Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
1
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
BOLETÍN
D
INVESTIGACIONES AÑO 2015
ISSN WEB: 2027-9515 ISSN CD: 2027-9523
2
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Boletín de Investigaciones Número 7 2015 © Directora Editorial JDC Sandra Liliana Acuña González Mg. En Educación Comité Editorial José Carvajal Sánchez Pbro. Doctor en Filosofía Universitas Catholica Parisiensis José Edidson Moreno García Mg. En Ciencias Sociales y Humanas Universidad Nacional de Colombia Daniel Roberto Vega Torres Ph.D (c). en Sociología Universidade Estadual de Ponta Grossa
Directora Mg. Aracely Burgos Ayala Docente Investigadora Centro de Investigación y Extensión - CIFE Facultad de Ciencias de la Educación Humanidades Fundación Universitaria Juan de Castellanos
y
Coordinación Boletín N° 7. CIFE Grupos de Investigación RELIGIO LERD GUNEMI Composición de textos Aracely Burgos Ayala
Adriana Judith Nova Ph.D (c). en Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Portada Boletín de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.
Anderson Geovany Rodríguez Buitrago Mg. Docencia e Investigación universitaria Universidad Sergio Arboleda
Estado Legal ISSN WEB: 2027-9515 ISSN CD: 2027-9523
Elkin Huertas Mg en Educación Universidad San Buenaventura Aracely Burgos Ayala Mg. En Ciencias Biológicas Universidad de Chile
3
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
4
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
ÍNDICE PRESENTACIÓN Anderson Geovany Rodríguez Buitrago
PÁG. 6 EXPRESIONES DE CONVIVENCIA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE ENTRE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO Johanna Paulina Aguirre Quintero Lorena María Rendón González Yolanda Ruiz Rodríguez Marta Lucia Martínez Mosquera
PÁG. 7 EXPRESIONES QUE SE EVIDENCIAN EN LA CONVIVENCIA DE ESTUDIANTES DE GRADO DÉCIMO DE LA I.E. CASD DE ARMENIA MarÍa Yazmine Gómez Bermúdez
PÁG. 16 LAS RELACIONES E INTERACCIONES DE LOS EDUCANDOS DE GRADO SEGUNDO DE LA I.E SANTA MARTA Luz Beatriz Restrepo Aguirre Margarita María Gutiérrez Agudelo María Liliana Hoyos Castiblanco
PÁG. 33
ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA EN LA I.E GABRIELA MISTRAL SEDE NUEVO HORIZONTE DE LA TEBAIDA QUINDIO María Mercedes Taborda Zamora
PÁG. 46
Normas para autores PÁG. 69 Nota de Copyright PÁG. 78
5
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
PRESENTACIÓN CLIMA ESCOLAR: TÓPICOS QUE LLEVAN A LA RELFEXIÓN Dormía..., dormía y soñaba que la vida no era más que alegría. Me desperté y vi que la vida no era más que servir... y el servir era alegría. R. Tagore La temática del clima escolar en las Instituciones Educativas forma parte de la opinión pública, incluso ahora desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se ha creado el Índice Sintético de la calidad educativa (ISCE) donde el ambiente escolar se convierte en uno de los indicadores que se tiene como referente para determinar el estado actual de la educación. Es claro que se ha logrado una interpelación hacia aspectos de calidad que traspasan el umbral de los resultados en pruebas estandarizadas. Sin embargo, en el municipio del Socorro, por ejemplo, existen pocos estudios de investigación que aborden la temática ocupándose de algunas de las variables que la conforman, de las distintas modalidades que adoptan y de la influencia que este constructo tiene en la vida dentro de la cual transcurre la cotidianidad de los Centros Escolares. Abordar esta temática dentro del presente boletín de investigación, se convierte en un espacio de trasferencia de conocimientos pertinentes y contextualizados, pues como lo menciona Arancibia (2004) “el clima escolar positivo no sólo beneficia los logros académicos de los estudiantes, sino que también conlleva el desarrollo de una atmósfera de trabajo que favorece la labor de los docentes y el desarrollo de la organización escolar”. La presente publicación es producto de la investigación que se realiza dentro del marco del Macroproyecto Instituciones Educativas Vivas de la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos en Tunja Boyacá, responde a la Ecología Social, una de las cuatro áreas que se abordan dentro del macroproyecto, siendo una de sus temáticas la vivencia del clima escolar, que aporta al objetivo que busca describir la percepción del espacio escolar en el cuales transcurre la vida de los diferentes actores de la comunidad educativa. Como lo mencionan Burgos, Vega y Moreno (2013): Varios problemas pueden identificarse en la estructura de la educación, sin embargo, hay algo que cualquier reforma, aporte , o novedad del sistema educativo debe previamente conocer, algo que ha sido ignorado y lo que este macroproyecto toma como su centro, base, eje y punto de partida, esto es el dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se vive en la escuela hoy?.(p,34).
Así, a partir del año 2013 la Fundación Universitaria Juan de Castellanos inició una serie de procesos investigativos acerca de la percepción de los estudiantes sobre el clima escolar, cuyos resultados se han publicado en distintos materiales como los Boletines de Investigaciones de la Facultad, Capitulo de Libro denominado “Vivir es Convivir” y un Libro producto de investigación desde el municipio de El Socorro. De manera progresiva se ha logrado conformar un corpus teórico y estadístico a partir del cual se puede obtener información fehaciente y contextualizada en torno al Clima Escolar en Colombia. Estos y otros productos dan fundamentación teórica a la línea de investigación de la Facultad: “Educación, Contexto y Cultura” y, particularmente, al eje “Interculturalidad y atención a la diversidad”.
Anderson Geovany Rodríguez Buitrago Investigador Centro de investigación y extensión Facultad de educación
6
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
EXPRESIONES DE CONVIVENCIA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE ENTRE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO Artículo presentado como trabajo de grado para optar al título de especialista en Lúdica Educativa Johanna Paulina Aguirre Quintero1 Lorena María Rendón González2 Yolanda Ruiz Rodríguez3 Marta Lucia Martínez Mosquera4 Fecha de Recepción: 28 de febrero de 2015 Fecha de Aceptación: 03 de Abril de 2015
RESUMEN Desde la connotación propia de los procesos de enseñanza – aprendizaje hasta la adecuación del quehacer del docente, el clima escolar y en especial la convivencia entre los estudiantes tienen una gran influencia en el desarrollo de las capacidades socio afectivas, la expresividad, el relacionismo y en particular el desarrollo de las habilidades de aprendizaje, en otras palabras, la forma como el estudiante se relaciona con su entorno académico, afecta o beneficia sus habilidades de aprendizaje. En este sentido, el presente artículo hace referencia a las expresiones de la convivencia y su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje en el grado segundo E de la Institución Educativa José María Muñoz Flórez (J.M.M.F), no solo desde una percepción extrínseca a las dificultades del aprendizaje, sino, como una situación intrínseca que desde la óptica de la investigación educativa se pretende abordar para posteriormente aportar al mejoramiento de la convivencia entre los estudiantes y en consecuencia el desarrollo cognitivo de los mismos; inicialmente se partió de la aplicación de una encuesta para la recopilación de la información y reconocimiento de sucesos que generan los problemas de convivencia entre los estudiantes, lo que en consecuencia mostró que los estudiantes en su gran mayoría agreden física, psicológica y verbalmente a sus compañeros y profesores sin importar los llamados de atención que estos hacen al respecto, es decir, se presenta una situación compleja que afecta el buen desarrollo de las clases y por supuesto, produciendo un alto índice de deserción por la exacerbada conducta de Bullying y matoneo entre los estudiantes.
Palabras Claves: convivencia, clima escolar, enseñanza- aprendizaje INTRODUCCIÓN La convivencia escolar es un tema que en la actualidad se viene tratando desde todos los ámbitos de la educación como el pilar fundamental para el logro de las habilidades académicas, sociales, éticas y morales de los estudiantes en los distintos niveles de formación; en torno a esto, el presente artículo muestra los resultados de la investigación que tenía como objetivo identificar las expresiones de convivencia y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje entre los educandos del grado segundo E de la institución en mención. Pues bien, se trata de una situación que afecta directamente el desarrollo de las actividades propias del currículo y la academia, en tal sentido, la necesidad de abordarla se hace indispensable e ineludible, ya que, la sana convivencia es un elemento esencial en el desarrollo social, personal y psicológico del estudiante, no solo porque fortalece las relaciones para un construir una sociedad en paz , sino también, por la manera cómo el ambiente afecta la enseñanza, y
1
Licenciada en educación física, recreación y deportes, Colegio Cooperativo, johannap1983@hotmail.com, 3146813837 2 Licenciada en básica primaria con énfasis en ciencias sociales, Institución Educativa rural la Cadena, lorenamariarendon@gmail.com, 3206222261 3 Licenciada en básica primaria con énfasis en tecnología e informática, Institución educativa José María Muñoz Flórez, saanyoal@hotmail.com, 3128496424 4 Licenciada en básica primaria con énfasis matemáticas, Institución educativa José María Muñoz Flórez, marta28martinez@hotmail.com, 3105976066 7
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
permite el desarrollo de las estrategias, mecanismos y herramientas que utilizan los docentes para alcanzar los logros propuestos dentro del plan de aula y plan de área. La importancia de desarrollar la investigación repercute en que sus resultados permitirán establecer estrategias orientadas a generar ambientes saludables y lograr mejores resultados en los aspectos académico, afectivo, emocional y social del estudiante y con ello se fomente un proceso de formación integral en todos y cada uno de los estudiantes. La enseñanza contempla la formación en valores que hacen del estudiante un ser sociable; el aprendizaje por su parte está determinado por las capacidades inherentes al estudiante, a su habilidad y su aptitud frente a lo que se le quiere enseñar, pues bien, la convivencia, el clima escolar, la enseñanza y el aprendizaje están siendo afectados por la actitud de algunos estudiantes que de forma directa o indirecta hacen Bullying no solo contra sus compañeros, sino también contra sus profesores. Las dificultades en la convivencia escolar y su impacto en el proceso enseñanza-aprendizaje en los niños del grado segundo E de la institución en mención es el problema que se aborda en esta investigación, un problema que desde la perspectiva académica, psicológica, social y comportamental viene perjudicando a los estudiantes de la población seleccionada, los casos de maltrato y abusos entre estudiantes ha conllevando a una disminución significativa en el rendimiento académico y por supuesto a un alto número de procesos disciplinarios que entorpecen el desarrollo académico de la institución; en consecuencia, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se pretenden desarrollar mediante las distintas estrategias curriculares y pedagógicas se tornan infructuosas ya que dan lugar roces entre los estudiantes por motivos personales, familiares o sociales; en este sentido, mediante la presente investigación se pretende identificar las causas y las estrategias adecuadas que de forma directa mejoren la convivencia entre los estudiantes, no solo desde lo curricular, sino también desde los didáctico y pedagógico, incluyendo actividades y métodos que controles y disminuyan la problemática. Como antecedente nacional de la problemática abordada, en la ciudad de Bogotá se planteó una propuesta investigativa titulada “Estrategias para mejorar la convivencia en el colegio Cristóbal Colón, Instituto Educativo Distrital” por Myriam Ocampo, Sandra Briceño, Margarita Hernández y Mónica Olano (2010), el cual tenía como objetivo implementar estrategias que permitieran mejorar la convivencia en los educandos de Básica Primaria. La metodología usada fue la investigación-acción dada la intención de mejorar la situación educativa de los implicados en la muestra; los participantes asumieron un rol de indagadores de su propia problemática. Se identificaron acciones y situaciones problemáticas en la que están implicados los docentes, los estudiantes y las directivas para modificar su realidad. Participaron estudiantes de los grados 4° y 5°, las dos directoras de curso y la trabajadora social del colegio, quien fue la facilitadora del proceso investigativo. Las técnicas de recolección de información se utilizaron fueron el sondeo participativo, talleres de estilos de comunicación (incluyó un taller de diagnóstico participativo inicial y estrategias como ludotecas y juegos de roles), socio grama (consiste en que el sujeto que elija el grupo al que pertenece o al que podría pertenecer, los individuos a quienes preferiría tener como compañeros) y la cartografía (del espacio cotidiano a través del cual el sujeto individual o colectivo percibe, ordena, o valora aspectos del ambiente cercano). Las conclusiones a las que se llegó fue que el clima escolar tiende a ser más desfavorable que favorable debido a que los docentes generalmente tienden más a imponer que ha contribuir con el proceso; la agresividad entre los estudiantes se debe a la falta de una buena comunicación para resolver los problemas entre ellos; existe mala relación entre docentes y alumnos. Otros referente hallado, se desarrolló en la ciudad de Medellín, una propuesta investigativa titulada “Comunicación y convivencia escolar” Donde la autora Jackeline Duarte Duarte (2005), tenía como objetivo identificar la convivencia escolar mediante los procesos comunicativos, y ser objeto de reflexión para la formación integral de los estudiantes y la construcción de una sociedad más civilizada. La metodología usada fue enfoque cualitativo, se realizaron algunas interpretaciones que permitieron construir una perspectiva crítica y no sólo informativa en relación con el estado de la convivencia en las instituciones educativas. Eso posibilitó a la Red ampliar su horizonte de reconocimiento de la realidad escolar en lo que a convivencia se refiere. Dentro de las categorías previas aparecieron unas emergentes, las cuales establecieron el sentido que los actores educativos le otorgaron a la convivencia escolar. 8
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Las conclusiones a la que se llego es que es importante reconocer que la comunicación y la convivencia nos permiten una dimensión connatural a la vida social y cultural, y que más allá de la acción instrumental, La comunicación en el espacio escolar es el gran escenario en el que puede comprenderse, compartirse y construirse para mejorar el clima escolar. En otros países también se ha tratado el tema. En la ciudad de Yucatán México se desarrolló una propuesta investigativa titulada” Competencias sicosociales para la convivencia escolar libre de violencia: Experiencia en Básica Primaria pública de Yucatán, México”, donde los autores fueron Chintia Baquedano y Rebelín Echeverría, la cual fué publicada en el mes de Noviembre de 2012. Esta investigación tenía como objetivo compartir las experiencias de intervención en competencias sociales encaminadas al mejoramiento de la convivencia escolar libre de violencia. Esta propuesta se basó en una metodología de la investigación-acciónparticipativa (IAP), haciendo hincapié en una rigurosa búsqueda de conocimientos, en un proceso abierto de vida y de trabajo; conceptualizaron la IAP como una metodología que mediante el diálogo posibilita que los participantes involucrados investiguen su realidad concreta, buscando una mejor comprensión, utilizaron diferentes técnicas: taller comunitario participativo, la administración de escala y la observación participante, encontrando la presencia de conductas violentas entre compañeros como: expresiones de violencia física a través de golpes o empujones y violencia verbal manifestada con insultos a los compañeros, a sus familiares y apodos. Es importante destacar que los niños y niñas expresaron como normal y comunes dichas expresiones, por su parte los docentes reflexionaron sobre su práctica y reconocieron priorizar el castigo como medida disciplinaria, pero también comprobaron su poca efectividad. Las concusiones a las que se llegó es que se requiere el análisis participativo del contexto escolar en el que están involucrados docentes, directivos, estudiantes, además el tiempo y personal especializado son factores que impiden la continuidad de dichas propuestas. La doctora Romagnoli Claudia, resaltó los beneficios de una buena convivencia escolar en su artículo; según la investigadora “tanto el clima escolar como la forma de convivencia escolar, en un sentido más amplio, tienen comprobados efectos sobre el rendimiento de los alumnos, su desarrollo socioafectivo y ético, el bienestar personal y grupal de la comunidad y sobre la formación ciudadana”; específicamente una convivencia escolar prosocial preocupada de la formación socioafectiva y ética de sus miembros, ha mostrado conllevar profundos beneficios sobre la comunidad escolar; En primer lugar, se han encontrado fuertes beneficios sobre el rendimiento escolar. Así, por ejemplo, un estudio realizado por Juan Casassus (entre los años 1995 y 2000) arroja una elevada correlación entre la formación de valores para una adecuada convivencia y los logros de aprendizaje, entre sus resultados, destaca al clima emocional del aula como un factor con muy elevada incidencia en el aprendizaje; así, el cómo los alumnos perciban este clima incidiría altamente en su desempeño y nivel de aprendizaje. (Romagnoli, 2007; pág. 47). Los referentes teóricos que sustentan las bases del ejercicio investigativo son, por una parte los procesos de enseñanza-aprendizaje en las primeras etapas de escolaridad y por otra parte los ambientes escolares y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. El tema de convivencia escolar ha sido abordado desde distintos autores. Por una parte Vygotsky (1989), propone que el niño por su propia naturaleza siempre resulta ser diferente en la sociedad de los adultos por su posición, es decir, él establece criterios que le permiten construir su propia realidad a partir de las relaciones que establece durante su desarrollo, por lo tanto, la connotación de convivencia para este, está más sujeta a las interacciones que se presentan con sus pares y aunque este proceso ocurra durante varios años hace parte de la formación humana. (Vygotsky, 1989, pág. 66). Para Benítes (2012) uno de los mayores problemas psicosociales que se mantienen sin atención en el país pese a sus consecuencias funestas entre niños y adolescentes, es el acoso y maltrato entre escolares, conocido también como Bullying y a pesar de que afecta el desarrollo psicológico, académico y social de los niños, niñas y adolescentes no se han implementado políticas educativas claras que fomenten una convivencia pacífica al interior de los establecimientos educativos del Perú dando paso a un alto número de suicidios, homicidios, los maltratos psicológicos, la exclusión, el bajo rendimiento y la deserción escolar, así como el 9
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
sostenido clima de inseguridad y temor en que viven los escolares es un suceso de todos los días. (Benítes, 2012, pág. 75). La forma de mejorar la convivencia escolar según Vargas (2013) se aplica en las instituciones educativas mediante el fortalecimiento de la tolerancia, aceptando a las personas tal como son, con sus perspectivas y opiniones, además las instituciones deben incluir actividades que fomenten la convivencia escolar como eventos socioculturales, deportivos, teatrales, entre otros, que incluyan a toda la población educativa con el fin de mantener la mente de los estudiantes fuera de conflictos y enfocados en actividades productivas. (Vargas, 2013. párr. 176). En relación al ordenamiento de las instituciones, Antúnez (2007) considera que cuando se trata de regular la convivencia escolar o controlar el comportamiento de los estudiantes se utilizan herramientas conocidas como reglamento interno, sin embargo, este instrumento de orden se ha coincidido siempre desde la óptica de los sancionatorio y no desde lo ajustado a las necesidades inherentes de los estudiantes, sus posibilidades y cuestionamientos (Antúnez, 2007. pág. 26). Cuando se habla de convivencia escolar Beltrán (2001) afirma que se debe iniciar por los docentes, los cuales en muchas ocasiones afectan el clima escolar debido a que combinan sin medir las consecuencias debates que sobre temas que se salen del plano académico y pasan al plano de lo personal, sentimental y hasta en ocasiones dan lugar a situaciones que percibidas por los estudiantes se tornan perjudiciales, en tal sentido, se debe iniciar por los docentes el mejoramiento de la convivencia escolar. (Beltrán, 2001. pág. 103). Por otra parte, el proceso de enseñanza - aprendizaje se comprende que es un esquema pensado, calculado y orientado al mejoramiento de la convivencia, en donde no se trata solo de predicar valores, sino de practicarlos a través de la realización de acciones que tienen un valor de moral cívica o ciudadana. Según Arribas (2008)Estas prácticas permiten desarrollar capacidades que constituyen la inteligencia moral, el conocimiento de uno mismo, la empatía, la comprensión critica, el juicio moral la autonomía, y la solidaridad. (Arribas, 2008. pág. 127) En el plano del aprendizaje y la enseñanza, de acuerdo con Beane (2006),la subjetividad del docente no puede estar al margen del conjunto de actividades relacionales que promueven en los estudiantes sentimientos, ideas, actitudes, valores y habilidades sociales, más aun cuando están inmersos en los procesos de formación de los educandos; por lo tanto, los docentes desdés su subjetividad deben implementar actividades que fomenten la emotividad de los estudiantes con miras a un fortalecimiento de sus relaciones interpersonales. (Beane, 2006. pág. 12) Para Zaitegui (2006) el enfoque sociocultural del proceso enseñanza – aprendizaje se basa en puntos de vista sobre el aprendizaje de Vigosky y sus seguidores han defendido, en este enfoque se destaca la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, en donde la sociedad cuenta con mecanismos de enculturación de sus miembros más jóvenes, facilitándoles el acceso a experiencias colectivas organizadas en donde se sale de la simple transmisión / recepción y se propicia la construcción personal del individuo como un sujeto social. (Zaitegui, 2006. pág. 418) Como se puede apreciar, los planteamientos anteriores hacen alusión a situaciones contextuales en distintos lugares del mundo en los que se presenta la problemática en mención, como lo han abordado y en particular la percepción que se tiene de la situación; pues bien, mediante el presente artículo se pretende establecer criterios claros del problema en el entorno educativo, las hipótesis que conducen al origen del problema, la realidad inherente y el impacto de esta en la comunidad así como los insumos necesarios para abordarlo y originarle una posible solución; para esto, el articulo cuenta con una estructura organizada que incluye el planteamiento del título en donde se menciona la problemática, la población y el punto situacional de la misma, el resumen que engloba todos los elementos de la presente como una extracción clara, concisa y precisa de todo el contexto, la introducción que como elemento organizativo incorpora los referentes teóricos y las experiencias relacionadas con el tema, la metodología que enmarca el cómo, que y por qué se va a realizar el componente 10
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
investigativo del artículo, y por último, las discusiones y conclusiones que describen los aspectos reflexivos y críticos de la situación y por su puesto de las posibles soluciones. A continuación se presenta de manera general la metodología utilizada para el desarrollo del ejercicio investigativo donde se detalla la población, muestra y técnicas utilizadas para la recolección de información y luego se presentan los resultados y su respectivo análisis que permitió el desarrollo de la discusión y conclusiones. METODOLOGÍA El proyecto se desarrolló bajo un enfoque de investigación cualitativa a través del método de estudio de caso, puesto que, en la investigación se trata un tema actual que afecta las relaciones sociales de una población objeto de estudio, una problemática de la vida real, en la que se pretende responder el cómo y el porqué de las dinámicas sociales en contextos particulares; en tal sentido, a partir de los datos obtenidos mediante este método subjetivo se podrán establecer nuevas teorías que expliquen el fenómeno estudiado y las consecuencias de este a largo plazo. El método investigativo parte del análisis de la situación social, la convivencia, la interacción social y los procesos de enseñanza-aprendizaje, y luego a partir de ellos procede a la identificación de criterios claros sobre las causas del problema y sus consecuencias sociales en la comunidad; la estrategia metodológica como componente técnico para la recolección de información contó con un proceso de observación participante en donde por tratarse de un problema de tipo social los investigadores interactuaron de forma directa con los investigados, permitiendo de una manera más objetiva informaciones que sin lugar a dudas facilitaron la identificación de las posible causas y consecuencias del problema en mención. La población objeto de estudio fue de 3 docentes, 4 padres de familia y 40 estudiantes, estos últimos con edades entre los 7 y 8 años, de estrato social 1 y rasgos étnicos variables, a los docentes y padres de familia se les aplicó una encuesta con preguntas abiertas con las cuales se pretendía conocer de primera mano, las apreciaciones que ellos tenían sobre el problema, así como sus causas y las estrategias que utilizan los docentes para contrarrestar las situaciones de conflicto; Por otra parte, a los estudiantes se les observó durante 1 semana de clase en los descansos y en las 3 y 4 hora de clases, en sus espacios habituales en días normales, tanto al interior del aula como en los momentos de recreación y deporte, lo que mostró de forma interesante elementos que condujeron a la identificación de las causas y consecuencias de la situación problema; en cuanto a la estructura propia del diseño investigativo se establecieron 3 objetivos que condujeran a la recopilación de información y con base en ello se originaron 3 variables que explicaran el porqué de la situación, de la siguiente forma: Tabla 1: Diseño metodológico. Objetivos específicos
Etapas
Población objeto
Instrumento recolección información
Identificar las estrategias utilizadas por los docentes para mejorar las relaciones de convivencia y los problemas de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del grado segundo E.
Aplicar una encuesta abierta con 5 preguntas
Docentes del grado segundo
Encuesta cerradas
Reconocer las expresiones de la convivencia más comunes de los educandos de grado segundo E y la incidencia que tienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Realizar observaciones a las expresiones de convivencia más comunes a los estudiantes durante 1 semana en clases y en descanso.
Educandos del grado segundo E.
Diario de campo
Identificar las causas sociales, familiares o personales que producen en los estudiantes conductas que afectan la convivencia en la institución educativa y su formación académica.
Aplicar una encuesta abierta con 5 preguntas
padres de familia
Encuesta cerrada
11
de de
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Tabla 2: variables de la investigación. Variables
Dimensiones
Indicadores
manual convivencia organización disciplina
Categoría
de existe un convivencia de
Políticas de convivencia entre socialización los miembros de la manual comunidad convivencia educativa acompañamiento psicorientador(a)
la
manual
de
si - no diariamente semanalmente mensualmente
se revisa la disciplina
del reunión de socialización a la anual - semestral de comunidad educativa periódicamente del existe un institución
psicólogo
en
la
-
si - no
aplicación de la ley se implementa en la institución si - no 1620 de 2013 la ley de convivencia escolar salidas pedagógicas actividades que conlleven al integraciones mejoramiento de las estudiantiles relaciones de convivencia entre los miembros de la jornadas recreativas comunidad educativa jornadas de convivencia
se realizan salidas pedagógicas periódica - semestral con los niños y niñas anual realizan actividades de integración entre los estudiantes y padres realizan actividades recreativa o deportivas con los estudiantes se hacen actividades de convivencia y orientación para mejorar la socialización
periódica - semestral anual mensual - periódicas semestral - anual mensual - periódicas semestral - anual
Se socializa con los padres los Reuniones con padres comportamientos de si - no de familia convivencia de los estudiantes
Situaciones personales que Observador afecten la estudiante convivencia entre los estudiantes
del
Visitas domiciliarias
Se hace un control y seguimiento a las anotaciones si - no del observador del estudiante. Se realizan visitas domiciliarias para conocer la realidad si - no socioeconómica y familiar del estudiante.
Como se puede apreciar en las tablas anteriores, las variables están directamente relacionadas con los objetivos y por su puesto con la situación problémica principal, de manera que al analizar, observar, comparar y reflexionar sobre cada uno de los indicadores se pueden establecer criterios claros que orienten hacia el origen de la situación y por supuesto a sus consecuencias en la población. RESULTADOS Tabla 3: Dimensiones Vs Indicadores Variables
Dimensiones
Indicadores
manual de convivencia
existe un convivencia
organización disciplina
de
Resultados manual
de la institución cuenta con un manual de convivencia la disciplina en la institución se asigna a un docente cada semana, pero no se hace un acompañamiento en los momentos de descanso, además no se hace control a las faltas disciplinarias reportadas a cada estudiante
la
se revisa la disciplina establecimiento de reglas de convivencia entre los miembros de la comunidad socialización del reunión de socialización a educativa no se hace manual de convivencia la comunidad educativa
acompañamiento psicorientador(a)
existe una psicorientadora en institución pero esta no tiene del existe un psicólogo en la plan de atención especial para institución niños con desorden comportamiento
12
la un los de
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
salidas pedagógicas actividades que integraciones conlleven al estudiantiles mejoramiento de las relaciones de convivencia entre los jornadas recreativas miembros de la comunidad educativa
se realizan salidas pedagógicas con los niños y no se hacen niñas realizan actividades integración entre estudiantes y padres
de los no se hacen
realizan actividades se realizan al final de cada periodo recreativa o deportivas con antes de salir a vacaciones los estudiantes se hacen actividades de jornadas de convivencia y orientación no se hacen convivencia para mejorar la socialización Solo se citan a los docentes para la Se socializa con los padres entrega de informes académicos, Reuniones con padres los comportamientos de pero no se hace un seguimiento a los de familia convivencia de los problemas disciplinarios o estudiantes comportamentales Situaciones Se hace un control y personales que Solo se revisa cuando el estudiante Observador del seguimiento a las afecten la convivencia es reiterante en sus estudiante anotaciones del observador entre los estudiantes comportamientos inadecuados del estudiante. Se realizan visitas domiciliarias para conocer Visitas domiciliarias No se realizan la realidad socioeconómica y familiar del estudiante.
1. Análisis de la Observación a los estudiantes Para esta se realizó en la institución un proceso de observación directa y detallada de los estudiantes en los momentos de descanso y de clase durante una semana, tal como se describe en el siguiente cuadro: Hora de clases 1 2 Descanso 3 4 Descanso 5
Lunes x x x
x
Días Vs Horas de la observación Martes Miércoles Jueves
x x x x
x
x
x x
x
Viernes x x x x x x x
Del mismo modo, se realizó una revisión a los diarios de campo y el observador de los estudiantes con el fin de identificar a los principales agentes que originan el conflicto en el grupo, en este sentido, la indagación permitió además de clasificar y señalar a estos individuos generadores del problema, dejo ver las consecuencias de este fenómeno en los elementos sociales, comportamentales y personales de los demás individuos, es decir, se evidencia entre los estudiantes comportamientos de represión y aislamiento, ya que en el grupo de establecieron subgrupos que generan dominio mediante acoso sobre los demás; del mismo modo, se observaron entre los estudiantes el uso de expresiones soeces y agresiones que de forma correctiva no generaron sanciones pedagógicas o disciplinarias por parte del personal docente o administrativo, lo que en contraste con las observaciones registradas en los observadores y diarios de campo, denota la ausencia de procesos disciplinarios para mejorar la conducta y el comportamiento de los estudiantes, no hay seguimiento y mucho menos acuerdos con los padres o acudientes para acompañar a estos niños y niñas en su proceso formativo. 2. Análisis de la encuesta aplicada a los padres de familia Pregunta 1: Realizan en la institución educativa la socialización del manual de convivencia a principio de cada año lectivo. En relación a esta pregunta los 4 padres de familia encuestados afirmaron que no se hace la socialización del manual de convivencia al principio de cada año lectivo, lo que en 13
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
consecuencia se traduce en un desconocimiento marcado en ellos de los procesos disciplinarios y las sanciones frente a las conductas de los estudiantes en determinadas situaciones y por supuesto, el desconocimiento de los procesos de acompañamiento y seguimiento de las situaciones psicológicas del estudiantes por parte de la psicorientación de la institución. Pregunta 2: Cuentan su hijo con acompañamiento psicológico por parte de la institución para hacer seguimiento a las dificultades comportamentales que se le presentan.
Tal como se observa en el grafico el 75% de los padres afirma que no hay acompañamiento psicológico para sus hijos, mientras que el 25% restante, es decir, 1 de los encuestados afirma que si lo hay, lo que en perspectiva se podría traducir en la ausencia de atención a todas las situaciones inherentes a los problemas disciplinarios por parte del área de psicorientación de la institución, dejando de lado situaciones que podrían ser conatos de comportamientos futuros graves. Pregunta 3: Realizan en la institución educativa jornada de recreación o salidas pedagógicas que fomenten la integración y la convivencia entre los estudiantes. En cuanto a este interrogante el 100% de los encuestados, ósea, los 4 padres de familia coincidieron en que no se hacían este tipo de actividades, lo que para los planteamientos de la presente investigación demuestra una vez más la ausencia de canales claros que fortalezcan los lazos de amistad y convivencia entre los estudiantes objeto de estudio. Pregunta 4: Con qué frecuencia realizan en la institución educativa o en el aula reuniones de padres de familia. Periódicamente respondieron los 4 padres de familia encuestados, es decir, solo son citados a la institución al final de cada periodo, pasadas las 10 semanas académicas para la entrega del informe de notas y comportamental. Pregunta 5: Han realizado los docentes de la institución educativa visita domiciliaria a su hijo. Los 4 padres de familia encuestados respondieron que no se les han realizado visitas domiciliarias, lo que de forma directa demuestra un desconocimiento real del entorno contextual de los estudiantes, sus condiciones socioeconómicas, sociales y familiares, lo que en términos formativos permiten una percepción más real y consiente de sus conductas. 3. Análisis de la encuesta aplicada a los profesores. Pregunta 1: Cuenta la institución educativa con un manual de convivencia organizado, actualizado y ajustado a la ley 1620 de 2013. En relación a este pregunta, los docentes respondieron que si está organizado, actualizado y ajustado a la ley 1620 de 2013, lo que en términos objetivos sobre la investigación debería mostrar argumentos relacionados con tal ley en donde se especifican procesos claros de identificación, atención y seguimiento a los problemas disciplinarios en los estudiantes. Pregunta 2: En la institución cuentan con un sistema organizado y estructurado para registrar las incidencias disciplinarias y hacerles seguimiento. Los docentes afirmaron que si se cuenta con dicho sistema; sin embargo, durante el proceso de observación en la etapa de recopilación de información de los comportamientos de los 14
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
estudiantes, se hizo evidente la ausencia de dicho sistema, ya que solo existían registros someros sobre las problemáticas comportamentales de los estudiantes y peor aún, no se evidenciaron procesos de seguimiento y atención frente a estos comportamientos. Pregunta 3: Cuentan con el apoyo psicológico necesario para atender a los estudiantes que presentan dificultades disciplinarias En cuanto a esta pregunta el 100% de los encuestados afirmaron que no cuentan con el apoyo necesario, lo que en los procesos de observación y revisión de los diarios de campo denotan tal ausencia, puesto que no se aprecian en los observadores de los estudiantes anotaciones de parte de un profesional psicológico que describa de qué manera o cuales son los canales de atención para estos estudiantes. Pregunta 4: Realiza reuniones con los padres de familia para informarles sobre las incidencias disciplinarias de los estudiantes.
Como se aprecia en el gráfico, uno de los docentes encuestado afirma que si realiza reuniones con los padres de familia para informarlos sobre las incidencias disciplinarias de los estudiantes, mientras que los 2 restantes afirman que no lo hacen, lo que permite en mayor medida la ausencia de controles claros y precisos frente a las conductas de convivencia de los estudiantes, ya que el acompañamiento de los padres de familia en los procesos disciplinarios se hace indispensable en los procesos formativos. Pregunta 5: Realiza actividades de integración para mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes. Con relación a esta pregunta el 100% de los docentes encuestados afirman que no hacen integraciones con el fin de mejorar la relaciones interpersonales entre los estudiantes, lo que para la investigación indica que una de las causas del problema está en la forma como los docentes vienen realizando los procesos formativos en el aula de clases y fuera de ella. DISCUSIÓN De acuerdo a la información relacionada en los resultados se puede inferir claramente que la problemática tiene su origen en la forma como en la institución se viene manejando el componente disciplinario, el cual como no se constituye en un elemento más de la carga académica se limita a la mera sanción en situaciones específicas y no se contempla como un recurso con implicaciones de carácter social, personal y emocional en la formación individual de cada estudiantes, la ausencia de una organización estructural y detallada de la disciplina deja mucho que desear y en consecuencia refleja su impacto en los índices de deserción y denuncias de matoneo entre la población estudiantil; no obstante, no todo es negativo, puesto que la institución cuenta con un mapa guía que les ilumina el camino a seguir conocido como “manual de convivencia”, con el personal propio e idóneo para fomentar un entorno de convivencia y con los lineamientos teleológicos que hacen posible tal convivencia, el problema, radica en: -
La falta de una organización detallada para atender, seleccionar o filtrar a los estudiantes que originan los problemas convivencia. La ausencia de planes de convivencia que promuevan un cambio de ambiente para los estudiantes como salidas pedagógicas o salidas de convivencia. La falta de políticas de socialización, atención y sanción de las normas de comportamiento del manual de convivencia 15
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
-
La falta de integración de los estudiantes a través de actividades recreativas, lúdicas o deportivas que fomenten la competencia sana y la quema de los excesos de energía en los estudiantes.
Por último y no menos importante, la falta de estrategias efectivas que en los procesos de enseñanza – aprendizaje fomenten el desarrollo psicológico, social, personal y emocional de los estudiantes. CONCLUSIONES La idea misma de mejorar convivencia escolar es para un docente la brecha que en la actualidad limita sus acciones académicas y le exige la implementación de diversas estrategias que permitan la atención personalizada de cada uno de los estudiantes a su cargo; en tal sentido, la situación problémica analizada en el presente artículo reflexivo se viene presentando debido a que los docentes de las distintas áreas no implementan estrategias novedosas, interesantes, entretenidas y extracurriculares que estén destinadas a mejorar las relaciones entre los estudiantes, jornadas de recreación e integración, actividades lúdico – dinámicas, practicas exploratorias, salidas pedagógicas y actividades académicas que promuevan el trabajo en equipo, todas con el fin de fortalecer los lazos de amistad y compañerismo entre los individuos de un grupo; así mismo, porque en la institución no hay una línea de atención a los conflictos según la ley de convivencia escolar en donde se debe establecer criterios claros de atención, sanción y seguimiento a los actos que afecten la convivencia escolar; por su parte, porque los docentes en compañía de la psicorientador(a) de la institución no han diseñado mecanismos de control, atención y seguimiento en el grupo para atender a los estudiantes víctimas y causantes de matoneo, finalmente, porque en la institución no se ha creado un comité de convivencia escolar que como ente rector estudie y establezca cada uno de los casos y las sanciones respectivamente en las situaciones de convivencia escolar; en fin, se trata de situaciones mejorables que si no se atienden provocaran afectaciones graves no solo por las lesiones que se puedan ocasionar, sino por los casos conocidos de suicidio y violencia con asesinatos presentados en ciertas situaciones. REFERENCIAS Anónimo. Guía pedagógica para la convivencia escolar. Artículo. Recuperado de Antúnez S. (2007). Disciplina y convivencia en la institución escolar. (2daEd.). Barcelona, España: Graó. Arribas J. (2008). Las relaciones interpersonales y la mejora de la convivencia, Educación emocional y la convivencia en el aula. Egraf. Madrid, España. Beane, A. L. (2006). Bullying, Aulas libres de acoso. Editorial Graó. Barcelona, España. Beltrán, J. (2001). La convivencia en los centros escolares como factor de calidad. Madrid, España. Fareso. S.A. Benites, L. (2012). La convivencia escolar: una estrategia de intervención en Bullying “a convivir se aprende conviviendo”. Lima, Perú: Gacela. Recuperado de http://www.observatorioperu.com/2012/agosto/bullying/la%20convivencia%20escolar%2 0una%20estrategia.pdf Lez, A. (2006). La convivencia en las aulas: Problemas y soluciones. Madrid, España. Romagnoli, C. (2007). Relevancia y beneficios de una buena convivencia escolar, En base al documento Valoras UC “Convivencia Escolar”. Recuperado de www.valorasuc.cl. Yasnitsky, A. (2011). Lev Vygotsky: Philologist and Defectologist, A Sociointellectual Biography. In Pickren, W., Dewsbury, D., & Wertheimer, M. (eds.) Portraits of Pioneers in Developmental Psychology, vol. VII. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/79482780/Yasnitsky-2011-Lev-Vygotsky-Philologist-andDefectologist-Sociointellectual-Biography Zaitegui N. (2006). La formación del profesorado ante la violencia y la disciplina escolar, La convivencia en las aulas: problemas y soluciones. Gráficas Arial. Madrid, España.
16
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
EXPRESIONES QUE SE EVIDENCIAN EN LA CONVIVENCIA DE ESTUDIANTES DE GRADO DÉCIMO DE LA I.E. CASD DE ARMENIA MarÍa Yazmine Gómez Bermúdez1 Fecha de Recepción: 28 de febrero de 2015 Fecha de Aceptación: 03 de Abril de 2015
RESUMEN El presente artículo muestra los resultados de una investigación que tuvo como objetivo reconocer las expresiones que usan los estudiantes de grado décimo de la I. E. CADS de Armenia en su comunicación al relacionarse con sus compañeros y profesores, para determinar cómo es su convivencia. Este proyecto se desarrolló dentro del marco del Macro proyecto propuesto por la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, quienes buscan responder a la pregunta ¿cómo se vive en la escuela hoy? a través de las experiencias que viven los estudiantes y docentes de diferentes instituciones educativas del país. El enfoque metodológico utilizado para el desarrollo de la investigación fue mixto y de tipo descriptivo; se utilizó como herramienta de recolección de información la observación y la encuesta cerrada, instrumentos que permitieron la descripción y análisis del lenguaje utilizados por los niños y niñas dentro y fuera del aula. Al finalizar el análisis de la información recolectada, se encontró como resultados, que las niñas demostraron mayor nivel de agresividad en sus expresiones de convivencia, además a través de este ejercicio investigativo se evidenció que las expresiones de convivencia que usaron los niños del curso para comunicarse estuvieron orientadas hacia la construcción de estrategias que pudieran generar intimidación a los demás miembros del grupo y así demostrar su poder y liderazgo sobre ellos, de igual forma se evidenció que la institución ha estado comprometida con el tema de la convivencia escolar y ha diseñado diferentes estrategias y actividades orientadas a mejorar las expresiones que usan los estudiantes en su convivencia.
Palabras Clave: Convivencia, escolar.
Convivencia escolar, relaciones interpersonales, clima
INTRODUCCIÓN En el presente artículo se hace referencia a los resultados obtenidos a partir de un ejercicio de investigación acerca de las relaciones de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa I.E. CASD de Armenia que configuran la convivencia escolar. Este trabajo hizo parte del macro proyecto que se desarrolla en la facultad de educación de la universidad Juan De Castellanos sobre Instituciones Educativas Vivas que busca responder a la pregunta ¿cómo se vive en la escuela hoy? El objetivo de esta investigación giró en torno a mostrar las relaciones de los estudiantes en su convivencia escolar, las cuales se reconocieron a partir de la aplicación de una encuesta cerrada que se proponía desde el macro proyecto y se complementó este ejercicio con un proceso de observación y análisis de las mismas para finalmente tratar de describir algunas características de orden social que se evidencian en el curso seleccionado. El problema se determinó a través de un ejercicio previo de observación y revisión de los antecedentes registrados en las carpetas de los estudiantes, acerca de la convivencia entre los y las jóvenes de secundaria. Existe un marco de relaciones permeadas por continuas agresiones físicas y verbales. Se pudo constatar además que hechos sencillos, como el porte de determinadas prendas de vestir, diversos estilos de maquillaje o actitudes personales, son elementos detonantes que generan enfrentamientos y riñas entre niñas del mismo curso, estos enfrentamientos están cargados de insultos, amenazas, golpes, incluso llegaron a impregnarse el cabello con chicle o pegante. En ocasiones, algunas niñas con desempeños académicos destacados han sido agredidas con insultos, amenazas verbales dentro de la institución y a través de las redes sociales; sus objetos personales y útiles escolares fueron dañados, pateados y desaparecidos, por otras niñas que en su desempeño académico no se destacaron o que en el anecdotario presentaron continuos llamados de atención a causa de problemas de indisciplina. 1
Licenciada en Lingüística y Literatura, I.E. Casd Armenia.veloza61@hotmail.es, 3217222386.
17
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
No se puede dejar de lado a los niños. De igual forma muestran comportamientos agresivos frente a sus compañeros de clase. En variadas situaciones se pudo evidenciar que al interior del curso se establecen barreras invisibles entre bandos que limitan el actuar de algunos miembros del grupo, y que en las ocasiones en que no son respetadas por los miembros del bando opuesto, causan al interior del aula de clase la “caza” de peleas que posteriormente se desarrollan fuera de la institución al inicio o al final de la jornada escolar. Un elemento que llamó, profundamente, la atención fue la actitud que asumen, no sólo los implicados en las agresiones, sino también los espectadores de las mismas, pues participan pasiva o activamente de ellas; toman partido hacia uno de los involucrados en el problema y corean expresiones que los invita a continuar golpeándose; además actúan como cómplices ya que no brindan información sobre los hechos, y a la hora de aplicarles las sanciones contempladas en el manual de convivencia se muestran desafiantes e irreverentes. Lo más sorprendente es el comportamiento y actitud que algunos padres de familia; asumieron al momento de atender la citación y acudir a la institución para conocer los hechos protagonizados por sus hijos, se mostraron renuentes a aceptar la responsabilidad de los menores y terminaron disgustados e inconformes por las medidas adoptadas por las directivas del colegio. Es importante aclarar que para desarrollar el proyecto se eligió el grado décimo de la I.E. CASD como objeto de estudio, porque es allí donde se han evidenciado casos de convivencia que preocupan a las directivas y docentes de la institución educativa. Además, se seleccionó el tema de las expresiones de convivencia a raíz de los problemas de intolerancia, los continuos conflictos, las constantes agresiones verbales y no verbales que los y las jóvenes usan en su proceso comunicativo y de convivencia. Se parte de la idea que el lenguaje de los y las adolescentes es el resultado de la interacción que ellos sostienen en sus contextos y que los ha llevado a desarrollar estrategias de convivencia que les permita sobrellevar las presiones a las que se ven sometidos en su vida social y familiar. Para ilustrar este pensamiento se referencia el trabajo realizado por los investigadores García-Pujadas, María Isabel; Pérez-Almaguer, Roberto; Hernández-Batista, Raysa, (2013) en el que sostienen que el desarrollo de los y las adolescentes está sometido a un intercambio activo, dirigido y espontáneo en sus contextos que los implica para la búsqueda de alternativas ante las variadas influencias de la familia, los grupos, la comunidad, la escuela o la sociedad en general. Se reconoce que en las relaciones humanas de convivencia es normal que se presenten diferencia de pensamientos, e incluso intolerancia entre los miembros de un grupo social, además se debe tener en cuenta, que en ocasiones, los desacuerdos se resuelven de forma violenta y, aunque estas situaciones se presentan de forma esporádica, no se puede negar que están presentes en diferentes espacios de la sociedad moderna e incluso en el contexto escolar. Las relaciones sociales de los estudiantes objeto del proyecto realizado se establecieron en, gran medida, a partir de las expresiones de convivencia que los caracteriza en los diferentes contextos en los que interactúan y además, es importante decir que el clima escolar se ve afectado por las acciones de quienes cohabitan en el aula de clase. Para comprender el tema central de este estudio, se hizo necesario contextualizar a los individuos que hicieron parte del mismo, y para ello se realizó un diagnóstico con el cual se conoció que los estudiantes involucrados en este proceso pertenecen a familias que habitan en diferentes sectores urbanos de la ciudad de Armenia, estratificados desde el nivel 1 hasta el 5, lo que sugiere diferentes estilos de vida, no sólo desde la perspectiva económica sino cultural y social. Otra característica que se tuvo en cuenta es que los estudiantes de grado décimo oscilan entre los 14 y 17 años de edad, elemento significativo a la hora de observar las relaciones de convivencia que se establecen entre ellos, pues un porcentaje considerable de estos estudiantes desarrollan sus vidas con hábitos y características propios de los adultos, tal como participar de actividades sociales en las que se fuma, se consumir licor y otro tipos de sustancias no recomendadas para menores de edad. De otro lado cabe decir que un porcentaje mínimo de estos estudiantes forman parte de familias constituidas por papá, mamá e hijos, en las que los padres se desempeñan como 18
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
trabajadores en diferentes empresas privadas y públicas de la región. Los demás integrantes del grado décimo pertenece a familias con características específicas de disfuncionalidad, cuya estructura tradicional se ha visto afecta por la desintegración familiar a causa de circunstancias diversas como la separación de sus padres, el viaje de uno de ellos- o de los dosa otros lugares por cuestiones laborales, estas características ejercen una marcada influencia no sólo en el comportamiento de los educandos sino también en las relaciones sociales que éstos desarrollan dentro y fuera de la escuela. No se puede obviar que las relaciones sociales inician en el contexto familiar y continúan en la escuela, es allí donde se reúnen diversos actores y por consiguiente diversos comportamientos y emociones que obligan a los sujetos a crear su propio lenguaje para relacionarse con afectividad y efectividad. Su actuar se concentra en demostrar su superioridad sobre los otros haciendo uso de expresiones que le permitan alcanzar su propósito. Para comprender este aspecto es fundamental citar el trabajo que hace referencia al lenguaje de los jóvenes escolarizados por fuera del aula y en el que López afirma que el lenguaje de los jóvenes está más conectado con sus vivencias del mundo social, (Luz Doris López Ciro, 2011) Es importante resaltar que la familia es la primera esfera social en la que el individuo tiene la oportunidad de compartir con diferentes seres sociales y es en ella donde el sujeto aprende a relacionarse y a comunicarse significativamente con el otro, consolidando las bases de sus futuras relaciones en una sociedad que algunos sicólogos y analistas sociales han descrito como avanzada, globalizada, cambiante y democrática, permeada por la tecnología, el desarrollo y el progreso. Sin embargo, detenerse a pensar en las características de la sociedad actual, es suficiente para comprender el complejo momento que se vive, es entender que se avanza a pasos agigantados por un camino incierto hacia el futuro. Ahora bien, el proceso de la comunicación y las expresiones dependen en gran medida, del contexto y la situación comunicativa de los individuos, y ésta se apoya en gestos, ademanes y en la intencionalidad comunicativa que se le imprime a la voz a la hora de expresarse, por tanto se puede decir que la función básica de las expresiones es desarrollar relaciones sociales más que intercambiar información. Como antecedentes del proyecto se cita en primer lugar el artículo “Convivencia escolar en secundaria básica”, escrito por María Isabel García-Pujadas, Roberto Pérez-Almaguer, Raysa Hernández-Batista (2013), el objetivo de los autores giró en torno a analizar aspectos relacionados con la convivencia escolar del adolescente, en condiciones actuales de la secundaria básica, tomando en cuenta los principios básicos de la personalidad, y con enfoque psicopedagógico. La metodología empleada para desarrollar la investigación se fundamentó en la aplicación de entrevista a diferentes miembros de la comunidad educativa, entre ellos se pueden mencionar subdirectores, profesores Generales integrales, especialistas infantojuveniles, que son responsables de salud escolar y trabajo preventivo, asimismo, se emplearon otras herramientas como opiniones y encuestas a padres de familia y estudiantes, observaciones y seguimiento a diferentes actividades. Para valorar el nivel de factibilidad de la propuesta se procedió a la consulta de expertos como método empírico de investigación. Para ello se tomó una muestra de 32 posibles expertos en el tema orientación educativa para la convivencia escolar. Con el fin de analizar el coeficiente de competencia de los expertos, se aplicó la encuesta a 28 expertos de alta competencia (8 directores, 5 jefes de grado, 6 profesores guías, 3 responsables de salud escolar y 6 miembros del proyecto especialistas en psicopedagogía. Posteriormente se aplicaron los instrumentos para comprobar el grado de satisfacción de los expertos seleccionados, referentes a la propuesta para favorecer la orientación hacia la convivencia, los que los consideraron de imprescindibles para la labor orientadora del profesor de este nivel y que sí es posible introducirlo como contenido en el Programa de Salud Escolar que se desarrolla en las escuelas en correspondencia con las condiciones actuales de la secundaria básica. Al finalizar la investigación, los autores proponen, como desafíos de la convivencia que el adolescente de secundaria básica debe afrontar: Aceptación de sí mismo, aceptación del grupo, orientación vocacional, Establecimiento de relaciones adecuadas con la familia (aceptación de la familia hacia él y él hacia la familia), comprensión de una sexualidad responsable, establecimiento de metas de acuerdo con sus posibilidades, identificación de estilos de afrontamiento ante los fracasos. También se relaciona como antecedente el artículo escrito sobre “Violencia y Clima Escolar en Establecimientos Educacionales en Contextos de Alta Vulnerabilidad Social de Santiago de 19
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Chile”. La investigación realizada por Tijmes (2012) de la Fundación Paz Ciudadana, fue no experimental, de tipo transeccional y correlacional; su objetivo estuvo dirigido a comprender la asociación entre violencia escolar y calidad de las relaciones interpersonales, para ello se involucraron 13 establecimientos educativos con alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. La población objeto estuvo conformada por estudiantes entre 10 y 18 años de edad a quienes se aplicó un cuestionario creado por la Fundación Paz Ciudadana el año 2005, con el cual se constató que el 61 % de los estudiantes involucrados en el estudio han sido testigos de violencia en la institución educativa y además se observó que los tipos de violencia más comunes son, en primer lugar, insultos y burlas, seguido de empujones y golpes y, finalmente , robos y destrozos de materiales de la escuela. A pesar de los resultados obtenidos, la mayoría de los educandos expresaron que existe una buena calidad en las relaciones interpersonales, lo que demuestra que la violencia se percibió como “normal” entre ellos, lo que evidencia conformismo con la situación y minimización del problema. Es importante anotar que la investigación tomó en cuenta la percepción que los participantes tuvieron respecto a situaciones de violencia o relaciones interpersonales, factores netamente subjetivos, por tanto el estudio no permitió profundizar en las causas de la violencia escolar. El artículo termina sugiriendo, para futuras investigaciones, incluir preguntas con las que se pueda evidenciar las causas generadoras de violencia y los hechos que motivan a los estudiantes a participar o no de la misma. El artículo “Hacia una Pedagogía de la Convivencia” es otro antecedente hallado de autoría de Roberto Arístegui, Domingo Bazán, Jorge Leiva, Ricardo López, Bernardo Muñoz y Juan Ruz(2005)hicieron análisis de la problemática relacionada con la convivencia en la escuela. Estudió realizado en la ciudad de Santiago de Chile. Se planteó como objetivo principal aportar las bases para futuras investigaciones socioeducativas dirigidas a transformar la escuela en una comunidad crítica y armoniosa, capaz de asumir los problemas de comunicación con el propósito de construir una convivencia desde la diversidad y la comprensión. El trabajo está estructurado en tres secciones: Pretexto y Contexto de la Convivencia en la Escuela, Convivencia Como Constructo Social Complejo, y Hacia una Pedagogía de la Convivencia. El primer segmento refiere las contradicciones de una sociedad moderna sin valores éticos universales incapaz de integrar participativamente a las personas con los cambios sociales y tecnológicos, generando una convivencia disociada, frustrante y agresiva. En la segunda parte los autores expresaron que el problema de la convivencia tiene que ver con la comunicación y la construcción de acuerdos. La última parte, se refiere a la necesidad de valorar y coconstruir una pedagogía de la convivencia, una reflexión pedagógica y sistemática sobre la educación con énfasis en la convivencia en la escuela, que incluya los problemas socioeducativos asociados a ella, sus efectos y factores incidentes, para transformar la institución educativa y alcanzar aprendizajes de calidad. Un referente nacional encontrado es el artículo “comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín” desarrollado por Jacqueline Duarte de la Universidad de Antioquia; se evalúan los procesos comunicativos como constitutivos de la convivencia escolar y deben ser objeto de reflexión por parte de los actores educativos con el fin de generar ambientes más propicios para la formación integral de los estudiantes y para la construcción de una sociedad más civilizada. En este artículo se presentan los resultados parciales de la investigación sobre la convivencia escolar realizada en la ciudad de Medellín, Colombia, y particularmente los que corresponden a la comunicación como una de las categorías que constituyen y, a su vez, contribuyen a explicar esta problemática. Desde la mirada más instrumental que adjudican los actores educativos a la comunicación, hasta la más compleja relacionada con su gran densidad cultural, la comunicación aparece como un factor determinante de los procesos pedagógicos y de la convivencia escolar. Es importante tomar en cuenta este tema porque nos lleva a pensar que no es claro en lo absoluto la situación de la comunicación y su relación con la convivencia escolar, pues así como enseñan testimonios y percepciones que dan cuenta de los ambientes favorables a ella, también se aprecian versiones contrarias que afirman que todavía la comunicación está por ser una posibilidad para la convivencia civilizada. No obstante y a pesar del panorama desalentador sobre la situación de la convivencia escolar, que muestran investigaciones realizadas antes de esta, es justo reconocer, como se pudo observar en este estudio, que los profesores, estudiantes y padres de familia han desplazado su mirada hacia la comunicación, asumiéndola no sólo como una acción cotidiana inconsciente, sino como objeto de reflexión y de intervención. Se reconoce que aún estamos muy distantes de abordar la comunicación como un problema dialógico que compromete profundamente lo 20
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
pedagógico, y que se debe valorar como un espacio que merece toda la conciencia necesaria para poder mejorarla y con ella la convivencia escolar. Independientemente de las adversidades económicas, sociales y políticas propias de los países latinoamericanos, existe la convicción en muchas de las escuelas que es posible generar espacios donde la comunicación permita el reconocimiento de sí mismo y del otro, y que es a través de ella desde donde podrán desplegarse estrategias, iniciativas y pautas creativas con respecto a la convivencia ciudadana. El marco legal del proyecto se sustentó por una parte, sobre la preocupación del gobierno nacional por el tema de la sana convivencia dentro de la escuela, a partir de allí ha promulgado diferentes leyes dirigidas a proteger la integridad física, emocional y espiritual de los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas del país. Se podrían mencionar algunas de ellas, por ejemplo el plan nacional decenal de educación (2006-2015), cuyo tema central es la educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía. Este proyecto estuvo orientado hacia la construcción de un plan que logre, de manera evidente y práctica, la concreción de una educación en y para la paz, una real democracia y participación de los actores sociales dentro y fuera de la escuela, y un reconocimiento al ejercicio ciudadano de todas y todos y sus objetivos fueron la inclusión, la diversidad, la diferencia, la identidad y equidad. También se puede hacer referencia a la ley de convivencia escolar, creada mediante decreto No. 965 del 1 de septiembre del 2013, y que creó el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y la mitigación de la violencia escolar. Esta ley crea una ruta de atención en casos de violencia y un sistema nacional único de información para reportar estos casos de violencia y de embarazo en adolescentes, y da la posibilidad de brindar incentivos a quienes cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia, así como imponer sanciones a quienes no lo hagan. Con esta ley el gobierno nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la escuela. La ley indica además la ruta para fortalecer las estrategias para prevenir la deserción escolar, la cual es causada en buena medida por la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia. Ahora bien para estructurar este ejercicio investigativo, desde el sustento teórico, se parte del texto “El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana” realizado por Rodrigo Cornejo y Jesús M Redondo en la ciudad de Santiago de Chila. En su texto los autores hacen una aproximación a la definición de clima escolar, definición que se percibió como elemento importante para el desarrollo del presente trabajo. En el campo de la educación y la psicología educacional, las tendencias actuales en el estudio de la calidad educativa se han hecho parte de este deseo de comprender mejor las influencias del entorno social cercano en las conductas y actitudes de las personas. Algunas definiciones básicas para comprender el concepto de clima social escolar Si buscamos una definición lo suficientemente general como para ser compatible con la variada gama de enfoques existentes respecto del tema, podemos definir el clima social escolar como «el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos» (cere, 1993:30). Ahora bien, son las personas las que le otorgan un significado personal a estas «características psicosociales del centro», que a su vez, no son otra cosa sino el contexto en el cual se establecen las relaciones interpersonales al interior de la institución y las características mismas de estas relaciones interpersonales. En otras palabras, lo que define el clima social de una institución es la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan. 21
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Hecha esta primera definición, habría que introducir una distinción básica y decir que el clima escolar o clima social escolar puede ser estudiado desde una mirada centrada en la institución escolar (clima organizativo o de centro) o centrada en los procesos que ocurren en algún «micro espacio» al interior de la institución, especialmente la sala de clases (clima de aula), o desde ambas. Una segunda distinción que podemos hacer sobre el concepto clima escolar es que, si éste se define a partir de las percepciones de los sujetos, es posible estudiarlo desde las percepciones que tienen los distintos actores educativos: alumnos, profesores, paradocentes o apoderados. Si bien los efectos del clima social se hacen sentir en todos los miembros de una institución, por lo que, en general el concepto o la percepción que se tiene del clima social escolar tiende a tener elementos compartidos por todas las personas que pertenecen a un curso o establecimiento educacional; es común también que haya una variabilidad de opiniones y percepciones, pues éstas dependen de (se construyen desde) las experiencias interpersonales que se hayan tenido en esa institución. (Rodrigo Cornejo y Jesús M Redondo 2001) Por otra parte se hace referencia al texto “Desarrollo Socio afectivo y Convivencia Escolar” (Bazdresch Parada, Arias Castañeda, Perales Franco 2014), en este texto, sus autores hacen referencia al proceso de diagnóstico del clima escolar en la educación básica en escuelas de la ciudad de Jalisco, México, entendiendo la convivencia como la interrelación humana de la convivencia. Definen que la convivencia es el reflejo de la cultura en la vida cotidiana, que implica el modo de ser de cada persona en interrelación con los otros donde cada uno pone en práctica sus valores, creencias, percepciones, reflexiones, el conocimiento adquirido. La convivencia está orientada hacia las mejores formas de vida en sociedad, donde se incluye la pluralidad de las características personales de los individuos. Además dicen que, dependiendo del área y las necesidades la noción de convivencia puede significar:
Conductas apegadas a las normas. Interacciones positivas y entre maestros y alumnos. Interacciones positivas entre pares. Satisfacción y partencia a la escuela. Clima escolar favorable para el aprendizaje. Desarrollo moral. Desarrollo socio afectivo. Manejo de conflictos. Inclusión de las diferencias. Participación en la vida escolar. Reducción de la violencia escolar Resolución de conductas de riesgo.
En el mismo texto presentan información de estudios previos para agrupar la convivencia en 6 categorías:
Descriptores de convivencia Clima escolar / clima de aula. Respeto a las normas. Manejo de conflictos. Factores de convivencia asociados al aprendizaje. Estrategias de convivencia.
Los autores indican que la convivencia no puede ser reducida a la violencia escolar. Finalmente definen la noción de convivencia escolar como Es el reflejo de la cultura que se desarrolla en la vida cotidiana, implica el modo de ser de cada persona en interrelación con los otros, donde cada sujeto pone en práctica sus valores, creencias, percepciones, reflexiones en el conocimiento adquirido. La convivencia es visualizada como una actividad orientada hacia una mejor forma de vida en sociedad y en la que se incluye la pluralidad y diversidad. (Bazdresch Parada, Arias Castañeda, Perales Franco, pag 14) Sobre el clima, los autores, Bazdresch Parada, Arias Castañeda, Perales Franco, afirman que 22
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
éste es afectado por diferentes factores que pueden incidir tanto en la convivencia como el aprendizaje, algunos de ellos, el ausentismo, apoyo a alumnos, trabajo en equipo, involucramiento de los directores y padres, entre otros. A demás dicen que los estudios realizados permitieron diagnosticar el clima el colar y su impacto en conductas de estudiantes y su pertenencia a la institución. En cuanto a las normas de convivencia (Bazdresch Parada, Arias Castañeda, Perales Franco) dicen que se construyen con seguimiento de su cumplimiento, estimulación de conductas justas que permitan relaciones positivas en los centros de trabajo y facilitan el aprendizaje. El manejo de conflictos se debe propiciar a través de la participación de los alumnos en referencia a cumplir con las regla y a la participación en la solución de conflictos. De otro lado, se hizo referencia al texto “La Convivencia En Los Centros Escolares Como Factor De Calidad”, este texto es el resultado de diferentes ponencias presentadas en el Seminario sobre La convivencia en los centros escolares como factor de calidad. Construir la convivencia Madrid, 21 y 22 de febrero de 2001 Salón de Plenos del Consejo Escolar del Estado. En su ponencia sobre “El Vigor de los Valores Morales para la Convivencia”, Adela Cortina Orts, sustenta su pensamiento con base en el problema de la globalización y cita los medios de comunicación como elemento importante en este aspecto, ya que son ellos los encargados de difundir ideas bien trabajadas desde la parte teórica, pero que en la práctica no son funcionales. Y se oponen a las ideas o realidades de las que vive la sociedad, que son las que funcionan en la vida cotidiana y son las inspiradoras al momento de tomar decisiones al respecto. Y continua diciendo son las creencias fundamentales y básicas las que nos mueven a actuar, estas creencias son, que el dinero da la felicidad, que lo que hay que hacer es ser el mejor y desplazar al contrario, que ser el primero de la clase –en belleza, en fuerza, en capacidad relacional, en calificaciones, a veces,- es mejor que ser el último. (Adela Cortina orts, pag 39). Estas creencias son las que siguen funcionando en la vida cotidiana, las que los alumnos reconocen como móviles de conducta de los adultos. Les enseñamos teóricamente unas cosas, pero ellos no comprueban que esas cosas son las que mueven la sociedad, sino que las auténticas creencias son otras. La competencia en astucia, en fuerza, que lo que funciona son las relaciones y el amiguismo. (Adela Cortina orts, pag 39) El siglo XXI, tiene una tarea, es la de ajustar las ideas a las creencias, hacernos creíbles, vivir lo que se cree. Una sociedad con ideas extraordinarias no tienen que inventar muchas más, sino vivir aquellas en las que crea. Es la gran pauta para la educación, Los alumnos pueden escuchar muchas cosas, pero si no ven que los adultos creen lo que están predicando, se produce la gran esquizofrenia y la cuestión entonces no tiene no tiene solución. (Adela Cortina Orts pag 41). Adela Cortina divide su exposición dos partes. La primera, qué son los valores y qué son los valores morales. La segunda, en qué valores morales vale la pena educar y cuáles son las ideas que hay que ir sustanciando en creencias, que mueven el mundo y son valiosas. Sobre el primer aspecto dice que los valores no importan por la calidad que proporcionan, sino que una vida humana sin valores no es vida humana. El valor de los valores no puede recogerse en medidas de calidad, sino que valen por sí mismos. (Adela Cortina orts, pag 42) Los valores son un componente de la vida humana, los valores tiene que ver con lo que realmente nos va a las personas, que hace de la vida humana compartida realmente digna de ser vivida. La vida no se hace sólo de hechos, sino que se hace de hechos valorados, de decisiones valoradas, hacemos nuestra vida desde lo que valoramos, desde lo que preferimos. (Adela Cortina orts, pag 43) ¿Cuáles son los valores morales? Son los que debería tener cualquier persona, cualquier institución, cualquier acción que quiera llamarse humana. Los valores morales son los que reclamaríamos para llevar adelante una existencia verdaderamente humana. Son valores que ayudan a acondicionar la vida de todo ser humano, y además están al alcance de todos. (Honradez, justicia y libertad), posibilidad de ser. La gran tarea de nuestras sociedades 23
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
consiste en hacer que estos valores se conviertan en creencias, que muevan las decisiones de la vida cotidiana. (Adela Cortina orts, pag 45) También, Adela Cortina expone su pensamiento sobre ¿Cuáles serían los valores morales de los que no se puede retroceder y en los que importa educar en la escuela, en la familia y en una sociedad que se denomine pluralista y que los comparte porque sin ellos no puede serlo desde la perspectiva de ciudadanía? , y para responder a esta pregunta dice: Un ciudadano es alguien capaz de hacer su vida pero con sus iguales, el ciudadano tiene dos lados fundamentales: hace su vida. No se la hacen. No es siervo ni esclavo, pero no la hace en solitario sino en la ciudad, la hace con otros que no son más ni menos que él. Los valores no son algo puramente subjetivo. Los valores como la libertad y la justicia, son valioso por sí mismos y porque un grupo social ha decidido conferirles valor (Adela Cortina orts, pag46)Empezando por la libertad se puede entender como independencia, como participación y autonomía según la clasificación de Adela Cortina La libertad como independencia, libertad de expresión, libertad de conciencia, de asociación, de movilización, libertades básicas que son las que alguien puede ejercer sin interferencia Cabe recordar que toda libertad apareja responsabilidades. La libertad como independencia tiene que ir cobrando contenidos de criterio y sustancia vital; la libertad como participación ciudadanos que participan en la asamblea a la hora de tomar decisiones; La libertad como autonomía, “autonomía significa ser dueño de la propia vida” (Adela Cortina orts, pag 49) METODOLOGÍA El tipo de investigación que se utilizó fue de tipo mixto ya que usualmente esta investigación relaciona los enfoques cuantitativo y cualitativo, lo dice Carvajal en su texto Iniciación a la investigación; lo importante no es el problema que tenga la unión de técnicas o instrumentos, sino cómo se hace y si es necesario hacerlo. (Carvajal Sánchez, pag 46) En su texto, Carvajal, hace referencia al texto de Zulay Pereira Pérez “Los Diseños de Método Mixto en la Investigación en Educación”, en él, la autora dice Investigar es un proceso inherente a la vida misma; no obstante, la investigación en educación conlleva, además de un interés y una necesidad, una búsqueda para la profundización y comprensión de los fenómenos educativos, más allá de lo meramente evidente. Involucra una búsqueda constante por aumentar conocimientos y transformar, de manera positiva, la realidad circundante, siempre buscando la comprensión y desarrollo integral del ser humano. (Pereira Pérez, pag 16) Zulay Pereira Pérez, hace referencia a diferentes autores que argumenta sobre el enfoque mixto e investigación, y termina diciendo textualmente “ Los autores y autoras en mención señalan que los diseños mixtos permiten, a las investigadoras y a los investigadores, combinar paradigmas, para optar por mejores oportunidades de acercarse a importantes problemáticas de investigación. En ese sentido, señalan que la investigación mixta se fortaleció, al poder incorporar datos como imágenes, narraciones o verbalizaciones de los actores, que de una u otra manera, ofrecían mayor sentido a los datos numéricos. Igualmente afirman que los diseños mixtos permiten la obtención de una mejor evidencia y comprensión de los fenómenos y, por ello, facilitan el fortalecimiento de los conocimientos teóricos y prácticos. Destacan, también, que los investigadores han de contar con conocimientos apropiados acerca de los paradigmas que van a integrar mediante los diseños mixtos, de modo que se garantice dicha estrategia”. Con base en lo expuesto por Pereira Pérez, se puede afirmar que el tipo de investigación realizada en este ejercicio investigativo fue de tipo mixto ya que en él se incorporaron datos como imágenes, narraciones de los sujetos objeto del estudio, elementos que permitieron la obtención de mejores evidencias y una mejor comprensión, no sólo del tema a investigar sino también de los resultados obtenidos en la misma. En este sentido se hizo observación y seguimiento y a las expresiones y a los comportamientos de convivencia de los estudiantes dentro y fuera del aula, y se realizó diálogo con algunos docentes sobre el tema de las expresiones de convivencia. Además como instrumento de recolección de información se aplicó la encuesta diseñada por la fundación Juan de Castellanos y que hace parte del Macropoyecto “Instituciones Educativas 24
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Vivas” que adelanta la Facultad de Ciencias de la educación de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos JDC. Las técnicas de investigación utilizadas se basaron en un modelo de observaciones, interpretación de las expresiones utilizadas por los y las estudiantes de grado décimo dentro y fuera del aula y las relaciones sociales que ellos establecen en su convivencia escolar en los siguientes momentos: 2 veces en el descanso, 2 veces en el aula, 1 vez en el cambio de clase. A través del diario de campo se realizaron los registros correspondientes a las prácticas comunicativas en el aula de clase y el patio de recreo. RESULTADOS La dimensión de clima escolar, analizada en este ejercicio investigativo pertenece a la variable de expresiones de convivencia cuyos indicadores e ítems son: 1. Expresiones físicas, preguntas 8, 12, 20 2. Expresiones verbales, preguntas 9, 18, 22 3. Expresión relacional, preguntas 10, 13, 21 4. Expresión instrumental, preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 5. Intimidación escolar, preguntas 11, 14, 15, 16, 17, 19 La población seleccionada para este estudio estuvo conformada por los estudiantes del grado décimo de la institución Educativa Casd del municipio de Armenia. De los 414 estudiantes que conformaron la población se tomó como muestra 30 pertenecientes al grupo décimo B que representan el 7,2% de la población total. De los 30 estudiantes seleccionados 16 son mujeres y 14 son hombres. El grupo fue seleccionado porque presentó problemas de convivencia mayores que en los otros grupos del mismo nivel. Es importante decir que el grupo recibió información sobre el propósito de la aplicación de la encuesta y estuvieron de acuerdo para responderla. De otro lado las fotografías que se tomaron para este trabajo fueron socializadas con los padres de familia y ellos permitieron la ubicación de las mismas en este ejercicio investigativo. A continuación se relacionan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta y un análisis descriptivo de los mismos, además las observaciones y entrevistas a docentes.
1. Cuántos años tienes 6 -10 años
11 - 13 años
14 -17 años
Mayor a 17 años
2. De qué sexo eres Soy Mujer
Soy Hombvre
0% 0% 47%
53% 100%
Después de aplicar el cuestionario elaborado por la Fundación Universitaria Juan de Castellanos se pudo deducir que los 30 estudiantes que integran el grupo 10° B, están incluidos en el rango de los 14 y 17 años edad. Además el grupo cuenta con más niñas, esto se evidencia en el análisis que se hizo a las respuestas dadas por los estudiantes y también en la gráfica relacionada en este apartado.
25
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
4. En dónde vives Zona Urbana
Zona Rural
0%
8. Los estudiantes han roto o dañado equipos o elementos como forma de expresarse Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días
6% 7% 17%
100%
70%
De otro lado, se pudo observar que el 100% de los estudiantes del grado 10°B viven en la zona urbana del municipio de Armenia. En cuanto a las respuestas que dan información sobre el comportamiento de los jóvenes que hacen parte del grado 10° B, se pudo obtener, al finalizar en análisis de las mismas, que: 1. El 30% de los integrantes del grado 10° B, han participado en algún momento en el daño a equipos o elementos como forma de expresión. (Figura No. 8)
9. Los estudiantes te han puesto apodos o te dicen tonterias Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días 7%
20%
10. Algunos estudiantes fueron aislados, rechazados por otros estudiantes (no hablan con ellos o no juegan con ellos) Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días
20%
20% 53%
3% 40% 37%
2. El 80% de los jóvenes del grupo 10°B han puesto apodos o han expresado, de forma verbal, tonterías o agresiones. (fig No. 9) 3. El 60% de los estudiantes han sido aislados o rechazados, en algún momento, por otros estudiantes. (fig No. 10) 11. Los estudiantes han amenazado a otros estudiantes (Por ejemplo un estudiante amenazó con golpear a otro estudiante) Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días
12. Los estudiantes tienen peleas Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días
7%
17%
23% 10%
7% 33% 53% 50%
4. Al finalizar el análisis de las respuestas de los estudiantes se pudo concluir que un 67% de los miembros del grupo han sufrido amenazas de algún tipo. (fig No. 11) 5. También se pudo observar que un 83% de los estudiantes del grupo 10°B se han visto en agresiones físicas o peleas. (fig No. 12) 26
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
13. Los estudiantes pelean entre si por el color de su piel o porque no provienen de la misma región o municipio Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días
14. Los estudiantes mas grandes molestas a los mas jovenes Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días
7%
0%3%0%
3%
53%
37% 97%
6. A demás, se pudo evidenciar que un 3% de los estudiantes se han visto involucrados en peleas relacionadas con algún tipo de discriminación, como el color de la piel, o porque provienen de otra región. (fig No. 13) 7. También se observó que un 47% de los estudiantes del grupo 10°B han sido agredidos, de laguna forma, por otros estudiantes. (fig No. 14) 15. Los estudiantes han traido armas a la institucion (Navajas, …)
16. Al colegio han llegado pandillas o las han visto en zonas cercanas
Nunca
Una o dos veces
Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días
Varias veces
Casi todos los días 7%
7% 20%
17%
40%
53% 23%
33%
8. En cuanto al aspecto relacionando con el porte de armas, se pudo constatar que el 47% de los estudiantes, en algún momento, han traído armas a la institución. (fig No. 15) 9. También se observó que se han visto pandillas cerca a la institución, esto se evidenció a través de las respuesta dadas por los jóvenes a la pregunta No. 16, un 60% de los estudiantes aseguran a ver visto sujetos pertenecientes a esos grupos en zonas aledañas al colegio.
17. Personas que no perteneces a la institucion educativa llegan a fomentar el desorden (P e Alterar los estudiantes, asustarlos o hacer grafitis) Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días
18. Los estudiantes llaman con apodos a los adultos en la institucion educativa Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días
13% 10% 32%
4%3%3% 45%
90%
10. Un 10% de los estudiantes dio respuesta positiva a la pregunta relacionada sobre desordenes generados o motivados por personas ajenas a la institución. (fig No. 17) 27
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
11. Por otra parte se pudo verificar que un 68% de los estudiantes del grupo encuestado han llamado con apodos a los adultos de la institución. (fig No. 18)
19. Los estudiantes han amenazado a los adultos de la institucion educativa
20. Los estudiantes empujan o golpean a los adultos de la institucion educativa
Nunca
Una o dos veces
Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días
Varias veces
Casi todos los días
3%
7%
7% 0%
7%
83%
93%
21. Los adultos se rieron o han ridiculizado a algunos estudiantes
22. Los estudiantes son groseros (en gestos o en palabras) con el profesor
Nunca
Una o dos veces
Nunca
Una o dos veces
Varias veces
Casi todos los días
Varias veces
Casi todos los días
0% 6%
20%
27%
7%
33%
67% 40%
12. De igual forma se pudo observar que un 23% de los estudiantes encuestados dieron respuesta positiva a la pregunta sobre si los adultos que hacen parte de la institución, se han burlado o han ridiculizado a algún estudiante en alguna ocasión. 3. Cuántas personas hacen parte de su grupo familiar No. De personas No. De familias 2 miembros 5 familias 3 miembros 5 familias 4 miembros 7 familias 5 miembros 8 familias 6 miembros 2 familias 7 miembros 1 familia 10 miembros 1 familia Total = 36 29
Porcentaje 17.2% 19.2% 34.4% 27.5% 6.8% 3.4% 3.4%
Analizando la información obtenida en la tabla relacionada se puede decir que las familias de los estudiantes encuestados presentan variedad en su estructura respecto al número de integrantes. 4. En dónde vives Zona Urbana Zona Rural
30 0
100% 0%
28
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
El 100% de los estudiantes de grado 10°B Armenia.
habitan en la zona urbana del municipio de
5. En qué grado estás Primero Primaria Segundo Primaria Tercero Primaria Cuarto Primaria Quinto Primaria
0% 0% 0% 0% 100 % 6. Cómo está constituido el grupo familiar con el que convives (Señala todos los integrantes con los que vives) Padre y Madre 1 familia 3.4% Padre-madre- hermano 10 familias 34.4% Solo la madre 1 familia 3.4% Padrehermanos- 3 familias 10.3 % abuelos Solo el padre 2 familias 6.8% Madre – abuelos 2 familias 6.8% Padre-madreprimos Madre-primostíos Madre-hermanos Padre-madretíos-hermanosabuelos-tíos
0 0 0 0 0
Primero Bachillerato Segundo Bachillerato Tercero Bachillerato Cuarto Bachillerato Quinto Bachillerato
1 familia
3.4%
1 familia
3.4%
3 familias 1 familia
10.3% 3.4%
0 0 0 0 30
Padre-madre-abuelostíos Abuelos-primos-tíos
2 familias
6.8%
1 familia
3.4%
Padre- otros
1 familia
3.4%
De igual forma, terminado el análisis de los resultados se pudo concluir que las familias de los estudiantes encuestados, presentan diferente estructura en cuanto a su conformación. Sólo el 3.4% de ellas están conformadas por padre, madre e hijos.
7. Cuál es el nivel educativo más alto alcanzado por? Ningun o
Primari a Inc
Primari Bachiller a Compl ato Inc
Padre Madre HHerma no 1
Bachillera to Comp
Tec o Univers Tecn itario 2(6. 8%)
2(6.8%)
9(1.1%)
Esp Maestr Otr ec ia os 2(6. 8%) 3(1 1(3.4% 0.8 ) %)
2(6.8%)
Los resultados de las observaciones registradas en los diarios de campo se presentan a continuación: A través del ejercicio con los docentes de las áreas de sociales, español, inglés y biología se pudo verificar que los comportamientos más frecuentes en los estudiantes durante las clases son: juegos Bruscos, uso de apodos, robos, interrupciones, no seguir instrucciones, mostrar desinterés por las actividades propuestas, no traer al aula el material de trabajo.
Los docentes respondieron afirmativamente a preguntas como: 1. ¿Ha presenciado agresiones verbales o físicas en su clase, entre los estudiantes de grado décimo B? 2. ¿Ha evidenciado amenazas entre estudiantes de grado décimo B? 3. ¿Ha llamado la atención a estudiantes por haber ocasionado daños a los útiles escolares de algunos compañeros, o a los muebles u objetos del aula de clase? 4. ¿ha sufrido algún tipo de agresión, verbal o física, por parte de algún estudiante de grado décimo B? 29
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Se evidencia la agresión de la que fue víctima una niña del grado 10°B durante el desarrollo de una clase, dentro del aula, la niña se percató del chicle que alguno de sus compañeros o compañeras había impregnado en su cabello. Ella expresó no haberse dado cuenta en qué momento la agredieron. En el momento del diálogo con los estudiantes del curso acerca de la agresión causada a su compañera, se mostraron desafiantes y ninguno de los miembros del curso aceptó su responsabilidad en el hecho. DISCUSIÓN Para el desarrollo del ejercicio de investigación se analizaron las expresiones de convivencia a partir de algunos ítems que reflejaron agresividad en la convivencia del grado 10 °B como se evidenció a través de las observaciones que se realizaron y posteriormente se analizaron. Tomando como referente las consideraciones obtenidas por los investigadores Cristina Peláez Franco, Eduardo Arias Castañeda y Miguel Bazdresch Parada, al finalizar su trabajo, y que exponen en su texto Desarrollo socio afectivo y convivencia escolar , en el cual definen la noción de convivencia como el reflejo de la cultura que se refleja en la vida cotidiana y que implica el modo de ser de cada persona en interrelación con los otros donde cada uno pone en práctica sus valores, creencias, percepciones, reflexiones, el conocimiento adquirido y además en el apartado relacionado con el respeto a las normas de convivencia, definen la convivencia como la construcción y seguimiento de normas de conductas más o menos justas, que permiten relaciones positivas en los centros de trabajo y facilitan el aprendizaje, se puede decir que a través de las expresiones de convivencia de los estudiantes de grado décimo B se puedo evidenciar que la agresividad está presente en la comunicación cotidiana ya que no pone en práctica sus valores, creencias, percepciones, reflexiones, el conocimiento adquirido al relacionarse con sus compañeros de curso y con sus docentes. Por otra parte, si nos remitimos al texto “El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media” basado en un estudio realizado por Rodrigo Cornejo y Jesús M Redondo en la ciudad de Santiago de Chile, en el que los autores hacen una aproximación a la definición de clima escolar y para ello citan diferentes como: El clima escolar es «el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos» (cere, 1993:30). Hecha esta primera definición, habría que introducir una distinción básica y decir que el clima escolar o clima social escolar puede ser estudiado desde una mirada centrada en la institución escolar (clima organizativo o de centro) o centrada en los procesos que ocurren en algún «micro espacio» al interior de la institución, especialmente la sala de clases (clima de aula), o desde ambas. Una segunda distinción que podemos hacer sobre el concepto clima escolar es que, si éste se define a partir de las percepciones de los sujetos, es posible estudiarlo desde las percepciones que tienen los distintos actores educativos: alumnos, profesores, paradocentes o apoderados. Si bien los efectos del clima social se hacen sentir en todos los miembros de una institución, por lo que, en general el concepto o la percepción que se tiene del clima social escolar tiende a tener elementos compartidos por todas las personas que pertenecen a un curso o establecimiento educacional; es común también que haya una variabilidad de opiniones y percepciones, pues éstas dependen de (se construyen desde) las experiencias interpersonales que se hayan tenido en esa institución. (Rodrigo Cornejo y Jesús M Redondo 2001) Con base en lo expuesto por los autores relacionados, se puede decir que el clima escolar de la I E Casd de Armenia está determinado por las características psicosociales y contextuales de sus miembros, que denotan un ambiente de convivencia con tensiones y conflictos propios de los adolescentes de hoy, que están inmersos en diferentes situaciones sociales que los afectan. 30
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Al finalizar el ejercicio investigativo desarrollado en la I. E. Casd, también se pudo constatar que las expresiones de agresividad en la convivencia de los estudiantes se presentan con mayor frecuencia entre las niñas, se podría decir que ellas hacen uso de estas expresiones para reafirmar su estatus de poder y de superioridad frente a las otras. De otro lado hay que decir que algunos estudiantes hacen parte de grupos o combos con los que comparten ciertos gustos, esto se pudo evidenciar a través de las conversaciones que ellos sostienen dentro y fuera del aula de clase con otros estudiantes de la institución. Por medio de las entrevistas realizadas a los docentes se pudo evidenciar que la agresividad está presente en las expresiones de convivencia de los estudiantes, ya que relataron, como en ocasiones se presentan discusiones entre algunos miembros del curso y en las que hacen uso de palabras soeces, empujones y amenazas. CONCLUSIONES Las expresiones de convivencia de los estudiantes de grado 10º reflejan las relaciones sociales en las que se involucran dentro y fuera de la escuela, a través de ellas se evidencia la afectación que sufren los jóvenes con los problemas sociales del país como las drogas, la desintegración familiar, violencia intrafamiliar, delincuencia, pandillismo, barrismo, entre otros. La institución está llamada a desarrollar procesos de acompañamiento que permitan atender con eficiencia a los estudiantes que se vean involucrados en estas situaciones. El clima escolar de la institución se determina, en gran medida, por las expresiones de convivencia, las agresiones verbales y físicas crean un ambiente de tensiones y conflictos que generan diferentes actitudes en los integrantes del grupo, algunos asumen una actitud de sumisión frente a la intimidación de la que son víctimas, otros por el contrario se convierten en los lideres del curso haciendo uso de su agresividad, aunque esta situación podría denominarse “normal”, si es importante que la institución implemente y ejecute estrategias que permitan brindar atención oportuna a los estudiantes que se vean involucrados en situaciones que conlleven riesgo para su integridad física o emocional. A pesar del proceso adelantado por la institución para prevenir y dar solución al problema de la convivencia, con este ejercicio investigativo, se ha evidenciado que es necesario seguir implementando proyectos y estrategias pedagógicas orientados hacia la construcción de una convivencia en la que las expresiones de la misma estén lejos de convertirse en elementos que causen daño físico o emocional. AGRADECIMIENTOS Maria Yazmine Gómez, expresa sus agradecimientos a los docentes que compartieron sus conocimientos y enseñanzas, en especial a la docente Adriana Judith Nova Herrera por su paciencia, colaboración y acompañamiento durante este proceso. De igual forma expresa agradecimientos a su familia por su colaboración y comprensión frente al tiempo que se vio obligada a quitarles para cumplir con el compromiso para realizar este trabajo. También se agradece a nuestros maestros y tutores por sus enseñanzas, recomendaciones, consejos y orientaciones para llevar a buen término el presente ejercicio investigativo. Es importante resaltar la disposición, buena actitud y colaboración de los estudiantes y docentes de grado décimo de la I.E. CASD de Armenia. REFERENCIAS Bernal, L. V. (2010). Agresividad en Niños y Niñas, una mirada desde la pedagogía dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte . Castellanos, F. U. Instituciones Educativas Vivas. Chile, U. d. (s.f.). Violencia y Clima Escolar en Establecimientos Educacionales en Contextos de Alta Vulnerabilidad Social de Santiago de Chile. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200009 . 31
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Ciro, L. D. (2011). El Reflejo del Mundo Social en las expresiones d elos jóvenes escolarizados. Revista Virtual Universidad Católica del Norte . Cristina Peláez Franco, E. A. (s.f.). Desarrolllo socioafectivo y convivencia escolar. Maria Isabel García Pujadas, R. P. (s.f.). Convivencia Escolar en Secundaria Básica. Red de Revistas científicas de Latinoamérica. El Caribe España y Portugal . Nacional, M. d. (s.f.). Ley de Convivencia Escolar. Orts, A. C. (s.f.). El Vigor De Los Valores Morales Para La Convivencia . Pérez, Z. P. (s.f.). Los Diseños De Método Mixto En La Investigación En Educación. Roberto Aristeguí, D. B. (s.f.). Hacia una Pedagogía de la Convivencia. Sáenz, J. F. (s.f.). Lenguajes del Poder. Los Lenguajes d ela Motivación Escolar en la I.E San Vicente de La Plata Huila. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/90 . Sánchez, J. C. (s.f.). Iniciación a la Investigación. Violencia y Clima Escolar en Establecimientos Vulnerabilidad Social de Santiago de Chile.
32
Educacionales
en
Contextos
de
Alta
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
LAS RELACIONES E INTERACCIONES DE LOS EDUCANDOS DE GRADO SEGUNDO DE LA I.E SANTA MARTA Artículo de investigación para optar al título de Especialista en Lúdica Educativa Luz Beatriz Restrepo Aguirre1 Margarita María Gutiérrez Agudelo2 María Liliana Hoyos Castiblanco 3 Fecha de Recepción: 28 de febrero de 2015 Fecha de Aceptación: 03 de Abril de 2015
RESUMEN El siguiente artículo permite exponer el estudio realizado en la Sede Dionisio Cortés de la institución educativa Santa Marta, que cuenta con una población de 84 estudiantes desde grado preescolar a quinto de primaria; dando a conocer las relaciones e interacciones de los educandos dentro y fuera del aula de clase. Para poder identificar cómo se dan estas relaciones e interacciones se aplicó una investigación de tipo descriptivo donde se empleó una encuesta a los estudiantes y se hicieron observaciones en las pausas pedagógicas, que se consignaron en el diario de campo de la docente a cargo del grupo de muestra, son 18 estudiantes entre niños y niñas del grado 2° que presentan problemas de mal comportamiento y agresividad entre ellos, siendo este grupo el escogido para desarrollar este estudio.
Palabras Claves: Clima escolar, diferencias conductuales, estudiantes, docente, violencia, convivencia social, familia, aprendizaje. INTRODUCCIÓN Este artículo suministra los resultados obtenidos de un estudio que pretendía conocer las relaciones e interacciones que se presentan en el grado 2° de primaria de la sede Dionisio Cortés de la Institución Educativa Santa Marta del municipio de El Águila – Valle. Sirviendo de apoyo al macro proyecto de trabajo en red que se adelanta en la Facultad de Educación Fundación Universitaria Juan De Castellanos, donde se quiere dar respuesta al interrogante ¿Cómo se vive en la escuela de hoy? Teniendo en cuenta que las relaciones interpersonales son fundamentales para mejorar el clima escolar en la escuela de hoy; un grupo de docentes ha venido observando que los estudiantes de grado segundo de la sede Dionisio Cortés, presentan una serie de comportamientos que afectan e influyen de forma negativa en las relaciones que se dan entre estudiantes y por tanto, se extiende hacia su desempeño académico, debido a los diferentes estímulos y situaciones que se encuentran presentes en su entorno familiar, amigos, escuela, comunidad y cultura. Por lo tanto se planteó reconocer los efectos de las relaciones e interacciones en el proceso formativo de los educandos e identificar cómo son las relaciones e interacciones entre estudiantes y estudiantes y estudiantes y docente; ya que el grupo de grado 2° de la sede Dionisio Cortés permitió al grupo investigador arrojar resultados evidentes para clasificar las relaciones e interacciones y así dar a cumplir los objetivos planteados para dicha investigación. Hay que tener en cuenta que en el grupo de grado 2° de la sede Dionisio Cortés maneja un clima escolar donde las relaciones entre los estudiantes pueden llegar a variar, pasando de la aceptación al rechazo entre ellos mismos, mostrando una serie de intereses, necesidades u 1
Licenciada en educación básica con énfasis en tecnología e informática, labora en la I.E. Santa Marta, el Águila - Valle. E- mail arbeatriz@hotmail.es celular 3128858462. 2 Licenciada en Educación básica con énfasis en Orientación Escolar, labora en la I.E. Santa Marta, El Águila- Valle. E-mail janicmar28@hotmail.com celular 3136315903. 3 Licenciada en educación básica con énfasis en tecnología e informática, labora en la I.E. Santa Marta, el Águila - Valle. E-mail lilihoyos17@hotmail.com celular 3122770560.
33
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
opiniones que, con el paso del tiempo, han llegado a ser percibidas como incompatibles por el grupo. Quizá por eso, se dice que el clima escolar se compone y se transforma (de forma positiva o negativa) de la heterogeneidad de quienes lo componen. Hay que tener en cuenta que dentro del grado 2° de la sede Dionisio Cortés se presentan diferencias conductuales según el género, mostrando agresividad física o falta de empatía entre sus miembros. Y es aquí en donde surge uno de los problemas más particulares que van de la mano con el clima escolar: la convivencia social. ¿Hasta qué punto saben manejar toda la información que reciben de su entorno social y cómo se manifiesta ésta dentro de su entorno escolar? Un rápido vistazo al clima escolar en las instituciones educativas colombianas nos permite afirmar que dicho clima responde a factores tan diversos como la estratificación social, el desempleo, la violencia intrafamiliar y a situaciones directamente relacionadas con el conflicto interno. ¿Hasta dónde puede llegar esta convivencia social a afectar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, si tenemos en cuenta que el aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores y donde el docente personaliza un papel pedagógico y orientador frente a sus estudiantes? En cuanto a los antecedentes internacionales, uno de los referentes hallados se encontró un artículo escrito por los autores José J. Gázquez, M. Carmen Pérez y José J. Carrión, Universidad de Almería España. En la Revista de Psicodidáctica año 2011, titulado “Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo “. Cuyo objetivo de su trabajo era analizar, no sólo percepción del alumnado a cerca de la implicación de sus familias en los centros educativos, sino también conocer la opinión de los alumnos sobre el clima escolar que se vive dentro de su centro y concretamente de su aula, así como su disposición a colaborar en la mejora de la convivencia. La muestra estuvo compuesta por un total de 2013 alumnos y alumnas, con una media de edad de 14,37 años, de los cuales 874 alumnos/as pertenecen a diez centros escolares de España, 271 a cinco de Hungría, 311 alumnos/as a cinco de Austria, y 557 alumnos/as a cinco de República Checa. En un primer momento, se llevó a cabo la traducción del cuestionario a las lenguas de los diferentes países que iban a participar en el proyecto, esto es, el castellano, alemán, húngaro y checo, siguiendo las recomendaciones de Muñiz y Hambleton (1996) y los métodos comúnmente utilizados en Educación y Psicología. Posteriormente aplicaron el Cuestionario de Dificultades de Convivencia Escolar en los diferentes Centros Educativos. Con tal fin, se procedió a la selección por cada universidad participante, dentro de su demarcación territorial, de la muestra de centros al azar y se contactó con los respectivos Directores y Jefes de Estudios para obtener su consentimiento. Una vez conseguido éste, se dio a conocer a los participantes la actividad a realizar y se solicitó su consentimiento, aplicándose posteriormente el cuestionario de forma colectiva en cada clase. La duración total de aplicación de la prueba fue de 15 minutos. Concluyeron que los alumnos españoles son quienes indican tener mejor relación entre sí y con sus profesores, los checos quienes más empatía muestran con los otros, y respecto a la participación, son los padres españoles y los húngaros, quienes tienen mayores niveles de participación a través de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos. Como antecedente nacional el artículo “El clima escolar y la calidad educativa”, escrito por Alejandro Castro Santander del 4 de Agosto de 2010 y publicado en Magisterio - Formación, Colombia. El autor hace referencia al clima escolar y de cómo este se convierte en un indicador de calidad educativa, de lo que sucede con los docentes frente a este nuevo clima social escolar en su diario quehacer, el cómo se analiza la interrelación entre los alumnos y acerca de algunos aspectos significativos de la convivencia de los docentes. Da a entender que el estudio del ambiente o clima social escolar es uno de los iniciales enfoques a nivel internacional para estudiar la convivencia en la escuela y su relación con los resultados de la misma. También señala una relación muy importante entre la percepción del clima social escolar y el desarrollo emocional y social de alumnos y docentes. Cita las investigaciones realizadas por Ausubel y Novak (1991), donde se continúa insistiendo en que las variables sociales deben ser consideradas dentro del ámbito escolar, porque “influyen inevitablemente en el aprendizaje de las materias de estudio, los valores y las actitudes”. El autor hace entrega de mecanismos como el de que uno de los objetivos de la disciplina es enseñar a respetar ciertos límites, de que la sanción debe contribuir a diferenciar 34
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
entre agresores y víctimas, que la disciplina debe favorecer cambios cognitivos, emocionales y conductuales y que el respeto a los límites mejora cuando se aprenden habilidades no violentas de resolución de conflictos al dar manejo de estos dentro de las aulas se estaría ayudado a mejorar la eficacia educativa de las medidas disciplinarias que deberán tenerse en cuenta. Se maneja información sobre el clima escolar y desgaste profesional del docente, a que estado puede llegar cuando el clima escolar es adverso reflejándose a partir de cuatro niveles de patologías para denominar el síndrome de Burnout o como se ha manejado en el ámbito educativo como “síndrome del docente quemado”. Y entrega como sugerencias la importancia de que toda la comunidad educativa esté atenta al clima de convivencia que se genera en cada una de las escuelas, que el respeto mutuo y la exaltación de determinadas pautas de actuación de parte de los docentes y de los alumnos ayudan a conseguir un mejor clima de relación y que no solo se permita el levantar un clima de relaciones interpersonales que prevenga la aparición de agresiones, sino que también beneficie activamente las formas de vivir en común que convengan al crecimiento de todos. Como antecedentes nacionales se encontró un artículo propuesto por Jakeline Duarte Duarte, docente de la Universidad de Antioquia, Colombia. Quien planteo como objetivo general la conceptualización de los ambientes educativos desde la interdisciplinariedad y el abordar a los objetos de estudio en un acercamiento conceptual de tipo exploratorio; donde muestra un aporte significativo en las unidades de análisis para el tratamiento de problemas escolares y sobre todo, ofreciendo un marco conceptual con el cual se podrá comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder ser intervenidos con mayor pertinencia. Hizo referencia a lo propio de los procesos educativos que involucran los objetos, tiempos, acciones y vivencias de sus participantes a lo que ella denominó como ambiente de aprendizaje o también ser asumido como ambientes educativos. Como metodología escoge la revisión de algunas bibliografías y experiencias institucionales en Colombia, insumo que le sirvió como una reflexión teórica sobre el tema; ayudándole a detectar métodos heurísticos, componentes, habilidades metacognitivas, aspectos afectivos, actitudes, motivos y emociones. Cita desde la perspectiva de Luis Carlos Restrepo (1993) como se puede entenderse el ambiente educativo como un clima cultural y resalta la relación existente entre juego, pensamiento y el lenguaje, tomando el juego como parte vital del niño que le permite conocer su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un mundo humanizado. Presenta algunas conclusiones en donde muestra que el docente debe de estar no solo en posición de fuente de información sino en convertirse en un activo participante de la comunidad de aprendizaje y a los alumnos a responsabilizarse en sus propios procesos de aprendizaje, definiendo un clima estimulante en el plano intelectual, que funciona como modelo para la definición y solución de problemas. Lo que sigue a continuación es el desarrollo del marco teórico y conceptual sobre el que se soportó la investigación, asimismo la metodología que tiene su razón de ser fundamental en la propuesta surgida del macro proyecto de la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, finalmente, seguirán los resultados, la discusión de los mismos y las conclusiones que se desprenden de todo el trabajo.
¿QUÉ ES ESO DE CLIMA ESCOLAR? UNA MIRADA DESDE LA HISTORIA Históricamente, (Kolstein & Toledo, 2012) los trabajos que abordan el tema de clima escolar comenzaron a hacer su aparición y a ocupar un lugar en la reflexión educativa a partir de la segunda mitad del siglo XX. El concepto surgió no tanto como una cuestión individual sino como resultado del estudio de las relaciones e interacciones que establecen los asistentes en el interior de un salón de clases y responde a una de las premisas más antiguas de las relaciones humanas: la necesidad de interacción. Siguiendo con Kolstein y Toledo (2012) los primeros estudios al respecto hicieron su aparición en la Europa de la década del setenta y se enfocaron no sólo en el contexto escolar sino en las relaciones que encarna el mismo contexto; esto es, que el contexto escolar no está aislado del contexto social y ambos influyen notoriamente en el desarrollo psicosocial de los individuos. Aquí tenemos un tercer cambio de paradigma. La necesidad de comprender que las instituciones educativas son reflejo de la sociedad y que las aulas de clase no están aisladas del contexto al que pertenecen los estudiantes que la conforman. 35
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Visto en perspectiva, el hecho de reconocer que el sistema educativo se encuentra inmerso en la dinámica social es una respuesta tanto al aislamiento en el que parecía moverse el mismo a finales del siglo XIX y principios del XX como una complicada ecuación que deja entrever la problemática del sistema educativo en sí mismo y su escenificación de la sociedad a la que pertenece. ¿Qué implica esto? Si la educación responde a las dinámicas sociales, es seguro que nos encontraremos en el interior del sistema con toda las problemáticas propias de una sociedad en desarrollo. ¿Supone lo anterior que el sistema educativo (y en este caso particular las aulas de clase) son reflejo de lo que sucede en contexto social? Una de las cuestiones principales de los estudios sobre clima escolar tiene que ver con la forma en la que una sociedad y sus problemáticas pueden verse reflejada en el interior de un salón de clase y cómo dichas problemáticas influyen en el clima que se vive en un salón de clase. Como plantea Enrique Chaux (2012, 43) En nuestras sociedades son demasiadas las situaciones en las que los niños, niñas y adolescentes están expuestos a la violencia en su vida cotidiana. Muchos viven en barrios en los que son comunes la presencia de pandillas juveniles y los enfrentamientos violentos entre ellas, o asisten a escuelas en las que encuentran constantemente altos índices de violencia. (…) Además, muchos sufren la violencia dentro de sus hogares, sea como observadores de violencia y maltrato cotidiano entre familiares o como víctimas directas. (Chaux, 2012)
Es evidente que el clima escolar no puede sustraerse a las manifestaciones de la violencia que se han ido materializando en la escuela en las últimas décadas. La pregunta que subyace es evidente: ¿cómo lidiar con semejante situación en el interior de un salón de clase? En medio de un contexto deprimido por la violencia, el papel de la escuela y particularmente del docente en su clase comienza a transformarse. En primer lugar, la escuela y sus docentes entienden la violencia como un fenómeno transversal y asumen la responsabilidad de formar no sólo en contenidos sino en competencias ciudadanas que permitan hacerle frente a la situación social de los estudiantes. Centremos nuestra mirada por un momento en un aula de clase: nada más heterogéneo, nada más diciente de la multiculturalidad de un país y nade que refleje mejor sus diferencias que una treintena de cabezas en una bulliciosa mañana de miércoles. El clima en el aula enfrenta su primer tropiezo al persistir en su idea de igualdad. Según Gabriela Zarittsky (2004, 162) La organización educativa tradicional se ha sustentado en la idea de que todos los alumnos son iguales. Para garantizarlo, realizó esfuerzos tendientes a nivelar las diferencias económicas y culturales, a través del uso de un tipo de vestimenta uniforme, desarrolló métodos objetivos de evaluación y transmitió valores universales. La intención fue homogeneizar, sustituyendo la idea de igualdad de oportunidades por una garantía de uniformidad de la población escolar. En su afán por igualar, la escuela estableció patrones estereotipados que vulneran, en algunos aspectos, el derecho a la identidad personal y cultural. (Zaritsky, 2004)
Como los diferentes elementos que componen el espectro de lo que conocemos como clima, asimismo el clima escolar se compone y se transforma (de forma positiva o negativa) de la heterogeneidad de quienes lo componen. La construcción de ciudadanía (el pilar de la democracia) comienza en el reconocimiento de la diferencia del otro y cuando los derechos del otro se vulneran (sean de tipo cultural, ideológico, religiosos, etc.) los patrones de violencia pueden desencadenarse. LA VIOLENCIA EN EL INTERIOR DEL AULA: EL ROL DE LA FAMILIA ¿Exactamente a qué nos referimos por violencia en el interior del aula? El diccionario de la Real Academia define la violencia como “Acción y efecto de violentar o violentarse/ Acción violenta o contra el natural modo de proceder.” Pero, ¿cuál es el tipo de violencia que surge en el interior de un aula de clase? En el capítulo anterior hablábamos de la importancia de las diferencias en el interior del aula y del reconocimiento y respeto de las mismas como factor clave para el mantenimiento de un clima escolar estable. Uno de los aspectos más interesantes de los estudios e investigaciones sobre clima escolar tiene que ver con la puntualización de los factores que pueden desencadenar alteraciones en el clima escolar en el interior del aula. Si bien el aula, como anotábamos anteriormente, es reflejo de lo que ocurre en el contexto social de los estudiantes que la conforman, el “modus operandi” de lo que clasificaríamos como violencia en el aula tiene la particularidad de adaptarse al ambiente, como un organismo que muta dependiendo de las condiciones del ambiente. Chaux (2012, 126) al referirse a la 36
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
violencia escolar la define como: “La intimidación escolar, también conocida como matoneo, acoso escolar, hostigamiento o bullyng, es la agresión repetida y sistemática que ejercen una o varias personas contra alguien que usualmente está en una posición de menos poder que sus agresores” (Olweus, 1993, p 27 en Chaux, 2012) Aquí tenemos cuestiones a considerar. La mayoría de los teóricos coinciden en afirmar que la intimidación escolar está asociada a (Kolstein y Toledo, 2011) “actitudes emocionales negativas, como falta de afecto familiar y de involucramiento con el victimario (Smith, 2004) y el hecho de no sentirse amado en el hogar (Rigby, 2003 en Legkauskas & Jakimaviciut, 2007).” Muchos de los estudios europeos desde la década del setenta hasta nuestros días relacionan el perfil del acosador con relaciones familiares agresivas entre sus miembros, estructuras familiares monoparentales, violencia intrafamiliar, sobreprotección, entre otras. Lo que llama la atención de las posturas teóricas es el hecho innegable de que la familia juega un papel fundamental en el mantenimiento del buen clima en el aula de clase. Y aquí surge uno de los problemas más representativos (quizá el más importante) que van de la mano con el clima escolar: el evidente divorcio que existe entre la familia y la escuela. Es obvio que la familia y la escuela son dos caras de la misma moneda porque, puestos a considerar la función de cada una, su principal interés es la formación del sujeto. No obstante, las últimas décadas han dejado entrever un ligero desinterés de la primera por asumir dicha función (responsabilidad, diríamos. Según Savater (1997, 27) Cada vez con mayor frecuencia, los padres y otros familiares a cargo de los niños sienten desánimo o desconcierto ante la tarea de formar las pautas mínimas de su conciencia social y las abandonan a los maestros, mostrando luego tanta mayor irritación ante los fallos de éstos cuanto que no dejan de sentirse oscuramente culpables por la obligación que rehúyen. (Savater, 1997)
No hay que hilar muy fino para darnos cuenta que el aula de clase no puede asumir el papel de familia y que una “sobrecarga de responsabilidades” (tal y como menciona Savater) no puede menos que alterar el clima escolar. Hay un rol que debe ser asumido por la familia pero con la actual “crisis de valores”, una suerte de enjuiciamiento teórico y filosófico a los valores heredados de la modernidad, dicha tarea ha recaído en la escuela. ¿Tiene que la crisis de los valores (denominada también crisis de la modernidad) con el cambio de rol de la familia y éste con la sobrecarga de la que habla Savater? Si lo miramos en perspectiva, estos tres elementos parecen coincidir en un mismo momento histórico y juntos parecen ser los responsables de la aparición de la figura del intimidador que se toma los estudios de clima escolar europeos en la década del setenta. Lo anterior no hace sino confirmar algo que ya se vislumbraba en los primeros estudios sobre clima escolar. La violencia en el interior del aula no ocurre como un fenómeno aislado y exclusivo del ambiente escolar sino un asunto estructural y complejo donde convergen diversos factores de tipo social, económico y comportamental y por tanto, cualquier forma de intervención tiene que orientarse a la puesta en marcha de un proceso que involucre no sólo la escuela sino la familia de los estudiantes. Los modelos de intervención constituyen uno de los aportes más significativos en cuanto a herramientas para mejorar el clima escolar en el interior del aula de clase puesto que, en casos estructurales como los que mencionamos hace poco, es necesario que aspectos como el PEI (para el caso de Colombia, del que ya hablaremos) de una institución se encaminen hacia la prevención de la violencia en el aula y dentro de los planes de ejecución de actividades se consideren los modelos de intervención; es decir, que el plan de intervención movilice a la institución y no se aborden los casos de forma individual. Este mismo planteamiento podemos encontrarlo en Torres y Agurto (2011, 44) cuando afirman que Los programas de prevención escolar son más exitosos que las intervenciones individuales. Esto también guarda relación con el cambio de la cultura y el clima de la escuela (Atlas & Pepler, 1998). Prevenir o minimizar la intimidación en la escuela está envuelto en una estrategia comprensiva y multinivel que tiene por objetivo a los intimidadores, sus víctimas, testigos, familias y comunidades.” (Torres y Agurto, 2011)
El hecho de que los modelos de intervención requieran la participación de todas las esferas implica que el fenómeno de la violencia escolar es transversal y afecta no sólo el clima escolar sino que influye en los escenarios de construcción ciudadana y de aprendizaje, tanto cuantitativo como cualitativo. Pero, ¿cómo se desarrolla el clima escolar en una región como 37
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
América Latina y en particular en un país como Colombia? Lo veremos en el siguiente capítulo. EL CLIMA ESCOLAR EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO En América Latina los estudios sobre clima escolar hicieron su aparición en la década del noventa y estuvieron, en un principio, fuertemente inspirados en la experiencia teóricopráctica europea del setenta. El primer dato curioso tiene que ver con la réplica tardía (dos décadas) de la experiencia y la adecuación de la misma al contexto de la región. No es del todo fortuito que América Latina comience a hablar de clima escolar en la década del noventa porque aquello coincidió con un despertar democrático de la región y con la ejecución de reformas que pretendían modernizar toda la esfera institucional. Los procesos de democratización permitieron que América Latina abriera sus puertas al mundo y comenzara un profundo proceso de reorganización de sus necesidades educativas a través de un análisis y reflexión de su sistema educativo y de cómo dicho sistema debía adaptarse a los procesos de apertura. Ahora bien, cuando nos referimos en este artículo a los procesos de apertura educativa y despertar democrático (Rodríguez J, 2012) hacemos referencia al hecho de que en la década del setenta, mientras el concepto de clima escolar hacía su aparición y el fenómeno de la violencia escolar comenzaba a recibir atención de los expertos que ya comenzaban a formular planes de intervención a gran escala en el interior de las instituciones educativas, América Latina era controlada por dictaduras militares que no sólo comenzaron un proceso de represión contra los ideales democráticos sino una desarticulación de los valores y las instituciones (entre ellas la educación) que no permitieron que el continente se sumara a los cambios e investigaciones educativas que comenzaban a hacer eco en el campo educativo de aquel entonces. Si bien en estas últimas dos décadas se han realizado multitud de reformas en el interior de los sistemas educativos, y lo que es más importante, se ha abierto un amplio e interesante debate sobre el estado actual de la educación, todavía queda mucho por hacer. Así lo plantea Rodríguez Jiménez (2012, 30) En panorama en América Latina es bien distinto. En nuestros países la historia de la infancia no es un campo consolidado todavía. Derivados de la historia de la familia y de la mujer, investigadores de distintos países han adelantado estudios parciales. Han abordado épocas o problemas, en ocasiones locales, y no contamos con obras generales. (Rodríguez J, 2012)
El recorrido histórico que hemos hecho nos permite dilucidar la problemática expuesta. Las reformas educativas que tuvieron lugar en Europa durante el siglo XVIII y XIX fueron antecedidas por un cambio en la concepción del objeto mismo de la educación; esto es, los niños. Si la reflexión sobre la infancia no aparece en los estudios de los pedagogos y filósofos de la Ilustración, ningún cambio se hubiera producido en el interior del sistema educativo y en el concepto mismo de educación. Para plantear un modelo educativo acorde con la infancia latinoamericana es necesario conocer y reflexionar en detalle sobre la realidad histórica y cultural de la misma. Volvamos a Rodríguez (2012, 30) Como bien sabemos, América no es una unidad social y cultural. A la llegada de los ibéricos, a fines del siglo XV, el territorio americano estaba poblado por pueblos de diversa condición demográfica, política y cultural. De tal manera, puede constatarse, y resulta casi obvio afirmar que a lo largo de la historia de América Latina fue distinto ser un niño blanco, indígena o negro esclavo; distinto ser niño hijo de un hacendado a ser un niño hijo de un labriego; y distinto ser niño de cualquier grupo social y en cualquier momento del pasado. (Rodríguez J, 2012)
Es fácil inferir que el autor se refiere a la situación de la infancia en momentos históricos (los años que van del siglo XVII al XIX) pero perfectamente podemos rastrear situaciones de discriminación similares, tanto en el contexto social como en el educativo, hasta la primera mitad del siglo XX e incluso más allá. ¿Por qué insistimos tanto en hacer una revisión histórica de la infancia cuando lo que nos ocupa es el clima escolar en el interior del aula de clase? De la misma forma en que el clima escolar no puede sustraerse al contexto social de los estudiantes, reflexionar y analizar el clima escolar sin una visión histórica del rol de la infancia implica que renunciamos a considerar que ciertos aspectos del comportamiento estudiantil tienen su explicación en acontecimientos históricos puntuales y que debemos abordarlos sin ningún tipo de referencia, 38
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
como si fuera una manifestación nueva y completamente desvinculada del contexto de la historia. El clima y la violencia escolar en las aulas de clase del siglo XXI tienen su origen en los acontecimientos que marcaron las sociedades latinoamericanas a lo largo de los siglos y responden a necesidades particulares de intervención o dicho de otro modo, que, pese a que se pueden establecer asociaciones, paralelos y puntos de convergencia, el clima en las aulas de países como Argentina, México, Ecuador, Perú o Colombia es completamente distinto aunque sus experiencias resulten valiosas. CLIMA ESCOLAR: EL CASO DE COLOMBIA El caso colombiano es excepcional. Comparativamente hablando, fue uno de los pocos países de la zona que tiene en su haber una larga tradición de gobiernos dictatoriales y ha mantenido su institucionalidad. No obstante la solidez de sus instituciones democráticas, también es el único país de la región que ha atravesado por la degradación de un conflicto que lleva más de cinco décadas y que ha logrado permear todas sus estructuras. Los daños colaterales de cincuenta años de conflicto no podían menos que poner en jaque a la sociedad, desestabilizar sus instituciones, minar la confianza de la ciudadanía en las mismas y dejar el sistema educativo expuesto y poco preparado para hacer frente a una sociedad sacudida por la violencia. Quizá por eso, los trabajos de clima escolar y las intervenciones de los casos de violencia escolar se centraron no sólo en el establecimiento y fortalecimiento de las relaciones entre la familia y la escuela sino en todo en el desarrollo de un trabajo (un proceso) destinado a la formación en competencias ciudadanas. El clima escolar en las instituciones educativas colombianas responde a factores tan diversos como la estratificación social, el desempleo, la violencia intrafamiliar e incluso, como veremos más adelante, a situaciones directamente relacionadas con el conflicto interno. El análisis del clima escolar en Colombia trasciende el mero espectro sociológico y adquiere, interesante cuestión llevada a cabo por la escuela, un sentido ético, emparentado con la construcción de la ciudadanía y la formación de competencias ciudadanas. ¿De qué sirve pensar el clima escolar a través de la ética? Ruiz Silva (2004, 267) plantea El análisis de los procesos educativos desde la dimensión ética nos permitirá estudiar además, esta importante esfera del mundo de la vida, desde una aproximación filosófica que pueda orientar la acción educativa de manera distinta a como suele hacerse desde posturas meramente pragmáticas, que a menudo reducen los actos educativos a la inmediatez de las circunstancias en que supone éstos se determinan. (Mockus, 2004) Los titulares de los noticieros son alarmantes, no hay duda. Es obvio que el sistema educativo (en cuanto a clima escolar) atraviesa por un momento complejo y mencionar algún caso en particular sería dar la espalda. No obstante, el hecho mismo de que las situaciones que se presentan en el interior de las aulas de clase, referidas a clima escolar, lleguen a los medios, habla de la visibilidad y del interés que ha despertado el tema tanto en la opinión pública como en la especializada en la última década. En medio de este contexto, la academia en Colombia ha llevado a cabo y puesto en práctica diversos programas de intervención (las problemáticas son comunes a todas las escuelas) que le han apostado al mejoramiento del clima escolar. Uno de ellos, menciona Chaux (2012, 182), fue “creado por nuestro grupo de investigación en la Universidad de los Andes, en el 2005. Surgió de la necesidad de aterrizar la propuesta de competencias ciudadanas en un programa concreto basado en evidencias, es decir, inspirado en investigaciones académicas rigurosas, ensayado, sistematizado y evaluado.”” Lo más interesante del proyecto descrito por Chaux (Aulas en Paz) es la identificación de los principales factores que irrumpen en el clima escolar desde 2 hasta 5 de primaria. Leyendo lo descrito por Chaux surgen interrogantes, ¿cómo son los procesos de intervención de clima y violencia escolar en el interior de un aula de clase? ¿Cómo identificar qué modelo de intervención es el correcto para abordar una situación específica en el aula? En el siguiente capítulo veremos cómo se llevó la investigación en el interior del aula y qué herramientas se usaron para identificar variaciones del clima escolar en el grado 2° de primaria de la sede Dionisio Cortés de la Institución Educativa Santa Marta del municipio de El Águila – Valle. METODOLOGÍA 39
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Este trabajo de investigación se valió de diversas herramientas para llevar a cabo su cometido. En primer lugar, la observación jugó un papel fundamental al ofrecer la posibilidad de ver las reacciones del grado 2° de primaria de la sede Dionisio Cortés de la Institución Educativa Santa Marta del municipio de El Águila – Valle. En segundo lugar, la aplicación de una encuesta cerrada cuya plantilla fue proporcionada por la Universidad Juan de Castellanos permitió conocer más de cerca el estado en el que se encontraban las relaciones de los estudiantes al interior del salón de clase. Finalmente, todo el progreso de la investigación se fue documentando paso a paso en un diario de campo que no sólo permitió evidenciar los avances de la investigación sino que se convirtió en una pieza de apoyo fundamental para la elaboración de este trabajo. Como en todos los trabajos en cuyo método de análisis y recolección de datos prima la observación como herramienta, el primer momento de este trabajo lo constituyó la observación del comportamiento del grado 2° de primaria de la sede Dionisio Cortés de la Institución Educativa Santa Marta del municipio de El Águila – Valle. Al trabajo de observación lo siguió el registro de los acontecimientos más relevantes en el diario de campo así como un registro fotográfico que permitió no solo darle forma al proceso sino validar el mismo. El segundo momento lo constituyó, como se anotaba con anterioridad, en el registro del proceso de observación en el diario de campo que terminaría por formar pieza clave en la realización de este trabajo al proporcionar la información fundamental que arrojaba el grupo en sus diferentes momentos de interacción tanto fuera como en el interior del aula de clase. La Sede Dionisio Cortés de la Institución Educativa Santa Marta se encuentra ubicada en el corregimiento de La María, perteneciente a la zona rural del municipio de El Águila, un pequeño pueblo emplazado en la cordillera occidental en el norte del departamento del Valle del Cauca. Con una economía dependiente del cultivo del café, la historia del pueblo también se vio inmersa en el fenómeno del narcotráfico y todo lo que esto implica. Con la mayoría de los miembros de la familia ocupados en el cultivo y comercialización del café, la responsabilidad de educar tanto en valores como en contenidos recae en la escuela y en la autosuficiencia de los propios estudiantes. Lo que más sorprende del análisis del clima escolar del grado segundo es la agresividad en el comportamiento de los estudiantes, tal y como lo describe el estudio de la Universidad de los Andes que menciona Enrique Chaux. La conclusión no surgió sólo de la observación sino de un diagnóstico que se llevó a cabo a través de la aplicación de una encuesta cuya plantilla fue proporcionada por la Fundación Universitaria Juan de Castellanos (ver anexos) y que constituyó el tercer momento de este trabajo y en la que se les interrogaba a los estudiantes por las relaciones entre ellos mismos, la relación entre los docentes y los estudiantes y cómo conciben y califican el trato que les dispensa el docente. Bajo la premisa que el clima escolar no es acontecimiento aislado propio de la dinámica del salón de clases sino un fenómeno que expresa problemáticas de tipo social que influyen de manera positiva o negativa en la adquisición y construcción de conocimiento y que puede generar conflictos o agresiones en el interior del aula de clase. (…) decidimos concentrarnos mejor en pocas competencias y en sólo ámbito; convivencia y paz. Esto no quiere decir que los otros ámbitos y las otras competencias no sean importantes. Apenas indica que preferimos iniciar con un trabajo muy focalizado, buscando tener un alto impacto en, por lo menos, una dimensión fundamental de la vida cotidiana, una dimensión que es una alta prioridad en toda América Latina.(Chaux, 2012) RESULTADOS Lo que veremos a continuación es el análisis detallado de los resultados obtenidos a través de la observación, el diario de campo y la aplicación de las encuestas proporcionadas por la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Una de las primeras a cuestiones a considerar tiene que ver con el hecho de que el comportamiento expresado por los estudiantes forma parte de hábitos aprendidos de forma general en su contexto familiar y no propiamente en el contexto escolar donde, no obstante, los comportamientos se exacerban hasta el punto de provocar conflictos y situaciones que van en detrimento del clima escolar. 40
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
La encuesta no es un fenómeno aislado sino que forma parte de una plantilla que surge del Macro Proyecto de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y tiene como objetivo no sólo un diagnóstico del estado del clima escolar sino que propone un análisis detallado de ese mismo diagnóstico. La aplicación de la encuesta giró en torno a tres puntos: las relaciones estudiante – estudiante, el interior del aula de clase y las relaciones entre el docente y los estudiantes. Un análisis de los resultados que arrojó la encuesta nos permite afirmar que hay un divorcio entre lo expresado en la encuesta y el comportamiento manifestado durante la observación. El primer punto de análisis tiene que ver con las relaciones que tienen los estudiantes entre sí. En la muestra podemos observar que los estudiantes manifiestan tener empatía y un grado de tolerancia aceptable que les permite no sólo divertirse juntos sino llevarse bien los unos con los otros. Estos dos puntos son interesantes porque, al mismo tiempo que arrojan un resultado positivo, se vuelven contradictorios si los contrastamos con el comportamiento que los mismos expresan durante el descanso, las jornadas culturales y el interior del salón de clase. ¿A qué se debe esto? Lo que pudimos constatar en las observaciones y en las anotaciones del diario de campo es que, si bien los estudiantes se llevan bien y se toleran de forma general, sus interacciones se tornan agresivas una vez comienza a avanzar el juego o la dinámica en la que están involucrados (Figura 1 y 2).
Figura 1.
Figura 2. Pasemos al interior del salón de clase. El concepto contradictorio entre lo expresado en la encuesta y lo acontecido en clase deja de ser tan evidente aunque no del todo armonioso. Si bien la agresividad en el aula no es comparable a la expresada por los estudiantes en el descanso, tampoco corresponde al alto grado de empatía que dice tener la encuesta y aquí es donde el proceso de observación y el diario de campo comienzan a tomar un papel fundamental al permitir contrastar lo expresado en la encuesta con lo que sucede en la vida real del aula (Figura 3 y 4).
41
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Figura 3.
Figura 4. El tercer ítem evaluado tiene que ver con las relaciones entre los profesores y los estudiantes. Este punto es interesante porque estamos ante la percepción que tienen los estudiantes de su docente y dicho ítem pocas veces tenemos oportunidad de evaluarlo. Lo que arrojan los resultados es un sentimiento de igualdad que expresan los estudiantes acerca de la relación que tienen con su docente. No obstante, si nos atenemos al proceso de observación y a lo anotado en el diario de campo, podemos asegurar que ese sentimiento de rebeldía que se expresa en sus interacciones tanto en el exterior como en el interior del aula, también se canaliza hacia el docente aunque no en el mismo espectro de cuantificación (Figura 5 y 6).
42
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Figura 5.
Figura 6 DISCUSIÓN En el presente estudio e investigación se ha hecho el análisis de diferentes factores en los que se refleja las diversas tensiones que se presenten en el interior del grado 2° de primaria de la sede Dionisio Cortés de la Institución Educativa Santa Marta del municipio de El Águila – Valle. Lo que salta a la vista es el evidente divorcio en algunos resultados arrojados por la encuesta (la mayoría con una media entre el 80% de aceptabilidad) y lo que se expresa a través de las interacciones de los estudiantes con sus pares tanto dentro como fuera del aula, así como sus relaciones con el docente. Lo anterior resalta la importancia del diario de campo y del proceso de observación como herramientas de apoyo que permitieron contrastar la información suministrada por los estudiantes en la encuesta. El objeto principal de la discusión es considerar qué factores pudieron influir en los estudiantes para que los resultados de la encuesta no coincidieran con lo observado y consignado tanto en el salón de clase como en el diario de campo. En diálogo con los docentes se pudo conjeturar que, si bien la encuesta es una forma veraz de recolección de información, es posible que los estudiantes se vieran intimidados por la encuesta en sí misma o que no hayan comprendido a cabalidad las preguntas formuladas en la misma. El comportamiento más repetitivo que se observó en los estudiantes es un estado constante de agresión hacia sus pares a través de diferentes métodos que incluyen no sólo agresiones 43
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
físicas sino verbales. Este comportamiento, aunque no se ve expresado en las encuestas, pudo ser constatado a través del proceso de observación y del diario de campo. CONCLUSIONES Una aproximación histórica a la educación y a conceptos tan complejos como clima escolar y violencia en el aula permite comprender no sólo que ambos se encuentran estrechamente vinculados sino que forman parte de un binomio indisoluble que tiene connotaciones de tipo socio cultural; esto es, que no son fenómenos propios del ambiente educativo y que corresponden a la manifestación de las diversas problemáticas que hoy en día (y aun históricamente) que rigen la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, y siempre desde una perspectiva transversal, los procesos de intervención liderados por las instituciones educativas deben tener presente el estudio del contexto socio estudiantil no tanto para discriminación y clasificación del tipo de intimidación sino como una forma coherente de abordar una problemática que tiene sus raíces en el exterior de las instituciones mismas. La violencia escolar es sistemática y se presenta en todas las instituciones educativas a lo largo y ancho del continente. No es un fenómeno aislado sino que responde a unos principios básicos que regularmente están emparentados o tienen una profunda relación con el contexto familiar de los estudiantes y por tanto, una intervención que se center en el estudiante y no en su entorno familiar, está condenada al fracaso. Si bien el concepto de clima escolar y violencia en el aula tiene poco más de décadas de aparición en el sistema educativo colombiano, no implica (como ya hemos visto) que sea un fenómeno de origen reciente y poco documentado. Un vistazo rápido a las experiencias piloto hechas en Europa permite una mejor comprensión tanto del alcance del fenómeno como de la problemática que aborda. Un reconocimiento del clima escolar y la violencia en el aula desde una perspectiva histórica; teniendo presente el acontecer histórico del sujeto en cuestión, facilita la comprensión del fenómeno y proporciona herramientas claras de intervención adaptadas a las necesidades históricas y particulares del caso. El clima escolar está influenciado por variables socio económicas, culturales, religiosas e incluso políticas y confrontarlas implica un profundo conocimiento de la historia del país y del pasado del sujeto objeto de intervención. Los modelos de intervención de clima y violencia escolar en Colombia intentan no sólo hacer frente a una problemática sino abordar e intervenir en la base estructural de la problemática; esto es, convirtiendo la intervención en un trabajo transversal donde coinciden diversos estamentos sociales y donde se intenta reconstruir el tejido social a través del reconocimiento de la problemática como una cuestión coyuntural y no como casos aislados sin ninguna relación entre sí. La vinculación de la familia y de las instituciones representativas de la sociedad es clave para la superación de la violencia en el aula y para el mantenimiento de un clima escolar propicio para la adquisición y construcción de conocimiento. Las competencias ciudadanas y la recuperación de la relación familia-escuela es pieza fundamental para la consolidación de un proceso de intervención exitoso. La experiencia con la Escuela de Padres de la Institución Educativa Santa Marta sugiere que entre más estrecho es el vínculo entre la escuela y la familia, mayores las oportunidades de crear un ambiente educativo sano e integral donde los estudiante puedan desarrollar su identidad y contribuir no sólo al mejoramiento de sus propias relaciones sino de hacer extensiva la experiencia al interior de sus hogares a través del compromiso. REFERENCIAS Chaux, E. Educación, convivencia y agresión escolar. Editorial Taurus. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 2011. Real Academia de la Lengua Española. Madrid, España. 2011. Magendzo, K. & Toledo, J. Bullying: avanzando hacia el pluralismo explicativo. Revista Internacional. Educación y Pedagogía. Número 53. Bogotá, Colombia. 2011. 44
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Mockus, A. y otros autores. Educación para la paz. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. 2004. Rodríguez, J. La historia de la infancia latinoamericana: una aproximación. Revista internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. Número 54. Bogotá, Colombia. 2012. Rosseau, J. Emilio o De la educación. Alianza Editorial. Madrid, España. 2005. Savater, F. El valor de educar. Editorial Ariel, Barcelona, España. 1997. Varela, T. y Augusto, L. Acoso escolar, su caracterización y modelos de intervención. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. N. 53. Bogotá, Colombia. 2011. Zaritsky, G. (1999). Educación para la paz. Comp. Ospina, H.; Alvarado, S.; López, L. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Magisterio.
45
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA EN LA I.E GABRIELA MISTRAL SEDE NUEVO HORIZONTE DE LA TEBAIDA QUINDIO Artículo presentado como trabajo de grado para optar al título de Especialización en Lúdica Educativa María Mercedes Taborda Zamora1 Fecha de Recepción: 28 de febrero de 2015 Fecha de Aceptación: 03 de Abril de 2015
RESUMEN El presente artículo muestra los resultados del ejercicio investigativo desarrollado alrededor del tema de la convivencia escolar y su categoría “estrategias para la gestión de la convivencia”. La finalidad del proyecto fue identificar la efectividad de las estrategias utilizadas por los docentes de educación básica primaria en la institución educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte para gestionar la convivencia y conocer la percepción de los estudiantes acerca de dichas estrategias. Este trabajo hizo parte del macroproyecto –que se desarrolla en red- propuesto por la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y su facultad de Educación que busca responder la pregunta ¿cómo se vive en la escuela hoy? Para esto se recogió información, mediante entrevista a docentes sobre su percepción del clima escolar y de la efectividad de las estrategias que utilizan para gestionar la convivencia. Se aplicó además una encuesta a los estudiantes sobre clima escolar cuyos resultados nos dieron una visión real de la situación que se vive en la institución. La opinión de los estudiantes con respecto a las reglas y normas de convivencia se conocen pero no se acatan a cabalidad, puesto que se presentan situaciones como robo, amenazas, burlas, entre otras y aunque los docentes se esfuerzan para que su práctica pedagógica sea amena y efectiva, el factor de convivencia es complicado pues hace falta mayor acompañamiento para hacerlas cumplir, de igual manera no se da una buena comunicación entre los padres de familia y los docentes. Con los resultados obtenidos, se espera se establezcan estrategias para favorecer la convivencia armónica.
Palabras Claves: Gestión escolar, convivencia escolar, resolución de conflictos INTRODUCCIÓN Todo proceso educativo requiere de la aplicación de una serie de normas formativas, en este caso la Institución Educativa Gabriela Mistral, cuenta con un manual de convivencia (Institución Educativa Gabriela Mistral, 2012), el cual está orientado a que el alumno conozca y aplique sus deberes y derechos y se use como instrumento pedagógico con una serie de pautas que buscan intensificar la integración y socialización de la comunidad educativa y como medio formativo que nos ayuda a dinamizar la convivencia institucional. Uno de los factores más importantes que nos concierne a todos como parte de una sociedad es la anhelada paz, nuestro país está viviendo un proceso mediante el cual, la búsqueda de la resolución de conflictos por medio del diálogo es la vía más inteligente para lograrlo. Nuestras instituciones educativas no están exentas de vivir problemas de convivencia. El reto para todas ellas y en especial la seleccionada como objeto de estudio -la Institución Educativa Gabriela Mistral, Sede Nuevo Horizonte-, es encontrar la manera de solucionar los problemas y conflictos de cada día que no son pocos, puesto que se encuentra ubicada en una zona en la cual se presentan problemas de micro tráfico, drogadicción, abuso sexual, violencia intrafamiliar, abandono familiar, delincuencia común, prostitución, entre otras. La comunidad educativa se ve afectada por todos estos factores y es la escuela la que tiene el reto de ayudar a que nuestros estudiantes encuentren y construyan ambientes sociales acordes con su formación y las exigencias de la sociedad.
1
Licenciada en tecnología educativa. Docente de la institución Educativa Gabriela Mistral, Sede Nuevo horizonte, La Tebaida Quindío Colombia. E-mail: mariamercedestaborda@hotmail.com Cel. 3166188439
46
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Es por esto que la investigadora tuvo el interés por reconocer la efectividad de las estrategias que se están aplicando para la gestión de convivencia; reconocer si son orientadas al tipo de estudiante que verdaderamente lo requiere y si son efectivas para mejorar la convivencia escolar; bajo el contexto del estudiante como eje central de la formación, sus principios, su pensamiento, sus inquietudes y sus acciones en la búsqueda de mejorar la armonía en la institución educativa. Por tanto, en el presente artículo se muestran los resultados de la investigación desarrollada que tenía como objetivo general reconocer la efectividad de las estrategias que se están utilizando para la gestión de la convivencia de los estudiantes de educación básica primaria de la I.E Gabriela Mistral de La Tebaida Quindío, sede Nuevo Horizonte. La pregunta problema planteada que orientó el trabajo investigativo fue ¿Cuál es la efectividad de las estrategias para la gestión de la convivencia en la I.E Gabriela Mistral Sede Nuevo Horizonte de la Tebaida Quindío? Se parte entonces, de la convicción que las estrategias de gestión son el eje central para generar modificaciones y cambios en la construcción la convivencia formativa. La convivencia es un aspecto fundamental para la formación integral de los educandos. La escuela nos brinda un entorno de desarrollo personal y social en el que toda la comunidad educativa convive, compartiendo unos espacios y un tiempo determinado, se hace necesario crear situaciones educativas que permitan aprender a vivir y disfrutar de ambientes favorables de respeto y armonía, no exenta de conflictos y problemas pero que si está en continua búsqueda de estrategias que nos ayuden a encontrar soluciones a las problemáticas presentadas, teniendo en cuenta elementos determinantes como el ambiente familiar, el contexto socio cultural que en términos generales contribuyen al individuo a proyectarse en busca de una mejor calidad de vida. La escuela uno de los lugares clave en el proceso de formación de las personas tanto en las actitudes como en las capacidades necesarias para convivir en paz. Dentro de los antecedentes del estudio encontrados se describe en primer lugar una tesis doctoral, titulada “Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad Bolívar en la jornada de la mañana” (Quintero Romero & Renteria Ramirez, 2009), el cual se centró en que uno de los aspectos más importantes de toda sociedad es la educación de sus niños, niñas y adolescentes; mas esa formación integral que queremos darles tiene que ser en un ambiente de convivencia adecuada por eso el objetivo aborda el tema de cómo mejorar la convivencia escolar en la institución, enfocada desde la parte de la gestión educativa, diseñando una estrategia sobre organización escolar para mejorar los niveles de convivencia. La idea surge de las múltiples manifestaciones de docentes, estudiantes, padres de familia que al estar realizando las actividades en ambientes hostiles, con falta de tolerancia, diálogo, compañerismo y respeto, en un clima laboral pesado emplean la mayor parte del tiempo en la solución de estos problemas. Es claro que el propósito fundamental de esta tesis era diseñar una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia. También se halló un artículo titulado “Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín. Revista estudios pedagógicos 2005 XXXI” (Duarte, abril 2005); quien plantea que los procesos comunicativos son inherentes de la convivencia escolar y deben ser objeto de reflexión por parte de los partícipes de la educación, esto para generar ambientes ideales en búsqueda de la formación integral de los estudiantes, y de una sociedad civilizada. En este artículo se dan a conocer los resultados parciales de una investigación sobre la convivencia escolar realizada en la ciudad de Medellín Colombia, teniendo en cuenta básicamente que la comunicación, la cual contribuye a explicar esta problemática y va desde el punto de vista más básico al más complejo relacionado con su gran densidad cultural, la comunicación se presenta como un factor determinante en los proceso pedagógicos y de la convivencia escolar en una ciudad como Medellín, que está construyendo espacios de concertación y negociación. Como antecedente internacional se encontró la investigación titulada “Convivencia escolar. Estudio sobre buenas prácticas” (Caballero Duarte, 2010), este trabajo se centró en analizar la convivencia escolar para la búsqueda de la paz en el ámbito escolar. La metodología utilizada fue mediante entrevista estructurada, realizada en diez centros educativos de la provincia de Granada, quienes están vinculados a la red Andaluza “Escuela espacio de paz” sobre el 47
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
desarrollo y evaluación de actividades que se llevan a cabo hacia la cohesión del grupo, la gestión democrática de normas, la educación en valores, las habilidades socioemocionales y la regulación pacífica de conflictos. Al analizar las entrevistas se concluye que existen una serie de medidas y actuaciones que se realizan en los centros educativos que mejoran la buena convivencia, la necesidad de cooperación, entre todos los actores que intervienen en el proceso educativo o la necesidad de sistematizar e institucionalizar el trabajo que eduque para fomentar la cultura de la paz, y conformar las conclusiones dadas por este estudio. Un manual estratégico desarrollado por la Unidad de Transversalidad Educativa titulada “Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación” (ministerio de educacion, estrategia de apoyo al clima y la convivencia,santiago de chile, 2014), en donde La convivencia escolar es la base de la formación ciudadana y constituye un factor clave del desarrollo integral de los estudiantes; de allí la relevancia de desarrollarla adecuadamente y de fortalecerla. Formar para la convivencia escolar constituye la manera más efectiva de prevenir la violencia escolar. Abordar este tema y las prácticas que conlleva se está haciendo cada vez más necesario, tanto por lo que significa aprender en un ambiente tranquilo y amable, como por las consecuencias que tiene aquello en los resultados de aprendizaje; los estudiantes aprenden más y mejor cuando están en un ambiente donde las normas han sido consensuadas por toda la comunidad educativa, están claras y se cumplen, y donde la violencia de todo tipo ha sido erradicada. De igual manera, la convivencia escolar constituye en sí misma un ámbito de aprendizaje que está abordado transversalmente en el currículum nacional, el que debe ser intencionado tanto desde la práctica pedagógica en el aula como en los distintos ámbitos o dimensiones del quehacer educativo; desde esta perspectiva formativa, debe ser asumido como una responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Por esta razón es que el Ministerio de Educación, en su rol de apoyo a los establecimientos que más lo necesitan, ofrece una Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. El marco que determina los aspectos teóricos y conceptuales de la investigación se construyen alrededor de la Gestión escolar, la convivencia escolar y la resolución de conflictos. El Programa Nacional de Carrera Magistral de México considera que la gestión escolar “es una de las instancias de toma de decisiones acerca de las políticas educativas de un país. Realiza las políticas educacionales en cada unidad educativa adecuándolas a su contexto y a las particularidades y necesidades de su comunidad educativa” (Programa Nacional de Carrera Magistral, Secretaria de Educación Pública, PP.35.2003). Esto nos muestra que por medio de la gestión escolar los docentes y las directivas adaptan las políticas generales a la institución, teniendo en cuenta el medio que rodea a los estudiantes, su situación real, sus necesidades y de acuerdo a estos factores el aprendizaje que verdaderamente ayudará a mejorar la calidad educativa. Las directivas de una institución deben construir los ambientes pedagógicos, comunitarios, administrativos y organizacionales para que la gestión escolar sea aplicada de forma particular teniendo en cuenta los fines y los objetivos todo esto reflejado en el manual de convivencia y el PEI. Estos documentos convierten a la gestión escolar en casos particulares de cada una de las instituciones educativas y permite así ser aplicadas de manera coherente y acorde a la situación específica teniendo en cuenta que debe ser integral, consciente, transformadora y participativa. La gestión escolar, por su parte se debe ejercer sin desconocer principalmente el ámbito social, siendo muy importante la parte pedagógica esta debe ir de la mano con el sentido transformador y educativo. El ámbito pedagógico es el de mayor relevancia, este es el que une las metodologías y las estrategias en búsqueda de desarrollar los valores, principios y actitudes de los estudiantes y que el aprendizaje sea significativo. Otro factor importante en la gestión escolar es la conformación de equipos de trabajo, de la habilidad para organizar los talentos y virtudes de las personas que conforman la comunidad 48
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
educativa y la toma de decisiones acertadas para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. La realidad de la gestión escolar en la actualidad es un tema de gran importancia en el entorno institucional, se podría afirmar que aunque es una práctica antigua de los líderes educativos, es un término nuevo que ha llevado a reflexionar acerca de su práctica y fin. Lascano ha definido la gestión escolar como, “un conjunto de acciones relacionadas entre sí que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar el logro de la intencionalidad pedagógica en, con y para la comunidad educativa” (Lascano, (p.p 1) 1993). Lo que implica que cada acción desarrollada en una institución educativa debe ser planeada y orientada hacia el cumplimiento de los fines pedagógicos de acuerdo a las necesidades de una comunidad específica. Así el propósito de la gestión escolar nos lleva a que el proyecto educativo llegue al estudiante por medio del aprendizaje significativo sin desconocer el contexto. Se hace indispensable entonces que al interior de las instituciones educativas se plantee una reforma educativa que parta de la reflexión de los programas, los materiales, el personal docente y su formación, el medio en el que se desenvuelve el estudiante. Para estructurar los objetivos, planes y programas de estudio y asumirlos con compromiso para alcanzarlos. La habilidad de los directivos para dirigir la acción del profesorado en la búsqueda de los propósitos para establecer un ambiente escolar propicio para la enseñanza y solución de conflictos entre los distintos sujetos de la vida escolar. La colaboración de toda la comunidad educativa para asumir que los problemas y resultados a nivel de enseñanza, compete a todos (familia, docentes, directivas, estudiantes). Del tiempo dedicado a la enseñanza y la sensibilidad por parte de los docentes y directivos para fomentar la participación activa y apoyo de las familias en la tarea educativa. Crear diferentes estrategias para que sea evidente la transformación de la gestión escolar y por medio de planes de mejoramiento superar las deficiencias encontradas, buscando hallar las metas comunes del sistema educativo nacional. Así la gestión escolar se comprende como un proceso continuo realizado por directivos, docentes y toda la comunidad educativa con la finalidad de conocer los logros ejecutados, reajustando las acciones y llevando a cabo el proyecto de escuela deseado, el mejoramiento de las prácticas pedagógicas y la innovación educativa Vale la pena resaltar que la gestión de la convivencia escolar legalmente a través de diferentes documentos gubernamentales está establecido como tema relevante para las instituciones educativas, puesto que le delegan la responsabilidad de garantizar ambientes saludables y de aprendizaje para los educandos Colombianos. Es el caso de la Constitución Política de 1991 (asamblea nacional constituyente, 1991) quien le delega al ámbito educativo, la responsabilidad de la formación para la paz y la convivencia orientadas al respeto de la ley, el respeto de la diversidad y las diferencias, la promoción de la democracia y la resolución pacífica a sus conflictos. El Plan Decenal de Educación (ministerio de educacion Nacional, 2006-2016), por su parte señala la importancia de construir y forjar una cultura que permita a través del diálogo, el debate democrático, la tolerancia con el otro, la solución de conflictos. Leyes como la 115 de 1994 (Congreso de la Republica, 1994), plantea como finalidad de la educación la formación en el respeto a la vida y los derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad en el ámbito de la tolerancia y la libertad. En esta ley, el artículo 87 (Congreso de la Republica, 1994) se refiere al Manual de Convivencia, siendo este una responsabilidad en cada establecimiento, que tendrá como fin los deberes y derechos de cada miembro de la comunidad educativa. La ley 1098 de 2006 (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2006) que muestra el código de Infancia y Adolescencia, tiene como finalidad la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en contra del abandono físico, emocional y Sico afectivo por padres y adultos, 49
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
contra el consumo del tabaco, sustancias sicoactivas y alcohol, contra el reclutamiento, la explotación sexual y el desplazamiento forzado, a su intimidad mediante la protección de su vida, protegidos en su dignidad. Al igual se encuentran la ley 1482 de 2011 (ministerio de educacion 2011), a través de la cual se modifica el Código Penal. Este documento establece que los hechos de violencia que se generan por raza, opción religiosa, ideológica, orientación sexual, identidad de género, nacionalidad o sexo sean castigados penalmente. Finalmente en la ley 1620 de 2013 y decreto reglamentario 1695 de 2013, se “crean el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y disminución de la Violencia Escolar” (Ministerio de Educacion Nacional, 2013), esta ley busca contribuir desde los colegios y escuelas, las directivas y profesores, a la formación de ciudadanos y ciudadanas que construyan ambientes de paz y una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural. Además dispone la creación de mecanismos de prevención, protección, atención y mitigación de situaciones que atentan en el desarrollo integral del menor de edad y la convivencia escolar. ¿Qué es la Convivencia Escolar? Es aquélla que se genera en la interrelación entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa de una escuela o liceo, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de las/los estudiantes e incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman la Comunidad Educativa. (Puglisi, 2012). La convivencia escolar es la mejor forma de lograr evitar la violencia en los colegios, el conflicto requiere de más de dos personas en donde factores como el interés, la posición, las emociones y los sentimientos son los conceptos a tener en cuenta en cada situación y tienen la mayor importancia. La convivencia escolar y su manejo en el aula y como sea este utilizado, minimizará todas las actuaciones de agresividad, para esto existen herramientas que hacen que la convivencia perdure en el tiempo como son a través de la defensorías escolares cuya función principal es velar por los derechos de los niños con tres formas básicas de resolver los conflictos, la mediación, la conciliación y el arbitraje y los manuales de convivencia medios utilizados por los colegios para fijar las normas y reglas de convivencia en las instituciones educativas. La mejor manera para garantizar que la convivencia escolar sea el eje en la institución educativa es no olvidando todas aquellas cosas que generen conflicto. El diálogo, la colaboración, la libre expresión de las emociones, la participación de la comunidad y adultos como ejemplo para los menores y el manejo de la agresividad son factores que se deben aplicar para lograr una convivencia pacífica y respetuosa. Se establecen para el manejo de conflictos y violencia entre los estudiantes pautas básicas para evitarlos y son: intervenir en el momento que se requiere, prestar atención a quienes fueron participes, analizar y buscar las causas que lo generan, acudir e informar a los familiares. Para Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la paz, la definición de conflicto es: “Aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que existe una contraposición de intereses, necesidades, sentimientos, objetivos, conductas, percepciones, valores y /o afectos entre individuos o grupos que definen sus metas como mutuamente incompatibles” (Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la paz, (p.p.8). 2012). Cuando se habla de conflicto, las personas tienden a coincidir en que significa: enfado incomodidad, tensión, malestar, en términos generales algo dañino, pero realmente lo que puede llegar a ser negativo es un conflicto mal manejado y llevar a unas consecuencias trágicas. El conflicto puede ser positivo si se maneja de una manera adecuada. Se conocen tres vías para manejar conflictos, se debe decidir cuál de ellas es la más adecuada para afrontar un conflicto en particular, ellas son la vía del poder, vía del derecho, vía del interés.
50
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
La vía del poder es la habilidad que tiene una persona de lograr algo, influenciando a otra que si no se diera esta situación no lo haría, el poder sería negativo si se abusara sin darle la oportunidad al otro de defender sus intereses. En cuanto a la vía del derecho, debemos entender que “el derecho es un sistema de normas que pretende regular los comportamientos. Este sistema determina la existencia de una serie de conductas prohibidas y un catálogo de sanciones para estas conductas, que son impuestas por el sistema judicial. La capacidad de resolución corresponde al poder judicial, que resuelve en función de lo que dice la ley” (gernika, Gogoratuz, centro de investigacion por la paz, (p.p 27)2012) El objetivo de la vía de interés es llegar a una resolución del conflicto con entendimiento y hallando la solución que satisfaga a las partes, cada uno debe velar por sus propios intereses y llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para ambos sujetos. Para entender la resolución de conflictos por la vía del interés, debemos tener en cuenta varios factores tales como las partes o personas, el problema y el proceso. En primer lugar hay que conocer a las personas involucradas en el conflicto así no sea directamente. Indagar sobre los protagonistas del conflicto y los que tienen interés en el mismo o la habilidad de influir en el resultado. Los tipos de liderazgo y los sujetos que lo ejercen, si existen grupos dominantes o coaliciones y la percepción de los involucrados, al igual que los sentimientos, diferencias y semejanzas en las interpretaciones. En el proceso del conflicto, hay que indagar cuándo se inició, porqué y todo lo concerniente a la situación, el tiempo transcurrido desde que se originó y la fuerza que adquiere, es probable que si el conflicto va en aumento, y no existe diálogo se puede presentar agresión que es la mayor escala de gravedad a la que se puede llegar. En cuanto al problema tiene que ver con los causales del conflicto, los cuales se deben conocer muy bien para poder encontrar la solución más adecuada, existen cinco causas de conflicto, que son: conflictos de valores, conflictos de relación, conflictos de datos, conflictos estructurales y conflictos de intereses. Dentro de la vía de interés uno de los métodos más importantes para la resolución del conflicto es el diálogo el cual es una conversación originada por una búsqueda de entendimiento su prioridad es informar y aprender, es diferente de la discusión, necesita romper estereotipos, disponibilidad para escuchar, aceptar diferentes ideas y puntos de vista del otro. Para que el diálogo sea efectivo, se debe tener en cuenta que las partes se deben escuchar, hablar respetuosamente, llegar al entendimiento, reflexionar sobre el punto de vista del otro y el propio. Tener una comunicación asertiva. Las partes del conflicto deben plantear diferentes alternativas y llegar a acuerdos en el que se comprometan a cumplirlos brindando una verdadera voluntad de superar la situación de conflicto. Según los autores J.A. Binaburo Iturbide y Beatriz Muñoz Maya en su libro Educar desde el conflicto: guía para mediación escolar (J.A. Binaburo Iturbide y Beatriz Muñoz Maya, 2007). La educación para la convivencia pacífica se ha convertido en una herramienta necesaria en la construcción, desde las instituciones educativas de una nueva ciudadanía democrática, justa, tolerante, basada en los valores de la cultura de paz. Es un reto para las instituciones educativas, cambiar la cultura de conflicto que viven nuestros estudiantes gracias al entorno que los rodea, los medios de comunicación, la falta de valores, la manera de divertirse, el trabajo, el deporte, necesitamos cambiar esas actitudes negativas, modos de ser, relaciones, mediante el manejo asertivo del conflicto y desarrollar una cultura de paz, para lo que se hace necesario un movimiento educativo importante que fomente los valores tan perdidos actualmente en nuestra sociedad. La tarea para los profesores y la comunidad educativa es presentar soluciones creativas y pacíficas a los conflictos, creando la figura del mediador y crear equipos y redes de mediación, esta figura se debe aplicar propendiendo el desarrollo personal y social, ya que desafortunadamente es usual la resolución violenta de los mismos. Es indispensable fomentar desde la escuela que el manejo sea creativo, puesto que la convivencia se aprende, las instituciones necesitan aprendizajes vitales que sirvan para aprender a convivir, a dialogar, escuchar y encontrar soluciones pacíficas. 51
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
En la resolución de conflictos se debe hacer el esfuerzo para que las partes implicadas ganen, esto se puede lograr bajo unas condiciones que pueden ser, que cada sujeto respete y reconozca los mismos derechos en el otro, como los que reconoce para sí mismo en el momento que se presente el diálogo, ser equitativos y pacíficos buscando encontrar la mejor solución; que los involucrados cuenten con una información real y objetiva, que la actitud de cada uno sea solidaria y estar dispuesto a posponer sus intereses propios a favor de los intereses grupales. Actualmente en los centros educativos se presentan episodios de violencia y agresión tanto física como verbal las cuales afectan las relaciones interpersonales de la comunidad, y a la vez los procesos educativos, estas manifestaciones están demandando que los miembros de la comunidad educativa planteen soluciones eficaces para construir la convivencia, siendo conscientes de la necesidad de crear una nueva cultura de paz con énfasis en las relaciones humanas , buscando que la escuela sea una comunidad democrática, pacífica, equitativa y de aprendizaje. La familia debe ser el primer ente educador del estudiante, pero hoy en día las instituciones carecen del apoyo activo de la misma, es por esto que la escuela se ha convertido en una instancia de socialización primaria, de educación en valores y prácticas respetuosas. La realidad es que la violencia observada tiene relación con el contexto en el que se encuentra la comunidad educativa , son muchas las variables ajenas a la escuela que evidencian el mal comportamiento y las actitudes antisociales presentes en el alumnado, estas variables pueden ser: la violencia presente en nuestra sociedad, en los medios masivos de comunicación, la violencia intrafamiliar, la violencia entre iguales, la presencia de antivalores como el irrespeto, la injusticia, la falta de solidaridad, el maltrato físico y sicológico, la intolerancia entre otros, todos estos factores gestados desde la sociedad y manifestados en el ámbito escolar. Es por esto que se hace necesario que los docentes reciban formación para la resolución de conflictos en las instituciones educativas y que la práctica de los mismos se haga de manera transversal en todas las actividades que se desarrollen, y así las habilidades y las técnicas adquiridas para la mediación, se puedan llevar a cabo en todos los ámbitos escolares. METODOLOGÍA La presente investigación tuvo un enfoque mixto ya que abarcó análisis cuantitativo y cualitativo según la teoría expuesta en relación al tema en el libro iniciación a la investigación (Sanchez, 2012) que indica la combinación de técnicas y análisis que llevan a reconocer la realidad desde la experiencia del sujeto de investigación y la desde las evidencias que arrojan los datos cuantificables. Fue de tipo descriptivo debido a que lo que se pretendía era poder describir la situación que viven los estudiantes en la institución educativa. En el estudio se utilizó la encuesta y la entrevista, como elementos para la recolección de datos y análisis. El desarrollo del trabajo inició realizando encuestas con preguntas cerradas y respuestas múltiples; esta encuesta fue avalada por el equipo del Macroproyecto Instituciones Educativas Vivas de la fundación universitaria Juan De Castellanos y está basada en el clima escolar, perteneciente a la variable de gestión de la convivencia. los indicadores para esta variable son implementación y claridad en las reglas (preguntas 68 a la 79), vigilancia (preguntas 75-76), practicas pedagógicas (preguntas 106 a la 118), tiempo consagrado a la enseñanza (preguntas 102 a la 105), gestión de comportamientos en clase (preguntas 122 a la 124), motivación de los profesores (preguntas 119 a la 121), apoyo a los estudiantes en dificultad (preguntas 90 a la 93), actividades extracurriculares (preguntas 80 a la 89) y colaboración entre la escuela y la familia (preguntas 94 a la 101). Datos para el análisis extraído de seminario de investigación I, II encuentro Mg. Adriana Judith Nova Herrera (Herrera, 2014). El segmento de estudiantes a los que se le aplicó la encuesta está conformado por alumnos de 4° y 5° grado de básica primaria de la Institución Educativa Gabriela Mistral Sede Nuevo Horizonte, el total de la muestra fue de 32 estudiantes: 16 de 4° y 16 de 5° grado (100% de los 52
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
estudiantes de los dos grados), 17 mujeres y 15 hombres. Con edades entre los 6 y 10 años el 50 %, entre los 11 – 13 años el 40.6% y mayores de 14 años el 9.4%. La encuesta fue socializada antes de su aplicación, se presentaron los objetivos y los propósitos y se contó con la colaboración de cada uno de los docentes y estudiantes de los grados mencionados. Por otra parte se realizó la entrevista a los docentes que conforman los grados de preescolar y básica primaria de la Institución Educativa Gabriela Mistral Sede Nuevo Horizonte. La cantidad de profesores entrevistados fueron 5, la totalidad de la población docente de la sede Nuevo Horizonte es de 6 profesores. El objetivo de las entrevistas es Identificar la efectividad de las estrategias utilizadas por ellos, para el desarrollo y gestión de la convivencia en la institución educativa y analizar sus resultados.
Fotografía. Realización de entrevistas profesores primaria RESULTADOS A continuación se da a conocer los resultados del análisis de la encuesta que tenía como propósito identificar la variable de la gestión de la convivencia para los estudiantes de grado cuarto y quinto de la institución educativa Gabriela Mistral Sede Nuevo Horizonte. La encuesta se realiza mediante nueve indicadores que son: implementación y claridad en las reglas, vigilancia, practicas pedagógicas, tiempo consagrado a la enseñanza, gestión de comportamientos en clase, motivación de los profesores y apoyo a los estudiantes en dificultad, actividades extracurriculares, colaboración entre la escuela y la familia. Y a su vez, están relacionadas con preguntas cerradas y con opciones de respuestas, las cuales son Muy de acuerdo, Más bien de acuerdo, Algo en desacuerdo, Muy en desacuerdo, no responde. Indicador de Implementación y claridad de las reglas El funcionamiento de las reglas
53
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 68: Desde el comienzo del año escolar el profesor nos explicó y nos hizo practicar la buena conducta a tener en el aula y la institución, los cuales arrojan los siguientes resultados: el 68.8% muy de acuerdo, el 25% más bien de acuerdo, 6.3% algo en desacuerdo y el 0% muy en desacuerdo. Por otro lado. La pregunta número 69: Desde el comienzo del año escolar, el profesor explicó claramente el comportamiento que espera de sus estudiantes, ellos afirman lo siguiente: el 71.9% muy de acuerdo, el 15.6% más bien de acuerdo, el 12.5% algo en desacuerdo, y el 0% muy en desacuerdo.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 70: Desde el comienzo del año escolar el profesor explicó ¿Qué pasaría si no se respetan las reglas?, los cuales arrojan los siguientes resultados: el 62.5% muy de acuerdo, el 25% más bien de acuerdo, 3.1% algo en desacuerdo y el 9.4% muy en desacuerdo. Por otro lado. La pregunta número 71: El profesor siempre se pronuncia cuando se da cuenta de que un estudiante no cumple las normas, ellos afirman lo siguiente: el 59.4% muy de acuerdo, el 21.9% más bien de acuerdo, el 9.4% algo en desacuerdo, y el 9.4% muy en desacuerdo.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 72: Desde el comienzo del año escolar (enero), los adultos nos han dicho con claridad que es el comportamiento aceptable e inaceptable, los cuales arrojan los siguientes resultados: el 75.0% muy de acuerdo, el 15.6% más bien de acuerdo, 6.3% algo en desacuerdo, el 0% muy en desacuerdo y el 3.1% no responde. Por otro lado. La pregunta número 73: En la institución, los adultos siempre se involucran cuando se dan cuenta de que un estudiante no cumple con las reglas escolares, ellos afirman lo siguiente: el 46.9% muy de acuerdo, el 21.9% más bien de acuerdo, el 15.6% algo en desacuerdo, el 12.5% muy en desacuerdo y no responde el 3.1%.
54
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 74: los adultos (que supervisan a los estudiantes) no siempre intervienen cuando ven un estudiante haciendo algo mal, los cuales arrojan los siguientes resultados: el 37.5% muy de acuerdo, el 21.9% más bien de acuerdo, 21.9% algo en desacuerdo, el 15.6% muy en desacuerdo y el 3.1% no responde. Por otro lado. La pregunta número 75: no hay suficientes adultos para supervisar estudiantes, ellos afirman lo siguiente: el 21.9% muy de acuerdo, el 21.9% más bien de acuerdo, el 25.0% algo en desacuerdo, el 28.1% muy en desacuerdo y no responde el 3.1%
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 76: Los adultos no se dan cuenta de lo que realmente está ocurriendo entre los estudiantes., los cuales arrojan los siguientes resultados: el 25.0% muy de acuerdo, el 9.4% más bien de acuerdo, 28.1% algo en desacuerdo, el 34.4% muy en desacuerdo y el 3.1% no responde. Por otro lado. La pregunta número 77: El profesor pide la opinión de los estudiantes sobre el funcionamiento de la clase, ellos afirman lo siguiente: el 71.9% muy de acuerdo, el 12.5% más bien de acuerdo, el 6.3% algo en desacuerdo, el 6.3% muy en desacuerdo y no responde el 3.1%
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 78: El profesor pide a los estudiantes ayuda para elegir las reglas de la clase. los cuales arrojan los siguientes resultados: el 50.0% muy de acuerdo, el 18.8% más bien de acuerdo, 12.5% algo en desacuerdo, el 15.6% muy en desacuerdo y el 3.1% no responde. Por otro lado. La pregunta número 79: Los estudiantes participan en la selección de las reglas de la clase, ellos afirman lo siguiente: el 56.3% muy de acuerdo, el 21.9% más bien de acuerdo, el 15.6% algo en desacuerdo, el 3.1% muy en desacuerdo y no responde el 3.1% Indicador de vigilancia
55
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 75: no hay suficientes adultos para supervisar estudiantes, ellos afirman lo siguiente: el 21.9% muy de acuerdo, el 21.9% más bien de acuerdo, el 25.0% algo en desacuerdo, el 28.1% muy en desacuerdo y no responde el 3.1%. Por otro lado. La pregunta número 76: Los adultos no se dan cuenta de lo que realmente está ocurriendo entre los estudiantes., ellos afirman lo siguiente: el 25.0% muy de acuerdo, el 9.4% más bien de acuerdo, 28.1% algo en desacuerdo, el 34.4% muy en desacuerdo y el 3.1% no responde.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 106: En mi clase el profesor me da las cosas para aprender mejor, ellos afirman lo siguiente: el 53.1% muy de acuerdo, el 31.3% más bien de acuerdo, el 3.1% algo en desacuerdo, el 12.5% muy en desacuerdo y no responde el 0%. Por otro lado. La pregunta número 107: en mi clase el profesor Ayuda a los estudiantes cuando tienen dificultades, ellos afirman lo siguiente: el 65.6% muy de acuerdo, el 21.9% más bien de acuerdo, 6.3% algo en desacuerdo, el 3.1% muy en desacuerdo y el 3.1% no responde.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 108: en mi clase el profesor Utiliza diferentes métodos para nosotros material de enseñanza (trabajo del proyecto equipo, trabajo individual).Ellos afirman lo siguiente: el 65.6% muy de acuerdo, el 18.8% más bien de acuerdo, el 12.5% algo en desacuerdo el 3.1% muy en desacuerdo y no responde el 0%. Por otro lado. La pregunta número 109: en mi clase el profesor indica claramente el comienzo y el final de las actividades (o trabajo, ellos afirman lo siguiente: el 59.4% muy de acuerdo, el 34.4% más bien de acuerdo, 3.1% algo en desacuerdo, el 0% muy en desacuerdo y el 3.1% no responde.
56
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 110: en mi clase el profesor: Nos felicita cuando hacemos esfuerzos para aprender, ellos afirman lo siguiente: el 68.8% muy de acuerdo, el 25.0% más bien de acuerdo, el 6.3% algo en desacuerdo y el 0% muy en desacuerdo Por otro lado. La pregunta número 111: en mi clase el profesor me hace sentir que puedo tener éxito, ellos afirman lo siguiente: el 84.4% muy de acuerdo, el 15.6% más bien de acuerdo, 0% algo en desacuerdo, el 0% muy en desacuerdo.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 112: en mi clase el profesor nos muestra cómo organizarnos para trabajar bien, ellos afirman lo siguiente: el 78.1% muy de acuerdo, el 21.9% más bien de acuerdo, el 0% algo en desacuerdo y el 0% muy en desacuerdo. Por otro lado. La pregunta número 113: en mi clase el profesor parece tener el placer de enseñar, ellos afirman lo siguiente: el 81.3% muy de acuerdo, el 12.5% más bien de acuerdo, 3.1% algo en desacuerdo, el 3.1% muy en desacuerdo.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 114: en mi clase el profesor parece que ama realmente su trabajo, ellos afirman lo siguiente: el 84.4% muy de acuerdo, el 12.5% más bien de acuerdo, el 0% algo en desacuerdo y el 3.1% muy en desacuerdo. Por otro lado, La pregunta número 115: en mi clase el profesor ya no parece tener el deseo de enseñar, ellos afirman lo siguiente: el 18.8% muy de acuerdo, el 12.5% más bien de acuerdo, 9.4% algo en desacuerdo, el 59.4% muy en desacuerdo.
57
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 116: en mi clase el profesor parece desanimado, ellos afirman lo siguiente: el 18.8% muy de acuerdo, el 9.4% más bien de acuerdo, el 9.4% algo en desacuerdo y el 62.5% muy en desacuerdo. Por otro lado, La pregunta número 117: en mi clase el profesor ya no parece tener el deseo de enseñar, ellos afirman lo siguiente: el 50.0% muy de acuerdo, el 25.0% más bien de acuerdo, 3.1% algo en desacuerdo, el 21.9% muy en desacuerdo.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 118: en mi clase el profesor se enfada rápidamente con los estudiantes, ellos afirman lo siguiente: el 25.0% muy de acuerdo, el 15.6% más bien de acuerdo, el 31.3% algo en desacuerdo y el 28.1% muy en desacuerdo Indicador de tiempo consagrado a la enseñanza Lo que pasa en mi clase
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 102: los estudiantes siempre se les anima lo mejor posible, ellos afirman lo siguiente: el 59.4% muy de acuerdo, el 31.3% más bien de acuerdo, el 6.3% algo en desacuerdo y el 3.1% muy en desacuerdo. Por otro lado, La pregunta número 103: El profesor a menudo felicita a los estudiantes por su buen comportamiento., ellos afirman lo siguiente: el 84.4% muy de acuerdo, el 9.4% más bien de acuerdo, 6.3% algo en desacuerdo, el 0% muy en desacuerdo.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 104: El profesor utiliza varios medios para hacer que el material sea interesante., ellos afirman lo siguiente: el 59.4% casi todos los días, el 18.8% 1 o 2 veces por semana, el 9.4% varias veces al mes y el 3.1% rara vez o nunca. Por otro lado, La pregunta número 105: El profesor explica por qué lo que aprendemos es importante., ellos afirman lo siguiente: el 71.9% muy de acuerdo, el 15.6% más bien de acuerdo, 3.1% algo en desacuerdo, el 3.1% muy en desacuerdo. Indicador de gestión de comportamientos en clase Los problemas que he visto en mi institución
58
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 122: Un adulto de la Institución Educativa se ha burlado de ti o te ha dicho palabras hirientes. Ellos afirman lo siguiente: el 28.1% muy de acuerdo, el 9.4% más bien de acuerdo, el 21.9% algo en desacuerdo y el 40.6% muy en desacuerdo. Por otro lado, La pregunta número 123: un estudiante te hizo amenazas., ellos afirman lo siguiente: el 50.0% muy de acuerdo, el 15.6% más bien de acuerdo, 9.4% algo en desacuerdo, el 25.0% muy en desacuerdo.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 124: Un estudiante habló en contra tuya o se río de ti porque no te quería, ellos afirman lo siguiente: el 53.1% muy de acuerdo, el 9.4% más bien de acuerdo, el 15.6% algo en desacuerdo y el 21.9% muy en desacuerdo Indicador de motivación de los profesores Lo que pasa en mi clase y lo que he visto en mi institución
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 119: El profesor pasa más tiempo con nosotros para recriminarnos que para felicitarnos y alentarnos., ellos afirman lo siguiente: el 34.4% muy de acuerdo, el 18.8% más bien de acuerdo, el 12.5% algo en desacuerdo y el 34.4% muy en desacuerdo. Por otro lado, La pregunta número 120: Un estudiante te robó un objeto (sin que lo notaras). Ellos afirman lo siguiente: el 48.3% muy de acuerdo, el 21.9% más bien de acuerdo, 12.5%. Algo en desacuerdo, el 18.8% muy en desacuerdo. Y el 3.1% no responde.
59
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 121: Un estudiante ha roto uno de tus artículos a propósito, ellos afirman lo siguiente: el 43.8% muy de acuerdo, el 31.3% más bien de acuerdo, el 6.3% algo en desacuerdo y el 18.8% muy en desacuerdo Indicador de apoyo a los estudiantes en dificultad. Lo que pasa en mi institución
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 90: Mis padres tienen un lugar en mi Institución (Ellos pueden participar en las actividades la institución), ellos afirman lo siguiente: el 43.8% muy de acuerdo, el 18.8% más bien de acuerdo, el 12.5% algo en desacuerdo y el 25% muy en desacuerdo. Por otro lado, La pregunta número 91: Mis padres tienen una buena opinión de mi institución educativa, ellos afirman lo siguiente: el 71.9% muy de acuerdo, el 15.6% más bien de acuerdo, 0% algo en desacuerdo, el 9.4% muy en desacuerdo y el 3.1% no responde.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 92: Mi profesor envía regularmente mensajes a mis padres., ellos afirman lo siguiente: el 31.3% muy de acuerdo, el 15.6% más bien de acuerdo, el 12.5% algo en desacuerdo, el 31.3% muy en desacuerdo y el 9.4% no responde. Por otro lado, La pregunta número 93: En mi institución se le pide opinión a mis padres sobre mi Institución Educativa., ellos afirman lo siguiente: el 53.1% muy de acuerdo, el 28.1% más bien de acuerdo, 3.1% algo en desacuerdo, el 6.3% muy en desacuerdo y el 9.4% no responde. Indicador de actividades extracurriculares Lo que pasa en mi institución
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 80: ¿participas en alguna actividad extracurricular en la institución? ellos afirman lo siguiente: el 56.3% si, el 6,3% no pero me gustaría, el 9.4% no, no quiero, el 28.1% no responde. Por otro lado, La pregunta número 81: hay muchas opciones de actividades extracurriculares en mi 60
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
institución educativa, ellos afirman lo siguiente: el 28.1% muy de acuerdo, el 18.8% más bien de acuerdo, 3.1% algo en desacuerdo, el 15.6% muy en desacuerdo y el 34.4% no responde.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 82: los estudiantes se divierten con los entrenadores y las actividades extracurriculares., ellos afirman lo siguiente: el 53.1% muy de acuerdo, el 12.5% más bien de acuerdo, el 0% algo en desacuerdo, el 0% muy en desacuerdo y el 34.4% no responde. Por otro lado, La pregunta número 83: las actividades extracurriculares están bien organizadas, ellos afirman lo siguiente: el 37.5% muy de acuerdo, el 15.6% más bien de acuerdo, 9.4% algo en desacuerdo, el 3.1% muy en desacuerdo y el 34.4% no responde.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 84: las actividades extracurriculares son interesantes, ellos afirman lo siguiente: el 37.5% muy de acuerdo, el 18.8% más bien de acuerdo, el 6.3% algo en desacuerdo, el 6.3% muy en desacuerdo y el 31.3% no responde. Por otro lado, La pregunta número 85: es difícil conseguir ayuda si se tiene problemas personales, ellos afirman lo siguiente: el 68.8% muy de acuerdo, el 6.3% más bien de acuerdo, 12.5% algo en desacuerdo, el 9.4% muy en desacuerdo y el 3.1% no responde.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 86: cuando los estudiantes tienen dificultades en la institución educativa, buscan ayuda de un adulto, ellos afirman lo siguiente: el 68.8% muy de acuerdo, el 28.1% más bien de acuerdo, el 0% algo en desacuerdo, el 0% muy en desacuerdo y el 3.1% no responde. Por otro lado, La pregunta número 87: es fácil obtener ayuda si hay problemas en nuestros estudios, ellos afirman lo siguiente: el 46.9% muy de acuerdo, el 28.1% más bien de acuerdo, 21.9% algo en desacuerdo y el 3.1% muy en desacuerdo.
61
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 88: siempre puedo contar con los adultos si necesito ayuda, ellos afirman lo siguiente: el 59.4% muy de acuerdo, el 28.1% más bien de acuerdo, el 3.1% algo en desacuerdo, el 3.1% muy en desacuerdo y el 6.3% no responde. Por otro lado, La pregunta número 89: mi profesor llama a mis padres cuando tengo problemas en las instituciones, ellos afirman lo siguiente: el 81.3% muy de acuerdo, el 12.5% más bien de acuerdo, 3.1% algo en desacuerdo y el 3.1% muy en desacuerdo. Indicador de colaboración entre la escuela y la familia Lo que pasa en mi institución
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 94: mis padres van a las reuniones escolares, ellos afirman lo siguiente: el 78.1% muy de acuerdo, el 15.6% más bien de acuerdo, el 3.1% algo en desacuerdo y el 3.1% muy en desacuerdo. Por otro lado, La pregunta número 95: mis padres están bien informados de las actividades de mi institución, ellos afirman lo siguiente: el 75.0% muy de acuerdo, el 15.6% más bien de acuerdo, 6.3% algo en desacuerdo y el 3.1% muy en desacuerdo.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 96: mis padres son conscientes de mi comportamiento en la institución, ellos afirman lo siguiente: el 65.6% muy de acuerdo, el 28.1% más bien de acuerdo, el 6.3% algo en desacuerdo y el 0% muy en desacuerdo. Por otro lado, La pregunta número 97: el profesor tiene a menudo que pedir a los estudiantes que hagan silencio, ellos afirman lo siguiente: el 78.1% muy de acuerdo, el 18.8% más bien de acuerdo, 3.1% algo en desacuerdo y el 0% muy en desacuerdo.
62
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 98: en el curso, se pierde mucho tiempo porque los estudiantes interrumpen la clase (hablan en voz alta, o juegan), ellos afirman lo siguiente: el 68.8% muy de acuerdo, el 21.9% más bien de acuerdo, el 3.1% algo en desacuerdo y el 6.3% muy en desacuerdo. Por otro lado, La pregunta número 99: en el curso siempre se toma tiempo antes de iniciar una actividad (por ejemplo, los estudiantes se comunican entre sí, ellos afirman lo siguiente: el 56.3% muy de acuerdo, el 21.9% más bien de acuerdo, 12.5% algo en desacuerdo y el 9.4% muy en desacuerdo.
En la encuesta realizada a los estudiantes de 4° y 5° grado respecto a la pregunta número 100: en la clase, se le deja tarea o trabajos, ellos afirman lo siguiente: el 56.3% casi todos los días, el 21.9% 1 0 2 veces por persona, el 9.4% varias veces al mes, el 3.1% rara vez o nunca, y el 9.4% no responde. Por otro lado, La pregunta número 101: el profesor comprueba si tenemos entendido el tema antes de seguir adelante en la materia (ejemplo, las matemáticas, inglés,…, ellos afirman lo siguiente: el 68.8% muy de acuerdo, el 28.1% más bien de acuerdo, 0% algo en desacuerdo, el 0% muy en desacuerdo y 3.1% no responde En las entrevistas realizadas a los docentes se pudo observar que la mayoría coinciden que la convivencia en la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte muestra factores como excesiva agresividad, matoneo y beligerancia entre los estudiantes, falta de compromiso de los padres quienes descargan la obligación en la escuela, la colaboración de los padres es mínima, son los estudiantes el reflejo de la falta de autoridad, maltrato verbal y físico de sus hogares. Es común para todos los profesores que las estrategias para lograr una buena convivencia en el aula y la institución en general son necesarias y se aplican constantemente pese a sus bajos resultados, esto significa que su efectividad es poca y se hace necesario replantearlas. DISCUSIÓN En el presente estudio se ha analizado la gestión de la convivencia a partir de sus indicadores tomando como base la encuesta realizada. Con respecto a implementación y claridad en las reglas los estudiantes encuestados de 4° y 5° grado de la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte la mayoría opinan que, se presenta una buena explicación de las mismas, que se brindan diferentes pautas a seguir cumpliendo con lo estipulado en las normas de convivencia, se estudian y se hace claridad en las consecuencias si no se llegaran a cumplir teniendo en cuenta la necesidad de presentar buena conducta y respeto en el aula de clase y la institución. La percepción de los estudiantes de 4° y 5° grado de la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte con relación a la intervención, supervisión e involucramiento del docente para hacer cumplir las reglas y normas y al mismo tiempo el hecho de estar enterado de lo que ocurre entre ellos, es que hay ausencia de acompañamiento. Por otro lado, el docente de la institución Gabriela mistral Sede Nuevo Horizonte, integra al estudiante, para que opine respecto al funcionamiento y las reglas que se deberían llevar a cabo en un aula de clase; se puede decir que los resultados obtenidos en las encuestas, muestran que más de la mitad de los encuestados están de acuerdo con esta afirmación. El escrito Normativa y reglamentos de convivencia escolar, ¿una oportunidad o una carga para la escuela? (Kroyer, 2012). Plantea que los reglamentos de convivencia escolar son medios normativos que unen la ética y el derecho, se hicieron para orientar las relaciones entre los miembros de la institución, para evitar las injusticias al imponer medidas disciplinarias que no sean formativas, deben de estar avalados con la legislación de nuestro país y ser producto 63
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
del análisis y reflexión colectiva teniendo en cuenta a todos los miembros de la comunidad educativa. El reglamento escolar está compuesto por un conjunto de normas que regulan la conducta de los miembros de la comunidad, la función que cada uno cumple en la búsqueda de la formación integral y el logro de los objetivos de aprendizaje. También requiere tener en cuenta reglas y procedimientos para resolver los conflictos y permitir, comprender, reflexionar y analizar el sentido de las mismas, y adquirir la autonomía; el papel de los adultos es el de promover la responsabilidad, la disciplina con un sentido formativo en la búsqueda de una relación de respeto y cooperación mutua. Para el tema de vigilancia se puede evidenciar que los estudiantes de 4° y 5° grado de la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte tienen conceptos divididos con respecto a la supervisión del adulto y consideran que hay algo de cercanía y confianza entre ellos y el profesor pero no la suficiente. Según las encuestas, se destaca la labor del docente en cuanto a sus prácticas pedagógicas, llevando a cabo herramientas y metodologías para mejorar el aprendizaje en el aula, así mismo como el de brindar apoyo cuando sus estudiantes tienen algún tipo de dificultad. Más de la mitad de los docentes utiliza diferentes estrategias y materiales de enseñanza para interrelacionarse de mejor manera con sus estudiantes y al mismo tiempo los motiva, les reconoce sus logros y los incentiva para el éxito, siendo entonces la oportunidad para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más profundo y oportuno. Es para la mayoría de los estudiantes reconocido el hecho de que los profesores trabajan con alegría, entusiasmo y buscando siempre la excelencia; se reconoce que la labor del profesor está bien orientada y la percepción de todos los estudiantes es que son personas integras y responsables. El tiempo consagrado a la enseñanza por parte del profesor como indicador de gestión de la convivencia para los estudiantes de 4° y 5° grado de la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte muestra que son animados y felicitados por las actividades realizadas, estos reconocimientos enaltecen y mejoran la convivencia en el aula. Se señala que los docentes utilizan diferentes medios para hacer más amenas y efectivas las clases, además hacen énfasis en la importancia del aprendizaje que reciben. En el artículo “didáctica de la historia: metodología para clase” (www.profesorfrancisco.es, 2009) podemos establecer que es necesario fomentar valores, capacidades y actitudes para ser aplicados en la vida diaria del alumno, siendo los más importantes valores los siguientes: autonomía, empatía, creatividad, valentía y felicidad conformándose estos como los motivadores para la participación activa del alumno, como la base para la interacción del alumno y el profesor. Las estrategias para motivar a los estudiantes hacia el aprendizaje deben contar con la participación del alumno, la comunicación continua, el trabajo grupal, la creatividad, motivación y buen ejemplo. Frente al indicador de gestión de comportamientos en clase, se puede observar que los estudiantes encuestados consideran que los adultos son respetuosos, aunque se presenta un pequeño margen de opiniones contrarias. Cabe señalar que la mitad de los encuestados considera que se presentan amenazas y burlas entre compañeros. Con respecto al indicador, motivación de los profesores, los estudiantes de 4° y 5° grado de la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte encuestados consideran, que en algunas ocasiones el profesor recrimina y en otras los felicita y alienta para mejorar su proceso de aprendizaje y comportamiento. Al mismo tiempo que se presenta un ambiente escolar en ocasiones con dificultades a nivel del trato con sus compañeros presentándose robo, acoso y falta de respeto. El indicador de apoyo a los estudiantes en dificultad, de acuerdo a las respuestas de los estudiantes de 4° y 5° grado de la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte nos permite dilucidar que aún falta mayor integración de los padres de familia con la institución, tienen un buen concepto de ella y falta mayor comunicación entre padres y profesores. Según información en el portal de internet “padres comprometidos el recurso secreto en la educación de los hijos” (gonzalez, s.f.) Es indispensable para Cualquier proceso de aprendizaje 64
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
del alumno, que el padre se involucre de una manera activa en la educación de los hijos tanto en la casa como en la escuela es muy beneficioso y significativo para el estudiante. Según estudios investigativos, los estudiantes de padres comprometidos: presentan mejor asistencia, comportamiento, desempeño académico y continuidad en los estudios. Juega un papel muy importante el entorno en el que el niño se desenvuelve, en el hogar también se debe fomentar el aprendizaje, y más importante que la situación económica, es el nivel educativo y cultural de los padres. Su participación activa refuerza la idea en el estudiante de lo importante que es la escuela y el estudio. Los estudiantes de 4° y 5° grado de la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte consideran para el indicador de actividades extracurriculares que las pocas opciones que se presentan están bien organizadas, son divertidas y participan activamente de ellas. Se sienten respaldados y apoyados por los adultos de la institución tanto para ayudar a resolver sus problemas personales como sus dificultades académicas y si es necesario se recurre a la colaboración de padres o acudientes. Según los encuestados se señala que los padres de familia o acudientes asisten a la institución, se informan y son conocedores de la conducta y actividades de los estudiantes. Aunque se evidencia que el profesor se esfuerza para que su proceso de enseñanza sea optimo, el ambiente en la clase no es del todo propicio puesto que se presentan dificultades de tipo comportamental, el control por parte del profesor es reconocido por los estudiantes. Este es el resultado que arroja para el indicador de colaboración entre la escuela y la familia por parte de Los estudiantes de 4° y 5° grado de la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte. Así mismo las entrevistas realizadas a los docentes, con respecto al tema sobre las estrategias que se utilizan en el salón de clases para lograr una buena convivencia, la mayoría coinciden en afirmar que primero que todo se debe hacer una motivación al inicio de la jornada escolar para reconocer a cada uno como ser social capaz de interactuar con los demás y desarrollar sus propias habilidades (reconocer el otro). Charlas orientadas o reflexivas acerca de la realidad social, económica y política del país con el objeto de que el alumno tome conciencia de su propia realidad y se exija a sí mismo en su formación, progreso y aplicación de valores, son comunes a los entrevistados como elementos para tener en cuenta para la gestión de la convivencia. Los profesores entrevistados coinciden en que es necesario, el trabajo en equipo desde las diferentes áreas procurando la sana y armónica socialización tanto como la integración y la hermandad entre cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Igualmente integrar al trabajo cotidiano el juego con el fin de propiciar el encuentro, el entendimiento, el respeto por el otro y por sí mismo mediante la práctica y el acatamiento de normas. La mayoría afirman que se deben establecer normas de comportamiento en el aula y la institución, concertadas con los mismos estudiantes, teniendo en cuenta el manual de convivencia. La formación y el encuentro familiar es necesario para integrar la familia a la vida escolar de los hijos, recurrir a la colaboración y acciones correctivas por parte de los padres o acudientes son temas y actividades de suma importancia para los entrevistados. Los entrevistados opinan que la convivencia en la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte es conflictiva puesto que los estudiantes reflejan en gran parte el contexto social en el que viven y su entorno y la colaboración de los padres o acudientes es muy poca puesto que han traslado la responsabilidad de la formación de sus hijos a la institución escolar. CONCLUSIONES En la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte podemos observar que aunque se presenta claridad en las reglas y normas de la institución no se cumplen en su 65
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
totalidad, el clima escolar es conflictivo y de difícil control disciplinario por parte de los docentes, su esfuerzo en las prácticas pedagógicas son en vano si el ambiente en el aula no es propicio para el aprendizaje, pues no existe un clima escolar armonioso, se presentan disputas y mal comportamiento de los estudiantes, falta que los docentes se involucren mucho más en el acompañamiento para hacer cumplir el manual de convivencia, esto se debe a que puede existir temor a represalias por parte de los padres, puesto que tienen una concepción permisiva en la crianza de los hijos, esto nos lleva a pensar que las estrategias utilizadas por parte de los docentes para la gestión de la convivencia se deben complementar para que sean más efectivas, y que es necesario implementar un trabajo social con la familia, integrarla a la escuela sobre todo al proceso educativo formativo. La Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte no está exenta de la situación que se está viviendo a nivel social en nuestro país, la convivencia es cada día más difícil, la sociedad colombiana está inmersa en una cadena de antivalores como nunca antes visto, el contexto donde conviven los estudiantes de la institución hace parte de esta situación. Dadas las circunstancias de carácter político social, el desempleo, la pobreza y en un alto índice el asistencialismo del estado han generado cambios de comportamiento ante las expectativas de vida de gran parte de la población colombiana, ante todo en los estratos bajos como en la comunidad de la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte; lo cual vemos reflejado en la falta de progreso y superación de la población estudiantil, ya que las políticas sociales tienden más a adormecer el interés ciudadano por su propio progreso y por ende el de sus hijos, razón por la cual la escuela se ha convertido en centro de descanso y conflicto para los hijos de los padres de la comunidad Gabrielista, quienes se muestran desinteresados en proyectos de vida fructíferos y con desidia y falta de perspectivas que generen un incentivo para la educación de la familia; con estas consideraciones entendemos que lamentablemente los menores en la escuela manifiestan los malos hábitos adquiridos en casa, carencia de valores, confrontaciones mediante agresiones físicas con sus compañeros y otros miembros de la comunidad. Lo más sorprendente de todo esto es la indiferencia de la familia y del estado ante este grave flagelo que se viene presentando al interior de las escuelas y en particular en la Institución Educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte, como producto de la disfuncionalidad familiar, la falta de oportunidades, una legislación educativa más rígida, el alto índice de desempleo, la drogadicción, la prostitución y delincuencia entre otras problemáticas que vive el menor en el contexto familiar y comunitario en el que se está desarrollando, anexo a esto, la escasa o en ocasiones nula preparación académica de los padres, la falta de valores positivos y el caos familiar que se vive al interior de los hogares de estos estudiantes situación que hace que carezcan de estímulos para emprender el camino hacia una positiva formación personal y su progreso académico. La comunidad de la Institución educativa Gabriela Mistral sede Nuevo Horizonte es consciente de la problemática que se vive en su interior, y es por esto que es necesario desarrollar una propuesta lúdica para integrar a la familia a la escuela, buscando unos padres activos interesados en la formación integral de sus hijos, con énfasis en los valores tan necesarios en nuestra comunidad y en la sociedad en general, mostrando que es posible el cambio y que todo puede empezar por creer y proyectar un mundo diferente, y así se convierte el docente en sujeto transformador, orientador y dinamizador. AGRADECIMIENTOS El presente artículo de investigación se hizo gracias a la colaboración de la doctora Adriana Judith Nova Herrera quien fue mi asesora, a quien agradezco por sus orientaciones y excelente acompañamiento. Agradezco a todos los docentes de la especialización por su calidad humana y orientación significativa para mi vida profesional y personal. A mis compañeros de trabajo por su valiosa colaboración. A los seres que amo quienes me acompañaron y apoyaron en este hermoso proceso. Al ser supremo que siempre me guía. 66
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
1.
REFERENCIAS Asamblea Nacional Constituyente. (1991). La Constitucion Politica de Colombia 1991. www.procuraduria.gov.co/.../Constitucion_Politica_de_Colombia.htm. bogota, colombia. Caballero Duarte, M. J. (2010). Convivencia Escolar. Un Estudio Sobre Buenas Practicas. Granada, España. Congreso de la Republica. (8 de febrero de 1994). Ley 115. ley general de educacion, organizacion administrativa del servicio, capitulo 4. Bogota, Colombia. Duarte, J. D. (abril 2005). Comunicación y convivencia escolar en la ciudad de Medellín, Colombia. estudios pedagogicos, Número 37: Enero-Abril. Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la paz. ((p.p.8). 2012). guia para el dialogo y la resolucion de los conflictos cotidianos. pais vasco, españa: Fundación Gernika Gogoratuz (p.p 8-9). gernika, Gogoratuz, centro de investigacion por la paz. ((p.p 27)2012). guia para el dialogo y la resolucion de los conflictos cotidianos. pais vasco, españa: fundacion Gernika Gogoratuz (p.p 26-27). gonzalez, p. (s.f.). Paz González Portal Educativo. Obtenido de http://www.portaleducativo.net/pais/co/educacion-familia/12/padres-comprometidos-elrecurso-secreto-en-la-educacion Herrera, M. A. (2014). Seminario de Investigacion I, II Encuentro. Institución Educativa Gabriela Mistral. (2012). Manual de convivencia. La Tebaida Quindio. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). codigo de infancia y adolencia. ley 1098. bogota, colombia. J.A. Binaburo Iturbide y Beatriz Muñoz Maya. (2007). Educar desde el conflico: guía para mediación escolar. barcelona, españa: ceac. Kroyer, O. N. (2012). Reglas y Normas de Convivencia escolar¿ una oportunidad o una carga para la escuela? Concepcion: Chile. Lascano, C. ((p.p 1) 1993). “LA REALIDAD DE LA GESTION ESCOLAR”. Maestría Ingeniera Educativa, http://es.calameo.com/read/000874538759902a7749e. Universidad de los Angeles. ministerio de educacion 2011. (s.f.). ley 1482 de 2011 derecho a la no discriminacion. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley148230112011.pdf. ministerio de educacion Nacional. (2006-2016). Plan Decenal de Educacion http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_compendio_general.pdf. bogota, colombia. Ministerio de Educacion Nacional. (2013). ley 1620 y decreto reglamentario 1695. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf. bogota, colombia. ministerio de educacion, d. d. (estrategia de apoyo al clima y la convivencia,santiago de chile, 2014). Estrategia de Apoyo al Clima y La Convivencia Escolar: Plan de Gestion y Protocolo de Actuacion. santiago, republica de chile. Programa Nacional de Carrera Magistral, Secretaria de Educación Pública. (PP.35.2003). “Antología de Gestión Escolar” PP.33-40. ciudad de mexico., mexico. Puglisi, B. (2012). convivencia escolar 2012. http//www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/CONVIVENCIA%20ESCOLAR%20UMA. pdf.
67
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Quintero Romero, N. G., & Renteria Ramirez, L. F. (2009). DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS NIVELES DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Universidad javeriana,Bogota. Sanchez, J. C. (2012). Iniciacion a la investigacion . tunja: Ediciones Juan de Castellanos. www.profesorfrancisco.es. (2009). www.profesorfrancisco.es. Obtenido de didáctica de la historia: metodología para clase: http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/metodologia-enclase.html
68
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
NORMAS PARA AUTORES 1. TIPOS DE PUBLICACIONES - Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación terminados. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. Entre 15 y 15 hojas incluida la bibliografía. - Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Entre 15 y 15 hojas incluida la bibliografía. - Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
2. INSTRUCCIONES PARA AUTORES El Boletín de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanidades, Filosofía y Artes es un medio de difusión de textos originales que den cuenta de resultados de investigación, también se presenta información sobre actividades de extensión. El boletín de investigaciones presenta aportes para la comunidad educativa desde los sujetos que la conforman, es decir, quienes construyen las prácticas educativas, apoyando la expresión y las formas de percibir y reflexionar sobre su realidad. Es un espacio de diálogo abierto para la comprensión de la diversidad del aprendizaje. Se presenta un conocimiento práctico del desarrollo de las investigaciones que contribuye a una difusión rápida de los aspectos relevantes del trabajo investigativo en torno a la Educación y las Ciencias Humanas en general. 3. INSTRUCCIONES GENERALES DEL ARTÍCULO
-
-
El escrito deberá estar en hojas tamaño carta (21.59 x 27.94 cm) Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 Interlineado 1.5 A una sola columna Las páginas no deberán ir numeradas Los encabezados de los distintos apartados deberán ir: en mayúsculas, negrilla, centrados y sin numerar. En lo posible evitar párrafos demasiado largos. (se recomienda un máximo de 8 renglones) La extensión máxima del artículo debe estar entre 15 y 25 hojas incluidas las referencias. De usarse abreviaturas, estas deberán explicarse solamente la primera vez que aparezcan en el texto. En el caso de nombres científicos, utilizar las normas internacionales y destacarlos con letra itálica (cursiva). Cuando se utilicen términos técnicos o palabras sólo significativas para el campo científico en cuestión, aclarar enseguida y de una manera sencilla su significado. La inclusión de tablas y figuras se realizará solamente en aquellos casos en los que su presentación sea estrictamente necesaria para la comprensión del texto y deberán colocarse a continuación del lugar donde se mencionan. No colocarlas como anexos. En caso de que las figuras contengan textos y símbolos, procurar que sean legibles. El formato digital de las figuras, las fotografías y los dibujos originales debe ser de en 69
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
-
-
formato JPG ó TIFF, (4961 x 3295 pixeles a 300 dpi ó 2041x1356 pixeles a 72 dpi). Es conveniente presentarlas en el tamaño y espacios que se desea en la versión final. Redactar, citar y referenciar según norma APA o Chicago. Debe ser coherente con el uso de una sola norma de principio a fin del texto. Tenga en cuenta que si desea que su escrito sea publicable en las revistas de la universidad debe utilizar la norma APA (ver numeral 2). Finalizado el trabajo, el escrito debe ser enviado a jurado lector en formato Word y una vez se realicen las correcciones sugeridas, debe ser grabado en CD en el mismo formato Word.
La estructura utilizada contiene los siguientes apartes: Titulo, resumen, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias.
abstract,
4. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO TÍTULO Deberá ser lo más conciso posible y no exceder las 15 palabras, reflejando el objetivo del trabajo, debe ir en MAYÚSCULA, centrado, en castellano; es recomendable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del artículo. En un artículo científico el título es muy importante, ya que muchos índices (empezando por los de las revistas), únicamente hacen referencia al título del trabajo, sin incluir ningún comentario ni resumen. Además, un título es un enunciado que con un reducido número de palabras describe de manera breve el tema. Se recomienda tener en cuenta los siguientes puntos para facilitar la selección de un buen título para el artículo de investigación: Tema de investigación Pregunta y/o objetivo general de la investigación Destacar el punto controversial de la investigación Destacar la principal conclusión Errores frecuentes en la escritura de un buen título. El uso de abreviaturas El uso de fórmulas químicas, matemáticas etc. El uso de jergas y siglas Que tenga redacción telegráfica Que tenga exceso de preposiciones y artículos Que utilice subtítulos Incluir palabras o conectores que no aportan ninguna información. Expresiones vagas como “Contribución al estudio de...”, “Algunos datos sobre...” o “En torno a...” Nombres Autores: Es la persona o personas que asumen la responsabilidad sobre los resultados de la investigación, es decir sobre lo consignado en el artículo. Generalmente se indica que cuando en la escritura de un artículo participa más de un autor, debe aparecer en primer lugar la persona que más haya contribuido con el desarrollo del trabajo, a este se le denomina autor principal, los demás autores aparece en orden de acuerdo con el aporte o contribución hecha al artículo, y se les denomina autores secundarios. En el caso de que todos los autores hayan aportado en igual proporción al trabajo, se deben registrar en orden alfabético descendente. Los datos del autor(es): nombres y apellidos deberán ir en letra tamaño 12 con alineación a la derecha y a espacio sencillo. En pie de página (Referencias, Insertar Nota al pie “AB1”) de cada autor, colocar los datos en este orden: el mayor grado académico, Institución a la cual pertenece, cargo, correo electrónico, teléfono.
70
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
RESUMEN El resumen es importante porque este se registra en las bases de datos y hace parte de los metadatos con los que los buscadores ubican la información. En la cultura de lo “digital” esta característica se ha convertido en universal para la localización de información. Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo. Revise que: - Esté construido en Un solo párrafo con una extensión entre 150 y 250 palabras - Debe redactarse en tiempo verbal pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. - Describe de modo breve y conciso los principales puntos tratados en el artículo, el problema, los objetivos, metodología, resultados y conclusiones - No debe aportar información o conclusión que no esté presente en el texto - No debe citar referencias bibliográficas. - No incluye figuras, tablas o notas al pie - Se debe cuidar en extremo la redacción, teniendo en cuenta que va a ser la parte más leída del artículo y, en muchas ocasiones, la única; por esto, unido a las limitaciones de extensión, hacen que se deba dedicarle una atención especial. - Debe estar estructurado, de manera que identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo. - Su redacción es clara y fácil de leer, además debe proporcionar la información suficiente para que los lectores puedan comprender la temática del artículo. - Tiene frases con ilación lógica. - Está escrito en un español gramáticamente correcto. - No se deben usar abreviaturas ni contracciones. - Debe colocarse en la hoja de autores. Palabras Clave Las palabras claves permiten dar una idea general del tema, de tal forma que sea fácil su identificación en las bases de datos de información científica. - Deben ir seguidas del resumen - Máximo 5 - Separadas por coma - Normalmente se organizan en orden alfabético INTRODUCCIÓN Se recomienda una extensión de la introducción máxima de 5 páginas. La introducción debe redactarse en un escrito continuo sin subtítulos donde se desplieguen en orden, los siguientes aspectos: Contextualización del problema de investigación Motivación del estudio Hipótesis y/o pregunta Objetivos de investigación (general y específicos) Contribuciones esperadas Referentes teóricos y antecedentes (principales resultados de otras investigaciones relacionadas con el problema que se desea abordar) con los cuales se aporta al tema de investigación. Estos aspectos se relacionan sin un despliegue extensivo del tema, utilizando sólo las referencias pertinentes y evitando citar varias para el mismo asunto. Las normas de citación se describen más adelante, en este documento. METODOLOGÍA Variables (cuantitativo) o categorías (cualitativo) de análisis: Puede ser una palabra o palabras compuestas que están relacionadas con los aspectos de problema de investigación. Son los aspectos que operacionalizan los principales conceptos derivados 71
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
de la teoría. Estas son el soporte para la estructuración de los instrumentos de recolección de información y el análisis de los datos. Enfoque de investigación: El enfoque puede ser cualitativo, cuantitativo o mixto. Las características de los enfoques basados en Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 3) son los siguientes:
Tipo de investigación De acuerdo al enfoque tratado, se selecciona el tipo de investigación. Los tipos de investigación pueden ser diversos, sin embargo de acuerdo al alcance del proceso de investigación de las especializaciones se recomienda elegir y desarrollar trabajos de tipo descriptivo o exploratorio. (tabla 1) Tabla 1. Ruta metodológica según enfoque de investigación
Tipos
Población y Muestra
Técnicas/ Instrumen tos de recolecció n
Enfoque Cuantitativo No experimentales Experimentales Cuasi-experimental
Procedimientos estadísticos Grandes muestras Técnica Instrumento Encuesta: Cuestionario (cerrado generalmente) Experime nto: Test:
Planilla de registro, fichas de seguimiento Cuestionario
Enfoque Cualitativo Teorías de la Critico social cultura Etnografía Interaccionis Investigación mo simbólico Acción Estudios de caso Teoría I.A.P. Historia de vida Fundada Etnografía crítica Pequeños grupos, individuos y casos Interpretativo
Técnica Entrevistas:
Instrumento Guion estructurados, semiestructurados, abiertos
Observación:
Diario de campo, registros fotográficos, taller.
Análisis de contenidos y de discursos:
Fichas de lectura
Fuente: Los autores Tenga en cuenta que debe existir coherencia entre: el enfoque, el tipo, los instrumentos seleccionados y la forma de analizar la información. Se debe justificar por qué se utilizó el enfoque y tipo seleccionado para el desarrollo de la investigación. Población y muestra: (Ver tabla 1) 72
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Población es un conjunto total de individuos u objeto de investigación que pueden pertenecer a una misma comunidad, con algunas características similares observables; estas características deben ser descritas. La muestra es el subconjunto de la población seleccionada de la cual se tomará la información necesaria para el estudio.
Técnicas e instrumentación para la recolección de información: La información debe obtenerse de forma rigurosa, usando técnicas e instrumentos válidos y bien diseñados.(ver tabla 1) Indique qué instrumentos empleará y para qué población o muestra servirá cada uno. Mencione el tipo de técnica o técnicas que empleará. Justifique su uso y a quién está dirigida, así como el objetivo que está desarrollando con cada técnica. Se resaltar que todos los instrumentos que se mencionen deben ser evidenciadas en el los resultados de la información (así por ejemplo: si se utilizó la técnica de la observación, se mostrará el instrumento de diario de campo y posterior se analizará esta información registrada). Fases o etapas: Muestra el camino o estrategia a seguir para resolver el problema planteado. Para su especificación, se debe considerar, el proceso desarrollado a lo largo del trabajo investigativo. Debe corresponder con los objetivos de la investigación. RESULTADOS Estos deben limitarse a los datos obtenidos coherentes con las técnicas e instrumentos mencionados, así como presentarse en una secuencia lógica según los objetivos específicos planteados, de manera que sea fácil de comprender e interpretar las tendencias más relevantes del trabajo. Elementos clave para escribir los resultados: No incluye discusión respecto a otros autores, o apreciaciones personales Deben limitarse estrictamente a lo planteado en la metodología Debe aparecer todo lo mencionado en la metodología Los resultados pueden presentarse en forma de tablas y/o figuras; ambas deberán estar citadas en el orden en que aparecen por primera vez en el texto. Deben ser las estrictamente necesarias y los datos suficientes y con algún índice de variación, para así permitir al lector la comprensión de los resultados. En el texto no se deben repetir los datos señalados en las tablas y figuras. Tablas. La rotulación de cada tabla debe ir a la cabeza de la misma; la palabra Tabla debe ir en negrita. El título debe ser conciso y auto explicativo del contenido de la tabla (Tabla XX en negrita, leyenda en letra tamaño 10) y debe ocupar lo ancho de ésta; la simbología debe aparecer al pie de la misma. Citada en el texto, si va en paréntesis (Tabla XX); las tablas compuestas deben señalarse con letras (Tabla XXa), (Tabla XXb). El explicativo de la tabla no debe ser una duplicación de la metodología del trabajo. Recuerde que las tablas deben realizarse en Excel para Windows. Figuras. Son imágenes, fotos, gráficos, mapas, diagramas, dibujos. La leyenda de la figura va en la parte inferior en negrita, tamaño 10 (Figura XX) y debe ocupar lo ancho de la figura. Las abreviaturas y símbolos en las figuras deben corresponder con aquellas señaladas en el texto; si son nuevas deben explicarse en la leyenda. Citada en el texto, si va en paréntesis (Figura XX); las figuras compuestas deben señalarse con letras (Figura XXa), (Figura XXb). DISCUSIÓN Se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos para estructurar la discusión: Comparar los resultados obtenidos en la investigación desarrollada, con conclusiones presentadas por otros autores. Identificar aciertos y desaciertos metodológicos 73
las
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
Identificar necesidades futuras de investigación, estableciendo perspectivas para el abordaje del tema. Ampliar teóricamente y con innovación los aspectos más generales de las conclusiones del trabajo de investigación. No se deben repetir los datos mencionados en la sección de resultados. Este apartado constituye el reflejo de la idoneidad intelectual del investigador. CONCLUSIONES Deben estar acordes con la pregunta de investigación, objetivos y proceso de investigación. Dentro de las conclusiones se define de manera más puntual el aporte social que tiene el proyecto de investigación para el contexto y para la generación de nuevo conocimiento a partir de los nuevos hechos descubiertos. AGRADECIMIENTOS (Opcional) Es opcional, podrán incluirse cuando el autor(es) lo considere necesario. Esta sección debe llevar en lo posible el siguiente orden: personas (omitiendo títulos profesionales), grupos, entidades que apoyaron financiera y/o logísticamente el estudio y número del proyecto financiado (según corresponda). Evite ser muy específico. REFERENCIAS Deberán listarse solamente las referencias incluidas en el texto; asimismo deberán incluirse los nombres de todos los autores de la referencia bibliográfica citada, y cronológicamente para cada autor o cada combinación de autores. En todos los casos en que el autor sea una Institución, cítelo como Anónimo. Los nombres de las publicaciones seriales deben escribiese completos, no abreviados. Las normas serán las APA (Asociación Americana de Psicología) las cuales se resumen más adelante. ANEXOS (Opcional) Para efectos de la publicación electrónica, los autores podrán anexar diferentes tipos de recursos como video, audio y fotos, siempre y cuando cuenten con la mayor calidad de reproducción. 5. NORMAS DE CITACIÓN APA A continuación se indica, de forma general y breve, las formas de citación:
Cita textual corta: Las citas textuales que ocupen menos de cuatro líneas, irán entre comillas dentro del párrafo y la forma de citación debe ir entre paréntesis (Autor, año, página (s) específica): Ejemplos: a. Énfasis en el contenido: Se afirma que: “Se reconoce la actividad artesanal como una forma de producción de objetos estéticos” (Vega, 2012, p. 90). b. Énfasis en el autor y año: Vega en el año 2012 encontró que “Se reconoce la actividad artesanal como una forma de producción de objetos estéticos” (p. 90). c. Énfasis en el autor: De acuerdo con Vega “Se reconoce la actividad artesanal como una forma de producción de objetos estéticos” (2012, p. 90).
Cita textual larga: Las citas textuales que ocupen más de cuatro líneas (más de 40 palabras), irán separadas del texto principal y no se encerrarán entre comillas. Se colocan con sangría y un punto menos del tamaño de letra. La forma de citación es igual de la cita textual corta (Autor, año, página (s) específica). Cuando se omiten palabras en 74
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
una cita o transcripción, se usan puntos suspensivos entre paréntesis, para indicar tal omisión. Ejemplo: El revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida; la vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto. (...) Una tarde, tarde como las de mi país, engalanada con nubes de color violeta y campos de oro pálido, bella como María, bella y transitoria como fue ésta para mí, mi hermana y yo… (Isaacs, 1987, p15) Notas a pie de página: Se prefieren las notas a pie de página y no al final del informe o capítulo, según las normas APA, se utilizan únicamente para: a. Complementar la información dentro del texto. b. Especificar los derechos de autor. 6. NORMAS DE REFERENCIAS APA Se citarán normas APA (sexta edición) se construirán así: Libros de un autor: Las anotaciones contendrán la siguiente información: Autor, A. A. (Año de publicación). Título del libro: Mayúscula inicial también para el subtítulo (edición) (volumen). Lugar de publicación: editorial.
Asociación Americana de Psicología: Savater, F. (2012). Ética de Urgencia. Madrid: Ariel.
Libros de dos o más autores: Las anotaciones contendrán la siguiente información: Autor, A. & Autor, A. (Año de publicación). Título del libro: Mayúscula inicial también para el subtítulo (edición) (volumen). Lugar de publicación: editorial.
Ejemplo. Geoffrey, W. & Burns, K. (2007) La Guerra: una historia íntima, 1941-1945. New York: Knopf. Importante: Usar “&” en lugar de “y” [o de “and” en las versiones en inglés] cuando liste varios autores de un solo trabajo.
En el caso de que aparezca un editor o compilador en vez de un autor. Editor, o si es el caso, compilador o traductor, (año) (ed./comp./ trad) Título: Subtitulo. Ciudad: Editorial. Capítulo u otra parte de un libro: Autor, A. A. (Año de publicación). Título del artículo o capítulo. En A. Editor & B. Editor (Eds.), Título de la obra (números de páginas del capítulo) (edición) (volumen). Lugar de publicación: editorial.
Ejemplo. Beaugrade, R. (2008). La saga del análisis de discurso. En Van Dijk, T. (Comp.), El discurso como estructura y proceso (3ª ed.) (pp.67-106). Barcelona: Sagrafic.
Artículos de revista: Las anotaciones contendrán la siguiente información: Autor, A. A. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), números de páginas.
Ejemplo. Carvajal, J. (2011) Educación física y sociedad. Apuntes para una discusión abierta sobre los desafíos que plantea la sociedad a los profesionales de la Educación Física, Educación y Territorio 1, (1), 124-135.
Artículos de periódico: Las anotaciones contendrán la siguiente información: Autor, A. A. (Fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. números de páginas. Artículo en publicaciones periódicas electrónicas. Se registrarán en las referencias así: Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación [tipo de 75
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
soporte], volumen, números de páginas o localización del artículo. Disponible en: especifique la vía [fecha de acceso] Ejemplo. Carvajal, J. (2011) Educación física y sociedad. Apuntes para una discusión abierta sobre los desafíos que plantea la sociedad a los profesionales de la Educación Física Revista Educación y Territorio [en línea] (1), 124-135. Disponible en: www.reyte.revistasjdc.com (Consultado en Enero de 2012). 7. NORMAS DE PUBLICACIÓN - Sólo se admiten textos o documentos originales, que no hayan sido presentados o publicados en otros lugares. - La extensión total de los trabajos entre 15 y 15 hojas incluida la bibliografía. a doble espacio con letra Times New Roman número doce (12). - Los escritos deben presentarse en una carpeta que contenga: o Una hoja de presentación con los siguientes datos: Nombres y Apellidos del Autor o Autores, Foto (opcional), filiación institucional, dirección, teléfono y correo electrónico. - El texto debe tener como base la Introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. - Los textos deben guiarse bajo el estilo APA. - Entrega de Copyright 8. PROCESO DE REVISIÓN POR PARES El director del Boletín envía a dos pares expertos el documento para su correspondiente evaluación en tres aspectos importantes: El primero es la estructura del texto, en donde se evalúan la pertinencia del documento en función de las normas requeridas. El segundo es el manejo del tema donde se analiza del documento su coherencia y secuencia, además de las referencias consultadas. Por último, la importancia de la difusión del artículo según los criterios metodológicos y aportes a la comunidad académica. Junto a esto las demás sugerencias que el evaluador considere necesarias. La evaluación da como resultado la aceptación sin correcciones del texto, la aceptación con modificaciones o el rechazo definitivo. 9. FALSIFICACIÓN O POSIBLE PLAGIO Si se detecta un problema de plagio, omisión de datos o falsificación en el manuscrito, se devolverá el contenido al autor con la notificación pertinente a la institución que pertenece. 10.VERIFICACIÓN DE TEXTO PARA ENVÍO Marque con una (X) el ítem para verificar requisitos antes de entrega. - Título - Resumen - Introducción - Metodología - Resultados - Discusión - Referencias - Manuscrito original y que no se encuentra en otro medio de publicación al momento de presentarlo. - El archivo enviado se encuentra en formato WORD (.doc) - El artículo está escrito bajo normas APA - He firmado la Nota de derechos de autor o Copyright. - Incluyo gráficas y tablas en los formatos que exige el Boletín. - No excedo las 20 páginas en el documento. 11.FRECUENCIA DE LA PUBLICACIÓN 76
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
La publicación del Boletín es trimestral, es decir cuatro (4) números anuales. 12. CREATIVE COMMONS O DERECHOS DE OBRA Las implicaciones de derechos sobre el documento se rigen por el formato Creative Commons, bajo la forma ATRIBUCIÓN – NO COMERCIAL, es decir “El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial”. Se define que la publicación no tiene ánimo de lucro, es una publicación de acceso libre y abierto para su lectura. Esto en función de promover comunidades de investigación que fomenten la apropiación y el diálogo. La publicación se hará vía web, evitando el uso de papel y promoviendo la transacción y uso libre.
13.ENVÍO DE LAS PUBLICACIONES El Boletín de Investigaciones recibe artículos durante todo el año. Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos, las publicaciones deben enviarse al correo: boletin.cife@jdc.edu.co
77
Boletín de Investigación 7, (2015) ISSN WEB 2027-9515
NOTA DE COPYRIGHT BOLETÍN DE INVESTIGACIONES ISSN CD: 2027-9523 ISSN WEB: 2027-9515 Los autores son los únicos responsables ante éste Boletín y ante el lector de la veracidad y honestidad del contenido de su trabajo, comprometiéndose a ceder al Boletín los derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación y difusión pública, transformación, inclusión en bases de datos o sitios web y distribución tanto de la versión impresa como digital) del material publicado. Para el caso de la traducción o de la publicación parcial o total del material contenido en el Boletín, se requerirá del permiso del coordinador de INICIEN Educación. Ni la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanidades, Filosofía y Artes, ni el Boletín se responsabilizan de los conceptos emitidos en los artículos publicados, cuya responsabilidad será en su totalidad del autor. Por ello se recomienda a los autores dar siempre los créditos correspondientes al trabajo de otros. De incurrirse en plagio intelectual o daño de cualquier índole, el Boletín no asumirá ninguna responsabilidad al respecto. En el caso de que alguna publicación incurra en plagio parcial o total, el autor será sancionado de acuerdo con lo que decida el comité de Investigación INICIEN Educación. Firma: ________________________________________________________________ Documento de Identidad: ________________________________________________ Nombre del artículo: _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
78