12
JULIO/2009
No.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Encausar la creatividad juvenil
CONTENIDO
“La incorporación de la fotografía, la televisión y el cine en la cultura y las últimas estrategias comunicacionales originó una sociedad estructurada y enriquecida bajo el poder de la imagen, la cual a su vez, estimula en los individuos profundas aptitudes de imaginación. ENCAUSAR la capacidad imaginativa y creativa del mundo juvenil hacia procesos científicos y tecnológicos que contribuyan realmente a consolidar sociedades de bienestar, es la tarea prioritaria de la educación superior”.
PAG. 2: ACTORES SOCIALES DEL SIGLO XXI • PAG. 3: LA NIÑEZ EN LA RURALIDAD COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO • PAG. 4: EXCLUSIÓN SOCIAL E INSTITUCIONALIDAD PAG. 5: JÓVENES RURALES Y LA FORMACIÓN ACADÉMICA • PAG. 6: HUMANISMO Y CIENCIA • PAG. 6: ECOLOGÍA HUMANA Y LA TEORÍA DE DARWIN PAG. 8: BIENESTAR UNIVERSITARIO • PAG. 8: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA • PAG. 10: ACCIÓN-REACCIÓN, ENTRE HOMBRES, PLANTAS Y ANIMALES PAG. 11: PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL • PAG. 11: LA COMPRENSIÓN DE LECTURA, EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PAG. 12: EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y EL SECTOR AGRÍCOLA • PAG. 12: LA NUTRICIÓN REGIONAL COMO DESAFÍO CIENTÍFICO Y CULTURAL PAG. 13: LA ENERGÍA EÓLICA COMO ALTERNATIVA • PAG. 14: MANEJO DE DIABETES MELLITUS EN CANINOS Y FELINOS • PAG. 14: IRABI, SUS ACTIVIDADES Y EXPECTATIVAS PAG. 15:DERECHO CONTEMPORÁNEO INTERNACIONAL • PAG. 16: EL CENTRO DE PASO EN FAUNA SILVESTRE
EDITORIAL
La Universidad para disminuir el
déficit de dignidad U
na reciente visita del Rector de la JDC, Padre Luis Enrique Pérez, el Director del Instituto de Investigaciones Científicas – Inicien, Padre Fabio Aldemar Gómez Sierra y del Presidente del Consejo Científico, Dr. Marco Quijano Rico a algunas Universidades e Institutos científicos en Alemania, Francia, Italia y Suiza; permitieron establecer aún más, algunos puntos de referencia relacionados con la verdadera misión de una Institución Universitaria: construir, trasmitir y aplicar conocimiento científico y tecnológico para dignificar la las condiciones vitales de los contextos. El anhelo universal de los humanos por ser felices, está sujeto a su interrelación con la otra abundante, desconocida, descuidada y necesaria biodiversidad. Es fácil percibir que en las sociedades donde la investigación científica es un compromiso institucional (Estado, Educación, Familia, Religión, Empresa y sociedad civil en general), las condiciones de bienestar de sus habitantes son diversas, con niveles de bienestar que logran ser un consenso colectivo; mientras que donde aún este proceso no logra concretarse, los problemas sociales son mucho más profundos y desestabilizadores. La corrupción, la pobreza, la inequidad, la ineficiencia, son también frutos amargos del deseo frustrado de lo humano por saber, conocer y comprender. Rector Luis Enrique Pérez Ojeda, Pbro. Vicerrector Académico Oswaldo Martínez Mendoza, Pbro. Vicerrectora Administrativa María del Carmen Rodríguez Director Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN Directo-Editor NotInicien Fabio Gómez Sierra, Pbro. e-mail: fabioaldemar@yahoo.es Coordinadora Inicien Aracely Burgos A. Secretaria Inicien Erica Coronado Redacción Gloria Vargas Diseño WOK ESTUDIO+DISEÑO mauricebernalgmail.com
Información: Cra 11 No. 11-70 www.jdc.edu.co 320.834.3348 – 315.305.993
La falta de información pertinente acerca de los contextos vitales establece un tipo de dependencia y determinismo empobrecedores que limitan enormemente la competitividad cultural ya que solo el conocimiento es capaz de producir creatividad y regeneración. Un déficit grave de conocimiento, conduce las culturas a producir réplicas moldeadas por la intransigencia, la inequidad y las seudo explicaciones, carentes éstas de reflexión, no es raro entonces, encontrarnos cotidianamente con las paradojas de múltiples formas de observar en el contexto las pobrezas de la riqueza. Las disponibilidades de plantas, animales, climas, suelos, agua; universidades, escuelas, colegios; parroquias, alcaldías, empresas entre otras; no ha sido eficaz para que de manera sustancial se eleve el nivel de vida de los habitantes del departamento de Boyacá; al contrario, los datos son cada vez preocupantes; tal vez estamos apostándole a las réplicas y se olvida que “no hay nada más duradero que el cambio” y el motor de las transformaciones sociales ha sido y seguirá siendo el conocimiento. Los puntos de referencia en campos científico y académico son cada vez más urgentes, esos, permiten establecer niveles de excelencia y calidad, sin ellos, lo normal es la réplica y entonces no será posible disminuir un déficit de dignidad que invades las poblaciones. Sólo un proyecto científico serio, como la universidad, puede contribuir eficazmente con causas sociales apremiantes.
El Director
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
E
l Instituto de Investigaciones Científicas –Inicien- informa que se están llevando a cabo todas las actividades pertinentes para la realización de la VIII Semana Científica “Ciencia y Vida”, que en este año hará énfasis sobre el aporte de Charles Darwin a la compresión de la Naturaleza: “No hay nada más duradero que el cambio” Charles Darwin
Serán varias las ideas a desarrollar: 1. Realización de seminarios Nacionales e Internacionales bajo la coordinación inicien, con sus grupos de Investigación y con la invaluable colaboración de los Decanos, Directores, demás profesores y estudiantes. Los temas a tratar serán: -Obtención de energías alternativas: eólica y solar -Seminario-Taller internacional en nutrición vegetal: relación suelo-planta-clima -Representaciones sociales de niñez, juventud y desarrollo en sociedades altoandinas -Derecho internacional -Seminario internacional de medicina de la conservación en fauna silvestre tropical 2.Se discutirán ideas a cerca de la internacionalización de la Institución a través de una política científica y tecnológica por medio de proyectos concretos a desarrollar en los próximos tres años y además, se socializarán propuestas a cerca de la consolidación de la ciencia básica como eje fundamental de investigación para alcanzar el gran reto de ser Universidad en el año 2019, es decir, ofrecer programas de maestrías y doctorados. 3.Evaluación y socialización los procesos investigativos que se están desarrollando en la JDC y una forma pedagógica para incorporar a los estudiantes en dicho proceso. 4.Juntamente con la visita de investigadores nacionales e internacionales la Semana Científica es un escenario para divulga actividades relacionadas con: arte, muestras de patrimonios de flora (flores) y actividades artesanales. 5.Igualmente, la responsabilidad de enseñar ciencia a los niños como mecanismo para la autodeterminación de los pueblos y el fortalecimiento institucional anualmente se llevará a cabo, una vez más, en las instalaciones de la JDC una Feria de Ciencia y Tecnología para niños. 6.Será publicada la VII edición Cultura Científica, revista de investigaciones científicas de Inicien. Grupos Categorizados en Conciencias: -Abonos orgánicos fermentados “aof”. Líder: Ph.D. (c) José Francisco García -Denominación de origen terroir y zonificación – DOTEZ -. Líder: Ph.D. (c) Fabio Aldemar Gómez Sierra -Grupo de investigación en participación libre en investigación y desarrollo - GPL@I+D -. Líder: Andrea Catherine Alarcón Aldana.
JULIO2009
VIII Semana Científica
Pensando en la consolidación de una Universidad competitiva científicamente
Con la convicción de que la JDC como proyecto científico es ante todo una causa sociales, es decir, un compromiso con las problemáticas de contexto, en este caso, de Departamento de Boyacá, un grupo de Investigadores (líderes de grupo y coninvestigadores), acompañados gentilmente por algunos decanos y directores, acompañados por el Director de Inicien y su Coordinadora desarrollaron una jornada de trabajo en el municipio de Jenesano el pasado 1 de Julio para discutir y consolidar los temas fundamentales que serán objeto de investigación científica durante los próximos cinco años en las Facultades y Programas con sus correspondientes grupos de investigación. Además, se presentaron algunas ideas con el objeto de sistematizar las políticas que guiarán la elaboración de trabajos de investigación en pregrado y postgrado. Investigadores en conferencia Internacional: Las investigadoras Andrea Catherine Alarcón y Erika Sandoval fueron invitadas como conferencistas internacionales al “V Congreso Internacional de ingeniería de Sistemas”, en la Universidad César Vallejo en la ciudad de Trujillo, Perú.
Ing. Ulises Román - Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú. Ing. Andrea Catherine Alarcón - Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Ing. Erika Sandoval - Fundación Universitaria Juan de Castellanos. PhD. Ninel Dedios Mimbela - Servicio Nacional de Metereología e Hidrología del Perú.
