10 minute read
LA SALUD DE LOS OCÉANOS, UN FACTOR PARA LA SUPERVIVIENCIA HUMANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y POSTPANDEMIA
Dentro del mundo de la seguridad informática, el factor más vulnerable que existe es la persona. Una persona puede invertir dinero para colocar las mejores herramientas de seguridad tecnológicamente hablando, pero si no es consciente eso no servirá de nada. Un ejemplo con base en esto se da en las oficinas, cuando le piden a un trabajador que, si va a poner una contraseña al computador o correo cree una clave robusta, es decir, que tenga números, letras mayúsculas y/o caracteres especiales, porque entre mayor combinación tenga la clave, es más difícil para las personas que quieran hackearla. Muchas veces pasa que la persona que colocó esta contraseña robusta se olvida y lo que hace es escribirla en algún lado visible, para que cuando la tenga que digitar la pueda tener a la mano. Entonces de nada sirvió crear esta clave si se deja en un lugar accesible para que cualquier otra persona la pueda ver. Es así como la persona misma muchas veces es la principal responsable de ser víctima del software malicioso.
En ese orden de ideas, hablando de los malware, una de las recomendaciones dadas es: no descargar archivos enviados desde correos de los cuales no se tenga certeza, ya que por este medio los hackers se las ingenian para poder lograr su cometido y muchas veces se puede detectar a tiempo. Por ejemplo, cuando llega un correo haciendo una citación para algo en particular y no dice el nombre propio de para quién va dirigida y además anexan un documento donde supuestamente está toda la información de la citación. Los hackers o delincuentes informáticos tienen un método en el que básicamente ponen una trampa para que la víctima caiga, como correos o mensajes ofreciendo un premio, diciendo que se ganó algo u ofertas jugosas, entre muchas cosas más.
También, no descargar elementos que no se conozcan, porque muchas veces al descargar una aplicación o cualquier otro asunto, junto con ello puede pasar que se estén descargando malware en los dispositivos electrónicos, y para no caer en estas trampas existen diferentes páginas donde se puede verificar la autenticidad, veracidad o confiabilidad de aquello que se quiere descargar.
Otra de las prevenciones que se puedan tener sobre este tema de los malware, es no entrar a páginas que se desconozcan solo por simple recomendación, muchas de estas al ser abiertas instantáneamente se empieza a descargar información maliciosa. Tal como se decía anteriormente, una empresa puede pagar miles y miles de millones en tecnología para la seguridad de la información, pero si no hay una socialización y si no hay un compromiso entre las personas que integran dicha empresa, no va a servir lo que se invirtió. El Ing. Henríquez también conversó un poco sobre las conocidas videollamadas, que últimamente se han puesto muy de moda y son muy utilizadas, no solo para socializar, sino también a nivel educativo y empresarial. Zoom es una de las plataformas para realizar videollamadas o videoconferencias, que por ser tan utilizada en estos tiempos ha venido fortaleciendo su seguridad, ya que anteriormente esta era muy vulnerable. Aunque la vulnerabilidad también depende mucho de la persona que utiliza esta herramienta, porque cuando se realizan las reuniones por este medio la persona tiene que crear un link para enviar a los usuarios que quiere invitar a participar en ese espacio, entonces se debe de estar muy al pendiente de a qué personas se le va a enviar el link y además confiar en que esa otra persona no lo vaya a compartir con un tercero. Esta herramienta como muchas otras tiene su nivel de seguridad, por ejemplo, en Zoom hay la opción de permitir el acceso únicamente de la persona que se quiera. Sin embargo, estas plataformas no dejan de poseer su lado más vulnerable.
Para finalizar con el tema el especialista en el tema hizo énfasis en que hay que ser sumamente cuidadoso y precavido con lo que se descarga en los aparatos electrónicos, con las páginas que no se conocen, no abrir correos desconocidos y obviamente no compartir claves o contraseñas que den acceso a espacios o informaciones privadas.
Ing. Javier Henríquez
REPRODUCCIONES INTERACCIONES
1.000 aproximadamente
COMENTARIOS REACCIONES
27 61 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/1858052070996632
8 de junio de 2020, 8:50
COMUNICADOS
Esta tarde: Facebook live sobre la salud de los océanos, un factor para la supervivencia humana en tiempos de pandemia I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: RECUPERAR LA SALUD DE LOS OCÉANOS, UN FACTOR PARA LA SUPERVIVENCIA HUMANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y POSTPANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – JUNIO 8 DE 2020
Desde la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar se organizó una transmisión en vivo vía Facebook en la que se habló acerca de la importancia de recuperar la salud de los océanos, un factor para la supervivencia humana apreciable desde estos tiempos de pandemia y post- pandemia.
El invitado para liderar este evento virtual fue el Dr. Hernando Sánchez Moreno, biólogo, magíster y doctor en Ciencias Naturales y profesor investigador del programa de Microbiología de la Facultad de Ciencias Básicas, con quien se compartió la importancia de preservar los océanos, debido a la importancia para el bienestar de los seres humanos, así como del resto de seres vivos de coexistencia en el planeta.
Se dio inicio a la charla hablando sobre que la humanidad siempre ha dependido de los océanos y que indudablemente estos cubren el 70% de la tierra, pero en estos momentos, a diferencia de hace 50 años, sobre los océanos recae una importante cifra de amenazas. Detro de estas amenazas se encuentran la sobrepesca y la captura incidental no deseada que se tiene en la pesca; también amenazas por desechos plásticos en todas las corrientes oceánicas del mundo, sobre contaminantes tradicionales que desde hace años se le están vertiendo al mar como lo son los metales pesados, y otros contaminantes emergentes que apenas están empezando a verse y no se sabe lo que están haciendo.
Un ejemplo de lo anterior son las hormonas y antibióticos, las toxinas industriales y las toxinas que se están generando por microorganismos cuando enriquecemos con materia orgánica las aguas, sustancias radioactivas y municiones que quedan en el fondo del mar después de las guerras; también la extracción de petróleo y gas que conllevan a extensas contaminaciones como se han visto ya, la navegación con motores diésel y otro tipo de combustibles que en gran parte se vierten en la superficie del mar; la extracción de arena y sal, el turismo mal manejado representa problemas, el cambio climático, cambios en el nivel del mar, el aumento de la temperatura atmosférica, inundaciones exageradas que llevan cantidad de contaminantes al mar, entre muchas otras problemáticas.
El 50% del territorio colombiano es mar y en la zona costera se encuentran los principales ecosistemas marinos, estos ecosistemas son llamados en Colombia como ecosistemas estratégicos desde finales de la década de los años 70, cuando se empezaron a reunir para realizar los primeros planes de investigación en el mar. Estos ecosistemas son los manglares, bosques de manglar, los arrecifes de coral, arrecifes de moluscos, praderas de pastos marinos, los fangos blancos, los acantilados rocosos, ecosistemas de surgencia y el coral arenoso y rocoso. De todos estos ecosistemas el Dr. Hernando se refirió a los 3 más importantes: Los bosques de manglar, que, para el departamento del Atlántico, juegan un papel importante y fundamental en su desarrollo ambiental; los arrecifes de coral, que tiene un nivel alto de importancia a nivel mundial, y los ecosistemas de surgencia que Colombia posee, uno en el Caribe, en la península de La Guajira. El arrecife de coral más extenso, conspicuo y enigmático del mundo es la gran barrera coralina de Australia, esta presenta una longitud de 2300 kilómetros y más, es tan grande que se puede ver desde el espacio, pero se encuentra amenazado por el cambio de temperatura en el agua, por los cambios climáticos y por el aumento de la temperatura en la atmósfera.
Estos corales hacen simbiosis con una microalga, que cuando sube a determinada temperatura el agua los expulsa y los corales empiezan a perder calor, y si esa temperatura permanece, los corales se mueren. La barrera coralina de Australia en la última década perdió una cobertura de casi 50%, lo cual es preocupante. Se habló del científico John Veron, que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar la barrera coralina de Australia y hace unas décadas pronosticó que por el cambio climático se iba a afectar irreversiblemente, eso es lo que hoy en día está sucediendo.
En el Caribe, en Belice, un pequeño estado ubicado cerca de México, en la península de Yucatán, está el segundo arrecife de barrera más grande del mundo, con alrededor de 300 kilómetros. Este es patrimonio de la humanidad y también está padeciendo el mismo problema por el cambio climático que la barrera de coral de Australia. En Colombia queda el tercer arrecife de barrera más grande con un alcance de 35 a 40 kilómetros de longitud y este queda ubicado en Providencia. El segundo ecosistema que se considera más importante son los Bosques de Manglar. En Colombia hay 4 bosques de manglar. A nivel mundial estos Dr. Hernando Sánchez Moreno cubren cerca de 150.000 kilómetros cuadrados en el cinturón tropical, de los cuales en Suramérica se encuentra el 11%. Colombia tiene una cobertura de manglar con aproximadamente 300.000 hectáreas, de las cuales cerca de 70.000 se encuentran en el litoral Caribe Colombiano. En el mundo a partir de 1980 se ha perdido cerca del 0.6% anualmente, es decir, que cada año hasta el 2007 se ha perdido el 0.6% de la cobertura del manglar. En Colombia en los últimos 30 años se ha llegado a perder al menos unas 40 hectáreas de bosques de manglar. En el Caribe Colombiano, como dijo anteriormente el Dr. Sánchez, hay cerca de 70.000 hectáreas de bosques de manglar y de ellas unas 30.000 hectáreas se encuentran en el sistema lagunar de la ciénaga de Santa Marta, estas en los últimos años también han padecido de algunos problemas por causas naturales y por causas antrópicas, es decir, causadas por el hombre. En el departamento del Atlántico también se pueden apreciar algunas hectáreas de bosques de manglar, pero no tantas como en Santa Marta. Para el Atlántico estos bosques son transcendentales porque hace unos 140 años presentaba una cobertura de manglar de aproximadamente 10.000 hectáreas y hoy en día solo existen 600. Los manglares del departamento de Magdalena y el Atlántico dependen del río Magdalena y de su comportamiento, este río los últimos 3000 años viene desde la Sierra Nevada, se viene derivando y frena con el departamento del Atlántico que es un poco más alto que el departamento del Magdalena, por lo cual ahí presenta una falla y unas razones geomorfológicas. Por último, se plantea la pregunta ¿Qué se puede hacer para mantener los océanos saludables? Hay mucha gente pensando en cómo poder revertir todo lo que ha pasado con los ecosistemas, científicos están trabajando realmente en eso y están haciendo algunas recomendaciones referentes a algunos gobiernos y políticas. Sin embargo, existe poco interés sobre este tema y para responder la pregunta, el Dr. Sánchez considera que lo que se tiene que hacer es frenar las emisiones, disminuyéndolas para que en algunos años el incremento de la temperatura en la atmósfera y en los océanos empiece a ceder, igual que la concentración de CO2. Esta situación no da espera, la humanidad no puede seguir emitiendo tanto CO2 a la atmósfera. En esta época de pandemia se vio cómo disminuyeron las emisiones, se vio cómo aclaró el mar, cómo regresaron algunos animales. Estos son síntomas importantes, pero pasajeros, refiriéndose a que cuando finalice la pandemia y las personas vuelvan a las calles, a conducir automóviles, a tomar aviones entre otras cosas, se volverá a la misma situación que antes de la pandemia.