20 minute read
COMUNICADO: PLAN DE BIENESTAR LABORAL - TABATA
DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS
GRACIELA FORERO DE LÓPEZ
Turizo Turizo Jader
10 de junio de 2020, 12:27
COMUNICADOS
Este viernes: Plan de bienestar laboral - Tabata ¡Inscríbete! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
16 de junio de 2020, 11:20
COMUNICADOS
Diálogos: ¿Cómo contribuir al desarrollo sostenible desde los roles que ejercemos? ¡No te lo pierdas, por Instagram Live! I Anuncio de la Dirección de Planeación
Hoy, más que nunca, es imprescindible que todos nos comprometamos con el desarrollo sostenible del planeta. Tenemos la posibilidad de construir un mundo equilibrado, más justo y menos desigual. Por ello, los invitamos a los diálogos que, sobre este tema, ha preparado la Universidad Simón Bolívar.
Conéctate esta tarde, a las 4:00 p.m., con la primera conferencia, por Instagram live en la cuenta @sostenibilidadempresarial: https://instagram.com/sostenibilidadempresarial?igshid=16if3t43q8gtd
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL ROL DE CIUDADANO? VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 16 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CBgwnwgpLGo/
La Dirección de Planeación y Responsabilidad Social de la Universidad y la Dirección de Extensión y Servicios Externos programaron un ciclo de conferencias virtuales sobre responsabilidad social y sostenibilidad denominada «¿Cómo contribuir al desarrollo sostenible desde los roles que ejercemos?», transmitido por la cuenta de Instagram de Sostenibilidad Empresarial, una Unidad de Negocios del Centro de Educación Continuada.
Estas jornadas estuvieron moderadas por Diana Rojas, coordinadora de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada. Para la primera conferencia fue invitada Ana Lucía Daza, ecóloga, especialista en Gerencia de la Responsabilidad Social y Valor Compartido y magíster en Proyectos de Desarrollo Sostenible, quien habló sobre cómo contribuir al desarrollo sostenible desde el rol de ciudadano.
La especialista inició su charla ilustrando que desde hace más de 40 años la humanidad ha venido hablando sobre el desarrollo sostenible con la finalidad de buscar un modelo de desarrollo que sea equilibrado en materia social, ambiental y económica. En 1987 fue la primera vez que se habló de desarrollo sostenible como término, que fue cuando empezaron a decir que la idea de este era satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin poner en riesgo que las generaciones futuras también puedan satisfacer las suyas; se empieza a cuestionar sobre qué planeta se le está dejando a las demás generaciones y a darse cuenta de los límites de la tierra, de que los recursos son finitos, se empiezan a ver todas las problemáticas ambientales asociadas al crecimiento económico. Pero hoy en día es un tema que ha trascendido y se ha cambiado un poco el paradigma y ya no solo se habla de qué planeta le vamos a dejar a las generaciones futuras, sino qué generaciones futuras le vamos a dejar el planeta, se empieza a pensar en qué educación estamos dejando en las personas, en los ciudadanos, en los niños que serán los que tomarán las decisiones en el futuro y ahora lo que se quiere es dejar humanos mucho más conscientes, que estén en equilibrio con el entorno natural y que el desarrollo de nuestra humanidad no dependa de destruir los ecosistemas y demás recursos.
También, para entender un poco más sobre desarrollo sostenible, se abordó el tema de los ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible, que es la Agenda de Desarrollo que se ha planteado y fue firmada por más de 150 países para el período entre el 2015 y el 2030; la continuación de los ODM, Objetivos de Desarrollo del Milenio, que eran ocho y hablaban de erradicar la pobreza, acceso a educación básica y este tipo de temas que se hablaron en el período entre el 2000 y el 2015. No se cumplió a cabalidad con los ODM, pero sí se hizo un gran avance, se aprendió y de ahí surgió la nueva Agenda de Desarrollo 2015 – 2030. Siempre se plantea que estas agendas de desarrollo vienen desde Naciones Unidas y que son enfocadas a los gobiernos, pero realmente esta Agenda de Desarrollo es muy inclusiva con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a cumplir, que aplica no solo a los gobiernos como marco de referencia para la legislación, sino también aplica a todo tipo de organizaciones como universidades, empresas y a los ciudadanos como tal.
«Fin de la Pobreza, Hambre Cero, Agua Limpia y Saneamiento, Equidad de Género Acción por el Clima y Consumo Responsable son algunos de los ODS a cumplir y lo primero que tenemos que hacer para contribuir como ciudadanos justamente es conocerlos, entender cuáles son los 17 objetivos que se ven reflejados en 169 metas, que cada país adopta y crea las suyas propias, al igual que las agendas de desarrollo. Nuestro país, de hecho, jugó un papel pasante protagónico en la formulación de estos ODS, LA Cancillería colombiana fue súper activa en esta formulación, dicen que hay un ODS que tiene el apellido colombiano, que es el ODS 16, que es el de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, y desde ahí como país hemos incorporado el uso de ODS a nuestros planes de desarrollo nacionales, regionales y también las empresas estamos articulando toda nuestra labor, planeación estratégica con esos 17 objetivos. Entonces esos 17 objetivos que abordan temas sociales, ambientales, institucionales van a ser nuestra ruta, nuestro plan de
acción y nosotros como ciudadanos hay veces percibimos que son temas que están muy ajenos a nosotros y en realidad con todo lo que hacemos día a día estamos contribuyendo a la consecución de estos ODS», agregó la magíster en Proyectos de Desarrollo Sostenible.
La charla continuó con una pregunta por parte de Diana Rojas sobre los retos que se tienen para priorizar los ODS tanto las instituciones como la ciudadanía, para poder aportar al desarrollo sostenible. Ana Lucía Daza respondió que los 17 objetivos en sí son las 17 prioridades que se tienen en el mundo, pero sí hay algunos retos puntuales a nivel del mundo y a nivel de país. «A nivel del mundo uno de los que reúne varios de los ODS sociales es el ODS 10, que desde mi punto de vista es el reto más grande que tenemos como humanidad, que es Reducción de las Desigualdades, en lo que estaríamos hablando de otros ODS como Fin de la Pobreza, Hambre Cero, Acceso a la Salud, Acceso a la Educación de Calidad, entonces si uno quisiera definir una prioridad del mundo la primera sería la Reducción de las Desigualdades que hay entre la población, y la segunda, que también logra articular varios de los ODS, sería todo lo que tiene que ver con cambio climático, Acción por el Clima, porque de alguna forma todos los impactos ambientales se ven reflejados en la crisis y en todo lo que tiene que ver con cambio climático actualmente», expresó la especialista.
«Ya a nivel de país creo que el de Reducción de las Desigualdades también es una prioridad, además de lo que tiene que ver con Paz, el ODS 16. Si bien no somos un país reconocido por tener grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero que son la causa del cambio climático, sí estamos teniendo un problema que se ha aumentado mucho en los últimos años y es el tema la deforestación, que va completamente ligado con todo lo que tiene que ver con cambio climático, nosotros tenemos unos recursos impresionantes como país y es nuestro deber protegerlos, y los altos índices que estamos teniendo en deforestación hace que vayamos un poco en contravía con varios de los ODS, como el de Ecosistemas Terrestres y creo que en esto tenemos dos grandes retos, y haciendo un poco el link con ustedes que son una universidad pues una educación de calidad para la sostenibilidad es una base que requerimos para poder contribuir como ciudadanos al cumplimiento de estos 17 objetivos», agregó Ana Lucía.
Enfatizando en el rol del ciudadano para contribuir al desarrollo sostenible, la especialista recordó, a través de ejemplos, que desde el momento en que nos despertamos todas las decisiones que tomamos tienen un impacto social y ambiental que tienen consecuencias; cada decisión de consumo que se toma también va a tener un impacto, de acuerdo a los productos que se usen, que la mayoría vienen envasados y esos envases, por ejemplo, terminan en el relleno sanitario y duran muchísimo tiempo allí. Además, pocos se ponen a analizar de dónde viene la ropa que usamos, es probable que esa camiseta que hoy estemos usando haya sido fabricada en algún lugar de la India por un menor de edad. Si nos levantamos tarde, no nos vamos caminando al trabajo, sino que pedimos un Uber por el celular, además, salimos sin desayunar y comemos en la cafetería de al lado de la empresa, compramos un paquete de papas y un café en un vaso desechable.
«Estas decisiones impactan en cambio bioclimático, en generación de residuos; una persona en promedio en un día genera aproximadamente un kilo de residuos por todas esas decisiones, entonces la invitación es que analicemos un poquito qué es lo que hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos y eso qué impacto va a tener a nivel social y a nivel económico y así podemos tomar decisiones; de dónde vienen los productos que compramos, qué hago después con los productos, son duraderos o son de uso único, los ODS se viven en realidad en el día a día, lo que pasa es que de pronto como son iniciativas que han sido lideradas por Naciones Unidas, por los países, hay veces que creemos que nosotros no tenemos que ver, pero nosotros en el día a día estamos impactando, por ejemplo con nuestra huella de carbono personal, todo lo que tenga que ver con consumo responsable. Temas tan sencillos como dejar prendido el televisor mientras me quedo dormida, que es algo que les comparto desde mi experiencia personal, pero cuánto consume un televisor una hora prendido y es un consumo absolutamente innecesario de energía. Entonces la invitación es a que seamos muy conscientes de todo lo que hacemos porque todo lo que hacemos genera un impacto», expresó la especialista Ana Lucía.
Diana Rojas
Ana Lucía Daza
Seguidamente, se habló sobre 10 grandes pasos para aplicar temas de sostenibilidad o desarrollo sostenible en el día a día:
1. Reflexionar, cuestionarse, informarse. Es lo primero que debemos hacer, analizar muy bien en el día a día todas las decisiones que tomamos de todo lo que hacemos, qué impacto tiene, de dónde viene, empezar a leer de dónde vienen los productos que consumo, quién los fabrica, cuál es su huella de carbono, cuál es su huella hídrica, para poder empezar a tomar decisiones de consumo informadas y tener consciencia plena. Y no solo pensar en temas ambientales, sino también de la salud, que es el ODS 3, Salud y
Bienestar. Hay que reflexionar, tomar conciencia y ver qué cambios puedo aplicar en mi día a día, no esperar a que sea un tema que se resuelva desde afuera, que hay veces como ciudadanos nos ocurre esto, que sentimos que la responsabilidad es del presidente, del alcalde, de las empresas.
2. Como ciudadanos somos agentes de cambio a través del consumo responsable. Antes de comprar un producto siempre me debo preguntar si realmente lo necesito, y si efectivamente sí lo necesito ahí sí empezar a pensar en otros temas como si puedo favorecer el consumo local, porque entre menos transporte haya de un producto hacia otro lugar menos emisiones tiene, menos recursos va a requerir, más aporto al desarrollo económico de mi entorno; ver que los productos no sean tóxicos, tratar de evitar consumir productos que van a ser rápidamente desechados, que se van a convertir en basura y que no pueden ser aprovechables. Verificar las decisiones de consumo tecnológicas cuando se compra un celular, un computador, adquirir el que sea más eficiente en el uso de energía, que puede ser remanufacturado para alargar su vida útil, no necesariamente nuevo. Las empresas van a hacer lo que los consumidores consideramos pertinente, entonces desde el consumo tenemos una herramienta súper poderosa.
3. Consumo saludable, el ODS 3, Salud y Bienestar. Pensamos que nuestro cuerpo y nuestro accionar no tiene que ver con el desarrollo y tiene todo que ver con el desarrollo, entonces ser saludables, consumir productos saludables, hacer ejercicio, respirar profundo, eso también es desarrollo sostenible, también es un ODS, el hecho de simplemente mantenernos saludables física y mentalmente, porque en tiempos ahora de aislamiento y de coronavirus qué tan importante es cuidar la salud. Vivimos en un país donde tenemos la fortuna de que se producen millones de productos que se pueden consumir directo de la tierra, sin mucho procesamiento, que nos van a llenar de nutrientes, de energía, y todo eso también es desarrollo sostenible.
4. Del ODS 10, Reducción de las Desigualdades, y el ODS 6, Igualdad de Género, se desprende la cero tolerancia a la discriminación. Normalmente asociamos temas de sostenibilidad con solo temas ambientales, pero la sostenibilidad es una mesita de tres patas: social, ambiental y económico, las tres están articuladas y tienen que estar equilibradas. «En cuanto a este punto tengo dos reflexiones, la primera, entender muy bien e hilar fino en esas discriminaciones que ya tenemos aceptadas como sociedad y, segundo, en que no es un tema de tolerar la diferencia, sino de celebrarla, celebrar la diversidad, la naturaleza nos enseña que somos diversos y eso es lo que tenemos que hacer», puntualizó Ana Lucía.
5. Evitar los desperdicios de todo tipo. En el mundo se desperdician un poco más del 30% de los alimentos, en un mundo donde la gente se muere de hambre estamos botando y desperdiciando el 30% de los alimentos. En Colombia es un poco más del 30%. Entonces si bien el desperdicio de alimentos se da en toda la cadena, nosotros como consumidores también tenemos un rol ahí y es empezar a cuestionarnos qué es lo que estamos desperdiciando que podríamos evitar, y los alimentos es algo que es muy fácil de reflexionar uno como como ciudadano, porque en todos los hogares colombianos se desperdicia comida. Se estima que como más de 9 millones de toneladas de alimentos que se desperdicia en Colombia al año, con eso se alimentaría la población de La Guajira 8 veces en un año. Hay veces que los campesinos se quedan con la producción si no hay quien se las compre, entonces se desperdician toneladas y toneladas de productos que ni siquiera llegan a la cadena de comercialización, tendríamos que ver cómo generamos algo que está muy en tendencia ahora que es comprar directamente al campesino, eliminar intermediarios, incentivos de los gobiernos, pero nosotros como consumidores lo que tenemos que hacer es tratar de consumir conscientemente y no desperdiciar.
Y no solo es un tema de desperdicio de alimentos, sino también es un tema que podemos aplicar en desperdicio de agua, desperdicio de energía, desperdicio de todo tipo de materiales con todo lo que tiene que ver con los productos de un solo uso. Hay un elemento clave en evitar los desperdicios y es la obsolescencia programada, que es cuando un producto desde su diseño está diseñado para dañarse pronto. Por ejemplo, el celular, si uno quiere y hace un esfuerzo gigante para que el celular dure 10 años y uno lo cuidas, va a llegar un punto en que ya no lo vas a poder utilizar porque no va a dejar actualizar, o sale más barato comprar uno nuevo que arreglar la pantalla cuando se daña. Estos son ejemplos de obsolescencia de patrones de consumo que generan desperdicios innecesarios que tenemos que empezar a trabajar.
6. Separar los residuos y disponerlos adecuadamente, ODS 12, Producción y Consumo
Responsable. En los hogares se deberían tener como mínimo dos canecas para separar lo reciclable de lo no reciclable, entender muy bien cuáles desechos van en la bolsa de reciclables y cuáles no, saber que se deben desechar limpios y secos. En otra caneca se echarían los residuos no reciclables. Y en una tercera caneca, en el mundo ideal, echaríamos los residuos orgánicos para hacer aprovechamiento, es decir, compostaje, que hay varias iniciativas en las ciudades para recoger y aprovechar esos residuos orgánicos. Es importante que, si vivimos en un edificio o conjunto, en la mayoría no hay un esquema de separación en la fuente tan bueno, entonces nosotros como parte de esa comunidad debemos hablar con la administración, con nuestros vecinos y organicemos, porque justamente nosotros como ciudadanos tenemos un rol clave para que todos estos objetivos se cumplan. Es importante saber, también, cuál es el reciclador o el recuperador que pasa por mi cuadra, quién más le puede enseñar a uno sobre el manejo adecuado de residuos si no son los que están en contacto directo con los residuos, quienes los manejan.
Además, están los residuos posconsumo, que son aquellos residuos que no deben ir en ninguna de las canecas mencionadas, porque tienen características de peligrosidad, como las pilas, los bombillos, los medicamentos usados, todos estos debemos como consumidores, como ciudadanos, separarlos y llevarlos al punto adecuado, contenedores ubicados en droguerías, en centros comerciales, en los aeropuertos, en diferentes lugares para los consumidores podamos llevarlos y ser responsables, inclusive ya hay para computadores, neveras, todo lo que tiene que ver con esto.
7. Ahorro de agua y energía. Ya se ha venido hablando, pero hace parte de los ODS 6 y 7, manejar adecuadamente nuestros recursos tanto hídricos como energéticos. Hay que ahorrar agua, lo hemos oído muchas veces, pero todavía nos falta aplicarlo y reducir el consumo de agua cuando nos bañamos, cuando estamos lavando los platos, la ropa, los dientes. Igualmente, la energía, revisar cuántos elementos hay conectados que no están siendo utilizados y desconectarlos como el cargador del celular, el horno microondas, la lavadora, menos la nevera porque se van a dañar los productos y no queremos desperdiciar alimentos. Para este tema Los invito a que se pongan metas puntuales de reducción en sus casas que se vean reflejadas en el recibo, que en 2 meses se reduzca el consumo en un metro cúbico y como familia pongamos esa meta y más ahora que pasamos más tiempo en la casa.
8. Transporte. Parte del problema del cambio climático está asociado con las emisiones de gases de efecto invernadero o emisiones de carbono y gran parte de lo que tiene que con esas emisiones por un lado está en nuestros hábitos de consumo, pero también en el transporte. Qué medio de transporte elegimos, siempre que podamos caminemos, montemos bicicleta que también nos ayuda con el ODS 3 de salud, pero si vamos a una distancia muy lejos tratemos de usar el transporte público, el transporte masivo y si vamos a usar el carro, tratemos de compartir el carro, de no ir solos en el carro, y ahí se está contribuyendo en gran parte.
9. Pensar diferente. «Yo creo firmemente que para lograr los ODS eso implica cambiar el modelo de desarrollo, el modelo en que consumimos, en que actuamos y eso implica que pensemos diferente. Estar dispuestos a cambiar lo que hemos venido haciendo toda la vida, ecodiseño, innovación, repensar los hábitos. Pensar lo que hacemos todos los días es clave para esto.
10. Compartir experiencias, enseñar, aprovechar estos espacios. Compartir con otros buenas ideas, buenas prácticas, porque el desarrollo sostenible y los ODS no son cuestión de una organización o de un grupo de personas, para que esto se logre es necesario que absolutamente todo el mundo se una.
16 de junio de 2020, 8:50
COMUNICADOS
Visita el canal de YouTube del Departamento de Pedagogía I Anuncio del Departamento de Pedagogía
¿Ya viste el Webinar sobre buenas prácticas en la enseñanza mediada y remota?
Ingresa: https://www.youtube.com/playlist?list=PLbEvTFEfurGFzLiPw2osER9Tt9_ FRZ_vi
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: YOGA DE LA RISA. LA RISA AUTOGESTIONADA CON EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN COMO ELEMENTO SANADOR. VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 17 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CBjcJncp2S1/
La Dirección de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar organizó un Live a través del Instagram institucional que tituló «Yoga de la risa», donde se trabajó la risa con ejercicios de respiración como elemento sanador, actividad dedicada especialmente a los papás por motivo del Día del Padre.
Para el desarrollo de esta actividad se contó con la presencia de Alexandra Yanina Velásquez, técnica en artes escénicas, quien dio a conocer los beneficios de la risa y la respiración aportando un gran mensaje de positivismo, dejando saber que siempre se puede poner la mejor sonrisa a los momentos difíciles de la vida.
El live inició interactuando con las personas que se iban conectando, a quienes la artista ‘Nina’ les iba preguntando qué era para ellos el yoga de la risa. «Está comprobado científicamente que la risa que poseemos todos nosotros dentro de nuestro ser, dentro de nuestro cuerpo, calma, porque tiene unos efectos relajantes. Al reírnos nuestro cerebro empieza a liberar hormonas de bienestar como la serotonina y la dopamina. Por eso la mejor terapia es la risa, justo para estos tiempos medio complicados que estamos viviendo», expresó ‘Nina’.
Para hacer el yoga de la risa ‘Nina’ afirmó que no se necesita de posturas complicadas del yoga tradicional, que lo único que se toma del yoga es la respiración, ya que la correcta respiración también ayuda a calmar nuestro ser. Dijo que lo principal para hacer el yoga de la risa es estar predispuestos a reír sin razón, porque explicaba que nuestro cerebro no tiene sentido del humor, no diferencia entre una risa real o una risa simulada, entonces cuando nos reímos de forma real o fingida nuestro cuerpo se siente liberado y descansado.
A la actividad se unió ‘Payasita Chiquitina’, quien ayudó a ‘Nina’ a explicar cómo practicar el yoga de la risa. Todos los ejercicios deben iniciarse con una correcta respiración, que por lo general los adultos no realizamos, en cambio los bebés y los niños sí lo hacen cuando inflan su estómago como un globo, que es la respiración diafragmática. Según científicos, cuando respiramos alcanzamos a llenar nuestros pulmones con 6000 litros de aire, pero cuando reímos nuestros pulmones se llenan de 12.000 litros de aire, o sea, que utilizamos toda nuestra capacidad pulmonar; esto quiere decir que cuando se realiza una respiración cotidiana, esa donde se levanta el pecho sin usar el diafragama, solo se está renovando la mitad del aire que tienen los pulmones, la otra mitad se queda no se renueva y se empieza a guardar aire vencido, aire dañado. Pero cuando se ríe, todo el aire de los pulmones es expulsado y es llenado con aire completamente nuevo y por eso el cuerpo se empieza a enfermar menos, porque se empieza a alcalinizar.
«Estos ejercicios de respiración y risas puedes anotarlos y hacerlos solo o con la familia para llenarse con energía positiva. La vida se trata de que yo decida conectar con esa parte de mí que tiene la sabiduría, la parte chiquitina que está dentro de nosotros donde todavía se centra la sabiduría de la vida, saber afrontar las situaciones que se nos presenten», dijo ‘Nina’ al finalizar su actividad.