16
SEPTIEMBRE/2011
No.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Nutrición y Progreso LA NUTRICIÓN ES LA ENERGÍA VITAL DE LOS ORGANISMOS
EDITORIAL
2
SEPTIEMBRE2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
NUTRICIÓN Y PROGRESO LA NUTRICIÓN ES LA ENERGÍA VITAL DE LOS ORGANISMOS
D
e ella depende su equilibrio homeostático; microorganismos, plantas, animales y humanos participan perentoria, sistemática y complementariamente de esta actividad. Usualmente, se emplea más para referirse al hombre, tal vez por la información en circulación y por la familiaridad y facilidad para observar la desnutrición en él; pero esa carencia debe estudiarse simultáneamente en los demás sistemas vitales. Si bien, esta energía es común denominador de lo vital, quiero compartir una reflexión sobre este déficit en la cultura boyacense. Históricamente, diversos elementos hacen pensar que los habitantes del altiplano cundiboyacense y territorios vecinos, dispusieron de variedad de alimentos que les permitieron nutrirse razonablemente. En primera instancia, factores naturales, consolidaron una diversidad climática, la cual originó gran diversidad de recursos vegetales, animales y minerales. En segundo lugar, su extraordinaria actividad artesanal, religiosa y política refiere que este capital era suficiente, ya que disponían de tiempo para dichas actividades, además, su intenso ejercicio comercial y de intercambio lo ratifican. Pero el equilibrio empieza a romperse con el proceso de conquista, donde la dieta nativa es forzosamente transformada y en algunos casos abolida completamente, como en los casos de la quinua y algunas larvas. Además, el sistema haciendal, centrado en la producción para exportar, alejó a los nativos de la idea de cultivar para nutrirse. La época republicana marcaría aún más la distancia entre culturas nativas y nutrición; muchos gobernantes generalmente de las élites criollas, viajaron a Europa e influyeron luego directa o indiferentemente sobre grandes poblaciones, con imaginarios acerca del sistema nutricional apropiado. Como “Alimentos para indios” fueron catalogados varios, en sentido peyorativo. Actualmente, se percibe que la producción agropecuaria, dentro de la economía de mercado, apartó completamente (en algunos sectores) de su entorno la adecuada alimentación; la agricultura se alejó de los sistemas locales de nutrición y ésta de la salud.Se constata con regularidad que la nutrición no hace parte de la preocupación sustancial de un gobernante, una familia, o un individuo. La desnutrición es una calamidad social, que afecta, por ejemplo, la evolución del proceso cognitivo y vulnera una de las fuentes naturales de nutrición para los niños: la salud maternal.
El Director
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
SEPTIEMBRE2011
“EBSA”, el trabajo social contribuyendo al cambio y al bienestar social de su comunidad.
Por: FLÓREZ, PAOLA Estudiante Trabajo Social VII Semestre Fundación Universitaria Juan de castellanos florecitapao1717@hotmail.com
Por: MANCILLA, MARÍA Estudiante Trabajo Social VII semestre Fundación Universitaria Juan de castellanos mariajosejdc@hotmail.com
L
a empresa de Energía de Boyacá S.A E.S.P, mediante múltiples estrategias, dedica sus mejores esfuerzos al área de servicio de atención al cliente. La EBSA comercializa energía, por lo tanto está “sometida al régimen general de las empresas de servicios públicos domiciliarios y a las normas especiales que rigen el sector eléctrico, (EBSA, 2011). La Empresa, busca por medio de políticas y objetivos, brindar, mejorar, e incrementar la satisfacción de los clientes con el progreso continuo de su producto y la calidad del mismo. Esto, la ha llevado a ser “catalogada como una de las empresas más importantes de la región. En los 123 municipios del Departamento de Boyacá, (EBSA, 2011) ha logrado altos estándares de calidad por los programas sociales y por los servicios que brinda a la comunidad. Dentro de los aspectos que la empresa tiene en cuenta para ofrecer un servicio efectivo a todos sus clientes se encuentran los siguientes: •Modernización del sistema de redes. •Acompañamiento y esfuerzo para solucionar inconformidades de los usuarios frente al servicio recibido. •La unidad móvil. •Centros de atención al cliente en diferentes
Información: Cra. 11 No. 11-70 www.jdc.edu.co 320.836.8067 LO EXPRESADO EN LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.
lugares del Departamento. •Líneas telefónicas disponibles para quejas y reclamos. En este panorama, es importante destacar los esfuerzos realizados por las trabajadoras sociales, en formación, de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Ellas han contribuido a fortalecer las gestiones sociales y la calidad de los servicios, con diferentes investigaciones que llevan primero a identificar problemáticas, para seleccionar luego estrategias de intervención. De este modo se transforman las necesidades de la comunidad. Durante el período comprendido entre el 17 de febrero y el 3 de junio del año en curso, las estudiantes de VII semestre de trabajo social: Paola Andrea Flórez Rodríguez y María José Mancilla Torres, realizan la práctica profesional I, nivel de observación, cuya área de investigación está adscrita a la línea de desarrollo humano, social y comunitario. Puesto que el trabajo social busca satisfacer y mejorar las condiciones de vida de la población en todos sus ámbitos; además capacita y dirige a la comunidad para lograr una sociedad progresista. Lo anterior, desarrollando capacidades y libertades que le permitan afrontar sus dificultades.
Anteriormente, “La finalidad del trabajo social de empresa era conseguir el bienestar de los trabajadores, un buen ambiente laboral que ahuyentara conflictos sociales y una mayor productividad con el consiguiente rendimiento económico para la Institución, (Soto Martínez, 2011). Dicha finalidad se ha ampliado para no tener en cuenta únicamente al cliente interno sino también al externo. A éste, se le debe proporcionar el mayor desarrollo profesional y de bienestar social en los servicios que reciben de la empresa. El Proyecto en curso, se titula “Estudio del nivel de satisfacción en la prestación de servicio a los usuarios, a través de las líneas de atención inmediata 115 y líneas celulares de la empresa de Energía de Boyacá S.A E.S.P durante el primer semestre del 2011”. El trabajo se adelanta con la asesoría continua de la docente de práctica: Diana Londoño y de la coordinadora de practica Ingeniera Giovanna Cano Aguirre. El estudio permite identificar las actitudes y percepciones de la comunidad, frente al servicio de las líneas telefónicas de la empresa, con el propósito de crear e implementar acciones para optimizarlo. En conclusión, El sitio de práctica profesional (EBSA), aporta al proceso de formación personal: la realización de estudios teórico- prácticos, un trabajo interdisciplinario, habilidades de interacción, enseña a afrontar los momentos de dificultad y de éxito. Así mismo, en cuanto al desempeño profesional, propicia el manejo e implementación de instrumentos para la realización de proyectos investigativos y el conocimiento amplio del tema “ la satisfacción del cliente”. La Empresa de Energía de Boyacá y la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, aportan al desarrollo humano de la región, a través de la labor de las trabajadoras sociales. Con este trabajo conjunto se pretende, también, que las empresas boyacenses sobresalgan a nivel nacional por los esfuerzos que realizan para generar bienestar social.
Rector Luis Enrique Pérez Ojeda, Pbro.
Coordinadora Inicien Aracely Burgos
Vicerrector Académico Oswaldo Martínez Mendoza, Pbro.
Secretaria Inicien Andrea Cipamocha
Vicerrectora Administrativa María del Carmen Rodríguez
Redacción Gloria Vargas
Director Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN Directo-Editor NotInicien Fabio Gómez Sierra, Pbro. e-mail: fabioaldemar@yahoo.es
Diseño WOK-AGENCY Impresión: JOTAMAR LTDA.
3
4
SEPTIEMBRE2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA EN LOS ABONOS ORGÁNICOS Y EL SUELO AGRÍCOLA
L
a eficiencia de un abono orgánico fermentado (aof) puede medirse por la actividad que éste genere sobre las condiciones químicas, físicas y biológicas del suelo donde se apliquen. Estos cambios están principalmente influenciados por enzimas que son proteínas especializadas, producidas por las células vivas, cuya función es la catálisis o regulación de la velocidad de las reacciones químicas que se llevan a cabo en los seres vivos. En este sentido, Burbano (1989) además, afirma que las enzimas son solubles de naturaleza orgánica y estado coloidal, con poder catalítico específico, pero que se destruyen con el calor húmedo a 100o C. Un catalizador es una sustancia que disminuye la energía de activación necesaria para una reacción, formando una asociación pasajera con las moléculas que reaccionan. No se altera ni desaparece durante el proceso, dando como resultado un sustrato más la enzima (ES). Esta activación se da gracias a una afinidad química en la superficie de la enzima, llamada “sitio de activación”, lo que seguramente provoca en el suelo una excitación de los compuestos afines a la enzima. Como ejemplo de la actividad enzimática, en un abono orgánico o en el suelo, está la transformación de fósforo orgánico (fitina, fosfoproteínas, fosfolípidos, ATP y fosfatos metabólicos) en un compuesto asimilable por la planta como el H2PO4,- acido fosfórico. Éste, es generado por la actividad de microorganismos como Mycobacterium, Micrococcus, Bacillus, Flavobacterium, Penicillium, Fusarium, Aspergillus, Streptomyces y Sclerotium, capaces de disolver fosfatos insolubles, de los que normalmente se encuentran en el suelo; entre ellos la hidroxi-apatita presente en la rizósfera. Igualmente, la ruptura de cadenas de celulosa en betaglucosa ocurre por la hidrólisis de un complejo de enzimas que no se han caracterizado completamente, denominadas celulasas y producidas por Pseudomonas, Achromobacter, Bacillus, Clostridium, Streptomyces, Cytophaga, Trichoderma, Chaetomium y Coprinus. Éstos, se encargan de descomponer la celulosa en hidratos de carbono, que conforman la parte principal de las paredes celulares de las plantas. También existen bacterias y hongos como Achronomacter, Beneckea, Fusarium, Gliocadium, Mortierella, Microphialophora y Stachybotrys (Burbano,1989) que fraccionan compuestos recalcitrantes carbonados como la quitina, los cuales presentan estructuras de difícil degradación que por efecto de los factores formadores de suelo se convierten en precursores del humus. Así mismo, hay actividad enzimática en los procesos relacionados con el azufre donde intervienen microorganismos que oxidan o reducen este elemento, dependiendo del ambiente donde se encuentren, produciendo diferentes enzimas que actúan sobre las reductasas, quinasas y sulfurilasa. También es importante la actividad de la nitrogenasa, producida por Nitosomonas, Nitrobacter, Asospirillum, Azotobacter, Rhizobium, en el proceso de fijación de nitrógeno atmosférico. Además, la degradación de la proteína está mediada por la proteasa secretada por proteolíticos, para descomponerla en aminoácidos. De acuerdo con lo anterior, se evidencia que tanto en el suelo como en el abono se presentan diversas interacciones microbianas, promovidas por la necesidad de mineralización de la materia
Por: ROA, CARLOS Ingeniero Agropecuario Integrante grupo de investigación en abonos orgánicos fermentados (aof) carlosagroeco@hotmail.com
orgánica o solubilización de minerales. se presenta actividad enzimática que está ligada a condiciones abióticas ideales (pH, temperatura, humedad, O2, C/N, COo) para el desempeño de los microorganismos, debido a que las enzimas se producen en las células en cantidades pequeñas, influenciando la parte activa de éstas. Es así como cualquier inhabilidad o inactividad de la enzima genera cambios celulares o produce la muerte de la misma. En consecuencia, las deficiencias en la función enzimática causan patologías en organismos vivos y alteración de las propiedades del suelo. Por tanto, y teniendo en cuenta que el potencial redox, la Conductividad Eléctrica CE, la Capacidad de Intercambio Catiónico CIC, la composición mineral, acidez o alcalinidad, la densidad aparente, estructura, consistencia, color y temperatura del suelo tienen estrecha relación con la materia orgánica y ésta con los microorganismos que desencadenan la actividad enzimática, se puede afirmar que determina la fertilidad de un suelo y su denominación de organismo vivo. La vida, es en síntesis, una cadena de procesos enzimáticos, desde aquellos que tienen por sustratos los materiales más simples, como el agua (H2O) y el anhídrido carbónico (CO2), presentes en los vegetales, para la formación de hidratos de carbono, hasta los más complicados, que utilizan sustratos muy complejos. De otra parte, las enzimas están presentes en la respiración, crecimiento, contracción muscular, conducción nerviosa, fotosíntesis, fijación de nitrógeno, desaminación y digestión, entre otras actividades metabólicas Por eso es necesario que una célula viva se desarrolle y reproduzca, para que se capaz de efectuar cambios químicos complejos, que le permitan emplear materiales como alimento y sintetizar sustancias como constituyentes celulares. Esto explica cómo cada célula y tejido tienen su actividad propia, lo que requiere continuos cambios bioquímicos, promovidos por las enzimas, reguladas por los genes. Por esta razón, pueden ser considerados como las unidades fundamentales de la vida. Finalmente, la fijación de la energía solar y la síntesis de sustancias alimenticias, llevadas a cabo por los vegetales, dependen de las enzimas presentes en las plantas. Así mismo, los animales están dotados de éstas para que les permitan aprovechar los alimentos con fines energéticos o estructurales, mientras que los microorganismos las secretan de manera específica sobre cada compuesto para obtener de éste su alimento.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
SEPTIEMBRE2011
Tecnología móvil de banda
ancha Por: RODRÍGUEZ, ANTONIO LEONEL
Por: SANTAMARÍA, PABLO EMILIO
M.Sc. (c). Maestría en Planeación Estratégica en Telecomunicaciones Líder del grupo GEATIC arodriguez@jdc.edu.co.
Ph.D. (c) en Tecnologie dell´Informazione, Universita degli Studi di Parma (Italia) psantamaria@jdc.edu.co.
D
esde el momento de su aparición, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con su entorno para solucionar problemas y tecnificar sus soluciones. Así, la tecnología ha sido parte fundamental del desarrollo social, cultural, económico y militar de la humanidad. Una de las tecnologías más utilizadas y de mayor importancia es la Internet. Ésta, nace y se desarrolla por la necesidad de conocer las estrategias militares de los enemigos, en la llamada época de la guerra fría, en el año 1969 y fue denominada ARPANET. La primera red contenía cuatro computadores distribuidos en varias universidades de Estados Unidos y dos años más tarde contaba con una red de 40. Con el paso del tiempo, se volvió antigua, obsoleta y surgió la necesidad de investigar y desarrollar nuevas tecnologías y nuevos protocolos. Por ello, para interconectar las computadoras existentes se creó el Protocolo TCP/IP, hoy, el más usado. Es de resaltar el auge investigativo, en lo pertinente a las telecomunicaciones. Por ello, una tecnología que hoy está a la vanguardia, mañana será obsoleta y por ende, sale del mercado. La globalización juega, en este avance tecnológico, un papel fundamental y una de sus ventajas es la generación de estándares de unificación en la aplicación y producción de nuevas tecnologías, alrededor del mundo. Recientemente, en materia de telefonía móvil se habla de las tecnologías 1G, 2G, y en especial en Colombia, a finales del año 2007, se empezaron a manejar 3G, 3.5G y PCS. Éstas, pasaron de servir al ser humano para comunicarse, a convertirse en una necesidad de la sociedad de consumo.
Fuente: ermanno@ula.ve,Ermanno Pietrosemoli, Escuela Latinoamericana de Redes
En el 2011 Colombia está a la vanguardia de las telecomunicaciones en el mundo, después de Argentina, Chile y Brasil, al implementar la infraestructura de la tecnología 4G, lo cual hace parte de las políticas del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC). Esto incluye, cubrir con fibra óptica 900 municipios de los 1023 del territorio nacional, mejorando la infraestructura de telecomunicaciones, fortaleciendo su andamiaje y poniendo a disposición de cada colombiano los SI (Sistemas de Información) para Sisbén, Salud, Dian, Certificado Judicial (hoy
gratuito), pago de impuestos en línea, RUT, Educación y Capacitación a los Docentes, Servicios de Telemedicina y Televisión entre otros. Con la implementación de la tecnología móvil 4G, también se permite mejorar el servicio y la velocidad de internet móvil a bajo costo. Esta es una de las soluciones propuestas para llevar la internet a los colegios y escuelas más apartadas, a través del programa de computadores para educar. En junio de 2010 la empresa colombiana UNE, filial de (EPM), ganó la subasta establecida por el MINTIC, para arrendar por 10 años el espectro radioeléctrico colombiano en la frecuencia de 2.5 mhz y ofrecer los servicios de 4G. La tecnología de 4G o LTE (Long Term Evolution - evolución de largo término) es un nuevo estándar de la norma 3GPP, considerada como la evolución de la norma 3GPP UMTS, más conocida como 3G y utilizada actualmente por los operadores de telefónica móvil celular en Colombia. LTE espera ser la tecnología más usada en el país y en el mundo, para ofrecer servicios de internet móvil, con transmisión de datos, voz y video de alta definición y menor latencia (lapso necesario para que un paquete de información viaje desde la fuente hasta su destino), utilizando tecnología OFDMA para los enlaces de bajada y SC FDMA para los de subida de la información, el cual hace que las antenas MIMO o antenas de Múltiples entradas y salidas, tengan mejor desempeño y lleguen a cuadruplicar la transmisión de datos. La tecnología OFDMA y SC FDMA es empleada por WIMAX; también considerada como tecnología de cuarta generación. Es decir, que la madurez de ésta, es la hoy llamada LTE o 4G, que ofrece velocidades de hasta 50 MBps, 25 veces más rápida que los actuales servicios de banda ancha móvil 3G. En otras palabras, Colombia, en septiembre de 2011, podrá contar con acceso a Internet móvil con descargas de información a una velocidad de un 1 Gbps. La tecnología de 4G, convierte los teléfonos móviles en sofisticados computadores y el incremento en el ancho de banda para la transmisión de datos hará que sea una de las tecnologías más eficientes y competitivas frente a las redes fijas o (ADSL). En la actualidad, la telefonía móvil, es apoyada con el desarrollo de nuevas plataformas como ANDROID, WINDOWS PHONE 7 y WEBOS, entre otros sistemas operativos multitarea, que facilitan la utilización de los teléfonos inteligentes y el uso de las nuevas tecnologías móviles. Como corolario, podría decirse que las comodidades o servicios ofrecidos por 4G son: •Mejor calidad de servicio •Mayor velocidad en descargas de información. •Mayor conectividad en tiempo real •Descargas de audio y video. •Servicios de localización geográfica •Servicios de voz por IP (Internet Protocol) •Asistencia en caso de emergencia o accidente. •Televisión por Internet (IPTV) en alta definición •Servicios de internet desde el automóvil a otros dispositivos móviles(computadoras, portátiles , celulares inteligentes, entre otros)
5
6
SEPTIEMBRE2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Firma digital, MÉTODO SEGURO EN LA RED
T
radicionalmente la firma manuscrita ha sido un signo personal y distintivo que permite identificar la conformidad, seriedad, constancia y afirmación de un escrito. Igualmente tiene un gran valor para la sociedad, pues por este medio se puede autenticar la identidad del autor. Actualmente en internet, millones de usuarios se comunican diariamente e intercambian información de todo tipo (administrativo, empresarial y comercial). Es por esto, que la firma digital es necesaria para manipular información en el medio electrónico y verificar la seriedad de la misma. Conviene entonces, brindar cierta información a los lectores para que se interesen, conozcan y se apropien de esta tecnología que ofrece seguridad en la realización de transacciones a través de la red El origen de la firma digital se remonta a mediados de la década de los setenta, donde matemáticos de la Universidad de Standford encontraron el modo de asegurar la autenticidad y confidencialidad de la información digital, mediante la aplicación de fórmulas matemáticas. Dicha técnica es conocida con el nombre de criptografía asimétrica. La firma digital es una herramienta tecnológica. Se relaciona con un conjunto de datos asociados a un mensaje, el cual contiene la identidad del firmante, para garantizar la integridad de la información. Las firmas “se crean y se verifican utilizando la criptografía. Ésta se ocupa de transformar enunciados en formas aparentemente ininteligibles”. Es por esto, que la criptografía asimétrica, en la actualidad es utilizada en procesos de seguridad, para proteger la información de revelaciones no autorizadas o accidentales, mientras que los datos se encuentran en tránsito o almacenados. Así mismo, esta disciplina tiene la finalidad de dar una posible solución a problemas de identificación, autentificación y privacidad de la información. Para esto se creó la tecnología de la firma digital.
