Boletín de Investigaciones Número 10

Page 1

Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

1


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

BOLETÍN

D

INVESTIGACIONES AÑO 2016

ISSN WEB: 2027-9515 ISSN CD: 2027-9523

2


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Boletín de Investigaciones Número 10 2016 © Directora Editorial JDC Sandra Liliana Acuña González Mg. En Educación Comité Editorial José Carvajal Sánchez Pbro. Doctor en Filosofía Universitas Catholica Parisiensis Daniel Roberto Vega Torres Ph.D (c). en Sociología Universidade Estadual de Ponta Grossa Adriana Judith Nova Ph.D (c). en Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Directora Mg. Aracely Burgos Ayala Docente Investigadora Centro de Investigación y Extensión - CIFE Facultad de Ciencias de la Educación Humanidades Fundación Universitaria Juan de Castellanos

y

Coordinación Boletín N° 10. CIFE Grupos de Investigación RELIGIO LERD GUNEMI Composición de textos Aracely Burgos Ayala

Anderson Geovany Rodríguez Buitrago Mg. Docencia e Investigación universitaria Universidad Sergio Arboleda

Portada Boletín de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.

Elkin Huertas Mg en Educación Universidad San Buenaventura

Estado Legal ISSN WEB: 2027-9515 ISSN CD: 2027-9523

Aracely Burgos Ayala Mg. En Ciencias Biológicas Universidad de Chile

3


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

4


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

ÍNDICE PRESENTACIÓN Edixon Alberto Prieto

PÁG. 5 CAUSAS GENERADORAS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TIERRA BAJA, CARTAGENA, COLOMBIA Negretti Medina, Liliana Pereira Osorio, Rosario

PÁG. 5 PERSPECTIVA ESTUDIANTIL FRENTE A LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA TECNOLÓGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ISLA GRANDE Jiménez Sánchez Tatiana del Carmen Pérez Jiménez Manuel del Cristo

PÁG. 18

RESPONSABILIDAD Y RESPETO EN EL GRADO 10 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE LOBA, BOLÍVAR Lenis del Carmen Luna Ceballos Meris María Meza Castro

PÁG. 31

ELEMENTOS OBSTACULIZADORES DEL CLIMA Y EL ESPACIO ESCOLAR EN LA I.E.R ZUNGO EMBARCADERO Mary Luz Cossío Palacios Eison Lizcano Panesso Alis Arledis Muñoz Hernandez Clémides Sánchez Rentería Domingo Rivero Coronado

PÁG. 43 RELACIÓN ENTRE LA LIMITACIÓN DE ESPACIO FÍSICO Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BEVERLY HILLS Yesibeth Cañate Pérez, Luis Eduardo Espinosa Velásquez German Lleras Giraldo Marta Marimón Romero

PÁG. 54

Normas para autores PÁG. 64 Nota de Copyright PÁG. 73 5


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

6


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

PRESENTACIÓN Estimado Lector cordial saludo, El boletín de investigación en su número 10, presenta reflexiones, estrategias y experiencias de situaciones presentes en la realidad educativa de algunas regiones de nuestro país. Se configuran como productos de investigación a partir de los proyectos realizados por estudiantes como requisito del área de formación en investigación; pero más allá, pretende dar respuesta a las problemáticas del contexto mediante de las diversas instituciones educativas. En particular, el programa de especialización en Lúdica Educativa a través de los proyectos de investigación, busca dar respuesta al campo científico de la Facultad de educación y humanidades con la realización de estudios asociados a la línea "Cuerpo, Arte y Educación". En la actualidad se encuentra en curso el proyecto de investigación "Re-crear la vida en la escuela: usos y sentidos de la lúdica y la recreación en el contexto escolar", el cual explora la realidad presente en las instituciones educativas en cuanto a la manera de concebir la lúdica y la recreación en la práctica pedagógica. En este sentido, el Programa le apuesta a fundamentar epistemológicamente la lúdica como dimensión humana, a vivenciar desde el campo de la didáctica mediaciones para la formación y el desarrollo humano alternativo; asimismo, posibilita comprender la lúdica y su relación con las pedagogías de la esperanza, de lo alternativo y lo vivo en la escuela, asumiendo ésta como potencialidad creativa y transformadora en educación. Por estas razones se afirma, que el egresado de este Programa, gracias a las bondades de la formación cursada, logra desarrollar competencias en el uso de la dimensión lúdica que le favorece el disfrute y gozo de la vida al desempeñarse como profesional o como profesional docente. Con estos precedentes, nos permitimos invitar a los miembros de la comunidad académica para que se vinculen a la dinámica del sistema de investigación de nuestra Facultad, participando, en y con proyectos asociados a causas sociales del ámbito educativo.

Edixon Alberto Prieto Director Especialización en Lúdica Educativa Facultad de educación

7


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

CAUSAS GENERADORAS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TIERRA BAJA, CARTAGENA, COLOMBIA Negretti Medina, Liliana1 Pereira Osorio, Rosario2 Fecha de Recepción: 12 de Abril de 2015 Fecha de Aceptación: 15 de Mayo de 2015

RESUMEN El articulo tiene como propósito identificar las causas que generan la violencia escolar en los estudiantes de grado 8º de la Institución Educativa Tierra Baja, la cual se ejercen entre los miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres de familia y personal subalterno), expresada esta violencia en agresividad e intolerancia entre los mismos y que se produce bien dentro de instalaciones escolares o en los alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares. Específicamente en este estudio, se pretendió determinar las causas de los diferentes tipos de agresividad que se dan. Utilizando metodología con un enfoque mixto implementado herramientas cuantitativas para determinar causas y cualitativa se tomó una muestra de 30 estudiantes de la Institución Educativa Tierra Baja del grado 8º. La violencia escolar es un fenómeno que debe ser asumido de manera conjunta, las autoridades educativas, los docentes, los padres de familia y los propios alumnos que tienen derecho a ejercer su voz, para establecer acciones preventivas, más que correctivas.

INTRODUCCIÓN La violencia en el aula, es entendida como la agresión física o verbal, el lenguaje obsceno, las burlas, las peleas, los robos, y los acosos entre otras manifestaciones ya sea entre los estudiantes, de estos contra sus docente, o por parte del docente hacia el estudiante; según lo expresa Chaux (2012). Sus causas se encuentran en el contexto social, familiar y en el entorno escolar. La agresión es entendida como toda acción que tiene la intención de hacer daño. El clima escolar es el resultado de la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia en los diferentes espacios de la escuela, en el aula, en los recreos, en el deporte, y es el docente el responsable que el clima escolar sea óptimo, ayudando en los casos de agresión y en la resolución de los diferentes conflictos que se presenten. La escuela y el aula, como ámbitos en los que se reproducen las relaciones sociales no escapan de esta situación. Resulta oportuno referir aquí el Planteamiento de Pérez (1995, pág.12) citado en Contreras (2007), para quien la escuela está presente la cultura social dominante (tanto en alumnos y docentes), impregna los intercambios formales e informales que allí se producen. La comprensión de las diversas formas de violencia como un componente de la cultura social, y sus efectos, debe partir entonces de tener una clara comprensión de lo que ocurre en el contexto social, tanto nacional como internacional con el fin de superar en el aula y la escuela los influjos reproductores de la dinámica social. Toda comportamiento agresivo y/o violento que de genera al interior de la escuela siempre va originar en los niños algún tipo de secuela ya sea física y emocional así como también una serie de trastornos negativos como bajo rendimiento en la escuela, estrés, desmotivación, ausentismo; todo esto perjudicara notoriamente el desarrollo normal del niño al interior de la institución. Hay que tener en cuenta que un clima o un ambiente escolar positivo o negativo repercuten directa y concretamente en el progreso y aprendizaje del estudiante. Se puede entender que en muchas ocasiones se hace difícil detectar los casos de agresiones 1

Historiador, Universidad de Cartagena. Docente Institución Educativa Tierra Baja. Correo electrónico: lilianita0310@yahoo.es

2

Licenciada en ciencias naturales, Universidad de pamplona. Docente Institución Educativa Tierra Baja. correo electrónico rcpereira@hotmail.com

8


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

y/o violencia entre los estudiantes, ya sea bien esto por el silencio tanto de agresor como del agredido o porque se piense que algunos comportamientos son normales entre los menores porque sea su forma de comunicarse, no logrando hacer ningún tipo de alarma entre los otros compañeros, los padres o docentes, lo que lleva agravar aún más la situación de violencia al interior de las aulas. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo apreciar cómo se da la agresión y violencia entre los escolares, y las causas que los están generando. "Los conflictos son situaciones en que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles donde las emociones y sentimientos juegan un rol importante. "(Unidad de Apoyo a la Transversalidad, 2006, p. 12). La agresión y la violencia son conflictos, "la agresión es una respuesta hostil frente a un conflicto latente, patente o crónico", y la violencia se asocia a un conflicto "en el que no se sabe cómo regresar a una situación de orden y respeto de las normas sociales" (Unidad de Apoyo a la Transversalidad, 2006, p. 14). Maturana (2001) refiere que las emociones influyen en que una acción sea de agresión o de una caricia, desde esa perspectiva conceptualiza la agresión como la emoción a través de la cual el otro es negado directa o indirectamente como un legítimo otro en coexistencia con uno (In: Comité Paulista para a década da cultura da Paz, 2003). Algunos autores identifican que los factores que inciden en que un niño sea agresivo o violento, o esté en riesgo de desarrollar estas conductas, son diversos (Henao, 2005; Verlinde et al., 2000). Así agrupan los factores de riesgo en tres ámbitos: personales, de su familia y del ambiente escolar. Sin embargo, Verlinde et al. (2000), al realizar una revisión de la literatura sobre causas y correlaciones de la violencia entre los niños, reconocen además de los aspectos individuales, familiares, escuela/pares, el aspecto societario/ambiental y esquematizan muy bien los factores de riesgo para la violencia escolar (Tabla 1). Estos autores tienen presente en su estudio, que la agresión entre las niñas se desarrolla y se expresa en forma diferente (In: Verlinde et al., 2000) son modificables y evalúan situaciones específicas para su aplicación (Papalia, Wendkos & Duskin, 2005a).

Los adultos han confundido las interacciones agresivas entre los niños con juegos propios de su edad, como se mencionó anteriormente, lo que ha llevado a una distorsión de la realidad (Papalia, 2005b). Es importante diferenciarlas conductas agresivas del juego, de la agresión y violencia propiamente tal, para poder identificar la dimensión de este problema y tomar medidas para su tratamiento y prevención (Gumpel & Meadan, 2000). En otros estudios se ha observado que los niños que se caracterizan por ser irritables, con bajo autocontrol, muy activos y con problemas de atención e impulsividad presentan más probabilidades de mostrar problemas de conducta y conducta antisocial que los niños que no presentan tales características (Ayala, Pedroza, Morales, Chaparro y Barragán, 2002). En el mismo sentido De la Barra, Toledo y Rodríguez (2003) encontraron que los escolares catalogados por los profesores como agresivos/desobedientes en su primer año escolar persistieron con este tipo de conductas seis años después. 9


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Para algunos investigadores los problemas de conducta y rendimiento escolar del niño evidencian los conflictos de sus padres (Ruiz & Gallardo, 2002; Jadue, 2002). La modernización ha impactado en la estructura y función de las familias, afectando la socialización de los hijos y su educación (Jadue, 2003). Jadue (2003) indica que los cambios en la familia, cómo familias con un solo padre o familias disfuncionales, constituyen un riesgo inminente que se suma a otros factores dañinos que pueden afectar la educación. El efecto de ello se observa en un menor rendimiento escolar, en el abandono del sistema educativo, en las manifestaciones conductuales desadaptativas y en las expresiones emocionales negativas de los niños. Ruiz y Gallardo (2002) observaron en su estudio que los hijos/as de familias negligentes manifestaban poca adaptación general en el aspecto psicológico, inferior rendimiento escolar y mayor distracción en el aula. También se señala que un niño o niña con abandono familiar le será más difícil manejar los traumas en la etapa adulta (Marty & Carvajal, 2005). En cuanto a los hijos/as pertenecientes a familias que presentan violencia intrafamiliar, un estudio realizado muestra que un 63% de los hijos de familias con este problema repiten años escolares o abandonan la escuela en promedio a los nueve años de edad, y son tres veces más propensos a asistir a consultas médicas (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 1998). Se han observado efectos perdurables en el desarrollo de los niños y niñas que viven en hogares violentos. Ellos y ellas pueden presentar en el futuro, pocas habilidades sociales y conductas agresivas, de tal manera que los niños que han sufrido violencia durante su infancia, serán adultos agresores (Fondo de las Naciones Unidas [UÑICEF], 2006). Aprehendiendo esta conducta y repitiéndola, dañando con ello a sus seres queridos, y a los más vulnerables dentro de la familia: sus hijos e hijas. Desde el punto de vista de los factores protectores de la familia asociados a una menor agresión del niño es importante destacar la organización familiar, la orientación a alcanzar metas, la tendencia a la religiosidad, y la cohesión familiar (Ayala et al., 2002). Los niños en un estudio realizado en escolares de segundo básico declararon que les gustaba ir a la escuela para aprender, pero les disgustaba el desorden y la violencia de sus compañeros (Valderrama et al., 2007). Maturana y Dávila (2006) expresan que la educación es fundamental "pero no en términos de aprendizaje de materias, sino en términos de convivencia". Para Maturana (2001) es primordial enseñar a un niño/a a respetarse y aceptarse, sólo así aprenderá a respetar y aceptar a sus compañeros y vivir en armonía con su entorno. Los niños tienen que aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir. En la escuela el niño aprende sobre la vida y aprende a convivir, siempre que este ambiente sea propicio para desarrollar estas capacidades. Las interacciones sociales con sus profesores y compañeros son de suma importancia para el desarrollo académico y social del niño, las opiniones que recibe de ellos le condicionan positiva o negativamente sobre su valía personal, lo que repercutirá posteriormente en su motivación y rendimiento académico (García & Doménech, 1997). Freiré (1997) señalaba que "si se respeta la naturaleza del ser humano, la enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la formación moral de los educandos" (pág. 34). Este autor considera que si los profesores van guiando a los niños en la construcción de su conocimiento formarán seres humanos libres, justos y equitativos, para desenvolverse en la sociedad. Del mismo modo, si los profesores fomentan las buenas relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, la amistad, entre otras, contribuyen al desarrollo de la empatía, de prácticas de aprendizaje cooperativo, incremento de la motivación escolar y la participación de los educandos en el proceso educativo (Guil & Mestre, 2004). Verlinde et al. (2000) observaron que los niños que tuvieron profesores que mantenían el orden en la sala de clases y proporcionaban claras guías para una conducta aceptable, mostraron menos agresión en los cursos superiores. En cambio, los que tuvieron un profesor débil y un ambiente caótico presentaron más agresión en sus otros años de estudios y tendieron a formar 10


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

o reunirse más con grupos antisociales. Entre los hallazgos del Primer Estudio de Convivencia Escolar desarrollado, llamó la atención la poca consideración que refirieron los alumnos a la resolución de problemas que se plantean en el centro educacional, y que alteran la convivencia escolar (Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo, 2005). Para Cerezo (2006) se está viviendo un fenómeno en las escuelas llamado bullying, o agresiones sistemáticas entre compañeros en las aulas, está dinámica de agresión y victimización no se lleva a cabo frente a los adultos y sólo se hace visible cuando constituye un problema mayor. Los agresores o bullies actúan "movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar, mientras que el alumno víctima se encuentra indefenso" (Cerezo, 2006 p. 27). Los bullies y las víctimas, comúnmente son niños, y muestran escaso autocontrol en sus relaciones sociales: Los bullies son más grandes que sus compañeros y más fuertes, se creen líderes, sinceros, con alta autoestima, con actitud negativa hacia la escuela y con bajo rendimiento escolar, en cambio, las víctimas se consideran tímidos, con menor fuerza física, y de baja ascendencia social (Cerezo, 2001). En el entorno familiar se ha encontrado un ciclo de violencia, transmitido de generación en generación (Chaux, 2012). Niños que son maltratados en el hogar tienden a reproducir ese esquema en la escuela y tienen un alto riesgo de ser delincuentes, maltratadores, intimidadores escolares y de mantener relaciones amorosas violentas (Duque, 2007). Esa función educativa del hogar ha sido suplida por la calle, en la que los niños y jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo libre, hasta altas horas de la noche. Situación que se da en la Institución Educativa Tierra Baja, donde también se evidencia el poco acompañamiento de las autoridades de la comunidad para controlar este tipos de situaciones, y la afluencia de niños y de jóvenes a ciertos sitios no aptos para menores de edad como la cantina, la gallera y algunos juegos de azar en las tiendas, son cada vez más notorios. Los niños continuamente están recibiendo mensajes dañinos de su entorno. Por ejemplo, en los contenidos de sus asignaturas se valoran las guerras, muchos de sus familiares resuelven sus conflictos con gritos o insultos, en la televisión las noticias que impactan son de violencia, igualmente las de otros medios de comunicación. Se ha observado efectos negativos de la violencia televisiva sobre la cognición, la emoción y la conducta infantil (Pérez-Olmos, Pinzón, González-Reyes & Sánchez-Molano, 2005). Los niños imitan a sus familiares o héroes televisivos, y expresan sus emociones negativas con golpes y ofensas hacia los otros. De forma particular, todo lo expuesto hasta el momento se vive en la Institución Educativa Tierra Baja, lugar que como centro socializador de los niños y jóvenes en sus diferentes grados desde preescolar hasta bachillerato de esa comunidad, manifiestan sus inconformidades a través de la indisciplina, agresiones, peleas, entre otras manifestaciones. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es Identificar las causas de la violencia escolar, expresada en la agresión e intolerancia en estudiantes de grado 8º de la Institución Educativa Tierra Baja. Se tendrán en cuentas distintas variables o aspectos como: la violencia escolar, la convivencia en el ambiente escolar, la agresividad, las formas de agresión. METODOLOGÍA Lugar de estudio. El contexto de estudio fue la Institución Educativa Tierra Baja ubicada en la vereda de Tierra Baja del corregimiento de la Boquilla del distrito de Cartagena de Indias del Departamento de Bolívar. Es una Institución mixta de carácter oficial aprobada legalmente por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación del Distrito de Cartagena, por medio de la Resolución 2501 de fecha 10de abril de 2013, para impartir enseñanza formal en los niveles de Transición, Básica Primaria y Básica Secundaria en las jornadas mañana y tarde. 11


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Actualmente la Institución Educativa de Tierra Baja cuenta con 14 aulas, sala de informática, comedor y cocina comunal auspiciada por el ICBF, pero carece de espacios para la recreación de niños y niñas. Atiende a estudiantes en los niveles de Transición y Básica. Cuenta con el apoyo de algunas organizaciones no gubernamentales como Fundación PLAN, Fundación Serena del Mar y Fundación Carlos y Ana Haime; así como del Consejo Comunitario de la vereda de Tierra Baja. Población y Muestra. La Población fue la misma muestra y correspondió a 30 niños que se encuentran vinculados como estudiantes del grado 8º de la Institución Educativa Tierra Baja. Variables. Para el desarrollo de este proceso investigativo se utilizaron las siguientes variables de estudio: 1. Violencia  1.1

Violencia Escolar Convivencia en Ambientes Escolares

1.1.1. Agresividad en Ambientes Escolares 

Tipo: Agresión Física

Tipo: Agresión Verbal

Enfoque y Tipo de Investigación. La investigación se suscribe en una metodología de enfoque mixto, el cual es una combinación de ambos enfoques el cualitativo y el cuantitativo y con un tipo de investigación descriptiva que permitió puntualizar cada uno de los hallazgos. De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que incluye las mismas características de cada uno de ellos. Grinnell (1997), citado por Hernández et al (2003:5) señala que los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí: a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones ó ideas tienen fundamento. d) Revisan tales suposiciones ó ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones ó ideas; o incluso para generar otras. Técnica e Instrumentos: Cuantitativo Técnica

Instrumento

Encuesta de Cuestionario. Clima Escolar.

Cualitativo Técnica Observación directa

Instrumento Ficha observador estudiante

del del

Los instrumentos fueron muy importantes, evitaron olvidar datos, personas o situaciones, por ello se tuvieron siempre a la mano para completar el registro anecdótico que se realizó en el proceso investigativo, los utilizados principalmente fueron las fichas de observación, las guías de entrevista. En la etapa investigativa se sometieron todos los datos recopilados para verificarlos y descubrir los hechos del fenómeno estudiado. El análisis de datos requirió: Ordenamiento y codificación de datos, tabulación, tablas estadísticas y gráficas. 12


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

RESULTADOS A continuación se presentaran los resultados de las encuestas aplicadas al grado 8° de la Institución Educación Tierra Baja que ayudaran a establecer lo relacionado con el primer objetivo de la investigación que era: “Determinar las causas de los diferentes tipos de agresividad que se dan en el grado 8º de la Institución Educativa Tierra Baja”. Según lo expresado por los estudiantes y docentes, cuales serian las situaciones inadecuadas y factores de riesgo que se encuentran presente en el hogar de los estudiantes de 8° grado de la Institucion Educativa son: Agresividad 46,67% (14), maltrato fisico, verbal u otro 70% (21), problemas economicos 76.67% (23) y irrespeto por parte de los miembros del hogar 30% (18).

25

20

15

10

5

0

1

2

3

4

5

6

AGRESIVIDAD

14

46,67%

4

13,33%

12

40,00%

MALTRATO FÍSICO O VERBAL

21

70,00%

4

13,33%

5

16,67%

PROBLEMAS ECONOMICOS

23

76,67%

0

0,00%

7

23,33%

IRRESPETO

18

60,00%

0

0,00%

12

40,00%

AGRESIVIDAD

MALTRATO FÍSICO O VERBAL

PROBLEMAS ECONOMICOS

IRRESPETO

Figura N° 1: Situaciones inadecuadas presentadas en el hogar y el entorno Fuente: Estudio realizado por el equipo investigador

Según lo expresado por los estudiantes y docentes, como se dan los canales de dialogo y espacios de comunicación en el hogar de los estudiantes de 8° grado de la Institucion Educativa son: Dialogo 10% (3), gritos 70% (21), golpes 63.33% (19) y castigos 36.67% (11).

13


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

140 120

Título del eje

100 80 60 40 20 0

SI

NO

DIALOGO

3

10,00% 19 63,33%

GRITOS

21 70,00%

3

GOLPES

19 63,33%

3

CASTIGOS

11 36,67%

0

TOTALES

54

25 83,33% 41

180,00

ALGUNAS VECES

TOTAL

8

26,67% 30

10,00%

6

20,00% 30

10,00%

8

26,67% 30

0,00%

19 63,33% 30 136,67 120

Figura N° 2: Como es la comunicación en el hogar entre los diferentes miembros de la familia Fuente: Estudio realizado por el equipo investigador Según lo expresado por los estudiantes y docentes, Cuando el niño o niña comete una falta, de que forma se corrigen en el hogar por parte de padres o persona a cargo de estos estudiantes de 8° grado de la Institucion Educativa son: Dialogando 10% (3), con castigos 43.33% (13), con golpes 70% (21), con gritos 83.33% (25) y con el ejemplo 6.67% (2).

