15
MARZO/2011
No.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
E
n el año internacional de los bosques y de la química (2011), esta Institución, guiada por estudios científicos, técnicos y socioeconómicos, ha tenido a bien crear y ejecutar un proyecto científico-productivo de arboricultura frutícola en caducifolios. Éste, enriquecerá ecológicamente el contexto: la avifauna, los insectos, los microorganismos y la cultura serán esencialmente los primeros beneficiarios. Se espera, que este Centro del Saber, y sus respectivos estamentos, logren admirar, proyectar y bendecir al Creador por la bondad de esta tierra.
EDITORIAL
2
JUNIO2010
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
L
a ONU en el año 2011, ha invitado al mundo a reflexionar sobre los bosques y la química. Para responder a tal iniciativa, esta Institución desde el Instituto de investigaciones científicas - Inicien, plasmó y decidió, previos estudios científicos, tecnológicos e históricos, la ejecución de un ambicioso proyecto en fruticultura de caducifolios. Ésta, es primordialmente una actividad investigativa – productiva, que de manera simultánea, quiere producir un “efecto demostración” en un contexto permeado por un continuo proceso buscador de alternativas económicas y de reconversión de cultivos.
El proyecto de arboricultura frutícola en caducifolios, contribuirá significativamente con una posible restauración ecológica, expresada por el aumento en la disponibilidad de oxígeno, disminución de CO2 en la atmósfera por el proceso de fotosíntesis; equilibrio del suelo en términos de nutrición vegetal y recomposición de gran diversidad de fauna y flora; ésta última especialmente por su extraordinario florecimiento atractivo y seductor para numerosos insectos, entre ellos las abejas , excelentes polinizadoras junto con las aves. Desde el punto de vista social, su proceso productivo es una continua presión tecnológica y científica, ya que desde el mismo estudio de elementos climáticos y del suelo, hasta un ejercicio riguroso en la degustación de la fruta para su consumo fresco o la agroindustria, demandan eficientes actividades de carácter tecnológico. Además, por ser una fruticultura de zonas templadas que se traslada al trópico alto andino merece un tratamiento no independiente del ejerci-
cio científico y tecnológico. Esta forma de producción, permite así mismo, fortalecer el análisis social desde la fruticultura; por ejemplo, las relaciones laborales, la comercialización, los excedentes; así como las expresiones mitológicas y artísticas que estas plantas han logrado consolidar. De otro lado, su incorporación en la agricultura tradicional campesina, que generalmente usa el micro- minifundio, es una alternativa valiosa para combinar lo tradicional con lo especializado, proyectando y multiplicando la producción. La necesidad de iniciar cuanto antes una restructuración de la producción, equivale a pensar en el futuro de la agricultura desde el cambio climático, en las políticas institucionales que se deberán tomar, para abastecer de alimentos a una población que en el 2030 podrá sobrepasar los 11.000 mil millones de personas. El Director
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Aceitunas de Boyacá; frutos con calidad desconocida Por: RUIZ , LEONARDO. Estudiante doctorado Biologia vegetal Universidad de Parma. Miembro grupo de investigación abonos orgánicos fermentados AOF. JDC. e –mail: leomaruiz@hotmail.com
L
os frutos del olivo (Olea europeae L), aceitunas, se cosechan para consumo en fresco o para producir aceite, cuya calidad depende de las características, que satisfacen las exigencias del consumidor, tanto organolépticas (color aroma y sabor) como nutricionales (porcentaje de lípidos, polifenoles, proteínas, ácidos grasos y vitaminas). Éstas, dependen de la variedad, el clima, el suelo y la nutrición. Los compuestos fenólicos presentes en frutos y hojas, varían en términos cualitativos y cuantitativos durante el desarrollo y proceso de maduración. En las aceitunas verdes, uno de los principales es la oleuropeína secoiridoides, responsable de producir la amargura; pero farmacológicamente es una molécula activa debido a su potencial antimicrobiano que previene algunas enfermedades del olivo. ( Briante et al. 2002). Otros estudios han demostrado que estas moléculas se presentan en diferentes estados fenológicos del fruto y que pueden perderse en el momento de la extracción del aceite, debido a un mal proceso (Ryan et al. 1999). De otra parte, constituyen una mezcla compleja en los frutos de oliva y sus productos derivados son indicadores importantes para el estudio de las peculiaridades procedentes de diferentes variedades. Estas moléculas son importantes para evaluar la calidad del aceite de oliva, dado que son responsables de su estabilidad en la oxidación y características organolépticas. ( Briante et al. 2002) Los polifenoles son sustancias químicas encontradas en plantas caracterizadas por la presencia de más de un grupo fenol por molécula. Éstos, generalmente subdivididos en taninos hidrolizables y
MARZO2011
otros azucares; aportan las características organolépticas al aceite. En el fruto, juegan un papel importante, proporcionando mayor acción antioxidate natural. Por ejemplo, la oleuropheina e hidroxitirosol alli presentes, se destacan entre otros compuestos como las vitaminas E y C. Además le dan estabilidad oxidativa y características sensoriales (Gutierres Rosales, et al. 2000 ) Estos compuestos constituyen uno de los grupos de micronutrientes presentes en el reino vegetal, y son parte importante de la dieta humana y animal; corresponden a metabolitos secundarios de las plantas, con diferentes actividades y estructuras químicas, englobando más de 8000 mezclas (Martínez et al. 2000). Tradicionalmente han sido considerados como anti nutrientes, debido al efecto adverso de uno de sus componentes mayoritarios, los taninos, sobre la digestibilidad de la proteína. Sin embargo, actualmente tienen un gran interés debido a sus propiedades antioxidantes (secuestrador de radicales libres) , dado que son importantes en el tratamiento y prevención del cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías de carácter inflamatorio. En consecuencia, la calidad nutricional de esta drupa está vinculada a la presencia y cantidad de estos metabolitos secundarios, sintetizados por las hojas, bajo las condiciones ambientales y nutricionales requeridas por el olivo; es decir, los porcentajes contenidos en los diferentes estadios fenológicos deben determinarse para cada lugar o plantación, teniendo en cuenta que pueden cambiar dependiendo de las anteriores variables. La presencia de olivos en Boyacá, por más de 200 años, hace suponer la adaptación de esta especie a unas condiciones del trópico alto andino, donde se cosechan frutos con características organolépticas particulares de la región. Sin embargo, se desconoce su calidad nutricional, respecto al contenido de polifenoles, ácidos grasos, proteínas etc; pero se presume que han de ser diversos a los ya estudiados en los hemisferios norte y sur, donde existen cultivos centenarios. Por ello, con el propósito de generar un acercamiento al estudio de la anatomía de la aceituna producida en la zona del alto Ricaurte del departamento de Boyacá, que permita identificar las cualidades bromatológicas y nutricionales de este fruto, el grupo de investigación abonos orgánicos fermentados, AOF, adelanta un proyecto de investigación con el apoyo del departamento de Biología Vegetal De La Universidad De Parma: “ESTUDIO DE FENOLES EN FLORES Y FRUTOS DE OLIVO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”, del cual se espera obtener una información de utilidad para los actuales y futuros olivicultores de la zona en estudio.
3
4
MARZO2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
E
l olivo (Olea europaea L.), es un árbol de interés gastronómico y medicinal para muchas culturas en el mundo, domesticado y difundido desde el Cáucaso hasta América, pasando por Irán, Palestina, Siria , Egipto y países costeros del Mediterráneo. En la actualidad es cultivado en Sudáfrica, Japón, China y Australia (Rallo 2005). Históricamente es reconocido como símbolo de victoria y gloria, y así mismo, por millones de años ha proporcionado: madera, frutos, y aceite como fuente de luz; se emplea además, para curar enfermedades y en la preparación de cosméticos; sin embargo, se desconoce la época en la que se empieza a cultivar (Bargioni 2006). El olivar ha sido el sistema agrícola productor de aceite del Área Mediterránea, allí ha ocupado suelos marginales y frágiles; se adapta a condiciones climáticas adveras, dando cosechas irregulares y con baja producción; pero con características particulares (Barranco 1999). Éstas han propiciado un proceso de investigación y experimentación para mejorar la tecnología del olivar, convirtiéndolo en un sistema agrícola importante en el mundo. De acuerdo con Taylor 2000 citado por Soleri et al. (2010), los olivos fueron originalmente introducidos, por misioneros Españoles, al Caribe y centro de México, a principios de los años 1500, y luego se dispersaron por América del Norte y en menor medida hacia América del Sur, Chile, Argentina y Perú, donde por las condiciones climáticas ha tenido más desarrollo. A Colombia fueron traídos por los dominicos y españoles, desde 1531 a la región de Villa de Leyva; aún, hay vestigios de introducción y evidencias de olivos centenarios en la antigua misión de Santo Ecce Homo. También se tiene conocimiento de que en 1875, el español José María Gutiérrez sembró en esta región cinco mil olivos y mil vides. Esta planta proviene de un hábitat con latitudes entre 30º y 45º, tanto en el hemisferio Norte como en el Sur, con verano seco y caluroso de 24ºC promedio y un invierno frio con 3ºC durante 90 días consecutivos; así mismo, una a.s.n.m. entre 100 y 300 m (Bassi 2003). Durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, el ingeniero agrónomo español, Enrique Del Campo, realizó un estudio técnico-científico sobre el olivar del departamento de Boyacá y en otras partes similares de Colombia, trayendo variedades procedentes de Portugal, España e Italia. En los años 1961 y 1962 se monitorearon las labores y producciones de varias plantaciones ubicadas en la zona. Se citan por ejemplo, en la finca Pasadena, producciones de 6.1 kg por árbol en el área de la
Olivicultu y clima en Boyacá Por: GARCÍA, FRANCISCO. JDC. Doctorando, biología vegetal. Universidad de Parma-Italia.
vega y 2,6 kg por árbol en la parte alta. Según los estudios, las variedades que dieron mejores resultados fueron: Picual, Cordovil, Passareira, la variedad identificada por la población local como “Leyva de tronco amarillo” y otra anónima, señalada como productiva; así como la existencia de un patrón adaptado en la zona y conocido como “ Leyva de tronco verde oscuro” (Taguas 2009). La olivicultura del trópico desarrollada en el Alto Ricaurte, no corresponde a una actividad económicamente rentable. Existen cultivos viejos y en abandono; también se encuentran otras plantaciones con edades aproximadas entre 20 y 30 años a las cuales se les hacen prácticas culturales (poda, fertilización y controles fitosanitarios), lo cual permite obtener alguna producción. En la actualidad, hay tres cultivos jóvenes de menos de tres años que suman seis mil plantas; sin embargo, en ningún caso se tienen registros de: identificación varietal, comportamiento fenológico, morfología ni producción. La zona del alto Ricaurte ubicada en jurisdicción de los municipios de Sáchica, Villa de Leyva y Sutamarchán está situada a 04º 39' 10" y los 07º 03' 17" de latitud norte y los 71º 57' 49" los 74º 41' 35" de longitud oeste, con altura promedio de 2150 m,s.n.m. Históricamente el IDEAM, a través de la estación climatológica de Villa de Leyva, registra la información que muestra la tabla
VARIABLE
UNIDADES
PROMEDIO ANUAL
Precipitación Evaporación Temperatura media Temperatura máxima Temperatura mínima Humedad relativa Nubosidad Brillo solar
Mm mms ºC ºC ºC % Octas Horas
981,9 1061,3 16,9 26,7 5,19 76,3 62,5 1614,03
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
MARZO2011
ura n Con estos datos, se observan diferencias respecto al mediterráneo, principalmente por la posición cercana al Ecuador, incidiendo directamente en el fotoperiodo; el cual cambia con cada estación, en las latitudes norte y sur. Esto muestra una media de 9 horas en invierno, mientras que en verano puede llegar a las 15 horas luz. En el trópico, su variación en el año es poca, con una regularidad promedio de 12 horas luz, representa mayor actividad fotosintética y de respiración en las plantas, lo que además depende de otros factores (temperatura, humedad del suelo, nutrición). En consecuencia, lo que teóricamente se puede afirmar es que los olivos de la zona se han adaptado a las condiciones ambientales, alterando posiblemente su anatomía,
fisiología y por tanto, la fenología, aspecto reflejado en la dificultad para florecer. Si esto ocurre durante períodos prologados (Taguas 2009), se afecta directamente la fructificación. Se presume que estos desórdenes, también provoquen la floración en ramos del mismo año y no en los del año anterior, como ocurre en el mediterráneo; dado que es una condición genética del árbol; pero esto, además de ser causado por el clima, puede ser consecuencia de la deficiencia de nutrientes o poda no adecuada (Barranco 2008; Fabbri 2010). Otro aspecto importante de resaltar es la tendencia de las hojas de los árboles jóvenes a exponer más el haz que el envés; razón por la cual, algunos investigadores afirman que esta posición casi vertical
CONVOCATORIA Instrucciones para autores ver en página web JDC. Fecha límite de recepción de artículos 15 de Abril. Mayor Información oficinas de Inicien, o en: inicien_jdc@yahoo.es; inicien@jdc.edu.co
de las hojas del olivo en la zona del Alto Ricaurte de Colombia, se debe a un mecanismo de acondicionamiento para protegerse, mediante los tricomas (estructuras en forma de parasol que tienen las hojas de olivo en el envés), del exceso de radiación solar (Taguas y Casierra 2009). Dichos aspectos relevantes sobre este árbol mítico, histórico, longevo y simbólico, han despertado el interés de muchas personas: agricultores, artistas, comerciantes e investigadores, entre otros, dando origen al desarrollo de proyectos en diferentes niveles académicos; tal es el caso de la tesis doctoral que se adelanta desde el año 2009 con el departamento de Biología Vegetal y Funcional de la Universidad de Parma Italia.