Por:Por: ABELLA, MARÍA IEstudiante Ingeniería de Sistemas IX Semestre Fundación Universitaria Juan de Castellanos mpaolaabellam@gmail.com
Según Quero Enrique, la criptografía asimétrica es definida como “un sistema de clave pública. Éste, se basa en el uso de dos claves: una de ellas puede desencriptar lo que la otra ha encriptado. Estas son: la privada, que se debe mantener en secreto, puesto que es la base de la seguridad futura, y la pública, ampliamente difundida por internet para que esté al alcance de las personas”. Junto con la criptografía asimétrica las firmas digitales hacen uso de la función hash para llevar a cabo la seguridad de la información. Esta función se basa en que “los mensajes que se intercambian pueden tener un gran tamaño, por eso no se cifran, sino se da un resumen de los mismos. Mediante esa función se convierte en un mensaje con una dimensión fija (generalmente de 160 bits), la cual se cifrará utilizando la clave privada del emisor”. De acuerdo con lo anterior las firmas digitales se fundamentan en el uso de claves privadas y publicas, permiten que la información enviada por la red viaje encriptada con el fin de evitar que algún intruso la intercepte durante su tránsito. De esta manera, la firma digital garantiza la confiabilidad de la información, para que llegue intacta a su destino y permite tener la plena seguridad de que quien remite el mensaje es realmente quien dice ser. El proceso que lleva a cabo la firma digital es el siguiente: El usuario escribe el mensaje junto con la firma digital, éste es comprimido, pasa por el algoritmo de hash y genera un Message Digest que además es cifrado con la llave privada del usuario, la firma es anexada al mensaje en el texto plano y son enviados por internet al destinatario. La persona que recibe el mensaje tiene la clave pública, la cual podrá comprobar con su software (firma) y verificar que ese documento fue firmado por el receptor. Y es así como se puede verificar la autenticidad del mensaje, es decir, el nombre y los datos personales de quien lo firma. Una vez descifrado el certificado, se podrá acceder a la clave pública del emisor. El receptor utilizará
la clave pública del emisor para descifrar el hash o mensaje-resumen creado. Finalmente, se compara el resumen obtenido con el recibido, si ambos son iguales, la firma es válida y asegura que se recibió el mismo mensaje que se envió y que no fue modificado. En la actualidad, la certificación puede ser de carácter abierto o cerrado. Como única entidad de certificación abierta que está autorizada en Colombia se encuentra Certicámara; sociedad constituida por las diferentes cámaras de comercio de Colombia. Ésta, comprobará la identidad del interesado, bien sea directamente o por medio de entidades colaboradoras, finalmente entrega una tarjeta con una banda magnética en la que están grabadas las dos claves. Es importante resaltar que esta firma digital es única, es decir, que no puede existir una firma digital para más de dos personas. En uno de sus artículos, la Revista Digital de Ciencias Bezmiliana, menciona que “La tendencia de esta tecnología se puede comprobar en un futuro no muy lejano, cada persona tendrá su certificado digital y el uso será habitual. Los nuevos documentos nacionales de identidad, conocidos como DNI electrónicos han introducido los certificados digitales en la cotidianidad de las personas”. La firma digital en un corto plazo generará mayor demanda, debido a que la mayoría de los trámites, negocios y la comercialización se están realizando vía internet. Esto, con el propósito de proveer seguridad, generar confianza en la red y reducción de costos, ya que se puede realizar cualquier tipo de operación desde la casa, sin importar la distancia. En conclusión, gracias a la criptografía asimétrica y al uso de la función hash, la firma digital es un método que brinda seguridad a los usuarios en la realización de trámites y transacciones, en un contexto electrónico en el que no existe contacto directo vía internet, por ser única e imposible de falsificar.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
SEPTIEMBRE2011
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TERMINAN CUANDO COMIENZAN LOS DERECHOS DE LOS OTROS
E
l artículo aborda temáticas relacionadas con el cumplimiento de Derechos y Deberes, en la comunidad Educativa Silvino Rodríguez, sede San Antonio y Jordán de la ciudad de Tunja. Para tales efectos, se emplea la intervención de nivel grupo, propia de Trabajo Social, donde se hace necesario dar a conocer las necesidades de esta población con la cual se trabaja en el primer semestre del año 2011. Es necesario recalcar que lo que viven los niños y niñas en la edad temprana es fundamental para que en el futuro sean hombres responsables y solidarios con sus semejantes. Para ello, se les debe garantizar el respeto y la protección de sus Derechos. Así mismo, se les deben brindar todos los cuidados necesarios para su desarrollo integral, amor y comprensión de la familia, protección antes y después de su nacimiento y sobre todo durante su crecimiento. De la misma manera se les debe asegurar el efectivo goce y pleno cumplimiento de los demás Derechos Fundamentales, con el fin de propiciar un buen desarrollo físico, mental, social y espiritual, que permita al niño o niña, la formación de su carácter y personalidad. Por esta razón, cuando se piensa en los Derechos de los Niños y Niñas, precisamente se debe evocar la responsabilidad como padres. Es primordial que los progenitores estén obligados a suministrar elementos mínimos para su desarrollo y equilibrio. Lo que implica que la maternidad y la paternidad sean acontecimientos responsables y no producto de eventualidad e irresponsabilidad, ni mucho menos de la violencia.
Desde el Trabajo Social se están orientando y reforzando los Derechos y Deberes de los niños y niñas, ya que constituyen un grupo vulnerado constantemente. Lamentablemente, cada día son más los menores que sufren violaciones a sus derechos fundamentales, ejemplos de esto son los niños y niñas dejados a su suerte, quienes no asisten al colegio y deben trabajar, viven en la calle y subsisten por sus propios medios, sin acceso a salud, y lo más grave, carecen de una familia. Por esto, es importante lograr que gocen plenamente de sus derechos y beneficios propios de su edad, que se les proteja de toda fragilidad, que puedan disfrutar de protección especial, además , disponer de oportunidades que les permitan desarrollarse en forma sana, apropiada y normal, en circunstancias donde esté presente la libertad, la dignidad y la seguridad. Este proceso se gesta en el área de Educación, Derechos Humanos y Protección. Genera una buena convivencia y promueve un cambio social por medio de técnicas propias de Trabajo Social de grupo, con el fin de fortalecer las relaciones interpersonales dentro y fuera de la institución. Es importante resaltar que en una comunidad se deben respetar las normas para generar adecuada coexistencia; pero esto depende del cumplimiento de deberes y el conocimiento oportuno de los derechos. Así, con la intervención que se está efectuando se quiere resaltar y proyectar en la comunidad Educativa Silvino Rodríguez, de la sede San Antonio y Jordán: Que los derechos de los niños y las niñas en el mundo, prevalecen sobre los de los demás.
CONVOCATORIA Instrucciones para autores ver en página web JDC. Fecha límite de recepción de artículos 15 de Abril. Mayor Información oficinas de Inicien, o en: inicien_jdc@yahoo.es; inicien@jdc.edu.co
En conclusión, en el proceso de grupo, desde una mirada propia del actuar personal y profesional, se percibe una adecuada formación en cuanto a intervención se refiere. La combinación de los conocimientos con la práctica propicia relaciones de solidaridad, confidencialidad y respeto. Derechos Humanos: son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, etnia, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos. Éstos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Intervención de grupo: La tarea de mediación de Trabajo Social, incluye procesos de información, asesoramiento y orientación, apoyo, evaluación, derivación, coordinación, y finalmente un curso de acción educativo para el cambio. La intervención, a su vez se puede dividir en directa e indirecta. La primera es aplicada en casos y familias, y la segunda, fuera de la relación interpersonal. Comunidad educativa: Comunidad escolar, es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un entorno educativo. Protección: Movimiento a favor de los menores, dirigido a su defensa y ayuda. Desarrollo humano: Es el proceso mediante el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos, a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten mútuamente.
7
6
MARZO2011
“Se debe demostrar que la ciencia y la tecnología contribuyen eficazmente a mejorar las condiciones de vida”
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
FABIO GÓMEZ SIERRA, PBRO. / DIRECTO-NOTINICIEN
L
a oportunidad histórica que la Fundación Universitaria Juan de Castellanos ha dado a su Equipo Directivo, liderado por el Señor Rector, Padre, Luis Enrique Pérez Ojeda, de colocar, al servicio de la ciudad de Tunja, de la región y la nación, una obra arquitectónica y simbólica como Alma Mater, es resultado de su proceso de fortalecimiento educativo Institucional. Bajo este precedente, se consolidó la realización y publicación de esta entrevista, elaborada por el Director del Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN
Luis Enrique Pérez Ojeda, Pbro. Rector
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Director de Inicien- ¿Hay satisfacciones y frustraciones como Rector de la JDC? Señor Rector- Mis grandes satisfacciones: en primer lugar, haber sido parte de este proceso durante 15 años, al lado de gente muy buena, emprendedora y comprometida con la universidad. En segundo lugar: ver como la JDC ha crecido y se ha fortalecido, contemplar una Institución que tiene credibilidad, y muy buena aceptación en la región y en las demás partes del país donde hace presencia. En tercer lugar, el mejoramiento sustancial en sus servicios, lo cual se refleja en tres excelentes sedes: hemos restaurado dos edificios, conservando su estructura arquitectónica, aportando así al embellecimiento de la ciudad y construimos, en Soracá , la clínica veterinaria y el espacio para las ciencia agrarias. También me llena de felicidad ver una generación de jóvenes hombres y mujeres que quieren aprender, que buscan el conocimiento y que colman los salones y pasillos de nuestra universidad. Mis frustraciones. Son pocas. Por naturaleza soy un hombre optimista que voy dejando las cosas y las obras en la manos de Dios y creo que siempre Él las va llevando. Me produce un poco de angustia ver como en un departamento como Boyacá y en una región propicia para el desarrollo de la agricultura, las ciencias agrarias tienen muy poca demanda. Me frustra el no tener todavía una fuente de financiación para muchos jóvenes que desertan de sus carreras por problemas económicos. Director de Inicien-¿Qué significa para usted una crisis Institucional ( Universitaria)? Señor Rector- Una crisis institucional es, a mi manera de ver, un momento propicio para afinar el ingenio y empezar a crecer buscando siempre nuevas posibilidades. Una crisis lo obliga a uno a cambiar la óptica, a mirar en muchas direcciones, a buscar nuevas rutas. En la universidad pueden ser de diversa índole: económicas, de credibilidad, académicas, o generadas por circunstancias externas: desórdenes públicos,
terremotos, etc. Considero que la peor de todas es la de credibilidad, pues, cuando la gente pierde la confianza en una institución, es muy difícil, por no decir imposible, recuperarla. Director de Inicien -Jerarquice algunos retos de la JDC para los próximos 30 años. Señor Rector- Retos para los próximos 30 años: seguramente esos logros los miraremos desde el cielo o si la bondad de Dios lo permite, desde nuestro lugar de reposo. El reto más cercano es lograr la Acreditación de Alta Calidad para la Juan de Castellanos; a esto hay que dedicarle el mayor empeño de los próximos meses. Una segunda meta es la construcción del campus acorde con las necesidades de desarrollo de la universidad. En tercer lugar, ofrecer programas nuevos de excelente calidad. Y en cuarto lugar, abrir unas seccionales en la Costa Atlántica, en Nariño y más adelante en San Gil. Director de Inicien- ¿Qué deben tener en cuenta los líderes que guíen la JDC, en el primer siglo de este milenio, para que ésta sea competitiva? Señor Rector- Cada líder lo es a su manera; por eso es líder. Pero si bien eso es cierto, creo que quienes tomen las riendas de esta gran aventura, deben avizorar una Universidad que atraviese el siglo XXI y se proyecte al XXII. Con esto quiero decir que diseñar una Institución Educativa de este nivel requiere de quienes la lideran, visionarla en un futuro no tan cercano; han de proyectarla en el tiempo, delineando lo que será algo grande para las nuevas generaciones. El guía debe pensar siempre en grande y mirar con optimismo el futuro. El entusiasmo de un líder es el que jalona los procesos de mejoramiento y de posicionamiento de una universidad o de cualquier institución o proyecto. Director de Inicien- ¿Qué urgencias científicas-tecnológicas debe asumir la JDC para disminuir la pobreza en Boyacá? Señor Rector- La situación de pobreza está asociada a múltiples factores: la injusticia social, las desigualdades, la cultura, la violencia etc. Frente a este fenómeno desgastante y destructivo la Juan de Castellanos deberá desarrollar programas que sean pertinentes y que incentiven el desarrollo del departamento. Así mismo, debe implementar estrategias que ayuden a cambiar cierta mentalidad que impide ver progreso en carreras distintas a las que son de absoluta preferencia de los estudiantes que terminan estudios secundarios. Los planteamientos científicos y tecnológicos que haga la JDC deben mostrar las posibilidades que hay en la región, el potencial económico que tiene el campo. Se debe demostrar que la ciencia y la tecnología contribuyen eficazmente a mejorar las condiciones de vida. Nuestras tierras pueden ser muy productivas si se desarrollan proyectos altamente tecnificados.