COMO SE CORRIGE EN EL HOGAR 30

Título del eje

25 20 15 10 5 0

SI

NO

ALGUNAS VECES

DIALOGANDO

3

10,00%

19

63,33%

8

26,67%

CON CASTIGOS

13

43,33%

3

10,00%

14

46,67%

CON GOLPES

21

70,00%

3

10,00%

6

20,00%

CON GRITOS

25

83,33%

3

10,00%

2

6,67%

CON EJEMPLOS

2

6,67%

20

66,67%

8

26,67%

Figura N° 3: Como se corrigen las faltas en el hogar Fuente: Estudio realizado por el equipo investigador

14


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Según lo expresado por los estudiantes y docentes, cuales serian las posible situaciones o cuasas por las cuales estos de los estudiantes de 8° grado de la Institucion Educativa asumen algun tipo de actitud violenta o ejercen bullying sobre sus compañeros son: Crisis o problemas familiares 9.31% (19), Falta de autoridad por parte de padres o personas encargada 11.76% (24), falta de reglas y normas en el hogar 12.75% (26) maltrato fisico, verbal u otro 5.88% (12), imitación de los amigos 9.31% (19) influencia de los medios de comunicación 4.90% (10), desintegración familiar, violencia intrafamiliar 7.35% (15), violencia intrafamiliar 12.75% (26), situaciones de pobreza 9.31% (19), autoestima baja 6.37% (13) , deseos de ejercer poder 10.29% (21).

CAUSAS DE ACTITUDES VIOLENTAS CRISIS O PROBLEMAS FAMILIARES FALTA DE AUTORIDAD 7%

10%

9%

9%

12% 13%

13% 7%

5%

9%

6%

FALTA DE REGLAS Y NORMAS EN EL HOGAR MALTRO FISICO, VERBAL U OTRO IMITACIÓN DE LOS AMIGOS INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Figura N° 4: Que Aspectos pueden Generar Actitudes Violentas por parte de los Estudiantes Fuente: Estudio realizado por el equipo investigador DISCUSIÓN Durante este proceso de análisis investigativo se ha anotado las posibles causas que producen la violencia escolar, dentro y fuera de las aulas de clase. Según lo investigado la violencia escolar que se genera en las instituciones educativas puede contener varias o muchas causas que van desde el ámbito personal, ambiental, familiar, escolar y social. Se podría anotar que las más frecuentes aparecen con la crisis en las familias, falta de límites de los mayores, desintegración familiar, entre otras. La violencia es un tema que preocupa cada más a las entidades escolares y directamente a la Institución Educativa Tierra Baja haciendo énfasis en su grado 8º, sobre todo el hecho que no existe una coraza que evite que esta violencia llegue a las aulas y sus estudiantes. Más allá de la preocupación, los padres, maestros y alumnos sienten con frecuencia miedo e impotencia al observar estas manifestaciones de violencia en la escuela, y se presenta con toda su dureza y cada vez con más frecuencia. Los casos de violencia verbal van desde insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las descalificaciones, las humillaciones, las amenazas, los piropos que causen molestia, etc. (Ver grafica Nº 4) Según lo expresado por los estudiantes y docentes, cuáles serían las posible situaciones o causas por las cuales estos de los estudiantes de 8° grado de la Institución Educativa asumen algún tipo de actitud violenta o ejercen bullying sobre sus compañeros son: Crisis o problemas familiares 9.31% (19), Falta de autoridad por parte de padres o personas encargada 11.76% (24), falta de reglas y normas en el hogar 12.75% (26), maltrato físico, verbal u otro 5.88% (12), imitación de los amigos 9.31% (19) influencia de los medios de 15


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

comunicación 4.90% (10), desintegración familiar, violencia intrafamiliar 7.35% (15), violencia intrafamiliar 12.75% (26), situaciones de pobreza 9.31% (19), autoestima baja 6.37% (13) , deseos de ejercer poder 10.29% (21). La violencia también puede ser emocional o psicológica. Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta al interior de la Institución Educativa y vista en el grado 8º, es la más difícil de identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo sino en el ser interno del estudiante que es agredido como lo es el miedo constante a recibir burlas de algún tipo por parte de los demás compañeros de clases. Esto fue expresado en las siguientes cifras 80% (24) muy de acuerdo, 7% (2) más bien de acuerdo, 7% (2) algo en desacuerdo y finalmente 7% (2) muy en desacuerdo y otro de los aspectos es del comportamiento también cabe anotar que los estudiantes identifican al mismo grupo de estudiantes como los agresores o los causantes del mal comportamiento, o los que rompen las normas y las reglas al interior de la Institución Educativa. Esto fue expresado en las siguientes cifras 70% (21) muy de acuerdo, 7% (2) más bien de acuerdo, 0% (0) algo en desacuerdo y finalmente 23% (7) muy en desacuerdo De igual manera los docentes manifestaron en las distintas conversaciones con ellos y registrado en las guías de observación, que la violencia emocional se ejerce con gran frecuencia a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no dañan, lo hacen profundamente, destrozando el autoestima y la estabilidad emocional del estudiante. Un aspecto presentado de igual forma es la violencia económica que aunque no se presentó como una variable a estudiar si vale la pena anotar dada su alto grado de perjuicio tanto para el agredido tanto para el agresor; esta se presenta como una de las prácticas más sutiles de la violencia, que consiste en el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo y que generalmente la ejercen los estudiantes mayores, quienes con alguna frecuencia sustraen los elementos de otros estudiantes o los despojan de su dinero o meriendas. En cuantos a violencia física es frecuente las riñas, las peleas, golpes, los empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos estos encuentros entre estudiantes tiene secuelas o daños en el cuerpo y la salud física. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, y lesiones leves o severas, que incluso pueden causar la muerte. De esta misma manera posterior a los encuentros violentos de los estudiante, muchas veces se presentan posteriormente peleas entre los padres que van en defensa de sus hijos, agravando aún más la situación, estos hechos son cada vez más frecuente en la Institución, siendo un foco de preocupación entre toda la comunidad educativa. Mucha de la violencia generada por los estudiantes viene de los vacíos y las carencias emocionales de sus familias, así del mal ejemplo y la poca autoridad de los padres o tutores ejercen sobre ellos (ver grafica Nº 4), desintegración familiar, 7.35% (15), violencia intrafamiliar 12.75% (26), autoestima baja 6.37% (13). Familias disfuncionales incompletas, con manifestaciones de agresividad, mala integración social y familiar, rechazo e irresponsabilidad en el cuidado y atención de sus hijos y con presencia de alcoholismo, fueron características de las familias de niños de 9 a 11 años diagnosticados con conductas agresivas (Noroño, Cruz, Cadalso & Fernández, 2002). Casos como estos también hacen parte del entorno familiar de los estudiantes del grado 8º quienes no cuentan con figuras paternas sólidas y mucho menos la orientación correcta para dar guía requerida a un comportamiento adecuado (ver grafica Nº4), Falta de autoridad por parte de padres o personas encargada 11.76% (24), falta de reglas y normas en el hogar 12.75% (26). Los casos de agresividad son mucho más comunes en los estudiantes con familias con problemas, disfuncionales y que ejercen poca o ninguna autoridad de los padres o tutores sobre sus hijos (ver grafica Nº4). Podemos encontrar que la mayoría de los estudiantes hacen parte de familias disfuncionales y que el apoyo que cuentan para su orientación y formación es muy poca. 16


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Según lo expresado por padres de familia y docentes y además algunos autores como Jadue (2002), Ruiz I & Gallardo JA (2002, Noraño N, Cruz R, Cadalso R & Fernández O (2002), que ya fueron citados anteriormente, se puede decir que la poca autoridad de los padres ante sus hijos, cuando a estos no se les coloca límites ni reglas a seguir, ni mucho menos nos preocupamos por corregir su conducta inadecuada, puede generar violencia en el ámbito escolar, por dos razones, una de ellas el intento del estudiante de llamar la atención de los padres y la otra simplemente la falta de limites lleva al menor a hacer lo que quiere, ya que su pensamiento no hay una idea clara de cómo debe ser su comportamiento ante los demás Si planteamos la idea de los problemas familiares, entendemos que la violencia en los hogares, lleva a los estudiantes a absorber todas estas agresiones como una esponja, generando violencia en el ámbito escolar, ya sea por parte masculina, por la influencia paterna o quizás, femenina, sobre sus docentes o compañeras de clase. Los problemas con los modos de vida son agresiones que abarcan un lugar importante en la violencia escolar, al tener hábitos diferentes los estudiantes chocan y comienzan a agredirse entre sí, esto puede darse por la influencia de los padres sobre sus hijos, no permitiendo que ellos hagan amistades con personas por ser diferentes. Jadue (2003) indica que el rol de la escuela es fundamental en el desarrollo personal y valórico de los niños, expresa que hay que enseñar a los niños a sobrellevar las vicisitudes de la vida, trabajar con los recursos personales internos de los alumnos, logrando así disminuir riesgos de déficit educacional y de deserción escolar. Un esquema para la eliminación de la violencia propuesto por Martínez-Otero (2005) considera que directivos, profesores, trabajadores del sistema escolar, niños, padres y familias son parte de la comunidad educativa y es su responsabilidad participar en resolver y prevenir la violencia escolar. Los alumnos que son parte del ambiente escolar deben pesquisar la intensidad y frecuencia de las agresiones entre los escolares y establecer una disciplina consistente que vaya a solucionar este problema. Las vías específicas favorecedoras de la convivencia escolar son: la disciplina la negociación, la mediación y el fomento de la sana competencia social. (Martínez-Otero, 2005). Es necesario comunicarse con niños y niñas y determinar qué tipo de agresión recibe o realiza el niño y considerar los factores de riesgo, sean estos personales, familiares, escolares y/o situacionales, para poder intervenir a tiempo y facilitar su normal desarrollo infantil (Verlinde et. al, 2000). La familia y la escuela tienen responsabilidades en la educación de los niños, estableciendo una comunicación escuela-familia, donde la escuela sea un espacio abierto a las familias de los alumnos y de sus profesores, facilitando la socialización de los niños (Rivera y Milicic, 2006; Kliksberg, 2005). Los distintos tipos de manifestaciones de la violencia escolar antes expuestas pueden llegar a tener también su origen en otras causas tales como biológicas, en donde los escasos niveles de serotonina; así como también causas psicológicas, como un mecanismos de defensa ante una autoestima baja, que se pretende reafirmar tomando el poder, y adquiriendo superioridad con la violencia, mostrándose como una persona fuerte e imponente, que quiere disfrazar sus debilidades o impotencia utilizando ese tipo de máscaras; y así saciar su necesidad de imponer sus exigencias sin obstáculos. También las causas pueden ser sociales donde se produce la violencia que ya mencionamos, por imitación de conductas violentas generalizadas, ya sea la que se ven en las calles, vecindario o la sociedad en general, así como en el hogar, y en la propia institución educativa. Un factor importante que genera violencia es la pobreza, las distintas necesidades que se viven día a día en el hogar y que generan ansiedad, frustración, rabia y hasta impotencia y que de una u otra forma se puede manifestar como violencia en busca de reivindicaciones de clase o desahogo.

17


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Otro causa a destacar y que constante genera gran polémica a nivel nacional, son los medios de comunicación, que a veces con tintes humorísticos tratan con naturalidad situaciones violentas y lo proyectan como algo cotidiano, normal y aceptado socialmente como una forma de vida que te lleva a obtener lo que quieres y deseas, siendo el peor ejemplo para la audiencia. Luego de analizar todas estas manifestaciones y causas de la violencia escolar en los estudiantes de grado 8º de la Institución Educativa de Tierra Baja, se hace necesario y como aspecto fundamental, referirnos al planteamiento de estrategias tanto en prevención como en intervención que podrán ser retomadas en un futuro por los distintos docentes o interesados para ser implementadas, y para ello hay que tomar acciones desde las salas más pequeñas del jardín de infantes y aunar criterios entre los distintos niveles, incluido el secundario. Por ejemplo: Actuar en conjunto, Respetar el derecho de todos, Posibilitar diferentes espacios de expresión, Promover la no discriminación bajo ningún motivo (color de piel, ojos, religión, etc.) y Actuar con afecto. Como aspectos en que puedan desarrollarse en la IE, para trabajar integralmente tanto las manifestaciones de violencia como sus causas y que pueden ser utilizadas por docentes y quien lo requiera, se pueden anotar: -Restructuración del Proyecto educativo Institucional -Restructuración y fortalecimiento del Manual de Convivencia -Fortalecimiento de la Escuela para Padres -Plan de prevención sobre la violencia escolar CONCLUSIONES Actualmente la violencia se ejerce en las más diversas direcciones y no está directamente vinculada al proceso pedagógico, el cual vimos claramente manifestado por los mismo en los resultados obtenidos de la investigación realizada a los estudiantes del grado 8º de la Institución Educativa Tierra Baja; en donde se pudo vislumbrar como causas generadoras de violencia entre los estudiantes aspectos influyentes en ambientes tan diversos como el familiar, escolar, social y hasta factores personales, generados por factores negativos como agresividad, maltrato físico o verbal, problemas económicos, irrespeto, gritos, castigos desproporcionados, golpes, falta de autoridad, falta de reglas y normas en el hogar y toda clase de violencia intrafamiliar. Las causas de la violencia entre estos escolares están determinada en distintas teorías y razonamientos, biológicos, psicológicos, sociales, económicos, culturales. Sumado a lo anterior y desde una lectura de las fuentes de información, vemos cómo los estudios relevan un la necesidad de un abordaje metodológico desde los escolares con actitudes de agresión y violencia, así como la descripción de episodios de violencia y agresión escolar, con lo cual se desconoce la multidimensionalidad y se plantea la complejidad del fenómeno, en el marco de un escenario social que desborda los límites de la institución educativa y que incluso, aborda la presencia influyente y determinante de otros actores del conflicto como la familia y la sociedad en general. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios todo poderoso quien en su infinita misericordia nos otorgó la vida, la salud, el tiempo, el espacio y la sabiduría necesaria para poder realizar este trabajo, a nuestras familias por su apoyo incondicional, a los estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa que de alguna u otra forma ayudaran a la realización del mismo, a la Universidad Juan de Castellanos por su apoyo y acompañamiento constante y a todos aquellos que con su granito de arena contribuyeron en la terminación de ésta especialización. REFERENCIAS Ayala, H., Pedroza, E, Morales, S., Chaparro, A., y Barragán, N. (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 25(3), 27-40. 18


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Cerezo, E (2006). Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en bulling. Estudio de un caso de víctima-provocador. Anuario de Psicología Clínica y de la salud, 2,27-34. Cerezo, E (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17(1), 3743. Chaux, E. (2012). Educación Convivencia y Agresión Escolar. Editorial Taurus, Bogotá. 249p. Contreras, (2007). Hacia una comprensión de la violencia o maltrato entre iguales en la escuela y el aula. 5: 85 -118. De La Barra, E, Toledo, V & Rodríguez, J. (2003). Estudio de salud mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago Occidente. III: Predictores tempranos de problemas conductuales y cognitivos. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 41(1), 65-76. Duque, L., Orduz, J. F., Caicedo, B. & Klevens, J. (2007). Lecciones del Programa de Prevención Temprana de la Violencia, Medellín, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública. 21 Freire, P (1997). Pedagogía de la autonomía, Cap. 1, No hay docencia sin licencia. México: Editorial Siglo XXI. García, E & Doménech, E (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1,1-16. Guil, R., & Mestre J. (2004). Violencia escolar: su relación con las actitudes sociales del alumnado y el clima social del aula.: Revista electrónica Iberoamericana de psicología social, (1). Recuperado el 4 de marzo de 2007 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088456. Gumpel, TP & Meadan, H. (2000). Children's perceptions of school-based violence. British Journal of Educational Psychology, 70, (3), 391-404. Henao, J. (2005). La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención.Universitas Psychologica, 4(2), 161-177. Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (2005). Primer Estudio de Convivencia Escolar. Recuperado el 5 de marzo de 2007 de http://innovemos.unesco.cl/medios/DOC/DyC/Estudios/resumenejecutivo.pdf Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos, 28, 193-204. Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios pedagógicos, 29,115126. Maturana, H., y Dávila, X. (2006). Desde la matriz biológica de la existencia humana. Revista PRELAC, 2, 30-39. Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política, Cap. 1, Una mirada a la educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento. Décima ed. Santiago: Editorial Dolmen Ensayo. Martínez-Otero V (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38,33-52. Marty, C. & Carvajal, C. (2005). Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Revista chilena de neuropsiquiatría, 43(3), 180-187. Noroño, N., Cruz, R., Cadalso, R., & Fernández, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74(2), 138-144. Organización Panamericana de la Salud. (OPS) (1998). Presentation of primilary results of multicountry violence study, En La violencia contra la mujer en las Américas. Recuperado el 15 de noviembre del 2006 de http://www.paho.org/spanish/gov/ce/spp/spp316.pdf Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005a). Psicología del desarrollo. De la Infancia a la adolescencia, Cap. 13, Desarrollo cognoscitivo en la niñez intermedia. Novena ed. México: Editorial McGraw-Hill. Pérez-Olmos, I., Pinzón, A., González-Reyes, R. & Sánchez-Molano, J. (2005). Influencia de la televisión violenta en niños de una escuela pública de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 7(1), 70-88. Rivera, M.,& Milicic,N. (2006). Alianza Familia-Escuela: Percepciones, Creencias, Expectativas y Aspiraciones de Padres y Profesores de Enseñanza General Básica. Psykhe, 15(1), 119-135. Ruiz, I. & Gallardo, JA. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve 19


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de Psicología, 18(2), 261-272. Smith, H. & Thomas, S. (2000). Violent and non-violent girls: contrasting perceptions of anger experiences, school, and relationships. Mental Health Nursing, 21,547-75. Fondo de las Naciones Unidas UNICEF (2006). Los más pequeños, entre las mayores víctimas de la violencia doméstica. Recuperado el 15 noviembre 2006 de http://www.unicef.org/spanish/media/media 35151.html Unidad de Apoyo a la Transversalidad. Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar. Cartilla de trabajo aprender a convivir (Inscripción N°157.0072006). Santiago: Ministerio de Educación de Chile. 2006. Pág. 12 y 14. Valderrama, M., Behn, V., Pérez, MV., Díaz, A., Cid, P. & Torruella, M. (2007). Factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el fracaso escolar en alumnos vulnerables de escuelas municipalizadas de la comuna de San Pedro de la Paz, 2005. Cienc, enferm., 13(2), 41-52 Verlinde, S., Hersen, M. & Thomas, J. (2000). Risk factors in school shootings. Clinical Psychology Review, 20(1), 3-56.

20


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

PERSPECTIVA ESTUDIANTIL FRENTE A LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA TECNOLÓGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ISLA GRANDE Jiménez Sánchez Tatiana del Carmen1 Pérez Jiménez Manuel del Cristo2 Fecha de Recepción: 20 de Noviembre de 2015 Fecha de Aceptación: 15 de Diciembre de 2015

RESUMEN La infraestructura física y tecnológica en la escuela, desde la perspectiva estudiantil, constituyen elementos claves para un buen ambiente de aprendizaje. En la Institución Educativa de Isla Grande de Magangué, la falta de una infraestructura física y la deficiente infraestructura tecnológica desde una perspectiva escolar, podría estar influyendo negativamente en los ambientes de aprendizaje. Se pretendió analizar la perspectiva escolar en la relación entre la falta de infraestructura física e infraestructura tecnológica, con el proceso de aprendizajes de los estudiantes de los grados sexto a noveno, desde: 1. Identificar la perspectiva escolar en relación con la falta de infraestructura física y tecnológica en su Institución y, 2. Establecer la relación entre las diferentes perspectivas frente a la falta de infraestructura física y tecnológica y los ambientes de aprendizaje. Se trabajó un enfoque mixto, y un tipo descriptivo; la técnica fue la encuesta, como el cuestionario. Se encontró incidencia de la infraestructura física y tecnológica en la calidad de la educación que reciben los estudiantes de esta institución; los estudiantes de grado 6º perciben que las infraestructuras se hallan totalmente en malas condiciones; en menor escala lo consideran los estudiantes de grado 7º; no obstante, la mayoría de los estudiantes de grado octavo y noveno perciben que se hallan en buen estado. Esto indica dispersión de criterios en torno a la percepción del estado de estas dos infraestructuras, esto conduce a reflexionar en torno a la necesidad de mejorar dada la perspectiva de tendencia negativa que muestran los resultados en este aspecto.

Palabras claves: Ambientes de Aprendizaje, contextos, estudiantil.

infraestructura y perspectiva

INTRODUCCIÓN Partiendo de una perspectiva escolar frente a la Infraestructura física y tecnológica de la escuela, este artículo comienza haciendo referencia al concepto de perspectiva encontrado en el diccionario manual de la lengua española vox 2007 laurousse el cual la define como: “El Punto de vista o modo de ver y considerar las cosas”; un ejemplo de este concepto podría ser: Un escritor adoptó una perspectiva crítica para tratar el tema. No obstante, se desea partir de las impresiones, posturas y puntos de vistas de los estudiantes frente a la carencia de una infraestructura adecuada y completa para el desarrollo de los procesos que encierra la escuela especialmente los de enseñanza y aprendizaje en un ambiente adecuado. De esta manera, se considera que esta perspectiva estudiantil ha de ir acompañada de la construcción de más y mejores ambientes de aprendizajes, así como de la mirada y proyecciones hacia nuevas infraestructuras educativas propuestas a nivel Nacional e internacional, pues en la medida en que evolucionan los procesos escolares evolucionan los contextos sociales creando cada vez la necesidad de mejorar. En consecuencia, se hace necesario que los establecimientos educativos inicien un proceso de revaloración y reconstrucción de sus condiciones básicas, físicas y tecnológicas. En este sentido, la resolución 10961 del 24 de julio de 2015 expedida por el Ministerio de educación Nacional expide una ley en el cual se ajustan guías técnicas y se abre la convocatoria para la postulación de predios para la construcción de infraestructura educativa del Plan de Infraestructura 2015-2018 y priorizan este tema en el ámbito educativo.

1

Esp. en Ética y Pedagogía, U. Juan de Castellanos. Lic. En Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana, U. del Magdalena. Docente de la Institución Educativa San José Nº 2, Magangué _ Bolívar. Correo electrónico: Tatylizmic1@gmail.com, 3145849024 2

Esp. en Ética y Pedagogía, U. Juan de Castellanos. Lic. en Educación Básica Primaria énfasis en Matemática, U. del Atlántico. Docente de la Institución Educativa de Isla Grande, Magangué – Bolívar. Correo electrónico: profemanuelie@hotmail.com, 3126150121

21


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Así mismo, el objetivo del Plan Fronteras también del Ministerio de Educación Nacional, tiene como propósito mejorar los ambientes de aprendizaje, ampliar el acceso y fomentar la permanencia educativa en las zonas de frontera y establecer líneas de acción que ayuden en la construcción de una infraestructura tecnológica y desarrollo de contenidos de calidad. En definición el uso y apropiación de las tecnologías en la educación. En mejoramiento y construcción de infraestructura educativa en los municipios de frontera del país, hacen una inversión que alcanza los $53.727.904.176 entre 2007 y 2011 y en el resto de los departamentos de frontera $78.431.983.592 en la misma vigencia, para un total de $132.159.887.768 en los departamentos de frontera. Evidenciando así la gran inversión que se está realizando en materia de infraestructura educativa a nivel nacional. Por tanto, se hace énfasis en los anteriores aspectos para sostener que hablar de infraestructura, es un tema que pasó del campo económico y arquitectónico al campo educativo viendo las necesidades e influencias proactivas en la consolidación de comunidades educativas que se apropien y proyecten cambios estructurales en materia pedagógica y social con mejores contextos y ambientes de aprendizajes, dando solidez a las políticas de cobertura, calidad y eficiencia de la revolución educativa en los niveles de preescolar, básica y media. Siguiendo esta temática, según lo expuesto en una reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (2010), se plantean varios puntos de vista sobre las formas de diseñar y construir la infraestructura en América Latina y el Caribe, y cómo convertir la infraestructura en una herramienta para la transformación social. Ya a nivel internacional, se está trabajando en una infraestructura sostenible. Según Watkins (2013) “El elemento que define a esta estrategia es un cambio de paradigma: considerar la infraestructura no sólo como un activo, sino como herramienta para la provisión de servicios que permitan mejorar la calidad de vida y la inclusión social. Este cambio de perspectiva se centra en los proyectos de infraestructura” especialmente en el campo educativo. Todo lo anterior, para que se dé como resultado un servicio de calidad, así como el establecimiento de necesidades para determinar si la infraestructura propuesta es la mejor opción en la entrega de estos servicios. “Este nuevo enfoque también hace hincapié en la necesidad de una participación temprana de las partes interesadas (gobiernos, sociedad civil, etc.)”. De esta reunión surgen Cinco recomendaciones claves para una infraestructura más sostenible. Los panelistas a esta reunión del BID recomendaron una serie de enfoques para mejorar y asegurar la implementación de las mejores prácticas en la planificación, diseño, construcción y operación de infraestructuras: “Proporcionar incentivos y conocimiento para apoyar el desarrollo y la aplicación de las mejores prácticas. Mejorar la evaluación del impacto medioambiental, tanto en términos de rigor en los análisis de las alternativas para asegurar que la solución de infraestructura que se propone es la mejor opción, como en la mejora de los mecanismos de control de gestión ambiental y social dentro de las agencias reguladoras. Así mismo, hacer participar a todas aquellas personas interesadas en el proceso de toma de decisiones con respecto a este aspecto relacionado con el desarrollo de infraestructura como una forma de mejorar las prácticas y la planificación; se asegura que existe información pública disponible sobre los proyectos, ya que un público bien informado es también crucial para impulsar los cambios que necesitamos ver en la planificación y las mejores prácticas en infraestructura. Cada día se observan más proyectos dirigidos a la construcción de infraestructura y más presiones por parte de los interesados como las secretarias de educación, padres de familia, y los mismos estudiantes en la culminación de los trabajos para que sean bien diseñados en el menor tiempo posible. Por otro lado, en cuanto a la conceptualización de Infraestructura tecnológica según el programa “Computadores para Educar”, se refiere a la dotación de computadores y la conectividad que se les brinda a las instituciones educativas articulada a las acciones del Programa Compartel, mantenimiento y licenciamiento de software con las iniciativas de las entidades territoriales y la empresa privada. En la educación, se vienen adelantando procesos de transformación educativa en las escuelas, por tal razón se incluye dentro de las clases el manejo de los recursos informáticos. En este 22


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

sentido, el uso y manejo de las TIC ha incentivado tanto en los estudiantes como en los docentes la organización del proceso de enseñanza - aprendizaje, haciendo del estudiante un sujeto participante- activo de su propio aprendizaje. Mirar entonces las nuevas perspectivas del aprendizaje de los estudiantes después del uso de la tecnología en las aulas escolares, permite afirmar que se ha generado un cambio positivo; ya que el uso de computadores, Tablet, equipos de comunicación, redes inalámbricas, video beam, entre otros era permitido someramente tanto para los estudiantes como para los docentes. De esta forma, con la introducción de la infraestructura tecnológica y de las comunicaciones en las escuelas se conlleva a la enseñanza en aulas tradicionales a convertirse en aulas más llamativas y significativas para los estudiantes, resaltando de paso que con la inclusión de la infraestructura tecnológica en las aulas también se ha hecho necesario realizar cambios en la infraestructura física de las Instituciones. Por esta razón, y en respuesta al Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en donde uno de los principales objetivos es "impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento" (SEP 207-2012, 2007, pág. 11), Aprovechando estos recursos los docentes de todo el País vienen incorporando en sus clases las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera productiva y enriquecedora. Ante estos argumentos Torres (2010), plantea los siguientes interrogantes: ¿Los espacios físicos actuales, es decir la infraestructura educativa, proporcionan un ambiente de aprendizaje conveniente para que se lleven a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje respondiendo a nuevos modelos educativos?, ¿Los espacios físicos actuales, es decir la infraestructura física y tecnológica de nuestras escuelas están acordes a las nuevas exigencias de la educación? ¿Las Instituciones cuentan con equipamiento adecuado, con TIC asequibles, con repositorios de información escrita y visual suficientes?, ¿los ambientes antrópicos que se ofrecen para "satisfacer" necesidades básicas de la sociedad se están logrando?, y ¿Se están tomando en cuenta las características de los estudiantes para proponer los ambientes educativos que aprovechen las nuevas cualidades que presentan, para facilitar la construcción de nuevos conocimientos? Estos interrogantes que nos remiten a los conceptos de infraestructura física e infraestructura tecnológica, espacios y ambientes escolares, planteados en el transcurso del artículo. Por consiguiente, Cornejo y Redondo (2001) mencionan una cita de Walberg, quien da una definición conceptual de clima escolar que consiste “en las percepciones por parte de los alumnos del ambiente socio-psicológico en el que se produce el aprendizaje. Es decir, se trata de las percepciones que tienen los actores educativos respecto de las relaciones interpersonales que establecen en la institución escolar y el «marco» en el cual estas relaciones se establecen”. Es por esto que se plantea el tema desde el punto de vista de los estudiantes de su contexto, llamado también entorno y el cual se define a continuación por Rodríguez (1998), “como todo aquello que rodea al proceso de enseñanza – aprendizaje, es decir, el espacio que rodea al alumno en tanto que está participando de dicho proceso, lo constituye desde elementos materiales como la infraestructura e instalaciones del plantel, así como aspectos que influyen directamente en el alumno tales como factores físicos, afectivos, culturales, políticos, económicos, sociales, familiares e incluso ambientales. Por esta razón, es que se considera importante que el aprendizaje se consiga en un clima agradable de aprendizaje, además es necesario tener en cuenta la función del entorno en el que se genera este proceso, ya que depende de factores sociales, culturales, políticos, económicos, familiares, de infraestructura y por supuesto ambientales, entre otros, donde se podrá concretar nuestro propósito. Según Rodríguez (1998), “El ambiente corresponde a los espacios en los que se van a desarrollar las actividades de aprendizaje, éste puede ser de tres tipos: áulico, real y 23


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

virtual. En el primero, las actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en el salón de clase utilizando infraestructura tecnológica, el ambiente real puede ser un laboratorio, una empresa, clínica, biblioteca, áreas verdes; es decir, escenarios reales donde se puede constatar la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas, incluyendo también la práctica de actitudes y valores (Infraestructura física). Los ambientes virtuales son los que se crean mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la finalidad de proporcionar a los educandos recursos que faciliten su proceso de aprendizaje, dentro de estas Tics pueden citarse la computadora, cañón, un aula virtual, el uso de internet donde pueden tener acceso a blogs, foros de discusión, chat, páginas especializadas en las que los jóvenes se encuentran con actividades divertidas”. Todos estos aspectos que hacen parte de un ambiente de aprendizaje, clima escolar, infraestructura física y tecnológica adecuada, necesaria y enriquecida es la que se desea evidenciar a través de la perspectiva de los estudiantes de la Institución Educativa objeto de estudio. De esta manera, en la Institución Educativa de Isla Grande de Magangué (INSETAIG), la falta de una infraestructura física expresada en la ausencia de laboratorios, abanicos, pisos, biblioteca, canchas deportivas, y la deficiente infraestructura tecnológica como aula de informática, internet, computadores, desde una perspectiva escolar, podría estar influyendo negativamente en los ambientes de aprendizaje de los estudiantes de sexto a noveno grado de esta Institución. Por lo tanto surge la pregunta ¿Cómo es la perspectiva de los estudiantes de los grados de sexto a noveno de la INSETAIG respecto a la influencia de la infraestructura física y tecnológica sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado sexto a noveno? Por consiguiente, esta investigación pretende analizar la perspectiva escolar en la relación entre la falta de infraestructura física (laboratorios, abànicos, pisos, biblioteca y canchas deportivas), e infraestructura tecnológica (aula de informática, internet, computadores y su uso) con el proceso de aprendizajes de los estudiantes de los grados sexto a noveno. Teniendo en cuenta entonces el propósito general se plantean los siguientes objetivos específicos: 1. Identificar la perspectiva escolar en relación con la falta de infraestructura física y tecnológica en su Institución. 2. Establecer la relación entre las diferentes perspectivas frente a la falta de infraestructura física y tecnológica y los ambientes de aprendizaje. Ésta investigación busca lograr impactos hacia destacar la importancia de los ambientes de aprendizaje desde la perspectiva de la infraestructura física y tecnológica, atendiendo la gran influencia que estos aspectos tienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dado que una buena infraestructura física crea las condiciones para que el estudiante trabaje motivado y se sienta cómodo y agradado con el lugar, coadyuvando de paso a mantener su atención, una mayor participación y un mejor rendimiento académico. Así mismo, los recursos tecnológicos aplicados a la educación, se convierte en estos momentos en una tendencia que cada día fortalece más los procesos de enseñanza – aprendizaje al punto de que se extiende cada vez más a todos los rincones del país y del mundo. Esta investigación aporta a la línea de investigación Educación, contexto y cultura, con el eje fundamental Políticas y gestión educativa en contextos de la facultad de Educación de la Fundación Universitaria Juan de castellano. METODOLOGÍA La investigación se realizó en la institución educativa de Isla Grande de Magangué, la cual está ubicada en un corregimiento en la zona rural, a una hora del municipio de Magangué, departamento de Bolívar. Isla grande es un pueblo enmarcado en la margen izquierda del río Magdalena; limita al sur con Magangué y Yatí; al occidente con Santa fé y Santa Lucía; al norte con Puerto Kennedy, Isla Venecia y las Marías y al Oriente con el Municipio de Talaigua y Cicuco. La Institución es de carácter oficial, cuenta con 430 estudiantes en los grados de transición a once grado, provienen de padres pescadores y agricultores, el núcleo familiar se extiende a 24


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

padres, tíos, abuelos, primos, y hermanos quienes viven con ellos o cerca su vivienda, en un estrato socioeconómico bastante bajo y 20 docentes. Las Variables de esta investigación la constituyen Perspectiva estudiantil frente a: la Infraestructura física y la Infraestructura tecnológica De igual forma, el enfoque a desarrollar es de carácter mixto porque a partir de la información cualitativa se obtienen los datos para un análisis cuantitativo. Cabe destacar que el enfoque mixto, va más allá de la simple recopilación de datos de diferentes modos sobre el mismo fenómeno. Implica desde el planteamiento del problema hasta el uso combinado de la lógica inductiva y la deductiva. Como indican Tashakkori y Teddlie (2003), un estudio mixto lo es en el planteamiento del problema, la recolección y análisis de los datos, y el informe del estudio. Así mismo, ofrece varias ventajas: se logra una perspectiva más precisa del fenómeno; ayuda a clarificar y a formular el planteamiento del problema, así como las formas más apropiadas para estudiar y teorizar los problemas de investigación; la multiplicidad de observaciones produce datos más ricos y variados, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis; se potencia la creatividad teórica con suficientes procedimientos críticos de valoración. El tipo de investigación fue descriptiva, teniendo en cuenta que este tipo de investigación describe de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés. Aquí los investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Su objetivo, es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables tal como es la ocurrencia dentro de esta investigación. La Población y la Muestra: se describen en la tabla 1 a continuación. Tabla 1. Población y muestra correspondiente a esta investigación. Grado Población Muestra Sexto 30 12 Séptimo 20 7 Octavo 22 6 Noveno 18 5 Total de 90 30 estudiantes La Técnica para la recolección de la información utilizada es la encuesta que utiliza como instrumento el cuestionario. La encuesta que se puede definir siguiendo a García et al (1993), como “una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características”. De igual forma, para Sierra Bravo, “la observación por encuesta, que consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, es el procedimiento sociológico de investigación más importante y el más empleado. Entre sus características se pueden destacar las siguientes” (Sierra, 1994)”: 1. La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad. 2. La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras. 3. El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece; de ahí, como se ha mencionado, la necesidad de utilizar técnicas de muestreo apropiadas. 25


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

4. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas. 5. La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario (instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intergrupales. En la planificación de una investigación utilizando la técnica de encuesta se pueden establecer las siguientes etapas: Identificación del problema, Determinación del diseño de investigación, Especificación de las hipótesis, Definición de las variables, Selección de la muestra, Diseño del cuestionario, Organización del trabajo de campo, Obtención y tratamiento de los datos y Análisis de los datos e interpretación de los resultados. Tabla 2. Técnicas, instrumentos y procedimientos usados para cada objetivo específico Objetivo 1. Identificar la perspectiva escolar con relación a la falta de infraestructura física y tecnológica en su Institución.

Técnica Encuesta

Instrumento Cuestionario 1. ¿Qué entiendes por infraestructura física e infraestructura tecnológica? 2. Da tu punto de vista sobre las condiciones en que se encuentra la infraestructura física y la infraestructura tecnológica de tu Institución? 3. ¿Cómo es tu ambiente y clima escolar? 4. ¿Tu institución es un lugar agradable para desarrollar las clases? 5. ¿Reciben todas las clases existentes en el horario? 6. ¿Después de vacaciones regresas con entusiasmo a clases? Si, no, justifica 7. ¿Estas orgulloso de tu Institución? Si, no, justifica 8. ¿Los estudiantes han dañado equipos o muebles de la Institución? 9. De 1 a 5 en qué estado crees que se encuentra la infraestructura física de la Institución, siendo 1 el de menor valor.

2. Establecer la relación entre las diferentes perspectivas frente a la falta de infraestructura física y tecnológica y los procesos de aprendizajes

Encuesta respuesta del objetivo 1

Encuestas del objetivo 1.

Procedimiento Encuestar: Las Encuestas se van a realizar el día martes con los grados sexto y séptimo y el día jueves con los grados octavo y noveno, luego estos datos serán tabulados y graficados los porcentajes.

10. ¿Crees que la falta de infraestructura tecnológica incide en tus procesos de aprendizajes? Justifica tu repuesta.

En una primera etapa, para fundamentar la información que se plasma en este artículo, primero se observó que existe la necesidad de conocer cuál era la perspectiva que tenían los estudiantes acerca de su ambiente de aprendizaje teniendo en cuenta los elementos claves para ello. En este sentido, se realizó una encuesta para identificar cual es la problemática predominante en la Institución en la que se reflejó que la falta de infraestructura física y tecnológica ha afectado el rendimiento de los estudiantes, razón por la cual se priorizaron las siguientes variables como: Infraestructura física, infraestructura tecnológica y perspectiva estudiantil. Estos conceptos, se documentaron a través de la construcción de artículos investigados en internet y en los que se identificaban distintos autores, nombre de los artículos, ideas claves las cuales se analizaban y se construían las ideas de resumen de acuerdo a la variable. Al finalizar el resumen construido en cada artículo sobre las ideas claves que suministraban información de cada una de las variables, se iba documentando el texto que conduciría a la creación de la Introducción de este artículo. 26


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

En una segunda etapa, se delimito el área de estudio, la población a la cual se le aplicarían los instrumentos, se revisó el título, y la coherencia y cohesión entre los objetivos al igual que la pregunta problematizadora y la introducción daba respuesta a ella. Así mismo, se utilizó la técnica de la encuesta enfocada desde los objetivos propuestos. Una vez determinada la población y muestra de la Institución, conformada por estudiantes de los grados sexto, séptimo, octavo y noveno, se procedió a tabular o graficar los resultados para su posterior interpretación. Seguidamente, se establece la discusión teniendo en cuenta los hallazgos realizados en la investigación y la información de la base teórica y antecedentes que la sustentan para finalmente elaborar las conclusiones pertinentes. RESULTADOS Para analizar la perspectiva estudiantil frente a la Infraestructura física e infraestructura tecnológica como elementos claves del ambiente de aprendizaje en la Institución Educativa de Isla grande, (objetivo 1) se tabuló la siguiente información recolectada de la aplicación de la encuesta. En la pregunta 1: ¿Que entiendes como infraestructura física e infraestructura tecnológica?, se encontró que de 30 (100%) estudiantes a los que se le realizó la encuesta 11 (36.6%) de los estudiantes conceptualizan la infraestructura física como los espacios físicos conformados por aulas de clases, y todo lo que se considera como mobiliario, sillas, tablero, mesas, igualmente estos estudiantes definen la infraestructura tecnológica como los computadores. 3 (10%) estudiantes no responden, 7 (23.3%)estudiantes la define como estar bien equipado, 3 (10%) estudiantes como la tecnología, y 6 (20%) estudiantes la definen como las cosas materiales (Gráfico 1). Lo anterior, permite considerar que un buen porcentaje de estudiantes no tiene claro este concepto de infraestructura física al igual que tienen muy disperso y poco claro el de infraestructura tecnológica. Conceptualizaciòn Infraestructura fìsica e infraestructura tecnològica 5 4 3 2 1 0 Definen Infraestructura

no responden

estar bien equipado

grado 6

tecnologia

grado 7

grado 8

cosas materiales grado 9

Gráfico 1. Conceptualización Infraestructura física e infraestructura tecnológica. De acuerdo con la pregunta 2: Da tu punto de vista sobre las condiciones en que se encuentra la infraestructura física y la infraestructura tecnológica de tu Institución. Se observa en la tabla 2 que la gráfica muestra los resultados obtenidos repartidos de la siguiente forma: 16 (53.3%) de los estudiantes de los grados 6º, 7º, 8º y 9º grado, responden que se encuentra en malas condiciones. Sin embargo, 5 estudiantes equivalentes al 16.6% divididos de la siguiente forma: un estudiante de séptimo, dos estudiantes de octavo y dos de noveno responden que están en buenas condiciones, un 10% sostiene que un poco dañada correspondientes a un estudiante de séptimo, uno de octavo y uno de noveno. Así mismo, un 16.6% (dos estudiantes de séptimo, dos de octavos y uno de noveno) no responden sobre las condiciones en que se encuentra la Infraestructura física e infraestructura tecnológica de su Institución. Se observa entonces, que la perspectiva que tienen los estudiantes del grado 6ºes que estos dos elementos se hallan totalmente en malas condiciones y en menor escala así lo consideran los estudiantes de grado 7º.

27


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Percepciòn de Condiciones de la Infraestructura fìsica e infraestructura tecnològica 15 10 5 0 Malas condiciones

buenas condiciones grado 6

Un poco dañada

grado 7

grado 8

No responden

grado 9

Gráfico 2. Condiciones de la infraestructura física e infraestructura tecnológica. La pregunta 3, da respuesta a ¿Cómo es tu ambiente y clima escolar? Por lo que los estudiantes encuestados un (56.6%) de los estudiantes de 6º, 7º, 8º y 9º grado respondieron que es bueno, así mismo el 13.3% de los estudiantes comprendidos en 2 estudiantes del grado sexto, uno de octavo y uno de noveno dicen que es tranquilo; un 13.3% de los estudiantes divididos así: del sexto grado 2 estudiantes, y dos de noveno respondieron que su ambiente y clima escolar es más o menos, y un 20% de los estudiantes comprendidos en 4 estudiantes de sexto, un estudiante de séptimo y un estudiante de octavo consideran que su ambiente y clima escolar es cálido porque hace mucho calor, porque no hay ventiladores. Percepciòn del ambiente y clima escolar 7 6 5 4 3 2 1 0 Es bueno

Es tranquilo grado 6

Mas o menos

grado 7

grado 8

Es càlido

grado 9

Gráfico 3. Ambiente y clima escolar La cuarta pregunta ¿Tu Institución es un lugar agradable para desarrollar las clases? fue contestada por los estudiantes de la siguiente manera: un 46.6% de los estudiantes (dos de los estudiantes de sexto grado, 6 de los de séptimo, 4 de los de octavo y dos de noveno) respondieron que si es un lugar agradable para recibir las clases. Un 13.3% de los estudiantes (1 de sexto, uno de octavo y dos de noveno) respondieron que más o menos, un 30% de los estudiantes (siete estudiantes de sexto grado, uno de séptimo y uno de octavo) respondieron que no. Así mismo el 10% (dos estudiantes de sexto y uno de noveno) respondieron que a veces es un lugar agradable.

Percepciòn de Aprendizaje 8 6 4 2 0 Si

Mas o menos grado 6º

No

grado 7

grado 8

A veces grado 9

Gráfico 4. Lugar agradable para el aprendizaje. 28


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

A su vez cuando se les pregunta a los estudiantes sobre si ¿Reciben todas las clases existentes en el horario? (pregunta 5), según el grado contestan de la siguiente forma: El 36.6% de los estudiantes (Seis estudiantes de sexto grado, dos de octavo, tres de noveno) contestaron que NO reciben todas las clases del horario por diversos motivos, Un 10% (tres estudiantes de sexto, cinco estudiantes de séptimo y dos de noveno) dicen que SI; A VECES es la respuesta del 23.33% (dos estudiantes de sexto, dos séptimo y tres de octavo); un 6.6% de los estudiantes (uno de sexto con uno de octavo) responden que ALGUNAS VECES reciben las clases según el horario. Reciben sus clases

8 6 4 2 0 No

Si grado 6

A veces grado 7

grado 8

Algunas

grado 9

Grafico 5. Reciben todas sus clases. El sexto interrogante, ¿Después de vacaciones regresas con entusiasmo a clases? Sí, No, Justifica. El 73.3% de los estudiantes (Ocho niños de sexto grado, 7 estudiantes de séptimo, 4 de octavo y tres de noveno) responden que SI porque les gusta aprender y porque se encuentran con sus amigos y compañeros; solo un 3.3% de los estudiantes (un estudiante de sexto respondió que NO, un 16.6% de los estudiantes (dos estudiantes de sexto, uno de octavo y dos de noveno) respondieron que UN POCO; y el 6.6% de los estudiantes (un estudiante de sexto y uno de octavo) respondieron que A VECES regresan con entusiasmo a clases después de vacaciones. Animo Estudiantil 10 8 6 4 2 0 Si

No grado 6 grado 7

Un poco grado 8 grado 9

A veces

Gráfico 6. Regresas con entusiasmo a clases.

¿Estas orgulloso de tu Institución? Sí, no, justifica tu respuesta. Es la séptima pregunta que los estudiantes respondieron en la encuesta, el gráfico 7 (Orgullo Institucional), evidencia que el 66.66% de los estudiantes (5 estudiantes de grado sexto, 6 de grado séptimo, 5 de octavo y 4 de noveno) respondieron que SI están orgullosos de su Institución, un 23.33% (5 de sexto, uno de séptimo, y uno de noveno) respondieron que No, y solo el 6.66% (uno de sexto y uno de octavo) respondieron que MÁS O MENOS.

29


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Orgullo Institucional 8 6 4 2 0 Si

No grado 6

grado 7

Mas o menos grado 8

grado 9

Gráfico 7. Orgullo Institucional. En el grafico 8 (Comportamiento con los insumos), a los estudiantes se les interrogó sobre si ¿Los estudiantes han dañado equipos o muebles de la Institución?, para lo que los estudiantes respondieron de la siguiente manera: el 43.33% de los estudiantes (6 estudiantes de sexto grado, un estudiante de séptimo, dos de octavo, y cuatro de noveno) respondieron que SI. El 20% de los estudiantes (5 estudiantes de séptimo grado, y uno de octavo) respondieron que NO, un 16.6% de los estudiantes (un estudiante de séptimo, tres de octavo, y uno de noveno) respondieron que ALGUNOS estudiantes han dañado equipos o muebles de la Institución rayándolos, partiéndolos o tirándolos. El otro 20% de los estudiantes (6) encuestados no contestaron. Comportamiento con los insumos 8 6 4 2 0 Si

grado 6

grado 7

No

grado 8

grado 9º

Algunos

Gráfico 8. Comportamiento con los insumos. De igual forma el noveno interrogante referido en el grafico 9 (Estado de la Infraestructura escolar) se basa en calificar de 1 a 5 ¿En qué estado crees que se encuentra la infraestructura física de la Institución?, siendo 1 el de menor valor y 5 de mayor valor. Según el gráfico el 50% de los estudiantes calificaron el estado de la Institución entre 2.1 y 3 valores escogidos por (cuatro estudiantes de sexto, cinco de séptimo, tres de octavo y tres de noveno); el 16.6% (dos estudiantes de sexto, uno de séptimo, uno de octavo y uno de noveno) otorgaron valores entre 1 al 2; el 20% de los estudiantes (dos estudiantes de sexto grado, uno de séptimo, dos de octavo y uno de noveno) dieron calificaciones entre 3.1 a 4; y un 13.3% de los estudiantes (4 estudiantes de sexto grado) valoraron el estado de la infraestructura escolar entre 4.1 y 5. Estado de la Infraestructura fisica 6 5 4 3 2 1 0 de 1 a 2

de 2.1 a 3 grado 6º grado 7º

de 3.1 a 4 grado 8º grado 9ª

de 4.1 a 5

Gráfico 9. Estado de la Infraestructura escolar. 30


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Dentro del objetivo 2 se desarrolló el instrumento de encuesta plasmada en el gráfico 10. Incidencia de la infraestructura en los procesos de aprendizaje. Se les pregunta a los estudiantes sobre lo que Creen que la falta de infraestructura tecnológica incide en tus procesos de aprendizajes? Y Justifica tu repuesta. El 80% de los estudiantes (Diez estudiantes de sexto grado, al igual que 6 se séptimo, 4 de octavo y 4 de noveno) respondieron que SI. También un 6.6% de los estudiantes (un estudiante de séptimo y uno de octavo) respondieron que NO SABEN; el 13.3% de los estudiantes (dos de sexto, uno de octavo y uno de noveno) respondieron que UN POCO.

