los ojos — el espíritu— de Caballo Loco están presentes. Mientras Trump y su comitiva se imponen en el “día de la independencia”, los indígenas y su movimiento muestran la potencia de su espiritualidad y organización como defensa del territorio. Mientras, siguen cayendo estatuas de colonizadores en EU, ahora en Baltimore cayó Colón.
Historia interminable: Leer a un niño de 4 años en tiempos covid
Lydiette Carrión - piedepagina.mx - La Trama Previa - 3 julio, 2020 Hallar un libro infantil cuya lectura cause el mismo placer al adulto que al niño es lo mejor que pudo ocurrir en esta cuarentena. Antes de que este apocalipsis iniciara, en alguna junta escolar la maestra de mi pequeño duendecito de 4 años advirtió que había que leer cuentos más largos. Forzarlo –su maestra usó una palabra más amable– a que pusiera atención por periodos de tiempos más prolongados. 8
Muchas veces subestimamos la capacidad de nuestros hijos. Unas semanas después inició el encierro. Y nosotros seguimos la sugerencia; buscamos libros con cuentos un poco más largos, y menos dibujos. Yo temía ese paso, que el duendecito se aburriera sin dibujos. La hora del cuento solía ser un momento muy lindo, que disfrutaba sobre todo él. Cuentos infantiles y muchos dibujos. Hallamos en el librero un cuento largo sobre una niña que se queda a la deriva en un barco y durante días juega con ballenas. Pocos dibujos, y un relato que no es posible terminar de un jalón. Lo leíamos a veces de día, y otro tanto en la noche, y terminaba cuando mi pequeño co-lector emitía ronquiditos o respiraciones pausadas. Luego otro libro de un escritor costarricense. El libro se titula “La nave de las estrellas”, y lo adquirí una vez que andaba en otra ciudad, durante una feria del libros estatal. Lo tenía refundido en el librero, para cuando el pequeño “creciera”. Fue una bella sorpresa. Algunos cuentos críticos de nuestra propia cultura latinoamericana; realidades más cercanas –para mí, y más lejanas para él–. Y algunos cuentos pedagógicos encaminados a despertar el interés científico. A diferencia de los otros cuentos que leíamos antes, en estos casos, no sólo él, sino yo he disfrutado y esperado con anticipación el momento. Es profundamente placentero leer cosas que me gustan a mí, desde mi mirada de adulta, y que le gustan a él, desde su mirada de niño en la primera infancia. Nunca es demasiado temprano para platicar de lo que leemos No sé si él ha logrado tener periodos de atención más largos, como era el objetivo. Lo que sé es que ha sido el inicio de la lectura crítica. Me interrumpe, hace preguntas, da opiniones, discutimos el quehacer o no de los personajes… Luego, en este encierro sin escuela ni contactos con otros niños, vimos una película de Harry Potter y a mi niñito le encantaron los dementores. Decidí que leyéramos el primer libro. Un amigo editor se ofreció a regalarme una copia. Y nos embozamos con nuestros cubrebocas y fuimos a por él. Al llegar, nuestro amigo 9
nos dijo: “va un pilón, te regalo La historia interminable. Léela ahora, verás que con los años se pone mejor”. Empezamos Harry Potter muy contentos, hasta que mi niñito entendió la muerte de los padres. No lo pudo superar; me decía: “no quiero leerlo porque me da tristeza la muerte de la mamá”. Dejamos la lectura… entonces una vuelta de tuerca. Sólo por no dejar empecé a leerle La historia interminable. Pensé que sería una historia demasiado compleja. Pero le encantó. Hemos platicado de la imaginación. Hacemos ejercicios de cerrar los ojos e imaginarnos a la Emperatriz infantil, a Atreyu con su piel verde, al mar de hierba. Honestamente, a cada paso hago un poco de censura. Omití la parte de la muerte de la mamá de Bastian. No quería angustiar de nuevo a mi amado co-lector. Y a veces me brinco escenas demasiado complejas. Pero llevamos varias semanas leyendo las aventuras de Atrey y Bastian, y la atención no decae. Además es, repito, una lectura que yo espero con gusto anticipado también. La literatura infantil, la buena literatura infantil –hasta ahora lo entiendo– es quizá uno de los regalos más asombrosos que algunos escritores han dejado. Gracias, Ende, extraordinario narrador, por regalarme estas memorias con mi hijo.
El vacío humano: del robot alegre al operador sistémico
Marcos Roitman Rosenmann - La Jornada - Martes 7 de julio de 2020 Lo humano del ser humano se ha congelado. La pandemia evidencia la fragilidad de nuestras existencias. No es propio de la especie pasar semanas o meses confinados en un espacio cerrado, muchas veces claustrofóbico. Las causas son diversas, pero siempre debido a la intervención del ser humano. En 2010, por falta de inversiones en seguridad, 33 mineros quedaron atrapados durante 69 días en 10
la mina de San José, en Chile. Sus relatos son significativos. Forjar moral, evitar discusiones, racionar el alimento. Fue una situación extraordinaria en condiciones extremas. En semioscuridad, con un aire viciado, a cientos de metros de profundidad debieron cooperar, unirse y esperar un rescate. Vivir para ser liberados. Pero en 2020, una decisión política frente a una crisis producto del capitalismo salvaje, mezcla de opulencia y extrema pobreza, hambre inducida y especulación alimentaria, calentamiento global, extractivismo y contaminación, nos llamó a un confinamiento de urgencia. Las clases dominantes y sus organizaciones son responsables del colapso no sólo sanitario, sino de la deshumanización. Sus ambiciones, desatinos y egoísmo competitivo, en nombre de la economía de mercado, ha manipulado la naturaleza. Las enfermedades zoonóticas se expanden. El Covid-19 pone el mundo “patas arriba”. La salida, congelar lo humano. El mensaje: la vida social se aplaza hasta nueva orden. Nadie entra ni sale, un cerco a la movilidad. Ansiedad, miedo, pérdida de referentes, estrés, depresión, conductas autolíticas son algunos síntomas derivados de un aislamiento no deseado y de una socialización abruptamente paralizada. La naturaleza social nos obliga a expandir el mundo. Los abrazos, besos, apretones de mano, juegos, celebraciones, definen la cultura, incluido el ritual de la muerte. El velar al fallecido, el duelo, el entierro, fueron suspendidos. No ha sido posible socializar el dolor y la pena. La vida on line es una excrecencia. No importa dónde, las sociedades humanas descansan en el contacto físico. La reproducción sexual es una demostración de lo dicho. La antropobiología del ser social es expansiva. Lenguaje, comunicación, sentimientos, emociones y gestos son un punto de partida, no de llegada. Lo humano no es lineal. Sin embargo, la utopía digital, versión actualizada de la idea de progreso, ha terminado por alterar el concepto de la existencia humana. Es el mundo que trae a la mano Bill Gates, Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y sus acólitos. El sueño de Silicon Valley, nucleado en torno a la ideología de la inteligencia artificial. El ser humano como operador sistémico, ejecutor de un mundo que no le pertenece. No ya individuos, sino una suma de pixel para su identificación y control. Eric Sadin en su ensayo La silicolonización del mundo. La irresistible 11
