7 minute read

ESTAMOS CONTIGO: DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIRECCIÓN TI

20 de junio de 2020, 2:13

COMUNICADOS

Ya puedes responder la encuesta Clima Institucional 2020: A un clic de un mejor ambiente ¡Participa! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

LIVE ESTAMOS CONTIGO: DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIRECCIÓN TI VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 23 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CBy4KIyJXX9/

Durante el tiempo de aislamiento preventivo obligatorio, medida declarada y ampliada en todo el territorio nacional debido a la emergencia sanitaria mundial, muchos estudiantes bolivarianos expresaron sus dudas e inquietudes frente a cómo seguiría siendo su educación universitaria durante el 2020-2. Para ello, desde la Dirección de Comunicaciones se coordinó una serie de lives en los que cada día participaban directivos administrativos y académicos que ayudaran a dar respuesta a las inquietudes expuestas a través de los diferentes canales de comunicación dispuestos por la Universidad.

#EstamosContigo fue el espacio en el que estudiantes y directivos pudieron interactuar en directo por medio de la red social Instagram, iniciando con el director de TI, Rafael Amaya, y la directora del Departamento de Pedagogía, Sarakarina Solano, quienes contaron los avances en la implementación de tecnologías de la información y pedagogía en esta etapa de clases a distancia, y lo preparado para el segundo semestre del año.

El director de TI, el ingeniero Rafael Amaya, inició la conversación a través del live contándole a la comunidad académica de la Universidad Simón Bolívar algunas de las iniciativas y proyectos que la Universidad ha implementado con el fin de garantizar una educación de calidad, aun en la virtualidad, gracias a los medios tecnológicos utilizados para los procesos de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo a la nueva realidad que plantea la compleja situación de la pandemia por Covid-19.

Seguidamente, ingresó al live Sarakarina Solano, directora del Departamento de Pedagogía, quien informó que desde que empezaron las clases remotas, en tiempo record, entre la Dirección de Pedagogía y la Dirección de TI se dispusieron una serie de canales, lo que se llama sincrónicos y asincrónicos, para la comunicación entre la comunidad académica, garantizando así el aprendizaje virtual de los estudiantes, entre ellos el Aula Extendida, que ya existía hace años, pero que se ha convertido en la pieza fundamental y se ha escalado como si fuera un salón de clases para interactuar en foros o con los profesores, por ello se está fortaleciendo con una nueva versión más atractiva visual y funcionalmente, mucho más rápida, que cargue un contenido con mejores características para el ambiente virtual, donde se podrán cargar recursos educativos como podcast o infografías más acordes a un aprendizaje activo, que es lo que se impulsa en las modalidades no presenciales.

Por su parte, el ingeniero Rafael indicó que la Universidad ha venido trabajando desde el 2018 en el fortalecimiento de sus redes y sus telecomunicaciones. Se han invertido más de $2000 millones en infraestructura tecnológica, lo cual permite garantizar que el aprendizaje remoto y virtual sea de calidad. Paulatinamente se ha venido ampliando el ancho de banda del canal de internet, se pasó del 2017 de tener un ancho de banda de 200 megas a subir en más de un 900 %, para hoy en día contar con un ancho de banda de 2 gigas o 2000 megas. Esto claramente también aporta a que las clases virtuales y remotas se den de una manera fluida. «Adicionalmente, la Universidad ya se venía preparando para soportar todo el tráfico que iba a generar las plataformas, tal vez tuvimos un par de días de cierta latencia o inconsistencia, pero muy rápidamente pudimos reaccionar y a hoy tenemos una plataforma bastante estable. Además, la Universidad viene trabajando en la contratación de las herramientas de Microsoft para que todos los estudiantes, profesores y funcionarios tengan sus cuentas que les brinda cinco licencias de Office que pueden instalar en los equipos de sus casas y que a su vez tiene la herramienta que se usa para las clases virtuales de la Universidad que es Microsoft Teams», agregó.

Además, el director de TI profundizó en el tema de inversiones diciendo que puntualmente para este año, 2020, se han invertido $720 millones en tecnología. Asimismo, se han invertido alrededor de $600 millones en recursos tecnológicos para entregarles a los estudiantes, sobre todo estratos 1 y 2 y según unos criterios que se establecieron con la Vicerrectoría Académica y el Programa Institucional de Excelencia Académica, con lo que se ha logrado impactar a más de 600 estudiantes que no tenían forma de conectarse, que no tenían un computador; la Universidad invirtió en la medida de las posibilidades para atender la mayor cantidad de estudiantes posible para que no perdieran el acceso a sus clases y el acceso a la educación.

Igualmente, se invirtieron alrededor de $700 millones en plataformas para facilitar las prácticas clínicas y que, si bien no reemplazan completamente el tema presencial, de alguna manera apoyan y aportan en la posibilidad de realizar esas prácticas clínicas de la Facultad de Ciencias de la Salud. También se ha seguido invirtiendo en el sistema académico, en la posibilidad de que certificados, trámites, todas las inquietudes que se realicen puedan hacerse y tramitarse de manera digital. Se está trabajando en la construcción y próximo lanzamiento de la App Unisimón, que es un proyecto del que se tiene mucha expectativa y que va a ser de mucha utilidad para los estudiantes.

En la conversación también se habló de los beneficios que ha traído el trabajar desde casa, como lo ha sido desarrollar mejor las competencias de autodisciplina, trabajo autónomo y trabajo en equipo. O, por ejemplo, muchos profesores o incluso estudiantes que le tenían miedo a la tecnología pudieron darse cuenta que rápidamente desarrollaron unas competencias tecnológicas no solo para las clases, sino para la vida, el hecho de poder mirar cómo el trabajo autodirigido y el trabajo que implica estudiar bajo una mediación hace que se cree una disciplina, que se tenga un horario, que se creen unos hábitos de estudio; normas de autorregulación que muchos han descubierto en este tiempo.

Del mismo modo, la Universidad está haciendo esfuerzos importantes para entregarles educación de la mejor calidad posible a los estudiantes. Los profesores se están cualificando, se les han facilitado una serie de cursos externos, de convenios para que ellos se cualifiquen en estas herramientas tecno-pedagógicas, ya que enseñar a través de educación virtual, de educación mediada, de educación blender, por medio de una pantalla es diferente enseñar. «En marzo, apenas se dio todo esto del aislamiento, justo esa semana empezamos una cualificación con 28 profesores con el IT de Madrid en un diplomado avanzado en Educación Virtual, donde ellos están aprendiendo una cantidad de técnicas y herramientas didácticas para hacer mejor sus cursos», indicó Sarakarina.

La Universidad logró un convenio con Coursera, una alianza en la que hay cupos para toda la comunidad académica, profesores, estudiantes, egresados, administrativos; Coursera es la plataforma virtual de educación más grande del mundo, tiene más de 4200 cursos que por estar aliado con la universidad la certificación, de las mejores universidades, va a ser totalmente gratuita sin necesidad de salir de casa.

La directora de Pedagogía informó que le había llegado la notificación de 5 profesores, uno por facultad, que se acababan de ganar una beca de cualificación en la UNIR intensiva, un mes, solo en didácticas online para que los profesores tengan lo mejor, además de su experticia, y sepan transmitir sus conocimientos de la mejor manera por estos medios digitales. Además, dijo que en ese momento había 185 profesores realizando una cualificación interna sobre diseño instruccional y didáctica. «Desde el Departamento de Pedagogía entendemos que el cambio fue drástico, pero no nos vamos a quedar ahí, no podemos quedar congelados ante el cambio, sino que nos da impulso para precisamente entender que si hay unas debilidades hay que empezar a atacarlas para que sean una fortaleza y si habían unos profesores que de pronto les costaba ese cambio de la presencialidad a la virtualidad pues los estamos cualificando para que ya cada vez puedan transmitir de mejor manera esos conocimientos a nuestros estudiantes», aseguró.

El ingeniero Amaya agregó que se está trabajando en un proyecto muy importante a nivel institucional soportado en herramientas tecnológicas que es la creación y constitución de la Unidad de Atención Integral al Estudiante, que va a permitir que cualquier inquietud, problemática o solicitud pueda ser tramitada de una manera centralizada, direccionada de una manera mucho más ágil y que garantice esa cercanía que se quiere fortalecer con los estudiantes bolivarianos.

This article is from: