Memorias día del
DERECHO
INTERNACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS INTERNACIONALES
Tunja, Colombia Edición - 2017
Memorias día del
DERECHO
INTERNACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS INTERNACIONALES
Directivos Fundación Universitaria Juan de Castellanos LUIS ENRIQUE PÉREZ OJEDA. Pbro. Rector P. OSWALDO MARTINEZ MENDOZA. Ph.D Vicerrector Académico MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ MESA Vicerrectora Administrativa. Mg. SANDRA LILIANA ACUÑA RODRÍGUEZ Directora editorial MARIO ALFONSO VILLATE BARRERA Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales DAISY JOHANA RODRÍGUEZ GALÁN Directora Programa de Derecho NANCY PAOLA MONTAÑEZ ALDANA Coordinadora Centro de Investigación y Extensión FCJPI Mg. ALFREDO DE JESÚS MENDOZA ESCALANTE Corrección de Estilo PAULA MELISA MONTAÑEZ CAMARGO Diseño y diagramación: Comité Editorial
2
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
Contenido
PRESENTACIÓN
1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE LA INCIPIENTE INMIGRACIÓN EN COLOMBIA Y LA NORMATIVIDAD COMO INSTRUMENTO DE ORIENTACIÓN AL ADVENEDIZO Dayan Melissa Martínez Vanegas
2
¿POR QUÉ LOS INDIVIDUOS MIGRAN DE SUS PAÍSES DE ORIGEN? Gloria Muñoz Muñoz
3
MIGRACIÓN: ¿UN PROBLEMA O UNA OPORTUNIDAD? Aida Johanna Figueroa Blanco
4
ENTRE MIGRANTE Y REFUGIADO: UN TÉRMINO QUE SALVA VIDAS Andrea Carolina Hernández Medina
5
ON DISCRIMINATION: MENDEZ V. WESTMINSTER Humberto Caspa
6
LAS MIGRACIONES EN EL MAGREB ÁRABE Susana Jimena Barreto Bedoya
7
ARMENIA, UN SIGLO DE DIÁSPORA SIN DERECHOS Leonardo Mejía Martínez
8
‘POLÍTICA MIGRATORIA DE LA UNIÓN EUROPEA Deisy Lorena Guerrero Fernández
9
’GRECIA: PUERTO DONDE MUCHOS REFUGIADOS ENCALLAN Y POCOS QUIEREN QUEDARSE Ángela Piedad Suárez Torres
10
‘LA COLOMBIANA Lorena Andrea Estupiñán Pedraza
11
VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
12
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
13
CONCURSO DE CULTURA GENERAL
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
3
“
El dinero de los países ricos viaja hacia los países pobres atraído por los jornales de un dólar y las jornadas sin horarios, y los trabajadores de los países pobres viajan, o quisieran viajar, hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece o la esperanza inventa. El dinero viaja sin aduanas ni problemas; lo reciben besos y flores y sones de trompetas. Los trabajadores que emigran, en cambio, emprenden una odisea que a veces termina en las profundidades del mar Mediterráneo o del mar Caribe, o en los pedregales del río Bravo.
”
Eduardo Galeano, “patas arriba: la escuela del mundo al revés”.
4
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRESENTACIÓN Es preponderante que los escenarios académicos de discusión aborden temáticas de relevancia actual, en aras de ofrecer soluciones concertadas reales y eficaces; en este sentido, en conmemoración de la semana de las facultades, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos ofrece un espacio abierto a la discusión y divulgación de realidades que constituyen a la sociedad y su devenir histórico; en esta ocasión, incumbe la dilucidación de la temática concerniente a las migraciones. El reciente panorama sobre la configuración de la movilidad de seres humanos alrededor del mundo, advierte un flujo que ha tenido tendencia las últimas décadas hacia el aumento de las migraciones forzadas y voluntarias, debido a diversos factores entre los que se destacan económicos, políticos, ambientales y sociales. Este incremento es evidente en países con un mayor desarrollo. En respuesta, los países en vías de desarrollo son emisores permanentes de migrantes. En la búsqueda del control, manejo y posibles soluciones de este fenómeno, encontramos valiosos aportes con diversos enfoques y perspectivas, que desde la óptica del derecho y las relaciones internacionales contribuyen a la reflexión académica; es así como encontraremos interesantes reflexiones sobre algunas aristas del fenómeno de la Migración.
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE LA INCIPIENTE INMIGRACIÓN EN COLOMBIA Y LA NORMATIVIDAD COMO INSTRUMENTO DE ORIENTACIÓN AL ADVENEDIZO Dayan Melissa Martínez Vanegas
La actual configuración mundial es producto de sucesivas migraciones humanas en diferentes momentos históricos. La migración es un proceso que implica desplazamiento y cambio de residencia habitual, principalmente por causas económicas, sociales y culturales; es un fenómeno que ha ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad, de forma particular e intempestiva. La revolución demográfica y las migraciones a gran escala, desempeñaron un papel álgido en la distribución de la población en las diversas regiones del planeta. Podemos clasificar los movimientos migratorios en dos tipos, a saber: internas, que se desarrollan dentro de un mismo país (del campo a la ciudad); y externas, cuando son de un país a otro. Las migraciones internacionales ocurren de dos formas: primero, de manera voluntaria (libres o espontaneas), motivada especialmente por el factor económico generando una tipología y consiguiente evolución, desde los movimientos transoceánicos o migraciones clásicas, hasta los movimientos de trabajadores altamente, medianamente y poco o nada cualificados; y, segundo, de manera forzada, relacionada a eventos como guerras, revoluciones, persecuciones raciales, religiosas, políticas entre otras, originado dos tipos de migrantes: los desplazados y los refugiados. En la historia de las migraciones internacionales a Colombia, no se encuentran significativas cantidades de migrantes extranjeros al territorio. Históricamente, no fue visto como un próspero escenario para establecerse, por diversas razones como la frágil organización estatal, la incipiente economía regional, la falta de industria, mano de obra cualificada y la escasa infraestructura de vías de comunicación terrestre y fluvial, entre otras. No obstante, si no fue cuantiosa, no expresa la inexistencia de movimientos migratorios hacia Colombia; como es sabido, este es un país emisor de migrantes. A lo largo de la historia de nuestro país, las migraciones internacionales más significativas, cuantiosas y determinantes en la construcción de identidad cultural, han sido las relacionadas con la conquista española y la importación de esclavos de áfrica. Las demás expresiones de migraciones internacionales en Colombia, no han sido significativas en la
6
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
construcción de la identidad nacional, la estructura social, económica y política; solo han desempeñado una relevancia en el ámbito regional, como las migraciones árabes, judías, entre otras. Cabe destacar que, los movimientos migratorios de población obedecen a factores diversos y que son una variable constante a través del tiempo, por consiguiente, implican una detallada valoración para disminuir la suma de eventos negativos que afecten el proceso migratorio; para esto y en busca de mitigar formas inhumanas de tráfico y explotación, surge la normativa internacional desde la creación de la ONU y sus instrumentos. Históricamente, encontramos un gran acervo de jurisprudencia que regula este importante aspecto sobre la migración; es necesario resaltar que son diversos las temáticas relacionadas con las migraciones. En este sentido, nos ocuparemos de la normatividad relacionada con la inmigración de extranjeros, de forma espontánea y voluntaria. Colombia posee una dinámica histórica particular, respecto a la migración; es evidente y constatable que, en la actualidad, es un país emisor de migrantes, pero de acuerdo con el contexto actual recibe un significativo número de migrantes extranjeros; un ejemplo en boga es la migración de venezolanos a nuestro territorio.
