CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 9 de junio de 2021
nunca más
Junio no se olvida
Colectivo Híjar - Desinformémonos - Memoriando - 5 junio 2021 Termina mayo con tregua entre israelíes y palestinos. La desigual guerra no tendrá fin mientras no se restituya la frontera original acordada en 1971, sistemáticamente violada por las invasiones israelíes apoyadas por los gobiernos yanquis y otros estados europeos y americanos. Sorprende el apoyo del gobierno de Italia mientras en Estados Unidos cunden las movilizaciones de judíos contra los ataques sionistas y en Israel, las manifestaciones conjuntas de unos y otros como prueba de coexistencia solidaria. El boicot declarado a empresas israelíes prueba la conciencia de los intereses en juego. Fin a la nakba como éxodo forzado y aplauso a Hamas para exhibir su disciplina político-militar, son señales del conflicto repudiado por los justos insuficientemente representados en la ONU. Crisis profunda del Estado-nación marca las elecciones más cuantiosas de la historia de México. Las campañas mercadotécnicas vulgares, la ausencia de programas, las alianzas entre izquierdas y derechas oportunistas acompañan al bonapartismo peculiar con el caudillo al frente. La ausencia de movimiento obrero y campesino y la fortaleza de las organizaciones empresariales, son apoyadas en la consolidación del poder militar y la ineficiente Guardia Nacional, protectora de un poder económico de nuevo tipo al entregar el control de aduanas y puestos de altura a la Marina y al Ejército, a la par de los contratos de los megaproyectos en marcha asegurados por las fuerzas armadas y las organizaciones paramilitares asesinas de dirigentes libertarios, candidatos del lado del pueblo, mandos municipales insobornables. Urge otro poder. Cherán celebra diez años de poder comunitario. Con la fogata como sitio de reunión y asamblea, prueba cómo la expulsión de los partidos políticos, los talamontes y los narcotraficantes es posible si y solo sí hay organización comunitaria impulsora también de proyectos productivos en beneficio de toda la población como el bosque rescatado con dos nuevos viveros, aserradero, carpintería y resinera, minas de arena y ladrillera y el depósito de captación de
agua pluvial más grande América Latina. Alerta roja para apoyar los cuatro barrios y sus 14 mil habitantes como prueba del poder desde abajo y a la izquierda, mientras navega en alta mar La Montaña con sus siete delegados del EZLN comisionados para construir solidaridades ahí donde haya comunidades libertarias en busca de la autonomía plena, como los vascos y los catalanes. “Revolución molecular disipada” llaman los seguidores sudacas de Guattari y Deleuze a los movimientos contra el orden público al encuentro de algo más que la política tradicional, o sea, el deseo, los sentimientos, la movilización como terapia de grupo y sin programa. Álvaro Uribe, el criminal expresidente colombiano perseguido por la justicia, convoca a violentar el deseo de los jóvenes insurrectos e insurrectas, para implantar la legitimidad de la ley y el orden como resultado obligado de la crisis bajo control institucional a partir de moléculas disipadas, independientes de la lucha de clases sustituida por la construcción del sujeto negociador sobre la base del poder del Estado. Alerta roja para distinguir tendencias, manipulaciones, patrocinios, proyectos aparentemente inexistentes. Por esto, el 10 de junio no se olvida es ocasión válida para la crítica al llamado de intelectuales de Estado que proclamaron “Echeverría o el fascismo” para llevarlo a la presidencia con “apertura democrática”. El ataque aún impune de ejército y policías apoyando a los Halcones probó los límites de la “apertura”. La vía internacional enarboló al Tercer Mundo como constructo económico, político y social ni socialista ni capitalista. Un Centro de Estudios fue albergado en el lujoso barrio de San Jerónimo con un muro de doble altura lleno de máscaras indígenas. El folclorismo presidencial organizado por Esther Zuno, hija de un destacado e influyente gobernador de Jalisco en los treinta, ocultó entre equipales de cuero y enormes árboles de la vida, el despojo colonial de estos bienes campesinos. Algo de esto se vio en el vestuario del casi centenario LEA, dispuesto por sus perversos manejadores que lo vistieron de camisa rosa mexicano para su vacunación en el Estadio de nombre emblemático: México68. El 10 de junio de 1971 quedó claro que las calles volvieron a ocuparse en apoyo a la Universidad de Nuevo 2
León peleando su autonomía. Fueron inculpados funcionarios de Estado mientras los intelectuales tercermundistas defendían a su patrón. Hoy, el cine Cosmos frente al cual ocurrió la masacre, será museo de sitio. El agente de la CIA designó con la serie LITEMPO numerada según el ascenso de los agentes. Echeverría empezó como LITEMPO IV en la Subsecretaría de Gobernación. Phillip Agee disfrazó su jefatura de la segunda estación más grande de la CIA, después de la de la URSS, con el cargo diplomático como consejero de la embajada yanqui. Desapareció luego del 2 de octubre de 1968 para reaparecer en Alemania con su testimonio escrito. No se olvida la memoria completa y no solo el excelente fragmento difundido por la película Roma con todo y el ataque al Hospital Rubén Leñero de la Cruz Roja para levantar moribundos hasta del quirófano para llevarlos al Campo Militar No.1 y desaparecerlos, como ordenó Luis Echeverría Álvarez. Tres nacidos en junio trabajaron y combatieron por la justicia probadamente imposible en los trámites legaloides de magistrados, jueces y ministerios públicos. El mismo día 14 de junio de 1894 nació José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista peruano. La revista Amauta no solo probó la insuficiencia de la revolución proletaria, sino argumentó la inclusión de los indígenas, mayoría en Los Andes. Discutió el punto con los rígidos dirigentes del Cono Sur, fieles seguidores de la COMINTERN y sus reuniones en Moscú. Había que apoyar, decían, a la URSS, a la paz mundial, a los partidos comunistas, a los gobiernos de frente popular y a las organizaciones de frente amplio, mientras se apoyaba el crecimiento capitalista contra el “semifeudalismo” (sic) para generar clase obrera. El dirigente comunista gringo Earl Browder proclamó la alianza con el gobierno yanqui para combatir al nazismo y al fascismo. Pese a todo y por fortuna histórica, hubo comunistas indisciplinados contra el browderismo. El mismo día de Mariátegui nació el Che Guevara, aunque hay quien dice que nació antes pero su mamá decidió cambiar el 14 del mes anterior de 1928 en Rosario, Argentina, como tiempo y forma cumplidos de los nueve meses después del casorio. 3
El 14 de junio de 1977, catorce madres de desaparecidxs políticos en Argentina iniciaron su ronda semanal frente a la Casa Rosada, que continúa hasta la fecha como ejemplo y prueba de perseverancia, terca memoria y dignidad. Madres de la Plaza de Mayo han buscado, encontrado y denunciado desapariciones forzadas, han llevado a juicio y encarcelado a criminales de Estado, han descubierto paternidades falsificadas, restituido familias y se han reproducido como Abuelas de la Plaza de Mayo y como HIJOS, Hijos contra la impunidad, por la justicia y contra el olvido. El 10 de junio de 1931 nació Genaro Vázquez Rojas en San Luis Acatlán, Montaña de Guerrero. Normalista rural, organizó campesinos, participó en elecciones municipales y a raíz de su fuga de la prisión de Chilpancingo, la Alianza Cívica Nacional agregó Revolucionaria y organizó acciones guerrilleras con el apoyo de campesinos, por lo que el gobierno masacró comunidades enteras. Tal política de tierra arrasada fue aplicada el 7 de junio de 1998 a una reunión en una escuela de El Charco, Guerrero donde fueron asesinados 11 campesinos y aprehendidos supuestos militantes del EPR. El 28 de junio de 1995 fueron atacados en Aguas Blancas los campesinos que iban a una movilización en Chilpancingo, por órdenes del gobernador Rubén Figueroa, miembro de una dinastía de caciques criminales. En el primer aniversario de la masacre y frente a los invitados entre los que estuvo Cuauhtémoc Cárdenas, una columna armada y encapuchada del EPR irrumpió para dar a conocer su programa. Mucho se asustaron los invitados. El 23 de junio de 1848 el pueblo de París decidió llevar a la práctica la proclama revolucionaria de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Eugene Delacroix representó esto en la célebre “La Libertad guiando al pueblo”, “la pintura más reproducida” por los franceses. La revolución no prosperó y Napoleón III restituyó la monarquía. En 1871 y por menos de tres meses, la Comuna de París transformó la Guardia Nacional, designada por el ministro Thiers para resistir la invasión prusiana. El ejército del pueblo construyó barricadas, organizó la defensa y la salud pública integral en las asambleas y destruyó símbolos como la Columna Vendome hecha con las armas 4
de los ejércitos derrotados por Napoleón Bonaparte representado en la punta de la columna. Igual hicieron con la guillotina mientras ocupaban iglesias para sus asambleas, ahora sí, para bien de todos y todas. Fines de mayo y medio mes de junio, los comuneros y comuneras fueron masacrados por un ejército de la Santa Alianza de monarquías europeas. Los fusilamientos masivos y las deportaciones a Nueva Caledonia y a otras posesiones coloniales, no lograron ocultar la digna valentía de dirigentes como Luisa Michel ejemplar y elocuente en su juicio donde proclamó su repudio al arrepentimiento y su decisión de vencer.
Pensar lo impensable
Javier Sicilia - Revista Proceso - 1 de junio de 2021 En los setenta, durante sus conferencias en el Colegio de Francia, Michel Foucault exhortaba a su auditorio a “pensar lo impensable”, es decir, a romper las seguridades mentales con las que solemos reflexionar para enfrentar nuestra época. Tres décadas después, de cara a las elecciones de 2012 y de la guerra desatada por Felipe Calderón, Jean Robert, siguiendo ese exhorto, escribió un artículo fundamental: “La fractalización del mundo global” (Conspiratio No. 12). En él nos ponía en guardia contra lo que nadie se atrevía a pensar: que, bajo la lógica de las organizaciones criminales, el Estado, como garante de la legalidad y de la legitimidad de la vida política, estaba desapareciendo. Nadie entonces lo tomó en cuenta. Nadie tampoco parece tomarlo en cuenta hoy. Tanto ayer como ahora las élites (gobiernos, partidos, intelectuales, medios de comunicación y empresarios), abrazadas a sus seguridades mentales, continúan pensando que el Estado aún existe y que es posible disput ar su administración en las próximas elecciones. Sin embargo, como lo previó Robert, ese Estado, arraigado en el mito del Leviatán, ya no existe. Contaminado de violencias de todo tipo (corrupciones, fraudes, extorsiones, usos perversos de la legitimidad y de la legalidad, 5
mentiras, asesinatos, secuestros, amenazas, masacres, fosas clandestinas) la idea clásica del Estado como una relación entre gobernantes y gobernados, entre administradores y administrados, entre los que tienen el monopolio de la fuerza y los que la padecen, perdió cualquier significado real. Lo que hoy se vive en México es una violencia que carece de dueño y un poder que dejó de tener un lugar legítimo. En el lapso de 20 años pasamos de un Estado benefactor y una democracia dirigida a la consolidación y legitimación de estructuras criminales enmascaradas de luchas partidistas. Los hechos están a la vista y sólo quienes se aferran a seguir pensando desde sus seguridades mentales o quienes se benefician de ello se empecinan en no verlo. Enumero algunos de esos hechos que entrevió Jean Robert y a los que agrego otros que la realidad sumó: 1) A lo largo de los años los territorios del crimen y de la ley se han mezclado tan íntimamente que se han vuelto un intrincado lodazal, al grado de que los principios de organización que rigen las estructuras criminales (fraude, engaño, enriquecimiento ilícito, intimidación, asesinato, ignorancia…) y los de la ley (el estado de derecho) son cada vez más difíciles de distinguir. Gobiernos y partidos, al margen de cualquier valoración moral y atendiendo su pura eficiencia, han decidido incorporar a su quehacer tanto los principios de las organizaciones criminales como personas que trabajan para ellas. 2) Lo que queda del Estado –si es que, bajo el cascarón vacío de las instituciones, queda algo– ya no garantiza, por lo tanto, el respeto de la ley formal, concebida como escudo de los ciudadanos. Por el contrario, ese resto de Estado se ha vuelto objetivamente promotor de la fusión económicamente eficiente de lo criminal y de lo legal. 3) Los discursos de ética política, que emanan tanto de los gobiernos como de los partidos, sólo encubren redes 6
criminales que se han apoderado o buscan tener su parte en el control de la vida política y social. 4) La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, lo único que ha hecho es extremar las contradicciones de la vida política y social del país y descubrirnos que el Estado, tal y como lo concibe la teoría clásica, se volvió inoperante y contraproductivo. En su libro, publicado en 1997, El porvenir del crimen, el magistrado francés Jean de Maillard, a quien Robert cita en su artículo, decía que la globalización abrió en el tejido social brechas en las que redes y organizaciones criminales proliferan con absoluta impunidad. Ellas, continúa De Maillard, empezarán a colonizar franjas heterogéneas de la vida social y política hasta volver imposible su control. Esto es ya una realidad en México, donde la diferencia entre la economía del crimen y la economía legal es de intensidad: en las zonas calientes de choque frontal con lo que queda de legalidad –zonas que crecen día con día–, el espectáculo del homicidio se volvió cotidiano; en las zonas tibias, la corrupción de baja intensidad se volvió instrumento de gestión. En una y otra, la violencia disuasiva por su crueldad y la intimidación, que apunta hacia ella, es la base de las relaciones políticas. Este panorama aterrador e imposible de pensar desde una idea clásica del Estado es la realidad que exige ser enfrentada con otros criterios. Si no somos capaces de pensar lo impensable que está frente a nosotros, no podremos pensar las soluciones impensables que necesitamos para ponerle fin. Mientras las élites continúen jugando a la democracia y al estado de derecho; mientras crean que el destino de México se juega en las elecciones, la violencia del crimen reinará con más fuerza bajo su amparo. Entonces nuestro destino será vivir en esa nueva y espantosa dictadura que anunciaba De Maillard, que describí en “Una nueva forma de la dictadura” (Proceso 2324) y que desde hace mucho se apoderó de nuestras calles, de nuestros espacios políticos, de nuestras libertades y nuestras elecciones. 7
Maestros rurales en riesgo
Gloria Muñoz - La Jornada - Los de abajo - 5 de junio de 2021 Los 17 normalistas de Mactumactzá, Chiapas, fueron excarcelados, pero no liberados, al igual que sus 74 compañeras quienes, además, fueron abusadas sexualmente sin que hasta el momento haya ningún responsable tras las rejas por esas agresiones. Fue la presión ejercida por sus compañeros, familiares y colectivos de profesores en diferentes estados lo que los y las puso en las calles, pero tendrán que continuar su proceso jurídico, no podrán participar en actividades políticas y tendrán que acudir a firmar periódicamente, con el riesgo latente de ser reingresados al penal de El Amate, como amenazó la Fiscalía de Chiapas. Los y las futuras maestras rurales no están en libertad. Lo estarán no sólo cuando los absuelvan de todos los cargos, sino cuando, por fin, logren que el Estado deje de atacarlos y renuncie a tratarlos como delincuentes. Las jornadas de protesta que se iniciaron el 18 de mayo pasado para exigir exámenes presenciales para el alumnado mayoritariamente indígena y rural, no han terminado. No los conoce quien piense que con la represión va a callarlos. Tampoco quien imagine que se van a quedar solos, pues aunque grandes sectores de la sociedad los ignore, se tienen a ellos mismos y, por principios fundamentales, no se abandonan. Así sucedió en la Normal Rural Carmen Serdán, en Teteles, Puebla, donde el fatídico 43 volvió a imponerse. Fueron 43 estudiantes detenidas en una movilización en la que exigían el esclarecimiento de la muerte de dos compañeras. Fueron liberadas, pero sus familiares desconocen los términos y condiciones de su excarcelamiento. Las estudiantes de Teteles desmintieron al gobernador de Puebla, Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, quien las acusó de “iniciar las agresiones contra los policías”, cuando en realidad hubo excesiva fuerza pública y violentaron sus derechos. Las normales atacadas insisten en mesas de diálogo. No viene de ellas la violencia, aunque sí la protesta y la exigencia de que se 8
resuelvan sus demandas educativas, tales como que no se reduzca la matrícula de ingreso, porciones alimentarias justas y arreglos a la infraestructura escolar. Resisten 17 escuelas normales rurales en el país y en todas se siembra el pensamiento crítico, por eso las quieren desaparecer los gobiernos en turno. desinformémonos.org losylasdeabajo@yahoo.com.mx
Normales rurales: por un diálogo sin represión Zósimo Camacho - Revista Contralínea - 5 Jun 2021