expansión del liberalismo digital apunta: “Se instaura otro género de alteridad que no hace sino responder a nuestros supuestos deseos y necesidades, y que está dedicada a respaldarnos, guiarnos, divertirnos o consolarnos. […] Es una alteridad de nuevo tipo, sin rostro y sin cuerpo, que se sustrae a todo conflicto y que solamente está consagrada a ofrecernos “lo mejor” en cada instante. Hacer del mundo un lugar mejor y feliz es el lema que preside las empresas en Silicon Valley. La meta: empequeñecer lo humano y agigantar la inteligencia artificial. Arrebatarle la facultad de pensar. Un mundo de aplicaciones que hacen la vida más cómoda y llevadera. Nuevamente Sadin: “No es la extinción de la raza humana lo que instaura la visión del mundo siliconiana sino, de modo más preciso y bastante más malicioso, la erradicación de la figura humana. Es la ‘muerte del hombre’, el del siglo XXI, […] que, para su bien y el de la humanidad entera, debe ahora despojarse de sus prerrogativas históricas para delegárselas a sistemas más aptos de otra manera para ordenar perfectamente el mundo y garantizarle una vida libre de sus imperfecciones”. La guerra n eocortical tiene su centro de operaciones en Silicon Valley. El general ruso Valery Gerásimov llamó la atención a esta realidad: “En el siglo XXI hemos visto una tendencia a desdibujar las líneas entre estados de guerras y de paz. Las guerras ya no se declaran”. La estrategia militar se desplaza al control de las emociones, los deseos, los sentimientos. Necesita los datos c apturados por las empresas informáticas, Facebook, sin ir más lejos. Troles, falsas noticias y manipulación en tiempo real son las armas de esta guerra. Éric Sadin nos alerta en su ensayo La humanidad aumentada. La administración digital del mundo: “El concepto moderno de humanidad entendido como un conjunto propio, transhistórico, evolutivo y a priori libre de su destino, se ha roto en beneficio de la emergencia de un compuesto orgánico sintético que rechaza in fine toda dimensión soberana y autónoma […] emerge una gubernamentalidad algorítmica, y no solamente aquella que permite a la acción política determinarse en función de una infinidad de estadísticas y de inferencias proyectivas, sino incluso aquella que ‘a escondidas’ gobierna numerosas situaciones colectivas e individuales. Es la forma indefinidamente ajustada de una ‘administración electrónica’ de la vida, 12
cuyas intenciones de protección, de optimización, dependen en los hechos de un proyecto político no declarado, impersonal, expansivo y estructurante”. Sadin va más lejos, recurre a Steven Spielberg para apuntalar sus tesis: “Los seres humanos han creado un millón de explicaciones del significado de la vida, en el arte, en la poesía, en las fórmulas matemáticas. Ciertamente, los seres humanos deben ser la clave de la significación de la existencia, pero los seres humanos ya no existen”. Es el tiempo de enfrentar esta guerra y revertir la dinámica donde pasamos de ser robots alegres a operadores sistémicos.
Fertilizantes: vino nuevo en odres viejos
Luis Hernández Navarro - La Jornada - Martes 7 de julio de 2020 El 24 de junio, fiesta de San Juan Bautista, termina en Guerrero (sobre todo en Tierra Caliente) la siembra de maíz de temporal. Herederos del culto prehispánico, los campesinos que lo cultivan piden por buenas aguas y el alejamiento del granizo. Sin embargo, este año, a las peticiones ancestrales deben añadir una: abon o. Cuando llegó la fecha para celebrar, muchos se encontraron con la mala noticia de que no tenían fertilizante para la planta. El cultivo del cereal comienza a finales de mayo y junio, según sea la región. Diez días después de que sale la plantita, se abona por primera ocasión. Cuando comienza a cargarse de elotes, debe fertilizarse de nuevo. En este ciclo agrícola que comienza, muchos minifundistas que pudieron realizar la primera aplicación no podrán efectuar la segunda. El gobierno no les entregó suficiente urea y fosfato diamónico para fertilizar las matas y no tienen para comprarlo. El 30 de mayo debió estar repartido en la entidad todo el fertilizante. No fue así. No llegó suficiente, ni se distribuyó a tiempo, ni se entregó a todos los que se les debería haber dado en relación con la extensión de su predio. Al contrario –según el ingeniero Arturo García, asesor de la Coordinadora de Comisarios Ejidales y Comunales de Guerrero–, a pesar de las promesas gubernamentales de acabar con la corrupción, se infló el padrón de beneficiarios. 13
José Nicasio Morales, por décadas luchador democrático y pequeño propietario del municipio afromexicano de Juchitán, en la Costa Chica, lo ha denunciado una y otra vez en su pueblo. “Dan fertilizante a mucha gente que no siembra y que no tiene terrenos –explica–; esa gente luego lo vende. Y los servidores de la nación lo legitiman. Hay muchos casos de esos. Con el mismo terreno saca el papá, la esposa, el hijo y la nuera. Están haciendo las cosas más ca... que cuando lo hacía el PRI.” El programa de entrega de fertilizante a los maiceros guerrerenses funciona desde hace 25 años. Consiste en proporcionar gratuitamente seis bultos por hectárea por campesino. Algunos labriegos recibían el equivalente a dos o tres hectáreas. Fue un programa estatal, en que participaban las 81 presidencias municipales. Hoy, con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pasó a manos de la Federación, para evitar la corrupción en su manejo. En su origen fue un programa clientelar. Sin embargo, más allá de declaraciones, la 4T lo sigue siendo. De cara a los comicios del año próximo, en que se eligirán gobernador, diputados locales (y federales) y alcaldes, el nuevo gobierno ha hecho del programa una forma de construir una clientela propia. Para ello cuentan con los servidores de la nación, a un tiempo operadores y ventanilla, que entre sus integrantes tienen a muchos que obtuvieron ese trabajo a raíz de su participación en la elección de 2018. Ellos estuvieron en campo. Fueron a las comunidades a hacer las asambleas, a levantar registros o actualizarlos. Le dieron seguimiento. El punto de partida para elaborar el padrón de beneficiarios fue el registro del Programa de Apoyos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf ) y el del programa para la seguridad alimentaria que sustituyó a Procampo. Las autoridades defienden el uso de estos catastros porque, según ellos, quienes los integran tienen documentos certificados. Sin embargo, esos listados tienen de por sí una distorsión de origen, y dejan fuera a muchos productores reales que no tienen sus documentos en regla. De manera simultánea a los miles que obtienen inmerecidamente el recurso, otros miles de verdaderos productores están fuera del padrón, a pesar de que se registraron en él. De acuerdo con Arturo García, son 10 mil campesinos. 14
La magnitud del problema puede calibrarse si tomamos como muestra lo sucedido con los padres de los 43 muchachos desaparecidos de Ayotzinapa; 24 de ellos son campesinos maiceros en Guerrero y, por tanto, tienen derecho a recibir fertilizante. Sin embargo, ni siquiera aparecen en el padrón. Sólo se les ha entregado a ocho. Con el fin de las siembras encima, las autoridades anunciaron que siete más están dictaminados. El pasado 3 de julio, uno fue a la bodega de Ayutla a recibirlo. No se lo dieron porque no estaba presente el comisario, no obstante el responsable de entregarlo es Segalmex. Si esto le sucede a un grupo de labriegos a los que el Presidente ha recibido, es fácil imaginar lo que les pasa a otros. Existe malestar en el campo guerrerense con esta situación. A pesar del Covid-19, han estallado protestas en varias regiones del estado. Apenas ayer lunes, campesinos de la Costa Chica tomaron carreteras. En lugar de responder a esta inconformidad, el hoy secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, subsecretario en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, la descalificó con la cantaleta de que las movilizaciones son obra de “aquellas tendencias que buscarían o desearían regresar a los sistemas del manejo del fertilizante que existían en el pasado”. Es bueno declarar la guerra a la corrupción. Pero no basta que se diga. Hay que hacerlo en los hechos. Las milpas requieren nutrirse. El fertilizante debe entregarse a la gente que en verdad trabaja la tierra. El padrón debe depurarse y transparentarse. Hay que acabar con la simulación. Hay que poner fin al clientelismo político. Twitter: @lhan55
Surcos de sangre
Abel Barrera - La Jornada - Domingo 5 de julio de 2020 Hace 48 años, en el lugar llamado Itia Te’e, asesinaron con piedras, palos y armas de fuego a Vicente Cuéllar de la Cruz y a Amado García Flores, dos principales del pueblo de Tierra Blanca. Despedazaron sus cuerpos con machetes y los llevaron rumbo a Lagunilla Yucutuni. Los enterraron en el campo, sin que hasta la fecha podamos recuperar sus restos. Esta herida, que sigue sangrando en el pueblo, 15
se remonta a 1789, cuando se iniciaron las hostilidades con San Juan Huexoapa, municipio de Metlatónoc, por una disputa agraria. Esa memoria nos lastima, porque son las huellas imborrables de un agravio que quiere arrancar nuestras raíces de este lugar sagrado. A más de dos siglos y medio seguimos resistiendo, en medio del fuego que ha quemado nuestras viviendas y cosechas. Los cerros y barrancas han sido nuestro refugio, y a pesar del peligro, seguimos atrincherados en la parte alta de La Montaña. Este 2 de julio, más de 300 personas armadas entraron a nuestro pueblo formando dos frentes. Ellos sabían que el lunes 29 de junio iríamos a recoger elfertilizante a Cochoapa el Grande. Querían repetir su acción criminal como lo hicieron el 12 de agosto del año pasado. En ese día, los que sembramos fuimos por el fertilizante a la cabecera municipal, nos tomaron por sorpresa y entraron para quemar viviendas y vehículos, dejando herido a un joven que se quedó de guardia en la comisaría. En 2018 asesinaron a Félix Francisco y a Adrián Ortiz. Este rosario de asesinatos ha quedado en la impunidad. Para evitar que se repitiera la agresión de hace un año, permanecimos en alerta tres días. Como vieron que estábamos en guardia, los de Huexoapa se organizaron con sus anexos y con gente de otros lugares para atacarnos. Llegaron abriendo fuego por la parte oriente y por el norte. No hubo forma de enfrentarlos, porque muchos moriríamos. Además, nos superaban en número y en armamento. Algunos corrimos al cerro y otros se guarecieron en sus casas con sus niños y esposas. Los compañeros que vigilaban desde la torre de la iglesia fueron bajados a golpes y a tiros. En la iglesia los mataron y los arrastraron por toda la cancha. Era imposible rescatarlos, porque las balas zumbaban por todos lados. Quemaron varias casas y camionetas para causar terror y sacarnos a punta de metralla. Los rastros de sangre de Santiago Cuéllar, Macario Gálvez y Maurilio de la Cruz surcaron el camino del panteón, por donde llegó la gente de Lagunilla Yucutuni, Llano del Nopal y Vicente Guerrero. Tememos que los hayan tirado al río o enterrado, como lo hicieron en 1972. Hace dos meses y medio, antes del día de San Marcos, un grupo de personas realizó disparos contra los pobladores de Tierra 16
Blanca, que preparaban sus tierras. Las ahuyentaron y prendieron fuego al cerro, quemando 50 hectáreas de bosque. El 27 de abril llegó una máquina para retajar el cerro Yuu Taka, con la intención de emparejar el terreno para fundar dos colonias de Huexoapa, a fin de colonizar el lugar y alentar la confrontación. El presidente municipal de Metlatónoc, en lugar de convocar al diálogo y la conciliación, atizó el conflicto enviando la máquina que estuvo resguardada por gente armada. En esta disputa por 438 hectáreas hay mucha sangre derramada. Sangre inocente, como sucedió el pasado 20 de mayo, cuando personas armadas irrumpieron en nuestro territorio. Balaceaban a la gente que huía de sus parcelas. Ese día, el niño Benser Gálvez Francisco, de tres años de edad, que corría al lado de su papá, fue alcanzado por una bala que impactó en su cabecita. Don Felipe abrazó a su pequeño hijo, quien murió al instante. Son los surcos de sangre donde se siembra la discordia y se cosecha la muerte. Más de 20 familias se han ido del pueblo, sobre todo quienes se han quedado sin casa y han perdido a un ser querido. Algunos se fueron de jornaleros agrícolas. Prefieren sufrir lejos de su tierra a que una bala les quite la vida. A pesar de que Tierra Blanca pertenece al núcleo agrario de Cochoapa el Grande, las autoridades nos han dejado morir solos. Hemos tenido conocimiento de que algunos comisariados se han desent endido del conflicto para favorecer a Huexoapa. Nos sentimos como una comunidad huérfana, porque nadie del gobierno se interesa por investigar esta violencia y castigar a los responsables. Sólo vienen a sacar fotografías para publicarlas en los periódicos. Sale caro pedir justicia en el Ministerio Público, porque hay que dar más dinero de lo que van a dejar los maleantes. Lo primordial es encontrar a nuestros tres compañeros. Ésa es nuestra exigencia con el gobierno. No entendemos por qué permiten que haya gente armada que se ha dedicado a matar. Tampoco entendemos para qué sirven las Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz en Guerrero, que a diario realizan las autoridades municipales, con la policía y el Ejército, supuestamente para abatir la inseguridad y contener la violencia. 17
Por ser una comunidad pequeña del pueblo Na’Savi y por pertenecer al municipio más pobre del país, el costo de la discriminación lo pagamos con nuestra vida, y la lucha histórica por defender nuestro territorio está tapizada de balas. Por generaciones, los que somos de Tierra Blanca, no sabemos qué significa vivir en paz y sin hambre. Sabemos que la cizaña llegó de fuera, de quienes nos han gobernado y se han empeñado en dividirnos. En hacernos pelear por la tierra, que es nuestra madre. En alentar nuestras diferencias y vernos como enemigos, cuando somos de la misma estirpe. Ha podido más el odio, dispuesto a mancharse de sangre entre las mismas comunidades hermanas, que el interés genuino de construir una ruta para la reconciliación. ¿Hasta cuándo intervendrán las autoridades de los tres niveles de gobierno para atender nuestro reclamo? ¿Serán los surcos de sangre y la metralla que arrancan nuestras vidas el destino de nuestra comunidad? ¿Cómo garantizar la justicia a familias desterradas, amenazadas, asesinadas y que siguen sin saber dónde se encuentran sus muertos? * Director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan.
