El Ábaco Juanista 002

Page 1


BOLETÍN INFORMATIVO EL ÁBACO JUANISTA 2ª Edición No. 02 Segundo semestre 2015 Periodicidad: Semestral Ciudad: Tunja-Boyacá ISSN: 2422-3506 EL ÁBACO JUANISTA BOLETÍN DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS COMITÉ DE PUBLICACIONES Luis Enrique Pérez Ojeda, Pbro. Rector y Representante Legal P. Oswaldo Martínez Mendoza, Ph.D. Vicerrector Académico Dra. María del Carmen Rodríguez Mesa Vicerrectora Administrativa P. Camilo Castellanos Cárdenas, Ph.D. Jefe Unidad de Comunicaciones María Luisa Vargas Chaparro Decana Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Mg. Milton Orlando Burbano Galán Director Programa de Contaduría Publica Director- Editor: Milton Orlando Burbano Milton.burbano@gmail.com 3002091878 Secretaria.contaduria@jdc.edu.co Dirección: Calle 17 No 9–55 Tunja-Boyacá, Sede Crisanto Luque Tels.: 7422944 -740053 Coordinación Editorial: Jairo Alberto Higuera Sandoval Jhiguera@jdc.edu.co


3114659289 info@jdc.edu.co www.jdc.edu.co Dirección : Calle 17 No 9–55 Tunja-Boyacá, Sede Crisanto Luque Tels.: 7422944 -740053 Comité Editorial Coordinación General: Milton Orlando Burbano Galán Coordinación Editorial: Jairo Alberto Higuera Sandoval Ricardo Santos Martínez Luis Antonio Agudelo Colmenares Carlos Alberto Rojas Claudia Fernanda Viasús Lina Marcela Corredor Ramírez Carlos Iván Mesa Llanos Corrección de estilo: Oscar Oswaldo Ochoa Larrota Diseño y diagramación: Juan Carlos Pérez Cano Materia o tema principal de la publicación de acuerdo al sistema decimal de clasificación Dewey : 330 “ Lo expresado en los textos es responsabilidad exclusiva de los autores”


CONTENIDO EDITORIAL

5

PRUEBAS SABER 2014 Burbano Galán, Milton Orlando Rojas, Carlos Alberto

7

EL CONTRATO PSICOLÓGICO… NUEVO HORIZONTE PARA EL MANEJO DEL TALENTO HUMANO Mesa Llanos, Carlos Iván

14

ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA Agudelo, José Antonio

17

FORMACIÓN EN Y DESDE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES CON SU PROYECCIÓN SOCIAL Farias Monroy, Lida Yaneth

24

MODELO DE CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LA LADRILLERA EL RUBÍ LTDA. DEL MUNICIPIO DE TUNJA Amaya Vargas, Jonh Sebastián Asprilla Murillo, Alexis Miguel Egresados Contaduría Pública Fundación Universitaria Juan de Castellanos

34

TRATAMIENTO CONTABLE DE INMOVILIZADO MATERIAL BAJO NICSP PARA LA DEFENSA CIVIL COLOMBIANA, SECCIONAL BOYACÁ Cárdenas Velandia, Erika Yulay Solano Sánchez Natalia Mercedes. Egresados Contaduría Pública Fundación Universitaria Juan de Castellanos

42

EDUCACIÓN FINANCIERA FÁCIL, RÁPIDA Y OPORTUNA Corredor Ramírez, Lina Marcela

49

LAS EXTERNALIDADES Y EL DESARROLLO REGIONAL Higuera Sandoval, Jairo Alberto

51


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

EDITORIAL

El creciente proceso del programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y el esfuerzo conjunto de sus integrantes, del director de la carrera y del coordinador del área de revistas y publicaciones, nos ofrecen la oportunidad y el placer de hacer la apertura con la edición N° 2 del boletín “EL ÁBACO JUANISTA ”, brindándonos un canal de comunicación efectivo de los directivos, docentes y estudiantes; ofreciendo información de actualidad científica y de reflexión de la profesión contable y algunas notas de interés muy interrelacionadas, en las que esperamos que, todas y cada una de las líneas que componen este boletín, sirvan de aporte al crecimiento personal y profesional de todos nosotros. Reiterar la invitación a investigar, escribir y participar en todas las opciones de productos que ofrece la universidad para mostrar todo el trabajo y los resultados que conllevan, sin duda, la creación de saberes que unifican nuestra experiencia cotidiana y el proceso académico de nuestra profesión. Al integrar estas publicaciones en el boletín, se busca servir de apoyo al progreso de la contabilidad en el actual proceso de la profesión y de la formación de todos nuestros estudiantes, integrantes fundamentales y replicadores de conocimiento, que deben corresponder a un enfoque analítico, interpretativo, crítico y racional, que aporten e implementen mecanismos de apoyo en cualquier organización donde se encuentren. La profesión contable viene tomando un papel fundamental e importante en la actualidad gracias a los avances y transformaciones que se vienen generando y que se convierten en una oportunidad, pero, a la vez, en un compromiso responsable que se debe asumir con total seriedad a la hora de transmitir información acertada y beneficiosa cuando se divulgue, allí radica la importancia de leer, saber leer, interpretar y transmitir lo que se lee. Cuando se investiga resulta más provechoso porque con mayor efectividad se puede difundir y aportar, mejorando habilidades y pensamientos para que se convierta en un espacio de aprendizaje y no solo de divulgación, donde se requiere que nos involucremos más en este proceso, seamos más rigurosos, disciplinados y cumplidos en el desarrollo de esta tarea, que sin duda será más productivo para quienes lo hagan. Esperamos sea del agrado de todos y contemos para el boletín N°3 con la masiva participación de toda la comunidad educativa, que desde ya, con la recepción de artículos, se está trabajando para generar mayor grado de pertenencia que se convierte en un paso más de consolidación del programa. Burbano Galán, Milton Orlando Director programa de Contaduría Pública

5



El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

PRUEBAS SABER 2014 Burbano, Milton Orlando Director programa de Contaduría Pública Fundación Universitaria Juan de Castellanos Rojas, Carlos Alberto Docente programa de Contaduría Pública Fundación Universitaria Juan de Castellanos “En un contexto complejo, cambiante y creciente de educación superior en el que se usan a menudo una gran variedad de rankings como medidas de excelencia académica, hay una necesidad clara de medir efectivamente los resultados reales de la enseñanza y el aprendizaje.”

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS En Colombia ha venido ganando gran importancia la divulgación de los resultados de las pruebas SABER aplicadas a estudiantes próximos a obtener su grado profesional. Desde los inicios del nuevo milenio, la educación en Colombia tuvo nuevas directrices promovidas por el Gobierno colombiano. Se inició la implementación de varias estrategias para el mejoramiento de la calidad de la educación superior de nuestro país. Surgieron originalmente las pruebas ECAES, que hoy han evolucionado a las denominadas pruebas Saber Pro. Al Icfes le corresponde cumplir el mandato de la Ley 1324 de 2009 y el Decreto 3963 de 2009, que reglamenta el Examen de Estado de calidad de la Educación Superior y lo define en el artículo 1, así: “El examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia” (Recuperado de www.icfes. gov.co).

7


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

El Icfes, institución que tiene la tarea de ejecutar estas evaluaciones, sostiene que las pruebas Saber Pro tienen tres objetivos: comprobar el desarrollo de competencias de los estudiantes, proporcionar información para la comparación entre programas e instituciones y recoger información para construir indicadores de evaluación. Las pruebas Saber Pro en la Universidad, hacen parte de la última etapa de las pruebas Saber que el Icfes aplica en la educación básica y media. Son pruebas obligatorias para todo estudiante que va a finalizar su carrera. Según lo establecido en el Decreto 3963 de 2009 del Icfes, serán objeto de evaluación de los exámenes Saber Pro: • Las competencias genéricas necesarias para el adecuado desempeño profesional, independientemente del programa cursado. • Las competencias específicas de los estudiantes que están próximos a culminar los distintos programas de pregrado, en la medida en que estas puedan ser valoradas a través de exámenes externos de carácter masivo. Las competencias específicas serán definidas por el MEN (Ministerio de Educación Nacional), con la participación de la comunidad académica y profesional y del sector productivo. El diseño que se ha adoptado para Saber Pro tiene una estructura modular con la cual los programas pueden seleccionar aquellos módulos que evalúen aspectos fundamentales de su formación. Los módulos de evaluación, son instrumentos que valoran competencias consideradas fundamentales para los futuros egresados de programas de formación de educación superior. Algunos módulos evalúan competencias genéricas y otros evalúan competencias específicas, comunes a grupos de programas, ya sean de la misma o de distintas áreas de formación; es decir, saberes complejos o campos de problemas que pueden abordar o que comparten distintas formaciones. Las Competencias Genéricas evaluadas son: • Razonamiento Cuantitativo: evalúa competencias relacionadas con las habilidades en la compresión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas aplicando métodos y procedimientos cuantitativos basados en operaciones de las matemáticas. • Lectura crítica: evalúa la competencia relacionada con la capacidad que tiene el lector para dar cuenta de las relaciones entre los discursos y las prácticas socioculturales que las involucran y condicionan.