Nada mejor que el diálogo para detener la andanada contra el normalismo rural que, en plena 4T, padecen alumnos y alumnas de las 17 escuelas normales rurales que superviven en el país. Qué mejor que el encuentro anunciado por el presidente con los normalistas rurales para frenar el discurso clasista y racista que se reproduce desde hace décadas desde los poderes formales y fácticos. Y es que, cuando se trata de normalistas rurales, hay consenso entre autoridades, empresarios, intelectuales orgánicos y medios. Tal vez no sean todos iguales… pero cómo se parecen. Cabe recordar que el discurso contra los normalistas –que no sólo criminaliza la protesta sino que oculta las demandas, deslegitima la movilización y justifica brutales represiones– hizo posible la tragedia de los 43 de Ayotzinapa, estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ubicada en ese poblado adyacente a la pequeña ciudad de Tixtla, Guerrero. No se debe olvidar que el ataque armado y la desaparición forzada que se ejecutaron contra los estudiantes, la noche del 26 de septiembre de 2014, fueron precedidos de toda una campaña que los acusaba de “violentos”, “pseudoestudiantes” y “asaltantes”. Luego, los medios acuñaron su despectivo favorito: “ayotzinapos”, para despojarlos de su dignidad de alumnos y de personas. 9
Esperemos que ahora, luego de la conferencia de prensa matutina del 3 de junio, no veamos el término “caciques” endilgado a los miles de estudiantes rurales movilizados en varias regiones del país. Es de reconocerse el anuncio del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de que dialogará con las alumnas y los alumnos de las escuelas normales rurales. Un diálogo entre el titular del Poder Ejecutivo federal y los estudiantes campesinos socialistas tendría carácter histórico. Probablemente no hay tal encuentro desde que el general Lázaro Cárdenas del Río –principal impulsor de estas escuelas– dejó la Presidencia de la República en 1940. El presidente escuchará de viva voz las demandas de los estudiantes, quienes probablemente le explicarán en qué consiste el normalismo rural, cuáles son los cinco ejes que lo diferencian de los otros modelos educativos; por qué son fundamentales el internado y el comedor; por qué el primer requisito de ingreso es ser pobre y de extracción campesina u obrera. Y escuchará las reivindicaciones socialistas que, con orgullo, le expongan. Tendrá el presidente, ante sí, al último reducto de un proyecto que busca la formación integral del ser humano nuevo que delinearon pedagogos de la Revolución Mexicana. Sabrá, el presidente, que lo que reabrió en El Mexe, Hidalgo, no es una normal rural, sino una institución educativa más, pues no cuenta aún con las características del normalismo rural. También el presidente, seguramente, deberá explicar por qué se redujo el presupuesto para las normales rurales. Deberá argumentar por qué son apenas 70 pesos los que reciben los estudiantes para las tres comidas del día, por ejemplo. Los normalistas rurales saben dialogar y eso es lo que han privilegiado por décadas. Toman muy en serio el inicio de movilizaciones. No son decisiones a la ligera. Si inician un movimiento es precisamente porque no hay respuesta de las autoridades. El presidente podrá escucharlos y se encontrará con jóvenes estudiantes de extracción campesina, que tienen claridad en sus demandas, oradores 10
de manos curtidas no sólo de arrastrar el lápiz, sino también el azadón, la coa, el bieldo, el machete. Y escuchará que hay disciplina a la que se someten todos, incluyendo los que integran los comités estudiantiles de todas las escuelas. Verá que, en efecto, no abrevan de Mahatma Gandhi sino de Carlos Marx, Federico Engels, Ernesto Guevara, el Che, y de Lucio Cabañas o Misael Núñez Acosta, por mencionar a dos egresados de sus propias aulas. Tuve la oportunidad de preguntar al presidente, el jueves pasado, sobre si su gobierno apoyará al normalismo rural en sus demandas o seguiremos viendo casos como los de Mactumactzá, Chiapas. Como se sabe, luego de la represión y encarcelamiento que sufrieron alumnos de esta escuela por parte del gobierno del morenista Rutilio Escandón, fueron liberados bajo la condición de que no desarrollen actividades políticas. Su respuesta me sorprendió en dos sentidos. La positiva, que habrá diálogo. Por fin, después de varias décadas, los alumnos de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) serán escuchados por un presidente de la República. La lamentable, que el presidente asumiera el discurso de la “violencia” de los estudiantes y que le sumara el de un supuesto “cacicazgo”. “Voy a hablar con ellos para eso [apoyar a las normales] y con toda claridad, y vamos a hablar también de la vía pacífica para protestar. Nosotros no somos represores, yo no soy Díaz Ordaz. Vamos a entendernos bien. Pero no a los cacicazgos, nadie debe de abusar en ningún lugar, en ningún sindicato, en ninguna organización, en ninguna universidad”, señaló el presidente en una reflexión abundante de promesas pero tambien de reproches. ¿Quién le informa al presidente? Si hay estudiantes celosos de su independencia, que no aceptan la presencia de partidos políticos ni de organizaciones ajenas a sus escuelas son precisamente los normalistas rurales. ¿O ese es el problema, que las normales son impenetrables para Morena como lo han sido por décadas para todos los partidos del espectro electoral? Además, en las norma11
les rurales no hay “fósiles” ni “líderes morales”. Quienes egresan de las normales, dejan de tener participación alguna en la vida orgánica de su alma máter. ¿De dónde las sospechas de que hay “caciques”? Esperemos que haya voluntad real de escuchar y no se trate del inicio de una persecución contra las escuelas que resistieron contra viento y marea todo el periodo neoliberal que, en materia educativa, no termina. Si el presidente busca caciques de la educación, basta con mirar un poco en la estructura de su propio gobierno y en las alianzas de su partido en algunos estados. Podemos referirnos sólo a dos ejemplos. En la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, es decir, la que se encarga de la atención a las normales rurales, está a cargo del mismo funcionario heredado de Peña Nieto: Mario Alfonso Chávez Campos. ¿Él fue quien le “informó” que hay “cacicazgos” en las normales? El otro caso es el de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), donde los morenistas del estado tuvieron que pasar el amarguísimo trago de que su partido no combatiera, como prometió, al cacicazgo que grotescamente controla la máxima casa de estudios estatal. Peor aún, se alió con él en las elecciones de este domingo. Los caciques de la eduación, señor presidente, sigue enquistados en la SEP y en las estructuras de las universidades públicas, autónomas y no autónomas. Y no son estudiantes. Fragmentos Adiós al luchador social Alberto López Limón, fallecido el pasado jueves. Uno de los últimos militantes del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), que nunca fue detenido. Se integró a la lucha pacífica en el Frente Nacional contra la Represión, por la libertad de los presos políticos y la presentación de los desaparecidos. Elaboró análisis históricos y de sistematización de la información sobre la Guerra Sucia, tanto en la Ciudad de México como en Guerrero. Hasta su deceso, era parte del Grupo Promotor LC23S en la capital de la República. Jaime Laguna Berber, de la misma organi12
zación, destaca que su camarada deja una extensa obra escrita sobre la lucha revolucionaria de los movimientos armados por el socialismo. “Incluye de Rubén Jaramillo hasta la cronología negra de la Liga Comunista 23 de Septiembre, entre otros trabajos”. Agrega que muchos textos son inéditos pero, conforme la voluntad de López Limón, “estaremos compartiendo, distribuyendo y difundiendo”… Se cumplen 50 años del halconazo, la Matanza del Jueves de Corpus del 10 de junio de 1971 en la Ciudad de México. Nunca más la represión contra estudiantes ni el encubrimiento o la justificación.
