102 minute read
CEREMONIA DE GRADO VIRTUAL
Del mismo modo, el ingeniero dijo que se tienen proyectos en curso que tienen que ver con la telefonía IP de la Universidad, para facilitar el contacto que tengan los estudiantes con sus programas académicos, con toda la parte administrativa y académica, y que sea mucho más abierto el tema de la comunicación, poder recibir llamadas y solicitudes de los estudiantes incluso si el personal administrativo está trabajando desde su casa. También se está trabajando en temas de dotación de los salones de clase, en caso de que el gobierno y las autoridades distritales permitan el acceso a la educación con alternancia, de acuerdo a la realidad del momento.
Por el momento en Barranquilla no se ha autorizado la educación con alternancia, la presencialidad, debido a la situación tan delicada que se vive en la ciudad, sin embargo, este va a ser un tema en el que se seguirá actuando conforme a lo que establezca el gobierno y las autoridades distritales. En este momento se están evaluando herramientas tecnológicas para la medición de temperatura, para el reconocimiento facial, del tapabocas, para el tema del control de acceso y aforo, así como también se está trabajando en la dotación de herramientas que si en algún momento permiten la alternancia se pueda brindar una clase presencial y los estudiantes que estén desde sus casas puedan atender de igual manera esta clase de manera sincrónica.
Sarakarina añadió: «La universidad siempre se ha caracterizado por ser responsable, por practicar los valores que declaran el Horizonte Pedagógico Sociocrítico, el no quedarnos solo en el texto muerto, sino pasarlo a nuestra realidad, y parte de pasarlo a nuestra realidad es entender que hay una disposiciones gubernamentales que en este momento nos dicen stop, o sea, no puedes estar trayendo personas que las expones a un riesgo, si muy por el contrario tienes y estás estableciendo unas herramientas tecnológicas que puedes usarlas para protegerlos. Entonces yo creo que cuidarnos hace parte de la misma campaña de Unisimon está contigo, estamos teniendo esta responsabilidad social y cada dependencia está trabajando por mirar esos escenarios futuros y cómo resolverlos de la manera más responsable».
«Muchas de las personas de la Dirección de TI no han tenido cuarentena, gran parte del equipo ha seguido viniendo a trabajar durante todos estos meses porque el tema tecnológico tiene esa responsabilidad de soportar todo lo de la virtualidad y la no presencialidad. La Universidad ha invertido en tecnología únicamente por temas del Covid más de $1700 millones, con toda la problemática y los temas de sostenibilidad tan difíciles que se están enfrentando. La Universidad ha sido responsable en las inversiones necesarias para esta época», afirmó el ingeniero Amaya.
Atenea es otra de las últimas propuestas de la Universidad que consiste en un centro de recursos para el aprendizaje, la investigación y la innovación educativa, a través del cual estudiantes y profesores pueden ingresar y obtener una serie de recursos educativos digitales abiertos de diferentes desarrolladores, que son con código abierto y que pueden usarlo en sus clases. También muestra a grandes rasgos en qué momentos de las diferentes actividades académicas se pueden usar los recursos, por ejemplo, cómo grabar un video educativo para la clase, cómo hacer una infografía, cuál es el programa más fácil para hacerlo y cómo se hace, lo que ayuda a que los profesores adquieran todas estas competencias tecnológicas.
Referente a los medios de contacto para resolver inquietudes de la comunidad académica, se dispuso el correo trabajodesdecasa@unisimonbolivar.edu.co, la línea 3160930 donde se atiende todo lo que tiene que ver con soporte, las líneas y correos de las dependencias específicas cuyo personal sigue trabajando con toda normalidad desde sus casas, pero se hizo la salvedad que el contacto directo de los estudiantes son sus profesores, su programa académico y el PIEA respectivo.
CEREMONIA DE GRADO VIRTUAL PREGRADO Y POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD VÍA MICROSOFT TEAMS – JUNIO 24 DE 2020
HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
CORO Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad
I La experiencia que cubre mis años, es un germen de aurora boreal; soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar
II
Soy la llama procera que ofrece en los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes repleto de amor, y de paz y de fe
III
Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia soy del pueblo y traigo la paz
IV Tras las metas gloriosas del arte, del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha que despide su lumbre, ¡oh luz! Inmortal.
Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza
HIMNO GAUDEAMUS IGITUR
Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus.
Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? (bis) Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere.
Vivat Academia, vivant professores. (bis) Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore.
Vita nostra brevis est, breve finietur. Venit mors velociter, rapit nos atrociter, nemini parcetur.
Vivat nostra societas! Vivant studiosi! Crescat una veritas, floreat fraternitas, patriae prosperitas.
Vivat et Republica, et qui illam regit. Vivat nostra civitas, Maecenatum charitas, quae nos hic protegit.
Vivant omnes virgines, graciles, formosae; vivant et mulieres tenerae, amabiles, bonae, laboriosae. (1)
Pereat tristitia, pereant osores. Pereat diabolus, quivis antiburschius, atque irrisores.
Alma Mater floreat quae nos educavit, caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit
MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN
Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General
Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General
Ignacio José Consuegra Ariza
Miembro de la Sala General
José Consuegra Bolívar
Rector
José Consuegra Manzano Miembro de la Sala General
Oswaldo Olave Amaya Representante de los Profesores
Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera
Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura
José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal
Víctor Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes
Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General
Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario
Patricia Martínez Barrios
Miembro Honorario
Antonio Cacua Prada
Miembro Honorario
Juan Manuel Ruiseco Vieira
Miembro Honorario
Ezequiel Ander-Egg
Miembro Honorario
Ángel Carracedo Álvarez
Miembro Honorario
Carlos Corredor Pereira
Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización
Carlos Rodado Noriega
Miembro Honorario
Sonia Falla Barrantes
Vicerrectora Académica
Paola Amar Sepúlveda
Vicerrectora de Investigación e Innovación
Rosario García González
Secretaria General
PALABRAS DE BIENVENIDA A CARGO DE ROSARIO GARCÍA GONZÁLEZ
SECRETARIA GENERAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
¡Buenas tardes! Invitados especiales, graduandos, amigos y amigas presentes en esta transmisión. En nombre de la Universidad, la Sala General, los miembros honorarios, quienes presiden esta ceremonia, en compañía de la vicerrectora Académica, del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los directores de programa que entregan títulos el día de hoy, todos desde sus hogares, les damos la más cordial bienvenida a esta ceremonia solemne de graduación de la Facultad de Ciencias de la Salud en pregrado y posgrado. Graduados e invitados especiales: La ceremonia de graduación es el momento máximo en que la Universidad se viste de gala al proclamar una nueva promoción en que los estudiantes hacen realidad su proyecto de formación obteniendo un título de Educación Superior. Por ello, la Sala General ha querido revestir de símbolos característicos la ceremonia de graduación, y en un día como hoy, los graduandos y los Directivos lucen el traje de Gala que simboliza la dignidad de la tradición académica de las Universidades desde el Siglo XI. Sin embargo, hoy el mundo se ha visto afectado por una crisis sin precedentes, ocasionada por la pandemia de Covid-19, que además de los efectos en la salud y la pérdida de miles de vidas, ha trastornado todos los sectores de la población, la forma de relacionarnos y toda nuestra existencia. Esta situación ha conducido a que el Gobierno Nacional decretara la emergencia sanitaria que vivimos y con ello un llamado a los profesionales del área de la salud que puedan aportar al país en estos momentos de tanta dificultad.
La extensión del aislamiento preventivo obligatorio y la limitación de realizar eventos que impliquen aglomeración de personas nos impidió tener nuestra ceremonia de grado como tradicionalmente se ha realizado en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad. Por esto, en esta ocasión hemos optado por continuar nuestras tradiciones a través de esta ceremonia virtual, manteniendo, en la medida de las posibilidades, el protocolo universitario que nos caracteriza, para hacer de este acto el momento solemne y especial que nos permita a todos disfrutar de la felicidad que representa alcanzar un logro tan importante. En representación de los elementos que caracterizan el traje de gala académico de los graduandos, la toga y el birrete, pedimos a los graduandos que ya han recibido la correspondencia enviada por la Universidad, colocarse la estola que fue obsequiada junto con el título, la cual tiene la imagen corporativa de la Universidad y la identificación de cada graduando. El esfuerzo de 69 graduandos de la Universidad se ve recompensado en esta jornada de grados al cumplir el propósito de lograr un título académico de educación superior. Entre los aspectos destacados de esta promoción, resaltamos que el 48% son de mujeres, la totalidad de la promoción manifestó estar laborando y como como un dato curioso, hoy dos hermanos recibirán sus títulos de médicos.
PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Buenas tardes, señora presidenta de la honorable Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra; señora vicerrectora académica, Sonia Falla; señor decano de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra; señora directora del programa de Medicina, Dra. Lesvia De León; señor director de la especialidad de Pediatría, Dr. Carlos Tache; señor director de la especialidad en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, Dr. Abul Ariza. Y un saludo sumamente especial a cada uno de ustedes, jóvenes graduandos, a sus familiares y a quienes hoy están siendo partícipes a través de estos medios digitales de esta ceremonia solemne de graduación.
Han cumplido el currículo de seis años 52 egresados del programa de Medicina. Igualmente, seis egresados de la especialidad de Pediatría, y 11, de Cuidados Intensivos. Han estado ustedes al lado de sus profesores en esta loable tarea de educarse, de formarse, de llenar los espacios de las aulas con su presencia, con sus deseos de aprender y transformarse en profesionales altamente competentes. Sus profesores respondieron a ese llamado de trasladarles toda esa experiencia y conocimiento que construyeron esos ambientes en los cuales se desarrolló plenamente la academia. Es pues hoy ese día especial en el cual la Universidad les agradece, primero, la confianza que le dispensaron al haber depositado en nuestras manos la responsabilidad de formarlos, igualmente, los profesores hoy se sienten sumamente orgullosos de haber sido partícipes en la validez de sus títulos.
Quiero invitarlos de manera muy particular a cultivar unos valores en el transcurso de su ejercicio profesional. Lo primero es que todo su discurrir laboral de responsabilidad en el ejercicio de la Medicina sea ético, es un aspecto y un valor sumamente trascendental en esta carrera que ustedes han escogido, deben siempre tomar sus decisiones salvaguardando este importante valor de la moralidad y de la ética. Además, ser justos y sin duda, algo importante, solidarios, porque creo yo que una de las carreras en que más se necesita en el ejercicio laboral la solidaridad es en las Ciencias de la Salud, cuando un paciente se acerca a su médico o a su especialista lo que está buscando es el accionar solidario de quien teniendo el conocimiento puede ayudarle a superar sus limitaciones de salud.
Igualmente, los invito a que sean responsables en el ejercicio de su profesión, que continúen estudiando, esta es una carrera la cual todos los días se produce conocimiento, nuevas maneras de abordar diagnósticos, tratamientos, la prevención de enfermedades y por lo tanto es obligatorio mantenerse actualizado, por eso ese hábito que ustedes han adquirido aquí en la Universidad de estudio tienen que seguirlo acrecentando día a día y seguirlo cultivando para que siempre sean los más asertivos en el ejercicio de su profesión.
Quisiera unirme a todos en estos momentos tan críticos que vive la sociedad, no solamente la colombiana, sino la sociedad mundial, estamos siendo como sociedad humana avasallados por el Covid-19, una pandemia que sin duda ha arrasado desde el punto de vista sanitario, económico y social a toda la humanidad. Y fíjense que ustedes salgan al ejercicio profesional en este momento tan decisivo, quiero invitarlos a que asuman desde mañana esta gran responsabilidad de poder coadyuvar en la superación de esta crítica situación tanto en Barranquilla, el Caribe, en Colombia, como médicos, como pediatras o como especialistas.
Esta pandemia nos ha llenado de incertidumbre e, igualmente, nos ha alejado de las costumbres cotidianas, nos ha obligado a distanciarnos entre personas y ha puesto en manos de ustedes la posibilidad de no enfermarse a través de las enseñanzas y las medidas que ustedes puedan tomar en medicina preventiva o de salvar la vida a partir de una atención integral a los pacientes en las instituciones de salud. No deben tener miedo, deben hacer frente a esa incertidumbre, la sociedad los necesita, especialmente a ustedes los intensivistas. Hoy vive Barranquilla una situación crítica en la cual todos los servicios de salud están casi colmados de pacientes y se necesita de su conocimiento, experiencia y compromiso de ustedes, 11 especialistas en Cuidados Intensivos, los primeros de nuestra Universidad y los primeros graduados en la ciudad de Barranquilla, porque nuestro programa en el momento de su creación fue un programa innovador, que por primera vez se desarrollaba y que hoy da su primera cohorte de egresados. Igualmente, pediatras y médicos, la sociedad espera de ustedes total compromiso, cuídense mucho, asuman todas las medidas de bioseguridad necesarias, porque la Universidad deposita en ustedes la esperanza de ejercer toda una larga vida por el bien de la salud, pero siempre sean prudentes y agradecidos con su profesión.
Hoy me siento, como decía al inicio, sumamente feliz en este acto de graduación. Yo soy colega de ustedes, me gradué como médico y sé lo importantes que hemos sido no solo en esta historia reciente de nuestra sociedad, sino en toda la historia de la humanidad y por eso cuando son grados del área de la salud mi corazón se llena más de alegría por ser colegas a los cuales les estoy entregando su diploma y ese reconocimiento social. Quiero invitarlos a que puedan ustedes en un corto plazo superar a sus maestros, que sean distinguidos médicos, de excelencia, que ejerzan con esa honorabilidad necesaria para ser ejemplo de la sociedad. A todos les deseo muchos éxitos, que a vida los discurra en mil oportunidades para ejercer la medicina en las instituciones de salud, en los laboratorios o en la sociedad, pero siempre háganlo con el aprecio, con el cariño que se dispensa a un paciente que viene en busca de salud hacia nosotros.
Muchas gracias.