Procesos de aprendizajes

15 10 5

0 Si grado 6º

No sabe grado 7º grado 8º

un poco grado 9º

Gráfico 10. Incidencia en los procesos de aprendizajes.

DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en esta investigación, evidencian que aunque un buen porcentaje de estudiantes no tiene claro el concepto de infraestructura física al igual que tienen muy disperso y poco claro el de infraestructura tecnológica, perciben sin embargo, otros elementos del ambiente escolar de una forma neutra o como en el caso del clima escolar y la aceptación por el espacio, de una forma muy positiva. Por esta razón, ante el propósito planteado de analizar la perspectiva estudiantil en torno a la incidencia de la infraestructura física y tecnológica en el proceso de sus aprendizajes, se logra comprobar que aunque muestran sentir aceptación o gusto por su institución, la falta de una adecuada infraestructura física y tecnológica afecta el cumplimiento de las jornadas de trabajo programadas según sus horarios pero principalmente los aprendizajes. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario que los establecimientos educativos inicien un proceso de reingeniería de sus condiciones básicas, físicas y tecnológicas. En este sentido, de acuerdo con lo propuesto por Watkins (2014) respecto al concepto de infraestructura, considera que el elemento que define a esta estrategia es un cambio de paradigma: considerar la infraestructura no sólo como un activo, sino como herramienta para la provisión de servicios que permitan mejorar la calidad de vida y la inclusión social. Este cambio de perspectiva se centra en los proyectos de infraestructura, especialmente en el campo educativo. No obstante esto implica, de acuerdo con la revisión de la literatura, en el caso del estudio de Romero (1997) citado por Jakeline Duarte D, que el espacio educativo como parte de la naturaleza de las actividades académicas, administrativas y de proyección social expone los campos de desarrollo y la forma cómo se articula en ellos el espacio educativo, la relación existente entre este y la calidad de la educación, donde no todos los espacios físicos son válidos para todos los modelos educativos en la perspectiva de lograr la excelencia académica, por eso el espacio forma parte inherente de la calidad de la educación: Los espacios consagran relaciones de poder, tanto en el proceso pedagógico como en el organizacional y de poder gobernativo. Analizando entonces, la incidencia que tiene la infraestructura física y tecnológica en la calidad de la educación que reciben los estudiantes de esta institución, se observa que la perspectiva que tienen los estudiantes del grado 6º es que estos dos elementos se hallan totalmente en malas condiciones y en menor escala así lo consideran los estudiantes de grado 31


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

7º. No obstante, en los grados octavo y noveno, se percibe la consideración de estar en buen estado por parte de estos cuatro estudiantes y un mínimo número de estudiantes admite que sólo está un poco dañada. Esto indica la dispersión de criterios en torno a la percepción del estado de estos dos elementos a excepción del grado 6º que si lo tiene bien definido, lo que conduce a reflexionar en torno a la necesidad de mejorar dada la perspectiva de tendencia negativa que muestran los resultados en este aspecto. Sin embargo, se observa poca cultura ciudadana en el comportamiento de los estudiantes de 6º y 9º en el sentido de no dañar un bien público como son los equipos y mobiliarios de la institución y aunque 7º muestra un comportamiento positivo la tendencia es hacia el mal comportamiento de los estudiantes. Es decir, esta vez la perspectiva muestra también que tal comportamiento contribuye de alguna manera a generar un ambiente escolar negativo por cuanto afecta elementos de construcción o que son necesarios para la creación de un buen ambiente. Lo anterior, permite reafirmar lo dicho en el análisis sobre ambiente educativo por Duarte que destaca lo siguiente: el ambiente es concebido como una construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegura la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación, es un sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma. Es un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores. Es decir, que si bien la infraestructura física y tecnológica incide en un buen ambiente de aprendizaje, son las relaciones que se establecen entre estos elementos lo que garantiza una buena percepción del mismo. Finalmente, pensar en la construcción de ambientes de aprendizaje en los cuales se dispongan las diversas herramientas que pueden emplearse de manera tecnológica, conducen a pensar en un enfoque de currículo, desde el cual se genere movilidad en las concepciones de conocimiento, evaluación, docente, estudiante, aprendizaje, entre otros. Se trata de explicitar la intencionalidad del acto pedagógico y lograr una visión de totalidad en este proceso. De lo anterior, depende la viabilidad y sostenibilidad de esta infraestructura en las instituciones. Esto debe aprovecharse como gancho pues se interpreta una tendencia bastante positiva en todos los grados lo que indica que tienen sentido de pertenencia por su espacio o contexto educativo en general pues se sienten orgullosos de su institución y de hecho, esto ha de repercutir en mejores aprendizajes. En este sentido, se percibe que el uso y manejo de las TIC ha incentivado tanto en los estudiantes como en los docentes la organización del proceso de enseñanza - aprendizaje, haciendo del estudiante un sujeto participante- activo de su propio aprendizaje. CONCLUSIONES Aunque un buen porcentaje de estudiantes no tiene claro el concepto de infraestructura física al igual que tienen muy disperso y poco claro el de infraestructura tecnológica, perciben sin embargo, otros elementos del ambiente escolar de una forma neutra o como en el caso del clima escolar y la aceptación por el espacio, de una forma muy positiva. La tendencia desde la perspectiva estudiantil respecto a la infraestructura física y tecnológica es de carácter negativo para el caso de esta institución. Los estudiantes consideran que en la relación establecida entre los elementos claves de un buen ambiente escolar se propician mejores aprendizajes. La perspectiva estudiantil de la población objeto de estudio considera que es prioridad mejorar la infraestructura física y tecnológica de la institución en atención a la incidencia positiva que esto implica para la realización de mejores aprendizajes. Finalmente, se percibe que con el mejoramiento de la infraestructura tecnológica y de las comunicaciones en la institución las aulas tradicionales están llamadas a convertirse en aulas más llamativas y significativas para los estudiantes y que la perspectiva estudiantil es importante tenerla en cuenta a la hora de determinar las causas de un problema o necesidad. 32


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

REFERENCIAS Cornejo, R. Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. Duarte, J. (s.f.). Ambientes de Aprendizaje. Una Aproximación Conceptual. Antioquia, Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Http García, F.La encuesta. En: García M, Ibáñez J, Elvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993; p. 14170. http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-comotecnica-investigacion--13047738 Graham, W. (2014). ¿Cómo puede la infraestructura sostenible mejorar la calidad de vida y la inclusión social en América latina?. Disponible en internet http://blogs.iabd.org/cambioclimatico/2014/03/27/como-puedela-infraestructurasostenible-mejorar-la-calidad-de-vida-y-la-inclusión-social-en-America-latina http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2014/04/18/como-puede-la-infraestructurasostenible-mejorar-la-calidad-de-vida-y-la-inclusion-social-en-america-latina/ Plan Fronteras (2013) Ministerio de Educación Nacional. Rodríguez, H. (1998). Ambientes de aprendizajes. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sierra, R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994. . http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-comotecnica-investigacion--13047738 Tashakkori y Teddlie (2003), Lección 13. Enfoque mixto de la investigación. En internet en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208041/Modulo_EXE/leccin_13_enfoque_mixto_de_l a_investigacin.html. Torres, A. (2010). ¿La infraestructura educativa en las Instituciones de Educación Superior públicas mexicanas cumplen con las nuevas demandas del Siglo XXI?. Pag.1-13. Torres, A. (2010). La Infraestructura educativa en las Instituciones de Educación Superior. Apertura. 2(2): 1-12.Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3article-352244.html Recuperado el 20 de mayo del 2015.

33


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

RESPONSABILIDAD Y RESPETO EN EL GRADO 10 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE LOBA, BOLÍVAR Lenis del Carmen Luna Ceballos1 Meris María Meza Castro2 Fecha de Recepción: 20 de Noviembre de 2015 Fecha de Aceptación: 15 de Diciembre de 2015

RESUMEN Es importante la responsabilidad y el respeto en todo ser humano, en su desenvolvimiento en la vida cotidiana consigo y con los demás. En los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa San Francisco de Loba, Cicuco-Bolívar, se observa la falta de responsabilidad y respeto, lo cual se ve reflejado en su comportamiento dentro y fuera del salón de clases. El objetivo general de esta investigación es caracterizar las acciones que impiden la responsabilidad y respeto en el grado 10° de la institución educativa San Francisco de Loba. Esta investigación de enfoque mixta: cualitativo – cuantitativo de tipo descriptivo y se realiza la técnica de encuesta y el instrumento el cuestionario. En efecto, se obtuvo que la formación en el valor de la responsabilidad de los estudiantes en estudio, es enmarcado a modelos tradicionales de crianza y a enfoques autoritarios y condicionantes en el discurso escolar que limitan la autorregulación y autocrítica. De igual forma, en el valor del respeto se encontró que predomina la cultura de la vulneración al otro en razón de la poca existencia de la generación de la democracia, autocrítica y cultura de paz en los contextos de vida del estudiante. El grupo de estudio refleja acciones, donde ese evidencia poca formación de respeto y responsabilidad, lo cual está asociado con sentimientos de pereza, desinterés, desmotivación, fatiga y poca valoración de lo que pertenece ser y hacer.

PALABRAS CLAVE: responsabilidad, respeto, diálogo, comportamiento, sociedad. INTRODUCCIÓN La responsabilidad se hace relevante y trascendental cuando cada persona o colectivo desde su yo interno o imaginario que se tiene de las cosas y/o situaciones, comienza a dar cuenta, a velar, valorar y sentir como propio lo que le pertenece a él, a su comunidad y a la institución o grupo de la cual forma parte; en esta forma debe fundamentarse esta actitud o valor, que merece ser propiciado desde los contextos educativos, familiares y ciudadanos. De esta manera, surge los interrogantes: ¿De qué sirve el sentido de responsabilidad y pertenencia en las instituciones educativas?, ¿está asociado el valor y sentido de la responsabilidad al respeto y viceversa? Pues, para formar ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo social, capaces de aprender a ser y aprender a vivir juntos, en un mundo cada vez más globalizado, y seguir en una dinámica de construcción para que se eleve la calidad de los procesos educativos contribuyendo además al logro de los objetivos institucionales que aspiren a desarrollar las potencialidades de los alumnos mediante aprendizajes y vivencias significativas; sean participativos y creativos para que alcancen niveles crecientes de autonomía personal en su proceso educativo y, formar personalidades reflexivas, con juicio crítico, dispuestos a buscar soluciones y respuestas responsables y respetuosas ante situaciones problemáticas, sociales, ambientales y culturales del entorno de vida. Al respecto, es significativo para el estudio referenciar a Santamaría (2012), quien en su obra la responsabilidad ética constituye un aporte certero para profundizar en una reflexión que permita desarrollar la capacidad de ser responsable de los otros y por los otros, más allá de los límites del contrato liberal o del respeto a una abstracta autonomía. Es decir, la responsabilidad en los contextos educativos y en su réplica ciudadana implica un acto de

1

Especialista en ética y pedagogía; Fundación de Juan de Castellano; Licenciada en lengua castellana y comunicación; Universidad de PAMPLONA, Docente de la Institución Educativa San Francisco de Loba, lenislunamagangue@hotmail.com 2 Especialista en ética y pedagogía; Fundación de Juan de Castellano; Licenciada en educación básica primaria con énfasis en castellano; Universidad del Atlántico; Docente de la institución educativa san francisco de loba. memameca@hotmail.com.

34


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

asumir roles pensando en los demás y en las afectaciones o beneficios que se generan o que se genera con la acción o rol que se realiza. De tal manera que es comprensible admitir en estos momentos el sentido de ser responsable, partiendo del reconocimiento que la enmarca como un estado de conciencia frente a la aceptación de las consecuencias e implicaciones que tiene todo lo que se hace o deja de hacerse sobre sí mismo y sobre los demás en cualquier escenario de la vida. En este sentido, el que es responsable realiza sus diligencias y acciones con seriedad o prudencia; de tal manera que genera confianza, cumplimiento y seguridad en lo que debe realizar para su construcción y la de los demás. Por tanto, en este enfoque de estudio, es de gran apoyo conceptual reconocer que la responsabilidad determina varias facetas: individual, moral, colectiva y social; todas de pertinencia trascendental en el escenario educativo del presente siglo. Pero, en esa búsqueda de responsabilidad, de la cultura de ser responsable, es ideal determinar concepciones socio-educativas que las integre y las defina en el modelo de entenderlas en el marco de lo social, de la búsqueda de lo colectivo, equitativo y útil a los demás. De allí que, es pertinente referenciar a Navarro et al (2005), cuando define que la responsabilidad y consigo la responsabilidad social se concluye como un valor, donde la capacidad y/u obligación de los individuos de responder ante la sociedad en su conjunto por sus acciones y omisiones, y de orientar sus actividades individuales y colectivas hacia el logro de la igualdad de oportunidades en el desarrollo de las capacidades de todas las personas suprimiendo y buscando la eliminación de cualquier obstáculo socio-económico, político o cultural para la consecución de éste. Es decir, ser responsable desde lo social, implica pensar y actuar pensando en el otro, ser agente de construcción de equidad y justicia, ser un ciudadano responsable con las normas, derechos y deberes que le pertenecen a él y su colectivo. En este sentido de ideas, se enmarca la responsabilidad desde las esferas educativas incluso, como un hecho de compromiso consigo mismo y de compromiso social con el otro, con el medio ambiente, con las metas o propósitos particulares y colectivos que motivan la vida. de allí que sea pertinente referenciar a Barbero (2001), cuando en el contrasentido del ideal de responsabilidad cuestiona que ser ciudadanos en presencia de subculturas donde se privilegia el desconocimiento de la ley, se idealiza el modo de ser, de pensar y de actuar de personajes que han transgredido las normas y las pautas de convivencia social, y donde se acepta y se valora la cultura del “vivo”, de la trampa y del engaño; es un acto de inmensa irresponsabilidad que destruye la armonía de respeto y bienestar en las relaciones con los demás. A sí mismo, determina y sugiere que las instituciones escolares deben realizar esfuerzos tendientes a hacer realidad el deseo que todos seamos partícipes de la construcción responsable del colectivo social, formando en valores y principios trascendentales a los estudiantes que los haga íntegros y los convoque a formar una nueva ciudadanía, en el marco del respeto, la responsabilidad y la cultura de paz. De allí que es interesante reconocer en estos momentos de crisis en la pragmática de principios por la que atraviesa la sociedad y consigo en escala inicial la escuela, al respeto y a la responsabilidad como valores esenciales en la vida del hombre, en el trabajo, en el estudio, en las relaciones interpersonales, entre otros, porque esto lo conlleva a tener un ambiente favorable consigo mismo y en su interactuar. Mejor dicho, el respeto y la responsabilidad se hacen necesarios en toda la comunidad educativa en donde todos los docentes intervengan en el rescate de estos valores esenciales que fortalecen los principios que los padres de familia deben generarles en su núcleo familiar, dado que la primera escuela comienza en casa. Por otro lado, es de admitir que en los medios de comunicación faltan programas que promuevan la responsabilidad y el respeto, situación a la que se le adiciona el mal uso de la tecnología, lo cual está degradando al ser humano en cuanto a lo social e intelectual y a la concepción ambiental. En este sentido, es válido retomar lo planteado por Martínez (2009), en la sociedad en la que nos encontramos los medios de comunicación no tienen una política educativa definida, que fomenten la responsabilidad, el respeto u otro valor, esto sería de gran importancia para los educandos, puesto que en las instituciones y en su entorno se observan muchos conflictos del irrespeto y de la irresponsabilidad. Lo cual indica que también hay culpabilidad de los factores externos en esta problemática de estudio.

35


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

De acuerdo a lo anterior, es entendible comprender que existe corresponsabilidad frente a la formación y deformación de estos valores en los niños. En ese sentido, lo indica Robles (2005), al determinar que la lógica de la política como decisión sistémica se disocia de la ejecución de la vida cotidiana en medio de los riesgos de la segunda modernidad; en donde ha existido un verdadero abismo entre sistemas de interacción y cotidianidad, por un lado, y el advenimiento de la sociedad mundial, por el otro, han hecho que “la sociedad, aunque consta en gran parte de interacciones, se ha vuelo inaccesible para la interacción. Con respecto al valor del respeto, éste entendido como un acto de veneración, siempre se ha enmarcado como la base fundamental para una convivencia sana y pacífica, que requiere en lo esencial para su práctica del conocimiento pleno de los derechos de sí mismo y de los demás. De esta forma, el respeto abarca todas las esferas de la vida: dignidad personal, sociedad, medio ambiente y de valores culturales e históricos. De allí que sea de interés referenciar a Von Hildebrand (2004) cuando afirma que el respeto se entiende como el reconocimiento del valor que tiene cada persona tanto individual y recíproco. Por esta razón no podemos sentirnos superior ni inferior a los demás… Algo parecido con lo manifiesto por Miller “nadie es lo suficientemente pequeño o pobre para ser ignorado. Ahora, enmarcándonos en el ámbito de la Educación, es de precisar que el docente juega un papel fundamental para fomentar y socializar los valores que conlleven a la práctica del respeto y la responsabilidad. Por consiguiente, debe promoverlo utilizando un ambiente favorable a través de un lenguaje y un modelo de comportamiento que ellos pueden aplicarlos a su cotidianidad. Otro medio es el diálogo que es un eje central en la solución de conflictos y convivir en armonía. El docente debe insistir que antes de utilizar la fuerza exista una conciliación a través del diálogo y el respeto, con un lenguaje adecuado; para que logre la cultura de paz. En este sentido, Usme (2004) decía: el diálogo y el respeto que se deben tener en cuenta para una sana convivencia como son: el respeto por las diferencias y a los distintos puntos de vista de cada persona aumentando así el nivel de tolerancia. Por otro lado, en el marco de esta categoría en estudio, es de analizar que es pertinente el respeto por las diferencias no sólo se basa en las ideas personales sino también en lo étnico, el medio ambiente, las diferencias religiosas, los cuales están implementados en las diversas áreas del saber, como planteaban Batallón et al (2007) el reconocimiento de la pluriculturalidad por los organismos internacionales buscó rectificar el centralismo logo céntrico de las políticas nacionales, dando relevancia al principio de respeto a la diversidad. Es en esta dinámica de construcción y transformación que se debe manejar el contexto escolar del presente siglo para reafirmar criterios de búsqueda y consolidación de los valores y principios que se requieren en la nueva ciudadanía, debe moverse la cultura e ideales de la escuela. Por cuanto, cada día se incrementa la problemática de escasez de valores esenciales como la responsabilidad y el respeto. En el contexto educativo San Francisco de Loba de Cicuco, no es la excepción. Allí los estudiantes del grado 10° faltan a los acuerdos que se realizan, llegan tarde, se aprecia falta de interés, cumplimiento de sus deberes, destrucción de los mobiliarios, materiales didácticos e infraestructura de la institución, maltrato a los compañeros y docentes, físico o verbal, psicológico o simbólico, falta de autoestima. En consecuencia, la pregunta de investigación es ¿Qué acciones impiden la responsabilidad y el respeto en el comportamiento de los estudiantes del grado 10, de la institución educativa San Francisco de Loba (Cicuco-Bolívar)?. Para dar respuesta a lo anterior, se plantea caracterizar las acciones que impiden la responsabilidad y respeto en el grado 10° de la institución educativa San Francisco de Loba. Línea: ÉTICAS Y PRÁCTICAS DEL CUIDADO METODOLOGÍA Área de estudio: La institución educativa san francisco de loba pertenece al corregimiento que lleva su mismo nombre, que está ubicada a la orilla del río magdalena. Este corregimiento pertenece al municipio de Cicuco-Bolívar. Está conformada por una sede principal y una sede alterna. Cuenta con una población estudiantil. Variables. Responsabilidad y Respeto 36


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Enfoque de Investigación mixta: cualitativa-cuantitativa: La investigación de métodos mixtos (investigación mixta es un sinónimo) es el complemento natural de la investigación tradicional cualitativa y cuantitativa. Los métodos de investigación tradicional cualitativa y cuantitativa. Los métodos de investigación mixta ofrecen una gran promesa para la práctica de la investigación. La investigación de métodos mixtos es formalmente definida aquí como la búsqueda donde el investigador mezcla o combina métodos cuantitativos y cualitativos. Esta metodología reconoce el valor del conocimiento como algo que se ha construido a través de medios cualitativos tales como la percepción y la experiencia basada en los aspectos fácticos del mundo en el que vive la gente. Otra característica clave del enfoque del método mixto es que rechaza el dualismo que se establece entre lo cualitativo o hechos de apoyo y lo cualitativo o metodologías subjetivas cuyo valor se basa sólo en exclusividad de uno y otro. Tipo de Investigación: La investigación descriptiva es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo. Zorrilla (1993). Así mismo, buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características, partiendo de la relación de aspectos característicos y estadísticos que resultan del fenómeno estudiado. Población: 30 jóvenes del grado décimo Muestra: 30 estudiantes del grado décimo, que equivale a la totalidad de este grado en estudio Técnicas e instrumentos: Tabla No 1 Objetivos Caracterizar en los estudiantes del grado 10° de la Institución Educativa San Francisco de Loba (Cicuco-Bolívar) sus manifestaciones en de responsabilidad y respeto.

Técnica Encuesta

Instrumento Cuestionario (Anexo 1)

Procedimiento Se le aplica la encuesta a los 30 estudiantes, determinada en 11 ítems de preguntas, que abordan aspectos relacionados con la responsabilidad, clasificación de la responsabilidad y el respeto; para su respectiva caracterización: .