El Tren Maya y el derecho a la autonomía indígena Magdalena Gómez - La Jornada - Martes 7 de julio de 2020
El proyecto tren que llaman maya está en curso y el director de Fonatur despliega su estrategia para burlar el derecho de los pueblos indígenas. Como sabemos, hay organizaciones mayas y de derechos humanos que realizan acciones de resistencia jurídica y política, y denuncian el impacto del proyecto contra sus territorios, a través de los llamados polos de desarrollo que lo acompañan y cuyo énfasis se omite en la etapa en curso. También un conjunto de autoridades ejidales se han prestado a apoyar este proyecto en nombre de comunidades que no necesariamente están informadas de los compromisos asumidos por aquéllas. Ello fue evidente en el proceso de la llamada consulta realizada a finales del año pasado, donde sin una participación significativa y sin información previa y suficiente sobre el impacto positivo y aun el negativo del proyecto, se anunció que se obtuvo “el consentimiento”. La oficina en México del Alto 18
Comisionado de Derechos Humanos de la ONU dio cuenta de que en ese ejercicio no se cumplió con los estándares internacionales en torno al derecho de consulta. Con ese supuesto “aval” se siguió con las licitaciones y adjudicaciones y las empresas ganadoras participaron con el titular del Poder Ejecutivo, en el llamado banderazo al Tren Maya. El panorama es muy complejo para las comunidades y organizaciones opositoras. Enfrentan enormes desafíos, más aún con la pandemia, para movilizarse e informar a comunidades, pero también en el plano jurídico, pues pareciera que en el Poder Judicial se está configurando un patrón, pues lo que se dice en los juzgados de distrito, el colegiado cede en favor de Fonatur y restringe los impactos de las suspensiones inicialmente definidas en tres juicios de amparo. Sin embargo, ya lo están denunciando e incluso la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch Xíinbal acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitando medidas cautelares; también a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Dado que el proyecto del Tren Maya no se ha dado a conocer ni aun antes de la consulta simulada, recientemente se cuenta con evidencias oficiales sobre la estrategia, aún parcial, de Fonatur, sólo referida al tren en su fase I. La dependencia decidió presentar la manifestación de impacto ambiental (MIA) ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de Semarnat, pese a que esta secretaría le había otorgado una exención, pues supuestamente sólo realizaría mantenimiento de vías antiguas y con derecho de vía previo. En la MIA fase I, dividida en tres tramos: 1) Selva 1: Palenque-Escárcega; 2) Golfo 1: Ascárcega-Calkiní; 3) Golfo 2: Calkiní-ANP Cuxtal, y Golfo 2a: ANP Cuxtal-Izamal. Se reconoce que ya no es sólo mantenimiento y se incluyen los árboles que sí serán cortados, pues en los 631.25 kilómetros de recorrido construirá 13 estaciones ferroviarias, 146 pasos vehiculares, 24 viaductos, tres bases de mantenimiento, un taller de mantenimiento, 40 pasos de fauna, obras de drenaje y dos estaciones de carga en Candelaria y Campeche. El documento está plagado de declaraciones y en el caso de los derechos indígenas los transforma en auténticos discursos retóricos y regresivos. Transcribe los instrumentos internacionales, la norma constitu19
cional del artículo 2, las de las constituciones de las cinco entidades que impacta el proyecto y sus leyes estatales y en todas ellas ofreció respeto y enumeró que existen mayas, tzeltales, ch’oles, tzotziles y otros, de los estados de Chiapas, Tabasco,Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Estos discursos vacíos no reconocen el derecho de libre determinación y autonomía y en cambio reflejan un auténtico retrato racista y discriminador. Veamos: “Fonatur está consciente de que la protección a los pueblos y comunidades indígenas constituye la protección a un grupo vulnerable o minoría, es decir, a un grupo inferior en número que los coloca en una posición que no domina y de inferioridad, con difícil desarrollo de su economía y que ha permanecido conservando sus rasgos que los caracterizan a través del tiempo como su cultura, raza y costumbres; buscan mantener su diferencia frente a la mayoría” (III. p. 438). No pueden decir que esta postura fue error de dedo, como argumentaron respecto a su frase “el etnocidio puede tener un giro positivo, el ‘etnodesarrollo’” y luego “corrigieron”: el etnocidio tiene un opuesto positivo, “el etnodesarrollo”, concepto que refirió a políticas públicas que superaban a la asimilación o integración, pero siempre fue ajeno a las luchas históricas indígenas. Más: no parece prueba de buena fe la alusión en la MIA a los resultados de una encuesta, donde la gran mayoría indígena negó que existan autoridades tradicionales y reconocen como autoridades a las institucionales como presidentes municipales y comisariados ejidales. ¿Su apuesta es el etnocidio?
El horizonte de la abolición
Dawn Marie Paley* - La Jornada - Domingo 5 de julio de 2020 Durante el último mes, protestas contra violencia policiaca han sacudido más de Unidos. La chispa que despertó el coraje ge Floyd, un hombre negro, por policías polis el 25 de mayo.
el racismo antinegro y la 350 ciudades en Estados fue el asesinato de Georen la ciudad de Minnea-
El asesinato de Floyd, quien llamó por su madre en los últimos momentos de su vida mientras la rodilla de un policía blanco le 20
quitaba el suspiro, fue uno más en una larga lista de tragedias cometidas de forma sistemática contra hombres, mujeres y personas trans y no binarias negras en Estados Unidos. En febrero Ahmaud Arbery, un joven hombre negro, fue cazado y asesinado por dos hombres blancos mientras trotaba en Brunswick, Georgia. Un video del crimen fue entregado a la policía, pero no detuvieron a los responsables hasta que la grabación fue filtrada y apareció en redes sociales. En marzo, Breonna Taylor, una mujer negra que trabajaba como técnica médico de emergencia, fue asesinada por policías mientras dormía en su casa en Louisville, Kentucky. Y a finales de mayo, Tony McDade, un hombre negro trans, fue asesinado por un policía en Tallahassee, Florida. Su asesino ha usado una ley para protejer la identidad de víctimas para quedar en el anonimato. En un artículo publicado en mayo, Kimberlé Williams Crenshaw llam ó a los asesinatos de Arbery y Taylor “materializaciones modernas del terror racial que datan de un tiempo que nos gusta creer que ya quedó en el pasado: el reino de la impunidad blanca, con raíces en la esclavitud y Jim Crow”. Cabe recordar que Jim Crow es la manera en que se conoce el cuerpo de leyes segregacionistas y discriminatorias que estuvo vigente en el país del norte hasta 1965. El giro cotidiano que instaló la revuelta tras el asesinato de Floyd en el contexto de la pandemia fue enorme: en lugar de quedarse en casa, cientos de miles de personas empezaron a salir a la calles, de Minneapolis a Nueva York a Los Ángeles y más allá. Las y los manifestantes han sido atacadas por policías y la Guardia Nacional con balas y balas de goma, rociadas con gas lagrimógeno, atropellados con sus patrullas y más. Por lo menos 12 personas han muerto en el contexto del levantamiento, muchos han sido heridos, y más de 9 mil han sido detenidos. A pesar del intento de aplastar las protestas por la fuerza, la revuelta sigue. El lema principal en las calles es Black Lives Matter (“Las Vidas Negras Importan”), frase que desde 2013 ha llegado a ser constitutiva de la actividad política autónoma y popular en Estados Unidos. 21
La insurrección en las calles también nos ha dejado en claro que más reformas a una institución fundada sobre el despojo de pueblos indígenas y el control de personas esclavizadas, que continúa ejerciendo violencia blanco-supremacista con garantía de impunidad, no bastarán. Tres días después del asesinato de Floyd, en el contexto de protestas, motines y saqueos, fue incinerado el tercer recinto de la policía de Minneapolis. Según la autora Vicky Osterweil, ese acto fue pieza clave en empujar una demanda mucho más radical: abolir la policía. La abolición de las cárceles y la policía ha sido arduamente trabajado, principalmente por mujeres negras, durante décadas. Activistas y pensadoras como Angela Davis, Ruth Wilson Gilmore, Miriame Kaba y muchas más han estado abriendo el horizonte de la abolición, apelando al movimiento para abolir la esclavitud. “Tal y como los abolicionistas del siglo XIX fijaron los términos de su lucha más allá de mejorías incrementales a la esclavitud, los abolicionistas hoy afirman que la vigilancia policial y el encarcelamiento tienen que avanzar más allá de propuestas modestas que fundamentalmente mantienen el sistema”, escribió Malaika Jabali en The Guardian. Ejemplos de reformas policiacas introducidas en los años recientes incluyen más leyes para regular el uso de la fuerza, la adopción de cámaras en chalecos ( body cams) por policías y mejorar el aceso a la información. Pero las activistas nos hacen recordar que muchas de estas reformas ya han sido adoptadas, y que los policías siguen matando a gente, y de forma desproporcional, a gente negra. La revuelta actual ha hecho que la experiencia y sabiduría de la lucha abolicionista haya cobrado importancia a escala masiva. Si los fondos destinados a la policía fueran invertidos en educación, salud, alojamiento seguro, transporte y demás programas sociales, argumentan las y los abolicionistas, la sociedad se transformar ía, siendo más justa y digna y menos violenta para todas y todos. 22
El movimiento abolicionista en Estados Unidos también mira más allá de la policía y las cárceles, hacia la abolición del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y también del ejército. Nos urge tomar en serio las demandas que han surgido desde las calles en el país del norte. Las vidas negras y la liberación negra importan. La revuelta en Estados Unidos ha ayudado a empujar un debate necesario sobre el racismo y el antirracismo en todo el mundo. También ha dejado en claro que los intentos de reformar la policía durante los pasados 60 años han fracasado. Hoy día en Estados Unidos, se está abriendo un horizonte político que incluye la abolición de la policía y las cárceles, y por ende, apunta a la transformación de la sociedad. Todo eso nos da mucho para pensar desde otras geografías. * Periodista canadiense y autora de Capitalismo antidrogas: una guerra contra el pueblo .
Acuaférico Tramo Oriente en Sonora
Gloria Muñoz Ramírez - La Jornada - Los de abajo - 4 de julio de 2020 Cada día se entiende mejor la frase presidencial de que la pandemia les cayó como anillo al dedo, pues se está aprovechando la inmovilidad de los pueblos para iniciar o poner en marcha megaproyectos que afectan los recursos de las comunidades. Ejemplos hay muchos. El Acuaférico Tramo Oriente, en el estado de Sonora, es uno de ellos. El 23 de junio pasado, el cabildo de Hermosillo aprobó la construcción de la obra que, acusan los yaqui, forma parte del impugnado megaproyecto del Acueducto Independencia, que pretende tomar el agua del río Yaqui para abastecer a las empresas del norte de la capital de Sonora, aunque la alcaldesa Celinda López niega que de ahí se extraerá el vital líquido, pues, afirma, se realizará una conexión con la presa El Molinito. Desde la comunidad yaqui de Vícam, Mario Luna asegura que con todo y pandemia, la tribu retomará “la resistencia en los modos y 23
las formas que se puedan”, y aunque en estos momentos “es difícil salir a las calles y manifestarnos, lo vamos a hacer”. El secretario segundo y vocero de Vícam explica que a pesar de las promesas de justicia para su pueblo, se está reactivando el Acueducto Independencia. Y ante esto, dice, la que tiene que dar una explicación es la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pues la obra no cuenta con una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y aún así está operando. Las obras del Acueducto Independencia iniciaron hace 10 años, violando un acuerdo de 1940 que deja a la comunidad indígena el uso de 50 por ciento del cuerpo de agua. Y ahora, con el nuevo acuaférico, se teme que el volumen provenga del río Yaqui por medio del acueducto, lo que reactivaría el movimiento. “En el corto plazo nosotros no vamos extraer más agua de la que ya se extrae, les doy mi palabra que no será un metro cúbico más de lo que se hace”, declaró la alcaldesa de Hermosillo, pero la alerta está encendida en la tribu del desierto. “No vemos para cuándo llegue la justicia, y no vamos a esperar sentados”, advierte el vocero Mario Luna, ex preso político en el contexto de la lucha por la defensa del agua. desinformemonos.org - losylasdeabajo@yahoo.com.mx
Nueva gripe porcina: otra pandemia en ciernes
Silvia Ribeiro * - La Jornada - Sábado 4 de julio de 2020
Un estudio publicado esta semana alerta que una nueva cepa de gripe porcina (G4 EA H1N1) ha mutado para infectar a humanos y se está expandiendo en varias provincias de China. Más de 300 trabajadores de instalaciones de cría industrial de cerdos dieron positivo a esa cepa. Los autores advierten que podría aumentar su capacidad de trasmisión para convertirse en epidemia o pandemia, tal como sucedió con la gripe porcina en México en 2009. 24
El 29 de junio un grupo de investigadores liderados por el científico Liu Jinhua, de la Universidad de Agricultura de China, publicó los resultados de sus estudios sobre patógenos en cerdos en ese país en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, de Estados Unidos. (https://tinyurl.com/ycjqqv59). Se basan en 30 mil muestras tomadas entre 2011 y 2018 en cerdos de 10 provincias chinas. Identificaron 179 virus diferentes de gripe porcina. Uno les preocupó especialmente, el denominado G4. Es una combinación de tres linajes, entre ellos la cepa H1N1 que mutó de cerdos a humanos y originó la pandemia de 2009. En pruebas con hurones, que muestran síntomas de gripe similares a los de los humanos, concluyeron que esa cepa es “altamente infecciosa” y “causa síntomas graves” en animales, por lo que la consideran de alto riesgo. En los últimos tres años del estudio tomaron también muestras de trabajadores de 15 granjas industriales y poblaciones vecinas: 10.4 por ciento de los trabajadores y 4.4 por ciento de otras personas mostraron tener anticuerpos contra G4 EA H1N1, indicador de que habían sido infectados. La incidencia entre personas de 18 a 35 años fue de 20.5 por ciento. Aunque variantes de H1N1 han circulado por años en varios continentes, la presencia de enfermedad causada por el virus G4 en cerdos en China aumentó notablemente desde 2014. Se estima que la cepa ya está en la mayoría de las grandes instalaciones de cría de cerdos, lo cual acelera la posibilidad de nuevas mutaciones para infectar a humanos. Ian H. Brown, jefe del Departamento de Virología de la Agencia de Salud Animal y Vegetal de Gran Bretaña, uno de los científicos que revisó el artículo, afirmó: “Puede ser que con un mayor cambio en el virus éste se vuelva más agresivo en las personas, tal como ha hecho el SARS-Cov-2”, causante del Covid-19. Los científicos saben que esta cepa se replica con facilidad en las vías respiratorias humanas, y aunque aparentemente aún no causa enfermedad grave en humanos esto podría cambiar “sin previo aviso”, ya que los virus G4 “tienen todas las características esenciales para convertirse en candidato a virus pandémico” (https://tinyurl.com/y7mbjxw5). 25
Como expliqué en artículos anteriores, el sistema agropecuario industrial tiene un rol fundamental en las pandemias, incluso la que estamos sufriendo actualmente, por las condiciones de cría industrial de ganado. Son millones de animales hacinados, genéticamente uniformes, con sistemas inmunológicos muy debilitados (https://tinyurl.com/ycfcksva). Ahora sale a la luz el escenario de pesadilla: una nueva pandemia de gripe porcina se podría traslapar con la actual de Covid 19, porque no se ha hecho nada para cambiar el sistema de cría animal y el sistema agrícola industrial que lo sostiene, con extensos monocultivos, principalmente de transgénicos, cuya expansión es la principal causa de deforestación y destrucción de hábitats naturales. Al contrario, las empresas de agronegocios y cría animal han tenido abultadas ganancias y hasta subsidios gubernamentales en varios países en este periodo. Al mismo tiempo, está en curso otra grave enfermedad en cerdos: la peste porcina africana (PPA), que ha diezmado la población de cerdos en China y Europa. Aunque este virus aún no ha mutado para contagiar humanos, muestra las enfermizas condiciones de la cría industrial. China es el mayor criador industrial de cerdos del mundo, y debido a la PPA ha perdido cerca de la mitad de su plantel de cerdos. Paradójicamente, esto, aunque afectó al principio a WH Group, empresa china que es la mayor porcícola del mundo (dueña de la empresa Smithfield), la “escasez” aumentó significativamente los precios y WH terminó haciendo más ganancias, con la venta de sus cerdos y la importación de éstos desde Brasil, en un acuerdo con la principal criadora de ganado a escala global, la empresa JBS, de origen brasileño. (Grain, https://tinyurl.com/y9f98atd) Las ganancias de estas empresas carnívoras son tan grandes, debido a que externalizan todos los costos de las enfermedades que provocan en humanos, animales y ambiente, que aún en medio de la peste y la pandemia actual siguen haciendo grandes negocios. En vista de lo que pasa con la PPA, WH Group hizo este año varios acuerdos para trasladar gran parte de la cría de cerdos a Argentina, con una inversión de 27 mil millones de dólares hasta 2028. 26
Argentina pasaría de criar anualmente 6 millones a 100 millones de cerdos, en 5-8 años. WH eligió Argentina por sus condiciones climáticas y por la cercanía de millones de hectáreas de soya y maíz transgénico, base de la alimentación de ganado industrial. En lugar de aumentarlo, urge desmantelar todo el sistema agrícola y pecuario industrial, máquina letal de producción de enfermedades para la gente, animales y ambiente. * Investigadora del Grupo ETC
¿Por qué América Latina es el epicentro de la pandemia?