JURAMENTO A CARGO DE DOÑA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA
PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL Y MIEMBRO FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Muy buenos días, señores graduandos.
El juramento en la ceremonia de graduación se ha prestado como acto público y solemne desde los tiempos más remotos. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, «es una afirmación o negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo, o en sus criaturas».
De acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior y el Reglamento Estudiantil de la Universidad, los estudiantes que cumplan a cabalidad los requisitos exigidos reciben el título que corresponde al nivel de estudios cursados, y para ello deben tomar juramento de grado ante la máxima instancia de la Universidad, la Sala General. ¡Ustedes han cumplido! Y en mérito a ello, les corresponde declarar públicamente el compromiso que desde hoy asumen para el ejercicio de su profesión y el nivel de formación logrado.
Señores graduandos: ¿Juran ustedes cumplir en el ejercicio de sus profesiones, especializaciones, maestrías, doctorado y posdoctorado con la Constitución y las leyes de Colombia y poner los conocimientos adquiridos en esta casa de estudios superiores, al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad?
Si así lo hacen, la patria y la Universidad Simón Bolívar siempre se los reconocerán.
Quiero felicitarlos al lograr hacer realidad su sueño de ser profesionales graduados en una universidad acreditada de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional, y agradecer a los padres la confianza de habernos entregado a sus hijos para su formación profesional. muchas gracias y muchos éxitos en su vida profesional.
JURAMENTO HIPOCRÁTICO A CARGO DE LA DRA. LESVIA DE LEÓN
DIRECTORA DEL PROGRAMA DE MEDICINA
Buenas tardes. Pido a los graduandos del programa de Medicina ponerse de pie.
Señores graduandos:
Aplicaré todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo, buscando el equilibrio entre las trampas del sobretratamiento y del nihilismo terapéutico. Recordaré que la medicina no sólo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que el bisturí del cirujano o el medicamento del químico. No me avergonzaré de decir «no lo sé», ni dudaré en consultar a mis colegas de profesión cuando sean necesarias las habilidades de otro para la recuperación del paciente. Respetaré la privacidad de mis pacientes, pues no me confían sus problemas para que yo los desvele. Debo tener especial cuidado en los asuntos sobre la vida y la muerte. Si tengo la oportunidad de salvar una vida, me sentiré agradecido. Pero es también posible que esté en mi mano asistir a una vida que termina; debo enfrentarme a esta enorme responsabilidad con gran humildad y conciencia de mi propia fragilidad. Por encima de todo, no debo jugar a ser Dios. Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un crecimiento canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede afectar a su familia y a su estabilidad económica. Si voy a cuidar de manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos problemas relacionados. Intentaré prevenir la enfermedad siempre que pueda, pues la prevención es preferible a la curación. Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente, así como los enfermos.
Si no violo este juramento, pueda yo disfrutar de la vida y del arte, ser respetado mientras viva y recordado con afecto después. Actúe yo siempre para conservar las mejores tradiciones de mi profesión, y ojalá pueda experimentar la dicha de curar a aquellos que busquen mi ayuda. Graduandos responden: «Sí, juro»
¡Muchas gracias!
PRESENTACIÓN DE LA PROMOCIÓN A CARGO DEL DR. JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Buen día, distinguidos miembros de la Sala General, graduandos y acompañantes. Tengo el agrado de presentar ante ustedes la promoción de 69 graduandos de la Facultad de Ciencias de la Salud, que reciben su título académico en esta ceremonia. Son ellos de la Especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, primera promoción, 11 graduandos; de la Especialización en Pediatría, 6 graduandos, y del programa de Medicina, diecisieteava promoción, 52 graduandos.
Así mismo, en esta ceremonia quiero resaltar en esta oportunidad a Lorena Sofía Gómez Escorcia, quien perteneció al programa institucional de semilleros de investigación e innovación, logrando una certificación como semillero élite durante su formación y vinculada al grupo de investigación en Nefrología, reconocida como el más alto nivel de investigación en Colciencias. Además, logró ser coautora de dos publicaciones internacionales. Nuestras más sinceras felicitaciones por este grado y los máximos honores para todos ustedes. Continuaremos con la presentación de los graduandos a cargo de los directores de cada programa.
GRADUANDOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
JUNIO 24 DE 2020
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO
Abreo Arrieta Salvador Álvarez Mejía Yair Arroyo Ripoll Manuel Barrera Medina Daniel
Castro Ahumada Ronald
Garcerant Campo Isaías Jaraba Coronado María
Martelo León Ingrid Perales Caballero Karen Margarita Ramos Guerrero Emerson Luis
Zuluaga Galeano Juan Pablo
Betancur Otálvaro Juan Carlos Castro Cantillo Roy Roger
Cañas Ramírez Karen Patricia
Caro Neira Ivonne Ivette Sánchez Herrera Adriana
Aguilar Cabeza Sebastián
Almanza Castro Juan Rafael
Anaya Muñoz Daniela
Andrade Llanos Danilo
Aramendiz Mestra Kevin
Calao Ávila Naylen
Cano Gómez Wendy
Carreño Tapias Solimar Castro Hernández Christian
Chacón Núñez Angie
Charris Escorcia Saudith
Charris Pérez Rodrigo Correa Pérez Estefanía
Cortés Vásquez María Fernanda
Delgado Rivas Cristina
Deluque Mindiola Anthony
Escorcia Del Chiaro Jordan
Fernández Martínez Elmo
Fontalvo Serje Andrés Gómez Escorcia Lorena
González Imitola Mauro
González Imitola Milton
Ibarra Osorio Gabriela
Julio Cueto Daniela
Laskar González Kendra
León Carrillo Roberto Llinás Rincón Jhonny López Charris Mateo
Manotas Palacio Lourdes
Márquez Mendoza And´res Martínez Bolívar Rafael
Mogollón Pérez Maira
Montero Garizao Eylin Mora Hernández María A.
Orozco Meléndez Gerany
Osorio Arias Katherin
Pacheco Berdugo Juan David Padilla Molina Agustín
Pianeta De La Hoz Katherin
Polo Guerrero María A.
Pulgarín Martínez Sandra
Rangel Trespalacios Tania Rojas Sánchez Víctor Ruíz Escorcia Wendy Ruíz Polanco David
Sierra Buelvas Fernando
Vargas Carrascal Jonathan Vega Rodríguez Janina Velásquez Cortés Luz Villarreal Fernández Alberto
Yepes Pabón Saskia
FELICITACIÓN POR PARTE DE LA DRA. ELSA NOGUERA, GOBERNADORA DEL ATLÁNTICO, A LOS GRADUANDOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Link: https://www.instagram.com/tv/CB1fctgJ9AU/
Les mando un saludo muy especial a todos los graduandos de la Universidad Simón Bolívar, en especial a los de la Facultad de Ciencias de la Salud. Quiero felicitarlos por este gran logro en medio de la pandemia y este difícil momento por el que atravesamos, ustedes lo lograron y se convierten en nuevos héroes.
En esta promoción reciben sus títulos estudiantes de Medicina que estrenan su vocación de servicio justo en plena emergencia por Covid-19. También, especialistas en Pediatría y en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, estos últimos se convierten en la primera promoción de la Unisimón, lo que es muy significativo, porque sembrarán esperanza en quienes han resultado más afectados en esta pandemia. Este es un momento histórico para la humanidad y, por supuesto, para todos ustedes que se han convertido en ejemplo de constancia, disciplina y resiliencia, porque independientemente de las circunstancias que vivimos ustedes han logrado graduarse. Esta pandemia nos deja como enseñanza que el trabajo en equipo es la mejor fórmula para enfrentar las crisis y que al final de un camino siempre se convierte en el inicio de otro. Graduandos, espero de corazón que construyan una nueva sociedad, que antepongan siempre la vida humana, la integridad y el bienestar en cualquier circunstancia. Mil felicidades y éxitos en su nuevo camino.
LIVE ESTAMOS CONTIGO: FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 25 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CB3TigZpy5f/
Con el fin de continuar en su labor de brindar apoyo y respaldo a los estudiantes en medio de la difícil situación que atraviesa la sociedad debido a la pandemia, la Universidad Simón Bolívar abrió un espacio de comunicación desde la Vicerrectoría Financiera, a través de su área de Financiamiento Estudiantil y Cartera, con el propósito de socializar con la comunidad bolivariana todas las opciones en temas de financiamiento estudiantil, como descuentos y becas, entre otros, para de este modo lograr brindar acompañamiento a todos los profesionales en formación que temen por el futuro de sus carreras debido al angustiante panorama económico que ha golpeado a las familias en estos primeros meses de cuarentena, en especial de estratos 1, 2 y 3.
El espacio estuvo moderado por el especialista en comunicaciones, Jacob Gutiérrez, y contó con la participación Milena Zabaleta, jefa del área de Financiamiento Estudiantil y Cartera, quien se dio a la tarea de explicar una a una, todas las posibilidades que la Universidad ha abierto para hacer más asequible el sueño de miles de jóvenes de continuar con su carrera.
La charla comenzó con la intervención de la Dra. Ana Consuegra Bolívar, vicerrectora financiera, quien dio la bienvenida a la comunidad estudiantil conectada desde casa y extendió unas palabras de aliento para motivar a todas las personas que se encuentran en medio de esta tensionante situación a continuar construyendo sus sueños y a no aplazar el de obtener el título profesional.
La Dra. Consuegra también recordó la importancia de ese sueño del rector fundador, José Consuegra Higgins sobre el cual se fundó esta Alma Mater, el cual ha buscado siempre llevar la mejor calidad en educación a la juventud del Caribe colombiano, especialmente a aquellos en condiciones económicas desventajosas. Por esta razón y para finalizar su breve, pero valiosa intervención, la vicerrectora extendió la invitación para que todos aquellos que tengan dudas, inquietudes, o incluso obstáculos a nivel financiero, se acerquen a la universidad a través de las líneas de comunicación para gestionar y resolver cualquier inconveniente desde este ángulo; resaltando también que ese es el propósito principal de estos espacios de interacción, poder acercarse más a la comunidad para ampliar información importante que esclarezca dudas respecto a las diferentes cuestiones que intervienen en el proceso educativo universitario, para que los jóvenes conozcan de primera mano el abanico de oportunidades que ofrece la Institución para ayudarlos a continuar con sus estudios.
Seguido a la aparición de la vicerrectora, tomó participación la jefa del Área de Financiamiento Estudiantil, Milena Zabaleta de Armas, quien, con ayuda del modulador, Jacob Gutiérrez, se dispuso a responder gran parte de las preguntas frecuentes por parte de los estudiantes, recopiladas por la Dirección de Comunicaciones.
La primera pregunta tuvo que ver con los créditos de Icetex y cómo los estudiantes pueden renovarlos. Gutiérrez señaló que, justamente, la Universidad está estrenando una plataforma que hace mucho más fácil la renovación, no solo de los créditos de Icetex, sino también los créditos directos con la Institución. La jefa de área explicó que la Universidad ha creado una plataforma a través del departamento de TI para que los más de 6000 estudiantes que adquirieron créditos con el Icetex puedan gestionar la renovación desde allí. El primer paso para llevar a cabo este proceso es la actualización de datos, el cual se gestiona primero a través de la página web del Icetex, esta actualización se debe descargar para posteriormente escanearla una vez añadida fecha, lugar y
firma del estudiante. Toda renovación se lleva a cabo luego del cierre académico por parte de los funcionarios de Unisimón, el cual se efectúa con la culminación de cada período académico.
Al entrar a la plataforma de la Universidad, al lado del portal de estudiantes hay un portal que se llama Crédito Empresarial Icetex, se procede a la autentificación con el mismo usuario y contraseña como si se accediera para la visualización de notas académicas y posteriormente se sigue el paso a paso del instructivo que se ha enviado previamente a cada estudiante. Lo primero que el estudiante debe seleccionar es la línea del crédito; Icetex, en el caso que así sea, o empresarial, en el caso de que se esté en una línea de crédito con una entidad privada y seleccionar a cuál pertenece, ejemplo: Sufi, Pichincha, entre otros bancos disponibles.
En el caso de que el estudiante no cuente con el instructivo, debe notificarlo comunicándose con crédito empresarial, a través de este chat se les solicita a los estudiantes el correo para enviar el instructivo debidamente, de igual forma sobre cualquier inconveniente durante el proceso de renovación. Zabaleta aprovechó el momento para advertir, como se mencionó anteriormente, sobre el gran número de estudiantes que aplican a este crédito y cuyas renovaciones deben ser diligenciadas por el personal, y agradeció tener paciencia respetando el turno que corresponde al número de la solicitud.
La universidad cuenta con más de 10.000 estudiantes a los que se les deben diligenciar diferentes trámites, es por esto que Gutiérrez también se pronunció al respecto agradeciendo al departamento de TI por su magnífica labor en esta carrera de la Universidad hacia la virtualización. También señaló que desde ya se está trabajando en un sistema que permita tramitar con mayor rapidez las diferentes solicitudes que se hacen desde esta y otras áreas de manera digital.
Zabaleta retomó los créditos con Icetex, complementando lo dicho anteriormente con la respuesta a algunas preguntas que surgieron en el Live respecto al tema. Se mencionó, respecto a la documentación, que esta varía según la línea de crédito. En el caso más común, de líneas tradicionales, la única documentación requerida es la actualización de datos, sin embargo, hay otros casos en los que se necesita de otra información. Para todos los casos se encuentra la guía en el instructivo que se envía a los correos.
Otra pregunta fue que en el caso de nuevos estudiantes o de aquellos que acceden al crédito con Icetex por primera vez, cómo es el proceso de legalización de los documentos con la universidad, a lo que Zabaleta respondió que desde el periodo 2019-2 los procesos de crédito por primera vez han sido completamente virtuales tanto en la Universidad como en el Icetex. Una vez el Icetex apruebe el crédito, el sistema entra en un proceso de legalización, el cual comprende, primero, la revisión inicial que se hace por parte de la institución de educación superior, en este caso la Universidad Simón Bolívar. En este momento se revisa la documentación que previamente el Icetex habilitó para su tramitación y en caso de alguno que no esté en las condiciones óptimas o no sea el correcto, se le notifica al estudiante para subsanar. Y segundo, en el caso que todo esté bien, se pasa a una segunda revisión por parte de Icetex.