“
Mis grandes satisfacciones: en primer lugar, haber sido parte de este proceso durante 15 años, al lado de gente muy buena, emprendedora y comprometida con la universidad.
“
Director de Inicien- ¿Cómo define La FUNDACIÓN Universitaria Juan de Castellanos al finalizar la primera década del siglo XXI? Señor Rector- La Juan de Castellanos en el 2011, como institución de la Iglesia Católica, es el resultado de un proceso de varios años y del trabajo de muchos. Es el fruto de unos sueños, la concreción de unos ideales; es la consolidación de una institución de Educación Superior que ha pasado por momentos de muchas tonalidades. Ha vivido circunstancias adversas y situaciones difíciles; pero hoy con el favor de Dios puede presentarse como una institución madura que ofrece muy buenos programas y servicios educativos de excelente calidad. La Juan de Castellanos es un espacio que se ha abierto en la ciudad de Tunja para la formación integral de muchos jóvenes y el desarrollo de las ciencias.
SEPTIEMBRE2011
Director de Inicien-¿Cómo articular correctamente: sistema científicotecnológico y sistema axiológicouniversitario? Señor Rector- Esta pregunta complementa la anterior. La JDC apunta hacia una formación integral de la persona. Esto significa que el estudiante en su proceso de formación deberá ir desarrollando todas sus dimensiones. Ha de crecer como persona y como profesional. Como ser creado por Dios irá asumiendo los valores del Evangelio y como profesional, ha de hacer suyos los conocimientos que la ciencia ha ido acumulando. La formación hará crecer a cada estudiante como un ser original único e irrepetible, llamado a convivir con sus semejantes; por tanto, no es un proceso de crecimiento egoísta sino enfocado en el servicio a la sociedad. En palabras del Santo Padre Benedicto XVI “La Universidad encarna un ideal que no debe desvirtuarse ni por ideologías cerradas al diálogo racional, ni por servilismos a una lógica utilitarista de simple mercado, que ve al hombre como mero consumidor”. “la Universidad ha sido, y está llamada a ser siempre, la casa donde se busca la verdad propia de la persona humana”. (Alocución a los profesores jóvenes en Madrid el 19 de agosto de 2011). Director de Inicien- “Nada sucede sin riesgo, pero sin riesgo nada sucede” ¿cómo aplicar esto a la JDC? Señor Rector- Pienso que el riesgo es algo inherente a muchos de los actos humanos, especialmente se hace presente en las empresas y en las instituciones; pero no quiere decir catástrofe ni colapso inminente. Éste nos invita a ejercitar la virtud de la prudencia. En el ejercicio de la administración hay que mirar hacia el futuro con esperanza, diseñar las empresas, sopesar los peligros y lanzarse prudentemente a conseguir los ideales propuestos. Para mí, el riesgo como la crisis es oportunidad de crecimiento.
8
8
MARZO2011 SEPTIEMBRE2011
CONSTRUYENDO UN ESTILO
UN ESTILO PARA VIVIR, COMPARTIR Y APRENDER
P
or ello, el concepto de exclusión resulta de gran utilidad para comprender fenómenos asociados a la pobreza y a la desigualdad, pues se presenta como alternativa de exploración frente a las mediciones convencionales, que se evidencian en el diseño, aplicación y evaluación de indicadores poco eficaces para el análisis como la Línea de Pobreza (LP). Este fenómeno es el resultado de un proceso multidimensional que se manifiesta en forma concreta en diversas esferas de la vida social (política, económica, cultural), siendo condicionado y mediado por referentes históricos, a través de un proceso de influencia e interrelación continúa. Por ello, la noción de exclusión pretende contemplar la comprensión de los hechos, procesos y mecanismos institucionales que lo refuerzan, más que a una simple estimación de las situaciones, considerando que en la relación excluyentes excluidos, éstos últimos no son individuos aislados, sino colectividades plasmadas en grupos sociales.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
SPTIEMBRE2011
11
12
SEPTIEMBRE2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
OP
LOS ES
CARRERAS PROFESIONALES INGENIERÍA AGROPECUARIA MEDICINA VETERINARIA LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS Y ÉTICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES INGENIERÍA DE SISTEMAS TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA TRABAJO SOCIAL CONTADURÍA PÚBLICA (J/E) DERECHO (J/E)
ESPECIALIZACIONES LÚDICA EDUCATIVA ÉTICA Y PEDAGOGÍA PLANEACIÓN EDUCATIVA Y PLANES DE DESARROLLO
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PEDAGOGÍA (para INSCRIPCIÓN al escalafón docente) HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS APLICADAS A LA DOCENCIA LA ESCUELA COMO PROYECTO LÚDICO. (para ASCENSO al escalafón)
DIPLOMADOS DOCENCIA UNIVERSITARIA DOCENCIA VIRTUAL FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS IDONEIDAD DEL MAESTRO DE ERE
www.jdc.edu.co INFORMACIÓN: (098) 7470333/34/35 FAX: (098) 7470336 CRA. 11N° 11-70, TUNJA, COLOMBIA E-MAIL: LINFO@JDC.EDU.CO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
SEPTIEMBRE2011
PINAN
STUDIANTES 1. ¿QUÉ LO MOTIVÓ A PARTICIPAR EN EL GRUPO? La línea de investigación que maneja el grupo de nutrición vegetal, la cual es de interés en la investigación que llevo a cabo en el momento, además por la metodología que allí se maneja y los estudios que se adelantan. (María Rosalba Rodríguez).
2. ¿QUÉ PROBLEMAS REGIONALES CREE UD. QUE PUEDE AYUDAR A RESOLVER? Uno de los problemas regionales que se trata en el trabajo de grado es el de la inequidad de género. Dentro de la monografía, esto se aborda al efectuar el análisis de la participación de las mujeres rurales y sus familias en las actividades reproductivas, productivas y organizativas de sus unidades de producción familiar. Aunque ellas y ellos desempeñan actividades interdependientes, culturalmente las labores femeninas no son consideradas como una contribución importante dentro de la unidad familiar. Además de resaltar la tarea que las mujeres adelantan en los diferentes ámbitos públicos y privados, la investigación busca que ellas mismas reconozcan su trabajo y se empoderen del papel que cumplen dentro de la familia y la sociedad. (Yenny Paola Oyola Carvajal). Aportar información sobre el tráfico de fauna silvestre, además de los procesos de investigación en procura de la conservación y medicina de estas especies. (Jorge Armando Chaparro Orduz). 3. ¿CUÁLES HAN SIDO SUS PRINCIPALES APORTES A LA CIENCIA? El aporte que pretendemos dar a la ciencia y a la comunidad académica, a través del ejercicio investigativo basado en el enfoque metodológico participativo, se direcciona hacia el ofrecimiento de elementos descriptivitos y de análisis sobre las dinámicas de Organización y de Participación Sociopolítica de la mujer rural boyacense, de tal modo que sirvan para comprender sus dificultades y potencialidades en estos ámbitos. (Jeniffer Yesenia Gil Adarme). Mis aportes han sido, los escritos que se han realizado sobre investigación en la comunidad, la contextualización de la vereda Supatá municipio de Ventaquemada, las herramientas implementadas para lograr la participación e intercambio de saberes, en busca de diagnósticos participativos. (Diana Marcela Cortés Ortiz). 4.¿CÓMO SE SIENTE HACIENDO INVESTIGACIÓN EN LA JDC? Me siento satisfecha, los conocimientos que he adquirido en las aulas han sido de gran utilidad para el desarrollo de mi monografía.
También, debo resaltar la experiencia que tuve en el Instituto de Investigaciones Científicas – Inicien, donde conocí la forma como sus integrantes hacen investigación y extensión, especialmente, con las comunidades rurales. Así mismo, cabe destacar que aunque la JDC tiene un proceso de investigación más reciente comparado con otras universidades, cuenta con un potencial enorme y muchas posibilidades de progreso. (Yenny Paola Oyola Carvajal). Me siento conforme con el trabajo que se está realizando, además, el equipo de estudio me ha brindado apoyo incondicional para lograr a cabalidad los proyectos que se han planeado a corto, mediano y largo plazo. Aquí he fortalecido mis conocimientos y he logrado llevar la teoría a la práctica. (Diana Marcela Cortés Ortiz). Siento que es una experiencia enriquecedora porque a nivel personal me ha aportado nuevos conocimientos, desde una mirada científica. (Yurani Rodríguez Hormaza)
5. ¿QUÉ HA LOGRADO PARA SU VIDA ACADÉMICA? Grandes conocimientos que me ayudan a desempeñar como profesional; algunos de estos son: redactar, utilizar normas de ortografía, producir artículos e interactuar públicamente. (María Rosalba Rodríguez). El ejercicio investigativo ha fortalecido el dominio y la práctica de los elementos metodológicos y conceptuales requeridos para llevar a cabo una investigación con la rigurosidad necesaria. A su vez, ha permitido el intercambio directo con los sujetos sociales, lo cual constituye un elemento primordial para mi formación como Trabajadora Social. (Jeniffer Yesenia Gil Adarme). 6. ¿CÓMO VISUALIZA SU FUTURO INVESTIGATIVO? La investigación hace parte del quehacer de un Trabajador Social, por cuanto es un elemento fundamental para entender y abordar los problemas sociales. En este contexto mi visualización se dirige hacia el continuo aprendizaje y la participación en experiencias que contribuyan al conocimiento de las realidades y al planteamiento de alternativas de solución y optimización de potencialidades de las comunidades locales. (Jeniffer Yesenia Gil Adarme). Activo, con aportes a la salud y bienestar de las diferentes especies silvestres, además, estudiando constantemente, generando proyectos de investigación y/o artículos de revisión, para suministrar públicamente información actualizada acerca de estos animales, en pro de su conservación. (Jorge Armando Chaparro Orduz).
GRUPO: ABONOS ORGÁNICOS FERMENTADOS AOF Nombre: María Rosalba Rodríguez Semestre: decimo Tiempo de permanencia en el grupo: dos años e-mail:marirodry0903@hotmail.com Líder del grupo: Francisco García Molano Tema de trabajo del estudiante: Producción de olivos en Boyacá
GRUPO: CEAS Nombre: Jorge Armando Chaparro Orduz Semestre: Decimo Tiempo de permanencia en el grupo: 1 año y seis meses e-mail: jorgechaparro85@hotmail.com Líder del grupo: Ludy Paola Villamil Tema de trabajo del estudiante: Protocolos de manejo de especies silvestres
GRUPO: DOTEZ Nombre: Yenny Paola Oyola Carvajal Semestre: Décimo Tiempo de permanencia en el grupo: e-mail: yennyp_oyolac@hotmail.com Líder del grupo: Fabio Gómez Sierra Tema de trabajo del estudiante: Participación de las mujeres rurales y sus familias en el ámbito Reproductivo, Productivo y Organizativo.
GRUPO: ABONOS ORGÁNICOS FERMENTADOS AOF Nombre: Diana Marcela Cortés Ortiz Semestre: X Trabajo Social Tiempo de permanencia en el grupo: seis meses e-mail: ternuritas.44@hotmail.com Líder del grupo: José Francisco García Molano Tema de trabajo del estudiante: agroecología GRUPO: ABONOS ORGÁNICOS FERMENTADOS AOF Nombre: Yurani Rodríguez Hormaza Semestre: X Trabajo Social Tiempo de permanencia en el grupo: seis meses e-mail: yuhoo24@hotmail.com Líder del grupo: José Francisco García Molano Tema de trabajo del estudiante: Agroecología
GRUPO: DOTEZ Nombre: Jeniffer Yesenia Gil Adarme Semestre: Décimo Tiempo de permanencia en el grupo: e-mail: yesse_1103@hotmail.com Líder del grupo: Fabio Gómez Sierra Tema de trabajo del estudiante: Dinámicas de Organización y Participación Sociopolítica de la mujer rural.
13
14
SEPTIEMBRE2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
DESARROLLO POS-ECLOSIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN POLLOS DE ENGORDE Por: RODRÍGUEZ, SANDRA PAOLA Esp. Epidemiología, MVZ U.P.T.C. Co-investigadora grupo IRABI srodriguez@jdc.edu.co
E
l grupo IRABI, a partir de las líneas de investigación de fisiopatología e inocuidad alimentaria, ha venido trabajando en el empleo de diversas materias primas como fuente de alimentación alternativa para las aves. Lo anterior, con el fin de desarrollar en éstas, adecuada morfología intestinal, mayor superficie de absorción y mejor salud. Estas ventajas se vea reflejarán en óptimos parámetros de producción, incluyendo menor costo e inocuidad. En las aves, la mucosa del Tracto Gastrointestinal sufre un proceso de maduración pos eclosión que dura quince días, para alcanzar y desarrollar adecuadamente la superficie de absorción. Esto implica el crecimiento y maduración de las vellosidades intestinales y criptas de Lieberküng. Durante las primeras horas, aquellas son relativamente pequeñas y en los espacios entre las mismas son apenas perceptibles algunas criptas intestinales. No obstante, un continuo proceso de renovación y proliferación celular de la mucosa y de las criptas donde predominan los enterocitos que migran hacia las vellosidades y la proliferación de las células de globet, incrementan la digestión, la absorción y la secreción de mucina. Antes y después de la eclosión ocurren cambios dramáticos en el tamaño y en la morfología del intestino. En el período inmediato al nacimiento, los intestinos aumentan de peso muy rápidamente. Este relativo crecimiento alcanza el máximo entre los 6-8 días en pavos y de 6- 10 en pollos. Por el contrario, otros órganos del tracto digestivo, tales como la molleja y el páncreas, no muestran cambios paralelos en tamaño. El examen morfométrico de la mucosa indica que la altura y el área de las vellosidades aumenta rápidamente; pero, a diferentes velocidades, en los segmentos del intestino, alcanzando una meseta a los 6 u 8 días en el duodeno y después de los 10, en el yeyuno y el íleon. El tamaño de los enterocitos sufre pequeños cambios durante este período, pero como las vellosidades crecen, el número de estos, por vellosidad, aumenta. La profundidad de las criptas también crece ligeramente, lo que indica la existencia de un mayor número de células proliferativas Existen dos tipos de vellosidades en el duodeno y en el íleon de los pollos de 1 día de edad: en forma de dedo (finger-like) y en forma de flecha (narrow plate-like),las cuales presentan una distribución en forma de zig zag. Las primeras son predominantes a una edad temprana, en tanto que las segundas son predominantes en aves con un mayor desarrollo epitelial. La disposición en zig-zag está relacionada con la función digestiva, ya que retrasa el paso del alimento sobre la superficie de absorción (mucosa intestinal). La longitud de las vellosidades es una característica que varía según el segmento intestinal; así, los primeros días de vida son largas en el duodeno y posteriormente en yeyuno e íleon. Sin embargo, y de manera general, se
observa un desarrollo (en altura y diámetro) de 34-100% en todos los segmentos, entre los 4 y 10 días pos-eclosión. Un patrón de desarrollo morfológico similar ocurre en las criptas de Lieberkuth y en los enterocitos por sección; aunque, los cambios que se observan ocurren en horas y no en días. Pos-eclosión, las criptas no están muy desarrolladas y tienen pocas células, pero incrementan rápidamente, en tamaño y cantidad, con el paso del tiempo y según las características de la alimentación que se suministre. Durante el desarrollo de la mucosa epitelial, en condiciones fisiológicas normales, la migración de enterocitos desde las criptas intestinales hacia la porción apical de las vellosidades promoverá su crecimiento o renovación por descamación epitelial. Este crecimiento, sin embargo, no es paralelo, lo cual se evidencia al calcular la relación vellosidad-cripta que será aproximadamente entre las 2 y 12 horas pos-eclosión y que incrementará a 3 ó 4 después de las 240 horas. Diversos estudios han demostrado que la calidad del alimento que se suministre, los primeros días, a las aves favorece el desarrollo de las vellosidades y de las criptas, mejora la salud intestinal y proporciona una adecuada superficie de absorción. En consecuencia, se han desarrollado alimentos de recepción con características nutricionales que permiten el desarrollo precoz del aparato digestivo y un mayor ritmo de crecimiento durante la primera semana de vida del pollito. Así, el mayor peso corporal en la primera etapa, está relacionado positivamente con un peso superior al final del ciclo. Algunas aves que han sido suplementadas con paredes celulares de Saccharomyces cerevissiae mostraron un mejor desarrollo de la vellosidad intestinal tanto en cantidad como en longitud. Esto, propicia un mejor aprovechamiento de nutrientes al aumentar la absorción de ácidos grasos, aminoácidos y glucosa. Estudios similares revelan que al adicionar probióticos y prebióticos al agua de bebida del animal, se obtienen efectos positivos en el desarrollo de la vellosidad intestinal; ya que actúan por competición por sitios de ligación o exclusión competitiva; es decir, que las bacterias probióticas ocupan el sitio de ligación (receptora o puntos de ligación) en la mucosa intestinal formando una barrera física contra las bacterias patógenas. Así, éstas serían excluidas por competición de espacio. Las fimbrias son los elementos de adherencia bacteriana más conocidos y estudiadas, sus receptores son específicos y difieren entre especies de aves y entre las diferentes porciones anatómicas, a lo largo del tracto intestinal. Algunas bacterias solamente se adhieren a la superficie superior de los enterocitos, mientras que otras residen en las criptas donde son producidas las nuevas células epiteliales que migran hasta el tope de las vellosidades. También fue encontrado que los probióticos realizan la producción de substancias antibacterianas (ácidos orgánicos y bacteriocinas) y de enzimas, y que estimulan el sistema inmune. Las bacterias probióticas tienen capacidad de respuesta sistémica inmune y aumentan en número y actividad las células fagocíticas del hospedero.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
IMPULSO A LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y DERECHOS HUMANOS COMO EJES ARTICULADORES EN EL AULA DE CLASE, DESDE LA ÓPTICA DE TRABAJO SOCIAL Por: GIL, JENIFFER Estudiante Trabajo Social X Semestre Fundación Universitaria Juan de Castellanos yesse_1103@hotmail.com
Por: MESA, CLAUDIA Estudiante Trabajo Social X Semestre Fundación Universitaria Juan de Castellanos Claudiamesa1112@Hotmail.Com
Por: BARRERA, DIANA Estudiante Trabajo Social X Semestre Fundación Universitaria Juan de Castellanos caritobafer@gmail.com.
L
a Pastoral Educativa de la Arquidiócesis de Tunja en articulación con el programa académico de Trabajo Social de la fundación Universitaria Juan de Castellanos, ha realizado en los últimos dos años, propuestas de intervención institucional en competencias éticas (básicas, ciudadanas y laborales) y derechos humanos. Todas, dirigidas a las comunidades educativas públicas, con el fin de unificar criterios, reflexionar y orientar la labor educativa dentro del contexto actual. Durante el proceso de práctica, el Trabajo Social interviene en hechos o fenómenos sociales, a través de la aplicación de teorías de desarrollo y comportamiento humano. Así mismo, busca la satisfacción de necesidades, a través de la movilización de satisfactores y recursos. En este sentido, la labor desempeñada desde el nivel de intervención grupal en la Pastoral Educativa, se orienta al intercambio de conocimientos/experiencias con docentes que conforman su equipo piloto, en Tunja, para el programa sobre ética , valores y derechos humanos con docenes de la zona centro de Boyacá. Lo anterior en lo relacionado con la apli-
cabilidad de las competencias mencionadas, en los sistemas escolares públicos, durante el primer semestre de 2011. El proyecto es de gran importancia, porque proporciona espacios para la reciprocidad y la realimentación o Feedback entre actores sociales (Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, Trabajo Social y Pastoral Educativa), en torno al rol que cada uno ejerce en el desarrollo del ser humano. Igualmente, determina espacios pedagógicos, formativos, socializadores, orientadores y ético/orales, entendiendo las especificaciones de cada contexto. Para lograr lo anterior, desde la perspectiva teórico/metodológica de Trabajo Social, se llevará a cabo un acercamiento directo, participativo y propositivo con los sujetos de intervención, utilizando para tal fin referentes de autoras como María Teresa Gnecco, Alicia Tenorio Conde y Magali Ruiz Conde. Sus aportes determinarán aspectos tales como: estudio, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación. Para el diagnóstico grupal se emplearan: jornadas de reflexión, capacitaciones, procesos informativos, escuelas de padres, talleres participativos, socializadores y publicaciones en los sistemas públicos escolares. La competencias éticas acogidas para el desarrollo de la intervención, engloban las competencias básicas, ciudadanas y laborales, porque se basan en una ética del cuidado donde se concibe al ser humano en su integridad, inserto dentro de una sociedad como actor político, capaz de incidir constructivamente en su propia vida, en los demás y en la colectividad. No obstante, cada una de las competencias (éticas, básicas, ciudadanas, laborales) posee su propia definición y particularidades; pero todas se interrelacionan porque se enmarcan en la perspectiva de derechos humanos. Es decir, se basan en el respeto, la defensa y promoción de las facultades y libertades propias de los seres humanos y se fundan en elementos como el conocimiento, al aprendizaje y la participación en sociedad. La concepción de competencias, según Silva Conde (2008, 18) surge en los años 50 y apartir de ahí ha retomado cambios conceptuales, y ha sido acogida por múltiples campos. Por ejemplo, en el mundo laboral, esta noción ha sido empleada para construir estándares y listados de habilidades y comportamientos deseables para un determinado trabajo; en procesos educativos evoca lo que el sujeto hace por aprender y a la aplicación de lo aprendido, más que a la acumulación de la información. Y de forma amplia el término de competencias alude a la capacidad de actuar de manera eficaz ante cierta situación, haciendo uso y asociando varios recursos. En el ámbito eminentemente educativo las competencias se refieren “no solo a conocer sino también a saber hacer. Se trata, entonces, de que las personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana, (MEN, 2004,7). Dentro del sistema educativo se teoriza
SEPTIEMBRE2011
y se ponen en práctica tres grupos de competencias: Básicas, Cívicas y Éticas y Ciudadanas. Las primeras se refieren al desarrollo del pensamiento lógico matemático y de las habilidades comunicativas. Representan el centro del currículo y la construcción del conocimiento científico (CONDE, 23). Las Competencias Cívicas y Éticas son definidas como aquellas que posibilitan que cada persona esté dispuesta a actuar y actué de manera constructiva en la sociedad democrática (CONDE, 25). Las competencias ciudadanas transforman la educación tradicional que ha privilegiado la transmisión de conocimientos, en cívica y valores (y en otras áreas afines) al desarrollar seres humanos competentes emocional, cognitiva y comunicativamente, tanto en el ámbito privado como público, favoreciendo su desarrollo moral (MEN, 2002-2006). Por último, teniendo en cuenta el modelo de intervención de Metas Sociales, que expone Magali Ruiz (2000, 124), donde Trabajo Social , En Pastoral Educativa , desempeña el rol de orientar, asesorar y generar estrategias de organización, se tiene como fin primordial la creación de conciencia cívica ciudadana, de responsabilidad social mediante actividades dirigidas al bienestar de la comunidad. Por tal razón, mediante el proyecto de investigación se pretende impulsar las competencias mencionadas en el ámbito escolar, reconociendo el contexto educativo como espacio donde se vive, crecen y recrean múltiples experiencias y múltiples formas de relación y comunicación, que favorecen el aprendizaje del respeto hacia otro, la defensa de los derechos humanos y la pluralidad. Igualmente, los sistemas educativos constituyen, a partir de las competencias indicadas, escenarios para la convivencia pacífica, la democracia, la toma de decisiones, la aceptación de las diferencias y las alternativas de solución creadas desde y para sus propias particularidades.
15
16
SEPTIEMBRE2011
Por: MORENO, GIOVANNI Estudiante de Doctorado, Salud Animal, U. Parma. Líder Grupo IRABI giov_anny@hotmail.com
Por: CRUZ, ANASTASIA MSc, Docente Fundación Universitaria Juan de Castellanos Co-investigadora Grupo IRABI anicata22@hotmail.com.
L
a diarrea viral bovina es una enfermedad infecciosa diagnosticada a nivel mundial, que afecta a los bovinos y es causada por el denominado virus de la diarrea viral bovina, VDVB, reconocido como un agente etiológico relevante en problemas abortivos en el ganado bovino en Colombia (Jaime, 1996). Estudios realizados, permiten asegurar que su importancia radica no solo en la alteración de la salud de los animales, sino también en pérdidas económicas considerables, originadas por la pérdida de peso y disminución de la producción láctea. Adicionalmente, propicia la presentación de enfermedades infecciosa secundarias, toda vez que es un agente Inmunosupresor (Kadohira y Tajima, 2010). Produce infecciones subclínicas, enfermedades gastroentéricas y respiratorias, principalmente (Booker et al 2009). De manera complementaria, produce alta mortalidad y efectos reproductivos como metritis post-parto, muerte embrionaria, aborto, malformaciones, nacimiento de terneros débiles y mortalidad perinatal (Fulton et al, 2009; Schefers et al, 2009). Por otra parte, las características del virus favorecen la existencia de los denominados animales persistentemente infectados (PI)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
que son diseminadores del virus, lo que aumenta el contagio y la incidencia de la enfermedad (Betancur et al, 2009). Con lo anterior, es evidente la importancia económica que constituye la presencia de esta enfermedad en los hatos, representada en todos los aspectos anteriormente mencionados. Sin embargo, se resalta el efecto inmunosupresor, que favorece la entrada de agentes infecciosos como la Leptospira spp, bacteria Gram negativa que afecta a todas las especies de animales. Si bien, para la DVB la importancia radica en las pérdidas económicas (salud, producción y reproducción) producidas en el hato, para la leptospirosis el centro de interés es su carácter zoonótico, pudiendo pasar de forma relativamente fácil de un animal infectado o de un entorno contaminado con orina proveniente de una animal infectado, hacia el ser humano. Por esto, es una enfermedad ocupacional de alta difusión a nivel mundial, también diagnosticada en Colombia (Momo et al, 2009; Agudelo y Flórez, 2007). Uno de los aspectos importantes relacionados con la epidemiología de esta enfermedad, es que en algunos casos puede ser asintomática, lo cual dificulta su identificación y en otros, desencadena sintomatología diversa, que puede ser confundida con otras patologías. Adicionalmente, puede afectar los parámetros reproductivos de las hembras lo que conduce disminución de la productividad. A nivel mundial la Leptospira hardjo, es uno de los patógenos más importantes relacionados con la inducción de pérdidas productivas en
los hatos (Koizumi, et a.l 2009; Van et al 2009). Como se ha mencionado, ambos agentes son de distribución mundial por lo que se encuentran diversos reportes de prevalencia. En términos generales y sumando los datos publicados en diferentes países del mundo, para DVBV se encuentran prevalencias entre 0,5%-89% y muy pocos factores de riesgo identificados. En el caso de la Leptospira spp, bajo los mismos parámetros se encuentran reportes entre 13%-60,9% con mayor número de factores de riesgo identificados (especie animal, contacto con animales, actividad laboral, y estación). El amplio margen de diferencia entre las seroprevalencia de cada uno de los patógenos en los diferentes países y en cada país de una región a otra, demuestra la necesidad de desarrollar estudios epidemiológicos que permitan conocer el estado de cada una de ellas, toda vez que no existe dicha información. Frente a la ausencia de información sobre la prevalencia del DVBV y de Leptospira interogans, en el cordón lechero de Boyacá se espera que ésta sea alta, debido a que la frecuencia de vacunación es baja y a las pocas medidas de control que aplican, generalmente, los medianos y pequeños productores. Por otra parte, aunque se espera que haya alguna relación entre una y otra, se desconoce si existe dicha correlación y si como lo indica la literatura, el DVBV es la puerta de entrada a la Leptospira spp. Y si una y otra, desencadenan alteraciones reproductivas en los animales.
La diarrea viral bovina, Una realidad en el cordón lechero de boyacá, punto de entrada para otras enfermedades
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
SEPTIEMBRE2011
La injerencia de la investigación en trabajo social Una respuesta a la Especificidad profesional Por: MONTERO, SANDRA Estudiante Trabajo Social VII Semestre Fundación Universitaria Juan de Castellanos Sandrapao25@hotmail.com
P
ensar y accionar el Trabajo Social desde la perspectiva de la especificidad profesional, implica responder a las demandas estructurales que el medio social requiere; en la medida, que busca promover el cambio, la resolución de problemas en las relaciones humanas y su fortalecimiento. Afianza de esta manera procesos individuales y colectivos para la consolidación de un sistema integrado de hechos, relaciones y condiciones (Kisnerman, 2005). Igualmente, brinda espacios de reconocimiento a la multiculturalidad, heterogeneidad y diversidad de discursos, para reconocer la realidad, identificarla, analizarla y, finalmente, comprenderla para accionar en ella. Para lograr todo ello y en procura de un proceso pertinente, ha de reconocerse la injerencia de la Investigación en la profesión, como elemento transversal; ya que permite un acercamiento concreto a la realidad, de una forma organizada, sistemática y objetiva (Kisnerman, 1985). Así mismo, genera espacios de construcción de conocimiento desde los diferentes actores sociales con quienes se interviene e interactúa para la formulación de nuevas teorías y prácticas. Desde esta perspectiva, el Instituto de Investigaciones Científicas - Inicien, como organismo institucional se encarga de promover, orientar, fortalecer y procurar autonomía a los procesos científicos y tecnológicos en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Su interés científico responde a las necesidades de carácter público y privado, relacionadas con las carencias del territorio, de las ciencias naturales, las ciencias de la vida, las ciencias sociales y las ciencias humanas (JDC, Proyección científica, 2011). Abre espacios de formación investigativa, que propician que el Trabajador Social, aplique los conocimientos adquiridos en su proceso de formación académica, al tiempo que permite interiorizar y aplicar habilidades propias de su disciplina: comprensión, comunicación, técnicas de recolección de la información, análisis e interpretación, entre otros. El proceso que ha llevado Trabajo Social en el Instituto, ha permitido reconocer la importancia de fortalecer los procesos de extensión por parte de los grupos de Investigación, (Oyola, 2009). Para ello, y en respuesta a las necesidades y retos de consolidación y acreditación institucional en el campo científico, se establece la necesidad de construir una estructura física para INICIEN-RED, la cual será empleada como canal de suministro informativo , que permitirá acceder a la circulación y grados de aplicabilidad de información especializada, en la transformación de procesos científicos, sociales, culturales y económicos, a través de la adecuada discriminación y priorización de sus contenidos y la proyección en la gestión del conocimiento En respuesta a esto, el Trabajador Social en formación, Manuel
Mayorga, adelantó un proyecto titulado “Gestión del conocimiento, a partir de la creación de un instrumento que permite la identificación, selección y organización, de la información que se genera desde las diversas áreas del conocimiento”. La Trabajadora Social, en formación, Sandra Paola Montero, en el marco del nivel de práctica I, en el área de intervención “Promoción comunitaria y educación”, en la línea de investigación orientada a la “Política pública de Niñez y juventud”, llevó a cabo el proyecto de investigación GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: IDENTIFICACION, SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES, REFERENTES A POLÍTICAS PÚBLICAS DE NIÑEZ Y JUVENTUD, REGISTRADAS EN EL MUNICIPIO DE TUNJA. Lo anterior, con el objeto de crear una estructura de información que dé cuenta de los trabajos y procesos que se realizan con este grupo poblacional, producidos por las entidades de índole público y privado. Así mismo, con el propósito de evitar la atomización de la información y asegurar el acceso a la misma. De igual modo, para evitar reproducciones y fortalecer la producción del conocimiento desde la especificidad de la profesión y el quehacer del Trabajador Social. Los resultados de este trabajo permitieron establecer una herramienta de asocio: conocimiento- tecnología, ya que se encuentra organizada toda la información referente a los estudios, diagnósticos, investigaciones, proyectos y publicaciones relacionados con políticas de niñez y juventud. Esto, acelera procesos investigativos y genera un marco de referencia que permite interpretar e identificar la información que otros investigadores han concebido. Igualmente, con este mecanismo se evitan posibles reiteraciones de las investigaciones. Finalmente, el vínculo referido es útil para formular proyectos reales que den respuesta a las actividades de extensión dirigida a comunidades, formalizando de esta manera procesos de enseñanza-aprendizaje; críticos e interdisciplinares, orientados a su aplicación en diversos ámbitos de la sociedad. El ideal es emplear correctamente la información focalizada, estudiando el mundo, las personas y su proceso (Max Neef, 1993) y dando respuestas concretas a la complejidad de la estructura social. Esta investigación, evidencia el grado de operacionalización bajo el cual funcionan actualmente, aquellas instituciones encargadas del proceso integral de las políticas públicas de Infancia y Adolescencia, y la necesidad de establecer procesos investigativos formales que den cuenta de las necesidades reales que este grupo poblacional presenta. Así mismo, se reconoce el deber de las instituciones de educación superior, como centros de estudio y de generación de conocimiento, y su compromiso para comprender y transformar la realidad local, regional y nacional. Esto, a través de un quehacer investigativo ligado a la producción y generación metódica de conocimiento, y su aplicación en la resolución de problemas. No somos trabajadores sociales por poseer información teórica ni exclusivamente practica. Lo somos porque, además de un área de estudio, tenemos también trabajo de campo y en él integramos teoría-practica (Kisnerman, 2005).
17
18
SEPTIEMBRE2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
SEMANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA IV JORNADA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN INFORMÁTICA Y CONTROL Por: BOHADA, JOHN / Ph.D. (c) en Software, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, Decano de la Facultad de Ingeniería. españa.jbohada@jdc.edu.co Los días 4, 5, y 6 de Mayo de 2011, la Facultad de Ingeniería propició un encuentro académico-científico, donde investigadores, docentes y estudiantes presentaron sus avances y propuestas de investigación en el marco de la semana de la Facultad. Dicho evento tuvo como objetivos, brindar espacios de integración, actualización y socialización en el campo de la Informática y Control; reactivar, fomentar e incentivar los procesos científicos que se adelantan en esta Escuela. En este sentido, se desarrollaron seis actividades agrupadas en cuatro eventos principales: Proyectos de innovación y creatividad, ciclo de ponencias y conferencias, ciclo de actualización y concurso de programación. Así mismo, se llevó a cabo una jornada cultural en conjunto con las Facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales y Económicas, bajo la coordinación de Bienestar Universitario. EVENTOS EN LA SEMANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Proyectos de Innovación y Creatividad Esta actividad fue organizada por estudiantes de Ingeniería de sistemas, bajo la coordinación de la Administradora Ángela Zorro, docente de la Facultad. Con el propósito de brindar a los estudiantes un espacio de divulgación de los avances investigativos en el área de innovación y creatividad, se presentaron 6 proyectos en informática: 1.Cáncer de seno y cuidado de la mujer. Proyecto a cargo de los estudiantes Erika Rodríguez, Daniel Guecha y Alejandro Cañón. 2.Navegador web. Proyecto adelantado por los estudiantes Rony Rincón, Yuber Rincón y Edison Valenzuela. 3.Material educativo computarizado de matemáticas. Proyecto a cargo de los estudiantes Laura Suarez, Diana Wílchez y Kelly Sua. 4.Block pagina web. Proyecto a cargo de los estudiantes Andrés Romero, Erika Villate y Katerine Serrano. 5.Pagina web telefonía celular. Proyecto a cargo de los estudiantes Erson Salamanca, Yeison Rincón y Javier Ríos. 6.Pagina web reciclaje electrónico. Proyecto a cargo de los estudiantes Lina Neira, Luis Alberto Asprilla.
Ciclo de Conferencias y Ponencias El ciclo de conferencias y ponencias fue organizado por los programas de Ingeniería de Sistemas y Tecnología en Electrónica, con el objetivo de conocer los últimos avances en Informática y control a nivel nacional e internacional. Y así, motivar los procesos de investigación que se adelantan en la JDC. Las conferencias desarrolladas fueron las siguientes: 1.Web 2.0. Conferencia a cargo del MSc. Libardo Castañeda, MSc. Docente FUJDC. 2.Inmótica, Domótica y Robótica – Actualidad técnica, perspectivas, pronósticos y realidades del futuro ahora!. Ing. Oscar Eduardo Guzmán Cuesta, Miembro de MIEEE-RAS, HomeRobotik Ltda. 3.Redes Inalámbricas Metropolitanas. Ing. Joel Carroll, Experto en redes. 4.Modelado del Conocimiento en Inteligencia Artificial: Una Aproximación a la Toma de Decisiones. MSc. John A. Bohada, Candidato a doctor de la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona-España), Decano de la Facultad de Ingeniería FUJDC. 5.Detección y Análisis de Vulnerabilidades en Aplicaciones Web. Ing. Néstor Alejandro Cruz, experto en tecnologías de IBM. De igual forma, se brindo un espacio para que docentes investigadores de la facultad de ingeniería presentaran los avances y/o propuestas de investigación que vienen adelantando, con el fin de motivar a los estudiantes para que participen en estos procesos. Las ponencias presentadas en éste ámbito fueron las siguientes: a.La Interoperabilidad de los Sistemas de Información. MSc. Pablo Emilio Santamaría. Docente FUJDC b.Extracción del Conocimiento en Bases de Datos, Desarrollo e Implementación de Software en el Comercio de Tunja. MSc. Julio Alejandro Pinzón. Docente FUJDC. c.Estudio sobre las Comunicaciones Aplicadas a los Equipos y elementos de control industrial en el sector carbones. Esp. William Fernando Bernal. Director de Tecnología en Electrónica FUJDC. Ciclo de Actualización Para la Facultad de Ingeniería es importante que tanto sus docentes como sus estudiantes estén avante en las
últimas tecnologías que tienen que ver con su que hacer académico. Por ello preparó dos charlas de actualización en temáticas como la robótica y plataformas virtuales. 1.Actualización en Robótica. Este espacio fue organizado por el programa de Tecnología en Electrónica, bajo la coordinación del Esp. William Fernando Bernal, director del programa. La charla/conferencia fue realizada por Oscar Carvajal representante de la empresa Qualification Technology. allí se mostraron avances en Robótica Educativa. 2.Curso de Plataforma Virtual. Esta actividad fue desarrollada por el programa de Ingeniería de sistemas, bajo la coordinación del Ing. Fabian Junco, docente de la Facultad de Ingeniería. El trabajo fue orientado desde el conocimiento y manejo de la plataforma virtual Moodle. Concurso de programación En el marco de la semana de la facultad, se celebro la 1ª Media Maratón de Programación JDC, donde estudiantes de ingeniería mostraron sus habilidades en ésta área. Este espacio fue coordinado por el MSc. Julio Alejandro Pinzón, docente del programa de Ingeniería de Sistemas. Los participantes trabajaron en equipos de dos y según dos categorías: A y B. En la primera se inscribieron estudiantes que no habían cursado o estaban cursando la asignatura de Programación I, en el pensum de Ingeniería de Sistemas o su equivalente para otras carreras, y en la categoría B participaron, quienes ya habían cursado y aprobado dicha materia. Felicito a los estudiantes ganadores del concurso: categoría A: Lina Sofia Neira y Zain Alonso Bautista, y en la categoría B: Miguel Blanco y Alberto Rueda. La realización de este encuentro académicocientífico nos ha permitido avanzar en los procesos de desarrollo e investigación que se llevan a cabo en la Facultad. La integración y actualización en temas como la informática y control, base temática de la semana de la facultad, es un factor de medida, que nos indica cómo nos encontramos en este momento y qué pasos debemos seguir en pro de la motivación, reactivación y mejoramiento de la investigación en la Facultad.