Raúl Zibechi - La Jornada - Viernes 3 de julio de 2020 Entre los países con mayor cantidad de infectados por el Covid-19, hay cuatro latinoamericanos: Brasil (segundo), Perú (séptimo), Chile (octavo) y México (décimo). Chile tiene el triste récord de contagiados por habitante (15 mil cada millón), seguido por Perú (8 mil 500), muy por encima de Estados Unidos, España e Italia. México es una de las naciones del mundo que menos exámenes hacen por habitante (apenas 4 mil 300), siendo el más rezagado de la región con mayor población. Chile hace 15 veces más tests por habitante y Bolivia 20 veces más. En la semana que finalizó el 28 de junio, los cuatro primeros países del mundo en fallecidos por millón de habitantes son latinoamericanos: Chile con 48, México con 31, Perú con 28 y Brasil con 26 (https://bit.ly/3dSSnWg). En Bolivia y Colombia la tasa de contagiados crece de forma permanente. A medida que se conocen nuevos datos, la indignación crece. En Sao Paulo, la diferencia en el porcentaje de muertos por el Covid-19 entre los barrios ricos y los pobres es alarmante. En Bela Vista, región central, mueren 20 personas por cada 100 mil habitantes; en Brás, barrio pobre del centro, fallecen 87 por cada 100 mil habitantes (https://bit.ly/2VyBFoK). 27
Encuentro tres razones básicas para comprender por qué América Latina es hoy el centro global de la pandemia, situación que está lejos de disminuir. La primera es la desigualdad, que carga en sus ancas, como compañeras de viaje, la corrupción, el desmantelamiento de los servicios sanitarios y la pobreza estructural de la mitad de la población. Mientras la OMS recomienda ocho camas de hospital por cada mil habitantes (en Brasil es de 2.2), en algunos municipios de la Baixada Fluminense (estado de Río de Janeiro), como Seropédica e Itaguaí, hay apenas 0.3 a 0.8 camas por cada mil habitantes. En Perú, 70 por ciento de la población trabaja en el sector informal. Algunos mercados, como La Victoria, en Lima, presentaban en mayo 86 por ciento contagiados (https://bit.ly/3ggo3q7). En Chile, donde los de arriba violan la cuarentena como y cuando quieren, incluyendo al presidente, en los barrios “altos”, como Las Condes y Providencia, 90 por ciento de los hogares tiene acceso a Internet. En Cerro Navia, La Pintana y Lo Espejo no alcanza ni a 30 por ciento, afectando las posibilidades de educación a distancia. Un excelente artículo en El Desconcierto, titulado “No conocen su país”, destaca que “75 por cien-to de los ingresos de los chilenos se destina a pagar deudas y que 82 por ciento de los mayores de 18 años es deudor moroso” (https://bit.ly/3eCWGpw). Dos millones de personas tienen serios problemas para acceder al agua potable y en muchos hogares conviven cuatro generaciones bajo un mismo techo. El segundo problema es la violencia, que ha desestructurado nuestras sociedades y convertido a los estados-nación en espectadores cómplices del neoliberalismo. El “monopolio de la violencia legítima”, que se atribuye a los estados, es una broma macabra, cuando ya no hay diferencias entre mafias y estados. Cada masacre es testigo de la complicidad de los cuerpos armados, como acaba de suceder en San Mateo del Mar y en cada una de las matanzas que se suceden, cada semana, contra poblaciones originarias y negras de nuestro continente. 28
Aunque algunos se hagan los distraídos, sabemos que la violencia forma parte de la acumulación por despojo/cuarta guerra mundial, que es la seña de identidad del capitalismo en este periodo de turbulencias y tormentas. Dicho de otro modo: la violencia es sistémica, para acumular riquezas y contener a los pueblos. No es una desviación del sistema, es su núcleo duro, lo que le permite existir. La tercera causa se deriva de las anteriores: gobiernos erráticos, incapaces no sólo de contener la pandemia –algo que podría entenderse dadas las tremendas condiciones estructurales que heredaron– sino de aceptar sus fracasos, con un mínimo de humildad. Hay gobernantes que “mueven” la aguja del pico de la pandemia cuando las cuentas no les cuadran. No sólo en México. La pandemia muestra tanto la crisis de la gobernabilidad, como las consecuencias de tres décadas de neoliberalismo sobre las instituciones y contra los pueblos. Los gobiernos no gobiernan, apenas acompañan servilmente los proyectos del capital y del imperio de Trump. Como a esta pandemia sucederán otras, algunas ya anunciadas (como una peste porcina en ciernes) y otras inevitables (como las ambientales que presagian los incendios forestales, las plagas de langosta y la sucesión de sequías e inundaciones), es tiempo de reflexionar y tomar precauciones. ¿Quién va a defender a los pueblos cuando los gobiernos decretan el encierro masivo, mientras el extractivismo (minería, monocultivos y grandes obras) sigue destruyendo y asesinando? O nos organizamos o estaremos condenados a ser hojas en la tormenta sistémica.
Defender los bosques es defender la vida Mario Patrón - La Jornada - Jueves 2 de julio de 2020
El pasado 27 de junio lamentamos el fallecimiento de Albertano Peñaloza Domínguez, quien fue uno de los campesinos organizados desde hace más de 20 años para defender sus bosques y ríos desde la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (OCESP). Su resistencia fue pionera; por primera vez en nuestro país, un grupo de campesinos se au29
toidentificaba como ecologista. Su legado ha sido recogido por las diversas causas ecológicas y campesinas que hoy continúan defendiendo el territorio y la madre tierra ante viejas y nuevas amenazas que atentan contra nuestros bosques, mantos acuíferos y contra los propios defensores de los territorios indígenas y campesinos. Esta historia inicia en 1995, cuando la empresa estadunidense Boise Cascade llegó a los territorios de la Sierra de Petatlán, Guerrero, por la vía de una concesión gubernamental para explotar los bosques. Tan sólo entre 1992 y 2000, se perdieron 86 mil hectáreas de bosque en esa zona, lo que representó la destrucción de 38 por ciento del bosque por la tala excesiva e ilegal, que ocasionó la desertificación y erosión de las tierras y la disminución del caudal de los ríos y del periodo de lluvias, con lo cual se ha visto seriamente afectada la soberanía alimentaria de sus pobladores. Muchos campesinos, entre los que destacan Felipe Arriaga, Rodolfo Montiel, Teodoro Cabrera y Albertano Peñaloza, se organizaron para impedir la entrada de taladores a los bosques. Denunciaban no sólo la tala indiscriminada, sino también la estrategia de cambio de uso de suelo para posibilitar la siembra de enervantes. Los campesinos ecologistas lograron que la empresa estadunidense se retirara; sin embargo, la respuesta a su activismo fue la represión. Mientras su lucha a escala internacional era reconocida, en México fueron perseguidos, encarcelados, e incluso, víctimas de atentados. Los integrantes de la OCESP recibieron en febrero de 2001 el mayor reconocimiento a la defensa del medio ambiente, el Premio Chico Mendes, conocido como el Nobel en ecología, que es otorgado por la organización internacional Sierra Club. Previamente –en abril de 2000– habían sido designados ganadores del Premio Medioambiental Goldman, entregado por la organización ecologista The Goldman Foundation. La lucha de la OCESP llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo que en 2010 condenó al estado mexicano por actos de persecución, criminalización y tortura en contra de sus integrantes. El 2 de mayo de 1999 Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera fueron detenidos por militares, sin orden judicial 30
y bajo pruebas fabricadas; los torturaron durante cinco días con el objetivo de desacreditar el movimiento ambiental vinculándolo con la guerrilla. Felipe Arriaga fue también detenido arbitrariamente y encarcelado durante 10 meses, inculpado por un delito fabricado. Los tres ecologistas fueron declarados presos de conciencia por Amnistía Internacional. Estaba claro que la única causa de sus respectivos encarcelamientos fue su lucha por preservar el medio ambiente. Sin embargo, en el momento que Albertano Peñaloza comparecía en el juicio de Felipe Arriaga para dar fe de su inocencia, su familia fue víctima de un cruento atentado en el que fallecieron sus hijos Armado y Abatuel. La camioneta donde viajaban recibió 89 impactos de bala. Desde finales del siglo pasado, el movimiento de los ecologistas nos ha permitido advertir las pautas del desgarramiento del tejido social que con el paso del tiempo se ha acentuado dramáticamente en México. Cuatro ejes de reflexión resultan fundamentales para entender la realidad de hoy y para valorar la importancia de su lucha: 1. Llevamos décadas mercantilizando los bienes naturales, alentados por un sistema hegemónico que entiende la casa común como un producto del mercado que es susceptible de apropiarse con fines privados; 2. Desde hace dos décadas era posible advertir cómo, en numerosos territorios del país, se urdían alianzas corruptas en las que participan el poder económico, el político y el armado. En Guerrero, por ejemplo, la suma de una empresa estadunidense en contubernio con el gobierno estatal de Rubén Figueroa Alcocer y la Semarnat, más la operación de caciques locales con poder armado, son el antecedente de lo que hoy vemos como estructuras macrocriminales en las que el crimen organizado copta a las instituciones públicas; 3. Hoy podemos advertir con claridad la magnitud y consecuencias del proceso de sustitución de cultivos y cambio de uso de suelo para la siembra de enervantes en regiones pobres que se convirtió en una constante en nuestro país, y 4. Las dimensiones del desplazamiento forzado que han sufrido numerosas familias perseguidas por su activismo ambiental, al grado que hoy se calcula que tenemos más de 300 mil familias desplazadas a causa de la violencia en nuestra nación. 31
La agenda que hace más de dos décadas reivindicaron los campesinos ecologistas, no ha hecho más que aumentar su urgente vigencia en nuestros días. De acuerdo con datos del Inegi, México tiene una tasa de deforestación de 478.92 mil hectáreas por año, lo cual lo coloca en el quinto país con mayor deforestación en el mundo. En palabras de don Albertano, “defender los bosques es defender la vida”; no habrá mejor manera de honrar su historia que continuar su esfuerzo pionero de defensa y protección de nuestra casa común.