Mactumactzá: la brecha digital se castiga con cárcel
Abel Barrera Hernández - La Jornada - 2 de junio de 2021 De los 480 estudiantes normalistas de Mactumactzá, 90 por ciento son indígenas. La mayoría pertenece al pueblo tzeltal, que convive con jóvenes de los pueblos tzotzil, tojolabal, zoque, chol y mam. Es la riqueza lingüística y cultural parte de la fortaleza de esta normal rural. Pese a sus raíces ancestrales, la educación que reciben es para reproducir la desigualdad social, al ser receptores de un modelo educativo centrado en el individuo y la servidumbre. En la normal han aprendido a luchar desde las aulas para no perder su identidad y mantener el sentido de justicia social que dio origen a este modelo educativo. Muchos jóvenes provienen de comunidades indígenas recónditas, donde no hay fluido eléctrico, ni caminos rurales. Hay normalistas que caminan más de 10 horas para llegar a San Cristóbal de las Casas. Es una osadía ingresar a la normal porque implica superar la brecha lingüística y enfrentar la discriminación de los ladinos, así como la hostilidad y racismo de los patrones y de la clase política vetusta. El nexo con las comunidades indígenas forma parte de ese “espíritu público”, que intentó imprimir José Vasconcelos a las normales rurales, infundiendo en los estudiantes el sentido de sacrificio 13
de la educación, como cualquier labor misionera. Es decir, educar para entregarse a una causa mayor. La pedagogía para la acción en las normales rurales fue concebida por Moisés Sáenz, bajo la influencia de John Dewey, en un modelo de “aprender haciendo”. Enfatiza el sentido práctico de la escuela que debe estar íntimamente ligada al entorno de los estudiantes. Esta metodología fue apropiada por las normales rurales, al transformarse en espacio abierto en constante interacción con las comunidades indígenas y campesinas. Para el ex subsecretario de Educación “la escuela rural libre de tradiciones y con un campo amplio de urgentes necesidades donde laborar, es la institución que más contribuirá a transformar México”. Este compromiso social de los estudiantes normalistas adquirió vigor con el autogobierno ejercido desde la base estudiantil, logro defendido con su sangre para mantener su autonomía y forjar el acero como futuros maestros rurales. El normalismo rural hizo realidad el derecho a la educación para los hijos de indígenas y campesinos. La escuela-internado púbico y gratuito para mujeres y hombres, bajo un modelo formativo en que se combinan estudio y trabajo, es una conquista histórica que las nuevas generaciones de normalistas han preservado ante la privatización de la educación, promovida por los gobiernos caciquiles y neoliberales. El contexto en que surgen las normales rurales las hermanó con las demandas y luchas sociales de los indígenas. Este nexo entre escuela y comunidad definió el perfil educativo y el compromiso social de los normalistas cuya matriz cultural se cimienta en las comunidades indígenas. La combatividad de los estudiantes es producto de esta tradición organizativa, anclada en la conciencia social y política que adquieren desde que ingresan a la normal. La vida en las normales implica una rigurosa disciplina en el estudio y en el trabajo, también formas de organización colectiva orientadas a cumplir con las tareas cotidianas para el correcto funcionamiento de su casa-escuela. Hay una observancia rigurosa de la actividad académica y del trabajo colectivo, así como de las tareas para emprender acciones orientadas a difundir sus 14
demandas. Esta lucha tenaz ha propiciado reacciones irascibles de los gobernantes en turno. Históricamente, las normales rurales son las instituciones que más ataques han sufrido, con la perversa intención de desaparecerlas. Por tratarse de actores incómodos de extracción indígena, se las criminaliza. Gobiernos caciquiles, como los de Guerrero, Chiapas e Hidalgo, además de emprender una campaña de odio, para justificar la represión, han usado la fuerza para someter y acallar sus demandas legítimas. Cárcel, gases lacrimógenos, balas de goma y armas de fuego se han usado contra los normalistas, que en todo momento abanderan el cumplimiento de su pliego petitorio, demandas básicas relacionadas con el aumento de la matrícula, aplicación de exámenes de manera presencial, apoyo económico para prácticas escolares, así como aumento del presupuesto para el comedor estudiantil, mejoramiento de la infraestructura del internado y los salones de clase. Esas demandas han desencadenado represión desproporcionada, por la que varios jóvenes han perdido la vida o la libertad. En Mactumactzá, desde 2003, cuando Pablo Salazar Mendiguchía destruyó los dormitorios, el comedor y salones de clase para cerrar la escuela, los estudiantes mostraron su casta al resistir la ola represiva y reagruparse con las demás normales rurales. Rentaron algunas casas en la colonia Plan de Ayala para defender su escuela. Con movilizaciones y un trabajo muy intenso entre los estudiantes, recuperaron el comedor, algunos dormitorios y canchas de basquetbol. Con trabajo voluntario y cooperaciones reconstruyeron sus dormitorios. Pese a ello siguen en la precariedad y hacinados, al dormir más de seis personas en cuartos de tres por tres metros, adaptando literas de tres camas. Reciben 74 pesos diarios, para alimentos por estudiante. Tienen que sobrevivir con frijoles, huevos y sopas, y con el riesgo de que algún edificio se colapse. Las carencias económicas que desde niños padecieron se multiplican ahora en la normal. Experimentan el odio racial de la población ladina y el golpeteo permanente del gobierno morenista de 15
Rutilio Escandón. La postura inflexible de aplicar el examen de admisión de manera virtual, propició el desalojo violento de los estudiantes que protestaban en la caseta de cobro de la autopista San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez. Detuvieron a 74 mujeres que fueron recluidas en el penal de El Amate, y 19 varones que fueron vinculados a proceso, junto con dos indígenas desplazados de la comunidad de Chenalhó, que están en el Cereso 14 de Cintalapa. La exigencia normalista de que las autoridades apliquen un examen presencial en un cuadernillo y lápiz, en lugar de aplicarlo en línea por la inoperancia de la conectividad en comunidades indígenas, profundizó la animadversión de Escandón, quien envió granaderos, para reprimirlos. El Ejecutivo está muy lejos de entender la historia de las normales rurales y su mística cimentada en el servicio a las comunidades. Ha tirado por la borda el papel que desempeñan los maestros indígenas en sus comunidades. Es una lucha sorda contra la desigualdad social y ahora, en plena pandemia, contra la desigualdad digital.
Normales rurales: la kafkiana realidad Tatiana Coll* - La Jornada - 4 de junio de 2021
La constante necedad kafkiana del Estado frente a las normales rurales se ajusta perfectamente a la definición clásica: se dice de las situaciones ilógicas e irracionales donde el hombre es víctima de un absurdo incontrolable. Una situación de intervención violenta, agresiones directas e indirectas, mecanismos de control y asedio, restricciones presupuestarias, campañas de linchamiento mediático. En resumen, la gran batería desplegada desde hace ya 99 años, con diferentes excusas, membretes, omisiones, “preocupaciones”, iniciativas y reformas. Muchas veces hemos apuntado el hecho, visiblemente interminable, de las luchas entre las normales rurales y los gobiernos centrales o locales. La terrible e inadmisible historia de la leyen16
da negra construida para justificar siempre estas brutales intervenciones se sostiene. Y a pesar de las constantes declaraciones en favor de la educación y su sentido igualitario, necesario, equitativo, indispensable como justicia social, se mantienen las embestidas irracionales y las políticas de restricciones continúan. Desgraciadamente la leyenda negra ha permeado el análisis de muchos “expertos” en educación, muchas voces académicas de “gran mérito y reconocimiento en los estímulos” se han levantado para preguntar: ¿acaso son necesarias las normales rurales?, ¿acaso frente a la necesidad abrumadora de modernizar al sistema nacional de educación (SEN) caben esas entelequias del pasado?, ¿acaso en pleno siglo XXI la sociedad del conocimiento instrumentada eficientemente con las TIC no debe ya definir la trasformación educativa?, ¿acaso no debe ser inquebrantable la evaluación que permita medir la calidad de los mejores? No sólo moldean al SEN con estas concepciones, sino que han guardado un silencio cómplice a lo largo de muchísimos años. Desde la llegada de Salinas de Gortari al poder y su conocida reforma al artículo tercero constitucional precedido por el Acuerdo Nacional por la Modernización de la Educación, se han acumulado reformas cada vez más incisivas que han transformado todo el SEN. Una de las reformas más perniciosas que ha devastado tanto la operación general del sistema y su financiamiento o sostenimiento, como los valores y principios, hasta el quehacer cotidiano de miles de docentes, radica en los procesos de “evaluación” instalados para medir, clasificar y determinar el ingreso, permanencia y promoción de los sujetos de la educación en los niveles y programas del SEN. La culminación mayor fue, por supuesto, la contrarreforma peñista. A pesar de haber desaparecido al Servicio Profesional Docente y al Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación, siguen en pie y funcionando múltiples estructuras burocráticas de evaluación: Conacyt, Ceneval; Comipems, Ciees... Múltiples sistemas de medición para obtención de estímulos: SNI, Carrera Magis17
terial, y en cada universidad uno específico. Siguen delimitando y controlando ingresos de estudiantes, matrículas, planes y programas, perfiles, desempeños docentes y de investigación, entre otros. Han corrido cientos de páginas y tinta analizando los efectos depredadores de este Estado evaluador, de esta cultura de la evaluación. Sin embargo, el dinosaurio sigue allí… No hay propuestas visibles en ningún sector para eliminar o transformar este núcleo duro de la educación neoliberal. Así, por irracional que parezca, los estudiantes de Mactumactzá, fueron confrontados, gaseados, macaneados, encarcelados, y hay dos muchachas de la normal de Teteles, Puebla, fallecidas a consecuencia directa de la agresión desplegada, por pedir no que el examen de ingreso se eliminara, sino que se les permitiera realizarlo presencialmente. ¡La dichosa evaluación de nuevo! La demanda inicial de los estudiantes era simplemente realizar de manera presencial el examen de admisión a la normal, en un estado donde, se ha repetido hasta el cansancio en estos tiempos de pandemia, las condiciones de infraestructura tecnológica son las más precarias y ello ha dificultado enormemente el acceso a las clases virtuales y televisivas. No hay ninguna lógica humana que permita entender cómo y por qué el gobierno haya logrado escalar una demanda así de sencilla, hasta llegar a desplegar con toda bestialidad las fuerzas policiacas en respuesta a los estudiantes. Cada año los estudiantes de las normales rurales han tenido que salir a luchar por su sobrevivencia, por los presupuestos mínimos de subsistencia, por los camiones para salir a las prácticas docentes, por mantener en el plan de estudios ciertas materias centrales, por mejores materiales didácticos, por resistir los embates de la empobrecedora modernización, por defender su función en las comunidades rurales. Todas demandas perfectamente atendibles por cualquier gobierno, en particular por uno que dice preocuparse por los pobres y la educación. Hemos señalado lo adecuado de los planes de estudio de las normales rurales: la vinculación de la teoría con la práctica, la formación de un maestro ligado a su comunidad, condiciones de vida y necesida18
des, un maestro comprometido con la defensa de la naturaleza y los recursos de las comunidades, capaz de generar procesos de producción agrícola, una escuela-trabajo que permita vislumbrar futuros mejores para los campesinos. ¿Por qué sigue siendo esto considerado un despropósito que justifica llegar a las peores consecuencias por los gobiernos locales y nacional? ¿Por qué no se ha desplegado una acción racional frente a necesidades educativas tan legítimas, auténticas y justas? ¿Por qué siguen encarcelados los estudiantes y no hay posibilidades de diálogo? * Investigadora de la UPN. Autora de El INEE
Colombia es innegociable para el Comando Sur
Raúl Zibechi - La Jornada - 4 de junio de 2021 Ni el Pentágono ni la oligarquía van a ceder ante la calle y la sociedad colombianas, porque temen perderlo todo si dan medio paso al costado. Están dispuestos a provocar un baño de sangre antes que ceder, incluso van a hacer lo imposible por evitar una derrota electoral en mayo de 2022. En el ajedrez geopolítico latinoamericano, el Caribe es el mare nostrum del imperio, allí donde no puede admitir ninguna oposición, ni naciones que salgan de su control. Ya se le escaparon dos, y no puede admitir una tercera, porque aceleraría su ya importante declive como superpotencia. El más importante geoestratega estadunidense del siglo pasado, Nicholas Spykman, defendía una “América mediterránea” que incluye México, América Central y el Caribe, además de Colombia y Venezuela, que debe ser “una zona en que la supremacía de Estados Unidos no puede ser cuestionada”, como señala en su obra America’s Strategy in Politics, citada por el brasileño José Luis Fiori (https://bit.ly/2Tvny5f ). 19
Sin Colombia, la estrategia del Pentágono y del Comando Sur queda huérfana de puntos de apoyo, se desvanece. Colombia es el único país sudamericano que cuenta con salida al Pacífico y al Caribe, además de ser la bisagra para el control de las estratégicas regiones andina y amazónica. La hipótesis con que debemos trabajar, es que Estados Unidos apoyará al gobierno de Iván Duque, más allá de alguna reprimenda menor por las ostensibles violaciones a los derechos humanos. Lo que está en juego es tan importante que se pueden pasar por alto los atropellos, del mismo modo que se hace la vista gorda ante la violencia israelí en la franja de Gaza o ante la brutalidad de la monarquía saudí en Yemen. La oligarquía colombiana es la más rancia y vetusta del continente. Nació de la derrota del proyecto de Simón Bolívar en los albores de la nueva república, se afianzó a punta de bala y metralla, y tuvo dos momentos clave que explican su continuidad ante los avances populares. El primero es el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, quien era el muy probable vencedor en las elecciones de 1950. Fue un líder popular que ganó prestigio a raíz de su inter vención en el debate sobre la masacre de las bananeras en 1928 y fue asesinado por la oligarquía y la CIA, dando inicio a la guerra civil entre liberales y conser vadores que causó más de 300 mil muertos. Con Gaitán muere toda esperanza de reforma agraria y de cambios en el dominio de la oligarquía terrateniente, que en ese periodo estaba siendo desplazada en Argentina por la rebelión obrera del 17 de octubre de 1945 y los gobiernos de Perón, y en Brasil por la gestión de Getulio Vargas. En otros países, como México y Bolivia, los terratenientes fueron desplazados por sendas revoluciones, mientras en Perú y Ecuador las reformas fueron encaradas por las fuerzas armadas en la década de 1960. 20
El segundo es conocido como Pacto de Chicoral. Fue la respuesta de los hacendados a la burguesía reformista colombiana y al presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), que pretendía realizar una tibia reforma agraria inspirada en la Alianza para el Progreso, para modernizar el país y debilitar al movimiento obrero y campesino como parte del combate al comunismo. El 9 de enero de 1972 políticos y empresarios firmaron el Pacto de Chicoral (por la población donde se realizó el encuentro), un gran acuerdo de las clases dominantes y el poder político para liquidar el reformismo agrario. De inmediato se produjo “la movilización de batallones del ejército, la militarización de regiones enteras, las detenciones masivas, las largas permanencias en la cárcel en medio de maltratos y la libertad de acción para las bandas de ‘pájaros’ de los terratenientes”*. El uribismo es hijo de esta historia y aunque la DEA llegó a denunciar sus vínculos con el narcotráfico, el ser vicio que presta al imperio es infinitamente más valioso que los desvaríos de su principal aliado en Colombia. Los seguidores del ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010) controlan las instituciones judiciales y electorales, policiales y militares, como para perpetuarse en el poder mediante masacres y fraudes electorales sin más que alguna vaga declaración de laderos como Luis Almagro. Por tanto, no aparece en el horizonte la posibilidad de cambios a nivel del Estado, ni por la vía electoral ni por ninguna otra, habida cuenta de la cohesión adquirida por la clase dominante que se muestra dispuesta a todo, sin fisuras, para seguir aferrada al poder. Corresponde a los miles de jóvenes movilizados, decidir el rumbo de un paro que ya supera el mes y al que no se le adivina final. La inspiración ya la tienen, luego de haber convivido con la Guardia Indígena a la que llamaron para aprender de su experiencia: autonomía y autogobierno para defender territorios y pueblos. * León Zamosc, La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia, Cinep, Bogotá, 1987, p. 177. 21
Negocios contra la naturaleza
Silvia Ribeiro* - La Jornada - 5 de junio de 2021 A casi medio siglo de que Naciones Unidas declarara el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente –en su primera conferencia sobre Medio Humano en 1972, en Estocolmo– el panorama ambiental global es mucho peor que entonces. La ONU ya advertía que la devastación del medio ambiente debido a la sobreexplotación y contaminación de ecosistemas en tierra, mar y aire, así como el avance del cambio climático tendría serios impactos sociales y económicos. En décadas posteriores se multiplicó la institucionalidad ambiental a nivel internacional, con más de 500 instancias oficiales, pero no cambió el rumbo. Al contrario, aparecieron nuevos impactos, como el surgimiento cada vez más frecuente de epidemias y pandemias de origen zoonótico, como la de Covid-19, relacionados a la devastación de ecosistemas, como reconoce la ONU (https://tinyurl.com/vzcsxt8a). Desde 2009, el Stockholm Resilience Center planteó que existen nueve grandes “límites ecológicos planetarios”, cuya transgresión pone en peligro nuestra sobrevivencia. Se refieren al cambio climático, la erosión de la biodiversidad, la acidificación de los mares, el uso de agua dulce, la destrucción de la capa de ozono, la erosión de suelos, la disrupción de los ciclos de fósforo y nitrógeno, la contaminación atmosférica y la contaminación química y por “entidades nuevas”, como compuestos de nanotecnología, plásticos, transgénicos y agrotóxicos. Todos esos límites se han transgredido o están muy cerca de traspasar un umbral mínimo de seguridad. Una revisión de 2015 mostró que en cambio climático, erosión de la biodiversidad, erosión de suelos y alteración de los ciclos de fósforo y nitrógeno la situación es realmente muy grave, pero podría serlo también en otros sobre los que no hay suficientes datos. Esto no sucedió por falta de conocimiento sobre su impacto, sino pese a ello. Por ejemplo, más de las tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el cam22
bio climático fueron emitidas después de 1972. Décadas antes se sabía que los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) son el mayor factor de esas emisiones. Cien empresas ligadas a la extracción y producción de esos combustibles (empresas de energía y construcción), la mayoría trasnacionales, son causa de las dos terceras partes de emisiones globales de GEI. Gases que también son causa de la acidificación de los mares. El sistema alimentario agroindustrial (desde semillas industriales a supermercados) basado en extensos monocultivos, con uso intensivo de maquinaria, semillas híbridas y transgénicas, fertilizantes sintéticos y agrotóxicos, está directamente ligado a la transgresión de límites planetarios: por uso y contaminación de agua dulce (la agricultura industrial usa y contamina 70 por ciento del agua dulce disponible), por disrupción de los ciclos naturales de nitrógeno y fósforo (ambos componentes de los fertilizantes sintéticos), por erosión y pérdida de suelos, por erosión de la biodiversidad agrícola y forestal, por deforestación (más de 70 por ciento de la deforestación global es a causa de la expansión de la frontera agropecuaria industrial), por contaminación con agrotóxicos, plásticos, transgénicos y otras sustancias químicas. La destrucción de bosques, manglares, humedales y praderas naturales, debida a esas industrias (agropecuaria-alimentaria industrial y de extracción y producción de energía fósil) junto a mineras, megaproyectos viales y urbanización descontrolada, producen una devastación de la biodiversidad sin precedente, que también es origen de enfermedades zoonóticas. Esos ecosistemas son además fundamentales para absorber el exceso de carbono en la atmósfera. Por ello, Naciones Unidas declaró una Década de la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), comenzando este 5 de junio. El reconocimiento de la importancia de ecosistemas como bosques, manglares y humedales, así como la urgencia de su restauración es fundamental. No obstante, las industrias que han provocado su destrucción están en una carrera para hacer nuevos negocios, lo cual aumentará la devastación. La receta se llama ahora “soluciones basadas en la naturaleza”. Es una nueva ola de venta de servicios ambientales, de expro23
piación y privatización de bosques, tierras y territorios, inventando áreas para “secuestrar” carbono, para imponer desde transgénicos a monocultivos y plantaciones de árboles. Intentan acceder a nuevas áreas naturales y territorios, para generar bonos transables en mercados de carbono o “compensaciones por biodiversidad”, lo cual también podría conllevar la expulsión de las comunidades que allí viven. Como señala el Movimiento Mundial por los Bosques en su boletín 255 sobre este tema, no son “soluciones”, sino despojos basados en la naturaleza (https://tinyurl.com/2wum6kxw). Los principales actores para la restauración de ecosistemas son las comunidades rurales campesinas e indígenas, que con sus formas de vida los han cuidado e impedido que haya una destrucción aún mayor. Por ello es imprescindible que se respeten todos sus derechos y se les apoye a partir de sus propias formas de organización y de sus decisiones, no de programas externos o para integrarlos a esos negocios que destruirán aún más la naturaleza y a las propias comunidades. * Investigadora del Grupo ETC
El Juicio por Berta
Francesca Gargallo - Desinformémonos - Feminismos de Abya Yala “Los pueblos sabremos hacer justicia”, dijo Berta y hoy, 28 de mayo del 2021, por primera vez en la historia de Honduras una persona con un apellido tan prominente como lo es Atala, es encarada en un juicio, por la autoría intelectual del asesinato de Berta Cáceres Flores: mujer indígena y feminista. Aunque fue eximido por el tribunal bajo el argumento de que estaba siendo investigado y por lo tanto no podía testificar en su contra, este hecho queda en la memoria del pueblo Lenca y del pueblo de Honduras. Este proceso de exigencia de justicia se inicia en el año 2016 como respuesta al asesinato de Berta Cáceres Flores. Proceso que ha sido impulsado y acompañado por muchísimas organizaciones en el país e internacionalmente. 24
En esta fase de lucha por la justicia se está llevando a cabo el juicio a Roberto David Castillo Mejía, quien fue gerente de la empresa DESA, impulsora del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, así como representante de los banqueros y empresario Atala Zablah. David Castillo es un empresario con una formación militar, altamente calificada, en la escuela West Point en Estados Unidos donde se especializó en inteligencia militar. Estudios que le permitieron utilizar elaboradas estrategias de control y de vigilancia hacia Berta y el COPINH. Hace algunos meses la familia Atala ofreció cuatro millones de lempiras como fianza para que Castillo se defendiera en libertad, propuesta que fue denegada por el tribunal que conoce la causa. El juicio tiene la intención política de mostrar la enorme legitimidad del pueblo Lenca y del COPINH (Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) que exigen que quienes organizaron y financiaron el asesinato de Berta sean nombrados y castigados, aun cuando éste sea realizado bajo un sistema judicial que pertenece a un Estado extractivista, golpista y asesino. Muchas de las que fuimos y somos amigas y compañeras de lucha de Berta, conocimos la vigilancia sistemática, el acecho personal que vivía, la hostilidad contra su cuerpo, su sexualidad y sus propuestas políticas, a tal grado que ella misma señaló que la empresa la iba a matar. Muchas feministas hondureñas señalaron, desde el primer momento, que el asesinato de Berta era un feminicidio, ya que al ser una mujer indígena, con un pensamiento y práctica anti racista y antipatriarcal, con una voz poderosa en los espacios políticos del país así como en espacios internacionales, la puso en la mira. Desde el comienzo de esta nueva etapa del juicio, afuera de la corte en Tegucigalpa, se instaló el campamento feminista “Viva Berta”, organizado por el COPINH, la OFRANEH y la Red de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos de Honduras; el campamento ha puesto el juicio en la calle y constituye un ejercicio de justicia popular feminista a la altura del pensamiento de Berta y sus luchas. Siete hombres vinculados a la ejecución del crimen de Berta están en prisión. Los nombres de David Castillo y la familia Atala como 25
autores intelectuales han sido revelados ante la opinión pública. Gracias a la lucha tenaz de la comunidad de Río Blanco, COPINH y de Berta la empresa china Synohidro se retiró del proyecto, así como mucho de los bancos europeos que lo financiaban. La lucha de los pueblos retumba en los palacios de “justicia”, camina por sus tierras y navega por sus aguas.
Elecciones intermedias y Cuarta Transformación Luis Hernández Navarro - La Jornada - 8 de junio de 2021
La magnitud del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018 hizo creer a algunos de sus simpatizantes en la inevitabilidad de una victoria apabullante en las elecciones intermedias tres años después. Aunque aún falta conocer los resultados definitivos de los comicios del pasado domingo, con la información disponible está claro que Morena no obtuvo la votación que esperaba y necesitaba. La 4T ganó la mayoría de las elecciones estatales. Perdió en la Ciudad de México, su principal bastión desde 1988, al menos nueve de las 16 alcaldías (Xochimilco está en suspenso) y 12 distritos del Congreso local. Aunque en la Cámara de Diputados sigue siendo, sin duda, la principal fuerza política, no obtuvo la mayoría calificada ni absoluta que solicitó a los votantes en las campañas, y que requiere para seguir adelante con sus reformas. Morena perdió, también, buena cantidad de las más importantes ciudades del país, a excepción de Tijuana y Acapulco. En Monterrey y Guadalajara ganó MC; en Querétaro el PAN; en Puebla, la alianza Compromiso por Puebla-Pacto Social de Integración; en Morelia, la Coalición PAN-PRD; Guanajuato, PAN; en Cuernavaca, la alianza PAN-PSD; en Hermosillo, Va Sonora; en Toluca, la convergencia PAN-PRI-PRD; en Veracruz, el panismo se hizo de Medellín, Alvarado, Boca del Río y el puerto. La oposición partidaria, que fue reducida casi hasta la insignificancia por el tsunami de 2018, revivió fortalecida este 6 de junio, de la 26
mano de la derecha empresarial. A pesar de los descalabros que sufrió en varios estados, emerge con fuerza suficiente para vetar iniciativas gubernamentales y conducir ella públicamente (y no sus intelectuales, las cámaras patronales o la prensa escrita) la verdadera oposición conservadora a la 4T. Cuenta, además, con una potencia en la Ciudad de México, de la que careció durante las últimas décadas. Lo notable es que, a pesar de la pandemia, la crisis económica, la inseguridad y el descontento de las clases medias, la 4T sólo haya tenido derrotas contundentes en la capital de la República. No es poca cosa. El hecho muestra hasta dónde, la indudable aprobación que mantiene López Obrador en la opinión pública, sirvió de valladar para que esa desazón no se manifestara en las urnas más ampliamente. Hay un malestar acumulado entre artistas, científicos, académicos, intelectuales, maestros, normalistas, feministas, ambientalistas, defensores de derechos humanos, asociaciones de víctimas que, salvo en la Ciudad de México, no se expresó electoralmente de manera directa en favor de algún partido o candidato, salvo anulando las papeletas o escribiendo en ellas consignas. Una parte de ese enojo se difundió en las redes sociales, mostrando fotografías de boletas tachadas o con consignas como “Samir vive”, “¡En dónde está Wendy?”, “Viva Mactumactzá y Teteles”, “Tierra, agua y libertad”, “Vivan las autonomías y la libertad”, “Marichuy”, contra los feminicidios y las desapariciones y un largo etcétera. Medir la amplitud que alcanzó esta forma de protesta es casi imposible. Los resultados electorales son malos para los dos principales aspirantes a la candidatura presidencial de Morena: Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard. Por el contrario, los resultados para el tercero en discordia, Ricardo Monreal, no son malos. Gabriel García cumplió como operador. Claudia es la gran perdedora de la jornada. Puso al frente de los comicios a dos personajes de bajísimo nivel, a los que las tribus ignoraron permanentemente. Su política de alianzas fue fatal y muchos de 27
sus candidatos quedaron a deber. El morenismo capitalino terminó hecho ciscos, peleado a muerte, disparando fuego amigo a mansalva. Mario Delgado, el hombre de Marcelo al frente del partido, pactó innumerables candidaturas indeseables, tanto con poderes fácticos mafiosos como con viejos priístas o verdes, hasta hacer de Morena un organismo político igual a todo lo que los mejores militantes de ese partido combatieron durante décadas. Simultáneamente, incumplió una y otra vez acuerdos establecidos con sus militantes, y dejó fuera de las listas de aspirantes a puestos de representación popular a luchadores consecuentes e íntegros. Los resultados que entrega dejan mucho que desear. La exigencia de que renuncie corre como reguero de pólvora. Curiosamente, y a pesar del reposicionamiento de sus partidos en el tablero político nacional, tampoco le fue muy bien a los dirigentes de PRI, PAN y PRD. Todo parece indicar que Alejandro Moreno perdió su bastión en Campeche, y lo único que le da un respiro dentro de sus filas, es que en Nuevo León, Adrián de la Garza, que amenazaba con rebasarlo, fue también derrotado. Los triunfos del PAN parecieran ser más obra de los gobernadores o de los propios candidatos que de Marko Antonio Cortés. Y en el sol azteca hace ya muchos años que su dirección, claudicante y corrupta, se suicidó. Aunque en algunos estados sus resultados fueron mediocres, todo parece indicar que la apuesta de MC a ubicarse como partido bisagra entre los dos principales bloques parlamentarios le resultó exitosa. Su triunfo en la gubernatura de Nuevo León y en ciudades como Monterrey y Guadalajara, su competitividad en la de Campeche, le dan territorialidad y recursos. Morena superó la prueba de las elecciones intermedias. Sin embargo, su triunfo está lejos de los resultados que necesitaba para seguir adelante con su apuesta de país. En el camino, ha perdido a parte importante de las clases medias. En la política nacional, se anuncian tiempos aún más complicados de los que hasta ahora hemos vivido. Twitter: @lhan55 28
La llamada 4T y sus claroscuros del medio camino
Magdalena Gómez - La Jornada - 8 de junio de 2021 No será inmediato el balance formal y político de los resultados de la elección del 6 de junio. Seguramente mediarán impugnaciones de diversos partidos, como expresión del clima de polarización y de violencia que caracterizó al proceso. Sin duda, será significativo conocer resultados sobre las gubernaturas en juego y las casi 2 mil presidencias municipales en renovación que moverán o reafirmarán la dinámica de factores de poder local, así como el mapa político nacional, vigente en el primer trienio del gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, es la futura composición de la Cámara de Diputados la que impactará en directo al segundo trienio del sexenio en curso. Fue ese espacio con su mayoría calificada de Morena y sus aliados, el que permitió que desde Palacio Nacional se tomaran decisiones convertidas en iniciativas de reformas constitucionales y legales, que aprobaron, en general sin cambiarle “ni un punto ni una coma”. Es probable que la próxima legislatura presente dificultades para operar como ha sucedido hasta ahora, al variar su composición en términos menos favorables. A esa evidencia del cuestionado principio de división de poderes se suman los entredichos del Poder Judicial. Por cierto, vale recordar que tal situación, el llamado presidencialismo hegemónico, tiene larga historia en el país. De esta manera, en el trienio restante se verá la factibilidad de las reformas constitucionales que tendría en la agenda el titular del Ejecutivo y que requieren mayoría calificada, dos terceras partes de votación, si bien su muy probable mayoría simple permitiría la aprobación de un factor clave, como la definición del presupuesto anual de ingresos y egresos. En ese contexto, es importante destacar que parece evidente la continuidad de los megaproyectos en curso, como el llamado Tren Maya y el corredor transístmico que no han pasado por aprobación alguna del Poder Legislativo y que el Poder Judicial en los hechos no ha puesto freno efectivo a los mismos ante las demandas de amparos gestionados por pueblos indígenas en nombre de los derechos colectivos 29
que tienen reconocidos. Sin evidencias sobre respeto a los estándares internacionales en materia de consulta y consentimiento; sucede igual sobre las afectaciones ambientales, en Campeche y en Oaxaca, actualmente avanzan sobre las tierras ejidales y comunales que requieren para sus polos de desarrollo y abren supuestas negociaciones; en el primer caso firmando contratos de ocupación anticipada previos a la expropiación. En cuanto a la petición que se hizo en el caso del Istmo de no perder sus tierras y en cambio asociarse, les han respondido que no pueden ser socios, pues las empresas buscan certidumbre y aún no se conocen las interesadas en invertir. Se trata de dos de las prioridades del Presidente de la República en nombre de un supuesto progreso, quien mantiene respaldo aún cercano al que obtuvo en 2018 con su triunfo. Finalmente, los programas sociales han comprometido la adhesión a quien consideran su benefactor, no como producto de sus derechos por más que los hayan incluido en la Constitución. Si los pueblos indígenas no son prioridad en la llamada 4T, les queda la resistencia y de ella siguen dando cuenta. Tampoco lo son para los partidos políticos, no están en sus agendas, incluso han realizado el bochornoso espectáculo de suplantar a las escasas candidaturas para indígenas de acción afirmativa. También, hay que reconocerlo, para el conjunto de la sociedad no se ha logrado combatir la hegemonía de una visión racista en nombre de la supuesta igualdad. En contraste, hay que señalar que un frente abierto por el gobierno federal es el relativo a las reformas a la Ley de Hidrocarburos y la de la industria eléctrica donde las empresas, han impugnado la mera posibilidad de que cancelen sus contratos, con la intención de recuperar soberanía energética. El Poder Judicial esta vez sí ha sido diligente al decretar suspensiones definitivas y exigir al Poder Ejecutivo que las respete. El otro flanco que utilizarán las empresas es el de litigio internacional a partir de violaciones al T-MEC. Se amparan en el respeto a contratos firmados y en el hecho de que en México los inversionistas nacionales y extranjeros generan nueve de cada 10 empleos Una de las condiciones más importantes para que mantengan e incrementen su inversión en el país, señalan, es la existencia de un marco legal que les ofrezca certidumbre. Como vemos, se puede pasar por encima de los territorios indígenas y de sus derechos, pero 30
no resulta fácil enfrentar al capital trasnacional. ¿Será por eso que no se optó por abrogar la reforma constitucional energética de Peña Nieto? Los claroscuros están a la vista y solo damos cuenta de algunos ejemplos. La realidad económica y política es más compleja cuando se inicia en la práctica la cuenta regresiva del sexenio.
Los políticos son un cáncer para méxico Guillermo Marín
La verdadera transformación democrática que necesita este país, es desaparecer de la vida nacional a los nocivos y corruptos políticos, que no son más que vividores, simuladores y necrófilos seres oscuros, por lo que son un cáncer para México. No existe la democracia, porque la han secuestrado bandas de delincuentes organizados en partidos políticos, que están trabajando para sus inconfesables intereses personales y de grupo. Los jefes de los carteles negocian quienes serán los candidatos sin tomar en cuenta a las bases de los partidos, que son usadas como escenografías de una inexistente vida política dentro de cada partido. Como el aceite y el agua, en estas organizaciones, están arriba los poderosos líderes que, como chapulines, saltan de un partido a otro en busca de su beneficio. Por el otro lado están las bases, compuestas a su vez, de dos clases de miembros. Aquellos que encuentran una forma de vivir y lucrar a través de las pequeñas tranzas, influyentismo de banqueta y que se estructuran en un fractal de poder corrupto que se repite hacia abajo, haciendo una metástasis de corrupción, el llamado voto duro. Y aquellos que entran a los partidos con el ánimo honesto de mejorar a su comunidad y el país. Por supuesto que son los menos numerosos, su destino es que al ver la corrupción y la manipulación de los de arriba se retiran, y los que se quedan, son absorbidos en el sistema. Ningún partido se salva, todos son iguales con sus variantes institucionales. Pero innegablemente el PRI, ha sido la incubadora histórica de todos los políticos de este país, aún los del PAN actual, que ahora son la misma cosa. El DNA del PRI lleva la corrupción, la simulación y el abuso en la entraña de todo político, sea del partido que sea. 31
Los partidos políticos y las instituciones anexas, como el INE, son más que un peligro para México, son su perdición. Mientras existan estas instituciones y los políticos, México seguirá pobre, saqueado, injusto, violento, engañado y en el fondo del subdesarrollo, sin ninguna posibilidad de generar bienestar para todos. Ningún partido se salva, pero permítame, amable lector, referirme a Morena en especial, no porque sea diferente, sino porque es el mejor ejemplo de lo que afirmamos. Una cosa es AMLO, como estadista, y otra cosa es toda la fauna nociva que se le trepa. El Presidente ha trabajado toda su vida para ser presidente, podemos no estar de acuerdo con él, pero todos sabemos que ha sido impecable y persistente en esta meta. Pero, este no es el punto. Los 30 millones de personas que votamos en el 2018, no votamos por Morena, votamos por AMLO. Votamos por acabar con el exceso de corrupción y cinismo al que habían llegado los políticos y sus partidos. El Pacto por México, fue el fin de la política y los partidos como habían sido desde el PNR. Fue la gota que derramó la paciencia del pueblo. Pero este mensaje no lo han entendido los políticos del país, comenzando con los de Morena. El pueblo le dio un ¡ya basta! que no han entendido. Morena sigue la misma ruta de desastre del PRD. La feroz lucha por la presidencia del partido, no dejó al mejor candidato en la presidencia, sino al más corrupto, el que sabía más mañanas, el que tragaba más zapitos con una sonrisa. Las consecuencias ya las vivos en los resultados de Morena. Si hubieran puesto a los candidatos de las bases, Morena hubiera arrasado. Nadie conoce a los amigos de los amigos de Mario Delgado. Pero, por desgracia, esta es la política para los políticos. Todos los partidos están en el basurero de la historia, ahogándose en sus inmundicias, por eso no existe oposición, por eso la embajada de E.U. está financiando a la supuesta sociedad civil, que más bien, a ojos de todos se han demostrado como sociedades anónimas de capital variable. Lo que el país requiere es que la democracia pase a ser participativa y comunitaria. Que la democracia sea un ejercicio de “abajo hacia arriba”, del pueblo para el pueblo. De aquellos que la comunidad conoce por su trabajo por el bien común. Que la democracia la generen los de abajo, la gente del pueblo. Tenemos la experiencia de 3500 años 32
de la democracia tolteca, que sigue viva en cientos de municipios de las comunidades anahuacas y campesinas. La cultura dominante, la de la democracia representativa a través de partidos políticos y políticos, fue creada por los dueños del dinero en E.U. en 1776 y ha sido exportada con dinero y cañoneras a todo el mundo libre, le llama con desprecio a la democracia más antigua en funciones del planeta “Sistema de usos y costumbres”. Solamente en Oaxaca, que es la reserva espiritual del Anáhuac, de los 570 municipios, en 417 se sigue la milenaria democracia participativa, en donde cada mes el pueblo se reúne, analiza sus desafíos y oportunidades, vota y la autoridad manda obedeciendo. Eso sí es democracia. Se pueden hacer pequeños cambios posibles en el país, pero totalmente trascendentes como: que el servicio a la comunidad a través del ejercicio de cargos públicos sea sin remuneración. Que los servidores públicos elegidos por el voto, se empobrezcan explicablemente y a plena comprobación. Presidente, gobernadores, presidentes municipales, senadores y diputados, todos ayudados por sus familias y sus ahorros para tener el honor de servir a su pueblo. Que se reduzcan los diputados federales a tres por estado y dos senadores por entidad federativa, que se acaben todas sus prestaciones, todas. Que se reduzca el poder legislativo en los estados. Que se castigue con cadena perpetua a quienes hagan uso indebido del erario y de las instituciones. Que se transforme el poder judicial para que genere justicia en favor del bien común, en vez de privilegios e impunidad para el interés privado. La democracia del pueblo y para el pueblo solo se puede hacer realidad a través de la Asamblea, donde todos opinen y todos voten, para que las autoridades manden obedeciendo. Las agencias, las colonias, los municipios, los estados; de menos a más, que suban las decisiones del pueblo, como lo hicieron por cientos de años nuestros Viejos Abuelos para lograr tener la civilización más importante y equitativa del mundo antiguo. Si se puede y el pueblo lo quiere. Su banco genético le indica que es así, que así ha sido durante siglos. Los afectados dirán que es una utopía. El futuro de este país radica en que el pueblo conozca su verdadera historia descolonizada. Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. www.toltecayotl.org 33
RECOPILATORIO CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 9 junio 2021