Bienvenidos Profesores Doctorandos Con grande entusiasmo y gratitud esta Institución acoge el regreso de los doctorandos de la Universidad de Parma quienes estarán durante 6 meses en arduo trabajo de campo para sus respectivos proyectos de investigación. Estamos seguros que su permanencia en la Universidad de Parma traerá sin duda un enriquecimiento duradero a la investigación que dirige Inicien. Bienvenidos. Estudiantes Muy apreciados estudiantes: “El conocimiento quizá no es igual a la acción, pero ya que la información resulta ser el principal recurso en que confiamos, conocer e imaginar se convierten en formas de construir el mundo” Merlucci A. 1998
3
4
JULIO2009
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
El amor:
derecho fundamental
Por: Por: CANDAMIL, P. JOSÉ Esp. Derecho Constitucional, Universidad del Rosario, Bogotá. M.Sc. (c) Derechos Humanos, Estado Social de Derecho y Democracia Iberoamericana, Universidad Alcalá de Henares, España. Docente Derecho Constitucional FJDC. e-mail: possos912@hotmail.com
A
propósito de la expresión amor presente en el lema de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos “cultivamos ciencia, sabiduría y amor” cuyo contenido simbólico radica en el concepto manejado por la civilización del amor fundada sobre valores universales de paz, solidaridad, justicia y libertad, argumentaremos sobre categorías y contenidos para calificarlo de derecho fundamental, ejercicio que interesa en la formación de abogados en la Facultad de Ciencias Jurídicas Internacionales, a las comunidades locales y en general para ser ciudadanos. Son estas categorías: i) derecho al amor de Dios; ii) derecho al amor en la familia; iii) derecho al amor de los niños; iv) derecho al amor en pareja y v) derecho al amor propio o a lo que se hace o con quienes se vive en estrecha comunidad, su contenido será: 1. Derecho al amor de Dios. Para los católicos – respetando la creencia religiosa o moral que profese el ciudadano - deducida del preámbulo constitucional, la invocación a Dios, como lo expone la encíclica veritatis splendor. “El esplendor de la verdad”, se desarrolla a través del mandamiento del amor al prójimo y en este la dignidad de la persona humana. De los diez mandamientos que son compendio de los múltiples bienes que connotan su identidad de ser espiritual y corpóreo, en relación con Dios, con el prójimo y con el mundo material, se desprende la verdadera humanidad del hombre, sus deberes esenciales y de manera indirecta, los derechos fundamentales inherentes a la naturaleza del ser humano. En el acatamiento de los diez mandamientos y de los derechos fundamentales, el ser humano y el ciudadano desarrollan este derecho de libertad. Los derechos fundamentales son la materialización humana del amor de Dios a los hombres para la tutela de la dignidad. 2. Derecho al amor en la familia, como institución básica de la sociedad. En él se predica el derecho a la intimidad familiar, el
derecho a no ser molestada, el derecho a no declarar contra sus integrantes, y concretamente como núcleo fundamental, el derecho a la unidad familiar donde se preservan los vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. Con la obligación del Estado y de la sociedad de garantizar la protección de su honra, dignidad e intimidad y, en el seno de su armonía y unidad, nace el derecho al amor filial, que es el derecho al amor como valor inherente al ser humano, el goce y ejercicio de los sentimientos, garantía de la unidad familiar. 3. Derecho de los niños al amor. Los derechos fundamentales de los niños tienen en la constitución política de 1991 una protección especial, reconocida internacionalmente; de exigencia directa y de cumplimiento inmediato. Ésta les otorga la calidad de sujetos activos de derecho prestos a recibir protección, exigir cuidado, educación, recreación y amor. El derecho fundamental al amor, es en los menores un interés superior del Estado Social de Derecho y prevalece sobre los derechos de los demás, supremacía consagrada en la declaración de los derechos del niño, proclamada en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1959: “…el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad necesita de amor y comprensión…”. 4. Derecho al amor en pareja. Se origina en el derecho al amor filial y en el derecho a la unidad familiar; la pareja es protegida en el derecho al libre desarrollo de la personalidad y en el derecho a la intimidad. El amor en pareja connota “…la vida afectiva con el cónyuge o compañero permanente, dentro de la que se encuentran, lógicamente las relaciones sexuales, uno de los aspectos principales de esa condición…permite el goce y ejercicio de los derechos relacionados con los sentimientos…”. Las manifestaciones amorosas en los ambientes educativos no se pueden desconocer irrazonablemente; pero, ponderado con sus deberes
como educandos, deben ser discretas y no pueden afectar el rendimiento académico o la disciplina del centro educativo. “Las relaciones amorosas…conciernen a la condición de seres humanos, por naturaleza sociables y necesitados de relaciones afectivas.” 5. Derecho al amor propio. Derivado de la protección del derecho a la honra y del derecho al buen nombre, protegidos constitucionalmente y en bloque de constitucionalidad por los tratados y convenios de derechos humanos. Su postulado es el respeto a la dignidad humana, entendido “como la estimación o deferencia con la que cada persona debe ser tenida por los demás miembros de la colectividad que le conocen y le tratan” y “…es un derecho que debe ser protegido con el fin de no menoscabar el valor intrínseco de los individuos frente a la sociedad y a si mismos para garantizar la adecuada consideración y valoración de las personas en la colectividad”. Las categorías y contenidos se han deducido de las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia, en su función de guarda de la integridad y supremacía de la constitución política de 1991, guiada por los principios fundamentales contenidos en el preámbulo y los artículos 1° al 9 y 93, por remisión del Bloque de Constitucionalidad a los Tratados y Convenios internacionales de derechos humanos y el principio de dignidad humana, aplican a la solución de problemas jurídicos difíciles en el derecho fundamental del amor. La encíclica Veritatis splendor del Papa Juan Pablo II, es documento para refrendar la invocación a Dios, respetando el principio de pluralidad religiosa y el contenido que se desprenda de el.
Su vulneración puede reclamarse ante un Juez de la República.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
JULIO2009
Prototipo de herramienta case orientada a la web para gestión de requisitos Por: M.SC. ALARCÓN, ANDREA. Docente Investigadora FJDC., Cuervo, María; Gómez, Jenny & Sotelo, Hernán. Estudiantes Décimo semestre FJDC. Integrantes Grupo de Investigación GPL@I+D. email. mafecuma@gmail.com, jenny28.9@gmail.com, camso17@gmail.com
E
ste artículo pretende resaltar el trabajo de investigación que se adelanta en el grupo GPL@I+D, al destacar que la vida de un proyecto o producto software no sólo se centra en el desarrollo del mismo, ya que existen fases importantes en las que se genera una visión lógica enfocada en lo que se quiere obtener. Por este motivo se habla particularmente de cómo se pueden interpretar los requisitos dados por un cliente para llevarlos a un lenguaje claro y conciso, para ser expuesto mediante un producto por el equipo de trabajo (analistas, diseñadores, programadores, Ingenieros de requisitos etc.). Después de esto se tendrá la dicha del deber cumplido, donde se entrega al cliente y/o usuario final un producto que satisfaga las necesidades al culminar todas las fases que requiere la metodología escogida. Con los avances de la tecnología, se ha visto la necesidad de desarrollar herramientas automatizadas para ayudar al analista en la etapa de ingeniería de requisitos. Lo anterior debido a que según un estudio realizado por Standish Group (www.navegapolis.net), más de un 85% de los proyectos, fracasan principalmente por tener requisitos deficientes, que generan en una etapa más avanzada un costo de corrección elevado, el cual se evitaría al detectarse en la fase de gestión de Requisitos. Este componente es vital en el desarrollo de un proyecto software, pues provee la dirección y alcance del mismo; allí se recolecta, documenta, verifica y gestiona el cambio de los requisitos. Teniendo en cuenta que estos, una vez establecidos y
documentados, sufren transformaciones continuas, se debe llevar a cabo un buen proceso de gestión; es decir, el seguimiento durante la vida del proyecto, cuyos resultados se verán reflejados en el documento de análisis y requisitos. Para realizar dicho documento se necesita constante comunicación entre los integrantes del proyecto, ya que de éste depende en gran parte el éxito del producto. En ocasiones los ingenieros de requisitos no se encuentran en un mismo lugar y se les dificulta integrar la información pertinente para el desarrollo óptimo del documento de análisis de requisitos. Por tal motivo es necesaria una herramienta orientada a la Web, que permita dar cumplimento a lo planteado. A continuación se exponen de manera breve las teorías más importantes que se han tenido en cuenta durante la investigación, y que son fundamentales para abordar el tema: Requisito: Según el estándar 610 del IEEE, un requisito es una condición o capacidad necesitada por un usuario para poder resolver un problema o conseguir un beneficio determinado. La Gestión de Requisitos Es el proceso encargado de la identificación, asignación y seguimiento de los requisitos, incluyendo su recolección, documentación, verificación, y gestión a lo largo del ciclo de vida., Lo anterior según Guideline for Requirement Management, U.S. Department of Energy, April 2000. Ingeniería de Requisitos “La Ingeniería de Requisitos trata con actividades en las cuales intenta comprender las necesidades exactas de los usuarios del sistema software, para traducir tales necesidades en instrucciones precisas y no ambiguas las cuales podrían ser posteriormente utilizadas en el desarrollo del sistema”.Segun Loucopoulos, P; Karakostas, V. (1995), en el libro System Requirements Engineering. McGraw-Hill, 1995. Herramienta CASE Según Roger S. Pressman en su libro Ingeniería de Software, un enfoque práctico (6ta Edición), las herramientas CASE (Ingeniería de Software Asistida por Computador), automatizan las actividades de gestión de proyectos, gestionan los productos de los trabajos elaborados a través de un proceso, y ayudan a los ingenieros en el trabajo del análisis, diseño y codificación. Teniendo como base los conceptos y teorías mencionadas, se puede decir, a manera de conclusión, que por medio de los estudios realizados en el grupo de participación libre en investigación y desarrollo (GPL @ I + D), al crear una herramienta orientada a la Web para gestión de requisitos se pretende brindar ayuda a los ingenieros. Esto, por ser una de las fases más importantes en la implantación de proyectos de software. Conviene mencionar también, que el desarrollo de esta herramienta CASE, hace parte de los proyectos de software libre. Con estos se ampliarán y mejorarán las funcionalidades iniciales, para cumplir los requisitos que demande el mercado cambiante de la ingeniería de software. Las investigaciones en este campo son amplias, por lo tanto el desarrollo de este proyecto hace parte de un grupo de trabajo para aportar, tanto a la comunidad científica, como académica, de tal forma que la ingeniería de software se convierta en una disciplina fácil de aplicar en el desarrollo de software.