Encuesta: siguiendo a García Ferrando (1993) una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. Cuestionario: Conjunto de cuestiones o preguntas que deben ser contestadas en un examen, prueba, test, encuesta, etc. "El encuestado manifiesta su opinión a través del cuestionario elaborado por el centro" Fases o Etapas: Inicialmente, se les aplica una encuesta a los treinta estudiantes de grado décimo, estructurada en 11 ítems de preguntas y su objetivo central se enfoca en la caracterización de las manifestaciones del grado de responsabilidad y respeto en los estudiantes en estudio. Posteriormente, se realiza una entrevista a los docentes, directivo y algunos padres de familia; con la intención de analizar cuáles factores externos e internos inciden en la problemática en estudio; la cual tiene una estructuración de 6 ítems de preguntas, que se analizan de manera cualitativa sobre estos valores en investigación y finalmente se proponen acciones didácticas y estratégicas que visionen la posibilidad de superar, retomar y fortalecer principios, valores, que requieren la resolución del conflicto o necesidad de este grado escolar. RESULTADOS 37


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Inicialmente, se analiza la información obtenida en la encuesta aplicada a los (30) estudiantes, para caracterizar sus manifestaciones de la responsabilidad: Respecto a si al estudiante ¿Le gusta realizar las tareas escolares y otras actividades que te asignan en la institución de manera autorregulada?, se encontró que el 40% asume este rol ocasionalmente, el 26.6% dice que no le gustan las tareas o trabajos y mucho menos realizarlos por sí solo y sólo el 20% siempre se autorregula para realizar responsablemente sus tareas o el 13.3% casi siempre (Figura 1). 40% 40% 30%

26,6% 20%

20%

13,3%

10% 0% siempre

casi siempre

a veces

no me gusta

Figura N°1: ¿Qué aspectos tienes en cuenta al momento de realizar actividades académicas o trabajos en la institución? Con respecto a la categoría de aspectos que evidencian el grado y valor de responsabilidad en el estudiante a la hora de realizar acciones en su entorno escolar, se percibe que el 55,5% ocasionalmente maneja con cuidado y protección los recursos que utiliza, el 44,4% a veces tiene una organización estructurada de las actividades académicas y laborales que va a realizar en su entorno educativo y se preocupa a la hora de tomar decisiones pensando en sus consecuencias, aunque éste mismo porcentaje de estudiantes nunca maneja la prevención y seguridad con los recursos que utiliza. Por otro lado, el 33,3% nunca tiene un plan de acciones organizado y estructurado y nunca prevé las consecuencias de lo que realiza en los demás y sólo el 22,2% maneja con mayor frecuencia la prevención, los cuidados, toma acciones planificadas en su estudio o actividades de competencias laborales en la escuela. Lo cual se observa en la figura 2. CRITERIOS Utiliza protección, normas de seguridad para la realización de actividades y manipulación objetos, herramientas escolares Te preocupan los demás a la hora de tomar decisiones, pensando en lo bueno o negativo que sería para ellos. Tienes un plan organizado de tus actividades diarias, clasificado con: el tiempo, objetivos, recursos que necesitas y decisiones o acciones pertinentes. Resuelve problemas sin prever la situación y buscar el apoyo respectivo.

38


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

55,5%

60,0% 50,0%

44,4% 44,4%

40,0% 30,0%

44,4%

33,3%

33,3% 33,3%

22,2% 22,2% 22,2% 22,2%

22,2%

20,0% 10,0% 0,0%

Figura No 2 ¿Qué aspectos tienes en cuenta al momento de realizar actividades académicas o trabajos en la institución? Se interpreta que el sentimiento que experimentan los estudiantes al momento de realizar actividades académicas está asociado a deseos de terminar en un índice mayor de 33.3%, pereza y desmotivación por falta de comprensión o entendimiento en lo que está escrito, desarrollado o se explica 16.6%, cansancio 13.3% y sólo el 20% experimenta deseos de seguir escribiendo, participando en la clase o actividad de competencia laboral escolar y motivación o satisfacción por lo escrito y/o desarrollado en su documento. Se puede observar en la figura 3. 33,3% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

13,3%

Cansancio

16,6%

Pereza

20%

Interés por seguir escribiendo

16,6%

Deseos de Desmotivación guardar sus porque no documento entiende lo que está escribiendo

Figura 3: Cuando realizas una actividad académica que te asigna el profesor ¿Qué sientes con mayor frecuencia? Es de interpretar en este registro estadístico que es notorio percibir el nivel e interés de atención, motivación, participación y rendimiento académico de los estudiantes cuando las actividades que debe realizar están apoyadas de tecnologías, lúdicas y didácticas innovadoras, dado que el 100% registran un grado mayor cuando perciben las actividades y compromisos de esta manera. Del mismo modo, es importante ver que el 77,7% con mayor frecuencia percibe disciplina y se motiva a desarrollar y responder por las actividades cuando éstas son dirigidas con un lenguaje democrático y respetuoso de parte del docente o directivo. Aunque es ocasional ver que sólo el 55,5% de los estudiantes percibe de sus docentes una orientación oportuna de las causas y consecuencias de lo que hace, quedándose en el estado adecuado (figura 4)sólo el 44,4%, lo cual se relaciona con la ocasional motivación, estímulo y apoyo institucional cuando los estudiantes asumen roles responsables 55,5%; limitándose a la frecuencia del 33,3%, para este caso de reconocimiento del valor asumido. Reconoces que los profesores te permiten ante un acto analizar las causas y efectos personales, sociales y ambientales de lo que haces 39


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Percibe disciplina, participación y motivación cuando te motivan a hacerlo de manera respetuosa y democrática Consideras que la institución debe mejorar los mecanismos de formar en la responsabilidad y el respeto La atención, motivación, participación y el rendimiento académico es mayor cuando se emplean las tecnologías, lúdicas, el diálogo moderado, la sensibilización simbólica y los principios de cortesía La directiva institucional y el consejo académico retroalimenta las acciones positivas y constructivas que realizas con responsabilidad y respeto 100% 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

77,7% 77,7% 55,5%

55,5%

44,4% 33,3% 11,1% 11,1%

11,1% 11,1%

11,1%

Figura 4: ¿Qué percepción tienes de los momentos de aprendizaje y formación y qué medios o mecanismos usas para lograrlo? Con respecto a la aceptación de errores y de responsabilidades frente a las acciones realizadas (figura 5), predomina la tendencia ocasional, dado que el 36,6% asume esta actitud de autoconciencia, el 20% sí es responsable al asumir consecuencias, pero lo preocupante es que el 30% nunca admite la responsabilidad y culpabilidad frente a lo que hace.

36,60%

40% 35%

30%

30% 25%

20%

20%

13,30%

15% 10% 5% 0% Siempre

Casi siempre

Algunas veces

nunca

Figura n°5: ¿Aceptas los errores y responsabilidades de las acciones que no realizas bien? Se interpreta en esta gráfica n°6 que desarrolla el aspecto de respeto al otro frente a las decisiones o acciones que realiza el estudiante, se tiene que, predomina la tendencia ocasional, debido a que el 33,3% algunas veces da cuenta del respeto que merecen los demás frente a lo que hace o decide y con mayor cuidado el 20% nunca aplica estos criterios de respeto y responsabilidad pensando en los demás. Sólo el 26,6% respeta y mira el efecto de lo que hace y el valor o veneración que merece el otro y el 20% asume la actitud con mayor frecuencia.

40


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

33,30%

35,00% 30,00%

26,60%

25,00%

20%

20%

20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Siempre

Casi siempre

Algunas veces

nunca

Figura n°6: ¿Actúas pensando en que los demás merecen respeto frente a lo que tú haces? En este registro se infiere que el 40% de los estudiantes muy poco ve en la institución los espacios de orientación y acción práctica para consolidarse en los valores de responsabilidad y de respeto, con mayor preocupación el 26,6% no reconoce que se le brindan las herramientas y orientaciones pertinentes y sólo el 33,3% si percibe en su institución un papel orientador y de acciones para formar en los valores en estudio (figura 7). 40% 40,00%

33,30% 26,60%

30,00%

20,00% 10,00% 0,00%

si

no

muy poco

Figura n°7: ¿Sientes que en la escuela te brinda las orientaciones y espacios para que aprendas a ser responsable y respetar a los demás? Se interpreta en esta gráfica que el 43,3% de los estudiantes sólo algunas veces consideran que el lenguaje y ambiente de convivencia que se desarrolla en su institución escolar está basado en la formación ideal para el fortalecimiento del respeto y valoración o aceptación del otro en sus diferencias; no obstante, es de mayor cuidado interpretar (figura8) que el 30% de los estudiantes nunca ven en los procesos comunicativos y de manejo de los conflictos y convivencia una orientación que los forme idealmente en el respeto. Sólo el 16,6% admite que siempre ve una construcción para su formación en el valor del respeto y un 10% en la mayoría de veces lo percibe de esa manera.

43,3%

50,0% 40,0% 30,0% 20,0%

30% 16,6%

10%

10,0% 0,0% Siempre

Casi siempre

Algunas veces

nunca

Figura n°8: ¿Consideras que el ambiente y lenguaje que se maneja en el entorno y convivencia escolar es basado en los ideales de respeto y valoración del otro en sus diferencias? 41


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Con respecto a comportamientos de agresión, vulneración de derechos y acciones de discriminación y de violencia escolar que ocultan las posibilidades del valor del respeto, se interpreta que en el entorno escolar San Francisco de Loba (figura 9), en sus estudiantes de 10°, el 40% ocasionalmente percibe o asume este tipo de acciones en el entorno escolar, el 20% siempre está en este rol de agresión y el 13,3% con una mayor reiteración. Sólo el 26,6% de los estudiantes nunca percibe o asume acciones que vulneran el valor del respeto en su contexto educativo.

40% 40% 30%

26,60% 20% 13,30%

20% 10% 0% Siempre

Casi siempre

Algunas veces

nunca

Figura n°9: ¿Percibes en el ambiente escolar acciones de discriminación, rechazo, agresión y vulneración de la libre personalidad de los estudiantes? En esta gráfica n°10 se analiza que el 46,6% de los estudiantes nunca consideran que la actitud y ejemplo que se evidencia en el entorno escolar y rol asumido por los profesores, lo motivan a formarse idealmente en los valores de la responsabilidad y el respeto, de manera ocasional lo percibe el 40% y sólo el 13,3% ven en el ambiente y relaciones de vida, comunicación y acción de su entorno, estas posibilidades de crecer en la responsabilidad y el respeto.

46,6% 40%

50,0% 40,0% 30,0% 20,0%

13,3%

10,0% 0,0% Casi siempre

Algunas veces

nunca

Figura n°10: ¿Consideras que la actitud y ejemplo que se refleja en el entorno escolar por los docentes y directivos te motivan para que seas responsable y respetuoso con los demás y contigo mismo? Se interpreta en la figura No 11, que los estudiantes reciben relativamente poca motivación, ejemplos y acciones de responsabilidad y respeto en sus casas; pues el 43,3% expresa rotundamente que nunca, el 23,3% sólo algunas veces y escasamente el 20% expresa que siempre recibe motivación y percibe ejemplos en su casa de formación en el respeto a sí mismo, respeto al otro, al medio ambiente y de responsabilidad frente a sus acciones y deberes escolares o personales.

42


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

43,30%

50% 40%

30%

23,30%

20% 13,30%

20% 10% 0% Siempre

Casi siempre

Algunas veces

nunca

Figura n°11: En su casa, ¿lo motivan con el ejemplo y buenas acciones para que seas responsable y respetuoso consigo y con los demás? DISCUSIÓN De la información obtenida a partir de los instrumentos aplicados para el pertinente estudio que tiene como fines esenciales caracterizar las acciones que impiden la responsabilidad y el respeto en los estudiantes de décimo y determinar a su vez los factores externos escolares y familiares que inciden en la problemática evidenciada; se analiza respectivamente que: En cuanto a la responsabilidad los estudiantes presentan poca autorregulación y voluntad a la hora de realizar actividades o tareas por iniciativa propia debido a la formación de responder a los condicionamientos impuestos por modelos tradicionales de crianza y educación. Del mismo modo, es poca la responsabilidad aplicada a la hora de organizar estructuralmente las actividades que debe realizar por razones de hábitos, no aplica el mayor cuidado cuando utiliza materiales, recursos de estudio y de predecir y/o analizar las consecuencias e impacto de las decisiones que tome en él y en los demás. De la misma manera su actitud está asociada a deseos o sentimientos de pereza, cansancio, desmotivación, falta de comprensión y afán; en cada uno de los trabajos o actividades que debe desarrollar por sí solo. No obstante, es de percibir en el análisis que el grado o nivel de atención, motivación y de participación en el estudiante frente a las actividades que debe realzar responsablemente y frente a sus decisiones; como también en su rendimiento académico, se hace para él cuando se le orienta pedagógicamente apoyado a las tecnologías, a la lúdica u otras didácticas innovadoras y de su interés. De la misma manera, se infiere que su nivel de disciplina, organización y seguridad mejora significativamente. Lo anterior, se corresponde teóricamente con lo planteado por Navarro et al (2005), cuando define que la responsabilidad y consigo la responsabilidad social se concluye como un valor, donde la capacidad y/u obligación de los individuos de responder ante la sociedad en su conjunto por sus acciones y omisiones, y de orientar sus actividades individuales y colectivas hacia el logro de la igualdad de oportunidades en el desarrollo de las capacidades de todas las persona. Siguiendo este proceso de interpretación de resultados con la categoría del valor de la responsabilidad, se infiere que es mínimo el porcentaje de estudiantes que toman autoconciencia frente a sus errores o decisiones, evidenciando actitudes de evasión frente a la aceptación y admisión de responsabilidades. Con respecto a la categoría del valor del respeto, existe la tendencia ocasional de admitir y reconocer la veneración que merecen los demás ante las decisiones; a lo que se suma la cultura de la transgresión, vulneración, discriminación y rechazo en este grado en análisis. Por eso, en tal sentido, se logra interpretar que el entorno escolar está influyendo poco en la formación ideal del respeto, de la aceptación y valoración del otro en sus diferencias; por cuanto los escenarios practicados en las relaciones de convivencia y formación, ocasionalmente están direccionadas a generar autoconciencia de lo debido y limitado, de lo diverso que es el otro y de la aceptación social que merece. Es decir, el lenguaje o procesos comunicativos, la pragmática del mismo y las relaciones evidenciadas: profesor-alumno, familia-alumno, cultura y medios-alumno; están un tanto disociada de los ideales de generar la cultura y autocrítica frente a la cultura del respeto desde sus diversas manifestaciones: 43


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

valoración de sí mismo, cultura de inclusión social y de aceptación de diferencias o diversidad y del respeto al medio ambiente. Para lo anterior, es pertinente lo planteado por Usme (2004) al manifestar que: el diálogo y el respeto que se deben tener en cuenta para una sana convivencia como son: el respeto por las diferencias y a los distintos puntos de vista de cada persona aumentando así el nivel de tolerancia y se correlaciona en sentido semejante con lo planteado en ese mismo año por Von Hildebrand (2004) cuando afirma que el respeto se entiende como el reconocimiento del valor que tiene cada persona tanto individual y recíproco. Por esta razón no podemos sentirnos superior ni inferior a los demás… Se infiere que existe una determinante preocupación en el contexto escolar en estudio para que se aplique lo que se establece en la normatividad escolar; que aunque es procedente, no es lo ideal para la pertinente y trascendental formación que requiere el estudiante en el valor del respeto; debido a que se requiere formar en estados de autocrítica y autoconciencia de la valoración y veneración que merece el estudiante frente a sus decisiones y frente a sus semejantes. De la misma manera, deja de lado la posibilidad de crecer en el respeto, propiciando escenarios de auto-reconocimiento, democracia, participación, diversidad, inclusión social y uso educado del lenguaje de convivencia. Por otro lado, se evidencia en que el enfoque pedagógico desarrollado en el contexto escolar, se sujeta a criterios de imposición, exigencias y cumplimientos estrictos de lo contemplado en la normatividad para formar en la responsabilidad y no aplica la riqueza de construir escenarios de autoconfianza, de autorregulación y de autocrítica frente a las acciones y decisiones que toma el estudiante; frente a sí mismo, frente a los demás y medio ambiente. Se analiza que las acciones estratégicas que desarrolla el contexto escolar para fortalecer valores que conduzcan al respeto y convivencia, se quedan en el plano del modelo tradicional, por cuanto prohíbe de manera autoritaria o vertical, es en ocasiones indiferente en los pequeños problemas o conflictos que se presentan entre estudiantes y porque sólo se encarga de informar o indagar por los problemas ante los implicados directos o terceros; que aunque esta última parte es necesaria, no es suficiente. En ese sentido, le falta construir estrategias didácticas, lúdicas y significativas, que conduzcan a formar en el estudiante estados de mayor alteridad, empatía, simpatía y conciencia hacia el respeto del otro desde su diversidad y condición humana y la escuela, la familia y los medios de información o comunicación están siendo un poco distantes o dispersos al momento de formar en estos principios o valores trascendentales. En efecto, es de admitir que en gran manera, el registro obtenido enmarca cierta relación con lo planteado por Martínez (2009), en la sociedad en la que nos encontramos los medios de comunicación no tienen una política educativa definida, que fomenten la responsabilidad, el respeto u otro valor, esto sería de gran importancia para los educandos, puesto que en las instituciones y en su entorno se observan muchos conflictos del irrespeto y de la irresponsabilidad. Lo cual indica que también hay culpabilidad de los factores externos en esta problemática de estudio. Se interpreta que la institución orienta procesos de conciencia ambiental en los estudiantes desde acciones pragmáticas de aseo e higiene, que aunque son viables, deben ser alimentadas con reflexiones de autoconciencia crítica y de autorregulación en el manejo de los residuos sólidos, de la aceptación consciente de ser solidario y respetuoso frente a los derechos de los demás y de ver el medio ambiente como el escenario posibilitador de vida y desarrollo y no con criterios de consumo y aprovechamiento material. CONCLUSIONES Se caracteriza esencialmente la responsabilidad en los estudiantes de décimo grado es condicionado a modelos tradicionales de crianza y a enfoques autoritarios y condicionantes en el discurso escolar; lo que limita las posibilidades de formación en la autorregulación y autodeterminación, imprescindibles para la formación de un ideal valor de responsabilidad. El grupo objeto de estudio refleja acciones donde se reconoce poca formación en aspectos trascendentales para la responsabilidad como: bajo nivel de autocrítica, organización, planeamiento en actividades y decisiones; del mismo modo, carece de hábitos para la autogestión voluntaria y consciente de sus tareas. Lo cual en efecto, está asociado con sentimientos de pereza, desinterés, desmotivación, fatiga y poca valoración de lo que pertenece 44


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

ser y hacer. Sin embargo, estas manifestaciones tienen en gran medida su epicentro en el enfoque pedagógico-didáctico que direcciona el contexto escolar, dada su tendencia a la cultura de la imposición, de la omisión de roles y de la carencia de ideales procesos de democracia escolar. En el valor del respeto, se analiza que predomina la cultura de la transgresión y vulneración de la norma y de los demás, con respecto a su diversidad, dignidad y aceptación social; debido al poco fomento de la generación de democracia y autocrítica. Es decir, el lenguaje y demás procesos comunicativos, los vínculos socio-afectivos de reconocimiento de lo diverso en el otro y el respeto al medio ambiente; se ven vulnerados por la incidencia de factores determinantes como: cultura escolar transgresora, modelos pedagógicos poco innovadores, modelos de educación familiar y otros medios de contexto. Se hace pertinente y de innovación pedagógica diseñar y desarrollar una estrategia pedagógica enfocada en la lúdica y cultura de paz, que determine la formación esencial en los valores de responsabilidad y respeto, encaminando estructuralmente principios como la autorregulación, autocrítica y autovaloración en el estudiante y lo enmarque en su ser, actuar y hacer; en condiciones y respuestas ideales a su realización individual y colectiva. REFERENCIAS Barbero, J. (2001). La Globalización en clave cultural: una mirada Latinoamericana. Departamento de Estudios Socioculturales; ITESO, Guadalajara, MÉXICO. García, F. et al La encuesta: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993; p. 141-70. Navarro, G., Pérez, C., González, A. & Mora, A. (2005). Comportamiento Socialmente Responsable en Profesores y Facilitación de la Participación de los Apoderados en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. PSYKHE. 14(2):43-45 Martínez-Salova, E. (2009).Sociedad responsables….medios responsable. Counicar. XVI (32): 240-244 Robles S. (2005). Ensayo sobre la lógica de la política como decisión sistémica. RevistaMad, n°13. www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/rt/printerFriendly/.../14989 Santamaría, A. (2012). la Responsabilidad Ética, En-claves del Pensamiento. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México. Vol. VI, núm. 12, julio-diciembre, pp. 193-198 Usme, D. (2004). Dialogar y respetar: dos buenas pautas para cuidar. Universidad de Antioquia: 78-80 Von Hildebrand, D. (2004). La importancia del respeto en la educación. Educación y educadores. 7. (7): 221-228

45


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

ELEMENTOS OBSTACULIZADORES DEL CLIMA Y EL ESPACIO ESCOLAR EN LA I.E.R ZUNGO EMBARCADERO Mary Luz Cossío Palacios1 Eison Lizcano Panesso2 Alis Arledis Muñoz Hernandez3 Clémides Sánchez Rentería4 Domingo Rivero Coronado5 Fecha de Recepción: 02 de Noviembre de 2015 Fecha de Aceptación: 20 de Diciembre de 2015

RESUMEN La presente investigación surge del macroproyecto Instituciones educativas vivas de la fundación universitaria Juan de Castellanos, cuyo objetivo primordial es analizar tanto el clima como la percepción del espacio de la institución educativa zungo embarcadero, para ello se aplicaron 2 encuestas a 70 estudiantes de los grados sextos a octavo de la institución Educativa Zungo Embarcadero, cuyos resultados arrojaron que los elementos obstaculizadores del clima y el espacio escolar están relacionados con la convivencia, las relaciones interpersonales, la pertenencia institucional y la organización escolar. Por lo que el equipo investigador recomienda que se debe realizar actualización y modificación al manual de convivencia desde una metodología participativa y democrática en la producción e implementación de las normas institucionales; adecuando estas al contexto local.

Palabras Claves: clima escolar, percepción del espacio, convivencia, normas. INTRODUCCIÓN La Institución Educativa Rural Zungo Embarcadero, ubicada en el corregimiento de Zungo del municipio de Carepa, departamento de Antioquia, brinda el servicio educativo integral, en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media académica. Se trabaja con el modelo tradicional, en la sede principal y en las tres sedes anexas con el modelo de escuela nueva. (Institucion Educativa Zungo Embarcadero, 2014) En la actualidad, cuenta con una población de 1.200 estudiantes, atendidos en dos jornadas escolares y distribuidas en 13 aulas. El aula debe ser un espacio acogedor” (Domenech & Viñas, 2007, págs. 1-2), circunstancia que en la institución, no se ve garantizada, pues, estas presentan, baja iluminación, debido a su nivel de encerramiento, acompañadas de una sola bombilla, con dos ventanas laterales de un metro con 50 cm aproximadamente de longitud, factor generador de deficiente ventilación; piso quebrado en diferentes partes, como consecuencia de la antigüedad y el poco mantenimiento del mismo; mobiliario en mal estado, sillas sin espaldar y escritorio inestable. Cada aula tiene capacidad, para atender 30 estudiantes aproximadamente, pero en este momento estas albergan entre 45 y 50 alumnos, lo que representa problemas de hacinamiento y afectación al buen desempeño académico de los educandos y a la salud, física y mental del docentes. 1

Lic. Educación, Docente de la Institución Educativa Rural Zungo Embarcadero, estudiante de la Especialización en planeamiento educativo de la Fundación universitaria Juan de Castellano. 2 Lic. Educación, Docente de la Institución Educativa José María Muñoz Flórez, estudiante de la Especialización en planeamiento educativo de la Fundación universitaria Juan de Castellano. 3 Profesional, en Contaduría Pública, Directora de la Institución de Educación ICENF, estudiante de la Especialización en planeamiento educativo de la Fundación universitaria Juan de Castellano. 4

Profesional, en Psicología, Docente de la Institución Educativa Rio grande, estudiante de la Especialización en planeamiento educativo de la Fundación universitaria Juan de Castellano. 5 Lic. Educación, Docente de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, estudiante de la Especialización en planeamiento educativo de la Fundación universitaria Juan de Castellano.

46


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

La mayoría de los centros educativos no están diseñados para responder a nuevas necesidades de distribución de espacios sin cambiar su estructura. Por lo tanto, tenemos una situación difícil de resolver si planteamos la necesidad de que el espacio escolar pueda modificarse a lo largo del tiempo, para adaptarse mejor a las necesidades del proyecto educativo o la de la programación general de carácter anual. (Domenech & Viñas, 2007, pág. 17).