Si en este punto el Icetex encuentra algún documento que tampoco cumple con los estándares y que la Universidad no haya detectado, se vuelve a notificar al estudiante para subsanar y se repite el proceso de revisión, por parte de la Universidad y luego, nuevamente por el Icetex. Este proceso se lleva a cabo desde la plataforma del Icetex y también se les solicita paciencia a los usuarios debido al minucioso proceso de revisión.
A lo largo de todo el Live, mencionaba el modulador Jacob Gutiérrez, el equipo de Comunicaciones estuvo muy al pendiente para responder las diferentes preguntas que surgían por parte de la comunidad conectada, tanto estudiantes como padres de familia interesados en obtener más información acerca de los diferentes procesos que se llevan para el siguiente semestre. Por esto, resultó imprescindible comunicar nuevamente acerca de las líneas de atención que permanecen habilitadas para que las personas consulten sobre diferentes temas en el área de financiamiento. En el caso de consultas por Icetex o créditos empresariales, el correo es credemp@unisimonbolivar.edu.co, y en el caso de consultas por crédito interno el correo es creditointerno@unisimonbolivar.edu.co; si es sobre volantes, el correo es volantes@unisimonbolivar.edu.co, y en caso de alguna solicitud para la jefa del área, el correo es mzabaleta@unisimonbolivar.edu.co.
Por otro lado, también se habló sobre las opciones que ofrece la universidad, desde el punto de vista financiero, para el siguiente periodo 2020-2. En este sentido, el departamento de Comunicaciones ha sido muy reiterativo en su labor de informar sobre las becas de solidaridad que se han destinado para los estudiantes tanto de primer ingreso como los ya activos en la universidad. Por lo que el momento estuvo dirigido a profundizar más en este tema.
Zabaleta explicó entonces, que, según el Acuerdo n. ° 12 de 2020, la Sala General aprobó el 20 % de descuento como beca de solidaridad en consecuencia a la nueva situación económica que han tenido que asumir las familias bolivarianas producto de la pandemia. Estas becas aplican para programas de pregrado, especializaciones y maestrías; también aplica para el derecho a grado y cursos intersemestrales. En el caso de solicitar un crédito con la universidad igualmente es válido y se mantiene el 20 % de descuento en el valor de la matrícula. De igual forma, en el caso de ser beneficiario de subsidios, como el de Comfamiliar, se mantiene el subsidio y el descuento.
Para acceder a esta beca no es necesario realizar ningún trámite adicional al de la gestión de la matrícula como comúnmente se hace, sea cual sea el convenio de pago. Desde el 1° de julio de 2020 todos los volantes de pago por concepto de matrícula de los programas antes mencionados vienen parametrizados para que aparezca el descuento aplicado. Los volantes de matrícula se generan a través del portal web de estudiantes. Si el estudiante está listo para efectuar su pago antes del 1° de julio, este puede solicitarlo al correo de volantes anteriormente mencionado para recibir el suyo con el descuento antes de las fechas estipuladas. Sin embargo, este es un proceso que estará completamente habilitado para la autogestión del estudiante, por lo que se recomienda esperar y cumplir las fechas.
Otra duda frecuente por parte de la comunidad estudiantil es acerca de si la universidad va a incrementar el costo de la matrícula una vez vencido el plazo para matrículas ordinarias, a lo que Zabaleta contestó una negativa, informando que dentro del acuerdo de Sala General se estipuló no realizar el cobro por matrícula extraordinaria. A pesar de que se mantienen las fechas, el valor va a ser el mismo para los 3 cortes, incluyendo la beca de solidaridad. A propósito del calendario académico, el cual ya está estipulado, se habló sobre las fechas de inscripción y pago de matrículas, las cuales están hasta el 23 de julio. Esto no quiere decir que no se puedan extender, sin embargo, ese ya es un proceso que compete al Departamento de Admisiones para con los aspirantes. En el caso de aquellos que se matriculan a través de las líneas de Icetex, estas fechas van hasta mediados de septiembre.
El modulador, Jacob Gutiérrez, retomando las preguntas en voz de aquellos que interactuaron durante el Live, preguntó sobre cuál es el proceso que deben hacer los estudiantes para acceder a los subsidios por caja de compensación. A lo que Zabaleta brindó respuesta inmediata, explicando que el estudiante debe dirigirse a la caja de compensación de las que se disponen a nivel departamental de la cual es beneficiario él o su familia y solicitar el subsidio, a las 24 horas de su aprobación la entidad envía un archivo plano que entra al sistema de Unisimón y a partir de ese momento queda autorizado el descuento, el cual se refleja en un valor de aproximadamente $400.000 COP.
Otra consulta frecuente está dirigida a conocer los diferentes convenios empresariales de la Universidad Simón Bolívar, tanto de pregrado como de posgrado, para ayudar a «sacar adelante» sus estudios universitarios. Sobre esto, la encargada contó que la universidad cada día aumenta el número de convenios disponibles con empresas y entidades financieras para la financiación de sus carreras. En este momento se cuenta con convenios con 40 empresas. Los auxilios se pueden solicitar a través de familiares que trabajen para alguna de estas y la empresa inicia el trámite con la universidad para la cancelación del mismo, sea cual sea el porcentaje que la empresa determine.
También, por el lado de las entidades financieras, la Universidad tiene convenio con Banco Pichincha, banco Serfinanza, Fintra, Fincomercio, Colfuturo, Comultrasan, Banco Sufi y Crédito Brilla, de Gases del Caribe. Se accede a ellos contactando directamente con la entidad o entrando a la página web de Unisimón, en la pestaña “Aspirante” >> “Apoyo Financiero” y ahí van a tener mucha más información, allí se encuentran los contactos de cada entidad financiera con convenio con la Universidad. Una vez aprobado el crédito, se ingresa a la página de la universidad y se adjunta el soporte que otorga la empresa, algunos mandan el archivo por Excel, también es válido. Otros, tienen que subir el aprobado a través del portal de crédito estudiantil Icetex, escogiendo la
opción que corresponde al banco o entidad financiera, y por allí se hace la renovación o actualización del crédito.
Siguiente a esta misma línea de consulta se habló sobre el procedimiento para pagos con tarjeta y/o cheques. En el caso de pagos con tarjeta la universidad tiene habilitado este método a través de PSE en el portal de pagos de la página web. Entrando nuevamente por la pestaña “Aspirantes” hay un botón de “Pago Virtual”, por este canal se pueden diligenciar los pagos de manera virtual con tarjeta utilizando la referencia de pago del volante.
En el caso de los cheques, anteriormente se adosaban los cheques que el estudiante traía a Casa Blanca donde se hacían estos trámites de manera presencial, pero debido a la nueva situación que no permite un trato presencial desde la universidad, el estudiante puede dirigirse al banco y allí diligenciar un formato de convenios empresariales. Previo a este proceso, el estudiante debe solicitar a la universidad un certificado de cuenta bancaria, no se recomienda hacer consignaciones a “números sueltos”, es más seguro con el documento de respaldo. Una vez llegue la confirmación al correo personal del estudiante por parte del banco, de manera interna se gestiona el pago a su nombre para que pueda tener libre acceso a temas académicos. Para mayor información sobre los convenios, se recordaron las líneas de atención telefónicas marcando 3168750987 PBX 105.
Se prosiguió a explicar las diferentes líneas directas que se tienen a nivel institucional para el financiamiento estudiantil. Una de ella es Crédito Institucional, el cual está concebido principalmente para aquellos Estudiantes que no alcanzan la financiación con otras entidades o medio de pago. Para ellos, la universidad tomó la decisión de condonar los intereses por mora, los estudiantes no están pagando lo correspondiente a moras comprendidas en 2018, 2019 y 2020-1, todas se condonaron, y la Sala General tomó la decisión de mantener este alivio para el 2020-2. También se les bajó la tasa de interés para que los estudiantes puedan continuar con sus estudios.
Así mismo, se están estudiando nuevas alianzas, una de ellas con el banco Davivienda, para que los estudiantes puedan obtener una tarjeta de crédito y puedan financiar sus estudios a través de ella, sin codeudor, de 12 a 48 meses. Igualmente, con la caja de compensación Combarranquilla, esta entidad les va a ofrecer una baja tasa de interés para hacerlo más asequible a los estudiantes, igual con Coomeva; financiamiento al que podrán acceder estudiantes beneficiarios de cada entidad.
Ya finalizando el En Vivo, se comentó acerca de los métodos de pago por concepto de matrícula. Zabaleta antes informó que en el caso de estudiantes que desean realizar pagos parciales de sus matrículas, deben solicitar el volante a través del correo habilitado para este tema antes mencionado y este será enviado a través de ese mismo medio. Una vez el estudiante ya cuente con el volante de pago, ya sea por valor parcial o total de la matrícula, este se puede cancelar en los diferentes bancos o sucursales bancarias habilitadas por la Universidad. Estas son: Banco de Occidente, Davivienda, Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Pichincha, Banco Itaú y en Banco AV villas, o en las sucursales bancarias como Surtimax, Éxito, Carulla y Baloto, por valor de hasta $999.000, y en Efecty hasta $3’000.000
También se puede efectuar el pago en línea a través de la página de la Universidad, dirigiéndose en la pestaña “Aspirante”, al final hay un botón de “Pago Virtual”. Los datos que se solicitan para este proceso es la referencia de pago que obedece al número del volante y el código estudiantil, una vez dentro se sigue el proceso que se indica de manera precisa, ya sea con tarjeta de crédito, débito o PSE.
Por último, Zabaleta señaló que la Universidad ya adelanta todas las adecuaciones pertinentes en infraestructura para poder regresar de manera presencial al campus como muchos miembros del cuerpo estudiantil lo han preguntado, sin embargo, cabe resaltar que la Universidad está atenida a lo que se dictamine desde el gobierno Nacional y municipal para llevar a cabo un retorno seguro a las aulas de clase. No obstante, todas las áreas y diferentes departamentos de la Institución siguen en excelente funcionamiento desde la virtualidad para atender todas las dudas e inconvenientes que se puedan presentar a nivel académico o financiero.
Nuevamente la invitación se dio para que los estudiantes y padres de familia consulten a través de los correos y líneas telefónicas de contacto sobre la línea de financiamiento más adecuada para cada estudiante y poder recibir asesoría oportuna para no retrasar la labor académica que, a pesar de esta nueva situación compleja desde todo punto de vista, sigue siendo de excelente calidad con el respaldo de la Universidad Simón Bolívar.
26 de junio de 2020, 4:25
COMUNICADOS
Conoce el convenio de créditos por libranza Unisimón - Davivienda I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Si eres funcionario de la Universidad Simón Bolívar y quieres mejorar tu flujo de caja bajando el valor de tus cuotas mensuales, o te gustaría contar con un respaldo financiero que te ayude a alcanzar tus sueños, puedes acceder al convenio de créditos por libranza del Banco Davivienda.
Beneficios del convenio Unisimón-Davivienda:
• Consolida tus deudas con una tasa especial, disminuyendo tu cuota mensual tasa de interés. • Financia hasta el 90% del valor de tu vivienda • Financia hasta el 100% del vehículo, sin pignoración. Si estás interesado, puedes escanear el código QR o ingresar al enlace de la oficina 11 de noviembre de Davivienda. Así tendrás la oportunidad de acceder a algún tipo de crédito (libranza libre inversión, compra de cartera, hipotecario y vehículo, entre otros). Serán contactados de forma inmediata por la asesora Margarita Silva o por otros asesores de esta oficina de Davivienda.
En caso de necesitar información adicional o asesoría personalizada, comuníquese al teléfono 3300000, extensión 37195, o al celular 3002200146 (Martha Rodríguez, directora de la Oficina 11 de noviembre).
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO «PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y ÉTICA EN EMPRESAS DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA» VÍA YOUTUBE – JUNIO 25 DE 2020 Link: https://www.youtube.com/watch?v=z5sxyL6-vE0
La Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Simón Bolívar y el Consejo Profesional de Administración de Empresas fueron los anfitriones en el evento de socialización de resultados del proyecto denominado «Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial y ética en empresas de la ciudad de Barranquilla», el cual fue ejecutado por investigadores de ambas universidades. Además, el evento contó con la participación del conferencista Gustavo Yepes, quien dio su charla «¿Qué le depara a la Responsabilidad Social Empresarial el Post Covid-19?».
El encuentro fue llevado a cabo de manera virtual a través de la plataforma de YouTube desde la cuenta oficial de la Universidad Sergio Arboleda. Linda Enamorado, profesional de la Oficina de Comunicaciones de la USA, sede Barranquilla, fue la encargada de moderar este espacio de retroalimentación en el que se compartieron y socializaron los resultados de este gran proyecto de investigación.
PALABRAS DEL DR. ALFREDO MÉNDEZ ALZAMORA
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA, SEDE DEL CARIBE
Muy buenos días para todos. Para la Universidad Sergio Arboleda resulta de especial importancia y significación que esta investigación la haya realizado la Universidad Sergio Arboleda con la Universidad Simón Bolívar. La fundación de ambas instituciones ha tenido el mismo propósito o, para decirlo de otra manera, han tenido el mismo espíritu. Tuve la oportunidad de conocer de cerca al doctor José Consuegra Higgins, de quien me honro haber sido alumno, por lo que puedo advertir cuál fue el espíritu que animó su deseo de crear la Universidad Simón Bolívar y sobre ese espíritu se edificó la institución prestigiada y extraordinaria de hoy que coadyuva en la formación del elemento humano en el departamento del Atlántico y en el Caribe colombiano.
De la misma manera, podría advertir que ese sentimiento también embargo el espíritu del doctor Rodrigo Noguera Laborde, fundador de la Universidad Sergio Arboleda. Por lo que no me es extraña esta comunión hoy de las dos instituciones, deben dar un resultado beneficioso, social, ético y moral para que sobre él se estudien las fórmulas para que nuestra juventud y los profesionales conciban una mejor visión de la sociedad. De manera que me encuentro muy complacido, en nombre de la Universidad Sergio Arboleda de poder presentarles esta investigación. Muchas gracias, Dios les bendiga.
PALABRAS DE LA DRA. NORMA LUCÍA BONILLA
MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y DECANA DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
Buenos días, un saludo especial para todos los asistentes. Agradezco a los directivos de la Universidad Sergio Arboleda y a la Universidad Simón Bolívar Barranquilla por esta gran invitación. En nombre de la Junta Directiva del Consejo Profesional de Administración de Empresas y como líder del grupo de investigación de Responsabilidad Social y Ambiental, GIRSA, dentro del campo de la producción de nuevo conocimiento, quiero expresar mi orgullo de poder compartir con ustedes los resultados de los estudios que le hemos hecho a las PYMES de Barranquilla. A partir de estos análisis lo que se busca es identificar sus prácticas de responsabilidad social y su labor ética, lo que nos permite seguir acompañando a la sociedad a través de la producción documental para determinar en qué aspecto las empresas deben mejorar y que estas adopten nuevos y mejores conocimientos y prácticas respecto a los ODS y el desarrollo de la sostenibilidad en el territorio. Pienso que esta publicación es un gran aporte en esta área. Felicitaciones a los investigadores y muchas gracias a todos por estar presentes de forma virtual en esta socialización.
PALABRAS DEL DR. RONALD PRIETO PULIDO
DECANO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Muy buenas tardes para todos. Quisiera dar un afectuoso saludo a todos los participantes que hoy están presentes en esta actividad de socialización de los resultados del proyecto de Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial y Ética en Empresas de la ciudad de Barranquilla, iniciando con las autoridades de la Universidad Sergio Arboleda, encabezada por su señor rector; a los miembros directivos del Consejo Profesional de Administración, y muy especialmente a los funcionarios, profesores e investigadores de la Universidad Simón Bolívar que están presentes y que de una u otra forma participaron en la elaboración de este proyecto de investigación. Es importante resaltar la labor que este grupo de investigadores ha venido realizando desde la Universidad Simón Bolívar en conjunto con la Universidad Sergio Arboleda, de verdad quiero expresarles mis más sinceras felicitaciones por todo ese esfuerzo y dedicación que han puesto para el desarrollo de este trabajo. Ellos son: la doctora Hilda Estrada, integrada senior de Colciencias, y Adriana Cáceres, por parte de la Universidad Simón Bolívar; Hernán Saumeth, también investigador emérito; Ana Blanco, investigadora senior, y por supuesto, Adriana Uribe Urán, quien participó desde la Universidad Sergio Arboleda y todo el equipo que la acompaña. Para nosotros, la Universidad Simón Bolívar, es un verdadero honor poder llevar a cabo esta actividad conjunta con la Universidad Sergio Arboleda de la presentación de estos resultados que, como han dicho mis antecesores, lo que se busca es mostrar resultados significativos para la Costa Caribe colombiana y específicamente para la ciudad de Barranquilla. Al equipo de investigación, gracias por esta actividad, por estos resultados que se van a mostrar hoy, una actividad que estará acompañada por la conferencia que muy gentilmente el profesor de la Universidad Externado de Colombia nos viene a compartir, la cual creo que encaja como anillo al dedo con esa dinámica que se viene desarrollando en este proyecto investigación. Sin más preámbulo, podemos iniciar las actividades planificadas para esta tarde de hoy. Muchísimas gracias.
En este proyecto participaron los grupos de investigación Gestión Organizacional y de Biorganizaciones, de la Universidad Simón Bolívar, y el grupo Sociedad y Cultura en Entornos Globales, de la Universidad Sergio Arboleda; además, como entidad financiadora se contó con el Consejo Profesional de Administración. El proceso se originó a través de la convocatoria 002 del 2019 a la cual se presentó y quedó beneficiaria la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, la cual a su vez convocó al equipo de investigación de la USA con el fin de presentar resultados más amplios y manejar una mayor muestra de investigación para elevar el alcance del proyecto.
En el evento, se contó con la participación del investigador Gustavo Yepes López, de la Universidad Externado de Colombia, con la conferencia «¿Qué le depara a la responsabilidad social y la sostenibilidad empresarial el post COVID-19?». El experto mencionó durante su ponencia el gran impacto que ha tenido la pandemia que sacudió el mundo a pesar de no representar un riesgo con alta probabilidad en las predicciones del 2020, y se enfocó en las consecuencias más notorias que el Covid-19 ha provocado, especialmente en el sector empresarial, proponiendo un nuevo panorama en el futuro de la responsabilidad social y la sostenibilidad en esta área.
11 de junio de 2020, 9:18
COMUNICADOS
Webinar: 100 años del barrio El Prado ¡Acompaña esta celebración! I Anuncio del Teatro José Consuegra Higgins y el Programa de Museos
El Teatro José Consuegra Higgins y el Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar te invitan a un webinar ZOOM para celebrar los 100 años del barrio El Prado. Contaremos con expertos en patrimonio y joyas de la arquitectura, para compartir grandes historias a través de imágenes sobre este icónico barrio de Barranquilla.
Viernes, 12 de junio de 2020 | 5:00 p.m.
Inscripción en el siguiente enlace (una vez inscritos recibirán toda la información para el ingreso): https://forms.gle/cqM3zyUozJFGPFRU8
*Para la solicitud del ID de la reunión, favor escribir un mensaje directo a las redes del Teatro JCH o al correo electrónico:
Instagram: @teatrojch Facebook: Teatro José Consuegra Higgins Correo: secretariateatro@unisimonbolivar.edu.co
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
100 AÑOS DEL BARRIO EL PRADO, UN LEGADO URBANÍSTICO VÍA ZOOM – JUNIO 26 DE 2020
Arquitecto restaurador Ignacio Consuegra Bolívar
En el barrio El Prado, de Barranquilla, ha transcurrido la historia de la Universidad Simón Bolívar, que a su vez se ha dedicado a mantener y resguardar las joyas arquitectónicas de su propiedad que hoy por hoy hacen parte del patrimonio de la ciudad. Al cumplirse el centenario de este barrio, el Teatro José Consuegra Higgins y el Programa de Museos de la Universidad programaron un webinar ZOOM, dirigido por el arquitecto Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura y Patrimonio de la Universidad, quien compartió detalles históricos de este icónico barrio a través de imágenes, refiriéndose principalmente a su legado urbanístico. El arquitecto Consuegra inició el conversatorio reflexionando sobre la pandemia que tiene atemorizado al mundo, diciendo que no solo se puede tratar de encontrar una solución al problema desde el punto de vista curativo, sino también sobre la forma de convivencia de la humanidad, ya que puso como ejemplo que tuvo la oportunidad de visitar China y quedó asombrado con la cantidad de personas que viven en ese país, alrededor de 3545 millones de personas, ciudades sobrepobladas donde se nota el hacinamiento que existe en ellas, mientras que en Colombia solo somos 45 millones. Lo anterior, lo tomó como punto de partida para hablar y articular sobre lo que hoy está sucediendo con el barrio El Prado y el valor que tiene este para la ciudad y los ciudadanos. Mencionó que los 100 años del barrio El Prado no deben ser tomados como una celebración, sino como una conmemoración, un recuerdo, «el festejo sería si hubiésemos sido exitosos desde el punto de vista de la conservación del barrio», anotó el Dr. Consuegra. Agregó que esta conmemoración debe invitar a reflexionar sobre cuál ha sido el trasegar histórico del barrio, si verdaderamente se lleva algún horizonte esperando que este siga teniendo una importancia dentro del contexto de Colombia y América Latina o si se va a permitir que las cosas se vayan dando como han sido hasta ahora.
«Sobre el barrio El Prado hay muchos libros, el amigo Enrique Yidi Daccarett hizo un bello libro donde uno comienza a mirar las imágenes del barrio y algunos dicen que dan ganas de llorar, pero a mí particularmente me parece es que fuimos un poco ‘tontos’ en permitir que ese barrio no se hubiera mantenido exactamente como lo habían concebido sus fundadores y con los conceptos de los primeros urbanistas y de las personas que hicieron a bien emular un barrio como los tenían ciudades importantes como París, Buenos Aires, México, La Habana, tener barrios que verdaderamente den un impacto urbanístico de una calidad de vida», indicó. Contó que cuando se inició el barrio El Prado se hizo un trazado especial, se trajo a un arquitecto estudiado y graduado en París, con gran experiencia en lo que es una ciudad jardín, lo que quiere decir que este barrio tenía que ser un jardín, que en fotos también se registra cómo el centro de Barranquilla estaba lleno de árboles que generaban condiciones especiales para el clima, «recuerdo que hasta mi papá iba en saco y corbata al centro y allá se encontraba con Chelo de Castro, Alfredo De La Espriella, porque Barranquilla tenía 24° de temperatura porque sus calles eran generosas y estaban llenas de árboles, no nos había llegado ese ímpetu de la pavimentación», rememoró.
Continuó hablando sobre el legado urbanístico del barrio El Prado diciendo que es de los que piensa que en estos 100 años se debería hacer una lista de regalos para este icónico barrio, de los cuales el primer regalo debería ser la aprobación del Plan Especial de Conservación y Patrimonio, que está cursando en Bogotá desde hace muchos años y no se ha podido cristalizar, «este año no lo dejemos pasar y que ya pueda tener el barrio un plan especial no solo para su conservación, sino para proponer alternativas que pudieran llevar al barrio a tener un mejor porvenir», propuso el arquitecto Consuegra. Al hacer un análisis sensato, refirió el arquitecto, el barrio El Prado no solo ha ido perdiendo piezas importantes de la arquitectura, que son sus mansiones, sino también ha ido perdiendo elementos importantes que le dan vida desde el punto de vista de la dinámica cultural, por ejemplo, la ciudad no tiene teatro y El Prado se beneficiaba cuando el Teatro Municipal Amira De La Rosa estaba activo, perdió el Coliseo, Bellas Artes y el Museo Romántico están cerrados.
«Habría que mirar qué otras cosas ha perdido El Prado para poder salir a festejar los 100 años de una urbanización que fue modelo en América Latina; por eso creo que uno de los propósitos de estos 100 años es que podamos entre todos, los vecinos del barrio, las instituciones que hemos creído en el barrio y que seguimos manteniendo algún tipo de generosidad para su mantenimiento, las empresas, los que tienen oficinas, unirnos y hacer un gran bloque, se podría hacer una sociedad de amigos del barrio El Prado para tener un directorio donde estén todas las personas que vivan en él, pero que también lo sientan como parte de un patrimonio de Barranquilla. Ese comité podría trabajar por propender iniciativas como la recuperación del Teatro Municipal Amira De La Rosa, lo que quiere decir que cuando se hable de esos temas ese grupo de personas se pongan la camiseta y traten de trabajar en la recuperación de estos espacios», indicó el Dr. Consuegra. También dijo que posteriormente se podría trabajar en la revitalización del edificio de Bellas Artes, que fue incluso donde nació la Universidad del Atlántico y ahí funcionó la primera facultad de Arquitectura, y antes de ser universidad, cuando la donó Julio Enrique Blanco, fue un recinto ferial; como dato curioso ese edificio no fue hecho para Bellas Artes, ni para ser una universidad, ni como lo fue en un principio que tuvo un uso alternativo donde se realizó la primera Feria de Exposición Nacional, que ahora se hace en Bogotá en Corferias, sino que realmente ese edificio iba a ser para un hospital, porque los norteamericanos que lideraban el proyecto del barrio El Prado pensaban que ese barrio tenía que ser el más completo de América Latina, que fuera autosuficiente; de hecho, en sus estatutos dice que una mansión no podía ser igual a otra, que no se podían tener animales, que debía ser autosostenible, había un acueducto exclusivo para el barrio, que el tanque precisamente estaba a un costado de Bellas Artes, y que debía tener un gran hotel que lo lograron construir en 1930, el Hotel El Prado, lo que no se culminó fue el hospital que tendría lugar en lo que hoy es Bellas Artes. «Lo lamentable es que edificios que no son propiedad privada estén hoy en estado de abandono, porque uno entiende que las mansiones fueron quedando huérfanas por el cambio generacional y las generaciones posteriores no tuvieron la entereza de mantenerlas, además de problemas económicos que tuvo la ciudad en los años 30 con la recesión económica por la Segunda Guerra Mundial», agregó. También mencionó que es de los que piensa que no es el dinero el que hace falta para el patrimonio, sino que el peor enemigo del patrimonio es la ignorancia, porque las ciudades que caen en unos periplos donde no se cultiva la cultura y donde se menosprecian algunos elementos relacionados con el humanismo y la cultura sencillamente van deteriorando su patrimonio.
Puso como ejemplo a Varsovia que fue bombardeada y la reconstruyeron en su totalidad, pero decir que no ha habido dinero para mantener el barrio El Prado indicó que es mentira, debido a que el peor deterioro que tuvo el barrio fue hacia los años 80, en plena época de la bonanza de la marihuana cuando lo que sobraba era dinero y quienes estaban en esa actividad incursionaron en la compra de viviendas que muchas las transformaron y otras las convirtieron en edificios que no había a quien venderle. Mientras el barrio no tuvo una preservación, una norma para protegerlo sucedió todo lo que hoy se lamenta. «Yo nací en una de esas casas, donde mi abuela, que era en la calle 64 con 53, donde ahora queda un centro médico, y recuerdo que tanto a mi hermano y a mí en la hora del almuerzo nos mandaban a recoger frutas, no había que ir a ningún supermercado porque los patios de esas mansiones estaban llenos de árboles frutales, todavía hay algunas, pero ya no es lo mismo, antes había peritas, mangos, zapote, aguacate, ciruela, hasta patilla; entonces esas casas tenían unos grandes patios que respondían a ese concepto de ser una ciudad que le apostaba a todo el criterio de una mejor ecología», recordó el arquitecto Ignacio. En ese sentido, el Dr. Consuegra comentó que es prudente y propicio que el barrio El Prado sea tema de conversación en estos días de pandemia, porque al leer la historia con profundidad y detalle resulta que en algunos documentos se registra que el barrio El Prado nació precisamente en una epidemia; hay un documento que testifica que el señor Carl Parrish, al igual que una gran cantidad de inmigrantes y norteamericanos, venía a Colombia porque era el productor de café más importante del mundo, pero también tenía el interés de explotar minas de oro en Antioquia, porque Carl Parrish no era urbanista, ni arquitecto, era ingeniero de minas, y venía a Barranquilla con el interés de que era una ciudad que era puerta en un país en crecimiento con una cantidad de posibilidades, acababa de perder Colombia el Canal de Panamá, así que los norteamericanos estaban cerca.
En uno de los documentos se ha encontrado que la esposa de Carl Parrish, quien vivía en el centro de Barranquilla que el sector poblado de la ciudad, cuando él se fue para Medellín le comunicó que se devolvía para Estados Unidos porque una de sus hijas se había enfermado de algo similar a la difteria, además porque ya los caños del centro de la ciudad comenzaban a ser problemáticos, estaban en estado de insalubridad y ya comenzaban las olas de calor y de mosquitos; entonces cuando Carl Parrish se devuelve a Barranquilla toma la decisión de asociarse con el señor De La Rosi, comprar una finca que quedaba arriba del centro, y donde a veces llevaban a las personas que se enfermaban con gripas u otras enfermedades que tenían que pasar grandes temporadas en la finca que se llamaba El Prado y que tenía una casa modesta, donde el norteamericano traslada a su señora porque el barrio quedaba más alto que el centro, desde ahí se veía el río y tenía otras condiciones ambientales, y de ahí surge la idea de hacer un barrio que llenara esas necesidades de la insalubridad que empezaba a haber en el centro.
«Relacionando lo anterior con la pandemia del coronavirus, analizando y recorriendo los barrios actuales de Barranquilla, del sur, donde hay casas con un área de 15 metros donde a veces viven 10 - 12 personas, luego si uno hace un análisis de lo que estoy tratando de articular entre cómo vivíamos en el pasado con las posibilidades de tener las distancias que hoy estamos requiriendo, el barrio El Prado es el espacio urbanístico más expedito para generar ese tipo de distanciamiento y de condiciones para vivir, porque es que vivir apretado es inhumano; nosotros en Barranquilla, y no nada más en el sur, hemos ido acabando colegios como el San José, el Parrish, el Marymount, el Alemán, que eran colegios con pocos edificios, pero con muchos árboles, y ahora esos espacios se han llenado de edificios, como el caso del Colegio San José, y, como decía mi padre, los hemos convertido en tugurios cinco estrellas, en tugurios de apartamentos de 45 metros, ese es el aspecto que yo creo que nos da un derrotero para valorar el barrio El Prado, ya no se puede llorar desde el punto de vista arquitectónico, pero debemos entender que tiene valores urbanísticos que todavía tenemos la oportunidad de disfrutarlos», continuó la charla.
El arquitecto Ignacio ha estado en los últimos días promoviendo la posibilidad de que las redes eléctricas sean subterráneas, como se ve en las fotografías del centro de Barranquilla que tenía árboles porque no había redes eléctricas, y también el cableado del barrio El Prado iba por el centro del Boulevard, no había postes a los lados de las calles que no solo deslucen, sino que comenzaron a deteriorar la arborización de Barranquilla, lo que hace que la ciudad aún sea subdesarrollada, pero se puede recuperar y convertir en un jardín botánico natural, por lo menos el barrio El Prado.
«Yo soy de los que piensa que la opinión pública en Barranquilla tiene que empezar a ser más participativa de sus intenciones, porque muchas obras de las que nos quejamos estamos es a la espera de poder generar a posteriori una crítica», aseveró el arquitecto. Seguidamente, compartió un par de anécdotas sobre subterranización, por ejemplo, el centro histórico de Bogotá, La Candelaria, que como está al lado de la Presidencia de la República pudo dejar el cableado eléctrico subterráneo porque era un elemento que traumatizaba la estética y la vista del Centro Histórico; refirió que en Cartagena fue un caso curioso, ya que cuando Cartagena comenzó a ser recuperada, que se trasladó el Mercado de Bazurto para otra parte, Marlon Brando vino a Colombia a filmar una película que se llamó La Quemada, donde participó un palenquero que era apellido Márquez, y quería filmar la película en Cartagena, le gustó la ciudad, pero se devolvió para los Estados Unidos; el presidente de ese entonces comenzó a indagar por qué no habían hecho la película y encontró como respuesta que el famoso actor cuando vio el centro se fue “porque cómo iba a grabar con esta cantidad de ‘tenderete’ y de cables por allá arriba”, y ese fue el motivo por el cual el mismo presidente da la orden para que Cartagena pudiera lograr ese proyecto. Y aprovechando esas anécdotas, el Dr. Consuegra reiteró que no se deben desaprovechar los 100 años del barrio El Prado para darle ese regalo de subterranizar las redes eléctricas. El evento virtual continuó con las propuestas que tiene el Dr. Consuegra como arquitecto para restaurar y conservar el barrio El Prado: «Las propuestas hay que hacerlas de manera conjunta, la Dra. Katia González me hizo saber que ya en el Plan Especial de Patrimonio, que se ha hcho a través de los servicios de la Universidad Autónoma del Caribe, están incluyendo una serie de propuestas que está haciendo la comunidad, pero yo creo que tenemos que seguir propendiendo por hacer un gran bloque y permitir que el barrio tenga una nueva vida porque la dinámica de los centros urbanos se da en la medida en que tenga actividades; por ejemplo, veía con complacencia cuando el arquitecto Carlos Bell, que vive en el barrio, decía que se iba a pie hasta el Teatro Amira, porque este es un barrio que todavía tiene la capacidad de poder ofrecer al peatón la opción de desplazarse en él, tiene andenes de 2 metros y después de esos 2 metros hay un retiro de 6 metros hasta la calle, y desde donde comienza la terraza de las casas hay 8 metros hasta sus fachadas, y eso no se puede alterar, todavía no habido el primero impertinente que haga en el jardín una casa. Lo que yo creo es que estos proyectos tienen que ser tangibles, trabajar sobre Bellas Artes, dinamizar la recuperación del Teatro Amira, la reactivación del Museo Romántico que parece que se está trabajando a través de un señor Donado, el barrio debe tener estos escenarios que le dan vida y no podemos permitir que se acaben». Agregó que también ha planteado que se tiene que emular lo que hizo el Dr. Ramón Dávila, que tuvo a bien recuperar el paseo peatonal que hay entre la carrera 58 y la 59, frente al Museo Romántico del Parque Los Fundadores, al lado de la Universidad Simón Bolívar; «el barrio El Prado tiene otros caminos peatonales, entre ellos uno que queda por el Diario La libertad y que afortunadamente la Universidad Simón Bolívar compró lo que era el Meyer y vamos a entablar allí un proyecto para recuperar este paseo peatonal, porque está abandonado, lleno de porquería e inseguro, no hay luz.
Así como vemos en la imagen el Paseo Bolívar, que fue el primer Camellón Abello, gracias a un alcalde que fue a estudiar a París y se trajo ese concepto de los andenes centrales para que la gente pudiera caminar, tenemos que recuperar no solo el callejón de Gases del Caribe que le ofrece a los estudiantes y a quién pase por ahí la oportunidad de atravesar la calle sin necesidad de dar una vuelta larga, porque el barrio El Prado es de los barrios que tiene las manzanas más largas y el urbanista decidió en la mitad de la manzana dejar un espacio para que los peatones pudieran tener una relación más rápida entre una calle y la otra, pero actualmente varias están abandonadas y este podría ser otro aporte, otro regalo por los 100 años del barrio, recuperar estos callejones y su concepto urbanístico», apuntó el arquitecto. Durante el conversatorio 100 años del barrio El Prado, un legado urbanístico, se abrió un espacio de preguntas para ser respondidas por el arquitecto restaurador Ignacio Consuegra Bolívar. Una de ellas rememoró una entrevista publicada en el diario El Comercio, en la que data que en la época de 1920 el señor Carl Parrish dijo: “pienso construir en esta ciudad un gran hotel, Barranquilla será enorme ciudad y necesita buenos hoteles”, y después se construyó el hotel El Prado; sobre esto, le preguntaron al arquitecto Consuegra qué pensaba sobre lo que significó el Hotel El Prado para el desarrollo económico de la región en ese entonces, a lo que respondió: «El amigo Parrish tenía razón, Barranquilla iba a ser una ciudad importante con grandes hoteles, si hoy miramos hacia el norte de la ciudad vemos que es una ciudad que se ha ido posicionando con una cantidad de hoteles y como una ciudad importante desde el punto de vista del comercio. En esa época era igual, esta era la puerta de entrada y salida del comercio del país, por aquí salía el café, el cacao y la quina, había un periplo que venía por el río Magdalena, llegaba a Barranquilla donde era embarcado en ferrocarril hasta el muelle de Puerto Colombia. Yo a veces hago como un análisis cronológico de las diferentes generaciones y migraciones que llegaron a esta ciudad, algunas en esa época se dedicaban a pensar en grande, cuando construyeron el muelle de Puerto Colombia iban a hacer el más largo del mundo, solo le faltaron unos metros para alcanzar el de Liverpool, de donde salió el Titanic; el hotel tenía que ser el mejor de América; el ferrocarril fue el primero de la región; la Aviación, la primera, no la tenían los norteamericanos y se hizo una empresa de aviación; entonces lo que hay que ver es que fue una pléyade de inmigrantes, generalmente europeos que vinieron huyendo de la Primera Guerra Mundial y después de la Segunda, que no solo traía consigo un interés especulativo para hacer dinero, sino también para hacer grandes obras, y el Hotel El Prado es una de ellas». Siguió diciendo que fue Carl Parrish quien contrató a un arquitecto norteamericano, apellido Higgins, que venía siendo sobrino del bisabuelo de su padre, que construye el Hotel El Prado con esas dimensiones. Al ver fotos y conversar con personas, los abuelos decían que cuando hicieron el hotel tenían que salir de la Estación Montoya en carruaje para llegar hasta el hotel, porque no tenía alrededor, era puro monte, sin embargo, fue el hotel que tuvo la primera piscina de ese tamaño en Colombia y que hasta estos días está intacta por lo bien construida que fue. Mencionó, también, que en el hotel se alojó Charles Lindbergh, el aviador que cruzó el Atlántico; el arquitecto Le Corbusier, el rey Pelé, Celia Cruz, la actriz Grace Kelly, grandes presidentes y toda la gente importante que llegaba a la ciudad, este fue el hotel más importante de América del Sur en un momento por sus servicios. Después, los cartageneros quisieron tener un hotel similar y construyeron el Hotel Caribe, diseñado por el arquitecto Manuel Carrerá, a quien le pusieron la condición de que fuera semejante al Hotel El Prado.
Entre lo dicho por el Dr. Consuegra, reconoció que en algún momento de su vida no le gustaba la historia y desconocía muchas de estas anécdotas que compartió en el conversatorio, como, por ejemplo, que no sabía que Charles Lindbergh había estado en Barranquilla, de quien no hay estatua, y el porqué del dicho popular “más perdido que el hijo de Lindbergh”, que se refería a que el hijo del aviador trató de hacer lo mismo 30 años después, cruzar el Atlántico, y se perdió en el océano o algunos dicen que lo secuestraron. «El espacio que está al frente de la Universidad Simón Bolívar, conocido como parque Los Fundadores, los muchachos de hoy en día no saben lo que sucedió, ahí carreteó el avión para ir a fundar el correo aéreo; el dueño de la finca El Prado prestó una de las mangas por donde caminaban las vacas cuando no se había construido el barrio, porque la aviación es de 1919, para que se diera allí el episodio más importante que se ha dado en América Latina, porque la aviación comercial de Colombia, la Scadta, nace en Barranquilla, ni en Norteamérica había, solo fue sobrepasada por la KLM de Holanda, pero es lamentable que el parque Los Fundadores no haya contado una historia, ni den referencia y respeto a lo que ocurrió allí. Tampoco los colegios se han empeñado en enseñar una historia que tenga valor desde el punto de vista referencial, Colombia no puede seguir escribiendo su historia solo con sangre. «El barrio no puede seguir creciendo en esa maraña de problemas que tiene la ciudad, porque él es un barrio diferente, con unas características Sui géneris, con sus retiros, sus espacios, sus mansiones, como lo decía yo con su calidad de vida. Necesitamos más locos que tengan un poco de consideración para valorizar lo que hicieron nuestros abuelos con tanto esfuerzo y que hoy estamos derrumbando para convertir en dinero», reflexionó al finalizar el arquitecto Consuegra.
LIVE ESTAMOS CONTIGO: ADMISIONES Y PROMOCIÓN INSTITUCIONAL VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 26 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CB52QKFJlHk/
#EstamosContigo fue la etiqueta virtual usada para conectar más con la comunidad estudiantil bolivariana que, desde casa, siguió su formación académica con la misma calidad del sello Unisimón. El tema de inscripciones y proceso de matrícula para el 2020-2 fue abordado por la jefa de Admisiones y Promoción Institucional, Maribel Martínez Franco, y el coach y profesor del programa de Administración de Empresas, Jorge Baena.
Los moderadores del live les indicaron a los estudiantes sobre toda la gama de posibilidades que ofrece la Institución para facilitar su proceso de matrícula y poder continuar el 2020-2 con su formación superior y alcanzar ese sueño de ser profesionales, porque cada semestre es un escalón más para, incluso, poder ser el primer profesional de sus familias, caso de muchos estudiantes bolivarianos.
Maribel Martínez recordó la beca solidaria que la Universidad le está otorgando a los estudiantes activos, para los de primer semestre del 30 % y de segundo semestre en adelante del 20 %; además del acompañamiento que se les sigue dando 24/7 desde la oficina de Admisiones y desde cada uno de los programas académicos. «Somos una institución inspiradora de sueños, por eso estamos contigo, seguimos contigo y vamos a seguir desde Admisiones, desde los programas académicos de la Vicerrectoría Académica, desde la Vicerrectoría Financiera, desde cada una de las oficinas que hemos estado acompañando a los chicos, Admisiones está para orientar a los jóvenes en sus procesos de matrícula», agregó.
«Para iniciar el proceso de matrícula los estudiantes deben ingresar a la página web www.unisimon.edu.co, hay un cuadrito a mano izquierda que dice Aspirantes, entras ahí y estamos para seguir cumpliendo tus sueños, para ser ese conductor, una universidad acreditada con nuestros programas de Administración de Empresas, Contaduría, Derecho, Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Fisioterapia, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, cuya inscripción es gratuita y, además, la Universidad tiene convenio con más de 50 entidades financieras para matrículas», afirmó Martínez.
La jefa de Admisiones y Matrículas añadió: «Quiero recordarles a los jóvenes que aquí estamos como institución, queremos acompañarlos a cumplir sus sueños; somos esa Institución acreditada, con programas acreditados donde los podemos llevar a cumplir su meta final. Somos una institución que desde que inició la pandemia no nos hemos ido, hemos estado aquí acompañándolos en los procesos».
Por su parte, el coach y profesor de Administración de Empresas, Jorge Baena, aconsejó: «Por favor jamás cambien la meta en medio de las circunstancias, cambien los planes y las estrategias, pero no desenfoquen sus sueños. Nosotros como institución vamos a preparar una educación virtual, que incluso el país y el mundo se está preparando, nosotros estamos a la vanguardia y estamos en ese mismo camino, una preparación en esta temporada de forma intensiva por lo que se está presentando y de verdad vamos a hacerlo. Estamos ad portas de dar este camino donde los vamos a recibir de forma virtual y mediada, pero con una calidad de forma extraordinaria, como nos hemos caracterizado siempre».
Igualmente, se recordaron los canales de comunicación dispuestos por el área de Admisiones y Promoción Institucional para ayudar a los jóvenes que necesiten apoyo en todo el proceso de matrícula y financiamiento, quienes pueden escribir al correo admisiones@unisimonbolivar.edu.co, o llamar al PBX 3444333 (extensión 1190 – 1198) y al celular 3176651724.
LIVE: ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA EMPRESA? VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 30 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCEz7Azpk6L/
En la segunda jornada del live «¿Cómo contribuir al desarrollo sostenible desde los roles que ejercemos?», diseñado desde la Dirección de Planeación y el Centro de Educación Continuada de la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar, en colaboración con la firma Arcos Consultores, el ingeniero industrial Pablo Mejía, magíster en Responsabilidad Corporativa, socio fundador y consultor líder de Arcos Consultores, con 8 años de experiencia en temas de sostenibilidad y responsabilidad corporativa en Colombia, México, Perú y Panamá, fue el invitado para hablar sobre cómo contribuir al desarrollo sostenible desde la empresa.
Diana Rojas, coordinadora de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de Unisimón, moderó el live y dio paso al invitado para hablar sobre responsabilidad social empresarial, responsabilidad corporativa, sustentabilidad, sostenibilidad y todo el marco de conceptos bastante amplios que hoy en día existen alrededor del desarrollo sostenible. El ingeniero Mejía comenzó explicando a partir de la norma ISO 26000:2010, guía de Responsabilidad Social, que la responsabilidad social empresarial o responsabilidad corporativa se entiende como esa responsabilidad que tiene cualquier tipo de organización frente a los impactos de sus decisiones, actividades y operaciones en un entorno. Hay otros conceptos que se han derivado de este tema, hay quienes defienden que la responsabilidad social empresarial es todo lo que va más allá de la ley o de la regulación y hay otros conceptos más del común que dicen que consiste en devolverle a nuestro entorno como organización lo que hemos tomado de él. Sin embargo, para el ingeniero el concepto de desarrollo sostenible abarca muchas más cosas, nació desde Naciones Unidas en los años 80 y habla de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad que tienen las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Hacer las cosas bien y pensando en colectivo es el resumen de lo que significa el desarrollo sostenible y todo lo que este aborda, según el especialista.
Hay dos elementos importantes para entender la responsabilidad social que tiene una organización. El primero es básicamente todos esos impactos negativos que se tienen como organización, por ejemplo, el impacto que se está generando por consumir energía en los espacios, entonces es ver cómo la organización se responsabiliza por mitigar esos impactos negativos que son diferentes de acuerdo a la actividad productiva o económica. Pero también es clave saber cómo la organización potencializa impactos positivos, porque no se debe centrar el enfoque en mitigar lo que se hace mal, sino tratar de potencializar a través de las capacidades de la organización o institución, cómo la Unisimón, por ejemplo, siendo una institución de educación superior a través de la pertinencia de los temas que enseña, de las temáticas y de la oferta académica contribuye a que se forme una población que finalmente es la que va a salir a trabajar en las empresas o en el gobierno y a definir el futuro del país y del mundo. El ingeniero agregó que los temas de responsabilidad social empresarial se vienen trabajando desde hace mucho, desde el principio de las organizaciones cuando se generó todo lo que era como el altruismo y la filantropía, que es como esa primera motivación que tiene una empresa, sabiendo la responsabilidad que tiene y sentir que debe devolverle algo a su entorno, de manera voluntaria, sin buscar nada a cambio decidir apostarle a la sostenibilidad. También, en Colombia principalmente, en las organizaciones se está generando una necesidad de acuerdo a las exigencias de sus públicos de interés, como por ejemplo a una empresa de alimentos sus consumidores empiezan a pedir que debe aumentarle los niveles nutricionales a los alimentos, presión generada externamente que lo obliga a actuar y cambiar en ciertos temas.
De igual forma, el ingeniero dijo que es importante que las organizaciones aprendan a identificar que la sostenibilidad es un tema de gestión del riesgo dentro de la organización, cómo se empieza a adelantar a riesgos futuros y se empieza a adaptar. Hoy en día se está hablando de una norma de empaques y envases, y las organizaciones que pensaron hace un par de años en que iban a empezar a cobrar impuestos, a poner una norma y empezaron a hacer empaques alternativos, a reducir la cantidad de desperdicios que producen, tener programas de posconsumo, de retornabilidad, entendieron que la sostenibilidad también es un tema de riesgo corporativo. El ideal sería que la sostenibilidad se convirtiera en la estrategia de negocio de las organizaciones, diferenciarse en un entorno o en un mercado por tener y apostarle a la bandera de la sostenibilidad.
Dentro de la Agenda de Sostenibilidad Global 2016 – 2030 hay unos objetivos puntuales que de acuerdo a la naturaleza de cada organización se van a abordar. Por ejemplo, está el ODS 4 que es de Educación de Calidad, y la Universidad Simón Bolívar tiene un papel fundamental que jugar para lograr esa educación de calidad que se busca; una empresa de energía tendrá mucho que ver con el objetivo 7, de Energía Limpia y Accesible. Dependiendo de la naturaleza, de la razón social y de la operación que realice cada organización, va a haber una contribución o un papel puntual dentro del desarrollo sostenible.
«Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, si uno los mira en detalle, básicamente resumen todos los retos que tenemos hoy en día como humanidad, entonces yo creo que las organizaciones deben entender esos objetivos y las 169 metas de los ODS para poder actuar de acuerdo al papel y contexto que le corresponda», puntualizó el ingeniero. En la medida en que cada organización se enfoque bien en lo que sabe hacer se va a lograr potencializar todas esas competencias que hay en cada una, porque un error que están cometiendo las organizaciones es el de implementar acciones de sostenibilidad desarticuladas de su quehacer. Continuando con la temática, el ingeniero agregó: «Hay organizaciones que nos dicen ‘es que yo quiero que ustedes nos ayuden porque no hemos hecho nada de responsabilidad corporativa, de sostenibilidad’, pero siempre les digo que es muy probable que ya hayan hecho algo, porque la mayoría de las organizaciones que de alguna forma intentamos en el día a día hacer las cosas bien ya estamos trabajando por temas de sostenibilidad, que nos falta mucho sin duda alguna. Lo segundo que les digo es que entiendan muy bien cuál es su papel dentro de la responsabilidad corporativa, aunque tal vez se le llame responsabilidad social empresarial y dirán que solo enmarca lo social, la responsabilidad corporativa enmarca 3 componentes: económico, social y ambiental. Lo económico no hace referencia a los estados financieros de la organización, sino a cómo generamos valor económico en un entorno, cómo generamos empleo, cómo contratamos personal local, cómo pagamos impuestos. Lo ambiental pues todo lo que tiene que ver con el medio ambiente. Y lo social involucra todo lo que tiene que ver con nuestros públicos internos, con las prácticas laborales, qué bienestar le ofrecemos a nuestros colaboradores, tiene que ver también con la responsabilidad que tenemos con nuestros clientes, con nuestros consumidores. Por ejemplo la Universidad tiene una responsabilidad muy grande con los estudiantes y con sus familias con formarlos bien y de manera pertinente». En resumen, para trabajar en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial cada organización debe hacerse cargo de sus impactos y asumirlos, entender muy bien desde sus saberes y desde el rol de cada negocio en dónde es que impacta de manera negativa, pero sobre todo cómo puede impactar de manera positiva. Los impactos no solo son los que se generan de puertas hacia adentro, sino en las cadenas de valor que se convierten en el principal reto, porque normalmente son los temas que no se pueden controlar directamente, pero que hay que tener presentes para actuar a tiempo.
Diana Rojas Coordinadora Sostenibilidad Empresarial Ingeniero Pablo Mejía Invitado
El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) actualiza el Modelo de Acreditación en Alta Calidad para Instituciones y Programas de Educación Superior en Colombia mediante el Acuerdo 02 de 2020
01 de julio de 2020 El Acuerdo suscrito es producto del trabajo articulado entre el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y la participación de actores del sector educativo en los talleres Calidad ES De Todos realizados entre 2018 y 2019.
• El documento del Modelo actualizado se presentó durante la jornada de cierre del II Foro
Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, un espacio desarrollado por el Ministerio de Educación con el apoyo de Unesco-IESALC y la Asociación
Colombiana de Universidades (Ascun) para fortalecer la calidad de la Educación Superior en Colombia con referentes internacionales.
Bogotá D.C., julio 1 de 2020. La ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, en calidad de presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), firmó este miércoles primero de julio el Acuerdo 02 de 2020 por el cual se actualiza el Modelo de Acreditación en Alta Calidad para las Instituciones y Programas Académicos de Educación Superior en Colombia. La firma del Acuerdo, que se llevó a cabo en el marco de la cuarta y última jornada del II Encuentro Internacional sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, se hace en cumplimiento de una de las metas del Plan Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad" del gobierno del presidente Iván Duque. Para la ministra de Educación, María Victoria Angulo, la entrada en vigencia del Acuerdo representa un avance significativo en el fortalecimiento de la Educación Superior porque actualiza el Modelo de Acreditación en Alta Calidad, teniendo como referencia los estudiantes, sus aprendizajes y su desarrollo integral, así como el posicionamiento del proceso de Acreditación de Alta Calidad dentro de la cultura institucional acorde al perfil de la institución, a las distintas modalidades de formación y a las apuestas de desarrollo científico y regional.
"Este Acuerdo, que materializa el proceso de construcción colectiva de los actores del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, llega en un momento oportuno para el sector, y es muy importante seguir trabajando de manera articulada con todas las instituciones e instancias que hacen parte del de la Educación Superior y con el apoyo del CESU, órgano máximo que nos permite acompañar las decisiones clave del Sector", sostuvo la Ministra.
En el marco del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad, con los miembros del Cesu, fue firmado el Acuerdo 02 de 2020, que atiende los objetivos que desde la Ley 30 de 1992 se han asignado a la Educación Superior en Colombia y centra su interés en el reconocimiento de la diferencia misional y organizacional de las Instituciones de Educación Superior, respondiendo a su naturaleza y tipología, de tal forma que en los procesos de evaluación estas puedan dar cuenta de su mejoramiento continuo y su interés por la búsqueda de la Alta Calidad de la oferta académica, cualquiera que sea su modalidad y la incorporación de los resultados de aprendizaje como indicadores de logro. El Ministerio de Educación Nacional, en compañía de los actores y partícipes del sistema de Educación Superior, después de realizar 29 Talleres «Calidad ES de Todos», entre octubre de 2018 y junio de 2019, en los cuales se recogieron los aportes hechos por más de 600 participantes de las comunidades académicas de 247 Instituciones de Educación Superior (IES), construyó una visión conjunta del concepto de calidad de la Educación Superior en Colombia con el propósito de fortalecerla y desplegar los mecanismos que la garanticen. Estos ejercicios participativos permitieron igualmente evidenciar la necesidad no solo de fortalecer el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior sino también el Sistema Nacional de Acreditación, con el fin de incentivar la consistencia de la alta calidad desde una perspectiva de diversidad institucional. Este trabajo fue apoyado por la Comisión Permanente de la Calidad, integrada desde noviembre de 2018 por miembros del Ministerio de Educación; el CESU; el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES) con el objetivo de acompañar y asesorar la revisión del concepto de calidad de la Educación Superior desde una perspectiva con visión integral y articulada del Sistema.
Puntos centrales del Acuerdo
El Acuerdo 02 de 2020 armoniza los lineamientos contenidos en el Decreto 1330 de Registro Calificado, sancionado por el presidente Iván Duque el 25 de julio de 2019, con el propósito de que los jóvenes tengan una formación integral, con las dinámicas propias de la educación a lo largo de la vida necesarias para un ejercicio profesional y ciudadano responsable. Por lo tanto, se espera que los resultados de aprendizaje estén alineados con el perfil de egreso planteado por la institución y por el programa específico. En este sentido, el proceso de actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad para Instituciones y Programas Académicos incluye nuevos factores de evaluación tales como la Identidad, el Gobierno Institucional y la Transparencia. A estos puntos se suman factores como los indicadores de Permanencia y Graduación y Aspectos Académicos y de Resultados de Aprendizaje, y la consolidación de los Sistemas Internos de Aseguramiento de Calidad de las Instituciones, sintonizados con los principios de innovación y gobernanza.
Otro cambio que introduce este Acuerdo es que únicamente podrán someterse al proceso de Acreditación en Alta Calidad los Programas Académicos que cuenten con funcionamiento continuo de por lo menos ocho años para ser acreditables, como garantía de por lo menos una renovación del registro calificado del Programa que se somete a los procesos de acreditación. De igual manera, se modifica también el tiempo de vigencia de la Acreditación de Alta Calidad, que ahora será de 6, 8 o 10 años, con el fin de permitir a los Programas e Instituciones organizar, desarrollar y consolidar sus planes e indicadores de mejoramiento, en una línea de tiempo superior a seis (6) años. Asimismo, el Acuerdo actualizado contempla dos procesos de Acreditación de Alta Calidad: el primero se denomina "Por lugar de desarrollo", orientado para las Instituciones o Programas cuya oferta está concentrada en un único lugar de desarrollo registrado como domicilio principal y de otro u otros lugares de desarrollo; el segundo es el "Multicampus", y aplica para las Instituciones con Programas académicos en diversos lugares con funcionamiento de forma integrada. La Acreditación reconoce el crecimiento de las Instituciones en el contexto misional que han definido como ruta para el desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, sin perder de vista el énfasis que autónomamente proclame la institución como estrategia que le permite contribuir en el desarrollo social. Bajo el nuevo modelo de Acreditación, esta identidad institucional es valorada como el eje articulador de los procesos de autoevaluación de Programas académicos y de Instituciones, y como factor determinante en la identificación de los logros alcanzados y los impactos generados en las comunidades académicas y en la sociedad en general, respondiendo a su capacidad de transformación.
Calidad en Educ@Ted
Para continuar fortaleciendo el sector educativo, la Ministra de Educación también destacó la realización de Educ@Ted 2020 como "una oportunidad de interactuar y reflexionar sobre la calidad de la Educación Superior en las modalidades de formación con uso de tecnología". Este evento virtual, que se realiza hasta el 27 de agosto de 2020, cuenta con la participación de Rectores, Docentes, investigadores y representantes de las 18 universidades miembros de la Red Redunete, quienes aportan su conocimiento y experiencias en torno al aseguramiento de la calidad en la Educación mediada por tecnología. Educ@Ted 2020 tiene previstas cuatro jornadas de inmersión que se desarrollan mediante talleres digitales, plenarias virtuales y paneles temáticos programados para los días 30 de junio, 2, 3, 28, 29 y 30 de julio; 18, 19, 20, 25 26 y 27 de agosto de 2020. Para inscribirse y conocer más sobre Educ@Ted 2020, visite la página: https://redunete.net/educated/index.php/inmersion1/ Con estos avances el Gobierno Nacional apuesta por la la consolidación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad en sintonía con la diversidad institucional de la Educación Superior y con las tendencias internacionales que ponen en el centro al estudiante y sus resultados de aprendizaje con el fin de fortalecer la movilidad académica y aportar a la competitividad del país. Así, el Gobierno Nacional busca que los estudiantes y sus familias accedan a una Educación Superior de calidad para que los jóvenes puedan potenciar sus proyectos de vida y contribuyan a la construcción de un país con equidad y oportunidades para todos.
LINK: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/399571:El-ConsejoNacional-de-Educacion-Superior-CESU-actualiza-el-Modelo-de-Acreditacion-en-Alta-Calidad-paraInstituciones-y-Programas-de-Educacion-Superior-en-Colombia-mediante-el-Acuerdo-02-de-2020
II FORO INTERNACIONAL SOBRE EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TRANSMISIÓN VÍA YOU TUBE, JULIO 2 DE 2020 LINK: https://www.youtube.com/watch?v=EhGtwuHnKVw
El II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior fue un espacio de debate y desarrollo, organizado por el Ministerio de Educación Nacional, con el apoyo de UNESCO y IESALC, y de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), cuyo objetivo ha sido el de propiciar el aprendizaje y el conocimiento compartido de buenas prácticas en torno a políticas públicas internacionales, y ese reconocimiento de buenas prácticas con el fin de fortalecer los procesos de evaluación de los programas académicos y las instituciones del sistema de aseguramiento de la calidad de educación superior en Colombia. Durante la apertura de este espacio se agradeció y reconoció desde el Ministerio, en primera instancia, el trabajo adelantado por la Comisión Permanente de la Calidad, organismo compuesto por el CNA, el CESU y Conaces, quienes han acompañado el fortalecimiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, del Sistema Nacional de Acreditación y estos espacios académicos para el continuo enriquecimiento del conocimiento. Igualmente, se agradeció el trabajo que ha realizado el Instituto Nacional para Sordos y Sordas (INSOR) por su acompañamiento a lo largo de todo el foro.
Previo a la presentación del primer panel de discusión, se le agradeció a toda la audiencia, miembros de la comunidad académica nacional y demás personas conectadas a la transmisión En Vivo a través de la plataforma del evento o a través del canal de YouTube en la cuenta del Ministerio de Educación Nacional. Además, se les recordó todas las instrucciones para su participación en los paneles con la posibilidad de dejar sus preguntas e inquietudes pertinentes a cada espacio para su profundización por parte de los diferentes invitados. El tema que convoca esta cuarta sesión del Foro es el lanzamiento de la actualización del Modelo de Acreditación de Alta Calidad a nivel nacional.
Tras la firma del Acuerdo 02 del 2020, que avala la actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad para las Instituciones y Programas Académicos de Educación Superior en Colombia, el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, participó como representante de las universidades privadas ante el CESU (Consejo Nacional de Educación Superior) y moderador durante uno de los paneles del II Foro Internacional sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
PARTICIPACIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE LA CUARTA JORNADA DEL II FORO INTERNACIONAL SOBRE EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El panel dedicado a la actualización del Modelo de Acreditación de Alta Calidad estuvo liderado por el Dr. Iván Enrique Ramos Calderón, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, ingeniero electricista, máster en Informática Técnica de la Swiss Federal Institute of Technology Lausanne, en Suiza, con maestría en Dirección Universitaria y, actualmente, rector de la Universidad del Valle, y el Dr. José Consuegra Bolívar, representante de las universidades privadas ante el CESU, médico cirujano, magíster en Proyectos de Desarrollo Social, egresado del programa de Liderazgo Universitario de la Escuela de Harvard University y, actualmente, rector de la Universidad Simón Bolívar.
El Dr. Consuegra dio inicio al primer panel de este II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior brindando unas palabras de bienvenida y agradecimiento a todas las personas que acompañaron el evento a través de las diferentes plataformas digitales. También, expresó su conformidad por la firma que habilita la aplicación de los nuevos lineamientos en los procesos de acreditación para la Alta Calidad en las instituciones de educación superior en Colombia por los próximos años. Así mismo, el Dr. Ramos dirigió algunas palabras de bienvenida y agradecimiento para todos los espectadores y colaboradores en este gran foro por la educación. Ramos aprovechó el momento de apertura del panel para señalar la importancia de este momento para el Consejo Nacional De Acreditación, el culminar un proceso que ya lleva bastante tiempo en su gestión de preparación y que ahora ya se encuentra finalmente listo para ejecutar, y que es el fruto del trabajo continuo que se ha venido llevando desde el CNA con el compromiso de mejorar todos los procesos adscritos a la acreditación, las actividades en favor del mejoramiento de calidad de la educación superior en el país. Cabe señalar que este es un trabajo y una producción participativa del CESU, del CNA, del Ministerio de Educación Nacional y toda la comunidad en general a través de los aportes que se hicieron cuando se llevó a cabo la discusión sobre el decreto 1330, en los talleres de «La calidad es de todos», y de estos elementos se fueron dando otros aspectos que la comunidad comenzó a manifestar en estos talleres.
Por ejemplo, uno de esos aspectos centrales en los talleres era la articulación del registro calificado con la acreditación, del cómo lograrlo. Entonces, fue precisamente la comunidad que al expresarse llevó al CNA a construir estas nuevas propuestas que incluyeran esa serie de aspectos relacionados con las inquietudes de la misma.
El Dr. Ramos continuó comentando que, desde su punto de vista personal y profesional, los aspectos que han marcado la actualización del modelo de acreditación son, en primer lugar, la necesidad de ser comparable a nivel internacional, es decir, que el modelo de acreditación sea homologable en el exterior del país, lo cual les da a los estudiantes un espacio mucho más amplio de movilidad en cuanto a la educación superior. Otro aspecto tiene que ver con la articulación con el registro calificado, pues este se constituye en la calidad básica de la educación para a partir de allí aplicar una serie de elementos que permitan valorar la alta calidad y el continuo mejoramiento de esos estándares en la educación superior. Otro aspecto, también, es la evaluación del estudiante y su proceso de aprendizaje, donde se resaltan esos resultados de ese aprendizaje dentro de todo este proceso. Y otro, por nombrar algunos, es lo que tiene que ver con el seguimiento y evaluación, ya que luego de otorgar la acreditación es necesario volver a dialogar con las instituciones y programas, cuando se ha cumplido la vigencia de ese primer sello. El Dr. Consuegra entonces destacó que los retos y caminos que deben asumir las instituciones de educación superior deben guardar total pertinencia con los cambios que constantemente sufre la sociedad, actualmente los impuestos por la agreste pandemia que todavía hoy flagela al mundo. Temas como la inclusión, el aprendizaje electrónico, la investigación pertinente, la combinación de modelos de enseñanza y, sin duda, la alta calidad serán temas que ocuparán el lugar más importante en estos nuevos escenarios que aguardan a las instituciones de educación superior. En este mismo sentido, el rector de Unisimón compartió una idea de un autor de su preferencia que trabaja la futurología, quien afirma que la mejor manera de predecir el futuro es crear, y continuó afirmando que es precisamente eso lo que la señora ministra de Educación, con el apoyo del CESU y del CNA, y demás miembros de la comunidad universitaria, se ha definido ese horizonte congruente con la nueva sociedad en cuanto a la construcción de la alta calidad. La primera pregunta del rector dirigida al coordinador del CNA fue sobre cómo se dio esa articulación entre el Ministerio de Educación Nacional, el CESU, el Consejo Nacional de Acreditación, la sala de clases y la comunidad en general para que se pudiera dar su participación y sus aportes en la construcción de este nuevo modelo, a lo que el Dr. Ramos respondió que aproximadamente en junio o julio del 2019 el CNA, después de una reflexión interna, presentó al CESU una propuesta de actualización de los lineamientos como corresponde, pues es quien expide el acuerdo correspondiente, y de ahí se determinó una comisión que se encargaría de revisar esa propuesta y tener entonces varias perspectivas. Una de ellas, la de Conaces, importantísima, y naturalmente del Ministerio de Educación, a través de lo que se ha denominado la Comisión Permanente de Calidad. Esta comisión empezó a trabajar todos estos aspectos, lo que venía de los talleres más la propuesta del CNA y se llegó a una propuesta, que es la que hoy se establece como la actualización del modelo de acreditación.
En esa medida, ha habido la participación de las instancias de gobierno y que tienen que ver con la calidad de la educación superior, pero también de la comunidad, pues, por un lado, el CNA realizó algunas reuniones con instituciones, con asociaciones de facultades, con las asociaciones de instituciones, comentando lo que serían las propuestas y recibiendo de parte de la comunidad una retroalimentación.
Luego, el 4 de marzo se hizo la presentación del acuerdo a la comunidad universitaria en general y esa propuesta de Acuerdo se puso en la página web del Ministerio por cerca de 15 días para comentarios de la comunidad. Vale la pena señalar que se recibieron alrededor de 250 comentarios, todos muy importantes que fueron analizados por la Dirección de Calidad del Ministerio, que fueron luego analizados por el Consejo Nacional de Acreditación, con el compromiso de darle respuesta a todas las inquietudes que había planteado la comunidad. El resultado de ese trabajo es el acuerdo que se ha suscrito hoy y que, de alguna manera, también es la política pública en la acreditación que viene para los próximos años como un gran horizonte en lo que tiene que ver con el mejoramiento continuo y la alta calidad de educación superior en el país. El Dr. Consuegra complementó lo anterior concluyendo que, sin lugar a duda, uno de los nuevos atributos de estos lineamientos es la construcción participativa de toda la comunidad académica y de los estamentos que definen políticas en congruencia con lo que es la experiencia de 25 años que acumula el CNA y que, innegablemente, se refleja en esas cualidades singulares que tienen los modelos articulares de acreditación en Colombia.
Entrando ya en profundidad sobre las características que componen el nuevo Modelo de Actualización para la Acreditación de la Educación Superior, el rector Consuegra pidió al Dr. Ramos explicar las diferencias que hay entre los factores y las características para la evaluación de la Alta Calidad de programas en comparación con los factores y características para la evaluación de la alta calidad institucional.
Ramos atendió a lo anterior explicando que, en cuanto a ese elemento, se dio una discusión muy rica, entre otras cosas, porque en el modelo vigente de los factores y características para la evaluación de programas y la evaluación de instituciones son muy similares, se habla de la misión, la visión y del componente humano como estudiantes y profesores, en ambos casos. La evaluación que inició con programas de pregrado, posteriormente, con instituciones y, luego, con programas de posgrado, permitió un bagaje muy amplio que sirvió de partida para definir que la calidad de las instituciones hay que valorarla con unos elementos diferenciadores de la calidad de la educación de los programas. Ahora, en el caso de las instituciones, el modelo se refiere a la identidad institucional, es decir, al sello de la institución; en el caso de los programas, lo que interesa es cómo el proyecto educativo del programa se articula con esa identidad.
En cuanto a la investigación, por ejemplo, se presenta una característica importante dentro del modelo y es que, en el caso de los programas, el interés está en evaluar capacidades de procesos, mientras que a nivel institucional se evaluará capacidad de procesos y resultados, lo que es un avance importante. Este aspecto es muy relevante respecto a la cantidad y la calidad de los aportes investigativos de la institución para la comunidad en general, donde son los aportes el factor diferenciador que antes no se tenía en cuenta desde la evaluación a nivel de programa. Igualmente, una de las características de este nuevo modelo, tal como lo señaló el Dr. Consuegra, es lograr acercarse a las tendencias internacionales. Uno de estos aspectos que se referenciaron fue el tema del seguimiento, que el CNA pudiera, además de hacer los procesos evaluativos, hacer un seguimiento a las instituciones que han entrado el sistema. Al respecto, el Dr. Ramos informó que el Consejo Nacional de Acreditación tiene como principal objetivo el mejoramiento de la calidad de la educación superior, en ese sentido, como agencia que hace evaluación, el CNA se ha sometido a evaluaciones internacionales. Entonces, en este momento se puede decir con orgullo y con humildad que el CNA es la única agencia iberoamericana que está certificada por una agencia internacional de certificación de calidad en lo que tiene que ver con las agencias de aseguramiento de la calidad en la educación. La primera certificación se dio en el 2012 por 5 años, hasta el 2017, y en 2017 se hizo una segunda certificación para su renovación hasta el 2022; ya se tuvo una visita de evaluación y seguimiento por parte de esta organización para verificar que se estuvieran cumpliendo los estándares.
Esto para señalar que esas evaluaciones han aportado muchos elementos que hoy se han incorporado a la actualización de este nuevo modelo, uno de ellos es el seguimiento y la verificación de las instituciones y los programas. Lo que se tiene vigente hoy es que, si una institución se acredita, independientemente del tiempo por el cual se le atribuye esa certificación, al final del tiempo establecido se evalúa nuevamente para verificar los resultados y todo el proceso que se ha llevado para su reacreditación. Adicionalmente, se le advierte que a mitad del tiempo vigente de su acreditación debe enviar un informe al CNA con todos los avances de los planes de mejoramiento. A partir de esto se verifican cuáles han sido los resultados y si se han llevado a cabo los planes para el mejoramiento, qué problemas tienen, qué nuevas situaciones han surgido y cómo se han llevado a cabo. Los factores que entran a jugar un papel importante en el proceso de evaluación para la acreditación de calidad institucional son: identidad institucional, gobierno institucional y transparencia, desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional, mejoramiento continuo y autorregulación, procesos académicos y formativos, aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y creación, impacto social, visibilidad nacional e internacional, bienestar institucional, comunidad de profesores, comunidad de estudiantes y comunidad de egresados, en el orden correspondiente.
En cuanto a los factores de importancia en el proceso de acreditación de los programas académicos están: Proyecto educativo del programa e identidad institucional, estudiantes, profesores, egresados, aspectos académicos y resultados de aprendizaje, permanencia y graduación, interacción con el entorno nacional e internacional, aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y creación asociados al programa, bienestar de la comunidad académica del programa, medios educativos y ambientes de aprendizaje, organización, administración y financiación del programa, y recursos físicos y tecnológicos, en ese mismo orden. Otro aspecto que fue mencionado por el rector José Consuegra para su mención fue el reconocimiento de la diversidad, argumentando que, este es otro factor sumamente constructivo y que es válido en un país como el Colombia donde, de manera personal dijo, uno de los mayores patrimonios y riquezas es la diversidad que se ha derivado de las características geográficas de este país tan único. Por eso es pertinente ese paso que se ha dado hacia el reconocimiento de la diversidad.
Y dio paso al Dr. Ramos para conversar acerca de este tema, pues es el caso de uno de los aspectos más propositivos porque acerca a la comunidad educativa a la realidad y a ese rol importante que se debe jugar desde cada institución en cuanto a su entorno local teniendo pertinencia con esa diversidad que enriquece tanto a Colombia. El coordinador del CNA afirmó, entonces, que uno de los elementos centrales en la actualización de la política pública para el aseguramiento de la calidad es, precisamente, el reconocimiento de la diversidad, que está en el decreto 1330 del registro calificado y que está recogido dentro de la identidad institucional.
El sistema de educación en Colombia está enriquecido por el abanico de posibilidades que ofrece al momento de obtener un servicio de Educación en alguna institución dentro de las que están certificadas, con una multiplicidad de programas tanto en pregrado como en posgrado y diferentes métodos de aprendizaje, incluyendo modalidades como la virtual y la presencial. Igualmente, son programas que se insertan en contextos específicos, O sea, que no se puede desagregar lo que tiene que ver la institución con su concepto y su contexto. El reconocimiento de la diversidad, que es algo que se está trabajando con mucha responsabilidad, tiene que ver con aspectos a evaluar particulares, porque el modelo como se ha definido ya tiene claramente establecida la estructura y las características de la institución, así como los aspectos a evaluar que se están construyendo sobre una base, y uno de los elementos que compone esa base es la diversidad.
Entonces, por ejemplo, no es lo mismo evaluar la investigación para una institución técnica que para una institución Universitaria, no es lo mismo evaluar una modalidad a distancia que una modalidad presencial. La evaluación se lleva a cabo es a partir de aspectos particulares dependiendo del escenario en el cual se desarrolle, teniendo en cuenta la institución y su contexto. Otro aspecto sumamente importante que también referenció las tendencias internacionales es poder abrirle un espacio más amplio y de mayor pertinencia al tema de la gobernanza, de la buena gobernanza y de la transparencia en la cual debe girar la administración y la dirección de una institución de educación superior.
El rector Consuegra, entonces, solicitó amablemente al Dr. Ramos compartir con toda la audiencia sobre los aspectos propositivos que están en los nuevos lineamientos, en cuanto a promover la transparencia y la gobernanza inclusiva al interior de las instituciones. A lo que el coordinador del CNA atendió inmediatamente dictando lo siguiente. Una institución de calidad es una institución que tiene un gobierno también de calidad. La gobernanza, que no es otra cosa que el buen gobierno, tiene que tener bien definido una estructura, unas normas, unos comportamientos encerrados dentro del Código de ética y el buen gobierno, y en esa medida el CNA lo que va es a reconocer y a evidenciar la existencia de esas estructuras que le permita a la institución una buena gestión y participación de la comunidad. Por otro lado, lo que tiene que ver con la transparencia es un aspecto nuevo en el cual se está haciendo mucho énfasis a nivel internacional. En el caso de Colombia, en la educación superior, ha habido elementos como la inspección y vigilancia y la rendición de cuentas, que es algo que se lleva a cabo a nivel de instituciones de educación públicas, puesto que la educación superior es un servicio y hay una responsabilidad con la comunidad. Sin embargo, este ejercicio se ha llevado como una muestra del compromiso a nivel institucional por instituciones de educación superior privadas también. Una institución de calidad debe rendir cuentas y hacer una rendición pública de cuentas, que son elementos que tienen un lugar importante respecto al proceso de acreditación. Para finalizar su intervención durante este Segundo Foro de Aseguramiento de la Calidad, el Dr. Ramos reiteró la importancia de todos los procesos que se han llevado a nivel de asesoría académica con el CESU, el CNA y el resto de organismos pertinentes a este proceso de gestión de la calidad en la educación nivel nacional que abre nuevas líneas para su actualización, e igualmente, su compromiso con el mejoramiento y los avances en los procesos para la alta calidad. Por último, el Dr. José Consuegra Bolívar se despidió agradeciendo la atención de la audiencia y especialmente a Adriana Puertas, quien ha sido la guía a lo largo del Foro y que, sin duda, ha podido concentrar la atención a través de las claridades y oportunidades que se han ido brindando cada día. Y, por supuesto, hacia la comisión permanente de aseguramiento de la calidad que fue el encuentro de la sala Conaces, del Ministerio, del CESU, y del CNA que hizo un seguimiento a la construcción de estos nuevos lineamientos.
1 de julio de 2020, 4:34
COMUNICADOS
¿Cómo se aborda la rendición de cuentas en la Universidad Simón Bolívar?
Uno de los cambios incorporados en la actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad, aprobado a través del Acuerdo 02 de 2020, del Consejo Nacional de Educación Superior CESU, cuyo lanzamiento fue realizado el día de hoy 01 de Julio en el marco del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; es la relevancia que se le otorga al gobierno institucional y la transparencia, abordado como un factor en la evaluación de la alta calidad en las Instituciones de Educación Superior, siendo una de la características que lo componen, la Rendición de Cuentas.
La rendición de cuentas es una manifestación de control social que incluye acciones tales como la evaluación de la gestión, la respuesta a petición de información y explicaciones a los diferentes grupos de interés. Tiene como objetivo fundamental la búsqueda de la transparencia en la gestión, así como la adopción de principios de buen gobierno, eficiencia, eficacia y transparencia.
En ese sentido, la Universidad Simón Bolívar, en concordancia con nuestros principios y valores, y con la transparencia que ha caracterizado nuestra gestión, ha venido implementando mecanismos de diálogo en doble vía para socializar los avances en la senda demarcada por la visión, resultado del ejercicio de las funciones misionales, y conocer la percepción y expectativas de nuestros diferentes grupos de interés.
Lo anterior siendo conscientes de que la Educación Superior es un bien público y un derecho fundamental necesario para el desarrollo.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: EDUCAR EN RESPETO, TAREA DE TODOS VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 1 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCHf7YDJ1qj/
La psicóloga Teresa Solano Romero, egresada bolivariana, con diplomados en Familia y en Prevención y Atención a Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual Infantil, fue la invitada por parte de la Dirección de Talento Humano para que liderara el live «Educar en respeto, tarea de todos», a través del cual se buscó conocer pautas que permitan mejorar el proceso de educación y crianza que están teniendo con los niños y cómo puede fortalecerse la relación entre los padres y los niños.
La charla la inició invitando a las personas que se conectaron virtualmente a resolver el interrogante: «Papá, ¿se siente amado tu hijo?», y así saber cómo el papel de los padres está influyendo en el proceso de educación y crianza de sus hijos, y si ellos realmente están sintiendo ese amor que sus padres desean transmitirles.
Partiendo de la premisa «Todos los niños son amados por sus padres», la psicóloga cuestionó si todos los niños se sienten amados de manera plena y total, ya que muchas veces los padres no saben expresarles lo que sienten. Resaltó que el papel tanto del padre como el de la madre son fundamentales en el proceso de crianza y educación de los hijos, además de ser clave para el desarrollo emocional, físico y cognitivo de los niños.
Los papás (hombres) usualmente están presentes en la vida de sus hijos desde el embarazo como un acompañante emocional, dándole apoyo a las mamás, cumpliendo un rol muy importante de estimular a sus hijos, desde el vientre los niños reconocen quiénes son sus padres y se fortalece este vínculo. Pero cuando llega el momento en que los papás dejan de estar en el escenario del hogar y comienzan a estar en el escenario laboral, se empieza a reducir el tiempo que comparten con los niños y durante este tiempo la madre es la que está presente en todo momento y con quien más se refuerzan vínculos, ya que el padre pasa a ser un poco ausente y a tener el rol de proveedor. De igual forma si la madre trabaja, en el hogar sigue siendo ella la que cumple el rol de estar pendiente de los hijos en todo momento, mientras que el padre solo apoya, lo que tradicionalmente hemos conocido como paternidad. «La idea de este espacio es que cambiemos esta idea por completo y que se normalice que ambos padres son los que deben estar atentos al cuidado del niño y es importante hacerlo para reforzar ese vínculo con ambos», puntualizó la psicóloga.
La especialista indicó dos maneras de estar en la vida de los hijos, una de ellas es acompañar, pero sin ser partícipes de su realidad, simplemente dándoles indicaciones y órdenes; y, la otra, siendo parte activa, un proceso inclusivo en el que se le muestra al hijo cómo hacer las cosas mediante el ejemplo. Explicó que siempre que nos comuniquemos con los niños es muy importante mirarlo a los ojos, a su nivel, que el niño sienta que es par con sus padres, y hablar en su lenguaje, explicarles las cosas de tal forma que logren entender. No dar por hecho que los hijos saben que los padres los aman, sino demostrárselo, los niños necesitan escucharlo y saber que eso que están recibiendo tiene un nombre y es el amor. «Para que los niños demuestren sus sentimientos, debemos demostrarles nuestros sentimientos, entendamos que los niños están en un proceso de formación, crecimiento y aprendizaje. Los niños se quedan más con las acciones», agregó.
También enseñó a los padres que hay que permitirles a los niños vivir sus emociones, que entiendan que pueden estar felices, rabiosos y no minimizar sus emociones para que las vivan de manera plena, con el acompañamiento de sus padres. Los niños aprenden más por lo que ven que por lo que escuchan, son como unos pequeños exploradores que están creando teorías, conociendo, explorando, para ellos todo es novedoso, así que la observación para los niños es un proceso muy importante por medio del cual logran conectar con la realidad en la que se encuentran inmersos.
«Este tema ha sido muy valioso para los papitos en estos tiempos donde atravesamos la crisis sanitaria por el Covid-19. Hemos aprendido a adaptarnos a situaciones a las que no estábamos acostumbrados, como por ejemplo trabajar desde casa, ser maestros de nuestros hijos y apoyo para la escuela; por eso, educar con respeto y amor es una herramienta significativa», fue uno de los comentarios finales que recibió la psicóloga Teresa por parte de los participantes del live.