Muerte chiquita
Hermann Bellinghausen - La Jornada - Lunes 6 de julio de 2020 Ni siquiera es metafórico. La partícula más pequeña de lo vivo, un sí-es no-es inerte, tiene de cabeza a la gente en el mundo. Un virus, y de los más elementales. Apenas una tira de ácido ribonucleico (RNA) en un primitivo cascarón. Una secuencia ávida de parearse, ágil y adaptable. Más allá de Darwin, es hambre de vivir, una antesala de lo vivo, que nunca va por generación espontánea como se creyó. Hace un siglo ni siquiera se conocían los virus, salvo en negativo. Eran invisibles, si acaso se intuía su existencia por sus efectos en cultivos de bacterias y, claro, en enfermedades. Antes de 1930 se dio con tinciones y trucos luminosos que los sombreaban para ver al diminuto invasor en las células propiamente dichas, donde la vida orgánica comienza. Vino al fin la microscopía electrónica con resolución profunda para retratarlos in fraganti. Se demostró que dan gripa y cáncer, destruyen hígados y cerebros, bloquean pulmones, arrancan el pellejo. Acechan en el aire, en el suelo, en los otros animales. Ponen a prueba nuestro sistema inmune, que como tal fue incluido por el canon médico apenas hace tres décadas, en buena medida gracias a un virus nuevo y desafiante, el VIH del sida. Si la vacuna Salk contra la poliomielitis fue casi un milagro salvador en 1962, la batalla contra el VIH fue una épica guerra global contra el flagelo, contra el cual se desarrolló de todo, menos vacuna. Los nuevos virus son muy resbalosos. 32
Anunciado ya por agresivas fiebres aviares y porcinas, ébola y nuevos tipos de hepatitis, tuvo que llegar el Covid-19 para volvernos a todos virólogos y epidemiólogos, así como la tragedia de Ayotzinapa nos hizo forenses y los Mundiales comentaristas de medio tiempo. Lo mismo a seguidores de la ciencia que a negacionistas y religiosos que saben tanto que saben que el virus no existe, un montaje como la llegada del hombre a la Luna. Lo mismo resulta una pobre secuencia genética que una partícula invisible de la voluntad de Dios. Hoy estamos acostumbrados a diferenciar bacterias, microplasmas, virus y hongos microscópicos. Aunque tampoco se ha cumplido un siglo de los primeros antibióticos y las sulfas, el problema ya no es conseguirlos, sino que sirvan, pues su empleo indiscriminado hizo resistentes a las bacterias. Hasta hace 100 años el mundo de los “gérmenes” era aterrador, a medias intuido por los racionalistas del XVII y XVIII, y, sobre todo, los ilustrados que dieron origen a la ultramodernidad que eclosinó en el siglo XX. La saga narrada en Cazadores de microbios (1926) de Paul de Kruif es de hecho piedra angular de la modernidad. Antes, las plagas y las enfermedades resultaban muy parecidas, una se adquirían, otras no, y se enfrentaban con recursos artesanales. En la actualidad las tenemos clasificadas y descritas con elegancia, contra cada una existe una “batería” de opciones. Y de repente un coronavirus, parecido en mucho a las gripas de toda la vida, arrodilla a la humanidad que, humillada, se debate entre las reglas profilácticas o seguir los días como si nada, salvo un nuevo ingrediente de mortalidad algo suicida en la conciencia. Se percibe una especie de tranquilidad impaciente en las personas jóvenes, para quienes lo que queda es esperar que se depure el padrón humano y los susceptibles hayan sucumbido o sobrevivido al nanométrico enemigo. Para la mayoría habrá sido un resfriado más, quizá cabrón, pero ni siquiera el peor que les haya dado. El virus no es un ser vivo, ni un veneno, pero sí un hecho vital. Una infección contra la que no existen aún “balas mágicas” (como postulaba Paul Ehrlich al rayar el siglo XX), ni vacunas, que han resultado la mejor respuesta práctica a las virosis, la más inocua. 33
No obstante, una de las creencias firmes de la pos-pos-modernidad consiste en negarlas o verlas como amenaza. Y es que ante ciertos virus se antoja rendirse a un pensamiento mágico que se cree sentido común. Todos odiamos la muerte. Es decir, la desaparición de personas que nos importan. Elías Canetti reiteró a lo largo de su octogenaria vida que la odiaba a muerte y le gustaría abolirla. Mientras, enterró a toda su gente Con vehemencia paciente, en alguna parte de Sodoma y Gomorra, Marcel Proust atesta: “Yo querría demostrar a los escépticos que la muerte es una enfermedad de la que se vuelve”. Sí, habla el asmático que rozó con harta frecuencia la frontera del ahogo último. Pero también el metafísico que a su pesar es. Anclado en lo real físico, lo expresa con una meticulosa finura que es, eso, proustiana. No que a los jóvenes les haga ilusión el exterminio de sus mayores, pero lo encuentran más inevitable e inminente que las generaciones anteriores. Para ellos los peligros son otros: guerra, represión, adicciones, violencia gratuita, accidentes, hambre, deterioro ambiental. Tampoco ignoran que, malgré Proust, la muerte no es una enfermedad de la que se vuelve.
34
RECOPILATORIO CAMINOS DE LA AUTONOMร A BAJO LA TORMENTA 8ยบ de julio 2020