8


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

• Escritura: evalúa la competencia para comunicar ideas por escrito referidas a un tema dado. • Competencias Ciudadanas: esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera constructiva y activa en la sociedad. • Inglés: evalúa la competencia para comunicarse efectivamente en inglés. Esta competencia, alineada con el Marco Común Europeo, permite clasificar a los examinados en cuatro niveles de desempeño A1, A2, B1, B2. Módulo de Competencias Ciudadanas El módulo de Competencias Ciudadanas pretende, con base en los objetivos fundamentales que se propone el Ministerio de Educación Nacional -MEN-, la explicación de las principales competencias asociadas con el ejercicio ciudadano, los tipos de preguntas del módulo y los conocimientos básicos asociados con la Constitución Política de Colombia, que deben ser aprendidos por el estudiante como preparación para este módulo de la prueba Saber Pro. Considerando el gran número de carreras o programas de pregrado que existen en Colombia, se ha creado una clasificación de los programas de pregrado con características afines que, por su similitud, buscan desarrollar competencias similares, esos programas conforman los llamados grupos de referencia. Dependiendo de la carrera que los universitarios estén desarrollando, al presentar las pruebas Saber Pro, sus resultados entran al consolidado de resultados que oficializa el Icfes por Grupos de Referencia y por carrera. El Icfes ha definido 18 Grupos de Referencia: Bellas Artes y Diseño, Ciencias Naturales y Exactas, humanidades, Derecho, Comunicación, Periodismo y Publicidad, Psicología, Ciencias Militares, Ciencias Agropecuarias, Administración y Afines, Contaduría y Afines, Economía, Educación, Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería, Salud, Medicina, Enfermería y Ciencias Sociales. Para este informe, se hace la clasificación de resultados a través de los promedios obtenidos de las cinco competencias y se obtiene un total general por grupo de referencia de cada universidad. Para el año 2014, se presentaron 43 estudiantes a las pruebas Saber Pro de la Facultad de Ciencias Sociales, en la carrera de Contaduría Pública, de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, sede Tunja, realizadas en el mes de noviembre. El desempeño de los cinco componentes genéricos y tres específicos de los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública, muestra que por orden, Comunicación Escrita con 10.07 y Lectura Crítica con 9.81 mantuvieron los mejores promedios en componente genérico, mientras que el componente

9


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

PRUEBAS SABER

10


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

con menor resultado fue Competencias Ciudadanas con 9.5; en el caso de los componentes específicos, los promedios estuvieron muy cerca de los grupos de referencia y el nacional, tal fue el caso de Gestión Financiera con 10.16 en promedio, estando el grupo de referencia en 10.3 y el nacional en 10.0. Mención especial merece el resultado del estudiante Carlos Andrés Melo, quien hoy en día se encuentra en décimo semestre y tuvo el promedio más alto de las Pruebas Saber de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y uno de los mejores de Boyacá. PUNTAJES DESTACADOS Puntaje Total ESTUDIANTE

PROMEDIO TOTAL

1 2 3 4 5 6

12.0 11.8 11.6 11.4 11 11

CARLOS ANDRÉS MELO SAAMIN FERNANDO ARIAS SILVIA MARIANA PEÑA NATALIA MERCEDES SOLANO ANDREA ACOSTA JHON FREDY IGUA

Puntaje por Componente Genérico C O M P E - COMUNIT E N C I A S CACIÓN CIUDADA- ESCRITA NAS

INGLÉS

RAZONALECTURA MIENTO CRÍTICA CUANTITATIVO

ERIKA 10.8 CÁRDENAS ANA C SAENZ LEIDY JOHANA BORDA JENNY C CASTRO

12.2

11


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos PAOLA LÓPEZ YINA DAZA DAZA YANITSE LUIS A BARINAS DANIEL DELGADO CARLOS A MELO

11,1

11.3

12.2

En los cuadros anteriores vemos los mejores puntajes de los estudiantes de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos de la carrera de Contaduría Pública por promedio y por componente genérico. Son destacables estos estudiantes que tuvieron buenos promedios, inclusive en el ámbito Nacional, para ser comparados con estudiantes de las Universidades que lograron los mayores puntajes. Conclusiones En cualquier institución universitaria es difícil abrir nuevos espacios para que allí ocurra la formación ciudadana. Nosotros pensamos que abrirlos es valioso, pero también creemos que la mejor opción es aprovechar los ya existentes. Las clases de cada una de las áreas académicas es uno de ellos. Sabemos que muchos docentes de distintas áreas académicas (Matemáticas, Educación Física, Arte, Ciencias Naturales, etc.) están interesados en contribuir a la formación ciudadana integrando el aprendizaje y desarrollo de competencias ciudadanas con lo que ocurre en sus clases. Sin embargo, usualmente no cuentan con herramientas sobre cómo realizar esta integración. Algunas personas sugieren que la formación para los estudiantes debería tener un responsable en las universidades. Nosotros pensamos que esta responsabilidad nos compete a todos. No hay ningún docente o directivo que pueda decir que la formación ciudadana no tiene que ver con sus actividades cotidianas. Lo importante es que cada uno tenga claro cómo puede hacer su contribución y que exista una comunicación entre las áreas y al interior de las mismas. Esto permitirá que exista introducción y coordinación entre lo que los distintos docentes puedan estar realizando en las aulas y fuera de ellas. Además, lo ideal es que todo esté coordinado por una política institucional que involucre a toda la comunidad universitaria. Es importante buscar líneas de acción en común y un Plan de Mejoramiento para definir metas y acciones para un mejor desempeño de las Pruebas

12


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

Saber Pro 2015. El principal objetivo de este estudio es conocer las debilidades y fortalezas y compararlas con instituciones similares. Es necesario que nos concienticemos que una Comunidad Académica cohesionada alrededor de un proyecto educativo, dedicada a la investigación y la generación de conocimiento, lograr niveles más altos de aprendizaje en sus estudiantes. La Universidad debe, ante todo, buscar la formación de seres humanos, buenos ciudadanos y, a partir de ahí, buenos profesionales. El paso por la educación consiste en transformar y despertar todas las potencialidades del ser humano, todo lo demás se da como consecuencia. REFERENCIAS

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2015). Pruebas Saber Pro. Recuperado de www.icfes.gov.co

13


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

EL CONTRATO PSICOLÓGICO… NUEVO HORIZONTE PARA EL MANEJO DEL TALENTO HUMANO Mesa Llanos, Carlos Iván Contador Público Especialista en Tributaria Docente Programa de Contaduría Fundación Universitaria Juan de Castellanos El contrato psicológico es aquel vínculo intangible que surge de la relación empleador-empleado y abarca más allá de las obligaciones inherentes a la parte legal, pues tiene como concepción principal la satisfacción plena de las perspectivas que cada uno tiene para la consecución del éxito en particular; por ende, si ese vínculo es pleno para las partes, es decir, el empleado vive y siente que en su desempeño laboral está alcanzando aquellas metas personales que se fijó y que tienen relación con lo percibido en su entrevista inicial, en cuanto a lo que la empresa tiene como visión de desarrollo humano dentro de su planta de personal, ese vínculo se fortalecerá y, en consecuencia, la empresa recibirá del individuo el máximo de su rendimiento. Pero si por el contrario el vínculo se fractura debido a que no se le ofreció un ambiente adecuado para el progreso escalonado, es posible que difícilmente se cumplan objetivo y metas trazadas por las partes. No obstante, también se puede decir que este contrato psicológico no necesariamente se acuerda con la entidad como tal, sino con agentes individuales “seleccionadores” y es allí donde se fundan los acuerdos entre las partes en los cuales estarían dispuestas a conjugar sus esfuerzos mancomunados en miras del bien común. El contrato social hace su aparición hacia los años 50 bajo el discurso de la ciencia social, posteriormente los empresarios, ya bajo la influencia de las relaciones humanas inicialmente, fijaban sus intereses en el cumplimiento de las metas del ente económico como tal, no obstante, ya enfocaban su interés conjugando el bienestar y crecimiento personal del trabajador para la satisfacciones de sus necesidades particulares (superación personal). Ya en

14


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

CONTRATO PSICOLÓGICO

15


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

1960 se le atribuye a Argyris, el haber introducido al concepto de la relación laboral el término de contrato de trabajo psicológico y describe cómo las percepciones de los sujetos que intervienen en la relación laboral, tienen una injerencia excepcional de coadyuvar o, por el contrario, destruir esa comunicación tan necesaria en el éxito particular de cada elemento contractual. En 1962, Levinson definió las expectativas mutuas que anteceden a las relaciones labores y determina que el contrato psicológico está basado en la reciprocidad y habla que es más importante que el contrato legal; ya en 1980, Schein define el contrato psicológico con un conjunto de expectativas no escritas que operan en todo momento entre cada miembro de la organización y adiciona que son implícitas y explícitas de los que deben dar y lo que esperan recibir. De acuerdo con Anderson y Weitz, Morgan y Hunt y Andaleeb, el compromiso es uno de los factores más importantes, toda vez que fortalece el trabajo en equipo a través de la cooperación y sobretodo que minimiza la deserción de los empleados que están a la expectativa de otras ofertas laborales; así las cosas, el compromiso claramente conlleva mejorar la rentabilidad de la empresa y, por ende, la mejora en la calidad del ambiente laboral lo que lleva a que los intervinientes del contrato llenen sus expectativas. Por otro lado, la confianza que nace de la interacción entre las partes del contrato psicológico y esa necesaria reciprocidad de parte y parte, son piedra angular para una buena relación laboral, pues mantiene actitudes positivas que dan como resultado buena voluntad en las actuaciones, fiabilidad en los modos comportamentales y así mismo fortalece en gran medida la cooperación entre las diferentes partes. El factor comunicativo fortalece el correcto entendimiento de las partes y en ella se basa la minimización de las diferencias, resultado de malentendidos en las diferentes fuentes de comunicación; por ende, el trabajador debe tener la posibilidad de expresarse libremente de manera respetuosa, pero que a su vez tenga eco y oído en los niveles superiores y sin que existan posteriores retaliaciones o repercusiones que puedan vulnerar los beneficios de un buen contrato psicológico. Por último, la cooperación y la personalidad son de gran trascendencia dentro de los factores admisibles que afectan el contrato psicológico, pues influyen de manera positiva en la consecución de metas y resultados, pero adicionando la satisfacción o desempeño que es un ingrediente de mantenimiento del contrato psicológico entre las partes. Además, se puede relacionar como un factor específico que tiene plena relación con la elección, comprensión y divulgación del contrato psicológico. Las derivaciones de tipo emocional marcan honda diferencia en la elección del tipo de contrato que se debe suscribir entre las partes, como resultado previo de establecer los compromisos, deberes y derechos de cada una de estas.

16


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA Agudelo, José Antonio Docente programa de Contaduría Pública Fundación Universitaria Juan de Castellanos 1. Antecedentes Las nuevas evoluciones del entorno económico mundial han generado nuevas condiciones, nuevos riesgos y nuevas transacciones de negocios. Por ello, el lenguaje de los negocios, la contabilidad, atraviesa por un proceso de transformación rigurosa, de la más alta calidad. Dados los acontecimientos relacionados con la crisis financiera global, se vio la necesidad de aumentar la confianza en la información para fortalecer la economía y cuestionar la utilización de un modelo carente de regulación que lo dejaba todo a la iniciativa privada y que prohibía la injerencia estatal. Los daños causados por el modelo desregulador, han sido enormes, razón por la cual el mundo ha vuelto sus ojos a la intervención del Estado en la economía y particularmente a la creación de normas que controlen a los agentes económicos, lo que incluye de manera fundamental, la regulación en materia contable y de auditoría. Lo anterior ha dado origen a grandes esfuerzos de parte de gobiernos, autoridades, reguladores, emisores de estándares, inversionistas, analistas, público en general y, por supuesto, de la profesión contable. 2. Contexto Internacional La arquitectura financiera internacional, es un conjunto de mecanismos, que se aplican como base de un modelo de regulación supranacional, con el objetivo de apoyar y prevenir la presencia de crisis financieras globales. Todo empieza en los Estados Unidos de América, donde nace el APBAccounting Principles Board (Consejo de Principios de Contabilidad) que emitió los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la informa-

17


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

ción financiera. Luego surge el FASB-Financial Accounting Standard Board (Consejo de Normas de Contabilidad Financiera), este Comité logró gran incidencia en la profesión contable. Al paso de los años, las actividades comerciales se fueron internacionalizando y, así mismo, la información contable. Es decir, un empresario con su negocio en América, hacía negocios con un colega de Europa, Asia u otro continente. Esta situación empezó a repercutir en la forma en que las personas de diferentes países veían los Estados Financieros, por esa problemática surgen las normas internacionales de contabilidad, siendo su principal objetivo “la uniformidad en la presentación de los informes financieros”, sin importar la nacionalidad de quien los estuviese leyendo o interpretando. Para cumplir con los fines de arquitectura internacional, se creó en 1967 la IANSC – International Accounting Standards Committee (Comité Internacional de Normas de Contabilidad), como un organismo independiente y sin ánimo de lucro, que apoyaría y supervisaría al IASB – International Accounting Standard Board (Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad), organismo que sería el encargado de la emisión de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). La Fundación IASC, cambió su nombre a IFRS-International Financial Reporting Standards, a partir de marzo de 2010. 3. Contexto Nacional Colombia no está exenta a los efectos de la globalización de la economía, ni puede permanecer aislada de las tendencias mundiales de la globalización, los mercados de capitales mundiales, las relaciones de negocios, la competitividad de las empresas, la venta masiva de productos, entre otras actividades, no tienen fronteras. Los inversionistas y directores de empresas que se desenvuelven en estos escenarios, esperan no tener barreras para desarrollar sus actividades de negocios en cualquier parte del mundo y aspiran a tener acceso a información financiera de alta calidad, confiable, transparente y comparable, que sirva de base para la toma de decisiones económicas. El “informe sobre la observancia de Estándares y de Códigos”, elaborado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para Colombia y los demás países miembros, publicado en junio de 2013, estableció que la tradición jurídica colombiana no ha permitido que los estados financieros representen la realidad económica de las transacciones, entre otras causas, por la alta influencia de las normas tributarias en asuntos contables. Entre las conclusiones más relevantes de este informe, estuvieron: • El modelo contable local es una adopción incompleta de los estándares internacionales de contabilidad y de los principios de contabilidad ame-

18


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

ricanos del siglo pasado. • Los entes reguladores se dedican más a expedir normas de contabilidad que a hacerlas cumplir. • Se debe establecer un Consejo Superior encargado de expedir las normas de contabilidad y auditoría. • Se requieren disposiciones para la presentación de información financiera por parte de las pequeñas y medianas empresas. 4. Principios De Contabilidad Generalmente aceptados Con el fin de actualizar la contabilidad a la nueva arquitectura contable mundial, mediante el Decreto 2649 de 1993, se aplican los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), también denominados COLGAAP. Complementando el anterior decreto, se estableció el plan único de cuentas, reglamentado por el Decreto 2650 de ese mismo año. Estas normas han permanecido vigentes desde Enero de 1994 hasta la fecha, sin presentar modificaciones, actualizaciones o adaptaciones. Sin embargo, muchas de las normas contables han sido adaptadas de acuerdo con la legislación fiscal. Adicionalmente las superintendencias de sociedades, financiera y demás, han emitido una serie de circulares externas, que basadas en el Decreto 2649 de 1993, han alcanzado tratamientos contables considerados en dicho decreto. Es decir, que en teoría los PCGA, los colombianos están comprendidos tanto en los decretos antes mencionados como en las circulares externas emitidas por las superintendencias aludidas y el estatuto tributario emitido por la DIAN. El modelo de regulación le da prevalencia a las normas tributarias en caso de discrepancia. De hecho, varios estándares de contabilidad se originan en leyes fiscales. Este enfoque también ha contribuido a que existan normas de contabilidad no armonizados, ni local, ni internacionalmente. 5. Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia El mecanismo de adopción del marco NIIF aplicado por el Gobierno Nacional, consistió en incorporar a la regulación local, el marco técnico emitido por IASB, mediante las siguientes normas: 5.1 Ley 1314 de 2009 Esta ley estableció el marco normativo necesario para que Colombia inicie su proceso de convergencia hacia la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), dejando así en cabeza de

19


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), la expedición de normas que en materia contable, faciliten el ajuste a los estándares internacionales. Igualmente, obliga a que todas las personas naturales y jurídicas que de acuerdo con la normatividad vigente, estén obligados a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra información financiera de su promulgación y aseguramiento se acojan a la adopción en los estándares internacionales de información financiera en Colombia, proceso que se está llevando a cabo desde el 2010. Esta ley también establece: a. Una autoridad rectora de las normas de información financiera y de aseguramiento, se le otorga al Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) como ente autónomo e independiente. b. La separación de las normas contables de las tributarias. c. Asignación de recursos para el funcionamiento del CTCP como ente idóneo e independiente, vinculado al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. d. La eliminación de atribuciones de las Superintendencias y otros organismos del Estado para establecer un solo ente emisor de normas. Actualmente hay un total de 35 emisores de normas contables que han reglamentado 19 planes únicos de cuentas. e. Fijación de facultades para que se reestructure la Junta Central de Contadores y se consolide como autoridad disciplinaria de la profesión y de los contadores. f. Que el Gobierno Nacional tendrá la función y la responsabilidad de expedir las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información que se deban aplicar en Colombia mediante la acción conjunta del MCIT y MHCP, con base en las propuestas que le presenta el CTCP. El CTCP propone que las normas de contabilidad e información financiera, de aseguramiento de la información y otras relacionadas con el sistema contable, sean clasificadas así: a. Normas de Información Financiera–NIF: referentes a contabilidad e información financiera, que corresponde al sistema compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas generales y específicas, interpretaciones y guías, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, analizar y evaluar e informar las operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa, relevante, digna de crédito y comparable. b. Normas de Aseguramiento de la Información–NAI: normas que incluyen los aspectos relacionados con el sistema compuesto por principios,

20


El ร baco Juanista - Ediciรณn Nยบ. 2

NIIF EN

COLOMBIA

21


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

conceptos, técnicas, interpretaciones y guías, que regulan las calidades personales, el comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes de un trabajo de aseguramiento de la información. c. Otras Normas de Información Financiera–ONI: que hacen referencia a todo lo relacionado con el sistema documental contable, que incluye los soportes, los comprobantes y los libros, como los informes de gestión y la información contable, registro electrónico de información, reporte de información mediante XBRL y demás aspectos que sean necesarios. El Gobierno Nacional dentro del proceso de convergencia y basado en los conceptos técnicos emitidos por el CTCP, recomendaciones de los Comités Técnicos de algunas superintendencias y del público en general, consideraron que las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información debe aplicarse de manera diferencial a tres grupos de usuarios y emitió los siguientes decretos:

5.2 Decreto 2706 de 27 de diciembre de 2012 Constituye el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas (grupo 3). Este decreto establece un régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas, tanto formales, como informales que quieran formalizarse, las cuales requieren de un marco de contabilidad para la generación de información contable básica, con requerimientos contables simples. Este grupo está conformado por: a. Personas Naturales o Jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del Estatuto Tributario para pertenecer al régimen simplificado del impuesto sobre las ventas. b. Microempresas clasificadas como tales, según la Ley 590 de 2000, modificada por la Ley 905 de 2004 y normas posteriores que la modifiquen o sustituyan que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en el grupo 2, ni en el literal anterior. 5.3 Decreto 2012 del 28 de diciembre de 2012 Constituye el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 1. Este grupo aplicará las NIIF plenas, será objeto de auditoría basada en Normas de Aseguramiento de la Información (NAI) y Otras Normas de Información Financiera (ONI). Este grupo estará conformado por: a. Emisores de valores, que tengan valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores RNVE.

22


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

b. Entidades de interés público. c. Entidades que no están en los literales anteriores y que cumplan con planta de personas mayor a doscientos empleados, activos totales superiores a 30.000 SMMLV y que sean subordinados o sucursal de compañías extrajeras que apliquen NIIF plenas, ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas, ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que aplique NIIF plenas y que realice importaciones o exportaciones que representen más del 50 % de las compras o de las ventas, respectivamente. 5.4 Decreto 3022 del 27 de diciembre 2013 Constituye el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 2. Este grupo estará integrado por: a) Entidades con activos entre 500 a 30.000 SMMLV, planta de personas no mayor a 200 empleados. Los preparadores de la información financiera que hagan parte de este grupo, deberán permanecer en este grupo durante un término no inferior a tres años, contados a partir de su estado de situación financiera de apertura, independientemente de si en ese término dejan de cumplir las condiciones para pertenecer a dicho grupo. 5.5 Cronograma de Adopción de NIIF en Colombia GRUPO AÑO 2012 Expedi1 ción de normas. 2 3

AÑO 2013 Preparación obligatoria.

AÑO 2014 Periodo de Transición.

AÑO 2015 AÑO 2016 Aplicación obligatoria.

Expedición de Normas. E x p e d i - Preparación de ción oblinormas. gatoria.

Preparación obligatoria. Preparación obligatoria.

Periodo de A p l i c a c i ó n transición. obligatoria. Aplicación obligatoria.

Fuente: Elaboración propia

23


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

1

FORMACIÓN EN Y DESDE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES CON SU PROYECCIÓN SOCIAL Farias Monroy, Lida Yaneth Docente programa de Contaduría Pública Fundación Universitaria Juan de Castellanos “Durante las dos últimas décadas se ha agudizado el debate sobre los tipos de conocimiento que imparten las universidades. Se argumenta que mientras los agentes de conocimiento proliferan, se agotan los paradigmas científicos, y que una razón de ese agotamiento es la estructura disciplinar cerrada que asumen las ciencias: abrazar un número limitado de teorías y desechar otras porque pertenecen a cánones disciplinares distintos”

José Jorge de Carvalho y Juliana Flórez Flórez | Encuentro de saberes, 2005. INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo es presentar el proyecto que se ha venido desarrollando en el liderazgo empresarial, y que apoya las diferentes disciplinas de una forma interdisciplinar, como sustento a la formación del estudiante y el entorno que maneja como profesional de su área. La proyección social desde esta materia de liderazgo empresarial comprende las relaciones con el medio externo, especialmente las poblaciones en situación de vulnerabilidad, las organizaciones públicas y las instituciones privadas encargadas de formular e implementar políticas de desarrollo, emprendimiento y competitividad que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas del entorno de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. En esta ocasión el ejercicio académico se basa en argumentar si los Investigación narrativa es adoptar una óptica narrativa particular que ve a la experiencia como el fenómeno bajo estudio.

1

24


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

FORMACIÓN EN Y DESDE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 25


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

sistemas de información contable le facilitan al ente económico una mejor organización financiera, ya que su flexibilidad se acomoda a las necesidades particulares desprendidas del ciclo normal de sus operaciones, en lo concerniente a la parte fiscal y contable. Pero muchas personas son ajenas a todos estos procesos y por desconocimiento tienen grandes problemas fiscales. Estas personas generalmente son las más vulnerables y no están atendidas con orientación adecuada. Algo importante de resaltar es que la economía de las madres es un hecho fundamental e importante en la historia del proceso contable. Desde el proceso del desarrollo de la clase de Liderazgo Empresarial con los diferentes alumnos de este módulo, se vienen realizando ejercicios de proyectos de clase, desde donde se ha venido proponiendo la creación de la clase de educación familiar en cuyo contenido habría una justa área que se llamaría economía doméstica, planteada para ser desarrollada desde proyección social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. En el bachillerato o educación del siglo pasado se enseñó contabilidad y matemáticas, entre otros, con el fin de saber llevar las cuentas de la casa. Sería muy interesante que se hiciera el inventario de cuánto dinero pierde el país por las malas inversiones domésticas y las peleas que se dan en la pareja por el dinero. Las medidas cautelares en un divorcio pueden llevar a la quiebra tanto al hombre como a la mujer y mucho más si uno de ellos obra con la idea de que si no me toca todo a mí, que nada le toque al otro, esto por mencionar algunos de los aspectos relevantes de los diferentes trabajos realizados. Además, la ejecución de proyectos de intervención comunitaria en las áreas Contable y Financiera, que generen opciones empresariales y posibilidades de empleo, son los más solicitados de acuerdo con los acompañamientos hechos a las comunidades que se intervinieron, según como se describe en la parte de equipos de trabajo. Desde estos argumentos y tomando en cuenta que toda universidad debe cumplir las tres funciones sustantivas que demanda el Estado en la prestación del servicio público de la Educación Superior en 2 Colombia, estas son la Docencia, la Investigación y la Proyección Social; se plantea que desde el área de Contaduría Pública se pueda ofrecer a la comunidad los servicios necesarios para que su programa académico, pueda cumplir la función de proyección social. 1.1 Problemática que se busca atender (Problemática comunitaria. Diagnóstico realizado con cada grupo de trabajo) Se trata de una investigación narrativa participativa, basada en la conversación con las comunidades, profesores de la disciplina en distintas Investigación narrativa es adoptar una óptica narrativa particular que ve a la experiencia como el fenómeno bajo estudio.

2

26


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

instituciones educativas y en talleres de formación y actualización en los grupos escogidos, donde a través de diferentes herramientas se ha detectado la siguiente fotografía del entorno contable. Como es investigación participativa, se recoge las ideas que van surgiendo en distintas conversaciones en una bitácora, un cuaderno de viaje, y se hace un análisis de contenido cualitativo, para finalmente diseñar esa solución a la necesidad contable que requiere realmente la comunidad o grupo poblacional. Problemáticas encontradas: • Dificultades para lograr que quienes deben aprender Contabilidad realmente aprehendan los contenidos contables desde la referenciación con su propia cotidianeidad, es decir, desde la vivencia de los mismos. • Falta el reconocimiento de la Contabilidad como una disciplina humana apta para satisfacer necesidades reales y, por ende, su aprendizaje significativo. • No se comprende la naturaleza y fines de la información contable. • Las comunidades vulnerables y pequeños tenderos, comerciantes y vendedores informales, no tienen acceso o simplemente no llegan a contar con orientación o asesoría para su mejoramiento de calidad de vida desde las áreas administrativas y económicas. • Las inquietudes más evidenciadas por los grupos de trabajo son: • Requieren saber: • Realización de trámites, movimientos bancarios, lectura comprensiva de documentos comerciales y confección de los más usuales. Archivo de papeles de comercio. • Lectura e interpretación de información contable en sentido amplio: informes contables financieros y económicos, históricos y proyectados, información básica de costos, información comparada. • Creación de empresa, con una formación que emplee lenguaje sencillo y fácil de entender. 1.2 Destinatarios Grupos que requieren de orientación en áreas contables, para beneficio de su mejoramiento de calidad de vida. • Población vulnerable de estratos 1, 2 y 3. • Pequeños comerciantes de los barrios alejados. • Estudiantes de colegios de los grados 10 y 11 para la dinamización de conocimientos de la contabilidad. • La cárcel. • Asociaciones, cooperativas y ONG.

27


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

• Los demás grupos que deseen solicitar el acompañamiento. 1.3 Equipo de trabajo Los estudiantes tienen un peso significativo en la selección de los temas de los proyectos que van a elegir, que concuerden con su interés y habilidades. Se considerará: • - Adquisición de conocimientos, aplicabilidad y habilidades básicas en el liderazgo. • Aprender a resolver problemas. • Habilidad para enfocar la solución de un problema complejo diagnosticado, trabajo en grupos y hacer uso de los diversos recursos. A través de varias estrategias (según programadas en el microdiseño), como apoyo a la construcción del proyecto. Liderazgo diurno: INTEGRANTES DEL GRUPO 1. LileyZuleimaLeon Correa 2. Monica Tatiana León Cordero 3. Eliana Carolina Galeano Barrera 1. María Alejandra Sánchez Mayorga 2. Nubia esperanza Rodríguez 3. Leidy Carolina Alba Cuervo 1. Jhon Sebastián Martínez Rodríguez 2. Fredy Armando Reyes Rojas 3. Ferney Alonso Prieto Gacha

28

COMUNIDAD

LÍDER

C O L E G I O LileyZuleimaLeon Correa COOPTEBOY Liley24@hotmail.com 3123731816

MUNICIPIO DE María Alejandra Sánchez V E N TA Q U E - Mayorga MADA MINA EL PORVENIR 60 ALUMNOS COLEGIO PLINIO MENDOZA NEIRA (TOCA)

Jhon Sebastián Martínez Rodríguez jhonsebas1594@gmail. com 3202621055


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

1. Cristian Alejandro Larrota 2. AngiLizeth Contreras Gil 3. Jhonatan Ricardo Rincón 1. Deysi Jiménez Acevedo 2. Leidy Milena Parra López 3. Yenny Gómez Bautista 1. Diana Marcela Gutiérrez 2. Jessica Janneth Castro García

BARRIO LOS Cristian Alejandro Larrota PATRIOTAS Cristian.larrota@jdc.edu. Curubal y co Cooservicios TALLER PRÁC- Leidy Milena Parra López TICO PARA NI- Lmmapr91@gmail.com ÑOS 3202176994

Liderazgo- co- Grupo Jornada Especial: munidad de microempresarias.

Grupo Jornada Especial: INTEGRANTES DEL GRUPO 1. José Luis Sánchez Ávila 2. Ana Mireya Bastidos C. 3. Lina Jaimes Vargas 1. Jenny Esperanza Fonseca 2. Lorena Murillo 3. Jhon Alejandro Castañeda 1. Doris Helena Rivera Guerrero 2. Sandra Milena Niño 3. Angélica María Ramírez

COMUNIDAD CÁRCEL TUNJA

LÍDER

DE Lina Jaimes Vargas 3204037988

EL DORADO

Jhon Alejandro Castañeda Alejojca98@hotmail.com 3105737363

SECTOR SAN Doris Helena Rivera GueLÁZARO rrero Delenarivera@Hotmail. com 3202529915

29


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

CON SU PROYECCIÓN SOCIAL

30


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

1. 2. 3.

Libardo Paipa Francisco Parra Angélica Garzón

ASOMERCAM- NIT: 900657485-3 L i PO bardo Paipa Libardo.paipa05@gmail. com

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General En primer lugar: Impartir e implementar un taller sobre información contable adaptado a las necesidades y requerimientos de cada uno de los grupos objeto de trabajo (economía doméstica). En segundo lugar: Formular y ejecutar un programa social de capacitación contable y financiero dirigido a las comunidades, acorde con las necesidades y problemas del entorno regional, con proyección Nacional e Internacional. 2.2 Objetivos Específicos • Identificar las características y necesidades de cada grupo asignado. • El estudiante desarrollará habilidades de trabajo en equipo y construirá una posición teórica-práctica mediante habilidades comunicativas y de manejo de grupo. • Realizar por parte de los estudiantes un proyecto de liderazgo en servicio de sus comunidades como proyecto de aula y proyección social. 3.METODOLOGÍA La organización del plan de trabajo y la metodología de trabajo en la materia de Liderazgo Empresarial, se basa en dos criterios de racionalidad: 1) La organización secuencial de los pasos propuestos para el desarrollo del proyecto, y 2) las competencias específicas de liderazgo de los miembros de cada equipo de trabajo. El proyecto implica la realización por parte de los estudiantes (participantes) de un proyecto de liderazgo en servicio a la comunidad, como proyecto de aula de proyección social, que esté apoyado en la investigación. Pasos para desarrollar el proyecto 3.1 Asunto o tema. Debe quedar claro y delimitado, diciendo de qué tratará y de qué no tratará. 3.2 Ubicación contextual. Se refiere a una realidad histórica y sociocul-

31


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

tural (definida por un tiempo y un espacio). 3.3 Los objetivos. Definen lo que se quiere lograr con el manejo de información, qué se quiere conocer y comunicar. 3.4 Las acciones y tareas. A partir del objetivo se definen las acciones y tareas que hay que realizar para conseguir el objetivo propuesto. Los recursos. Para cada acción o tarea se deben especificar los recursos de: - Tiempo - Humanos - De equipo instrumental o instalaciones. - Financieras o económicas (si son necesarias). 3.5 El plan o calendario de trabajo Es la forma en que se define en qué orden, cuándo, con qué duración y por quién se realiza lo previsto para lograr el objetivo. Se debe dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué se va a actuar? ¿Para qué se va actuar? ¿Qué se va a hacer? ¿A quién se dirige la acción? ¿Dónde lo haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Con qué se va a hacer? ¿Cuánto cuesta? ¿Con quién contamos? 3.6 Entrega de la propuesta final Es sustentada en forma de taller con la comunidad, esto para evidenciar el papel de líder que tiene el estudiante. La entrega física debe ser: • En un legajador o carpeta keeper, se debe entregar: • Carta mediante la cual se solicite el permiso para la realización del proyecto estipulado o escogido. • Proyecto (propuesta) con los contenidos establecidos en el numeral anterior y según como se vaya construyendo dentro de los avances. • Bitácora de seguimiento y evaluación, donde se incluyen fotografías del desarrollo del proyecto. • Planillas de evaluación, que estarán anexas. • Evaluación final del proyecto.

32


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

• El proyecto se debe entregar con normas ICONTEC, letra Arial 12, impreso y debidamente empastado, con una copia de todo el material trabajado en CD, marcado. Diseño Metodológico La metodología para este proyecto es un proceso de aprendizaje significativo de poder aplicar la experiencia sobre los nuevos acontecimientos que se plantean día a día, sobre las diferentes temáticas contables y financieras. Así: Primero. Acercamiento, para conocer la comunidad y sus diferentes dinámicas y entornos de vida. Segundo. Diagnóstico, donde se aplicará las diferentes herramientas para la recopilación de la información, la tabulación y el análisis de esta misma información. Tercero. Propuesta–Taller de aplicación a la comunidad, según sus necesidades y requerimientos del área contable y comunitario. CONCLUSIONES 1. Se identifica en el grupo de asistentes a los diferentes talleres, la existencia de un gran interés por los temas contables, dado que el grupo reconoce la necesidad de conocer estos temas para la realización de su trabajo. 2. Los temas de mayor relevancia para el grupo de trabajo son los de las áreas contable, tributaria, emprenderismo y de costos, dado que se manifiesta que estos son los temas que presentan mayores debilidades. 3. Hay la necesidad de implementar un consultorio contable, que realice e implemente el diseño del plan de capacitación, buscando con este abarcar los temas más importantes para las comunidades que busquen ayudarse del mismo. 4. El proceso evidenciado en este artículo se nutrió gracias a cada uno de los grupos que han venido aprendiendo que el liderazgo es un factor importante en la construcción del nuevo profesional, sin importar la disciplina de formación. Es así que gracias a todos y cada uno de los alumnos que han tomado el curso de Liderazgo Empresarial que, a través de este ejercicio de proyección social, han logrado dar solución a muchas necesidades del entorno. REFERENCIAS

Baker, J. A. (1996). El negocio de descubrir el futuro. Bogotá: Mc Graw-Hill Clandinin, J., Pushor, D. & Murray Orr, A., (2007). Navigating Sites for Narrative Inquiry”, Journal of Teacher Education, Sage. Gardner, H. (1998). Mentes líderes:una anatomía del liderazgo. Barcelona: Ed. Paidós. 1998. ILPAS, Arquidiócesis de Tunja. (2008). Y las cosas empezaron a hablar – “La investigación científica”. Instituto de Liderazgo Pastoral. El liderazgo comunitario. Sayas Agüero, P. M. Liderazgo empresarial. ISBN-13: 978-84-695-0598-4.

33


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

MODELO DE CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LA LADRILLERA EL RUBÍ LTDA. DEL MUNICIPIO DE TUNJA Amaya Vargas, Jonh Sebastián Asprilla Murillo, Alexis Miguel Egresados Contaduría Pública Fundación Universitaria Juan de Castellanos Resumen En el desarrollo del proyecto se explican los marcos de referencia existentes en la contabilidad ambiental describiendo cada elemento que componen los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos ambientales, así como los requisitos y características que se deben tener para ser clasificados como componente ambiental. Se diseñan políticas ambientales en las cuales se determinan los procesos y procedimientos que la Ladrillera el Rubí Ltda. debe observar en el momento de utilizar los recursos ambientales y su debido manejo. Existe un modelo de balance ambiental que permite reflejar las diferentes actividades que se desarrollan en pro del medio ambiente especificando los beneficios en términos monetarios que esto genera. Palabras clave Balance Ambiental, contabilidad ambiental, contaminación, medio ambiente, política ambiental. Abstract Through the development of the project the existent reference frames are explained in environmental accounting describing each element that compose the assets, liabilities, heritage, revenue, costs and environmental costs as well as the requirements and characteristics that must be taken to be classified as environmental component. Environmental policies which determine the processes and procedures that brick factory “El Ruby” Ltd. must observe when using environmental resources and their proper handling are designed. There is a model of environmental balance that allows reflecting the different

34


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

activities carried out for the environment by specifying the benefits in monetary terms that it generates. Key words Environment, environmental accounting, environmental balance, environmental policy, pollution. INTRODUCCIÓN El norte de la profesión contable es satisfacer todas las necesidades de la sociedad, así lo indica el Código de Ética de la Profesión en su art. 35 de la Ley 43 de 1990, por consiguiente la Contabilidad no debe ser vista como una ciencia que se ocupa de engordar el erario del país a través de los diferentes impuestos a los que la profesión se ha visto obligada a dar solución para su respectivo recaudo. Por ello, el tema central de este trabajo es la Contabilidad Ambiental que sirve como herramienta principal a la organización para la toma de decisiones, ofreciendo información fiable, comparable y oportuna con el fin de mejorar procedimientos de carácter medioambiental. De manera que el trabajo pretende abarcar temas medioambientales del resorte de la contabilidad ambiental, y se va a definir que es un activo ambiental, un pasivo, un ingreso, entre otros; al igual que se diseñarán las políticas ambientales que no son más que una metodología para identificar cada uno de esos elementos, de ahí que este compendio pretende ser una guía para la Empresa Ladrillera el Rubí Ltda. para que esta determine el impacto que causa al medio ambiente en la medida que desarrolla su objeto social y contribuya así de forma importante en el proceso de conservación de los recursos naturales. Se aspira aportar información de alto talante dado que la sociedad en general cada día exige que las empresas tengan una relación cordial con los elementos medioambientales y que reconsidere cómo puede aportar para evitar el grave deterioro medioambiental que está sufriendo entorno. DISEÑO METODOLÓGICO El proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el impacto del uso de la contabilidad ambiental en la ladrillera; el tipo de investigación es mixto (cuantitativo y cualitativo); por consiguiente se quiere describir en forma clara y precisa el tema de contabilidad desde los puntos ambientales, sociales, económicos y legales; determinando los factores que intervienen en el proceso de la contabilidad, los diferentes rubros correspondientes a los activos, pasivos, patrimonio que posee la empresa con los cuales contribuye al tratamiento y cuidado de la naturaleza; los ingresos y gastos en los que se

35


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

incurren para poder preservar y realizar un adecuado tratamiento y proceso de conservación de los recursos naturales. De igual manera, la investigación se realizará de forma descriptiva y explicativa de campo, donde se analizarán y se identificarán los elementos, causa e impactos de la contabilidad ambiental en la ladrillera al realizar su actividad principal con la cual afectan el medio ambiente de una manera adversa. Muestra En el municipio de Tunja, según bases de datos de la Cámara de Comercio de la ciudad existen 7 empresas legalmente constituidas que trabajan con los recursos de la naturaleza como la greda; entre las cuales tenemos: 1. Fábrica de Baldosines Boyacá. 2. Fábrica de Baldosines Boyacá No. 2. 3. Ladrilleras El Rubí Ltda. 4. Ladrilleras El Sol. 5. Tejas y Ladrillos El Moral S.A.S. 6. Ladrillera Fénix Tunja S.A.S. 7. Diseños Estructurales Cerámicos de Colombia. A parte de este listado de empresas se cuenta con una gran parte de ladrilleras familiares de carácter ilegal con la cual sobreviven muchas familias; estas empresas al ser pequeñas y estar alejadas y ocultas de la ciudad no se le da mucha importancia, pero el daño y contaminación que hacen al medio ambiente es elevado debido a que los administradores y/o dueños de las mismas no cumplen con la reglamentación exigida por esta actividad, no se le da su cumplimiento exigido porque se incurren en gastos elevados en los que las ladrilleras no pueden costear. La muestra de la población está conformada por la Ladrillera El Rubí Ltda., esta empresa se encuentra ubicada en el Reten Sur Kilometro 1 salida a Bogotá, actualmente está al mando de la señora Maricela Moreno Ayala; es una empresa industrial dedicada a la elaboración de bloque, ladrillo y derivados de la arcilla como monobloc, espacato, tableta, ladrillo estructural, ofrece los servicios de buldócer, retroexcavadora, montacargas y volquetas. Se considera como la empresa a trabajar en el campo de la investigación porque es la más cercana al casco urbano y está rodeada de grandes zonas ambientales, así como de la zona hotelera y la plaza de mercado del Sur de la ciudad. Herramienta de investigación Para llevar a feliz término esta investigación se realizó una visita de campo donde se obtuvo información real sobre los diferentes procesos y procedimientos que se desarrollan para el cumplimiento de su objeto social; ade-

36


El ร baco Juanista - Ediciรณn Nยบ. 2

CONTABILIDAD

AMBIENTAL

37


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

más del conocimiento de los factores ambientales que se ven involucrados en la actividad. Al mismo tiempo fue necesario aplicar entrevistas directas con el administrador y algunos trabajadores de la ladrillera sobre conocimientos relativos al tema y posibles contribuciones al cuidado del mismo. Por otro lado, se tomaron fotografías que sirven como evidencia de las posibles afectaciones que causa la empresa en el desarrollo de su objeto social. Datos obtenidos y análisis de información En la aplicación de las diferentes herramientas de investigación se obtuvo que la ladrillera tiene en su posesión un terreno de gran magnitud en el cual existe un área boscosa de más de 10 años de existencia, árboles de más de 5 metros de alturas que rodean el área de secado de la materia prima utilizada; esta área se ve muy afectada por la contaminación de dióxido de carbono (CO2) emitido por los diferentes hornos de cocción que se utilizan en la empresa. Según el registro fotográfico, se cuenta con áreas verdes debidamente señalizadas pero muy descuidadas; en algunas de ellas se evidencia que son utilizadas para arrojar desperdicios de la producción y desechos no degradables (bolsas, desechables, basura, etc.). La empresa cuenta con una quebrada de Oriente a Occidente que proviene del sector de las areneras con rumbo a la plaza de mercado del sur, este afluente de agua está contaminada de desechos y no se le da un adecuado tratamiento, permitiendo así que personas que se benefician de esta, no puedan emplear el líquido debido a que baja muy poco y ya contaminado. En la elaboración del ladrillo se utilizan más de 100 toneladas de cisco y carbón para la cocción de aproximadamente 532.000 bloques al mes; esto permite que se presenten grandes emisiones de CO2 afectando siembras y áreas verdes aledañas. En referencia a la información suministrada por la empresa y según la entrevista aplicada, se denota que la organización carece de políticas ambientales que permitan un adecuado tratamiento y manejo de los recursos naturales, no tiene establecido un programa de responsabilidad social que beneficie la entidad y la sociedad que la rodea. La ladrillera está en busca de certificación de la norma ISO 14000 sobre la reducción de los impactos en el ambiente y cumplimiento con la legislación en materia ambiental. Con la información obtenida se concluye que esta carece de información contable ambiental que le permita enfocarse mejor en el desarrollo de su objeto social, pero siempre beneficiando el ecosistema. La información contable suministrada solo presenta razonabilidad en términos comerciales mas no ambientales, lo que permite revelar que la administración de la empresa no tiene en cuenta los elementos ambientales que son utilizados por la misma, impidiendo que se tomen decisiones pertinentes

38


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

en el cuidado del medio ambiente. Siendo así, se permite el desarrollo del proyecto de investigación debido a que es un campo donde se puede trabajar el tema con profundidad, brindándoles herramientas claras y precisas que deben ser aplicadas para que la ladrillera sea una empresa competitiva y líder en un mercado global limpio. CONCLUSIONES Con la entrevista realizada se concluye que la ladrillera El Rubí Ltda. no tiene establecidas políticas ambientales, por consiguiente al no tener establecidos procesos y procedimientos, no puede realizar control sobre el medio ambiente que aporte de manera positiva. En la Ladrillera El Rubí Ltda., no existe información sobre el impacto ambiental que se genera en el desarrollo del objeto social, porque según datos informados y analizados, nunca ha surgido la necesidad de hacerlo puesto que no hay normatividad que la obligue. La empresa no cuenta con suficiente información de los recursos que existen y de los cuales son aprovechados para la elaboración del ladrillo, esto permite que no se ejerza control sobre el debido cumplimiento de la normatividad ambiental existente y no se pueda ejercer presión sobre la protección ambiental. La ladrillera al tener descuidados los componentes del medio ambiente genera impactos ambientales y sociales, por ejemplo, puede incurrir en que sus gastos y costos se incrementan por no tener una adecuada contabilización de los aspectos ambientales, lo que impide así la comparabilidad en términos contables y financieros. El diseño de políticas ambientales en la ladrillera permite tener puntos de referencia sobre el cuidado y manejo de los recursos naturales, debido a que son bases, guías y procedimientos que la entidad debe seguir para disminuir impactos negativos al ecosistema y la sociedad que los rodea. La aplicación de un modelo de contabilidad ambiental será la fuente de información fidedigna del resorte ambiental permitiendo tener un control de los gastos y costos ambientales que la empresa genera. La contabilidad ambiental reúne todos los aspectos ambientales y su relación entre la parte financiera y contable de la ladrillera; sirve como herramienta de medición del desempeño gerencial en la toma de decisiones de forma eficiente y efectiva, demostrando la responsabilidad social ambiental que posee la ladrillera. Un sistema de información ambiental es una herramienta útil y eficaz en la empresa para proteger y mejorar el ambiente, disminuyendo los pasivos ambientales que se presentan en un periodo y aumentando los beneficios que se generan con las buenas decisiones que la empresa puede tomar sobre el adecuado manejo de los recursos. El presente modelo de contabilidad da las bases para que la empresa

39


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

contabilice sus recursos ambientales y relacione sus gastos y costos en los que la ladrillera incurre para su cuidado y protección. Se establecen procesos y procedimientos ambientales, así como las posibles cuentas que la entidad debe utilizar para su debido registro. El diseño de un Informe Ambiental permite que la entidad refleje toda la relación que existe entre la misma y el medio ambiente, un informe que sirve como herramienta para analizar impactos y beneficios y tomar decisiones pertinentes. RECOMENDACIONES Utilizar el modelo de contabilidad ambiental estipulado en el presente proyecto, con el objetivo de valorar, preservar y cuidar los componentes del ecosistema, que refleje en su situación ambiental los avances hacia un ambiente menos contaminante. Tomar como base las políticas ambientales diseñas anteriormente, para darle un buen manejo y cuidado a los recursos del medio ambiente, disminuyendo su impacto y maximizando su protección. Estipular al inicio del año un presupuesto ambiental con el fin de cubrir todos los costos y gastos en los que la ladrillera debe incurrir para realizar las actividades en pro del medio ambiente. Diseñar una política de responsabilidad social ambiental donde se involucren los empleados, socios y comunidad del sector para contribuir con el cuidado del medio ambiente, dado que es un sector que más causa afectaciones al medio ambiente. Efectuar una valoración técnica por medio de entidades ambientales debidamente capacitadas, para tener información real y verídica sobre los bienes ambientales y las afectaciones que posee la ladrillera. Realizar, por lo menos una vez al año, estudios o valoraciones diagnósticas sobre el estado del aire, suelo, agua y tierra que se ubican en la jurisdicción de la ladrillera para determinar los grados de contaminación y tomar medidas en el asunto. Fomentar prácticas de formación ambiental en los empleados para que den buen uso de los bienes ambientales de la empresa, reduciendo el consumo de los recursos naturales con el fin de minimizar impactos hacia el entorno. Adquirir maquinaria y tecnología que disminuyan la emisión de gases y las demás afectaciones hacia el medio ambiente. Realizar un adecuado almacenamiento y manejo de las materias primas para evitar daños y pérdidas del producto. Almacenar los aceites usados de las maquinarias en contenedores para ser entregados a empresas especializadas en su buen manejo, en lugar de verterlos en las quebradas.

40


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

REFERENCIAS Ambiente, C. M. (2001). Desarrollo Sostenible. Ambiente, M. D. (2000). Taller Pasivos Ambientales. Cali. Atlas Global de Justicia Ambiental. (s.f.). Atlas Global de Justicia Ambiental. Recuperado el 08 de 11 de 2014, de Atlas Global de Justicia Ambiental: http://ejatlas.org/country Aznar Bellver, J. & Estruch Guitart, V. (2015). Valoración de Activos Ambientales Teoría y casos (Segunda ed.). Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. Becerra, K., Gómez, E., Pérez, G. & Reyes, R. (30 de junio de 2011). ¿Cómo calcular los costos medioambientales? Caso: Empresa Gráfica de Cienfuegos. Revista Científica Visión de Futuro,15(2), 35-655. Bojo. (1991). Degradación de la Tierra. Campos, M. C. (2007). Los gases de efecto invernadero: ¿Por qué se produce el calentamiento global? Lima, Perú. Responsabilidad Ambiental. (2004). Responsabilidad Ambiental (Parlamento Europeo y del Concejo 21 de 4 de 2004).

41


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

TRATAMIENTO CONTABLE DE INMOVILIZADO MATERIAL BAJO NICSP PARA LA DEFENSA CIVIL COLOMBIANA SECCIONAL BOYACÁ Cárdenas Velandia, Erika Yulay Solano Sánchez, Natalia Mercedes Egresados Contaduría Pública Fundación Universitaria Juan de Castellanos Resumen En el año en curso fueron evaluadas las partidas de inmovilizado material de la Defensa Civil Colombiana seccional Boyacá, con el objetivo de evidenciar los impactos que tendrá al implementar las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Publico (NICSP), cada una de las partidas fue analizada en cuanto a los aspectos de tratamiento contable bajo Régimen de Contabilidad Pública (RCP), y de esta manera se determinaron los principales cambios en que se verá afectada la entidad de gobierno. Se hallaron cambios principalmente en el reconocimiento, puesto que bajo NICSP solo se pueden reconocer aquellas partidas que cumplan con dos principales condiciones; la primera, es que del activo se deriven beneficios económicos futuros o que tengan un potencial de servicio; la segunda, es que su valor pueda ser medido de forma fiable. Otro impacto será el método utilizado para la medición, que podrá ser manejado por el método del costo o el método de revaluación, en el cual se tendrá como punto de referencia el valor razonable del que trata la NIIF 13, por su enfoque de mercado. Además, en la forma de realizar la depreciación se debe tener en cuenta el valor residual del activo y adicional a esto trae un nuevo tratamiento que es el deterioro de activos, el cual será tratado según la NIC 36. Este trabajo aporta una visión aproximada al cambio de la contabilidad, producto de la convergencia hacia NICSP y abre las puertas a nuevas investigaciones, los resultados brindan información para generar un análisis cuando los periodos de convergencia hayan culminado.

42


El ร baco Juanista - Ediciรณn Nยบ. 2

NICSP

43


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Palabras clave Convergencia, NICSP, reconocimiento, tratamiento contable. Abstract I n the current year, items of plant and equipment for the Colombian Civil Defense sectional Boyacá were evaluated, with the aim of demonstrating the impacts it will have to implement the International Accounting Standards for the Public Sector (IPSAS), each of the items was analyzed for aspects of accounting treatment under the Public Accounting System (CPR), and thus the major changes that affected the entity government were determined. Changes were found mainly in the recognition, since under IPSAS can recognize only those items that meet two main conditions; the first is that the active future economic benefits arising or having service potential; the second is that its value can be measured reliably. Another impact is the method used for the measurement, which can be handled by the cost method or the revaluation method, which will have as a benchmark the fair value of which is IFRS 13, for their market approach. Furthermore, how to perform the depreciation should take into account the residual value of the asset and addition to this brings a new treatment that is impairment of assets, which will be treated under IAS 36. This work provides an approximate vision of the accounting change as a result of the convergence towards IPSAS and opens the door to new research; the results provide information to generate an analysis when periods of convergence have been completed. Key words Accounting treatment, convergence, IPSAS recognition. INTRODUCCIÓN Colombia se encuentra en el proceso de convergencia a raíz de la expedición de la Ley 1314 de 2009, que pretende que los estados financieros brinden información comprensible, transparente, comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras (Congreso de la República, 2009). Además de que obtenga un enfoque global y que implemente las normas internacionales de contabilidad. La convergencia aplica tanto para el sector privado como para el sec-

44


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

tor público y requiere modificaciones que repercutan en la clasificación por grupos de los entes. Este trabajo se centrará en la convergencia del sector público colombiano, el cual se clasifica principalmente en dos grupos: el primero, empresas industriales y comerciales del Estado, el segundo, entidades del Gobierno. Para cada uno de ellos se expiden decretos reglamentarios en los que las entidades que hacen parte de estos se acojan a la normatividad estipulada. Las entidades de Gobierno se encuentran a la espera de la normatividad que reglamente el marco técnico normativo por parte de la Contaduría General de la Nación. Considerando que los activos constituyen todos los bienes y derechos con el que cuenta un ente económico, una gran parte de estos lo integran el inmovilizado material. En este trabajo se tomará a la Defensa Civil colombiana seccional Boyacá como entidad de Gobierno y se estudiará el reconocimiento para la contabilización de inmovilizado material y se dará a conocer las principales diferencias según la NICSP 17 y el RCP, ya que es de vital importancia definir los criterios por los cuales la norma debe ser aplicada para las entidades de Gobierno. METODOLOGÍA La clase de investigación que se utilizará es cuantitativa, teniendo en cuenta recolección de datos que muestren el reconocimiento establecido para la propiedad, planta y equipo bajo el Régimen de Contabilidad Pública y según la NICSP 17, para así poder realizar una comparación de la afectación del registro contable implementando las normas internacionales de contabilidad para la Defensa Civil colombiana seccional Boyacá. Esta investigación será además descriptiva puesto que su objetivo es describir el objeto de estudio o investigación y los procedimientos presentes que han sido utilizados en el cambio que ha sufrido la contabilidad en Colombia a raíz de la expedición y puesta en marcha de la Ley 1314 de 2009 para la convergencia de la contabilidad a normas internacionales. El objeto de estudio será la Defensa Civil colombiana perteneciente al sector público colombiano que se encuentra en el proceso de convergencia según las leyes. Este estudio se realizará identificando qué elementos del inmovilizado material serán reconocidos en sus estados financieras aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad. Las partes que componen el estudio se encuentran en las Normas Internacionales de Información Financieras emitidas por el International Accounting Estándar Board (IASB) y las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por la The International Federation of Accountants (IFAC).

45


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

RESULTADOS Como resultado se ha realizado el tratamiento contable del rubro de Inmovilizado Material de la Defensa Civil colombiana seccional Boyacá bajo NICSP en el proceso de convergencia a normas internacionales de contabilidad, teniendo en cuenta tres factores: el primero, la recolección de información y realización del respectivo comparativo bajo el régimen de contabilidad pública y el estándar internacional; en segunda medida, se estudiaron las políticas contables aplicables al rubro en el momento de implementar la NICSP; por último, se realizó el análisis del rubro de propiedad, planta y equipo con el saldo a 31 de diciembre de 2014, en el cual se determina el criterio de reconocimiento, se muestra un costo o valor que pueda ser medido de forma fiable y su registro formalmente en la contabilidad. CONCLUSIONES Las diferencias que tiene la norma se evidencian principalmente en los activos que pueden ser reconocidos, ya que bajo norma local cualquier bien tangible puede ser reconocido como activo; mientras bajo normas internacionales algunos bienes no cumplen con las condiciones para ser reconocidos. Para realizar la depreciación también surgen cambios puesto que se debe tener en cuenta el valor residual que la empresa espere obtener al culminar la vida útil del bien. Algunos activos se componen de diferentes elementos que por separado tienen un valor significativo, y como sus vidas útiles difieren deben ser reconocidos por separado; lo cual bajo norma local no está estipulado de la misma forma. Realizando este análisis se pudo concluir que las normas internacionales van a tener un gran impacto en la contabilidad debido a que esta trae algunas definiciones más precisas sobre el tratamiento contable del inmovilizado material, así como nuevos conceptos y manejos que también tendrán que ser tenidos en cuenta en sus mediciones posteriores. El valor razonable es uno de los impactos que trae la norma debido a que su manejo dará resultados más fiables que le permiten al ente no sobreestimar sus activos y así se reflejaran razonablemente las partidas del inmovilizado material en los estados financieros REFERENCIAS

Actualicese.com. (22 de 11 de 2012). Actualicese.Com. Recuperado el 28 de marzo de 2015, de Indexación de valores: http://actualicese.com/actualidad/2012/11/22/que-es-y-cualesson-las-caracteristicas-de-la-indexacion-de-valores/ Circular N° 010. Contaduría General de la Nación, Bogotá, Colombia. 01 de octubre de 2012. Congreso de la República. (13 de julio de 2009). Ley 1314 de 2009. Recuperado el 22 de octubre de 2013, de Ley 1314 de 2009 http://www.secretariasenado.gov.co /senado/basedoc/

46


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2 ley/2009/ley_1314_2009.html. Contaduría General de la Nación. (01 de 06 de 2013). Estrategia de convergencia de la regulación contable publica hacia normas internacionales de información financiera (NIIF) y normas internacionales de contabilidad del sector público (NICSP). Recuperado el 24 de 10 de 2014, de http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/ internetes/home/internet/regimen-contaduriapublica/normas-internacionales/Politica-regulacion/!ut/p/b1/lY_LDoIwFES_hS_opdCWLsubiDwKJcjGsDCGRMCF0d8XEje KD5zdnczJzEUNqlEztNfu2F66cWhP893QPdBUEuWrAieMg4AgrEyO9YDAFNjNg Q8. Contaduría General de la Nación. (08 de 09 de 2014). Marco conceptual para la preparación y presentación de la información financiera de las empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público. Recuperado el 28 de octubre de 2014, de http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/a99c4273-1178-4474-b124-f1be2d198e27/Marco+conceptual+Sep+12-14+%281%29.pdf?MOD =AJPERES&CONVERT_ TO=url&CACHEID=a99c4273-1178-4474-b124-f1be2d19 8e27. Contaduría General de la Nación. (01 de septiembre de 2003). Estándares Internacionales de ContabilidadNIC-NIFF Propiedad Planta y Equipo. Recuperado el 28 de 03 de 2015, dehttp://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/bd11545a-593d-438f-899f-cf9587 69567b/NIC%2B16%2B-%2BPROPIEDADES%2BPLANTA%2BY%2BEQUIPO. pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=bd11545a-593d-438f-899f-cf95876 9567b. IFRS. (2012). El Marco Conceptual para la Información Financiera. Recuperado el 21 de octubre de 2013, de http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-summaries/Documents/ Marco%20 Conceptual.pdf. Hacienda.gov. (2001). NICSP 17 Inmovilizado Material. Recuperado el 14 de marzo de 2015, de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/NICSP-17.pdf Propiedad, Planta y Equipo. (28 de mayo de 2012). Recuperado el 27 de octubre de 2014, de http://juditlaura 1818.blogspot.com/p/depreciaciones.html.

47


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

EDUCACIÓN FINANCIERA FÁCIL, RÁPIDA Y OPORTUNA

48


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

EDUCACIÓN FINANCIERA FÁCIL, RÁPIDA Y OPORTUNA Corredor Ramírez, Lina Marcela Docente programa de Contaduría Pública Fundación Universitaria Juan de Castellanos En el entorno económico actual, las empresas (públicas y/o privadas) y las naciones de todo el mundo, planean con rigurosidad y antelación sus finanzas con el fin de establecer objetivos y estrategias que les permitan lograr las metas establecidas y satisfacer necesidades propias del entorno económico actual. Una buena planeación financiera depende del adecuado manejo que se haga con el dinero; así mismo el ahorro y las inversiones forman parte importante del plan financiero ya que con ello se puede lograr una reserva para imprevistos o contingencias no previstas en la planeación financiera. Ahora bien, si nos centramos en nuestro entorno familiar, personal, laboral, etc. ¿actualmente controlamos nuestras finanzas personales? ¿Estaremos llevando de forma adecuada, coherente y oportuna nuestras finanzas personales? En la actualidad existen múltiples formas de gastar el dinero (tarjetas débito, crédito, préstamos bancarios o corporativos, etc.), el problema es saber cómo distribuirlo. Llevar a cabo un plan de finanzas personales implica conocer cuáles son los ingresos y gastos de una persona para poder tomar decisiones acertadas en caso de presentarse algún imprevisto que impacte en su bienestar financiero. Aún existen muchas personas que están seguros que hablar de educación financiera es involucrarse en un mundo técnico y complejo, el cual solo les compete a los profesionales en áreas afines a la economía o la contabilidad. Por el contrario, la Educación Financiera nos permite a todos desarrollar habilidades útiles día tras día: saber exactamente cuánto poseemos de ingresos, presupuestar los gastos de la casa, identificar la tarjeta de crédito más barata, o que se adapte mejor a nuestras necesidades, proteger nuestro patrimonio con un seguro, tener un fondo de ahorro real para enfrentar imprevistos, preparar el retiro, entre otros. Actualmente existen diversos productos y servicios financieros, los

49


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

cuales están cada vez más presentes en nuestra vida diaria. Los avances en la tecnología y las nuevas formas de hacer negocios hacen posible que las instituciones financieras puedan ofrecer sus productos y servicios a menores costos y en lugares remotos. Esto hace que más ciudadanos accedan a dichos servicios sin importar su lugar de residencia o su estrato socioeconómico, por esta razón debemos tener en cuenta que el servicio que se adquiera cubra nuestras necesidades y no exceda nuestra capacidad de endeudamiento, con el fin de no presentar incumplimientos en las diferentes entidades financieras. No obstante, de poco sirve tener acceso a estos servicios si se desconocen las ventajas que pueden obtenerse al usarlos. Por ello, la tarea de llevar esos servicios a más colombianos debe ir de la mano con la difusión de conocimientos prácticos que les permitan a los usuarios administrar, incrementar y proteger su patrimonio, así como tomar mejores decisiones económicas en las diferentes etapas de la vida. Transmitir estos conocimientos a toda la población es un reto que requiere los esfuerzos conjuntos de gobierno, organizaciones sociales e instituciones financieras y educativas. No obstante, el hogar sigue siendo el primer y principal entorno en que adquirimos conocimientos y habilidades que utilizaremos toda la vida. Algunos tips que podemos tener en cuenta para que nuestras finanzas generen más bienestar económico son: • Realizar un presupuesto mensual, teniendo en cuenta el total de los ingresos y gastos. • Tener claridad cuáles son los gastos fijos (arriendo, mercado, servicios públicos, educación, transporte, etc.) y cuáles son los gastos variables (imprevistos, regalos, salidas a cine, restaurantes, ropa, entre otros), con el fin de saber realmente cuánto gastamos mes a mes y observar qué porcentaje de los ingresos queda libre para el ahorro. • Las tarjetas de crédito son una gran ayuda en momentos de emergencias, debemos evitar utilizarlas para comprar insumos básicos como la carne, huevos, leche o pan, ya que terminaríamos pagando más de lo que realmente cuestan los artículos.

50


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

LAS EXTERNALIDADES Y EL DESARROLLO REGIONAL

Higuera Sandoval, Jairo Alberto Docente programa de Contaduría Pública Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Resumen Cuando estudiamos muchos de nuestros casos, encontramos externalidades positivas y negativas, que son posiblemente conocidas por los empresarios, los gobiernos, las entidades territoriales, la dirigencia política, los gremios, los cuales buscan la maximización de ganancias y reducción de costos. Conscientes de los daños causados y los costos sociales en materia de salud, educación, medio ambiente, calidad de vida de la población, estos se consideran como valores agregados de la modernización. Palabras clave Bienestar social, crecimiento económico, desarrollo económico, externalidad, derechos económicos y sociales, políticas públicas. Abstract When we study many of our cases, we found positive and negative externalities, which are possibly known by employers, governments, local authorities, political leaders, trade unions, which seek profit maximization and cost reduction. Aware of the damage and social costs in health, education, environment, quality of life of the population, they are considered as added values of modernization. Key words Economic development, economic growth, economic and social laws, human development, political public, progress.

51


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

52


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2

Definición de externalidad “Una externalidad se produce siempre que una persona realice una actividad que afecta al bienestar de otros que no participan en la misma, sin pagar ni recibir compensación por ello.” Igualmente, las externalidades o costes externos son fallos que habitualmente se producen en el mercado. En el plano individual, se suelen identificar las externalidades con la influencia que las acciones de una persona determinada provocan sobre el bienestar de otra. Cuando estudiamos las externalidades positivas y negativas, producidas en nuestro entorno, nos vemos abocados a los efectos en la salud, educación, medio ambiente, calidad de vida de la población, factores de alto impacto en el bienestar social de la comunidad. Es bien sabido que el crecimiento tiene sus costos, así las organizaciones son una fuente de empleo, generadoras de ingresos, promotoras de actividades comunales y participativas, es decir, son conscientes del efecto negativo, pero a su vez buscan mitigar el impacto en la comunidad, “Cualquier sustancia, incluso aquellas que en apariencia son más inocuas, pueden ser peligrosas en determinadas cantidades y bajo las circunstancias propicias”, dice el medico toxicólogo Scott Phillips. Externalidades negativas: Referenciaremos la negatividad como lo establece la obra citada del profesor Boada Ortiz, la externalidad negativa es un costo asumido por un tercero causado por la actividad de una organización tanto pública como privada. Cuando la acción de una de las partes impone costes a la otra. Ahora bien las externalidades, tanto positivas y negativas, se traducen en costes y beneficios externos. Como por definición -por ser externos- estos costes y beneficios no afectan a quienes los provocan, no los tienen en cuenta en el cálculo económico para tomar decisiones. Externalidades positivas: se causan cuando benefician económicamente a un tercero con la actividad del otro, cuando la acción de una de las partes beneficia a la otra. Para el caso, la generación de fuentes de trabajo, la generación de ingresos permanentes con beneficios sociales, permite la satisfacción de necesidades de los habitantes, el incremento de ingresos tributarios al fisco de la población, reducción de tasas de desempleo, obras de infraestructura vial, acceso a mercados, ampliación de la demanda de productos para consumo, diversificación de productos, ingresos de nueva tecnología, apertura a nuevas líneas de producción, cambio de cultura de la población, incremento de divisas por efecto de la exportación, participación en mercados internacionales, cambios tecnológicos en materia educativa, mejora en la vivienda, mejora en la red de suministro de agua tratada para el consumo, cambio de costumbres y hábitos de la población; a todo lo anterior lo podríamos llamar modernización.

53


Programa de Contaduría Pública - Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Reflexión Las externalidades en el desarrollo de las actividades económicas tienen mayor significancia en los efectos producidos por los contaminantes en la parte ambiental y por ende, sus efectos directos e indirectos en materia de salud, educación y medio ambiente a mediano y largo plazo, y de la cual todos estamos expuestos y somos actores pasivos y activos dentro de un sistema de desarrollo de las economías, así como de los procesos industriales, en lo local y regional. Tendremos en cuenta que la contaminación de los recursos ambientales no se considera mercadeables; es decir, no existe un mercado para ellos, por lo tanto, no existen unos derechos de propiedad definidos. Como consecuencia de lo anterior, el mercado tampoco puede generar compensaciones económicas a los afectados por las externalidades. Las externalidades, positivas y negativas, han constituido un serio obstáculo para el desarrollo económico de una localidad, región, observamos que en los casos analizados la compensación de los efectos han contribuido al deterioro de su patrimonio natural y de la comunidad; tanto el Estado como las organizaciones implementan acciones que mitigan las causas y sus efectos de manera paliativa, mas no estructural por la convergencia de intereses en lo público y lo privado, al no contar con mecanismos reales de reconocimiento de las externalidades positivas y negativas, valoración y pago. En los planes de Desarrollo, en los macroproyectos y en muchos casos estudiados no se evidencia una acción contundente de reparación a las externalidades negativas en materia de salud, educación, infraestructura y medio ambiente; de efectos a largo plazo en los individuos, sus correctivos son momentáneos y, algunas veces, más de cofinanciación de proyectos de bajo impacto social, a fin de ocultar la verdadera problemática de las externalidades negativas y de las positivas. La intervención del Estado se hace a través de regulaciones, la inversión directa y de subsidios. La contaminación del medio ambiente puede corregirse por medio de normas sobre las emisiones, tasas sobre las emisiones, permisos transferibles de contaminación o fomentando el reciclado. Los permisos transferibles de contaminación permiten desarrollar un mercado competitivo de externalidades: El organismo responsable determina el nivel de las emisiones y el número de permisos. Los permisos se pueden comprar y vender. Las empresas con altos costes comprarán los permisos a otras con costes bajos. REFERENCIAS

Agustín, J. (2012), Responsabilidad social. Recuperado el 13 de mayo del 2013 de http:// www.degerencia.com/tema/responsabilidad_social. Avellaneda, A. (2003). Gestión ambiental y planificación del desarrollo. El reloj verde. Entropía, globalización, democracia y cultura. Bogotá: Ecoe ediciones.

54


El Ábaco Juanista - Edición Nº. 2 Boada, A. (2005). Negocios y sostenibilidad más allá de la gestión ambiental. Bogotá: Politécnico Grancolombiano. Boada, A. (2004). Las empresas y el medio ambiente. Un enfoque de sostenibilidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Drucker, P. (1992). Las fronteras de la administración: donde las decisiones del mañana cobran forma hoy. Buenos Aires: editorial sudamericana. Epstein, M. (2000). El desempeño ambiental en la empresa. Prácticas para costear y administrar una estrategia de protección ambiental. Bogotá: Ecoe ediciones. Ewing, D. D. (2006). El enemigo en casa. National Geographic, 36. Field, B. (1995). Economía y medio ambiente. Bogotá: McGraw Hill. Guerra, A. (2007). De la RS empresarial, a la ética en el cambio organizacional, en compendiun, (18). Recuperado de http:www.ucla.edu.ve/compendium/revista18/05 _Aguerra.pdf. Marina, W. G. (2010). Los niños de plomo. Gato Pardo, 60. Moreno, M. (2001) Las empresas que se conducen éticamente, son las que terminan siendo competitivas, en gestión. Recuperado de http://www.umanizalez.edu.co/ exalumnos/ Exum_5_3. Pdf.

55


SEGUNDO SEMESTRE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.