I SIMPOSIO INTERNACIONAL Y II NACIONAL DE ÉTICA Y HUMANIDADES UTILIDAD SOCIAL DE LAS HUMANIDADES: DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN Tunja, 28 y 29 de Julio de 2011 El I Simposio Internacional y II Nacional de Ética y Humanidades organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanidades, Filosofía y Artes, el Centro de Investigaciones y el Grupo de Investigación RELIGIO se realizó los días 28 y 29 de Julio de 2011 en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Este evento fue Coordinado por el P. José Carvajal Sánchez, Zulma Liliana Pinto Conde y Carolina Tovar Torres, con motivo de la celebración de los XXII años de la Licenciatura en Ciencias Religiosas y Ética. Conferencistas y ponentes de países como Colombia (Universidad Nacional, Universidad Cooperativa, Universidad Javeriana, Universidad Santo Tomás, Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, SUE- Caribe, Universidad del Valle, Universidad Sergio Arboleda, Red Colombiana e Iberoamericana de Pedagogía), Chile (Universidad Católica de Chile) y Francia (Université François-Rabelais de Tours, Universidad de Paris 3 – Sorbonne Nouvelle) presentaron en este espacio académico diferentes reflexiones en torno a la enseñanza de las humanidades y los desafíos que plantea la educación de los futuros ciudadanos. El Simposio fue inaugurado por la Conferen-
cia del Excelentísimo Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga denominada “Éticas para una sociedad en conflicto”, seguida por las disertaciones tituladas: “Humanidades, éticas del buen vivir y subjetivación”; “Éticas, lecturas y escrituras en educación”; “La pedagogía por proyectos de vida y la formación de pensamiento ético y crítico”; “La investigación en ciencias sociales, transformaciones y realidades” y “El cine de evangelización del período 1950- 1960 en Colombia, una lectura crítica”. En el evento se abordaron los ejes temáticos basados en la ética y su articulación con la escuela, medio ambiente, política, sociedad y tecnología, a través de la metodología de mesas de trabajo. Esto propició en la comunidad académica el diálogo reflexivo en torno a la importancia y trascendencia de la enseñanza de la ética y las humanidades, con miras a la reconstrucción del tejido social. Es importante destacar la calidad de los ponentes, quienes abordaron diversas propuestas enfocadas en la generación de ambientes éticos, la deliberación de la ética para formadores y la responsabilidad social, así como la formación humanística en Educación Superior con miras a fortalecer el sentido de la vida, las transformaciones presenta-
das por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones, además de la trascendencia desde el punto de vista ético para un desarrollo humano integral. En el I Simposio Internacional y II Nacional de Ética y Humanidades se destinó un espacio para el lanzamiento de libros y revistas dentro de las cuales destacamos los siguientes ejemplares: Libro “Metáfora y Misión. La maravillosa aventura del primer anuncio de Jesús” escrito por Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga; Libro “María en el ministerio de Dios, la perspectiva de Juan Pablo II” escrito por Pbro. Oswaldo Martínez Mendoza Ph.D Vicerrector Académico JDC; Revista “Cultura Científica" N. 8 dirigida por el Pbro. Fabio Aldemar Gómez Sierra, Director del Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN y los Boletines N°1 y 2 del Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación, Humanidades, Filosofía y Artes. La Facultad de Ciencias de la Educación, Humanidades, Filosofía y Artes a través del Instituto de Investigaciones en Educación proyecta para el 2012 la realización del II Simposio Internacional y III Nacional de Ética y Humanidades.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
SEPTIEMBRE2011
Por: ÁLVAREZ, MARTHA Estudiante de Trabajo Social IX Semestre Fundación Universitaria Juan de Castellanos marthaalvarez935@hotmail.com
Por: RODRÍGUEZ, KAREN Estudiante de Trabajo Social VII Semestre Fundación Universitaria Juan de Castellanos karenrodriguez0614@hotmail.com
TRABAJO SOCIAL Y PRONIÑO EN PRO DE LA PREVENCIÓN Y LA ERRADICACIÓN DEL
trabajo infantil en La ciudad de Tunja
E
l programa Proniño es un convenio de cooperación entre la Alcaldía Municipal de Tunja, Fundación Telefónica y la Asociación Cristiana de Jóvenes. Busca prevenir y erradicar el trabajo infantil, en niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. La propuesta se enfoca en la buena utilización del tiempo libre, a través de la implementación de talleres socioeducativos, los cuales se realizan tres veces por semana, con el apoyo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento. Ellos brindan acompañamiento continuo, en las diferentes actividades y potencializan las capacidades humanas de los beneficiarios del programa. El Programa Proniño se creó a partir de la necesidad, de tomar medidas eficaces con respecto a la erradicación del trabajo infantil en la ciudad de Tunja, debido a los altos índices registrados en los últimos años. Es preocupante el aumento de niños, niñas y adolescentes que se encuentran trabajando de manera ilegal, sin ninguna garantía laboral, y en muchas ocasiones sin contar con una remuneración proporcional a las actividades realizadas. Por otra parte, muchos de ellos se retiraron de la escuela, con el fin de dedicarse de tiempo completo a buscar su sustento, acabando con la posibilidad de un proyecto de vida digno. A partir del primer semestre del año 2011 se realiza un convenio entre la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y el Proyecto PRONIÑO, en el programa de Trabajo Social, en los niveles de Intervención Individual, Familiar y Grupal. Participan en este proyecto, de manera integral, no sólo los niños, sino su familia y las redes sociales de apoyo. En los dos primeros niveles, se tienen en cuenta los diferentes aspectos que pueden causar desequilibrio en la dinámica familiar, buscando soluciones de manera conjunta con todos los miembros de este grupo y evaluando continuamente los avances y las dificultades que se presentan durante el proceso. De igual manera, se tiene en cuenta el desarrollo psicosocial e individual, para potencializar las diversas capacidades humanas. En la intervención a nivel grupal se busca el fortalecimiento del equipo de trabajo del programa PRONIÑO, con el fin de mejorar los factores de riesgo psicosocial que se puedan presentar al interior de los trabajadores. Favorecer el clima organizacional, representa un reto profesional y personal, ya que la labor del trabajador social es de vital importancia para el proyecto, pues genera conocimientos desde una perspectiva social del contexto en el cual están inmersos los individuos. Por consiguiente, se harán actividades de intervención con los niños, niñas y adolescentes, con apoyo de talleres socioeducativos que tengan un mayor impacto en la población vulnerada y, de este modo, mitigar la condición del trabajador infantil. De esta manera, se busca integrar las diferentes profesiones para prevenir y erradicar este problema, de la ciudad de Tunja. El programa PRONIÑO busca el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes, a partir de actividades lúdico-pedagógicas enfocadas en la utilización del tiempo libre y la disminución de horas de trabajo. Desde trabajo social, se implementan técnicas y estrategias, para aliviar las necesidades del grupo, objeto de este estudio.
19
20
SEPTIEMBRE2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN
Comportamiento Fenológico del Olivo en Boyacá Por: RODRÍGUEZ, MARÍA / Estudiante Ingeniería Agropecuaria X Semestre, Fundación Universitaria Juan de Castellanos.Integrante del grupo aof. marirodry0903@hotmail.com
L
a fenología de las plantas de determinado lugar, está relacionada con la especie, el comportamiento del clima y las condiciones del suelo. En la zona del Alto Ricaurte, durante muchos años, han existido plantaciones de olivo (Olea europeae). Actualmente, se encuentran allí árboles de edad senil, que según sus propietarios tienen entre 20 y 80 años, pero también existen plantaciones jóvenes de (3 a 4 años) de las cuales se desconoce por ejemplo, ¿cuánto crece una rama en un ciclo vegetativo?, ¿ cuántas inflorescencias se producen por rama?, ¿cuántas flores hay por inflorescencia, cuántas se polinizan y cuajan como frutos?. De estos olivares se obtienen frutos que se consumen frescos o procesados y material vegetal que sirve para propagar y hacer nuevos cultivos. Por esto, resulta importante conocer cuál es su período fenológico. Son objeto de este estudio los olivares de los municipios de Sutamarchán, Sáchica y Villa de Leiva, los cuales están influidos por las siguientes condiciones climáticas: VARIABLE UNIDADES Precipitación Mm Evaporación mms Temperatura media ºC Temperatura máxima ºC Temperatura mínima ºC Humedad relativa % Nubosidad Octas Brillo solar Horas
PROMEDIO ANUAL 981 1061,3 16,9 26,7 5,19 76,3 62,5 1614,03
Tabla 1. Variables climáticas que influyen en la fenología de los olivares
Los suelos de la citada región corresponden a la secuencia litográfica del alto Ricaurte, formación Arcabuco; se componen de areniscas cuarzosas finas a medias, blanco amarillentas, rojizas con intercalaciones de limolitas rojizas y shales rojos. Éstas, se originaron por acumulación en ambientes fluviales subaéreos con influencias marinas salobres de tipo paralítico y litoral. (IGAC 2008). De otra parte, los olivicultores no cuentan con información que les permita establecer planes de fertilización referidos a cantidades, época de aplicación y requerimientos del cultivo. Actualmente, el grupo de investigación en abonos orgánicos fermentados (aof),
adelanta un trabajo sobre el crecimiento y desarrollo del olivo. Para tal fin, se escogieron cinco fincas: dos en Sutamarchán, dos en Villa de Leiva y una en Sáchica. Se eligieron tres variedades cada una con cuatro repeticiones de las cuales se tomaron 20 ramas, enumeradas y marcadas indicando donde inició la rama nueva. De cada una se mide: elongación, número y tamaño de hojas e inflorescencias, así como frutos cuajados y cambio de color. Dos fincas cuentan con árboles menores de cuatro años y tres con mayores de 30. De estos últimos se observa un crecimiento lento en las estructuras vegetales y diferentes cambios fenológicos. Así mismo, se ha visto gran diferencia entre variedad y edad de la plantación, reflejada en mayor crecimiento de las ramas de los árboles jóvenes. De igual modo, se evidencian cambios fisiológicos en las estructuras reproductivas. Durante cuatro meses se ha monitoreado el crecimiento de ramas, inflorescencias y frutos. Se observa que después de cierta longitud de la rama el meristemo apical se seca, generando la producción de una, dos o tres nuevas ramas, lo cual, seguramente, induce algunos cambios fisiológicos en la planta, manifiestos en las nuevas inflorescencias de la rama que se bifurcó. También se nota una de las ramas con mayor dominancia apical; en algunos casos el meristemo se seca pero sigue el crecimiento de la rama con nuevas hojas, en otros, se encuentran frutos en crecimiento que, se supone, están alimentados por las hojas de la rama. Igualmente, hay una floración abundante en algunos árboles donde se presentan hasta 24 unidades que abren de forma alterna; pero, en ocasiones puede ser uniforme y de igual manera van perdiendo los pétalos que se caen cuando están de color café. En este caso, de acuerdo con Barranco (2005) ha ocurrido la polinización. Luego de esto, en cada flor se forma una estructura esférica con un punto negro que puede caerse, necrosarse o convertirse en fruto, individualmente o en racimo. Lo anterior ocurre, seguramente, por las condiciones nutricionales de la planta, manejo cultural del cultivo, variedad, condiciones climáticas, entre otras,
que pueden afectar el comportamiento vegetativo del árbol. Por otro lado, se ha encontrado que algunos árboles de la misma variedad no presentan cosecha abundante e incluso en ocasiones no se hallan frutos. Los que se han identificado no tienen un desarrollo definido ya que su tamaño no es uniforme. Algunos, antes de llegar a su maduración se necrosan y otros pierden su característica ovalada. Otro aspecto para destacar, en cuanto al crecimiento y producción, es que en los países tradicionalmente productores la primera cosecha se obtiene al tercer y quinto año de la plantación, con un rendimiento uniforme (Alejandro De la Vega Lozano, 2004), a diferencia de los cultivos que se en encuentran en la zona del alto Ricaurte, los cuales, según sus propietarios inician la producción al tercer año, pero con un rendimiento bajo . Actualmente, se ha visto una reacción vegetativa uniforme en los arboles jóvenes y seniles, tal vez por la precipitación de los últimos meses. El desarrollo del olivo, de acuerdo con la literatura, tiene varias etapas fisiológicas y fenológicas presentes en diferentes épocas, que dependen de las estaciones. Así, por ejemplo, la floración es uniforme y se da en primavera, la cosecha en verano y el árbol entra en reposo en invierno. En Boyacá los cambios han sido drásticos para el cultivo ya que en algunos árboles se encuentran todos los ciclos fenológicos: la floración, polinización, frutos verdes, semi maduros y frutos de color violáceo. También, se manifiestan algunos problemas fitosanitarios en hojas y frutos, con síntomas como fumagina en hojas atacadas por áfidos, malformación de frutos por aparición de manchas negras y hendiduras. Igualmente, otros presentan desarrollo y crecimiento del fruto durante algún tiempo; pero, luego se necrosa o aunque de mediano y gran tamaño, se caen antes de cosecharlos. El grupo de investigación en abonos orgánicos fermentados (aof) agradece a los propietarios de las fincas donde se realiza la investigación: Antonio Villamil, Antonio Cortés, César García, Maximino Gómez y Enrique Gómez.