Estas circunstancias se presentan debido a que la gran mayoría de las instituciones educativas rurales colombianas, fueron construidas sin tener en cuenta los parámetros técnicos y normativos, para la construcción de aulas escolares establecidos por el MEN, desde la década de los 40. (MEN, 1945); Lo cual ha obedecido a que gran parte de estas instituciones educativas rurales, han tenido su origen en la propia iniciativa comunitaria y a la percepción del espacio de las mismas, como consecuencia de sus dinámicas de poblamiento. La Institución educativa cuenta con una biblioteca en regular estado ya que el lugar no es el adecuado en cuanto a la distribución y ambientación, el material didáctico en su mayoría se encuentra desactualizado, los libros están expuestos a la polución, humedad y polilla. La sala de informática, tiene 30 computadores, de los cuales solo 8 están aptos para el desarrollo de las actividades pedagógicas; y los 22 restantes se encuentran en mal estado. El restaurante escolar, dispone de un espacio dentro las instalaciones de la institución, distribuidos en dos áreas, una donde está ubicada la cocina; esta contempla una zona donde se preparan los alimentos, con una estufa en mal estado, con escasos recipientes para preparar los alimentos; de igual manera, se observan las redes eléctricas instaladas de manera artesanal, no cumpliendo con las especificaciones técnicas para este fin. En la otra área disponible se encuentra el comedor escolar; conformado por dos líneas de mesones en concreto y ocho mesas plásticas, cada una acompañada de cuatro sillas. La tienda escolar funciona en un kiosco construido en concreto, contiguo a la entrada principal, con tres metros de longitud, con limitada ventilación y poca iluminación; actualmente, no se expende en este ningún tipo de productos, por motivos de remodelación. La institución cuenta con una zona administrativa, donde está ubicada, la rectoría, la coordinación y la secretaria, además tiene dos unidades sanitarias, una para hombres y otra para mujeres; cada una con cinco tazas, las cuales están en mal estado; al exterior de esta sección, se encuentra un tanque de almacenamiento de agua que no abastase las necesidades de la población escolar. “La limpieza y el orden en dichos lugares es imprescindible si se quiere que se favorezca también una correcta utilización”. (Domenech & Viñas, 2007, pág. 1y2). En la parte externa de la institución se encuentra una placa polideportiva, donde los estudiantes bajo la orientación de los docentes y líderes comunitarios realizan actividades, lúdicas y deportivas; este espacio pertenece a la comunidad de Zungo Embarcadero, el cual de manera concertada es utilizado por la institución y la comunidad. Con relación a este fenómeno, al uso integrador de espacio educativo (Domenech & Viñas, 2007) afirman; las escuelas han tendido a relacionarse con el exterior, a establecer vínculos constantes y planificados, facilitando un flujo constante de estímulos e informaciones con su entorno. La historia de la pedagogía escolar (a nivel técnico: organizativo y didáctico) es la historia de cómo se va organizando el espacio, las relaciones, los roles, el material… para hacer eficaz la enseñanza colectiva. (Trilla, 1985) Desde esta perspectiva, es posible afirmar que la percepción del espacio escolar es el resultado de la orientación conceptual que se le haya dado a la arquitectura de la escuela, al universo de las interacciones que en esta se desarrollan, a la distribución de las tareas y responsabilidades institucionales, al igual que al uso de los bienes disponibles para cumplir el proceso de enseñanza – aprendizaje. En efecto, la comprensión y apropiación del espacio escolar, la manera cómo transcurre la vida en la escuela, el modelo pedagógico, las tradiciones, las lógicas culturales, las creencias, hábitos y visiones, el modo como se tramitan y resuelven las diferencias, las tipologías de las 47


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

familias, el nivel socioeconómico, los procesos comunicativos, el estado de salubridad pública, entre otros, son factores que influyen de manera determinante en la percepción del espacio y el clima escolar. Tal como se mencionó al inicio de este escrito, la infraestructura física, presenta factores que no favorecen el desarrollo de ambientes potenciadores de un aprendizaje eficaz en los estudiantes, por el contrario lo obstaculiza, dada la ubicación y distribución que se tiene de las aulas, la biblioteca, el restaurante escolar, entre otros. A sí mismo, por encontrarse ubicada en el centro de varias fincas bananeras, en un sector cercano a la carretera principal, que conduce al embarcadero de zungo, y próximo al aeropuerto nacional Antonio Roldan Betancur, recibe una multiplicidad de distractores que afectan e impactan de manera negativa el desarrollo de las actividades académicas. Situaciones como el sobre vuelo de avionetas de fumigación en horas de la mañana, al igual que las diferentes aerolíneas de aviación comercial y el constante tránsito de vehículos de carga pesada, son factores generadores de contaminación auditiva y sonora. (Proyecto Educativo Institucional, 2014, pág. 36) “El clima escolar es la variable educativa que mayor peso tiene sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Un clima amigable entre compañeros, donde los docentes tratan con respeto a sus alumnos y resuelven sus dudas, se asocia a mayores logros de aprendizaje...” (Domenech & Viñas, 2007, pág. 98)

“El clima escolar es definido como el grado en el cual el estudiante se siente a gusto, bien, en su escuela y en el aula de clase con base en los sentimientos que despiertan diferentes situaciones en el contexto educativo relacionados con sus compañeros y docentes” (Unesco-orealc, 2010). En el marco del estudio en redacción la Unesco, para la evaluación del clima escolar, contempla tres condiciones fundamentales: El agrado y la tranquilidad que siente el estudiante cuando se encuentra en la escuela, la percepción de pertenencia a la institución, la relación con sus compañeros. Otra circunstancia que impacta de manera negativa el desempeño académico de los estudiantes de esta institución, es la cercanía de sus instalaciones locativas con el canal de desagüe de aguas residuales de este corregimiento asunto que afecta la salud de la comunidad educativa en general, como consecuencia de la presencia de roedores, reptiles y olores nauseabundos. En este sentido, la existencia de un ambiente escolar agradable, tranquilo, armonioso y acogedor, entre los miembros de la comunidad educativa es condición esencial para la vivencia de un clima escolar saludable. Es claro que este no podrá darse de manera circunstancial, en esta construcción influye de manera poderosa, las condiciones de la infraestructura escolar (iluminación, ventilación, acústica, accesibilidad, entre otras), al igual que situaciones de tipo convivencia relacionadas con el respeto y reconocimiento del otro, los vínculos de confianza, la forma como los miembros de la comunidad educativa tramiten sus conflictos y el nivel de cooperación o trabajo colaborativo entre estudiantes en el proceso enseñanza- aprendizaje. METODOLOGÍA La metodología empleada en la presente investigación es de tipo descriptivo según (Bonilla & Rodriguez, 1997), esta “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos”. De igual forma, (Sabino, 1986), señala que “La investigación de tipo descriptivo trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta de situaciones, costumbres y actitudes predominantes”. Por otra parte el enfoque tenido en cuenta es mixto dado que los resultados se analizaran tanto cualitativa como cuantitativamente corroborados con lo manifestado por (Hernandez Sampieri & Baptista Lucio, 48


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

2010) el cual lo define como un matrimonio porque se desarrolla a partir de dos paradigma distintos pero en la práctica se complementan. Como instrumento recolector de la información se emplearon 2 encuestas, una para el clima escolar y otra para la percepción del espacio, se seleccionaron 10 preguntas para su análisis por ser las más relevantes para el estudio las cuales se presentaron en formato cerrado para facilitar su tabulación; de igual forma para su aplicación se seleccionaron 70 estudiantes de los grados sexto a octavo como muestra de una población de 700 estudiantes pertenecientes a la Institución Educativa Zungo Embarcadero. Con relación a la población, (Arias, 1999, pág. 98) señala que “es el conjunto de elementos con características comunes que son objeto de estudio, de los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación” dicha muestra equivale a un porcentaje del 10% correspondiente a 70 estudiantes, estableciendo un parámetro relevante para el estudio. Teniendo en cuenta, las indicaciones de los teóricos arriba citados, se puede afirmar que la producción de esta investigación, tiene como objetivo analizar los elementos obstaculizadores del clima y el espacio escolar en la I.E.R Zungo Embarcadero de tal manera que su puedan sugerir o recomendar alternativas de mejoramiento institucional. La percepción del espacio de las personas participantes en este proceso investigativo no se acoge como categoría de análisis en el presente trabajo; por contrario, se toma como elementos de interpretación algunas características fundamentales del clima escolar, cómo es y cómo se manifiesta la percepción que los estudiantes tienen de este. El proceso de investigación se desarrolló en 4 etapas especificas; la primera se basó en una descripción detallada de las instalaciones y el clima escolar en la I.E. Zungo Embarcadero; posteriormente se seleccionaron los teóricos que sustentan la investigación, luego de esto, se escogieron los instrumentos para aplicar a la muestra, por último, se eligieron las 10 preguntas más relevantes sobre la convivencia, las relaciones interpersonales, pertenencia institucional, organización escolar para identificar los elementos obstaculizadores del clima y el espacio escolar. RESULTADOS Aplicados los instrumentos y tabulada la información se seleccionaron 10 preguntas de clima escolar las cuales guardaban mayor pertinencia con la problemática anteriormente descrita obteniendo los siguientes resultados.

En general, la relacion entre los estudiantes y tu docente es amable y cordial 2,65% 23,85%

45,05%

29,15%

Muy De Acuerdo

Mas bien De Acuerdo

Algo En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

La grafica evidencia que la mayoría de los estudiantes comparten la idea que sus relaciones con los docentes es de buen trato y cordialidad. Esta valoración que los estudiantes hacen de la relación con sus docentes muestra un nivel de convivencia armónico y saludable, lo que tiene consecuencia favorable para el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula. “…una convivencia escolar positiva entre estudiantes, así como entre profesores y alumnos se relacionan positivamente 49


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

con el logro académico. Un entorno de sana convivencia refleja un clima escolar positivo” (Orealc/Unesco, 2012, pág. 5).

Tengo miedo de que me roben cosas que me pertenecen 15,95% 10,60%

50%

21,20%

Muy De Acuerdo

Mas bien De Acuerdo

Algo En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

Este diagrama presenta un escenario ampliamente retador en el marco de la gestión del aula, toda vez que la mayor parte de los estudiantes exhiben una sensación o un sentimiento de temor a que algún compañero se apropie o los despoje de sus pertenencias o elementos de valor, circunstancia esta que genera un ambiente de desconfianza que implica el cambio de algunos de hábitos de conducta de los mismos con respecto al cuidado y custodia de sus bienes personales. “un aula con alta organización permite a los estudiantes sentirse tranquilos y seguros y genera un ambiente favorable para el aprendizaje” (Orealc/Unesco, 2012, pág. 6)

34- Tengo miedo de que otros estudiantes me hagan daño (me empujen, me golpeen). 18,55% 47,70%

13,25%

15,90%

Muy De Acuerdo

Mas bien De Acuerdo

Algo En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

Los resultados obtenidos permiten constatar que el mayor porcentaje de los estudiantes tiene una percepción negativa de la seguridad, al interior del espacio escolar, por cuanto testimonian un sentimiento de temor frente al riesgo de ser violentados en su integridad personal, lo que reviste una dificultad para el aprovechamiento y disfrute colectivo de los comunes de manera respetuosa y tolerante. “Los resultados del SERCE muestran que las escuelas en la región pueden ser lugares donde ocurren hechos de violencia fisca o simbólica que afectan la vida de los estudiantes; la presencia de robos, peleas, agresiones verbales y vandalismo, por ejemplo, son situaciones violentas que tienen lugar en las escuelas”. Ernesto Treviño y otros (Domenech & Viñas, 2007, pág. 5).

37- Yo amo a mi Institucion Educativa

5,30% 2,65%

34,45%

Muy De Acuerdo

Mas bien De Acuerdo

55,65%

Algo En Desacuerdo

50

Muy En Desacuerdo


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

A través de esta grafica se puede identificar que la mayoría de los estudiantes tienen un vínculo afectivo fuerte de la institución, un sentimiento de identidad, agrado y pertenencia hacia el centro educativo, sin importar la oferta de servicios psicopedagógicos o de infraestructura que esta no alcance a brindarles, de manera que este sentimiento de bienestar y comodidad esté relacionado directamente con los estados psicológicos de los educandos y no con otras circunstancias. Para Domenech & Viñas (2007, pág. 22) el espacio escolar tiene una gran importancia, en la medida que el desarrollo del aprendizaje humano se basa en la interacción del individuo con el ambiente que le rodea.

0%

41- Los estudiantes han roto o dañado equipos o elementos como forma de expresarse 21,20% 47,70% 31,80%

Nunca

Una o Dos Veces

Varias Veces

Casi Todos Los Dias

Este diagrama muestra que el mayor número de estudiantes tiene una opinión favorable con relación al cuidado, custodia y conservación de los bienes y enseres de la institución, situación que legitima sus vínculos de pertenencia, agrado y bienestar en el espacio escolar. Fenster (2005) Define el sentido de pertenencia como un conjunto de sentimientos, percepciones, deseos, necesidades, construidas sobre la base de las prácticas cotidianas desarrolladas en espacios cotidianos. Cambia con el tiempo en la medida que las experiencias diarias crecen y sus efectos se acumulan planteando que el conocimiento de un lugar, los usos diarios y los ritos refuerzan el sentido de pertenencia. Por lo anterior, es necesario promover y fortalecer en los estudiantes el sentido de pertenencia hacia su institución, inculcando en estos un espíritu de valoración para con el entorno escolar, fomentando vínculos afectivos entre compañeros y docentes, que los acerquen a la adopción de normas y reglamentos para favorecer las relaciones interpersonales. Bajo estas condiciones, es posible consolidar ambientes de aprendizaje que generen satisfacción y bienestar a los educandos lo que propiciaría mejores condiciones para la permanencia de cada uno de estos.

45- Los Estudiantes Tienen Peleas 10,60%

13,25%

29,15% 47,70%

Nunca

Una o Dos Veces

Varias Veces

Casi Todos Los Dias

EL 47% pone de manifiesto la existencia de peleas o confrontaciones entre compañeros, lo que refleja que los conflictos cotidianos en el espacio escolar se resuelven por la vía violenta, situación que genera un riesgo latente para la convivencia armónica al interior del aula. 51


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

“La violencia escolar entre pares propicia resultados académicos bajos y refleja un clima escolar negativos. Se ha comprobado que en las escuelas y aulas con violencia más frecuente, existe un deterioro del capital social y falta de habilidades para solucionar conflictos pacíficamente”. Ernesto Treviño y otros (Orealc/Unesco, 2012, pág. 5)

46- Los estudiantes pelean entre si por el color de su piel o porque no provienen de la misma región o municipio. 2,65%

13,25% 50% 31,80%

Nunca

Una o Dos Veces

Varias Veces

Casi Todos Los Dias

Esta grafica revela que para la mayor parte de los estudiantes, el color de la piel o la procedencia territorial, no es motivo ni causa de confrontación entre sí, en tanto se aprecia un clima de convivencia interétnica e interregional saludable. “Se ha observado que las buenas relaciones entre diferentes grupos étnico y culturales en la escuela favorecen el aprendizaje…” Ernesto Treviño y otros (Orealc/Unesco, 2012, pág. 6) 5,30%

Conozco las reglas de la clase

5,30%

29,15% 60,95%

Muy De Acuerdo

Mas bien De Acuerdo

Algo En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

En la construcción del clima escolar el vínculo que establecen los miembros con las normas tiene un lugar relevante. Todos sabemos que no hay convivencia posible sin normas, sin encuadres que delimiten lo correcto y lo incorrecto, lo justo lo injusto, lo permitido y lo no permitido. En este sentido, las normas escolares se constituyen en los pilares de la convivencia, al pautar las interrelaciones de sus miembros. Disponer de normas claras, adecuadas y justas es una condición necesaria, para que los conflictos que surjan puedan ser encauzados correctamente según los mecanismos con los que cada escuela pretende solucionarlos. Tomado del desafío de la convivencia escolar: apostar por la escuela (Tallone & Toro, 2012). “La organización de aula incluye el manejo de conducta del profesor, la manera de que los estudiantes respondes a las reglas y normas de la clase y la productividad dentro de la sala de clase” Ernesto Treviño y otros (Orealc/Unesco, 2012, pág. 6).

52


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Los estudiantes participan en la seleccion de reglas de la clase. 10,60% 31,80% 34,45% 23,85%

Muy De Acuerdo

Mas bien De Acuerdo

Algo En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

Esta ilustración pone de presente que la mayoría de los estudiantes no participan en la construcción de las normas de clases lo que refleja limitaciones en los procesos de gestión escolar, en tanto no se evidencian un riguroso proceso de planeación y organización interno, que trae como consecuencia barreras de en el trámite de la información la comunicación y la implementación de normas por todos construidas y compartidas. La coexistencia en una misma aula de un grupo determinado homogéneo, ha de hacer factible la construcción de una clase como grupo humano cohesionado con objetivos, metas e ilusiones comunes… una escuela democrática debe democratizar, valga la redundancia, profundamente su espacio. Esto se significa a abrirlo a la expresión de sus protagonistas, paneles, murales, todo tipo de medios pueden ser válidos para conseguir estos objetivos (Domenech & Viñas, 2007, pág. 61)

En mi Institucion se le pide opinion a mis padres sobre mi Institucion Educativa 10,60% 34,45%

21,20%

31,80%

Muy De Acuerdo

Mas bien De Acuerdo

Algo En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

Los resultados obtenidos demuestran que el panorama frente a la participación de los padres de familia en la gestión institucional es relativamente alentador, en tanto, que para la mayor parte de los estudiantes la institución cuenta con la opinión de los padres de familia para desarrollar sus procesos organizativos. El clima escolar, sin embargo, suele ser reflejo de las capacidades instaladas en las escuelas. Así, puede suponerse que una escuela con buen clima escolar es una organización profesional donde existen colaboración entre directivos y profesores, en la que participan las familias y estudiantes, y en las que se promueven un trato respetuoso entre niños y aprecio por los otros. Ernesto Treviño y otros (Orealc/Unesco, 2012, pág. 5)

DISCUSIÓN Se evidencia que en la institución zungo embarcadero se debe promover un trabajo articulado entre la formación académica y el ser, en donde las normas que se establezcan deben ser acordes con el tipo de ciudadanos que quieren formar. Pensar en una escuela democrática es apostar por la formación de ciudadanos, que comprendan vívidamente que en el ámbito escolar y las leyes son una construcción en la que todos deben participar y que su tratamiento da la posibilidad de deliberar en común, de fundamentar su existencia y sentido, para que la convivencia resulte más justa. Las normas como parte de la enseñanza, buscan concebir una escuela que puede generar condiciones previas a su elaboración, como la de ejercitar prácticas de opinión, de escucha, de respeto por el decir de otros, y que abre posibilidades para pensar en propuestas diferentes a 53


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

las propias, fundadas en distintos valores y creencias. Para ello no será suficiente considerar las normas solo en su aspecto coercitivo. Por el contrario, las normas debieran proporcionar un marco de contención y regulación a la convivencia, basándose en valores que benefician al colectivo y que le dan su sentido. La normativa que respete este sentido, tendrá un efecto educador destacado y la escuela podría convertirse en el microcosmos que promueva aquellas competencias y actitudes cívicas, que esperamos desarrollen los estudiantes de la institución de zungo embarcadero como futuros ciudadanos. Si consideramos que vivir en convivencia implica no solo actuar en forma disciplinada, sino que cada uno encuentre su lugar entre todos, la creación de este lugar puede ofrecer una opción para salir de las habituales conductas de obediencia o trasgresión, a las que suelen restringirse como únicas vías para la tramitación del conflicto. (Tallone & Toro, 2012, pág. 163) CONCLUSIONES El equipo de investigación concluye que los resultados obtenidos permiten constatar que el mayor porcentaje de los estudiantes tiene una percepción negativa de la seguridad al interior del espacio escolar, por cuanto testimonian un sentimiento de temor frente al riesgo de ser violentados en su integridad personal, lo que dificultael aprovechamiento y disfrute colectivo de los comunes de manera respetuosa y tolerante, por lo tanto la institución debe realizar ajustes al manual de convivencia y trabajar de manera articulada lo académico con la formación del ser en valores y principios. 1. 2. REFERENCIAS Arias. (22 de Enero de 1999). bianneygiraldo77. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/ Bonilla, E., & Rodriguez, P. (1997). Mas Alla del Dilema de los Métodos. En E. Bonilla, & P. Rodriguez, Mas Alla del Dilema de los Métodos (págs. 105-115). Santafe de Bogotá: Norma. Domenech, J., & Viñas, J. (2007). El espacio educativo. En La organizacion del espacio y el tiempo en el centro educativo (págs. 17-70). Barcelona: Grao. Fenster, T. (2005). Gender and the City: The Different Formations of Belonging. Massachuset, USA: Blacwell Publishing Ltd. Hernandez Sampieri, R., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigacion. En H. Sampieri, Metodología de la Investigacion (Vol. 5, págs. 2-32). Mexico: McGraw-Hill. Institucion Educativa Zungo Embarcadero. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Carepa. MEN. (1945). Normas generales para construcción de escuelas primarias. Bogota: ABC. Orealc/Unesco. (septiembre 15 de Abril de 2012). www.unesco.org. Obtenido de http://www.unesco.org/new//fileadmin/MULTIME/ FIELD/Santiago/pdf/analisis-delclima-escolarpdf Sabino. (Septiembre 12 de Enero 22 de 2013 de 1986). Bianneygiraldo77. Obtenido de Https://bianneygiraldo77.worpress.com/category/captilo-iii/ Tallone, A., & Toro, B. (15 de septiembre de noviembre 11 de 2012). educacion.mecgub.uy. Obtenido de educacion.mecgub.uy: educacion.mec.gub.uy/boletin/boletin3711/educacion,valores y ciudadania.pdf Trilla, J. (1985). Ensayos Sobre la Escuela. En J. Trilla, Ensayos Sobre la Escuela (pág. 21). Barcelona: Laertes S.A. de Ediciones. Unesco-orealc. (15 de abril de 2010). www.unesco.org. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de www.unesco.org: http://www.unesco.org/new//fileadmin/MULTIME/ FIELD/Santiago/pdf/analisis-delclima-escolarpdf

54


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Relación entre la limitación de espacio físico y la convivencia escolar en la Institución Educativa Beverly Hills Yesibeth Cañate Pérez1, Luis Eduardo Espinosa Velásquez2, German Lleras Giraldo3, Marta Marimón Romero4 Fecha de Recepción: 12 de Abril de 2015 Fecha de Aceptación: 15 de Mayo de 2015

RESUMEN El espacio físico abierto y libre para desplazarse dentro y fuera del aula, permite al educando fortalecer el ejercicio de la convivencia. En los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa (IE) Beverly Hills de Cartagena, se percibe la limitación del espacio físico, lo cual podría ser un factor de riego para la convivencia; así, el objetivo de esta investigación fue identificar la relación entre la limitación del espacio físico y la convivencia escolar entre estudiantes de básica primaria en esta IE. Lo anterior se abordó desde dos objetivos: describir las percepciones que tiene los estudiantes respecto a su espacio físico escolar y conocer como son las relaciones de convivencia entre los s estudiante de la IE Beverly Hills. Para su desarrollo se realizó una encuesta y observación para cada objetivo, los cuales arrojaron resultados coherentes, en la medida en que tanto la información obtenida de los estudiantes encuestados como la percepción de los investigadores confirma que la mayor dificultad existente en la IE es el desplazamiento dentro y fuera del aula; en el ámbito de la convivencia se determinó que la mayoría de los estudiantes prefieren jugar aislados para evitar conflictos. Se concluye que existe una relación entre la reducción del espacio físico y el ambiente escolar en esta institución.

Palabras calves: Espacio escolar, Limitación, Convivencia, Conflicto, Recreación. INTRODUCCIÓN Si bien la escuela es un espacio para el encuentro y formación de personas con distintos caracteres y concepciones del mundo, es importante señalar que las relaciones que allí se construyen están mediadas por otros aspectos de gran valor como lo es el espacio físico y la incidencia de éste en la convivencia, en la medida en que supone que debe cumplir unas exigencias de seguridad física y afectiva que haga posible que el estudiante afronte el proceso de socialización. Lo cual se reflejaría en un ambiente sano e integrador. En este orden de ideas, la categoría de espacio se torna fundamental en la medida en que está vinculada, con el desplazamiento, y las relaciones que en él se entretejen, las cuales generan los pilares que estructuran la convivencia escolar. Ahora bien, cuando se hace referencia al concepto de espacio físico, este es entendido según la Real Academia Española como la Capacidad de terreno, sitio o lugar. No obstante, desde una concepción más amplia el espacio media los procesos por los cuales se forja la personalidad de los niños, dado que: Uno de los factores que configuran la personalidad es el espacio. Junto con el tiempo forman las coordenadas existenciales sobre las que asientan la vida del hombre. El espacio es tridimensional, tiene cosas, va armándose de objetos. Tiene fondos planos y perspectivas. También tiene movimiento. Somos seres espaciales (Ruiz, 1994: p. 94)

Acerca de lo anterior, Charles Taylor acepta la necesidad del espacio como un elemento fundamental para crear nuestra identidad, puesto que como seres que poseen un yo, 1

Estudiante de la especialización Ética y pedagogía, Universidad Juan de Castellano. Filósofa, Universidad de Cartagena. Docente en la corporación Beverly Hills. Cartagena, Bolívar. E-mail: andtrue_0405@hotmail.com 2 Estudiante de la especialización Ética y pedagogía, Universidad Juan de castellano. Filósofo, Universidad de Cartagena. Docente en la institución educativa San Isidro labrador. Cartagena, Bolívar. E-mail: lespinosavelasquez@hotmail.com 3 Estudiante de la especialización Ética y pedagogía, Universidad Juan de Castellano. Filósofo, Universidad de Cartagena. Docente en la institución educativa Trinitario. Cartagena, Bolívar. E-mail: germanlleras.filosofia@gmail.com 4 Estudiante de la especialización ética y pedagogía, universidad de juan de castellanos. Trabajadora social, universidad de Cartagena. Directora académica en la institución educativa cristiano rey, Cartagena, bolívar. E-mail: martamarimonr@hotmail.com

55


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

necesitamos de marcos referenciales para apoyar nuestras acciones y reacciones. Por lo cual, el espacio físico abarca también el espacio ambiental, moral y psicológico de los jóvenes. Nuestra identidad se crea en los espacios vinculados a nuestro vivir, por el hecho de que en ellos es donde podemos relacionarnos con los demás y orientar nuestras vidas, en palabras del filósofo canadiense: Soy un yo sólo en relación con ciertos interlocutores: en cierta manera, en relación a esos compañeros de conversación que fueron esenciales para que lograra mi propia autodefinición; en otra, en relación a quienes actualmente son esenciales para la comunicación del dominio que tengo de los lenguajes de autocomprensión, y, desde luego, es posible que estas maneras vayan superpuestas. El yo sólo existe dentro de lo que denomino la <<urdimbre de la interlocución>>. (Taylor, 2006: p. 64).

En este mismo sentido la reivindicación de los espacios escolares es importante en la medida en que se constituye en un factor determinante para la convivencia escolar, “el espacio escolar es un aspecto relevante en el proceso de enseñanza aprendizaje de la vida en el aula, en la institución o en el contexto (Alvira, 2013;Alvarez & Covaleda, 2011 en Burgos et al., 2013) ; es allí donde se estimula la activación de la inteligencia y se gesta el proyecto de vida de cada ser humano, así como la construcción de la personalidad, identidad y sentido de pertenencia y convivencia (Burgos 2013 ). En este sentido, el espacio arquitectónico escolar puede actuar como motor o inhibidor del proceso de enseñanza aprendizaje (Álvarez & Covaleda,2011) Actúa como motor si promueve un equilibrio mental, emocional y corporal donde el aprendizaje se proporciona de forma espontánea, natural y estimulador de habilidades y destrezas; o puede ser un inhibidor al percibirse como aislador, represor y estar descontextualizado cultural, social y geográficamente (Polanco,2004). Teniendo en cuenta lo que hasta aquí se ha señalado alrededor del concepto de espacio y la relación de éste con la convivencia es menester en este punto definirla como “un medio por el cual las personas pueden relacionarse o interactuar en un plano de igualdad y respeto a sus derechos y diferencias. La convivencia no solo es un factor necesario para el bienestar de las personas, es el conjunto de relaciones interpersonales visionadas hacia la garantía de la vida y el respeto de los derechos humanos, la cual es aprendida, enseñada y construida en el transcurso del tiempo (Nueva ley de convivencia 1620, 2013). Por lo tanto, se convierte en la condición indispensable para el ejercicio de una buena ciudadanía y constituye un factor clave en la formación integral de los estudiantes (recuperado de UCAB 2013), ahora bien este concepto en el marco de nuestro proyecto cobra importancia toda vez que a partir de él se puede comprender como se lleva a cabo y se construye la relación entre los estudiantes dentro y fuera del aula, es decir, la reducción del espacio físico puede ser factor de riesgo para la convivencia escolar, puesto que posiblemente dificulte el pleno desarrollo de las habilidades y competencias sociales de los educandos, la falta de espacio escolar podría determinar cambios de actitudes en la relaciones interpersonales de los estudiantes. Cuando en las instituciones educativas se presentan características reducidas en su infraestructura puede suscitar algunos factores de riesgo en la convivencia como también poner en peligro a toda la comunidad educativa, es decir la institución debe contar con unos aspectos mínimos requeridos para la accesibilidad, en este sentido, el “acceso equitativo a todos los espacios institucionales, es deseable para que las escuelas sean accesibles para todas y todos, de tal modo que, los diferentes espacios físicos institucionales permitan la participación de la comunidad escolar. Por lo tanto, la reflexión puede ayudar a identificar la presencia de barreras para ingresar a las aulas, acceder a los patios, a la biblioteca, a los lavados, a la dirección y a la sala de profesores” (Solórzano, 2013. P 89). A partir de un proceso de observación directa se ha notado que en la Institución Educativa Beverly Hill, la reducción del espacio físico puede ser factor de riesgo para la convivencia escolar en los estudiantes de básica primaria, puesto que posiblemente dificulte el pleno desarrollo de las habilidades y competencias sociales de los educandos, es decir la falta de espacio escolar podría determinar cambios de actitudes en la relaciones interpersonales de los estudiantes. Esto pretende identificar la relación entre la limitación del espacio físico y la convivencia escolar entre estudiantes de básica primaria en esta IE., específicamente se evaluará a través de 1. Describir las percepciones que tienen los estudiantes con respecto a 56


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

cada uno de los espacios físicos de la I.E y 2. Conocer como son las relaciones de convivencia entre estudiante de básica primaria de la I.E Beverly Hills. METODOLOGÍA Área de estudio. Esta investigación se realizó en la IE Beverly Hills, en la ciudad de Cartagena departamento de Bolívar, ubicada en el barrio crespo estrato 5; esta es de carácter privada que ofrece los niveles de educación básica primaria, secundaria y media; ofrece además un área multilingüe (chino, francés, inglés). Población y muestra. Se tomó como población a 150 estudiantes de primaria; como muestra fueron seleccionados de forma aleatoria 25 niños y niñas de los grado de primero a quinto ( 5 por cada grado). Enfoque. El enfoque metodológico fue mixto, puesto que el desarrollo del trabajo investigativo recopila información cualitativa (como percepciones e interpretaciones de situaciones del fenómeno) y cuantitativa (datos de encuestas, tabulación de datos y graficación de información); respectivamente para cada objetivo. De acuerdo a Hernández, et al, (2010) “el enfoque mixto en la investigación implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del mismo problema” (pág.544). Por lo tanto, el objetivo del enfoque mixto es tomar las fortalezas de la investigación cualitativa y cuantitativa, en una combinación que minimice las debilidades de cada una. El tipo de investigación fue descriptivo. Técnicas e instrumentos. Para ambos objetivos se usó la técnica de observación directa, es decir, de acuerdo a un análisis detallado sobre el fenómeno en cuestión, se usó para evidenciar las situaciones riesgosas de la convivencia motivadas por la limitación del espacio; como instrumento se utilizó el diario de campo, donde se registró el comportamiento de los niños en su entorno cotidiano dentro de la IE. Adicionalmente, para ambos objetivos específicos se usó como técnica la encuesta, y como instrumento el cuestionario para la recolección de información que llevó a conocer cómo son las percepciones y relaciones de convivencia entre estudiantes. La encuesta usada para conocer las percepciones que tienen los estudiantes respecto a su espacio físico escolar (objetivo 1) fue: Ámbito general de la escuela: 1) ¿Te gusta la ubicación de los compañeros de clase en el aula? a. Si -----b. No ------c. Algunas veces --¿Por qué? 2) ¿Qué espacios Educativos le hace falta a la institución? a. Biblioteca---------.b. Laboratorio--------------c. Sala de informática.-------d. Otros-----e. Cuál--- -------------. 3) ¿Son suficientemente adecuados los corredores de la I.E.? a. sí.------------------.b.No---------------. C. Por qué.----4) ¿Cómo es el desplazamiento de tus compañeros dentro del aula? a. Fácil------. b. Difícil.--------------.¿Por qué? ______ 5) ¿Dispone la I.E. de una cancha deportiva? a. Si---------. b. No c. ¿Por qué? __________ 6) ¿Dispone la I.E. de una cafetería, antes, durante y después del descanso? a. Sí.------------------. b. No--------- C. A veces-----------. 7) ¿Cuál es el lugar más agradable para ti, que tiene la I.E. y por qué? --------- ----------------------------------------------------------------------------------------La encuesta usada para conocer como son las relaciones de convivencia estudiante de la IE Beverly Hills (objetivo 2) fue: Ámbito de la convivencia: 8) ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla el descanso o recreo? 57

entre los s


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

a. Amplio.----------- b. Reducido------------ c. ¿Cómo te gustaría que fuera? -¿Por qué? 9) ¿Disfrutas el descanso o recreo? a. Sí.------------- b. No-------------- C. Algunas veces.----------- d. Muy pocas veces.---------- ¿Por qué? 10) ¿Los estudiantes se divierten juntos durante el descanso? a. Sí.------------ b. No.----------- ¿Cómo? 11) ¿Los estudiantes menores le tienen miedo a los estudiantes mayores? a. Sí---------- b. No----------- c. Algunas veces------------- d. Muchas veces ¿Por qué? 12) ¿Algunos estudiantes fueron rechazados o aislados por otros? a. Sí.--------. b. No.----------. ¿Por qué? 13) ¿Hay niños que están solos y no buscan jugar con otros? a. Sí---------- b. No------ c. Algunas veces------------- d. Muchas veces-----Análisis de datos: respecto a las encuestas, se procedió a contabilizar, tabular y obtener porcentajes, resultados que se contrastaron con lo obtenido a través de la observación directa. RESULTADOS Los resultados que se describen a continuación son producto de la encuesta realizada a la población objeto de estudio en la Institución educativa Beverly Hills en la ciudad de Cartagena localidad 1. En cuanto a la observación directa registrada en el diario de campo sobre las conductas, se pudo evidenciar en el primer objetivo que los estudiantes de la IE Beverly Hills al desplazarse dentro del aula encuentran obstáculos como sillas muy cercanas, bolsos de los compañeros pegados al pasillo que imposibilita el cruce del otro al tablero o a la salida del aula para cualquier actividad, el profesor se mantiene estático en su escritorio para no enfrentarse a los obstáculos. Los niños no pueden compartir los útiles escolares de manera adecuada con los compañeros que están distantes por lo que se ven obligados a lanzar el objeto. En el momento del descanso los niños se ubican en rincones o esquinas para evitar congestión y asegurar sus meriendas. En cuanto al segundo objetivo se presentan conflictos en la medida en que al lanzar los objetos e impactar sobre alguno de ellos se presentan discusiones y altercados; cuando los estudiantes se trasladan de un sitio a otro dentro del aula, se generan fricciones o roces que incomodan a los demás; a la hora de la recreación se pueden observar grupos que se disputan por los pocos espacio que cuentan para su esparcimiento ocasionando ello un ambiente hostil e inadecuado para los procesos de socialización . Según lo anterior se evidencia que al contar la IE con un espacio limitado para el desarrollo de sus actividades recreativas como académicas, se presentan dificultades en la convivencia y en la apropiación de su entorno, puesto que, constantemente y de acuerdo a esta situación se manifiestan algunos conflictos escolares que marcan una mala relación intersubjetiva entre los estudiantes. Respecto a la encuesta, los resultados objetivo 1 fueron: En lo referente a la pregunta 1 encontramos: Que el 60% (15 estudiantes) algunas veces les gusta su ubicación dentro del aula de clase, el 20% dice que sí le gusta, y el otro 20% restante no le gusta la ubicación en el aula de clase. (Figura 1).

58


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

70 60 60 50

40 30 20

20

20

15

10

5

5

0 si

no

algunas veces

Figura 1. Respuesta a la pregunta ¿te gusta la ubicación de los estudiantes en el aula de clase? Las barras azules corresponden a la muestra de estudiantes; la barra roja al porcentaje.

Con relación a la pregunta numero de 2 ¿Qué espacios educativos le hacen falta a la I.E ?La muestra objeto de estudio contestó: el 36% (representados en 9 estudiantes}) estimó que hace falta una sala de informática, de la misma forma un 36% (9 estudiantes) contestó que hay la necesidad de un laboratorio y el 28% (7 estudiantes) restante una biblioteca. (Figura 2)

40

36

36

35

28

30 25 20 15 10

7

9

9

5

0 0

0 0

0 Biblioteca

Laboratorio

Sala de informatica

Otro

Cúal

Figura 2. Resultado a la pregunta ¿Qué espacios educativos le hacen falta a la I.E Beverly Hills? La barra azul refleja el total de estudiantes; la barra roja el porcentaje

En referencia a la pregunta numero 3 ¿son suficientemente adecuados los corredores de la I.E? El 72% (18 de estudiantes) de la muestra dijeron que no son amplios; el 28% (7 estudiantes) sostiene que si son amplios. (Figura 3)

59


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

80

72

70 60 50 40 28

30 18

20 7

10 0

1

2

Figura 3: Respuesta a la pregunta ¿Son suficientemente adecuados los corredores de la I.E?Las barras azules reflejan los estudiantes que fueron tomados como muestra; y la roja los porcentajes de los mismos.

Referenciando la pregunta número 4, ésta nos dice ¿Cómo es el desplazamiento de los estudiantes dentro del aula de clase? Un 68% de los estudiantes dice que es difícil, y el 32% que es fácil. (Figura 4) 80 68

70 60 50

Fácil

40

32

Dificíl

30 17

20

10

8

0 1

2

Figura 4. Resultado a la pregunta ¿Cómo es el desplazamiento de los estudiantes dentro del aula de la clase? Las barras azules reflejan los estudiantes que fueron tomados como muestra; y la roja los porcentajes de los mismos.

Respecto a la pregunta número cinco, la cual dice ¿Dispone la I.E. de una cancha deportiva? Un 60 % de estudiante dijo que si y un 40 % dijo no, ateniendo a que la consideran demasiado pequeña.

60


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

70 60 60 50 40 40 Si 30

No

20

15 10

10 0 1

2

Figura 5: Resultado a la pregunta ¿dispone la I.E de una cancha deportiva? Las barras azules reflejan los estudiantes que fueron tomados como muestra, la barra roja demuestra los porcentajes

Respecto a la encuesta, los resultados para el objetivo 2 fueron: En cuanto a la pregunta 8, escogiendo las más relevantes, ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla el descanso? Un 64% (16 estudiantes) manifestó que es reducido, un 24% (6 estudiantes) reducido, y un 12% ( 2 estudiantes)dice que es cómodo. (Figura 5) 70

64

60 50 40 Series1

30

24

20

Series2 16 12

10

6

3

0 Amplio

Reducido

Cómodo

Figura 6. Resultado a la pregunta ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla el descanso? Las barras azules reflejan los estudiantes que fueron tomados como muestra; y la roja los porcentajes de los mismos

Siguiendo con la pregunta número nueve ¿Disfrutas el descanso o recreo? Un 20 % de estudiantes dijo que si lo disfruta, ninguno dijo que no, el 56% dijo que algunas veces y el restante 24% dijo muy pocas veces

61


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

60

56

50 40 30

Series1

24 20

Series2

20

14

10

6

5 0

0

0 Si

No

Algunas veces

Muy pocas veces

Figuera 7: resultado a la pregunta ¿Disfrutas el descanso o recreo? Las barras azules reflejan los estudiantes que fueron tomados como muestra y la roja los porcentajes de los mismos

En referencia a la pregunta número once, ¿Los estudiantes menores le tienen miedo a los estudiantes mayores? Un 56% de ellos dijeron que si, ninguno dijo no, 44% dijo muchas veces y nadie contesto algunas veces.

60

56

50

44

40 30

Series1 Series2

20

14

11

10 0

0

0

0

0 Si

No

Muchas veces

Algunas veces

Figura 8: Respuesta a la pregunta ¿Los estudiantes menores les temen a los mayores? Las barras azules reflejan los estudiantes que fueron encuestados y las rojas los porcentajes de los mismos.

Atendiendo a la pregunta número trece, ¿hay niños que están solos y nadie quiere jugar con ellos? Un 32% dijo que si están solos, un 28% algunas veces, y un 40% muchas veces.

62


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

45 40 40 35

32 28

30 25 20 15 10

10

8

7

5 0 Si

Algunas veces

Muchas veces

Figura 9: Respuesta a la pregunta ¿Hay niños que están solos y nadie quiere jugar con ellos? Las barras azules reflejan los estudiantes que fueron encuestados y las rojas los porcentajes de los mismos

DISCUSIÓN La escuela actualmente es uno de los principales lugares dentro del cual se desarrollan diferentes tipos de tenciones, al ser un ámbito permeado por relaciones intersubjetivas entre los miembros que la componen, es común apreciar cómo los diferentes puntos de vistas y modos de ser que tiene cada uno de los sujetos chocan ante los diversos modos de apropiarse de la experiencia escolar; experiencia que a su vez se encuentra determinada por la forma en cómo se configuran los espacios y las relaciones que se entretejen entre los estudiantes en éstos. Desde un análisis crítico la organización del espacio escolar debe tener en cuenta las diferentes dinámicas que desde ella nacen, inclusive integrándole dentro de las políticas educativas como un factor vital, dado que: El espacio forma parte de un currículum silencioso y oculto de la escuela. Currículum fuertemente ocupado por las diferentes disciplinas y áreas de aprendizaje. El espacio está, es visible y como tal difícilmente cuestionable. Se enseña dentro de él y no con él, siendo sólo un ¨contenedor¨ de la educación. Dentro de la escuela hay espacios edificados y otros no edificados, espacios fuertemente diferenciados: para el reposo y para el movimiento, para jugar y para no jugar. Aún falta mucho para que los pedagogos le otorguen al espacio un lugar en el currículum y en la política educativa. (Toranzo, 2008: p.15).

En este orden de ideas, la información recolectada y analizada, nos permite establecer y ratificar que la convivencia en la IE Beverly Hills se ve afectada por una multiplicidad de situaciones o factores que se presentan entorno al espacio físico, entre estos factores podemos citar: la ubicación del estudiante dentro del aula, en relación a este ámbito, el 60% de la muestra manifiesta que algunas veces se sienten incomodos por el lugar que ocupan, porque se distraen, son molestados por otros compañeros y evaden la responsabilidad de la clase, dicho aspecto se puede asociar también con las dificultades que padecen los estudiantes al momento de desplazarse en el salón de clases, lo anterior se evidencia cuando el 72% de los educandos manifiesta o reconoce las dificultades existentes para poder transitar dentro del aula, lo cual refleja el inminente riesgo en la convivencia pacífica, y el bienestar afectivo entre los estudiantes, además, la tesis central de este trabajo de investigación, se ve reforzada cuando el 64% de los estudiantes reconoce que el espacio donde se realiza el descanso es reducido, por lo cual, este hecho convierte el tiempo de recreación y esparcimiento entre los niños en un ambiente opresivo y facilitador de conflicto. Ahora bien esta situación constituye un asunto de vital importancia, toda vez que los estudiantes al no contar con un espacio propicio para su esparcimiento, las relaciones interpersonales se ven limitadas a tratos hostiles y enfrentamientos determinados con prácticas cotidianas como, una metida de pie, tropiezos de merienda, roces indeseados, esto crea mecanismos de defensas donde algunos optan por no salir al descanso o por conductas que los desvinculan del ambiente social, lo cual a su vez termina produciendo que los niños jueguen y desarrollen conductas individualistas. 63


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

En este orden de ideas, el espacio escolar puede ser determinante para la convivencia en la institución educativa Beverly Hills, puesto que en muchas instituciones educativas que se caracterizan por ser privadas, se olvidan de la comodidad, el confort y la recreación que puedan tener los estudiantes, sino que más bien les interesa o prevalece ante cualquier otra cosa, los resultados monetarios que puedan traer consigo la educación de muchas personas. Esta situación puede establecerse ya que los propietarios podrían percibir la educación como un servicio que están prestando más que como un derecho que tiene todo ser humano, sin embargo muchas veces ese servicio por el que están pagando personas no está siendo bien remunerado, ya que vemos instituciones en mal estado, o repartidas de una forma arbitraria que no favorecen la recreación y el buen ambiente en una institución. En suma, el espacio escolar se convierte en un foco tanto de conflictos como problemáticas para el aprendizaje. Desde una perspectiva psicológica, los seres humanos son una especie que se forja desde el concepto mismo de espacio, como punto medular para orientar su vida y las acciones que desarrollará. Por lo cual, si el espacio es reducido, contaminado o incómodo, lo anterior influenciará negativamente el fluir del sujeto. Si bien, tenemos un antecedente sobre la situación del espacio escolar en la Institución Educativa Beverly Hills, entonces se debe generar políticas y estrategias para reformar la forma por la cual se ha estructurado el espacio dentro de la institución como un factor, evidentemente, riesgoso para la convivencia escolar de los estudiantes. CONCLUSIONES Una de las principales causas de riesgo en la convivencia escolar en la IE Beverly Hills es la limitación del espacio físico para el desplazamiento en el desarrollo de sus competencias académicas y afectivas. Lo anterior, convierte a la institución en un lugar incómodo para la formación integral. Por lo tanto, esta problemática se constituye en un escenario propicio para generar una transformación no solo desde el campo de la reflexión teórica, sino desde el ámbito práctico puesto que incita a reconfigurar y replantear la forma en cómo están concebidos los espacios escolares. Esto demuestra una vez más que la escuela dejó su razón de formación y esparcimiento, transfigurando el colegio en unos cajones asfixiantes, en donde podemos observar que en los pasillos deambulan de un lugar a otro los niños, inclusive en el recreo es observable dicha conducta. Ante dicha problemática una solución a tomar sería reducir el número de estudiantes para evitar el hacinamiento, igualmente, ampliar la estructura física para que pueda responder a la demanda ya que tiene mucha acogida por su modalidad multilingüe (inglés, francés y mandarín). REFERENCIAS Álvarez, M, & Cavaleda, C (2011). “Ambientes escolares agradables para personas de 0 a 100 años. Tunja: universidad Santo tomas Burgos, A., Vega, D. y García, J. (2013) “Instituciones educativas vivas”. Editorial fundación universitaria Juan de castellanos. Tunja, Colombia. Pág. 36-37. Diseños mixtos de la investigación (2010). Disponible en http://portafolioinvestigacion2011.wikispaces.com/file/view/Investigaci%C3%B3n+mixta.pdf. Recuperado el 13-06-015. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P., (2010). Los procesos mixtos o multimodales. Disponible en http://cursos.itcg.edu.mx/libros/Los_procesos_mixtos_o_multimodales.pdf. Recuperado enl13-06-015 Polanco, A. (2004). El ambiente en el aula del ciclo de transición. En Revista electrónica de Actualidades Investigativas en Educación, 4(1). Nueva ley de convivencia escolar 1620 (2013). Disponible en http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%20 15%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf. Recuperado el 13-06-015. UCAB, Universidad Católica Andres Bello (2013)¿Qué entiéndenos por convivencia escolar? Diplomado en prevención en violencia hacia los niños, niñas y adolescentes. Disponible en http://prevenciondeviolenciaescolar.blogspot.com/2013/02/que-entendemospor-convivencia-escolar.html. Recuperado el 13-06-15 Ruiz, J. (1994). “Espacio escolar”. Revista Complutense de Educación. 5 (2): 93-104 64


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

Solórzano, M. (2013). “Espacios accesibles en la escuela inclusiva”. Revista Electrónica Educare. 17: 89-103 Taylor, C. (2006). “Fuentes del yo”. Madrid. Editorial Paidós. Toranzo, V, (2008). “Pedagogía y arquitectura en las escuelas primarias argentinas”. Revista de Estudios y experiencias en Educación. 13: 11-20

65


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

NORMAS PARA AUTORES 1. TIPOS DE PUBLICACIONES - Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación terminados. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. Entre 15 y 15 hojas incluida la bibliografía. - Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Entre 15 y 15 hojas incluida la bibliografía. - Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

2. INSTRUCCIONES PARA AUTORES El Boletín de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanidades, Filosofía y Artes es un medio de difusión de textos originales que den cuenta de resultados de investigación, también se presenta información sobre actividades de extensión. El boletín de investigaciones presenta aportes para la comunidad educativa desde los sujetos que la conforman, es decir, quienes construyen las prácticas educativas, apoyando la expresión y las formas de percibir y reflexionar sobre su realidad. Es un espacio de diálogo abierto para la comprensión de la diversidad del aprendizaje. Se presenta un conocimiento práctico del desarrollo de las investigaciones que contribuye a una difusión rápida de los aspectos relevantes del trabajo investigativo en torno a la Educación y las Ciencias Humanas en general. 3. INSTRUCCIONES GENERALES DEL ARTÍCULO

-

-

El escrito deberá estar en hojas tamaño carta (21.59 x 27.94 cm) Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 Interlineado 1.5 A una sola columna Las páginas no deberán ir numeradas Los encabezados de los distintos apartados deberán ir: en mayúsculas, negrilla, centrados y sin numerar. En lo posible evitar párrafos demasiado largos. (se recomienda un máximo de 8 renglones) La extensión máxima del artículo debe estar entre 15 y 25 hojas incluidas las referencias. De usarse abreviaturas, estas deberán explicarse solamente la primera vez que aparezcan en el texto. En el caso de nombres científicos, utilizar las normas internacionales y destacarlos con letra itálica (cursiva). Cuando se utilicen términos técnicos o palabras sólo significativas para el campo científico en cuestión, aclarar enseguida y de una manera sencilla su significado. La inclusión de tablas y figuras se realizará solamente en aquellos casos en los que su presentación sea estrictamente necesaria para la comprensión del texto y deberán colocarse a continuación del lugar donde se mencionan. No colocarlas como anexos. En caso de que las figuras contengan textos y símbolos, procurar que sean legibles. El formato digital de las figuras, las fotografías y los dibujos originales debe ser de en 66


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

-

-

formato JPG ó TIFF, (4961 x 3295 pixeles a 300 dpi ó 2041x1356 pixeles a 72 dpi). Es conveniente presentarlas en el tamaño y espacios que se desea en la versión final. Redactar, citar y referenciar según norma APA o Chicago. Debe ser coherente con el uso de una sola norma de principio a fin del texto. Tenga en cuenta que si desea que su escrito sea publicable en las revistas de la universidad debe utilizar la norma APA (ver numeral 2). Finalizado el trabajo, el escrito debe ser enviado a jurado lector en formato Word y una vez se realicen las correcciones sugeridas, debe ser grabado en CD en el mismo formato Word.

La estructura utilizada contiene los siguientes apartes: Titulo, resumen, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias.

abstract,

4. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO TÍTULO Deberá ser lo más conciso posible y no exceder las 15 palabras, reflejando el objetivo del trabajo, debe ir en MAYÚSCULA, centrado, en castellano; es recomendable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del artículo. En un artículo científico el título es muy importante, ya que muchos índices (empezando por los de las revistas), únicamente hacen referencia al título del trabajo, sin incluir ningún comentario ni resumen. Además, un título es un enunciado que con un reducido número de palabras describe de manera breve el tema. Se recomienda tener en cuenta los siguientes puntos para facilitar la selección de un buen título para el artículo de investigación:  Tema de investigación  Pregunta y/o objetivo general de la investigación  Destacar el punto controversial de la investigación  Destacar la principal conclusión Errores frecuentes en la escritura de un buen título.  El uso de abreviaturas  El uso de fórmulas químicas, matemáticas etc.  El uso de jergas y siglas  Que tenga redacción telegráfica  Que tenga exceso de preposiciones y artículos  Que utilice subtítulos  Incluir palabras o conectores que no aportan ninguna información. Expresiones vagas como “Contribución al estudio de...”, “Algunos datos sobre...” o “En torno a...” Nombres Autores: Es la persona o personas que asumen la responsabilidad sobre los resultados de la investigación, es decir sobre lo consignado en el artículo. Generalmente se indica que cuando en la escritura de un artículo participa más de un autor, debe aparecer en primer lugar la persona que más haya contribuido con el desarrollo del trabajo, a este se le denomina autor principal, los demás autores aparece en orden de acuerdo con el aporte o contribución hecha al artículo, y se les denomina autores secundarios. En el caso de que todos los autores hayan aportado en igual proporción al trabajo, se deben registrar en orden alfabético descendente. Los datos del autor(es): nombres y apellidos deberán ir en letra tamaño 12 con alineación a la derecha y a espacio sencillo. En pie de página (Referencias, Insertar Nota al pie “AB1”) de cada autor, colocar los datos en este orden: el mayor grado académico, Institución a la cual pertenece, cargo, correo electrónico, teléfono.

67


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

RESUMEN El resumen es importante porque este se registra en las bases de datos y hace parte de los metadatos con los que los buscadores ubican la información. En la cultura de lo “digital” esta característica se ha convertido en universal para la localización de información. Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo. Revise que: - Esté construido en Un solo párrafo con una extensión entre 150 y 250 palabras - Debe redactarse en tiempo verbal pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. - Describe de modo breve y conciso los principales puntos tratados en el artículo, el problema, los objetivos, metodología, resultados y conclusiones - No debe aportar información o conclusión que no esté presente en el texto - No debe citar referencias bibliográficas. - No incluye figuras, tablas o notas al pie - Se debe cuidar en extremo la redacción, teniendo en cuenta que va a ser la parte más leída del artículo y, en muchas ocasiones, la única; por esto, unido a las limitaciones de extensión, hacen que se deba dedicarle una atención especial. - Debe estar estructurado, de manera que identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo. - Su redacción es clara y fácil de leer, además debe proporcionar la información suficiente para que los lectores puedan comprender la temática del artículo. - Tiene frases con ilación lógica. - Está escrito en un español gramáticamente correcto. - No se deben usar abreviaturas ni contracciones. - Debe colocarse en la hoja de autores. Palabras Clave Las palabras claves permiten dar una idea general del tema, de tal forma que sea fácil su identificación en las bases de datos de información científica. - Deben ir seguidas del resumen - Máximo 5 - Separadas por coma - Normalmente se organizan en orden alfabético INTRODUCCIÓN Se recomienda una extensión de la introducción máxima de 5 páginas. La introducción debe redactarse en un escrito continuo sin subtítulos donde se desplieguen en orden, los siguientes aspectos:  Contextualización del problema de investigación  Motivación del estudio  Hipótesis y/o pregunta  Objetivos de investigación (general y específicos)  Contribuciones esperadas  Referentes teóricos y antecedentes (principales resultados de otras investigaciones relacionadas con el problema que se desea abordar) con los cuales se aporta al tema de investigación. Estos aspectos se relacionan sin un despliegue extensivo del tema, utilizando sólo las referencias pertinentes y evitando citar varias para el mismo asunto. Las normas de citación se describen más adelante, en este documento. METODOLOGÍA  Variables (cuantitativo) o categorías (cualitativo) de análisis: Puede ser una palabra o palabras compuestas que están relacionadas con los aspectos de problema de investigación. Son los aspectos que operacionalizan los principales conceptos derivados 68


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

de la teoría. Estas son el soporte para la estructuración de los instrumentos de recolección de información y el análisis de los datos.  Enfoque de investigación: El enfoque puede ser cualitativo, cuantitativo o mixto. Las características de los enfoques basados en Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 3) son los siguientes:

 Tipo de investigación De acuerdo al enfoque tratado, se selecciona el tipo de investigación. Los tipos de investigación pueden ser diversos, sin embargo de acuerdo al alcance del proceso de investigación de las especializaciones se recomienda elegir y desarrollar trabajos de tipo descriptivo o exploratorio. (tabla 1) Tabla 1. Ruta metodológica según enfoque de investigación

Tipos

Población y Muestra

Técnicas/ Instrumen tos de recolecció n

Enfoque Cuantitativo  No experimentales  Experimentales  Cuasi-experimental

Procedimientos estadísticos Grandes muestras Técnica Instrumento Encuesta: Cuestionario (cerrado generalmente) Experime nto: Test:

Planilla de registro, fichas de seguimiento Cuestionario

Enfoque Cualitativo Teorías de la Critico social cultura  Etnografía  Interaccionis  Investigación mo simbólico Acción  Estudios de caso  Teoría  I.A.P.  Historia de vida Fundada  Etnografía crítica Pequeños grupos, individuos y casos Interpretativo

Técnica Entrevistas:

Instrumento Guion estructurados, semiestructurados, abiertos

Observación:

Diario de campo, registros fotográficos, taller.

Análisis de contenidos y de discursos:

Fichas de lectura

Fuente: Los autores Tenga en cuenta que debe existir coherencia entre:  el enfoque,  el tipo,  los instrumentos seleccionados y  la forma de analizar la información. Se debe justificar por qué se utilizó el enfoque y tipo seleccionado para el desarrollo de la investigación.  Población y muestra: (Ver tabla 1) 69


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

 

Población es un conjunto total de individuos u objeto de investigación que pueden pertenecer a una misma comunidad, con algunas características similares observables; estas características deben ser descritas. La muestra es el subconjunto de la población seleccionada de la cual se tomará la información necesaria para el estudio.

 Técnicas e instrumentación para la recolección de información: La información debe obtenerse de forma rigurosa, usando técnicas e instrumentos válidos y bien diseñados.(ver tabla 1)  Indique qué instrumentos empleará y para qué población o muestra servirá cada uno.  Mencione el tipo de técnica o técnicas que empleará. Justifique su uso y a quién está dirigida, así como el objetivo que está desarrollando con cada técnica. Se resaltar que todos los instrumentos que se mencionen deben ser evidenciadas en el los resultados de la información (así por ejemplo: si se utilizó la técnica de la observación, se mostrará el instrumento de diario de campo y posterior se analizará esta información registrada).  Fases o etapas: Muestra el camino o estrategia a seguir para resolver el problema planteado. Para su especificación, se debe considerar, el proceso desarrollado a lo largo del trabajo investigativo. Debe corresponder con los objetivos de la investigación. RESULTADOS Estos deben limitarse a los datos obtenidos coherentes con las técnicas e instrumentos mencionados, así como presentarse en una secuencia lógica según los objetivos específicos planteados, de manera que sea fácil de comprender e interpretar las tendencias más relevantes del trabajo. Elementos clave para escribir los resultados:  No incluye discusión respecto a otros autores, o apreciaciones personales  Deben limitarse estrictamente a lo planteado en la metodología  Debe aparecer todo lo mencionado en la metodología  Los resultados pueden presentarse en forma de tablas y/o figuras; ambas deberán estar citadas en el orden en que aparecen por primera vez en el texto. Deben ser las estrictamente necesarias y los datos suficientes y con algún índice de variación, para así permitir al lector la comprensión de los resultados. En el texto no se deben repetir los datos señalados en las tablas y figuras.  Tablas. La rotulación de cada tabla debe ir a la cabeza de la misma; la palabra Tabla debe ir en negrita. El título debe ser conciso y auto explicativo del contenido de la tabla (Tabla XX en negrita, leyenda en letra tamaño 10) y debe ocupar lo ancho de ésta; la simbología debe aparecer al pie de la misma. Citada en el texto, si va en paréntesis (Tabla XX); las tablas compuestas deben señalarse con letras (Tabla XXa), (Tabla XXb). El explicativo de la tabla no debe ser una duplicación de la metodología del trabajo. Recuerde que las tablas deben realizarse en Excel para Windows.  Figuras. Son imágenes, fotos, gráficos, mapas, diagramas, dibujos. La leyenda de la figura va en la parte inferior en negrita, tamaño 10 (Figura XX) y debe ocupar lo ancho de la figura. Las abreviaturas y símbolos en las figuras deben corresponder con aquellas señaladas en el texto; si son nuevas deben explicarse en la leyenda. Citada en el texto, si va en paréntesis (Figura XX); las figuras compuestas deben señalarse con letras (Figura XXa), (Figura XXb). DISCUSIÓN Se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos para estructurar la discusión:  Comparar los resultados obtenidos en la investigación desarrollada, con conclusiones presentadas por otros autores.  Identificar aciertos y desaciertos metodológicos 70

las


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

 Identificar necesidades futuras de investigación, estableciendo perspectivas para el abordaje del tema.  Ampliar teóricamente y con innovación los aspectos más generales de las conclusiones del trabajo de investigación.  No se deben repetir los datos mencionados en la sección de resultados.  Este apartado constituye el reflejo de la idoneidad intelectual del investigador. CONCLUSIONES Deben estar acordes con la pregunta de investigación, objetivos y proceso de investigación. Dentro de las conclusiones se define de manera más puntual el aporte social que tiene el proyecto de investigación para el contexto y para la generación de nuevo conocimiento a partir de los nuevos hechos descubiertos. AGRADECIMIENTOS (Opcional) Es opcional, podrán incluirse cuando el autor(es) lo considere necesario. Esta sección debe llevar en lo posible el siguiente orden: personas (omitiendo títulos profesionales), grupos, entidades que apoyaron financiera y/o logísticamente el estudio y número del proyecto financiado (según corresponda). Evite ser muy específico. REFERENCIAS Deberán listarse solamente las referencias incluidas en el texto; asimismo deberán incluirse los nombres de todos los autores de la referencia bibliográfica citada, y cronológicamente para cada autor o cada combinación de autores. En todos los casos en que el autor sea una Institución, cítelo como Anónimo. Los nombres de las publicaciones seriales deben escribiese completos, no abreviados. Las normas serán las APA (Asociación Americana de Psicología) las cuales se resumen más adelante. ANEXOS (Opcional) Para efectos de la publicación electrónica, los autores podrán anexar diferentes tipos de recursos como video, audio y fotos, siempre y cuando cuenten con la mayor calidad de reproducción. 5. NORMAS DE CITACIÓN APA A continuación se indica, de forma general y breve, las formas de citación: 

Cita textual corta: Las citas textuales que ocupen menos de cuatro líneas, irán entre comillas dentro del párrafo y la forma de citación debe ir entre paréntesis (Autor, año, página (s) específica): Ejemplos: a. Énfasis en el contenido: Se afirma que: “Se reconoce la actividad artesanal como una forma de producción de objetos estéticos” (Vega, 2012, p. 90). b. Énfasis en el autor y año: Vega en el año 2012 encontró que “Se reconoce la actividad artesanal como una forma de producción de objetos estéticos” (p. 90). c. Énfasis en el autor: De acuerdo con Vega “Se reconoce la actividad artesanal como una forma de producción de objetos estéticos” (2012, p. 90).

Cita textual larga: Las citas textuales que ocupen más de cuatro líneas (más de 40 palabras), irán separadas del texto principal y no se encerrarán entre comillas. Se colocan con sangría y un punto menos del tamaño de letra. La forma de citación es igual de la cita textual corta (Autor, año, página (s) específica). Cuando se omiten palabras en 71


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

una cita o transcripción, se usan puntos suspensivos entre paréntesis, para indicar tal omisión. Ejemplo: El revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida; la vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto. (...) Una tarde, tarde como las de mi país, engalanada con nubes de color violeta y campos de oro pálido, bella como María, bella y transitoria como fue ésta para mí, mi hermana y yo… (Isaacs, 1987, p15) Notas a pie de página: Se prefieren las notas a pie de página y no al final del informe o capítulo, según las normas APA, se utilizan únicamente para: a. Complementar la información dentro del texto. b. Especificar los derechos de autor. 6. NORMAS DE REFERENCIAS APA Se citarán normas APA (sexta edición) se construirán así: Libros de un autor: Las anotaciones contendrán la siguiente información: Autor, A. A. (Año de publicación). Título del libro: Mayúscula inicial también para el subtítulo (edición) (volumen). Lugar de publicación: editorial. 

Asociación Americana de Psicología: Savater, F. (2012). Ética de Urgencia. Madrid: Ariel.

Libros de dos o más autores: Las anotaciones contendrán la siguiente información: Autor, A. & Autor, A. (Año de publicación). Título del libro: Mayúscula inicial también para el subtítulo (edición) (volumen). Lugar de publicación: editorial.  

Ejemplo. Geoffrey, W. & Burns, K. (2007) La Guerra: una historia íntima, 1941-1945. New York: Knopf. Importante: Usar “&” en lugar de “y” [o de “and” en las versiones en inglés] cuando liste varios autores de un solo trabajo.

En el caso de que aparezca un editor o compilador en vez de un autor. Editor, o si es el caso, compilador o traductor, (año) (ed./comp./ trad) Título: Subtitulo. Ciudad: Editorial. Capítulo u otra parte de un libro: Autor, A. A. (Año de publicación). Título del artículo o capítulo. En A. Editor & B. Editor (Eds.), Título de la obra (números de páginas del capítulo) (edición) (volumen). Lugar de publicación: editorial. 

Ejemplo. Beaugrade, R. (2008). La saga del análisis de discurso. En Van Dijk, T. (Comp.), El discurso como estructura y proceso (3ª ed.) (pp.67-106). Barcelona: Sagrafic.

Artículos de revista: Las anotaciones contendrán la siguiente información: Autor, A. A. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), números de páginas. 

Ejemplo. Carvajal, J. (2011) Educación física y sociedad. Apuntes para una discusión abierta sobre los desafíos que plantea la sociedad a los profesionales de la Educación Física, Educación y Territorio 1, (1), 124-135.

Artículos de periódico: Las anotaciones contendrán la siguiente información: Autor, A. A. (Fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. números de páginas. Artículo en publicaciones periódicas electrónicas. Se registrarán en las referencias así: Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación [tipo de 72


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

soporte], volumen, números de páginas o localización del artículo. Disponible en: especifique la vía [fecha de acceso]  Ejemplo. Carvajal, J. (2011) Educación física y sociedad. Apuntes para una discusión abierta sobre los desafíos que plantea la sociedad a los profesionales de la Educación Física Revista Educación y Territorio [en línea] (1), 124-135. Disponible en: www.reyte.revistasjdc.com (Consultado en Enero de 2012). 7. NORMAS DE PUBLICACIÓN - Sólo se admiten textos o documentos originales, que no hayan sido presentados o publicados en otros lugares. - La extensión total de los trabajos entre 15 y 15 hojas incluida la bibliografía. a doble espacio con letra Times New Roman número doce (12). - Los escritos deben presentarse en una carpeta que contenga: o Una hoja de presentación con los siguientes datos: Nombres y Apellidos del Autor o Autores, Foto (opcional), filiación institucional, dirección, teléfono y correo electrónico. - El texto debe tener como base la Introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. - Los textos deben guiarse bajo el estilo APA. - Entrega de Copyright 8. PROCESO DE REVISIÓN POR PARES El director del Boletín envía a dos pares expertos el documento para su correspondiente evaluación en tres aspectos importantes: El primero es la estructura del texto, en donde se evalúan la pertinencia del documento en función de las normas requeridas. El segundo es el manejo del tema donde se analiza del documento su coherencia y secuencia, además de las referencias consultadas. Por último, la importancia de la difusión del artículo según los criterios metodológicos y aportes a la comunidad académica. Junto a esto las demás sugerencias que el evaluador considere necesarias. La evaluación da como resultado la aceptación sin correcciones del texto, la aceptación con modificaciones o el rechazo definitivo. 9. FALSIFICACIÓN O POSIBLE PLAGIO Si se detecta un problema de plagio, omisión de datos o falsificación en el manuscrito, se devolverá el contenido al autor con la notificación pertinente a la institución que pertenece. 10.VERIFICACIÓN DE TEXTO PARA ENVÍO Marque con una (X) el ítem para verificar requisitos antes de entrega. - Título - Resumen - Introducción - Metodología - Resultados - Discusión - Referencias - Manuscrito original y que no se encuentra en otro medio de publicación al momento de presentarlo. - El archivo enviado se encuentra en formato WORD (.doc) - El artículo está escrito bajo normas APA - He firmado la Nota de derechos de autor o Copyright. - Incluyo gráficas y tablas en los formatos que exige el Boletín. - No excedo las 20 páginas en el documento. 11.FRECUENCIA DE LA PUBLICACIÓN 73


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

La publicación del Boletín es trimestral, es decir cuatro (4) números anuales. 12. CREATIVE COMMONS O DERECHOS DE OBRA Las implicaciones de derechos sobre el documento se rigen por el formato Creative Commons, bajo la forma ATRIBUCIÓN – NO COMERCIAL, es decir “El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial”. Se define que la publicación no tiene ánimo de lucro, es una publicación de acceso libre y abierto para su lectura. Esto en función de promover comunidades de investigación que fomenten la apropiación y el diálogo. La publicación se hará vía web, evitando el uso de papel y promoviendo la transacción y uso libre.

13.ENVÍO DE LAS PUBLICACIONES El Boletín de Investigaciones recibe artículos durante todo el año. Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos, las publicaciones deben enviarse al correo: boletin.cife@jdc.edu.co

74


Boletín de Investigación 10, (2016) ISSN WEB 2027-9515

NOTA DE COPYRIGHT BOLETÍN DE INVESTIGACIONES ISSN CD: 2027-9523 ISSN WEB: 2027-9515 Los autores son los únicos responsables ante éste Boletín y ante el lector de la veracidad y honestidad del contenido de su trabajo, comprometiéndose a ceder al Boletín los derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación y difusión pública, transformación, inclusión en bases de datos o sitios web y distribución tanto de la versión impresa como digital) del material publicado. Para el caso de la traducción o de la publicación parcial o total del material contenido en el Boletín, se requerirá del permiso del coordinador de INICIEN Educación. Ni la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanidades, Filosofía y Artes, ni el Boletín se responsabilizan de los conceptos emitidos en los artículos publicados, cuya responsabilidad será en su totalidad del autor. Por ello se recomienda a los autores dar siempre los créditos correspondientes al trabajo de otros. De incurrirse en plagio intelectual o daño de cualquier índole, el Boletín no asumirá ninguna responsabilidad al respecto. En el caso de que alguna publicación incurra en plagio parcial o total, el autor será sancionado de acuerdo con lo que decida el comité de Investigación INICIEN Educación. Firma: ________________________________________________________________ Documento de Identidad: ________________________________________________ Nombre del artículo: _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.