5
6
MARZO2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
La vida y el discurso científico Por: JARAMILLO, LUZ. Agrozootecnista JDC Ingeniera Agropecuaria JDC Co-investigadora grupo de investigación aof JDC
P
ara desarrollar procesos e iniciativas científicas, con capacidad de movilizar el imaginario colectivo de un determinado grupo social, es preciso preguntarse por el actual estado del discurso. Si éste se halla apartado de la realidad, es conveniente cavilar sobre el lenguaje y su parte antagónica, la vida. Se cita la frase de Ronald Barther en su ponencia inaugural en College de France, Paris: “la lengua no es de izquierda ni de derecha: la lengua es simplemente fascista”, esto con el propósito de responder por el actual momento del discurso. Se tiene un discurso domesticador. Ante esta realidad, surgen las siguientes preguntas: ¿ existe otro discurso que responda al discurso domesticador?, ¿ un discurso liberador?; Si es así,¿ dónde se oculta?, ¿cómo liberar ese otro discurso?, Ese que no forma sino al contrario deconstruye, despersonaliza y transforma, ese otro discurso vivo, venido de pulsiones, intuitivo. En el siglo XVII el pensador Leibniz, ya tocaba este tema cuando dice: “la identidad
Información: Cra. 11 No. 11-70 www.jdc.edu.co 320.836.8067 LO EXPRESADO EN LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.
está alejada de la vida, es construida por un lenguaje alejado de la vida”, dejando ver uno de los tantos controladores del discurso: la identidad. Análogamente, anota el distanciamiento de la vida, al cual se ha hecho referencia anteriormente, como tema de atención. El profesor de la Edgar Garavito, de la Universidad Nacional, se refirió al tema de la identidad y el distanciamiento del lenguaje con la vida, en Porto, Portugal, en el coloquio sobre el tercero excluido, convocado por la Fundación Serralves, a finales de los 90. Garavito participa en el panel “saber-exclusión” con la ponencia “lengua y exclusión”. Este pensador cuestiona: “cómo evitar que la lengua deje de ser un instrumento que nos aleje de la vida, cómo hacer para que coincidan en la misma figura”, y manifiesta: ha de intentarse una autonomía del discurso y una heteronomía del sujeto, ante la idea moderna, del autor único. De los temas desarrollados por el citado académico, el primero da luces del principio de identidad moderna, el cual funciona
como un controlador más del discurso, desplazando así a la vida. Ésta, vista como un tercer excluido, ya no como víctima, sino como fuerza activa, evidente en la multiplicidad de voces que al irrumpir en el lenguaje provoca la polifonía del discurso libre, o sea la heteronomía del sujeto que desplaza al hombre de la identidad. Contar con un discurso abierto a la vida no es suficiente para el discurrir libre de éste, es prioritaria una autonomía en el discurso, ante las energías reactivas de poder, que impiden la entrada triunfal de la fuerza activa y beligerante de la vida, en el lenguaje. Hacer del discurso pasivo y formativo una fuerza activa, movilizadora y transformadora es permitir que el tercer excluido, vuelva al lenguaje bajo un nuevo concepto. De todo lo anterior, se ultima que el discurso teórico, como caja de resonancia de la práctica científica, debe considerar la irrupción de la realidad, para luego transformarse en un nido de vida.
Rector Luis Enrique Pérez Ojeda, Pbro.
Coordinadora Inicien Merly Carillo
Vicerrector Académico Oswaldo Martínez Mendoza, Pbro.
