
2 minute read
5.2. Comercio electrónico entre empresas (B2B
aunque posteriormente fue ampliado para soportar reservas de vuelo de otras compañías.
Posiblemente el elemento más revolucionario de las TI en cuanto al poder de cambio en la estructura y la forma de hacer los negocios en un determinado sector viene del desarrollo de Internet (Rainer y Turban 2009). El contacto directo entre el cliente final y los productores de bienes y servicios echa por tierra los canales tradicionales de distribución, además de permitir una mayor información de precios y productos. Estas dos características son lo suficientemente potentes para esperar grandes cambios en todos los sectores. Sin embargo, después de tres décadas desde su aparición, la realidad ha demostrado que los cambios debido al uso masivo de internet han sido más lentos de lo esperado y solo han operado de forma radical en un número limitado de sectores. Analizar las razones de estos hechos es fundamental para una buena comprensión de las limitaciones y posibilidades del B2C.
Además, el comercio colaborativo entre pares por medio de medios electrónicos (C2C) supone oportunidades de negocio, muchas de ellas todavía sin explotar, y serias amenazas para algunos sectores tradicionales que no sepan adaptarse y competir.
Por otra parte, la utilización de medios electrónicos para relacionarse con la administración es en muchos casos de obligado cumplimiento para las empresas, como el perfil del contratante en el caso de las licitaciones públicas establecidas en la Ley de Contratos del Sector Público. El desarrollo de los sistemas de certificación o firma digital permite realizar trámites oficiales de manera electrónica, agilizando las operaciones y mejorando los servicios, además de conseguir un abaratamiento de los costes del servicio por parte de las agencias gubernamentales. Sin embargo, considerando la administración como una organización, sus ventajas e inconvenientes son conceptualmente los mismos encontrados en el B2B o el B2C.
Es importante comprender las dificultades y ventajas que se pueden obtener en cada modalidad y por tanto las limitaciones y posibilidades del comercio electrónico, no tanto desde un punto de vista técnico, sino organizativo y de negocio. Vamos a continuación a analizar cada una de estas tipologías de manera independiente.
5 .2 . COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE EMPRESAS (B2B)
El comercio electrónico entre empresas o Business-to-Business ha experimentado un crecimiento mucho más rápido que el Business-to-Consumer. Inicialmente, el B2B se realizaba a través de redes particulares o dedicadas, pero con la llegada de internet su uso se ha extendido gracias al reducido coste de la red. Las ventajas que encuentran las empresas en el B2B están relacionadas con el concepto de red empresarial.
Las empresas han de competir en un entorno cada vez más turbulento que les obliga a adoptar estructuras menos jerarquizadas y más flexibles. Durante los