CONVOCATORIA Instrucciones para autores ver en página web JDC. Fecha límite de recepción de artículos 28 de Agosto. Mayor Información oficinas de Inicien, o en: inicien_jdc@yahoo.es; inicien@jdc.edu.co
5
6
JULIO2009
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Atención al archivo nacional de identificación Por: Pérez, M. Rodrigo. Docente Derecho Civil Parte General y Personas Facultad de Ciencias Jurídicas Internacionales. FJDC.
L
a primera imagen que recuerdo del ingreso a la Dirección Nacional de Identificación de la Registraduría Nacional del Estado Civil, es un piso tan amplio como un campo de fútbol donde se enfilaban vetustos muebles metálicos que guardaban las tarjetas de preparación de las cédulas de ciudadanía de todos los colombianos, desde 1952 hasta el pasado 2007 ó 2008, cuando fueron sistematizadas en imágenes digitales para consulta, como parte de una generación modernizada con la última tecnología para producir el documento de identidad. Esta imponente estructura es el Archivo Nacional de Identificación (ANI), que custodia la información biográfica de todos los ciudadanos colombianos. Con el propósito de precisar en la Organización Electoral que diferencia el Archivo Nacional de Identificación del Censo Electoral, me permito esta irreverente alusión: Mi tía Belarmina califica el proceder de todos los políticos con el mismo rasero, excepto veteranos amigos de su difunto esposo que discurren en revolucionarias propuestas con aspiraciones de avanzada para ser miembros de la Junta de Acción Comunal de algún sector tradicional de Bogotá DC. Por esa razón, jamás ha inscrito su cédula de ciudadanía para votar. Ella al igual que numerosos colombianos no hace parte del CENSO ELECTORAL, pero es una ciudadana en ejercicio, con cédula de ciudadanía vigente en el ARCHIVO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN. En efecto, Colombia está constituida como un Estado Social de Derecho donde la democracia representativa se materializa a través del sufragio. Somos responsables de nuestro destino cuando elegimos candidatos que saben apreciar las necesidades e intereses de su comunidad para lograr la convivencia en armonía o por el contrario debemos padecer las consecuencias de votar por aspirantes con propuestas soportadas en motivos innobles o egoístas. Se trata entonces de una razón fundamental para participar de la contienda electoral: fortalecer la democracia, y para ello debe inscribirse para votar y conformar el censo electoral. Sin entrar a describir el contraste histórico de cómo surgió la lista de personas naturales que pueden votar en nuestro país, que va desde la discriminación por la condición social y económica de los ciudadanos, hasta la conquista del voto femenino, el Código Electoral (Decreto 2241 de 1986) dispuso en el artículo 76 que “A partir de de 1988 el ciudadano sólo podrá votar en el lugar en que aparezca su cédula de ciudadanía conforme al censo electoral. Permanecerán en el censo electoral del sitio respetivo, las cédulas que integraban el censo de 1988, y las que con posterioridad allí se expidan o se
inscriban, mientras no sean canceladas o se inscriban en otro lugar.” De manera que la materia prima (cédulas de ciudadanía) para constituir el CENSO ELECTORAL es el ARCHIVO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN, y mientras este último se ajuste a la normatividad vigente que regula su actualización, deberá reportar beneficios de la mayor importancia al sistema soporte para consulta de los Organismos de Seguridad del Estado, el Sistema Financiero, al Sistema General de Seguridad Social en materia de salud y pensiones, por mencionar sólo tres de los más destacados. Una anécdota que relaciona ramas del poder público, fue la ocurrida en el año 2003, cuando el Presidente de la República se presentó en el Consejo Nacional Electoral a intimidar a los Magistrados de entonces para conseguir con maniobras de interpretación jurídica lo que le negaron las urnas en un fallido referendo cuya abstención histórica fue tan protuberante que no alcanzó la cuarta parte del censo electoral de la época. En aquel entonces la responsabilidad del fracaso en la consulta popular, no se dedujo del error por haber elaborado un complejo cuestionario a la medida de calificados lectores, sino de los numerosos muertos que engrosaban el censo electoral y que por supuesto afectaban, de no ser excluidos, el umbral necesario para forzar el triunfo de las iniciativas presidenciales. Al cabo de numerosas acciones populares, acciones de cumplimiento, tutelas, derechos de petición, con adición de columnistas y abogados remunerados por el gobierno, no se consiguió afectar el caudal probatorio que ofreció la Registraduría para acreditar el esfuerzo institucional con el fin de conseguir la actualización del Archivo Nacional de Identificación, base del Censo Electoral.
Las cifras fueron elocuentes. La depuración del Archivo Nacional de Identificación en el período (2002-2006), determinó la cancelación por muerte de su titular de más de 1'000.000 de cédulas de ciudadanía, algo así como 200.000 personas fallecidas en promedio por año. Lo único que exigió la campaña fue solicitar y recibir de los Notarios, Registradores del Estado Civil, Cónsules y Alcaldes del territorio nacional el reporte de Registros Civiles de Defunción autorizados desde que se constituyó el Censo Electoral actual en 1988, hasta el año 2005. Fueron verificados todos y cada uno de los registros civiles de defunción que reposaban en los archivos de la Dirección Nacional de Registro Civil, gestión que reflejó un incremento del 100% en el promedio de cancelaciones por muerte, incorporadas en el ARCHIVO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN en años anteriores Así como se consiguió actualizar el ANI, también se obtuvieron cifras que resultaron significativas para analizar la cultura del registro civil en Colombia, en especial la relativa a defunciones, donde el impacto por la ausencia del causante delega los trámites de inscripción a terceros que declaran ante la autoridad respectiva datos equivocados, que si bien no invalidan la autorización del registro civil de defunción al tenor de lo dispuesto en el Articulo 80, numeral 5 del Decreto 1260 de 1970 (“… Son requisitos esenciales de la inscripción: la fecha del fallecimiento, el nombre y el sexo del occiso); no permiten cancelar la cédula de ciudadanía por muerte de su titular. Nombres que no coinciden con el número de la cédula de ciudadanía o la omiten, suman más de un millón de registros civiles de defunción que afectan la cifra real de cédulas vigentes en el ARCHIVO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN, sin mencionar personas muertas violentamente cuya osamenta aparece en fosas comunes, como tampoco las de colombianos fallecidos en el exterior sin registro civil expedido por autoridad consular, razón por la cual, hablar de muertos que votan está fundado en la presunción de utilizar esas cédulas de ciudadanía para usurpar la identidad de sus verdaderos titulares con el fin de sufragar, con la indiscutible, clara, notoria y obviamente corrupta coparticipación criminal de los funcionarios públicos y los jurados de votación. De lo planteado anteriormente, se deduce que la principal atención de la Organización Electoral y del Gobierno Nacional debe estar centrada en la actualización de datos incorporados en el Archivo Nacional de Identificación (ANI), pues los beneficios estarán reflejados, no sólo en el censo para el certamen electoral, sino en todas las actividades de la economía nacional que dependen de su confiabilidad.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
JULIO2009
Por: MARTÍN. CATHERINE. Estudiante X Semestre de Ingeniería de Sistemas,FJDC. Integrante grupo GPL@I+D. julieth.martin@gmail.com Pedraza, R. Felipe. Estudiante X Semestre de Ingeniería de Sistemas, FJDC. Integrante grupo GPL@I+D. ingfelipedraza@hotmail.com SANDOVAL, V. ERIKA. Ingeniera de Sistemas. Especialista en Gerencia de proyectos informaticos. Tesista Maestría en Software Libre. Docente FJDC. Integrante grupo GPL@I+D. emsandoval@gmail.com.
Implementación de un modelo de evaluación para la selección de herramientas de ingeniería de requisitos
T
rascendiendo dentro de un esquema de innovación en tecnología y desarrollo de software, y teniendo en cuenta el objetivo del Grupo de Participación Libre en Investigación y Desarrollo (GPL@I+D), al interior del cual se estudia la temática referente a Ingeniería de Requisitos, por lo cual es preciso iniciar una investigación que permita determinar, cuáles son los diferentes procesos que se llevan a cabo para generar un efecto que verdaderamente resulte propio en el proceso de construcción de software. Por ende, es importante resaltar que la Ingeniería de Software, se define como el marco de trabajo que admite llevar un orden consecuente para la realización de un proyecto sistemático. Dentro de ella se encuentra la etapa de Ingeniería de Requisitos, donde se inicia el proceso de desarrollo, base para emprender las posteriores fases de este proceso, y lograr que los resultados sean los esperados. El trabajo colaborativo en el grupo de investigación ha sido significativo, a la hora de conocer y aplicar conceptos estudiados, mediante el análisis de diversas herramientas de Ingeniería de Requisitos. La Ingeniería de Requisitos (IR), según Roger Pressman, agrupa los principios, métodos, técnicas y herramientas que permiten descubrir, documentar y mantener los requisitos para sistemas basados en computadora, de forma sistemática y repetible. Partiendo de ello, es preciso anotar que la IR también cuenta con una serie de etapas, con diferentes metodologías, pero todas se enfocan básicamente en lo mismo: la recopilación de los requerimientos entendiendo claramente las necesidades planteadas. Por ello, en esta investigación se opta por la propuesta por el autor citado, quien cuenta con una reconocida trayectoria en el área, y determina las fases de la IR como un punto clave a la hora de iniciar cualquier proyecto software, estas son:
Identificación, especificación, análisis, validación, modelado y gestión de requisitos. Como se observa, estos pasos son bastante específicos y completos para realizar un buen trabajo, puesto que comprenden las actividades fundamentales para poner en claro lo que realmente desea el cliente. Así mismo, aportan al desarrollo del objetivo de este proyecto; que es diseñar un modelo de evaluación para herramientas de ingeniería de requisitos, especificando ventajas y desventajas de cierto numero de aplicaciones. La metodología guía para este estudio es descriptiva, puesto que busca desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado. A partir de sus generalidades, busca exteriorizar las características de cierto grupo de herramientas de IR desde el estudio independiente de cada una de ellas, su comportamiento y los datos obtenidos, para determinar cual herramienta presenta mejores resultados en la elaboración de cualquier proyecto software. Esta metodología cuenta con nueve etapas de desarrollo; en este momento se empieza la número ocho, donde radica la construcción del modelo. Después de haber estudiado las herramientas seleccionadas entre libres y propietarias, se facilita la elaboración, puesto que se realizó a partir de técnicas de recolección de información; es decir que se tuvo en cuenta, el levantamiento de información con el estado del arte todo lo referente a la Ingeniería de Requisitos: encuestas realizadas en diferentes universidades del país, a docentes especializados en el área de Ingeniería de Software, valoración de los factores de calidad de cada herramienta para verificar la relevancia en la selección de las variables requeridas. Con este estudio es más práctico iniciar la elaboración de dicho modelo, pues se cuenta con factores importantes para calcular el buen funcionamien-
to de la herramienta a la hora de realizar la Ingeniería de Requisitos. A partir de una recopilación de información y teniendo en cuenta el objetivo de la investigación, se hace la selección del modelo que permita obtener resultados precisos, en la selección de la herramienta de Ingeniería de Requisitos. Por ello se elige el modelo matemático, puesto que éste permite, de manera general, una formulación o una ecuación que expresa las características esenciales de un sistema físico o de un proceso en términos matemáticos. De esta manera con los resultados se puede ayudar a los desarrolladores de software a elegir rápidamente la herramienta de IR adecuada para el proyecto que desea. Se decide trabajar con un modelo matemático puesto que éste permite destacar las características de calidad de dicha herramienta, con el único propósito de agilizar este proceso de desarrollo de software. Es preciso resaltar que dicho modelo de evaluación, es una buena opción no sólo para los desarrolladores, sino también para los estudiantes y profesionales del área de Ingeniería de Software, pues en la elección correcta de IR radica el éxito del proyecto, independientemente del objetivo o lenguaje de programación en el cual se desarrolle. La divulgación de los resultados de esta investigación es un beneficio para la comunidad, contemplado desde dos puntos de vista. En primer lugar el ingeniero de software precisa elegir la herramienta de IR adecuada, para optimizar los procesos de desarrollo de software, en cuanto a tiempo y estructura del mismo; en segundo lugar la comunidad se verá beneficiada ya que a la hora de utilizar una aplicación (software), para solucionar un problema determinado se requiere que este sea rápido y efectivo y que avance al ritmo del mundo actual, facilitando el diario vivir.
7
8
JULIO2009
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Éxitosa semana de de ciencias agraria
Como es tradicional, la Facultad de Ciencias Agrarias organizó y desarrolló su Semana de la Facultad de eventos de carácter científico, académico, lúdico y recreativo, donde los estudiantes participaron activ
A
sí las cosas, el pasado domingo 19 de abril, se dio inicio a tan importante celebración en el “Parque Recreacional del Norte” con dos eventos de renombre nacional: El VI Festival Canino y la XIII Muestra de Productos Orgánicos, Frescos, Procesados y Fibras. El VI Festival Canino fue engalardonado con la presentación de aproximadamente 180 ejemplares de diferentes razas, colores y tamaños, donde hubo espacios tanto para los finos como para los criollos con y sin pedegree; todos ellos muy elegantemente presentados y exhibidos por sus orgullosos dueños, quienes hicieron de este día de sol, el plan familiar para pasar un rato agradable a nombre la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y el Programa de Medicina Veterinaria. Este maravilloso evento se logró gracias al compromiso y trabajo de los docentes y estudiantes integrantes de la Facultad y el Club Canino “Lockma”, quienes una vez más dejaron ver su entrega y trabajo en equipo para hacer de este festival algo muy grande y especial, para la comunidad Tunjana. Simultáneamente se llevó a cabo la ya reconocida “Muestra Orgánica”, que contó con la representación de productores de
todo el Departamento y por supuesto de los estudiantes de Ingeniería Agropecuaria. Allí se pudieron apreciar alimentos frescos y procesados muy bien presentados y con excelente calidad. Al finalizar la tarde, las mesas, exhibidores y canastos, se encontraban completamente vacíos como resultado de la acogida que estos productos tienen por parte de toda la ciudadanía que nos visitó y una recompensa al trabajo bien hecho. También aquí debo reconocer el trabajo realizado por el Director, Docentes y Estudiantes del programa de Ingeniería Agropecuaria quienes desde muy temprano estuvieron presentes organizando los más mínimos detalles. Continuando con tan magno evento, el día jueves 23 de abril se desarrolló el Seminario “Producción Agropecuaria Ecológica”, como un llamado a Productores, Estudiantes y Profesionales; a propósito del Día De La Tierra celebrado el día inmediatamente anterior, para cuidar nuestro medio y realizar una explotación agropecuaria limpia y sostenible, que no atente contra nuestros recursos pero que tampoco disminuya los índices de productividad. Se contó con la presencia de seis Conferencistas de talla nacional quienes brindaron temas de actualidad tanto para los estudiantes de Medicina Veterinaria
como de Ingeniería Agropecuaria, con una excelente asistencia. Para los organizadores, docentes de la Facultad y miembros de los grupos de investigación es muy satisfactorio ver como los estudiantes acogen y participan en estos eventos que contribuyen con su formación personal y profesional, esperamos que este interés se mantenga y crezca. Para cerrar con broche de oro esta sema-
Objetos de aprendizaje como soporte a Por: YULI PATRICIA CASTILLO PARRA y EDGAR DAVID SANA SUÁREZ. Estudiantes Ingeniería de sistemas Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Tunja, Colombia) yulicpar@gmail.com, davidsss_20@hotmail.com
L
os Objetos de Aprendizaje, a través del tiempo, han tenido gran acogida en el nivel educativo especialmente en las Universidades. Están relacionados con las TIC "Tecnologías de Información y Comunicación", herramientas útiles para el soporte y presentación de información en forma variada, pues, optimizan el manejo de cada uno de los procesos ofreciendo una mejor educación. De esta forma se desarrollan iniciativas multidisciplinarias, logrando rápidamente el mejoramiento de la calidad mediante el aprendizaje por competencias. Según los expertos en el tema, se
dice que no hay una definición clara del concepto de Objetos de Aprendizaje; pero, actualmente se toma como referencia el IEEE 2000, que menciona: "Cualquier entidad digital o no digital que puede ser usada, reusada o referenciada durante el aprendizaje, apoyada por tecnología". Es decir que todas estas herramientas son construidas en pro del aprendizaje de cada una de las personas que lo manejen. Se debe considerar un Objeto de Aprendizaje (OA) como apoyo incondicional en la educación Superior para beneficiar a estudiantes y docentes. El software creado debe manejar cada uno de los estándares establecidos para su funcionamiento, ofreciendo prioritariamente, un material de alta calidad. Cada uno de ellos deben cumplir características específicas: "Reusables, durables, interoperables y accesibles". Según el documento de Lourdes Galeana (www.cudi.edu.mx/primavera_2004/presentaciones/Lo
urdes_Galeana.pdf), los anteriores atributos determinan que los OA por desarrollar debe tener facilidad para ser combinados con otros cursos si se requiere, brindar la posibilidad de actualización en el momento necesario. Por consiguiente, esta herramienta no debe presentar inconvenientes en la plataforma que se utilice, garantizando así el acceso a cada uno de los procesos, en el menor tiempo posible. Dada la importancia de la matemática en el estudio de los diferentes campos del conocimiento, es necesario fortalecer y facilitar el aprendizaje de dicha materia, a través de otras estrategias, sin olvidar que el docente juega un papel importante en este proceso, principalmente en la motivación. El alto índice de estudiantes que no culminan satisfactoriamente sus actividades académicas, ya sea por la dificultad para comprender los temas vistos o por la falta de interés, exige buscar nuevas formas de
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
JULIO2009
Por: CARVAJAL, G. ELÍAS
la facultad as 2009
el 19 al 24 de abril del presente año, semana que estuvo enmarcada por vamente de comienzo a fin.
na, el día viernes 24 se realizó el “IV Concurso Regional de Enlazadores” con la participación de 36 enlazadores de diferentes lugares del Departamento, así como de estudiantes de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos (JDC). Este concurso se llevó a cabo en las instalaciones de la Clínica Veterinaria San Francisco de Asís Municipio de Soracá, con la Colaboración de los docentes y estudiantes
del Club Bovino “CEGA” y el Club Equino; de igual manera el apoyo del Coordinador de Recreación y Deportes de la JDC. Para el buen desarrollo de estos eventos se contó con el apoyo de la Gobernación de Boyacá, la Secretaría de Desarrollo y Fomento Agropecuario, la Alcaldía de Tunja, la Policía Nacional, la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil, a quienes damos un sincero agradecimiento. Igualmente, damos en nombre de la Facultad de Ciencias Agrarias un reconocimiento muy especial a todos los patrocinadores, quienes con sus aportes lograron que estos eventos se vieran engalanados con grandes premios, trofeos y cintas para la todos los participantes ganadores de cada una de las competencias e igualmente para algunos no ganadores. Así mismo un agradecimiento a la Fundación Universitaria Juan de Castellanos por permitirnos la realización del evento; considero que ante todo la imagen de la Universidad ha quedado muy en alto y en la mente de cada una de las personas que nos acompañaron en los diferentes escenarios. Eventos como este, son difíciles de organizar, cuestan mucho dinero, tiempo, trabajo y esfuerzo, pero valen la pena.
Ingeniería Agropecuaria Ingeniería de Alimentos Ingeniería de Sistemas Medicina Veterinaria Tecnología en Electrónica Tecnología en Reproducción Agraria Trabajo Social Derecho
LICENCIATURAS Ciencias Religiosas y Ética Educación Especial Educación Física, Recreación y deportes
nivel de educación superior aprendizaje por medio de la utilización de una herramienta que permita la formación del estudiante a través de un estilo diferente y entretenido, que se aparta de lo cotidiano: tablero (por parte de los docentes) y lápiz y papel (estudiantes). Los recursos utilizados a nivel de la Web se incrementan a pasos agigantados debido a los innumerables estudios que realizan expertos e investigadores en este tema. Las diferentes alternativas que mejoran la educación, surgen de la interacción del estudiante con los OAs "Objetos de Aprendizaje". Se debe enfatizar en la calidad del software; debido a que estas herramientas son reutilizables. Por esta razón deben ofrecer altos niveles de eficiencia respetando cada uno de los estándares existentes para la creación de los mismos. Si esto se cumple, el producto ofrecido motivará el autoaprendizaje. Tomando como referencia la investiga-
CARRERAS PROFESIONALES
ción realizada en algunas Universidades de Colombia respecto al uso de herramientas para mejorar el aprendizaje, se encuentra que son pocas las que poseen este servicio, por esta razón es importante resaltar la importancia, avanzar en el tema y en su posterior implementación. Por medio del estudio exhaustivo de las diferentes herramientas ofrecidas en el mercado para el desarrollo de Objetos de aprendizaje OA se pretende elegir la que mejor se adapte a las necesidades del proyecto: "desarrollo de un objeto de aprendizaje en el área de matemática básica". Este importante apoyo para la educación (docentes - estudiantes) podrá ser utilizado en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Sin duda este novedoso proyecto aportará a la interiorización razonada en las diferentes carreras que allí se ofrecen.
Especializaciones en: Administración, Control y Finanzas Públicas Ética y Pedagogía Lúdica Educativa
DIPLOMADOS Agricultura Orgánica y Sostenible Educación Religiosa Empaques y Embalajes Conservación de Alimentos Control Público Finanzas Públicas Gestión Pública Idoneidad del Maestro Vitivinicultura Tropical de Altitud
INFORMACIÓN: CRA 11 No. 11-70 TUNJA, BOYACÁ - COLOMBIA WWW.JDC.EDU.CO 320.834.3348 – 315.305.993
9
10
JULIO2009
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Nuevas posibilidades de cooperación científica y académica con Asesor científico JDC y Director de Inicien en el Instituto Max Planck para la Química, en Mainz.
E
De izquierda a derecha Señora Olga y Rudolf Kaiser, Directores del Instituto de Cromatografía; Durkheim, Padre Luis Enrique Pérez Ojeda, Rector JDC y Padre Fabio Aldemar Gómez Sierra, Director del Instituto de Investigaciones Científicas – Inicien de la JDC.
Alemania Profesor: Helmut Konig. Instituto de Microbiología. Universidad Johannes Guterberg de Mainz.
Franc
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
JULIO2009
Europa
cia
Centro experimental en la Escuela de Ingenieros de Changins.
De derecha a izquierda Jean Claude de Bolay, Director para la cooperación Internacional de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, Padre Rector JDC. De izquierda a derecha Pablo Santamaría, Yesid González, Francisco García, Director de Inicien, Rector Universidad de Parma, Asesor científico Inicien, Vicerrector Universidad de Parma y Giovanni Moreno.
Italia
En el centro, Mario Fregoni, Autoridad mundial en Viticultura. Universitá del Sacro Cuore, Piacenza.
Director Inicien de la JDC en los viñedos más famosos de Borgogna – Francia.
11
12
JULIO2009
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
El clima, la planta y el suelo Por: GARCÍA, FRANCISCO. Ing. Agr.; Ph.D (c). Universidad de Parma Docente JDC; e-mail: jfgm29@hotmail.com
L
a relación suelo- planta- ambiente permite observar la fuerte interacción entre los factores: variedad-clima-suelo-fertilización, responsables de la calidad organoléptica y nutricional de las plantas cultivadas; estas recogen y ofrecen mucha información edafoclimática del territorio, expresadas en los compuestos que sintetizan utilizados en alimentación y medicina (humana y animal) asi como en la industria. Las plantas pueden brindar informacion precisa sobre el ambiente edafico y climatico del lugar donde se encuentran, disponibilidad de nutrientes, agua y manejo, basta con observar el desarrollo de las mismas, y evaluar con indicadores como frondosidad, color, vigor, tamano, sanidad y produccion, los cultivos de una region. Por lo anteriormente planteado se puede suponer que la especie y variedad estan plantadas en el suelo adecuado, con la nutricion correspondiente y en el clima ideal; de otra parte a traves de un conocimiento cientifico y mediante pruebas con instrumentos, que garantizan exactiud se evalua la calidad de azucar, grasa, acidos organicos, vitaminas y demas moleculas organicas que dan las caracteristicas organolepticas anteriormente descritas, color, aroma y sabor de los vegetales. Los agricultores han desrrollado la habilidad empirica para identificar estos factores que luego la investigacion apoyada con instrumentos y haciendo precisiones ha comfirmado, por ejemplo el empleo de la ceniza del fogon de lena como fuente de minerales para las plantas, la adicion de los residuos de la cosecha y estiercol de los animales al momento de la siembra para
que el suelo sea mas suelto, las podas en menguante para produccion y en creciente para desarrollo vegetativo, entre otras son algunas practicas que hoy los investigadores han validado; de este modo se complementan trabajo de campo e investigacion porque partiendo de la informacion empirica se plantean pruebas de laboratorio que ayudan a construir un conocimiento cientifico. Dadas las características climáticas del trópico, el aporte externo de nutrientes tiene un interés fisiológico, agronomico, económico y ambiental; por tanto la cantidad y calidad de nutrientes aplicada puede favorecer o afectar la expresión genética de la planta, causar contaminación ambiental y elevar los costos de producción; por esta razon, la agricultura juega un papel importante en el balance de los tres gases de efecto invernadero ; dioxido de carbono CO2, oxido de nitrogeno N2O y metano CH4, un caso muy frecuete ocurre cuando las fuentes de nitrogeno en forma de nitrato NO3 exeden las cantidades absorbidas por los cultivos, incrementando el riesgo de emiciones de N2O; sin embargo los microorganismos diazotrofos podrian aprovechar estos exesos para la construccion de sus aminoacidos y proteina. Muchos trabajos de investigación han mostrado las enmiendas orgánicas como alternativa eficiente para el aprovechamiento de los nutrientes agregados al suelo; dado que éstas son fuente de alimento para microorganismos, de cuya actividad se genera la secreción de enzimas, ácidos orgánicos, entre otras moléculas que obran en la rizosfera como catalizadores degradando estructuras complejas en compuestos más simples que pueden ser absorbidos por la planta, formar quelatos, agregar partículas
de suelo, liberar iones, modificar pH o aumentar la capacidad de intercambio catiónico (CIC), lo que afecta o favorece la nutrición vegetal. Sin embargo la calidad y cantidad de luz recibida por la planta se trasforma en azucar y luego en aminoacidos, acidos organicos grassa y demas moleculas que dan a las raices, hojas, frutas y semillas el sabor amargo, dulce, astringente , picante o acido al igual que la concistencia fibrosa, pastosa, crocante, granulosa, harinosa o jugosa y el aroma fuerte o suave caracteristico de los vegetales cuando estan en las condiciones ideales, es decir el crecimiento vegetal depende fondamentalmente de la cantidad de asimilados producidos por la superficie foliar y de la produccion de los mismos que la planta destina a la produccion de brotes y raices sempre y cuando luz, temperatura, agua y nutrientes existentes en el suelo le sean favorables. En consecuencia no basta con adicionar fertilizantes o enmiendas que aporten los nutrientes que las plantas requieren es preciso tener en cuenta ademas el comportamento del clima ( radiacion solar, iluminacion, temperatura, humedad relativa, presipitacion, evaporacion, vientos predominantes y niveles de gas carbonico), factores que inciden directamente en la expresion de los caracteres genotipicos y fenotipicos de los vegetales. Por lo tanto la investigacion se converte en un instrumento que aporta la informacion necesaria para determinar cual debe ser la especie y variedad plantada en un lugar, buscando que esta desarrolle todo su potencial genetico.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
JULIO2009
13
E
ste artículo genera nuevas visiones acordes con la realidad y el entorno local, para una transformación que se ajuste al siglo XXI en procesos de participación social para las JAC de un municipio, y que sirva como experiencia para todo el departamento. En este sentido es fundamental pensar y discutir nuevas estrategias de organización y participación comunitaria, rescatando procesos de desarrollo integral para la transformación positiva del entorno rural, encontrando diferentes caminos que logren fortalecer el tejido social y que permitan diseñar respuestas articuladas en nuevos paradigmas alternativos, inmersos en el mundo de la ruralidad como tal. Como lo afirma López: …"hay compresión de lo que significa ser y sentirse ciudadano, con derechos y deberes que consagra la Constitución, los cuales pueden ser definidos y reivindicados desde el barrio, trabajando por los intereses colectivos de la vecindad, tejiendo relaciones con el Estado, para exigir a través de los programas y proyectos de desarrollo comunitarios". Desde esta perspectiva es importante tener en cuenta las funciones más relevantes que potencialmente se pueden desarrollar a nivel comunitario, entendiéndose éste como: "el conjunto de procesos económicos, políticos, culturales y sociales que integren los esfuerzos de la población, sus organizaciones y las del estado, para mejorar la calidad de vida de comunidades" (Ley 1743 de 2002, Título primero del desarrollo de la comunidad, Art. 2). Se puede anotar que es necesario desde el quehacer profesional generar procesos que faciliten espacios de participación y cooperación en la identificación y solución de necesidades comunitarias. En Colombia las JAC son las organizaciones comunitarias de mayor tradición e importancia, cuya vida jurídica empezó a partir de la Ley 15 de 1958; gracias a esto, las comunidades Urbanas y Rurales comenzaron a comprender la importancia de identificar los problemas que las afectan y buscar las respectivas soluciones, no sólo en su interior, sino ante los organismos competentes (Estado, agencias de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, entre otras). Estas iniciativas populares se están perdiendo por cuanto los movimientos políticos han estado cooptando su papel, generando confrontaciones entre los dignatarios y los demás asociados de las JAC. Se considera que el carácter socio-político en el desarrollo rural debe basarse entre otras condiciones, en la participación social, gremial y política de los campesinos y pobladores rurales, fortaleciendo sus organizaciones y estableciendo sistemas institucionales y políticos que aseguren su presencia en los órganos del poder.
Trabajar de forma participativa Un reto para las juntas de acción comunal En el contexto Colombiano actual, dentro de las JAC se percibe una desvirtualización de la participación política en cuanto a la intervención de sus integrantes a través de los instrumentos que ésta posee, por ejemplo el voto, buscando la materialización indebida de los intereses de la comunidad política, que intenta elegir sus representantes a cargos de elección popular; es el caso de los Comunales, que a través de su Movimiento Social y Comunitario en Colombia (conformado a la luz de la ley 130 de 1994, sobre movimientos y partidos políticos), han cumplido para la participación política y no para responder a las necesidades e intereses de la comunidad que los eligió. Cuando el Estado es voluntarista, no toma en cuenta los procesos que la comunidad intenta liderar, lo que conlleva a un insuficiente desarrollo de la sociedad civil; la continuidad de la situación detectada puede aumentar la desconfianza y el desinterés en la participación de los actores sociales en la definición, ejecución seguimiento de proyectos. Por lo anterior, revertir tal situación supone un reconocimiento de medios de participación social en los ciudadanos, para que la toma de decisiones sea efectiva e incluyente. Según los artículos 103 y 342 de la Constitución Política de Colombia de 1991, el ciudadano cuenta con diferentes mecanismos democráticos como la democracia directa, representativa y participativa. Se puede decir que una participación incluyente sólo es posible en forma directa, cuando la comunidad participa activamente en los asuntos públicos. Las JAC están revestidas por la sociedad civil y cuando se asimilan y utilizan los diversos mecanismos de participación, se garantizarían ciertas condiciones para una buena relación entre dichas organizaciones y el Estado. Sin embargo, investigaciones previas muestran que: "las JAC no son más que nominales, no hay una estructura, un funcionamiento interno definido, sus relaciones son deficientes.". La investigación también muestra que las comunidades rurales boyacenses han dejado de aprovechar espacios de encuentro y participación que contribuyen en los procesos comunitarios, lo cual se puede notar en situaciones asociadas a la persistencia en el desconocimiento de las normas que la rigen, una alta proliferación de JAC por falsas expectativas que se crean en las comunidades al momento de conformarlas, una inadecuada gestión por parte de quienes las representan, la falta de sentido de pertenencia de sus asociados, una profunda deserción de sus integrantes y una visible desatención por parte del Estado, para ejercer la vigilancia y control que éstas requieren para su normal funcionamiento. En definitiva las JAC deben reconocerse como potencializadoras de la convivencia y buenas relaciones entre vecinos, como instancias de apoyo para el manejo negociado de los conflictos veredales y barriales; por lo tanto, es necesario pensar estos procesos sociales en los espacios regionales y locales permitiendo rehacer el tejido social, democrático y participativo.
Por: MORA, M. INÉS; MÉNDEZ, R. ANDREA & CIFUENTES, PATRICIA. Trabajadoras Sociales JDC.
14
JULIO2009
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Estandarización morfométrica de las vellosidades de intestino en bovinos del trópico alto andino
Por: TARAZONA, C. JUAN. Estudiante M.V. séptimo semestre FJDC. Integrante del grupo de estudio IRABI (investigadores en reproducción animal biotecnologia e inocuidad E-mail q. irabijdc@hotmail.com
E
n el grupo de investigación IRABI “centrado en reproducción animal, biotecnología e inocuidad, se realizan estudios propuestos por cada uno de los integrantes del mismo. Uno de los proyectos para este semestre consiste en tomar muestras de intestino delgado de bovinos sacrificados en la planta de beneficio de la ciudad de Tunja (Boyacá). Al analizar las tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon con fines histopatológicos se pretende determinar la altura y cantidad de vellosidades para un posterior estudio morfométrico de los segmentos. De esta forma se trata de estandarizar la superficie de absorción; así, en cuanto mayor sea el número de vellosidades por segmento mayor será el número de células (eritroci-
tos), y en consecuencia, aumentará el área de absorción de nutrientes. Lo anterior aportará una idea de la capacidad de conversión alimenticia de los animales del trópico alto andino. Así mismo, este procedimiento permitirá establecer el porqué se presentan diferencias en cuanto a la ganancia de peso, condición corporal y crecimiento. Con esto determinará la factibilidad económica del empleo de alternativas nutricionales y el origen de algunas patologías digestivas frecuentes. Metodología El trabajo se llevará a cabo en 10 animales tomados al azar. El intestino delgado será separado de la unión del abomaso y desbridado de las inserciones pancreáticas y mesentéricas. Se realizarán cortes en los 3 segmentos con tijera rectas hasta obtener piezas de 3 cm de diámetro. Seguidamente las muestras se conservarán en frascos con formol al 10 % debidamente rotulados y marcados con los datos de cada animal ,(número de animal,
edad, sexo, procesedenca, peso). Este material se enviará al laboratorio de histopatología donde se le practicará la técnica de corte histológico y tinción de hematoxilina- eosina (h-e) con previa inclusión en bloques de parafina. Una vez obtenidas las placas histológicas, en el laboratorio de ciencias básicas de la universidad, se procede a analizarlas en un Microscopio Model dmwb1-223 digital biological microscopi, donde se medirá a escala ocular estándar en aumento de 10 x. En cada uno de los cortes se tendrá en cuenta cantidad de vellosidades y la altura de las mismas. Los datos obtenidos serán luego sometidos a tratamiento estadístico para comprobar su grado de significancia. Con los resultados se espera adelantar estudios similares en otras especies para proponer alternativas de alimentación que mejoren la morfología intestinal e incrementen la superficie de absorción, en procura de la conversión alimenticia de los animales del trópico alto andino.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
JULIO2009
La fibra
en la alimentación de rumiantes
Clasificación del tamaño de la partícula de una muestra de alimento.
Vaca frisona, Hacienda El Hombre, modena (Italia).
Por: GONZÁLEZ, T. YESID. MVZ, Universidad de Caldas. Esp. Reproducción animal, UDCA. Esp. Producción animal, UPTC. Estudiante de doctorado, Universidad de Parma. Director grupo de investigación en nutrición animal, INPANTA. Docente FJDC. e-mail. yesogoto@gmail.com
L
a alimentación de rumiantes en Colombia está basada principalmente en forrajes; gramíneas y leguminosas, consideradas fuentes económicas de alimentación para la producción animal. Éstas se pueden usar directamente, en pastoreo o después de someterlas a procedimientos de conservación de forrajes, como ensilajes, henolajes y henos. Normalmente los forrajes son clasificados dentro de los alimentos con bajos nutrientes digestibles; pero con alto contenido de fibra, necesaria para una óptima función del ruminal y del rendimiento productivo. Así mismo, estimula el crecimiento de la microbiota ruminal, la rumia y la producción de saliva; permitiendo mantener los niveles de grasa en la leche y salud ruminal. La fibra de los forrajes normalmente se encuentra reportada en la literatura como NDF (Fibra detergente neutra), la cual se relaciona con el contenido de celulosa y hemicelulosa; polisacáridos complejos de la pared celular de las plantas, que pueden estimular y ser empleados por la población de microorganismos ruminales, especialmente de carácter fibrolítico, para la producción y suministro de VFA (ácidos grasos volátiles: acético-propiónico-butírico) comprometidos con el rendimiento y calidad de la leche. La colonización microbial de la fibra es un proceso rápido; pero a pesar de esto, el promedio y magnitud a las cuales o es degradada, está determinado por varios factores; entre los cuales tenemos la accesibilidad microbial al sustrato, la cinética de la digestión ruminal y la naturaleza física y química de los forrajes. Esta última puede presentar una barrera para la digestión completa en el rumen, especialmente la relacionada con la cantidad de lignina, presente en la pared de los forrajes, fracción que es negativamente asociada a la digestión de
fibra por parte de vacas de alta producción. Sin embargo, los componentes químicos de este elemento reportados en la literatura deben ser relacionados con propiedades físicas, como tamaño y densidad; con el fin de mejorar la efectividad de ésta en la alimentación de rumiantes. Por esta razón se incorpora el concepto de fibra detergente neutra físicamente efectiva (peNDF), debido a que las propiedades mencionadas influyen en el proceso de degradabilidad de la fibra, pues pueden afectar la velocidad de paso por el tracto gastrointestinal, de tal modo que partículas inferiores a 1 cm transitan con mayor rapidez que aquellas que miden 4 cm. Del mismo modo, el tamaño induce al proceso mecánico de la masticación, que se relaciona a su vez con la producción de saliva y la accesibilidad al sustrato. La saliva funciona como un tampón a nivel ruminal, previniendo la fermentación que conduce a alteraciones de los patrones de producción de VFA principalmente acético-propiónico, ocasionando una disminución en la síntesis de grasa de la leche. Por otra parte, la masticación permite la reducción de partículas, generando un incremento en su superficie de ataque, facilitando la colonización y digestión de las bacterias. Igualmente, las partículas de gran tamaño pueden llegar a provocar una disminución en el consumo del alimento, debido a su mayor tiempo de retención en el tracto digestivo y determinar un menor consumo de peNDF por parte del animal, lo que conlleva a una reducción en la productividad y en el porcentaje reducción del porcentaje de grasa en la leche. Por lo anterior, se hace necesaria la utilización eficiente de la fibra en la alimentación de rumiantes, de este modo se contribuye con la salud del rumen, que se traduce en la rentabilidad y la producción en la explotación.
15
16
JULIO2009
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Anaplasma de altitud
Por: SALGADO, DANITZA. Estudiante Noveno semestre M.V. & Boyacá, Mauricio. M. V. Zootecnista UPTC, Esp. en laboratorio clínico veterinario UDCA. Docente FJDC; Líder Grupo GREBIAL .
L
os cambios climáticos de la tierra y el fenómeno de calentamiento global son hechos que impactan en la salud y el bienestar del hombre y de los animales. En el caso de los bovinos el aumento de temperatura y humedad genera enfermedades que pueden ser fatales. (Gomes E. Jairo). Por tal razón, es necesario relacionar los patrones de comportamiento de anaplasma marginal, su incidencia en la salud de los bovinos del trópico alto andino con el cambio climático; para tal efecto se hará un muestreo hematológico a una cantidad estadísticamente representativa de bovinos con el fin de aplicar técnicas de laboratorio tendientes a demostrar la presencia del parásito en los eritrocitos, o algunos indicadores inmunológicos de su presencia.
De esta forma podemos relacionar los hallazgos con la nueva dinámica del clima, condiciones de manejo de los bovinos, razas, vectores locales, nuevos microclimas y otras situaciones que predisponen a los animales a padecer de anaplasmosis clínica o asintomática. Adicionalmente, los cambios bruscos de temperatura ambiental, de humedad relativa, pueden superar los rangos de tolerancia de los animales, generándoles estrés de origen climático, lo cual los predispone a padecer enfermedades de diverso origen etiológico incluyendo la anaplasmosis. El calentamiento global supone un aumento en la temperatura atmosférica que modifica las condiciones de vida local, generando un ambiente nuevo, óptimo para el ascenso de enfermedades del trópico bajo. En consecuencia moscas y garrapatas, hacienden, llevando la anaplasmosis a animales que viven en altitud, en donde no solían presentarse. Esta situación plantea un reto para los profesionales de la salud veterinaria, los criadores de las especies afectadas, y obviamente para los animales; pues al ser una enfermedad "nueva" sorprende, porque el sistema inmunitario del paciente no está preparado para defenderlo, en razón a que no hubo previo desafío inmunológico ni oportunidad de inmunización. De otro lado, los criadores desconocen la enfermedad, y las herramientas farmacológicas no están disponibles para el tratamiento de la anaplasmosis en altitud.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
JULIO2009
La historia de
Chito C
hito es un Ateles geoffroyi hembra que se encuentra en el Centro de Paso de CORPOBOYACA - JDC. Para comenzar es algo curioso el nombre que le pusieron todos aquellos que tuvieron el primer contacto con ella: "chito", un nombre apropiado para un macho se lo impusieron a una hembra. Esto fue hace 4 años, gracias a la acción conjunta de la policía, la decomisaron en el barrio los Trigales de Tunja, estaba acostumbrada a la presencia humana, es más, ya estaba con alta impronta. Fue rescatada en un estado deplorable porque había desarrollado atrofia en los miembros posteriores gracias al tipo de alojamiento; un encierro de cemento de 2 metros de ancho por 50 cm de alto aproximadamente. Este era un sitio poco adecuado para sus requerimientos comportamentales; además su dieta se basaba en chitos, coca cola y bom bom bum. El tiempo que pasó en aquel lugar fue de 6 años. Y se sabe que en algún momento vivió en un circo. Apenas llegó al Centro de paso en fauna silvestre, se le prescribió una dieta balanceada, al cabo de 6 meses interactuó con otras tres especies de monos: Cebus apella, Cebus abifrons y Áteles hybridus. Ahora vive en una jaula de 150 cm de ancho por 260 cm de alto con su respectiva ambientación. Ésta consiste en palos, ramas y una hamaca donde se acuesta a dormir o a descansar; en el suelo tiene una cama de viruta. Su alimentación está basada en frutas tales como: papaya, mango, manzana, banano, melón, entre otras, avena en hojuelas preparada con leche, agua de panela y agua a voluntad. El alimento es suministrado en unos platos de acero inoxidable, se administra una o dos veces al día, en algunas ocasiones se le preparan tortas basadas en harinas de diferentes granos, frutas, leche, agua, etc. En ciertos momentos se le han observado movimientos y algunas vocalizaciones. Según la situación en que ella se encuentre; se sube sobre la persona que le da el alimento. Este comportamiento se debe a que estos animales en vida silvestre son gregarios y requieren contacto con sus congéneres, tiene respuestas agonísticas ante estímulos que considera negativos, como el no lograr lo que ella quiere. Al llegar el alimento se muestra impaciente y muy atenta. Muchos se preguntarán por qué no se deja en libertad; pero infortunadamente no se puede porque no hay registros de su procedencia ya que su hábitat es al occidente colombiano especialmente en la costa pacifica y puede llegar hasta Nicaragua. Por otra parte la atrofia de los miembros posteriores que es otro impedimento para liberarla ya que en vida silvestre está expuesta a depredadores y no se sabe si sería aceptada en un grupo. Además, puede presentar enfermedades infectocontagiosas porque ya ha pasado mucho tiempo fuera de su hábitat en contacto permanente con humanos, y corre el riesgo de llevar enfermedades que no se presentan in situ. Así mismo, el nivel de impronta que presenta es alto, pues, ha creado lazos fuertes con: el Dr. Andrés Caicedo y Diana Camacho (pasante de la UPTC). En el momento no se conoce ningún rehabilitador de esta especie en el país; tampoco hay entidades ambientales que estén haciendo algún tipo de seguimiento a un grupo de animales. Por dichas razones no se puede pensar en su liberación. El seguimiento comportamental del animal (Chito) se hizo con el fin de participar en el I Congreso Colombiano de Comportamiento Humano y Animal que se llevará a cabo en Bogotá, el mes de Junio en la Pontificia Universidad Javeriana. Es el momento oportuno para hacer un estudio con éste; además, es pertinente ya que lleva bastante tiempo en manos del centro de paso. Mediante la participación en este importante evento se pretende dar a conocer el trabajo que se adelanta en la Fundación Universitaria Juan De Castellanos.
Por: Por: FONSECA, P. LUIS. Estudiante M.V. Séptimo semestre FJDC. Integrante semillero grupo de estudio: Investigadores en Reproducción animal y Biotecnología e inocuidad (IRABI). e- mail: luisedmv@hotmail.com.
17
18
JULIO2009
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Micotoxinas, Estado actual en el departamento de Boyacá Por: RODRÍGUEZ, G. SANDRA Esp. Epidemiología, MVZ U.P.T.C. Directora Grupo IRABI. E-mail g.irabijdc@hotmail.com
F
rente a la situación actual de seguridad alimentaria, es imperativo enfatizar en la salud y producción animal con enfoque público. Por tal razón se busca que el egresado de medicina veterinaria comprenda que con la salud animal se pueden lograr alimentos sanos y por ende el bienestar de la población humana. La medicina veterinaria participa activamente en la promoción de la salud animal y humana, en la prevención, control de enfermedades y en la producción de alimentos inocuos. Es por ello, que los médicos veterinarios trabajan para mejorar la salud en las zonas rurales y urbanas, particularmente, previniendo las zoonosis y las enfermedades transmitidas por alimentos, (ETA), así como aumentando la disponibilidad de alimentos de origen animal de buena calidad. Las micotoxinas producen enfermedades denominadas micotoxicosis, caracterizadas por no ser trasmisibles, ser estacionales, donde ciertas condiciones climáticas pueden favorecer la presencia de hongos y micotoxinas. Dentro de las más frecuentes están las aflatoxinas, ochratoxinas, trichoticenos, fumonisinas, moniliformina, zearalenona, esporidesmina y ergotamina. Los efectos reportados son hepatitis aguda, los síndromes de Reye (infiltración grasa del hígado) y de Kwashiorkor, especialmente en niños residentes en los trópicos, también pérdida de peso y desnutrición. A largo plazo se manifiestan efectos carcinógenos, mutagénicos, teratogénicos, estrogénicos, inmunotóxicos, nefrotóxicos y neurotóxicos. Las Aflatoxinas (AF), son producidas por hongos del género Aspergillus spp. dentro del grupo de aflatoxinas la de mayor importancia en salud pública es la aflatoxina B1 (AFB1), ésta
se relaciona con el desarrollo de carcinoma hepatocelular en poblaciones que consumen alimentos contaminados. Su mecanismo de acción tóxica, involucra la formación de ligandos producido en el hígado luego de la ingestión de la toxina, con el ADN de los hepatocitos, causando alteraciones en su replicación. Los Tricoticenos (TCT), que son producidos por varias especies del género Fusarium spp.; son de distribución mundial y contaminan cereales como avena, trigo, cebada y maíz. Los TCT tienen múltiples órganos blancos, causando lesiones y alteraciones de características muy variadas; la inmunosupresión, la neurotoxicidad y la disminución en la absorción de nutrientes son las principales alteraciones. El mecanismo de toxicidad de los tricotocenos, es la inhibición de la síntesis de proteínas, así como de la síntesis de ADN y ARN, por la unión de los TCT a la peptidil transferasa, parte integral de la subunidad 60S del ribosoma. También encontramos la Ocratoxina A (OTA) producida por hongos de los géneros Asper-gillus spp. y Penicillium spp. La distribución de esta micotoxina es mundial, contamina sustratos como cereales, café, vino, jugo de uva y cerveza. La inhibición de la síntesis de proteína se ha definido como el mecanismo de toxicidad primario para OTA, se da por la inhibición competitiva de fenilalanina-tARNPhe sintetasa, que detiene la elongación del péptido. Las fumonisinas, son producidas por Fusarium verticillioides (sin. moniliforme); fueron descubiertas en 1988. Se ha relacionado la fumonisina B1 (FB1) con la presentación de cáncer esofágico en humanos, leucoencefalomalacia en equinos y edema pulmonar porcino entre otros. Su distribución es mundial, el maíz es el cultivo más afectado. El mecanismo de
acción tóxica de las fumonisinas involucra la inhibición de la enzima ceramida sintetasa, generando un cúmulo de las bases esfingiodes y una disminución de los esfingolípidos complejos; La Zearalenona (ZEA) es una lactona ácida resorcílica producida por diferentes especies del género Fusarium spp. Es una micotoxina de distribución mundial y los principales sustratos afectados son trigo, maíz, sorgo, cebada y piensos. La capacidad de la ZEA para acoplarse a los receptores del 17-ß-estradiol ha determinado la acción tóxica de esta micotoxina, que compite con los estrógenos por los receptores citosólicos de las células de los órganos blanco y se une a estos, comportándose como un disruptor endocrino. En humanos se ha relacionado el consumo de ZEA con la presentación de pubertad precoz en niñas y aumento del tamaño de los órganos reproductores en niños. Dentro de la línea de investigación de Inocuidad Alimentaria y Trazabilidad de IRABI, se plantea el macroproyecto Evaluación del Estado Actual de las Micotoxinas en el Departamento de Boyacá, en diferentes etapas de la cadena productiva: Materia Prima (Cereales Leguminosas, Oleaginosas) Alimento Procesado (Concentrado, Harinas, Silos, Tortas, Mezclas), Alimento de origen animal (Leche, Carne, Huevo, Queso, Mantequilla). El procesamiento de las muestras se hará según indicaciones del laboratorio y la técnica para la cuantificación de las micotoxinas será Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia, (HPLC). De acuerdo con los resultados obtenidos se podrá definir la existencia de factores de riesgo que propician la presencia de micotoxinas y a partir de ello se diseñarán estrategias de corrección y prevención.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
JULIO2009
La educación de tu
perro Por: SAMACÁ, R. JUAN Estudiantes M. V. séptimo semestre. FJDC. e-mail. jusammv@gmail.com
A
dquirir un cac horro implica educación constante para lograr una comunicación con el amo, su "gran amigo". Esto se debe a que el animal necesita libertad, desarrollar alguna actividad y estar acompañado el mayor tiempo posible, para lograr desarrollarse en una comunidad. Un perro desobediente, que no atiende una mínima orden se convierte en un gran problema hasta para él mismo. No se necesita de una educación avanzada lo único que requiere son conocimientos básicos como: caminar a su lado, sentarse, acostarse, acudir al llamado y mantenerse quieto cuando se lo pidan. Se le debe hacer entender que hay momentos para jugar; pero también, para estar tranquilo. Una mascota educada nos brinda tranquilidad nos da serenidad, seguridad y confianza en el momento de salir con él. Durante la instrucción, no es necesario ser agresivos ni utilizar fuertes tonos de voz ni golpes que lleguen a provocar estrés tanto para usted como para él. Lo único que necesita es bastante juego y mantener el mutuo nivel de confianza, un aspecto importante es la paciencia, Usted debe estar dispuesto a brindársela. Siempre que inicie una sesión de entrenamiento, su mascota debe tener bastante interés en usted, una buena recomendación
es llevar algo que le genere curiosidad: un juguete, una pelota o alimento. Esto se hace con el fin de canalizar la energía y atraer su atención. Cada vez que esté con el perro haga que se sienta contento de estar a su lado. Un principio básico para la educación del animal es entender su comunicación compleja; pues, el trato interespecie es totalmente diferente al que se da con el amo, quien aprovecha esta situación para enseñar infinidad de trucos a la mascota. Otro principio importante consiste en no demostrarle a su mascota que usted es más fuerte que ésta. No es necesario. Lo que puede enseñarle con mandato y fuerza, es mejor hacerlo con tranquilidad y paciencia.
Cuando su mascota realice algún tipo de desorden en la casa es usted el único que puede enseñarle y mostrarle que no está bien. Haga del entrenamiento un juego, así este entenderá mejor cual es su objetivo. Realmente ésta es una manera de concientizar a la sociedad del cuidado y educación de los cachorros. Es muy incómodo ver a diario cantidad de mascotas que llegan a la sociedad protectora de animales, o que pasan todo el día encerrados, o son abandonados en la calle sólo porque tienen pequeños problemas de desobediencia que se podrían solucionar usando los métodos correctos. Si se siente en capacidad entrene a su mascota o acuda a personal especializado.
19
20
JULIO2009
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Efecto de la radiación UV
sobre especies vegetales en condiciones de trópico alto andino
Por: VARGAS, N. HUGO Físico, UPTC. Docente FJDC. E - mail: hufevane@yahoo.es
L
a radiación electromagnética producida por el sol, llega al planeta tierra en un amplio rango de frecuencias, la cuales, abarcan desde la ondas de radio, hasta los rayos cósmicos, incluyendo el espectro visible y los rayos ultravioleta. Su ancho entre los 400nm y los 700nm es utilizado por las plantas en el proceso denominado fotosíntesis, por medio del cual se genera la energía necesaria, para la subsistencia de las especies. Adjunto al espectro visible, también llega la radiación ultravioleta, cuya influencia negativa en los seres vivos, disminuye la calidad de vida, dañando tejido celular y a largo plazo un factor importante en la incidencia de cáncer de piel; además, retrasa en las plantas los mecanismos de transformación de la luz solar en combustible útil para la vida. La radiación UV está dividida en tres clases: UV-A, UV-B y UV-C. La región del UV-
C es la más energética; pero es absorbida en su totalidad en las capas superiores de la estratosfera por el ozono presente allí. En contraste, el UV-B ha masificado su alcance a la superficie terrestre, por la disminución de la capa de ozono, causada por el efecto invernadero y el aumento en los Cloro flourocarbonados (CFC). Asímismo, es relevante mencionar que su espectro de acción se intensifica en condiciones de altitud al disminuirse la capa de atmosfera que debe atravesar la radiación, alterando aún más los procesos biológicos de eliminación de gas carbónico, y la formación de bloques de pigmento que apantalla la llegada de la luz solar, en las plantas que se cultivan y crecen en estas zonas. La UV-A, energéticamente hablando, es la más débil de las tres, no es atenuada por la capa de ozono e incide en su totalidad sobre la superficie terrestre. Todos los organismos vivos responden a los efectos de la radiación ultravioleta; es conocido sobre los efectos cancerígenos de dicha radiación en animales y humanos. Por esta razón se generalizan las campañas de protección para retardar la acción de la
radiación, además de los esfuerzos por conservar el medio ambiente y prorrogar el desgaste de la capa de ozono, esencial para la vida. No obstante, en las plantas existen mecanismos distintos y se activan procesos que producen dos clases de daño evidentes a corto y largo plazo. Se presentan deterioros fisiológicos así como en el ADN con posible consecuencia genética. En el instituto de investigaciones de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Inicien), se empieza a desarrollar un proceso en pro de la caracterización e identificación de dichas condiciones de crecimiento de las plantas. Así mismo, se plantea una primera fase de estudio que gira en torno a la adaptación de las especies propias del trópico alto andino y otras introducidas por la agricultura, centrada en los beneficios y desventajas que encuentran dichos especímenes en condiciones de extrema radiación UV. Esto debido a que estamos en muy baja latitud y a gran altitud, en la totalidad del rango energético, y las posibles adaptaciones pueden ser aprovechadas en la agricultura de alta montaña.