Secretaria Inicien Andrea Cipamocha
Vicerrectora Administrativa María del Carmen Rodríguez
Redacción Gloria Vargas
Director Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN Directo-Editor NotInicien Fabio Gómez Sierra, Pbro. e-mail: fabioaldemar@yahoo.es
Diseño WOK-AGENCIA mauricebernal@gmail.com Impresión: Salamandra
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
MARZO2011
La lúdica y la creatividad en el desarrollo del ser humano D
entro del aprendizaje del ser humano y en cualquier actividad que éste realice, en un contexto determinado, independientemente de su etapa de desarrollo cronológico y bio-psico-social, siempre debe estar presente la creatividad y la lúdica en el diario vivir. Para otorgar el concepto a ésta última, es necesario, remitirse a una clase y a diversas variables que determinan su característica esencial : en primera instancia, se identifica con el LUDO toda acción que produce diversión, placer, alegría y se agrega un término más, toda acción que se identifique con la recreación. En segundo lugar, se relaciona con una serie de EXPRESIONES CULTURALES: teatro, danza, música, competencias deportivas, juegos de azar, juegos infantiles, fiestas populares, actividades de recreación, la pintura, la narrativa, la poesía, entre otras (DÍAZ Héctor, 2006). De esta manera, se infiere que cada una de estas manifestaciones culturales tiene su propia estructura, lenguaje, sentido y todas se relacionan de manera diferente. Además, cada una se puede dar en subcategorías dependiendo de las variables con las que se quiera trabajar. Igualmente, existen diferentes manifestaciones de prácticas lúdicas y por ser objeto de clasificación, pone de manifiesto en cada una de ellas, estructura y diversos sentidos. Por lo tanto, su estudio se convierte en algo problemático; porque no tiene el mismo sentido el juego de los niños, cuya función posibilita la pedagogía; con relación a procesos educativos y la pelea de gallos, corralejas o corrida de toros. Es notoria y clara entonces la diferencia de roles que cada una de ellas cumple en la práctica social. Por otra parte, la creatividad es otro concepto fundamental para formación académica en Lúdica Educativa, dado que ésta semeja un proceso que acrecienta el desarrollo biológico y cultural del hombre. En este aspecto es evidente la convergencia entre lo racional y lo emotivo; no es lo mismo que una actividad reduccionista, como suele generar el conocimiento. Hablando en términos holísticos, integra lo positivo con lo racional, con el caos y el desorden, entropía e incertidumbre, es decir, en una declaración que es evidente en la relación existente con lo físico y lo mental; ya que los resultados de lo emocional y lo
Por: MORA, MARÍA. Estudiante de especialización, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, trabajadora social JDC, relacionista pública y docente JDC.
afectivo en ocasiones son procesos básicos y en lo referente a lo cognitivo si no hay emociones inmersas no funciona bien lo concerniente al conocimiento. Además, la praxis debe ir de la mano con las metas y emociones, dentro de un conjunto de intencionalidad que logra cursos de acción y el producto de la creación. Por naturaleza el ser humano crea. Posee aptitudes innatas relacionadas con la flexibilidad para generar análisis y/o síntesis de cualquier información, fluidez para relacionar el pensamiento divergente (creativo) o tendencia que genera ideas en diversas direcciones, en busca de una respuesta dada; con el pensamiento convergente (conformista), visto como movimiento de ideas en una dirección que genere una respuesta convencional y por último la sensibilidad ante las dificultades que se presentan en el diario vivir ; pero a este término se suman factores como la originalidad y la espontaneidad. Groso modo estos elementos son fundamentales para comprender, según los autores mencionados, el significado más claro y concreto, de creatividad. En definitiva, este término, visto desde dos perspectivas, la de J.P. GUILFORD y E.P. TORRANCE, considerados como los pioneros de la concepción en temas concretos de creatividad, orientada hacia la solución de problemas y a la investigación plantean: (GUILFORD, 1977) “La creatividad en
sentido limitado se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como fluidez, flexibilidad, originalidad y el pensamiento divergente” (TORRANCE, 1978) “La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones hacer especulaciones o formular hipótesis, a probar y comprobar esas hipótesis y modificarlas si es necesario para luego dar a conocer los resultados” En conclusión, es importante establecer las aproximaciones y relaciones entre la creatividad y la lúdica, vistas como aspectos vitales para el desarrollo del ser humano; articuladas en espacios de permanente reflexión, a partir de la sensibilización de la persona frente a las dificultades y oportunidades. De ser así, su actuación será relevante en la comunidad y podrá contribuir positivamente en la configuración de la identidad personal profesional y cultural; coadyudando en la comprensión del hombre como un ser en permanente devenir, inquieto por su autorealización, con sentido creativo, cooperativo y competitivo. Esta visión hace parte de la fundamentación del programa de posgrado en Lúdica Educativa, que ofrece la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. A manera de cierre, se deben resaltar los objetivos expuestos por la JDC en el programa de Lúdica Educativa.
7
8
MARZO2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
“CONSTRUYENDO
Inauguración año Proyecto de caducifo académico 2011 El año académico fue inaugurado por el presidente del consejo superior Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, quien orientó la conferencia: “Ley de víctimas y universidad”. Con la bendición de 1000 árboles de durazno y la presencia del señor rector y algunos directivos se inauguró el Centro de Investigación y Producción en Caducifolios – CIPCA.
Inducción de estudiantes
Escuelas de formació
Estudiantes de la JDC y la escuela de formación infantil de fútbol.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
O UN ESTIL ”
Convenio JDC, vs - Instituto Internacional de Fruti-viticultura Gian Luca Malvicini, profesor del Instituto de Fruti- viticultura de la Universidad del Sacro Cuore, sede Piacenza-Italia. Investigador residente.
Nuevos grupos de Investigación Las políticas científicas de la universidad siguen enriqueciendo a profesores y estudiantes y celebramos la conformación dos nuevos grupos de investigación: GIAMMA - Grupo de Investigación en Artrópodos de Importancia Médica y Agropecuaria. FRUCTAL - Frutas Caducifolias del Trópico Alto Andino.
En las instalaciones del Palacio Arzobispal, funcionarán a partir de abril algunos de los programas que ofrece la JDC.
ón
Nueva sede para la JDC. en el Centro Histórico de Tunja
olios
MARZO2011
INICIEN-RED SE CONSOLIDA A PARTIR DE: Instituto de Investigaciones Científicas en Ciencias Veterinarias Instituto de Investigaciones Científicas en Ciencias Agrícolas Instituto de Investigaciones Científicas en Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Científicas en Ciencias de la Educación Instituto de Investigaciones Científicas en Ciencias Jurídicas Internacionales Instituto de Investigaciones Científicas en Ciencias de la Información
9
10
MARZO2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
La transformación de la sociedad rural de Boyacá, es un tema que he venido analizando, desde el punto de vista antropológico, hace aproximadamente ocho años. El sistema de producción agrícola corresponde a la máxima expresión de su identidad y en él, está plasmado parte de su futuro como sociedad.
Sabiduría y tecnolog
Por: GÓMEZ -SIERRA, FABIO Doctorando en Antropología Cultural EHESS - Paris
S
in embargo, se constata que el grado de pobreza sistemática, en el cual están circulando y replicando, desde hace décadas, dichas comunidades, permanece. Esto, habitualmente se paga con preocupantes niveles de desnutrición familiar, que afectan particularmente a las mujeres, cuyos hijos nacen con carencias proteicas y vitamínicas. Este problema incide profundamente en el desarrollo personal, académico y social. Por consiguiente, es necesario implementar un programa de género, para combatir esta situación, tan preocupante a nivel regional. A pesar de todo, los pequeños productores siguen siendo los primeros abastecedores de los alimentos que se consumen diariamente; no obstante, la escasa tierra para
cultivar. Igualmente, de ellos depende en gran medida el cuidado o deterioro del medio ambiente; hoy, un tema definitivo para hablar sobre el futuro del planeta. De otro lado, es muy común hablar de la riqueza de las sociedades expresada en capital natural, humano y social; los dos últimos, evidentes por la formación e información que los individuos logran adquirir con el concurso de las instituciones; así, los sistemas educativos se presentan hoy como decisivos para la transformación de una sociedad, mientras que la fortaleza de una sociedad civil se percibe, por sus oportunidades de participación, salud, organización etc. En este sentido, la pobreza de nuestra región estaría muy relacionada con la humana y social; pues se aprecia un déficit considerable de conocimiento especializado, resultante de la investigación científica y la tecnología. Al respecto, las
iniciativas sustentadas en la incomprensión de la realidad son alarmantes y numerosas. Estas consideraciones son denominadores comunes para muchas comunidades boyacenses, que se repiten a nivel nacional e inclusive internacional. Las reflexiones anteriores reclaman la consolidación de un sistema de estrategias institucionales que centren su atención en verdaderos procesos científicos y tecnológicos aplicados a un contexto rico en tradiciones. Los pequeños cultivadores deberán preocuparse por buscar alternativas, para que sus pequeñas parcelas produzcan más y mejores productos. Esto significa, hablar de un imperativo genético para la producción agrícola y pecuaria; dado que la mayoría de sus cultivos dependen de la pluviometría, el cambio climático presionará tecnología avanzada para la recolección y distribución de las aguas. De otro lado, las
MARZO2011
a, Ciencia gía... contra la pobreza regional
CARRERAS PROFESIONALES INGENIERÍA AGROPECUARIA MEDICINA VETERINARIA LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS Y ÉTICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES INGENIERÍA DE SISTEMAS TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA TRABAJO SOCIAL CONTADURÍA PÚBLICA (J/E) DERECHO (J/E)
ESPECIALIZACIONES LÚDICA EDUCATIVA ÉTICA Y PEDAGOGÍA PLANEACIÓN EDUCATIVA Y PLANES DE DESARROLLO
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PEDAGOGÍA (para INSCRIPCIÓN al escalafón docente) HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS APLICADAS A LA DOCENCIA
costumbres gastronómicas de comunidades rurales, podrían estar incidiendo en un déficit nutricional generalizado, lo que implica buscar alternativas alimenticias vegetales y animales o pensar en biofortificaciòn. Es decir, que las comunidades rurales deben ser ayudadas, cuanto antes, con programas científicos y tecnológicos relacionados con la agricultura, la cría de animales, la agroforesterìa y la acuacultura. De otra parte, los procesos científicos relacionados con el medio ambiente y los productores campesinos tendrán que preo-
REVISTA
CulturaCientífica
cuparse enormemente por el cambio climático, la energía, la pérdida de biodiversidad, la cobertura de ozono, la deforestación, la desertificación, la polución, los desechos tóxicos y la seguridad alimentaria. En consecuencia, el Instituto de Investigaciones Científicas, Inicien, de esta Institución, extendido como red, ha estructurado desde esta iniciativa, el proyecto internacional: “SABIDURÍA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONTRA LA POBREZA REGIONAL” .
LA ESCUELA COMO PROYECTO LÚDICO. (para ASCENSO al escalafón)
DIPLOMADOS DOCENCIA UNIVERSITARIA DOCENCIA VIRTUAL FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS IDONEIDAD DEL MAESTRO DE ERE
www.jdc.edu.co
CONVOCATORIA FECHA LIMITE DE ENTREGA DE ARTÍCULOS 21 DE JUNIO DE 2011
INFORMACIÓN: (098) 7470333/34/35 FAX: (098) 7470336 CRA. 11N° 11-70, TUNJA, COLOMBIA E-MAIL: LINFO@JDC.EDU.CO
11
12
MARZO2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
SOS Por:
CABEZAS, JEFFER
FABIO ALEJANDRO CASAS Co- investigadores de los Grupos Religio e Innovaciones Pedagógicas. JDC.
por los créditos académicos
UNA MIRADA INTERNA: La adopción del sistema de créditos en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, se encuentra regulada por la resolución 051 del 1º de octubre de 2002. Éste, brinda la posibilidad de “analizar y asumir un nuevo estilo educativo que supere lo tradicional y, privilegie la búsqueda de un aprendizaje significativo, autónomo que fomente el desarrollo de las competencias de los estudiantes y los prepare para asumir con idoneidad los retos que la sociedad plantea”. Nos quedamos con las formas pero no les dimos contenido y la resolución parece no tocar el corazón de los docentes, muchos de los cuales no entendemos la dimensión curricular de la política de créditos. Este documento es una invitación para que los integrantes de la comunidad académica decidamos comprometernos, en serio, a realizar los ajustes y a instaurar las condiciones, de tal modo que la política de conversión de créditos, en la Universidad, pueda articularse desde la pedagogía, el currículo y la didáctica. La reforma es una exigencia inaplazable, para enfrentar los grandes retos que la globalización, la sociedad del conocimiento y el uso que las nuevas tecnologías le están planteando a la Educación Superior. Igualmente, porque así lo exige el desarrollo de nuevos paradigmas, en cuanto a los procesos de construcción del saber, del desarrollo humano, de la formación en valores, de la cultura, de la concepción de la ciencia y de la pedagogía. Consideramos que el punto central de la discusión, radica en responder la pregunta procedente: ¿Cómo impacta la conversión a créditos sobre las formas de enseñanza, los procesos didácticos, y la manera como los profesores planean, ejecutan y evalúan, sus programas? Mejor dicho ¿Cómo incide este sistema en la calidad de la enseñanza en la Universidad? La flexibilidad curricular y la movilidad social, así como la unificación de intensidades horarias, que se atribuye a los créditos, no tiene sentido si no se acompaña de una nueva dinámica en la forma de dimensionar el conocimiento y de concebir los procesos de aprendizaje. De esta manera, se puede decir que los créditos académicos son “la unidad que mide el tiempo estimado de
actividad académica del estudiante en función de las competencias profesionales y académicas que se espera…”que un determinado programa desarrolle. La adopción de esta medida para el trabajo del estudiante; referido al desempeño presencial, tutorial y a la actividad independiente, tiene también implicaciones pedagógicas y didácticas para el profesor. Esto quiere decir que la clase presencial adquiere otro sentido, puesto que ya no se trata del encuentro de un docente, que ostenta la verdad absoluta de su disciplina, con unos estudiantes, vacíos de saber. Tampoco es la repetición eterna de un ritual de explicaciones, toma de apuntes, memorización y obediencia. La clase presencial constituye, entonces, la oportunidad, para profundizar en los interrogantes que los estudiantes traen, producto de su trabajo independiente y las orientaciones en las tutorías; aspectos que condicionan los contenidos seleccionados por el docente, de acuerdo con el proceso integral que implican los créditos. El profesor no puede predeterminar lo que va a enseñar, debe seleccionar todo aquello que es pertinente de acuerdo con la dinámica del proceso; ya sea por proyectos, seminario alemán, núcleos temáticos, mapas conceptuales, talleres, resolución de problemas u otras alternativas. Si bien, es cierto que la política de créditos se encuentra en constante discusión, en la Educación Superior, en cuanto a su planeación, formas, aplicación y ejecución, se percibe con frecuencia, una separación abrupta entre las razones de ser del sistema y su puesta en marcha. Tal es el caso de las responsabilidades que el sistema de créditos le agencia al tutor (docente): la tutoría es un espacio mediador entre la clase presencial y el trabajo independiente; en otras palabras, es el momento en que el docente direcciona el proceso de construcción de conocimiento, en el grupo. No se trata de aconsejar al estudiante sobre sus métodos de estudio o sobre las materias que debe cancelar ni mucho menos una labor de consejería escolar. No se trata de informar sino de formar. Así mismo, de engendrar el asombro y la sospecha y propiciar nuevos interrogantes -tanto en el estudiante como en el profesor- de tal modo que les permita desarrollar estructu-
ras de pensamiento. El trabajo independiente debe calcularse de acuerdo con las capacidades del estudiante, con los interrogantes que debe resolver o los problemas que plantee. Lo anterior exige, por parte del docente, un conocimiento de los recursos bibliográficos, virtuales y humanos del contexto, para señalar las tareas, ejercicios, talleres o consultas, de tal manera que sean viable. En este momento, el trabajo del estudiante consiste en reflexionar sobre lo que se dijo, ampliar y confrontar la información, realizar trabajos de discusión que sugieran nuevas preguntas, desde otras miradas. Se puede ver que se pasa de un trabajo de mecanización y memorización a una labor de construcción dialógica, crítica y reflexiva de los saberes. Por otra parte, el profesor adquiere una nueva dimensión, que no consiste en un saber superior al de sus estudiantes. Como en la novela inverosímil -“El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde”-, éste debe transformarse, liberarse de los prejuicios a través de la pócima mágica de la didáctica y de la pedagogía, como sustratos y elementos de mediación. Por consiguiente, se convierte en guía, facilitador y acompañante; aprende con el estudiante, cortejando su devenir en el tránsito por el camino del conocimiento. Como aproximación a una conclusión, se puede establecer, que el sistema de créditos no implica la disminución del tiempo de trabajo del profesor; sino, su transformación en una actividad sustantiva, enriquecedora y creativa. De la misma manera, para el estudiante significa una revalorización de su tiempo libre. En ese sentido, la reflexión sugiere un cambio trascendental en la manera implementar el sistemas de créditos en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos; más allá de su fría matemática, desde sus cimientos epistemológicos, filosóficos y pragmáticos. Se puede establecer (suponiendo) que a mayor contenido, mayor aprendizaje; a mayor cantidad de clases, mejor aprendizaje. ¡NO! El crédito retoma indudablemente las preguntas, que debe formularse toda comunidad educativa ¿Qué, cómo, para qué, por qué enseñar?
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
MARZO2011
Por:
CABEZAS, JEFFER CASAS, FABIO Co- investigadores de los Grupos Religio e Innovaciones Pedagógicas. JDC.
OBSERVACIONES SOBRE LA VIDA UNIVERSITARIA,
“RELATO DE UN NAÚFRAGO” D
espués de salir como bachiller, tuve una crisis porque pensé que el estudio se había acabado para siempre, pero no. Resulta que mi papi y mi mami presionaron para que ingresara a una universidad. Les hice caso como por no dejar. Sin embargo, me tocó usar cuanta palanca fuese necesaria para entrar a la U, porque en el ICFES no me había ido muy bien. Como ya era grande, decidí cosas muy buenas para pasarla rico en la U. Me las di de notario, sólo me interesé por las notas y no por aprender. Pero participaba activamente en los trabajos en grupo, yo llevaba la música y hacía las vacas para comprar el aguardiente. ¡Las clases, vaya, las clases! Me alegraba si el profe se enfermaba o cancelaban la tutoría; o si había clase me iba a jugar billar, play o a tomar guaro y cerveza o ron y si no había plata, le hacía a la chicha del “palomar”. Para pasar las materias le echaba un carretazo al profe; por ejemplo, que tenía el funeral de mi abuela, en todo caso la maté como diez veces, además de otros familiares. Cuando me iba mal, lógicamente, tenía que hablar con mis papás; pero ellos comprendían porque yo siempre le echaba la
culpa a los profesores. Aparte de eso, cuando por desparche iba a una clase, me conformaba con lo que decía el cucho o los compañeros, eso sí, sin poner mucha atención y tratando de dormir con la música del Ipod. Cuando a los profes se les daba por joder y poner trabajos, sacaba textos de internet, los pegaba y los acomodaba para entregarlos. Pero a veces no era tan fácil, porque también hay profes muy abejas, entonces, me tocaba buscar a compañeros de semestres más adelantados para que me vendieran sus trabajos, de manera que yo les cambiara las fechas y algunos datos de maquillaje, ¡ah, claro! y el nombre. Así, me ahorraba el trabajo de leer, consultar e investigar, y aprovechaba el tiempo en las farras con mis amigos. Si, me costaba un enorme esfuerzo consultar, y obviamente, ingresar a sus tales semilleros o sus grupitos de estudio o a los micro, macro y mega proyectos de la U. De todos modos, para mis papás, yo era un estudiante muy activo: les pedía todo el dinero que se requería para cursos vacacionales, seminarios, congresos y planes de actualización; de modo que yo pudiera quedar bien con ellos y con mis amigos, gastán-
dolo en paseos, fiestas y rumbas. Como el derecho no era lo mío, entonces no me tomé ni la tarea de leer el reglamento estudiantil. Pensé que la utilidad de la biblioteca de mi casa estaba en los regateos y ofertas que me hacía el vendedor de la librería de segunda que quedaba a la vuelta de la U. Para rematar, después de tanta lucha, me gradué y efectivamente me emborraché el día del grado. ¡Gracias a Dios hoy no tengo trabajo! y tengo ganas de hacer un posgrado en educación. Reflexión: El anterior texto surge de la inquietud que genera el facilismo de nuestros estudiantes y de algunas lecturas que reflejan una preocupación latente frente al tema, dada la falta de espacios académicos diferentes, que permitan vivir la universidad como un medio de progreso, de avance humanístico e investigativo, en todos sus niveles. El mundo ha cambiado, la universidad ha cambiado, los estudiantes han cambiado y, sin embargo, este texto reclama, en medio de su inocencia, ironía y humor, que el mundo, la universidad y, primordialmente, los estudiantes cambien, se transformen y conviertan sus experiencias en experiencias vitales, enriquecedoras y académicas.
13
14
MARZO2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
II CONCURSO GRAN PRIX DE CARROS Y ROBOTS, ALIMENTADOS POR ENERGÍA SOLAR Por: RODRÍGUEZ B. ANTONIO. Líder del grupo GEATIC, JDC. Estudiante de maestría en planeación estratégica de Telecomunicaciones e-mail:geatic@gmail.com
E
n el marco de la Novena Semana Científica, se desarrolló por segundo año consecutivo, el Concurso Gran Prix de Carros y Robot, alimentados por Energía Solar. Este evento fue creado y desarrollado por el grupo de investigación GEATIC del programa de Tecnología en Electrónica, adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. También, se llevó a cabo el concurso de robot seguilíneas y trayectoria libre, con la participación de los estudiantes de la JDC y del Colegio de la Policía Nacional Nuestra Señora de Fátima. Igualmente, estuvieron allí: el Club de robótica del Instituto Técnico Antonio Nariño de Moniquirá, el grupo de investigación ACIBOT de la Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito” y la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. Para las demostraciones se consiguió la participación del robot de Sumobot, que durante el 2010, asistió a los siguientes eventos: Concurso de robótica de la Universidad Central, torneo nacional de robótica UDI, concurso de robótica Universidad INCCA, concurso de robótica Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI Robot 10 y Robot al Parque 2010. En todos logró el primer puesto. Así mismo, el robot “El seguidor”, merecedor del primer lugar, en el evento ECCI Robot 10. Otro de los participantes fue el robot seguí líneas DRONE – ECIBOT, campeón del
tercer concurso nacional de robótica CIDCA, celebrado en Bogotá en septiembre de 2010. Accionado por el ingeniero Alejandro Hernández, también se ha presentado en en Quindío y Bucaramanga. Para esta actividad, se conformó un jurado evaluador compuesto por: El Ingeniero Camilo Pardo de la Universidad Santo Tomas, Seccional Tunja; el periodista Yovany Rojas, de la Emisora Radio Positiva de Tunja; la Jefe Comercial de Movistar para Boyacá, Dra. Lina Consuelo Galvis Díaz: la ingeniera Luz E Rojas Soler, docente del Colegio Técnico de Moniquirá y la Trabajadora Social de la FUJDC María Inés Mora Moreno. Ellos tuvieron en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: originalidad y creatividad de los participantes y el funcionamiento de los robots, sumado a los conocimientos electrónicos aplicados. Es de resaltar que los estudiantes participantes de la JDC, pertenecen a los dos primeros semestres del programa de Tecnología en Electrónica. Ellos efectuaron aplicaciones de la electrónica básica, la electrónica digital, creatividad e innovación. Los jóvenes enviados por el Colegio de la Policía, pertenecen a los grados décimo y undécimo, quienes en desarrollo del convenio con la FUJDC, llevaron a la práctica conocimientos electrónicos, desde la perspectiva de su nivel de escolaridad. Otro de los pilares fundamentales de la evaluación en el concurso, fue el empleo de la energía solar, como elemento básico para
la retroalimentación de las máquinas. Ésta, debió ser almacenada en baterías, las cuales facilitaron el funcionamiento bajo techo, en presencia de un día sin sol, como efectivamente sucedió. Es importante resaltar que en esta ciudad no se realizan eventos de esta magnitud, por lo que el programa de tecnología en electrónica y su grupo de investigación GEATIC, se convierten en pioneros, forjando y fortaleciendo la participación activa de estudiantes y otros entes universitarios de diversas ciudades del país. Frente a resultados positivos, se han incorporado dos asignaturas de robótica en de la malla curricular, con el propósito de ampliar y mejorar los conocimientos, conformar semilleros de investigación y enriquecer su formación para promover su participación exitosa en campeonatos nacionales similares, organizados por las instituciones de educación superior. Por tal motivo, vale la pena invitar a todos los estudiantes inquietos por el tema, a participar en esta tarea, para desarrollar, desde ahora, los proyectos que se presentarán en el tercer concurso, que se llevará a cabo en el 2011; recordando que la JDC ya cuenta con el prototipo GEATRONIC, cuyo diseño y desarrollo es propio del programa y del cual se ha hablado en ediciones anteriores. De esta manera, se pretende seguir representando con calidad a este claustro educativo, en eventos como el de la Universidad Nacional, en el 2009.
PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÍA AGROPECUARIA Snies: 52894
MEDICINA VETERINARIA Snies: 19160
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANIDADES, FILOSOFÍA Y ARTES LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS Y ÉTICA Snies:10419
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES Snies: 20030
ESPECIALIZACIONES LÚDICA EDUCATIVA Snies 10508
ÉTICA Y PEDAGOGÍA Snies 3511
PLANEACIÓN EDUCATIVA Y PLANES DE DESARROLLO Snies: 90807
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS Snies: 7824
TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICAS Snies: 13155
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS TRABAJO SOCIAL Snies: 19164
CONTADURÍA PÚBLICA (J/E) Snies: 90453
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS DERECHO (J/E) Snies: 54406
(J/E: Jornada extendida o Jornada Especial)
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PEDAGOGÍA (para INSCRIPCIÓN al escalafón docente)
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS APLICADAS A LA DOCENCIA LA ESCUELA COMO PROYECTO LÚDICO. (para ASCENSO al escalafón)
DIPLOMADOS DOCENCIA UNIVERSITARIA DOCENCIA VIRTUAL FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS IDONEIDAD DEL MAESTRO DE ERE
Información: (098) 7470333/34/35 FAX: (098) 7470336 CRA. 11N° 11-70, TUNJA, COLOMBIA E-mail: linfo@jdc.edu.co
www.jdc.edu.co
16
MARZO2011
L
a fruticultura práctica es un conjunto de técnicas que busca producir la mayor cantidad de fruta de buena calidad, para las exigencias de un mercado con costos mínimos. Alcanzar estos objetivos, exige acudir a los procedimientos que se derivan del conocimiento científico sobre la biología y ecología de las plantas, el estudio de la física ambiental donde viven y su manipulación; porque el uso único de los métodos tradicionales y la destreza en su ejecución no son suficientes. En cambio, el conocimiento básico y el entendimiento de los hechos permiten la optimización productiva, la reacción ante situaciones inesperadas, la adopción o creación de nuevas técnicas y el logro de nuevos objetivos. Por: GÓMEZ SIERRA, LUIS . Ing. Agrónomo - Director del proyecto.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Este artículo ilustra, en forma general, la consolidación del proyecto de frutales caducifolios, gestado en agosto de2010, por el Instituto de Investigaciones Científicas Inicien -para la granja experimental JDC, con sede en el municipio de Soracá, apoyado sustancialmente por esta Institución. Se trata de plantar a 2820 msnm, especies de frutales de hoja caduca, en un área aproximada de 10 hectáreas, escogidas con parámetros científicos y tecnológicos relacionados con el clima, el suelo y diversos elementos culturales esenciales, algunos de ellos ya estudiados y relacionados en la región desde el tiempo de la colonia. El fortalecimiento de esta iniciativa, se evidencia, significativamente, en el apoyo del Instituto de Fruti viticultura, de la universidad de Piacenza- Italia, mediante la firma de un convenio para el intercambio de información. Con tal propósito, dicha institución, ya ha enviado un estudiante de doctorado a colaborar con esta tarea. El centro se ha denominado de investigación y producción, dado que estas especies tienen su origen en zonas templadas, donde responden de diversas maneras a los cambios estacionales, los cuales inducen respuestas fisiológicas. Esto les permite sobrevivir a condiciones ambientales adversas, como ocurre durante la estación de invierno caracterizada por temperaturas muy bajas, para lo cual utilizan como mecanismo de defensa la cesación de todo proceso metabólico para el crecimiento visible de estructuras con meristemos. No obstante, estas especies han logrado adaptarse a zonas tropicales de gran altitud que compensa las bajas latitudes como los altiplanos, mostrando buen comportamiento productivo donde las temperaturas nocturnas son bajas, alternando con días cálidos y soleados, durante gran parte del año. Estos elementos son indispensables para la buena maduración de las frutas y la síntesis de compuestos o sustancias que dan calidad químico- organoléptica a las mismas. Pero, como se ha podido constatar, se pre-
sentan grandes dificultades de orden tecnológico y científico en los procesos de producción y reveladoras diferencias en su comportamiento fisiológico, todo relacionado con una discrepancia microclimática. Son varios los puntos de lanza que justifican la investigación en frutales, teniendo todos en común el poco conocimiento disponible al respecto en esta región del país. Dentro de los tópicos generales pueden nombrarse: vocación de los suelos; relaciones entre las condiciones geoclimáticas y el desarrollo de la planta, condiciones ecofisiológicas que caracterizan el desarrollo frutícola de calidad, manejo adecuado de patógenos dentro de los cultivos, condiciones fisiológicas intrínsecas de la planta, y tratamiento conveniente de los frutos, tras la cosecha. Se ha dicho en muchas ocasiones que Boyacá es una tierra de vocación frutícola, afirmación confirmada por los datos de área sembrada, producción anual y de rendimientos presentados por la secretaria de agricultura de este departamento. Pero, ¿Qué implica y cuáles son los aspectos que definen nuestros suelos?, ¿Qué condiciones se deben tener para definirse como suelos con vocación frutícola?, ¿Hasta qué punto nuestra historia geológica interviene en estos procesos? Son preguntas para resolver pues, hacen parte de la definición misma de la producción frutícola de calidad, además de la importancia del conocimiento de las relaciones entre nuestros suelos y las plantas frutales, ya que esto proporciona mejores posibilidades de estandarización de los cultivos y altas tasas de producción para el fruticultor. El proceso de desarrollo ya se inició con la ejecución de algunas de las actividades programadas, como la siembra de los primeros 1000 árboles de durazno. Urge la vinculación de profesores y estudiantes que deseen realizar investigación en este campo del conocimiento científico, para que formen parte del grupo que para tal iniciativa se ha conformado.
Centro de investigación y producción en
frutales caducifolios