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
7
¿POR QUÉ LOS INDIVIDUOS MIGRAN DE SUS PAÍSES DE ORIGEN? Gloria Muñoz Muñoz El desplazamiento de la población de su país de origen hacia otras regiones del mundo, es un fenómeno global que cada vez ocurre con mayor frecuencia. Los flujos migratorios son el resultado de una serie de elementos que responden, principalmente, a factores de tipo social, político y económico. Desde el punto de vista académico, existen diversos estudios y teorías que analizan el fenómeno migratorio, el cual ha estado presente en la historia de la humanidad y en la conformación de las sociedades. Everett Lee asegura que existen factores que determinan la migración, los cuales están relacionados con el área de origen y el área de destino de los migrantes, con obstáculos que afectan su desplazamiento, como la distancia y costos de transporte. Las características personales también resultan determinantes, el nivel de educación, sexo, habilidades, raza, personalidad y aspiraciones individuales. Según el análisis de Lee, el migrante se traslada a aquellas áreas con predominio de factores positivos y de mayores oportunidades, que resultan atractivos y que contrastan con los factores negativos que existen en su lugar de origen. De este análisis, surge la teoría Push and Pull o de empuje-atracción. Existen fuerzas de expulsión de carácter económico, social, político y cultural, que impulsan a los individuos a migrar de su lugar de origen. Entre los factores económicos, se encuentran la falta de oportunidades, la sobrepoblación que ocasiona una escasa o nula participación en el empleo, el hambre, la baja productividad agrícola, las recesiones económicas y la pobreza extrema como resultado de la desigual distribución de la riqueza. Como factores sociales, se cuentan la falta de seguridad, escasez de servicios, la discriminación y la violencia. Los factores políticos de empuje se reflejan en las revoluciones, conflictos civiles, guerrillas e inestabilidad social. En los últimos 5 años, Siria ha sido escenario de una guerra civil en donde gran parte de su población sufre detenciones arbitrarias, torturas, maltratos y han ocurrido millones de pérdidas humanas. Como respuesta a la violación de los derechos humanos, gran parte de su población emigra hacia Europa en busca de mejores horizontes. Los factores positivos o de atracción están representados por el deseo de superación y las mejores condiciones de vida que ofrece otro país, generalmente industrializado, que cuenta con mayores oportunidades de trabajo, especialmente, en los sectores industrial y
8
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
de servicios, que ofrecen un mejor nivel de salarios, mayores oportunidades de educación, servicios sociales y recreación. Estados Unidos ha sido históricamente para los mexicanos, un foco de atracción, debido principalmente a su cercanía y a las mejores alternativas de vida que allí ofrece. Estos elementos han motivado la salida de un alto porcentaje de la población azteca, especialmente aquella con condiciones de pobreza y marginación, que llegan para radicarse de manera permanente. En México, tanto las políticas neoliberales de los últimos gobiernos, como los acontecimientos históricos, tales como la Revolución Mexicana, la crisis de los años 30’s, la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, la narco-guerra, la inseguridad y el desempleo, han ocasionado un flujo migratorio de grandes proporciones que buscan el “sueño americano” en el vecino país. Mientras existan factores de empuje por parte de algunos países, sus poblaciones continuarán migrando hacia aquellas regiones que ofrecen mejores condiciones de vida y estabilidad social y política, que les representan seguridad y esperanza para ellos y para sus familias. elementos han motivado la salida de un alto porcentaje de la población azteca, especialmente aquella con condiciones de pobreza y marginación, que llegan para radicarse de manera permanente. En México, tanto las políticas neoliberales de los últimos gobiernos, como los acontecimientos históricos, tales como la Revolución Mexicana, la crisis de los años 30’s, la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, la narco-guerra, la inseguridad y el desempleo, han ocasionado un flujo migratorio de grandes proporciones que buscan el “sueño americano” en el vecino país. Mientras existan factores de empuje por parte de algunos países, sus poblaciones continuarán migrando hacia aquellas regiones que ofrecen mejores condiciones de vida y estabilidad social y política, que les representan seguridad y esperanza para ellos y para sus familias.
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
9
MIGRACIÓN: ¿UN PROBLEMA O UNA OPORTUNIDAD? Aida Johanna Figueroa Blanco La migración es un fenómeno complejo que per se tiene historia, y en efecto conlleva a pensar en conclusiones aparentes. El presente artículo trata, por un lado, de generar una visión distinta de la migración, analizando conceptos que la convierten en oportunidad de cambio y solución a los problemas que puedan surgir en un Estado Social de Derecho como Colombia. Por otro lado, explica la geopolítica que comparten Colombia y Venezuela en cuanto al tema de la migración y sus etapas históricas, para concluir que hoy ya existe una realidad, que, si bien es problemática, puede ser oportunidad. Al día hoy, la migración es uno de los temas más complejos y definitivos del mundo. Siempre se va a ver como una oportunidad, para quienes la viven y la analizan desde ojos solidarios y diferentes; al igual que se va ver como un problema, para aquellos que no están preparados para recibir –de manera permanente o transitoria- a un grupo considerable de migrantes, como también, para los que viven de prejuicios y dicotomías raciales, culturales, etc. Con esto en mente, y además con la realidad migratoria que vive Colombia actualmente, nace el presente trabajo. Con ánimo de generar comprensión en el tema, pues creemos que cuando un ser humano comprende –bien sea desde su individualidad o colectividad– se abre mentalmente a los cambios para aprender y tomar ventaja de ellos más adelante. No obstante, para generar reflexión en el tema de migración en Colombia, es imprescindible considerar las distintas posiciones que se han desarrollado académicamente en el tema, con el ánimo de comprender, y en suma ser objetivos con el tema en cuestión. Por otro lado, se desarrolla en este artículo, a luz de las migraciones, el concepto de estado social de derecho, para determinar hasta qué punto las actuaciones legales y judiciales hacen mérito de este adjetivo, partiendo del derecho a la igualdad en Colombia, y del pensamiento que no solo el estado social de derecho depende de las instituciones estatales, sino del compromiso de los nativos y, en suma, de los migrantes también.
10
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
ENTRE MIGRANTE Y REFUGIADO: UN TÉRMINO QUE SALVA VIDAS Andrea Carolina Hernández Medina La delicada situación internacional, en términos de derechos humanos gracias a la expansión del terrorismo, los ultranacionalismos y los conflictos internos dentro de los Estados, ha traído el desplazamiento de miles de personas entre los países buscando la oportunidad de salvar sus vidas. Es importante entonces hacer una precisión respecto al término de migrante y refugiado, dos denominaciones distintas que son usadas, de manera infortunada, como sinónimos en muchas ocasiones por parte de la prensa alrededor del mundo. Los refugiados se encuentran definidos dentro del sistema internacional por la ACNUR, como aquellos individuos que deben huir de su país de origen para salvar su vida o preservar su integridad y libertad personal, dada una situación calamitosa dentro de su Estado. A los refugiados, en el contexto internacional, se les permite solicitar asilo en otro Estado. El asilo es un derecho que deben solicitar los refugiados cuando su Estado de origen incumple con la obligación de proteger a sus ciudadanos y la comunidad internacional debe velar por los derechos de estas personas. Dentro del sistema internacional, la protección a los refugiados se conforma de distintas variables, como el no regreso al peligro que dio origen a la condición, el acceso a procesos internacionales justos, rápidos y eficientes para la protección de los individuos, el desarrollo de medidas que brinden garantías sobre los derechos humanos, y el desarrollo de sus vidas en condiciones de seguridad y dignidad en los países donde se asilan. La protección de los refugiados tiene muchos ángulos, estos incluyen la protección contra la devolución a los peligros de los cuales han huido; el acceso a procedimientos de asilo justos y eficientes; y medidas que garanticen que sus derechos humanos básicos sean respetados, que les permitan vivir en condiciones dignas y seguras, y que los ayuden a encontrar una solución a más largo plazo. Los Estados tienen la responsabilidad primordial de esta protección. Por lo tanto, el ACNUR trabaja de forma cercana con los gobiernos, asesorándolos y apoyándolos en lo que necesiten para implementar sus responsabilidades. La situación de los refugiados suele ser tan peligrosa, porque el no reconocimiento de este Estado y su asilo en otro país, pueden traer consigo la muerte de dichas personas. Los migrantes, por otro lado, son aquellos individuos que se trasladan de su país a otro por conveniencia de tipo personal, y motivados por una decisión respecto a sus condiciones económicas, sociales, educativas, religiosas, laborales, etc. Los migrantes pueden moverse en el campo de la legalidad (como son los documentados) o pueden ser irregulares o clandestinos. En todo caso, los migrantes tienen la posibilidad de retornar a sus Estados de origen y siguen recibiendo la protección de su país. La diferencia en materia jurídica es muy importante, dado que los migrantes deben ser tratados por los Estados bajo sus propias normas migratorias; y los refugiados, bajo las disposiciones en materia de asilo. Queda claro entonces que es hora de usar los términos adecuados en materia internacional, para distinguir a los individuos y respetar y restablecer sus derechos, si es necesario.
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
11
ON DISCRIMINATION: MENDEZ V. WESTMINSTER Humberto Caspa Institutional discrimination in the U.S. schools system was an everyday practice from the early 1900s up until the mid-1950s. It gradually faded out due to a strong pressure from civil rights organizations and individuals alike. Today a self-promoted segregation is beginning to seep into the U.S. public school system, as some people are only willing to talk about diversity but are not eager to practice it. In 1947, the Mendez v. Westminster broke apart segregation in the state of California, particularly in Orange County schools. It created a vacuum across board in U.S. society, sweeping away a nefarious segregation system at schools, parks, restaurants, etc. The Mendez v. Westminster case was the precursor of Brown v. Board of Education, the landmark Supreme Court case that put institutional segregation to rest. Everything started out in 1943, when Gonzalo Mendez and his wife Felicitas decided to move to the City of Westminster in Southern California. They had rented a farm from a Japanese family who had just been ordered to move into an internment camp by the U.S. government. During World War II, the Truman Administration ordered Japanese immigrants and Japanese-Americans to give in their individual rights and liberties. They were considered a threat to National Security. This event marks as one of the most disgraceful policies ever implemented by any modern U.S. government. The Mendez family wanted their children, Sylvia, Jerome and Gonzalo Jr., to attend school in their own city, namely in Westminster. But, school officials in this city openly denied their entry even though they were lawful citizens, and legal residents of the district. School officials claimed to be following federal immigration law, which supposedly did not allowed minorities to intermingle with white students. “You must go to a Mexican school”, they said. Gonzalo Mendez tried unsuccessfully to convince district authorities to change their minds. It didn’t pan out. Soon after that he filed a discrimination lawsuit against the School District of Westminster. Months later, Judge Paul J. McCormick ruled in favor of the Mendez. “The American system of public education must support social equality”, he said in his verdict. In 1947, an appellate court reasserted McCormick’s ruling. Two months later, then-Governor Earl Warren, disbanded school segregation all together, making California the harbinger for social change in the United States. Seven years later, as Chief Justice in the Supreme Court, Warren wrote the Brown v. Board of Education decision, which desegregated schools. Recently, with the advent of Donald Trump in the White House, we have seen the resurgence of a quite same discrimination process against minorities. It isn’t the same systematic segregation of the Mendez period, but it has the same idle impact on diversity and particularly on ethnic minorities.
12
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
LAS MIGRACIONES EN EL MAGREB ÁRABE
Susana Jimena Barreto Bedoya Hablar de la migración en el norte de África conocido como el Magreb árabe desde la época de las cruzadas, es hablar de un fenómeno que viene sacudiendo, en especial, a España, Italia, Inglaterra, Holanda, Bélgica y Francia, como países receptores de una población que busca mejorar su calidad de vida, pero haciéndolo de manera irregular, totalmente indocumentados, jóvenes analfabetas que quieren lograr el sueño de llegar a Europa para tener mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. La historia de migración en la región no es contemporánea, se puede decir que, desde la Primera Guerra Mundial, países como Francia por carencia de obreros y soldados para su defensa nacional, trajo de manera voluntaria y obligada a miles de magrebís a su territorio europeo para lograr sus objetivos como país colonizador. Ya para la Segunda Guerra Mundial, la migración fue distribuida en su origen por población, especialmente de Argelia, Túnez y Marruecos. Para el periodo posterior a la guerra, la migración estuvo acompañada de diferentes acuerdos de restricción en número y temporadas sobre la actividad laboral de los migrantes en el territorio europeo, particularmente en Francia; pero, es en el año 1974 cuando por la crisis económica mundial, los países europeos cerraron las fronteras para la recepción de los migrantes que se habían convertido en una porción importante de mano de obra activa en varios rincones de Europa. Para la década de los noventa, ya el cambio de concepto de migración se vio acompañado de una migración clandestina no con fines laborales, de lo cual los destinos más afectados fueron España e Italia quienes desde ese entonces han tenido que lidiar con flujos migratorios temporales, pero ya no solo del Magreb sino de regiones y países como Siria, donde su situación interna cada vez, hasta el día de hoy, es más compleja. Para los países del sur de Europa, es una problemática latente ya que se podría decir que la población magrebí en el continente se ha duplicado en los últimos años, con la implicación que tiene en términos de riesgos asumir de manera no controlada el paso del mediterráneo con niños y mujeres sin ningún tipo de prevención, solamente con la única finalidad de huir de la pobreza, de la violencia, de la violación a los derechos humanos en sus países y lo peor, para querer llegar a un continente que no tiene la disposición de recibirlos, como si lo fue en su momento como una mano de obra obrera para sus fines económicos. La migración en la región seguirá siendo un tema de la agenda de los nuevos gobernantes en la medida que el mundo siga convulsionado por tantos conflictos e intolerancia de todo tipo.
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
13
ARMENIA, UN SIGLO DE DIÁSPORA SIN DERECHOS Leonardo Mejía Martínez Las conmemoraciones para recordar la infamia de la Primera Guerra Mundial, dejan olvidados asuntos pendientes en el nuevo orden internacional que pretende imponerse en el mundo. En este sentido, es importante destacar que los acontecimientos que hoy mismo suceden en el mundo, tienen una perspectiva histórica que no se puede desconocer. Bajo esta línea, es importante destacar el rol que han cumplido los estados imperialistas y los líderes de distintas partes del mundo para suprimir los derechos de las minorías, sean estas étnicas, religiosas y/o políticas, y que conllevan a la generación de conflictos interminables, como el que hoy quiero presentar. El genocidio sucedido en 1915 contra la población armenia por parte de los turcos otomanos, llevó a la eliminación de estructuras culturales y religiosas milenarias que hoy mismo rompen con la estructura de reconstrucción de un linaje importante en la historia de la humanidad. Para ese entonces, la Primera Guerra Mundial demostraba el poder de los líderes políticos de entonces, en su afán por la conquista de territorios estratégicos sin importar la destrucción cultural y mucho menos la identidad territorial de las personas. El territorio armenio contaba con una población, para ese entonces, de 1.6 millones de habitantes, de los cuales el genocidio dejó un millón de muertos, es decir, un exterminio total. Con el genocidio armenio, del cual el mundo no actuó en protección de las minorías, se desarrolló un proceso de desplazamiento de la población a lugares tan remotos de su territorio, como fueron Estados Unidos, Canadá, Argentina, Indonesia, Venezuela, entre otros lugares, en donde los sobrevivientes iniciaron la reconstrucción de una nueva vida sin olvidar las atrocidades cometidas por los turcos. Ante esta situación, la migración armenia expandida en todos los continentes del mundo, tiene unas características diferentes a cualquier otro proceso migratorio, que hacen de este pueblo uno de los más expandidos en todo el mundo. En este sentido, el pueblo armenio se ha expandido por fuera de su territorio (el estado de Armenia se reconstituyó en 1991 luego de la desintegración de la URSS. De su territorio original, Armenia perdió casi el 90 % de su territorio original.), llegando a tener más de 11 millones de armenios por fuera de Armenia expandidos, en su gran mayoría, en Rusia, Estados Unidos, Argentina, México, Irán, entre otros. Bajo esta perspectiva, las diásporas armenias siguen luchando por la búsqueda de la identidad armenia a través de
14
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
la conformación de comunidades que logren afianzar el vínculo de sus descendientes y las nuevas generaciones. El gran problema de las diásporas de los armenios radica en que estas mismas han perdido los derechos lingüísticos y culturales, debido al miedo de persecución que se daba desde el preludio de la Primera Guerra Mundial hasta los tiempos más contemporáneos. Ante este hecho, uno de los sucesos que permitiría el establecimiento de un nuevo rumbo para los armenios, es el reconocimiento del genocidio por parte de Turquía, el cual, en un acto sin precedentes simplemente pidió perdón, pero no reconoció el genocidio como tal, sino que, simplemente lo denominó una acción de guerra infortunada.
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
15
POLÍTICA MIGRATORIA DE LA UNIÓN EUROPEA Deisy Lorena Guerrero Fernández La Unión Europea se ha consolidado como un gran bloque de integración económica, política, monetaria y social, es por esta razón que para las personas que sufren el flagelo de los conflictos bélicos o las crisis humanitarias desatadas por los malos gobiernos, se ha hecho más atractivo la migración a los países que hacen parte de la Unión. Según Eurostat (oficina de estadística de la Comisión Europea), en los dos últimos años han ingresado a los países que hacen parte de la zona euro, más de un millón de migrantes y refugiados, los cuales en su gran mayoría provienen de regiones como Siria, Pakistán y Turquía. La Unión Europea enfoca su política migratoria en acciones tanto internas como externas, con el fin de disminuir el número de migrantes que ingresan cada año a los países europeos. Dentro de las políticas exteriores para contener la migración, se encuentra el mejoramiento de la guardia en las fronteras, ayuda humanitaria a los países que se en encuentran en conflicto armado y con problemas de orden social, con proyectos de cooperación en los países de origen y de tránsito para luchar contra el tráfico ilegal de migrantes. Frente al establecimiento de políticas internas, se llevaron a cabo reformas al sistema Dublín las cuales, por una parte, implican el incremento de aportes de ayuda financiera de los Estados miembros para el Fondo de Asilo, Migración e Integración y el Fondo de Seguridad Interior; de otro lado, se establecieron reformas con el fin de hacer más rápida y eficiente la identificación de personas que necesitan verdaderamente ser reconocidos como refugiados; de lo contrario, se devuelven a los que no requieren protección porque no cumplen con los requisitos de asilo. Otra de las políticas implementadas al interior de la Unión Europea, tiene que ver con los programas sociales para que las personas que reciben el asilo por parte de la UE, gocen de normas de acogida digna y puedan adaptarse a las condiciones de vida en los países miembros. Sea cual sea el tipo de políticas que implemente la UE para contener el proceso migratorio, se basan todas en los principios y valores que inspiraron los orígenes de la propia unión, estos son libertad, democracia y respeto a los derechos humanos. Por lo anterior, se puede concluir que la solución al grave problema en que se ha convertido el proceso migratorio, no estará dada por el trato que en la UE o en cualquier otro destino se le dé a los migrantes, sino por la solución real de las problemáticas que se presentan en los países origen, de las personas que se ven obligadas a salir en busca de ayuda humanitaria.
16
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
GRECIA: PUERTO DONDE MUCHOS REFUGIADOS ENCALLAN Y POCOS QUIEREN QUEDARSE Ángela Piedad Suárez Torres Después de la Segunda Guerra Mundial, Grecia ha sido un país de emigrantes y, al ser miembro fundador de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), su población migrante ha contado con este apoyo en el proceso de adaptación a los lugares de acogida, como lo puede ser los Estados Unidos. A partir de los años ochenta, esta característica de fuente de migrantes, ha tenido un giro importante, convirtiendo a Grecia en un país de tránsito para personas provenientes de Europa Oriental, África, Medio Oriente y Asia. Las principales rutas de acceso son dos, la primera es a través del mar Egeo desde las costas de Turquía buscando llegar a una Isla Griega; la segunda puerta de entrada es la frontera terrestre entre Turquía y Grecia, región donde está el río Evro. Para el año 2007, el número de migrantes y solicitudes de asilo habían aumentado, principalmente de ciudadanos provenientes de Pakistán y Bangladesh. De acuerdo con los reportes del flujo de migrantes, en principio, la mayoría se daba por el mar Egeo; sin embargo, para el año 2010, este flujo ha cambiado y recientemente la mayor parte de migraciones se han dado por la frontera terrestre, constituyendo, de acuerdo con la OIM, el 85 % de las detecciones de cruce ilegal a nivel de la Unión Europea. Estas migraciones han hecho de Grecia un puerto de paso para migrantes en el cual muchos encallan en la búsqueda de mejores opciones en otros países europeos. Diferentes variables hacen que la situación de estos migrantes no se solucione tan pronto llegan a territorio europeo. Dentro de estas se consideran, en primer lugar, el deseo de estas personas de llegar a ciertos países europeos que les brinden mejores garantías; y, en segundo lugar, las condiciones de vida en los centros de detención. De acuerdo con la normatividad europea, una vez un migrante es detenido por la guardia de un Estado miembro, este puede solicitar asilo en dicho país, su situación se debe legalizar en ese primer país al que llega. Sin embargo, países como España, Grecia e Italia, no son los más atractivos para solicitar asilo, teniendo en cuenta la crisis por la que cada uno ellos atraviesa y que no tiene mucho que ofrecer a estos migrantes. Es por esta razón que, muchas personas detenidas también tratan de escapar de los centros de detención y poder partir hacia otros Estados más al norte de la Unión Europea.
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
17
A esta situación, se suman las difíciles condiciones de vida en los centros de detención. Dado que estos países se han convertido en puertos de llegada de un gran número de migrantes en poco tiempo, ninguno de ellos cuenta con las condiciones de infraestructura óptimas para la acogida, y tampoco los trámites de legalización se pueden agotar en poco tiempo. Por esta razón, centros de acogida de las costas de Grecia están con sobrecupo, y otras instalaciones han sido acondicionadas por diferentes ONG para dar acogida a estas personas. Así mismo, aquellas ONG que prestan auxilio a estos ciudadanos, denuncian un trato de criminal a estas personas que vienen huyendo de guerras en sus países y solo están buscando refugio; y consideran que el trato que el gobierno griego les da es para hacerlos regresar a sus países de origen. Grecia, al igual que otros países europeos, ha recibido también gran ayuda de la Unión Europea para monitorear el flujo de migrantes, acondicionar centros de detención y para la construcción de una valla de 7 millas, que tuvo un costo de 3 millones de euros de acuerdo con Vicenews. Así mismo, la Agencia de la Frontera Europea y Guardia Costera (Frontex), ha estado activa por muchos años en las costas Helénicas, asistiendo y monitoreando las entradas irregulares y previniendo que más refugiados lleguen a territorio europeo. El flujo de migrantes a nivel mundial, se ha aumentado en los últimos años como consecuencia de los diferentes conflictos en las regiones y no se prevé una disminución; razón por la cual, tanto la normatividad internacional y local se deben adaptar a estas condiciones. Una de las medidas que la Unión Europea ha tomado al respecto, es el abrir cupos en diferentes países para recibir a estos refugiados y no dejar toda la carga a aquellos miembros cuyas fronteras son el primer paso de estos viajeros. De acuerdo con la OIM, en lo que va corrido del 2017, un estimado de 32.000 migrantes ha cruzado el Mar Mediterráneo; y, para marzo, más de 13.000 de ellos fueron reubicados de Italia y Grecia en otros países miembros.
18
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
LA COLOMBIANA Lorena Andrea Estupiñán Pedraza “Puede irse a bailar macumba como lo hacen todos los colombianos” “Y así se acuerda de su vida en la selva amazónica” Estas, entre otras frases, dan cuenta de la lectura que sobre una inmigrante colombiana, tiene un tendero chileno, en la telenovela, La colombiana. Esta telenovela fue lanzada este año por la televisión pública de Chile. Así, en un ejercicio que supera el simple entretenimiento, esta telenovela recoge, en clave de humor y amor, la realidad de la migración en América Latina y el Caribe, y los retos y cambios que las personas deben asumir debido a este fenómeno. La colombiana pone de presente un hecho fundamental de la migración en la región, Colombia es el segundo país de origen de emigrantes. Luego de México, con 11.8 millones; Colombia tiene 2 millones de ciudadanos viviendo fuera de las fronteras nacionales. Así mismo, la teleserie permite reconocer que un 63 % de los emigrantes que llegan a países de América Latina y el Caribe, pertenecen a la misma región, tal y como lo indica la CEPAL (2016). Igualmente, y siguiendo lo establecido por la Organización de Estados Americanos, La colombiana confirma que Chile se encuentra entre los países con mayor incremento en sus tasas de inmigración, ingresando en la corriente principal de países de inmigración de la región, como son Barbados, Belice, Argentina y Costa Rica. La población que llega a estos países se caracteriza por ser migrantes permanentes y por ir en busca de trabajo. Además, La colombiana da cuenta de un aspecto central de nuestra migración: su feminización. Tal y como se evidencia en el Tercer Informe del Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas (SICREMI): Una razón detrás de la percepción que los patrones de migración estén cambiando, además de que las mujeres están más presentes que antes en el mercado laboral en general, es el hecho que ciertos trabajos disponibles a los inmigrantes han estado abarcados tradicionalmente por mujeres más que por hombres. Este es el caso especialmente con trabajos del hogar, en especial los que involucran el cuidado, ya sea de niños o ancianos, o los relacionados con el servicio doméstico. Sólo en Chile y Costa Rica las mujeres constituyen una mayoría de los inmigrantes (OEA, 2015, p. 14).
19
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
Así, Ángela Vicario, como si fuera la protagonista de Crónica de una muerte anunciada, se une a la estadística de mujeres que, por causas laborales y personales, deben salir de Colombia y llegar a Chile y a otros países, a enfrentar estereotipos y necesidades, pero también y como sucede en la novela, a construir un futuro mejor, uno que luego de traspasar concepciones erradas permite construir cooperativamente condiciones de vida digna y, porque no, encontrar el amor. Según la OIM, Chile tiene una población inmigrante de 469,436 personas, lo que representó, para el año 2015, el 2.62 % del total de su población. De esos 469,436 inmigrantes, 23.471 son de origen colombiano. En 2015, el 5,19 % de la población colombiana vivía fuera del país (OIM, 2016).
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
20
VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
Ganadores
21
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
GANADORES CONCURSO DE FOTOGRAFÍA 2017 PRIMER PUESTO “Boyacá: Un imán para los estudiantes” Autor: Dayana Ochoa
SEGUNDO PUESTO “Alex Martínez” Autor: Alejandra Araque
TERCER PUESTO “Explorando nuevas culturas” Autor: María Angélica Meléndez
TERCER PUESTO “La ciudad grande no siempre te ofrece lo que quieres” Autor: Samanta Ardila y Juanita Torres
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
22
CONCURSO DE CULTURA GENERAL INTERNACIONAL
23
MEMORIAS VI DÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL