11
LOS INSECTOS Molestos y hasta peligrosos, los mosquitos no requieren presentación para los santafesinos, ya que forman parte de su tradición costera en los atarcederes de verano. En total, en nuestra provincia habitan 56 especies de mosquitos, mientras que son 212 las que se distribuyen en todo el territorio argentino. Anartia amathea Mariposa Princesa Roja
Si bien es fácil asociar a los insectos con suciedad y enfermedades, algunos son muy bellos y hasta benéficos. Es el caso de las abejas (Himenópteros) y las mariposas (Lepidópteros), que además de embellecer jardines polinizan las flores permitiendo su reproducción. Las flores más coloridas y aromáticas son las más atractivas para las mariposas. Entre la flora nativa santafesina, el Mburucuyá (Passiflora caerulea) es una de las preferidas por estos insectos.
Mariposa Monarca
Se le llama mariposa Monarca a más de una especie (o subespecies) de Lepidópteros de la familia Danaidae y género Danaus. En invierno, en su migración desde la zona atlántica hacia el noroeste, estas mariposas pasan "de visita" por nuestra ciudad. Pueden llegar a viajar 1.500 kilómetros.
Los mosquitos del género Culex son los más comunes en los ambientes urbanos y pueden encontrarse hasta diez subgéneros junto con los Aedes presente con seis subgéneros en la provincia de Santa Fe, mientras que en zonas de islas son más frecuentes los de los géneros Psorophora y Mansonia. Estas últimas están adaptadas para fijarse a la vegetación acuática y obtener oxígeno de sus tejidos. Sin embargo esta división territorial es relativa, ya que el viento es un factor importante de dispersión de estos insectos.
Las condiciones de temperatura y humedad de nuestra provincia, a la vez que su heterogeneidad de ambientes, favorecen la proliferación de criaderos. Lo mismo ocurre en toda la región Litoral, incluidas las provincias de Misiones, Corrientes y Chaco.
Psorophora cyanescens
Sin embargo, al comparar las cifras de mosquitos presentes en Santa Fe y las de Entre Ríos, puede verse que en la vecina provincia son 44 las variedades de mosquitos, 12 menos que en nuestro Santa Fe.
EN TODOS LADOS
Un charco o grandes cuerpos de agua: los mosquitos pueden vivir en las condiciones más variadas, siempre y cuando disponga de humedad y calor suficientes.
IMPORTANCIA SANITARIA
El Aedes aegypti es el mosquito vector del dengue. Por más que algunas de sus características, como sus patas rayadas, son fácilmente reconocibles, esos detalles distinguen al género Aedes en su conjunto y no exclusivamente a la especie que interviene en esa enfermedad. Otros insectos capaces de transmitir enfermedades son las moscas, vinchucas, pulgas y jejenes.
COLABORACIÓN CÁTEDRA DE ENTOMOLOGÍA SANITARIA, ESCUELA SUPERIOR DE SANIDAD, FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. FOTOS: ALEJANDRO GIRAUDO Y ALBA IMHOFF.
Mansonia titillans
12
RANAS Y SAPOS Algunas ranas y sapos todavía pueden verse en los jardines de las viviendas, a la vera de la ruta o identificarse por su canto. Muchas otras pasan inadvertidas. Además de su valor para distinguir la biodiversidad de un lugar, estos animales sirven para controlar plagas de manera natural e incluso generan en su piel productos de uso medicinal.
El sapo común (Rhinella arenarum), el sapo cururú (Rhinella schneideri), la rana criolla (Leptodactylus ocellatus) o el escuerzo (Ceratophrys cranwelli), son algunas de las especies más conocidas de sapos y ranas, pero hay muchas otras. En total son 36 las especies de anfibios anuros –como denominan los especialistas a los sapos y ranas sin cola– que se encuentran en la provincia de Santa Fe. Algunos de estos anfibios son inconfundibles no por su imagen sino por su canto en las tardes y noches de más calor. Ese es el caso de las ranas maulladoras o lloronas del género Physalaemus. Pero otras especies pasan gran parte de su vida enterradas o sobre plantas acuáticas, por lo que pasan inadvertidas. Además de los anfibios anuros, en nuestra provincia se encuentra una sola especie de Gimnofionas, apodada “sin patas”.
En Santa Fe no hay especies en peligro de extinción o amenazadas; sin embargo, sí se pueden encontrar algunas consideradas vulnerables como la “Rana Coralina” (Leptodactylus laticeps).
Si bien no hay datos sobre la distribución de las especies por departamento, se presupone que los ambientes del Distrito de Selvas Mixtas asociados al valle de inundación del río Paraná, donde también convergen bosques de transición de las Ecoregiones Chaqueñas y del Espinal, albergarían una mayor variedad de especies.
EN AMBIENTES NATURALES
Trachycephalus venulosus
Ceratophrys cranwelli
Hypsiboas punctatus
Habita en ambientes secos
Canta sobre las plantas
como los bosques chaqueños.
acuáticas arraigadas.
Leptodactylus ocellatus
Scinax squalirostris
Frecuente en el borde
Habita en áreas abiertas
de charcos y lagunas.
con vegetación arbustiva baja.
Curar el dolor de cabeza, de muelas e infecciones en la piel son sólo algunas de las virtudes que ancestralmente se adjudicaron a las ranas y los sapos. La ciencia moderna pudo comprobar alguno de los usos medicinales de las toxinas en la piel de los anfibios que actúan como línea de defensa frente a microorganismos patógenos como bacterias y hongos. Farmacológicamente tienen efectos cardiotóxicos, miotóxicos, neurotóxicos, hemotóxicos, vasocontrictores, hipotensivos y de anestésico local.
Hypsiboas pulchellus
EN LA CIUDAD
Rhinella arenarum
Scinax nasicus
Frecuente en hábitat urbanos y sus
Puede encontrarse en los jardines,
alrededores; esta rana es capaz de
en los baños, las paredes, los estanques
reproducirse en todo tipo de charcos.
y canales. Pero también es frecuente en bosques tropicales, sabanas secas, plantaciones y muchos otros.
Investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y de Ingeniería Química estudian, en colaboración con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni, la actividad antimicrobiana de una de las sustancias bioactivas –llamadas péptidos– presentes en anfibios de la provincia de Santa Fe. Entre las especies se destacan la Hypsiboas pulchellus, Trachycephalus venulosus y Leptodactylus ocellatus.
COLABORACIÓN CÁTEDRA DE ECOTOXICOLOGÍA, FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. FOTOS: RAFAEL LAJMANOVICH, PAOLA PELTZER, LAURA SÁNCHEZ, ANDRÉS ATTADEMO.
13
LOS REPTILES
Caiman yacare Yacaré negro
Víboras, lagartos, yacarés: los animales que se arrastran sobre su panza no gozan de buena reputación pública. Sin embargo son muy característicos de nuestra provincia, que reúne un total de 81 especies de reptiles. En Santa Fe también habitan cuatro especies de serpientes venenosas, especialmente en el norte y centro de la provincia, donde los hábitats son más heterogéneos. Caiman latirotris Yacaré overo
Los reptiles más diversos en Santa Fe son las serpientes, que suman nada menos que 51 especies y subespecies. Contrariamente a lo que se puede suponer, sólo cuatro son venenosas, de un total de 14 con mordedura ponzoñosa que habitan el suelo argentino. La yarará grande es la más abundante, de acuerdo con un trabajo de investigadores del Instituto Nacional de Limnología, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Santa Fe. De un total de 1.650 ejemplares de serpientes venenosas que examinaron, un 75 por ciento correspondió a esa especie. La sigue la
coral que suma un 14 por ciento, la yarará chica con el 6 por ciento por yarará chica y las cascabeles que alcanzan el 5 por ciento. Además, en nuestro territorio habitan las dos especies de yacarés que se conocen en la Argentina: el yacaré negro (Caiman yacare) y el yacaré overo (Caiman latirotris). Se trata de especies que fueron muy explotadas por su cuero en el siglo pasado. No obstante, en los últimos años hubo una recuperación gradual a partir de distintas prácticas de conservación. Lagartos y otros animales de esa familia suman unas 22 especies. Una de las más conocidas es la iguana overa (Tupinambis merianae).
CANTIDAD DE ESPECIES POR REGIÓN
CHACO SECO • 27 CHACO HÚMEDO • 37 VALLE DEL PARANÁ • 40 ESPINAL • 27 PAMPEANA • 10
SERPIENTES VENENOSAS
Bothrops alernatus
Crotalus durissus terrificus
Nombre vulgar: yarará grande
Nombre vulgar: cascabel
9 de Julio, Vera, General Obligado,
9 de Julio, General Obligado,
San Cristóbal, San Javier, San Justo,
San Cristóbal, San Javier.
Garay, La Capital, Las Colonias, Castellanos, San Martín, San Jerónimo, Iriondo, San Lorenzo, Caseros, Rosario.
Investigadores del INALI recorrieron cerca de 11.000 kilómetros de rutas y caminos de la provincia en los últimos 15 años para buscar serpientes en sus hábitats y refugios de serpientes. Lograron registrar miles de especímenes, entre ellos cuatro especies venenosas: Bothrops alternatus (yarará grande), Bothrops diporus (yarará chica), Crotalus durissus terrificus (cascabel) y la Micrurus pyrrhocryptus (coral). Todas estas serpientes tienen una importante actividad durante la mayor parte del año, con picos en otoño, fines del invierno y de la primavera.
Si bien las mordeduras pueden ser muy peligrosas e incluso letales, las serpientes colaboran en el control de las ratas. Además, de sus venenos se extraen sustancias de interés farmacéutico útiles para producir medicamentos. Bothrops diporus
Micrurus pyrrhocyrptus
Nombre vulgar: yarará chica
Nombre vulgar: coral
9 de Julio, Vera, General Obligado,
9 de Julio, Vera, General Obligado,
San Cristóbal,San Justo, La Capital,
San Cristóbal, San Javier, San Justo,
Las Colonias, Castellanos.
Garay, La Capital, Las Colonias, San Jerónimo.
COLABORACIÓN LABORATORIO DE HERPETOLOGÍA Y BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN, INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Y CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. FOTOS: ALEJANDRO GIRAUDO Y VANESA ARZAMENDIA.
14
LAS AVES
Atraviesan nuestros cielos, algunas luego de viajes de miles de kilómetros, otras cerca de sus nidos. Desde el tucán grande que puede encontrarse en la cuña boscosa hasta el ñandú frecuente en los pastizales pampeanos, los distintos ambientes de cada región son escenario de 400 especies que conforman la avifauna santafesina, nada menos que el 40% del total del país.
Algunas de las aves que vemos y conocemos son migratorias. Unas 12 especies llegan en el invierno desde la Patagonia, donde tienen sus nidos. Este es el caso de algunas acuáticas como el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryhus) y la remolinera común (Cinclodes fuscus). En el verano, otras 20 especies llegan desde el hemisferio norte, donde se reproducen; incluso existen chorlos y playeros que llegan a viajar unos 15.000 kilómetros hasta llegar a nuestra región.
Aún en plena ciudad las aves migratorias logran modificar el paisaje. Las golondrinas transforman la clásica postal de la laguna Setúbal en agosto y septiembre, cuando llegan en enormes bandadas. Luego, con el fin del verano, se desplazan al norte. En la primavera también se pueden divisar tijeretas (Tyrannus savana) que junto a otros pájaros de la misma familia, hacen sus nidos en nuestro territorio en primavera y verano. Al llegar marzo, migra al norte hasta el centro y norte de Sudamérica.
DISTRIBUCIÓN DE AVES DE LA PROVINCIA
CUÑA BOSCOSA Loro hablador • Amazona aestiva Tucán grande • Ramphastos toco Urraca común • Cyanocorax chrysops BAJOS SUBMERIDIONALES Federal • Amblyramphus holosericeus Garzas • Ardeidae
PROVINCIA CHAQUEÑA PROVINCIA DEL ESPINAL
DORSO OCCIDENTAL Águila coronada • Harpyhalietus coronatus Halconcito gris • Spiziapteryx circuncinctus Lechuza chaqueña • Strix chacoensis
PASTIZALES Lechuzón de campo • Asio flammeus Hornero • Furnarius rufus Capuchino garganta café • Sporophila ruficollis
PROVINCIA PAMPEANA
Amazona aestiva Loro hablador
PROVINCIA PARANAENSE
Cardenal común • Paroaria coronata Carpintero del cardón • Melanerpes cactorum En los humedales, hay muchas especies de aves acuáticas, tanto residentes como migratorias.
LAGUNAS Flamenco austral • Phoenicopterus chilensis Cisne cuello negro • Cygnus melanocorypha Patos • Anatidae Muitú • Crax fasciolata Corbatita dominó • Sporophila collaris Benteveo rayado • Myiodynastes maculatus
(!)
ESPECIES AMENAZADAS
Vanellus chilensis
Crax fasciolata
Nombre vulgar: Tero
Nombre vulgar: Muitú Rhea americana
Ciconia maguari
Phalacrocorax olivaceus
Nombre vulgar: Cigüeña
Nombre vulgar: Biguá
El Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) Ñandú es una de las especies consideradas en “estado crítico” en Santa Fe. El número de ñandúes (Rhea americana) también se está reduciendo por lo que se encuentra casi amenazada. Se las caza para utilizar sus plumas, piel y carne, y distintas actividades del hombre –como la agricultura– terminaron desplazando sus hábitats.
COLABORACIÓN LABORATORIO DE HERPETOLOGÍA Y BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN, INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Y CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. MARTÍN DE LA PEÑA. FOTOS: ALEJANDRO GIRAUDO, VANESA ARZAMENDIA Y ALBA IMHOFF.
15
LOS MAMÍFEROS Desde pequeños ratones y murciélagos hasta ciervos y pumas, la fauna nativa santafesina incluye una variedad de mamíferos muchas veces desconocida. Sólo algunas de las 87 especies que habitan la provincia pueden verse cerca de zonas urbanas mientras que otras sólo habitan en ambientes naturales.
Si bien es común ver vacas, caballos, perros y gatos, e incluso forman parte de vida cotidiana, la verdad es que estos animales tan comunes no son propios del territorio santafesino sino que fueron introducidos por el hombre. Los mamíferos autóctonos de la provincia de Santa Fe representan un 30% de los que se conocen en el país. Algunas especies son abundantes, como la comadreja (Didelphis albiventris) que puede vivir tanto en ambientes naturales como en los modificados por el hombre, y por eso es más conocida. También es frecuente ver al zorro pampeano (Pseudalopex gymnocercus) que habita en todas las ecorregiones de la provincia, tanto en medio de algarrobales de la Cuña Boscosa como a la vera de las rutas en la región pampeana.
Monos carayá Carpincho
Gato montés
Otro animalito muy conocido por estas zonas es el roedor más grande del mundo: el carpincho (Hydrochoeris hydrochaeris). Habitan cerca de lagunas y ríos y suelen refugiarse en pajonales y montes. Sin embargo, la cacería redujo significativamente el número de carpinchos en la región. Menos atractivas pero igualmente autóctonas son los grupos de mamíferos más diversos; se trata de los murciélagos, las lauchas y los ratones.
DISTRIBUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS TÍPICOS EN LA PROVINCIA
El hombre introdujo a los ambientes santafesinos especies provenientes de otros lugares, es decir, exóticas. Este es el caso de las vacas y la mayoría de los animales que conocemos como domésticos. Pero también se introdujeron especies salvajes como liebres, ciervos axis o colorados y jabalíes. Se trata de invasores que compiten por el alimento y el espacio. Cavia aperea Nombre vulgar: Cuis
Chaetophractus villosus
Oncifelis geoffroyi
Nombre vulgar: Peludo
Nombre vulgar: Gato montés
Alouatta caraya
Hydrochoerus hydrochaeris
Nombre vulgar: Mono carayá
Nombre vulgar: Carpincho
Tayassu tajacu Nombre vulgar: Pecarí de collar Nutria
Guazuncho
COLABORACIÓN LABORATORIO DE HERPETOLOGÍA Y BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN, INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Y CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. FOTOS: ALEJANDRO GIRAUDO Y ALBA IMHOFF. MAPAS: PAUTASSO, ANDRÉS. “MAMÍFEROS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE”, MUSEO PROVINCIAL DE CIENCIAS NATURALES “FLORENTINO AMEGHINO” (2008).
16
LOS MAMÍFEROS EN PELIGRO Tierras de venados, ciervos y yaguaretés: eso fue en algún momento nuestra provincia. Sin embargo, hoy en día muchos de esos animales son desconocidos para la mayoría de los santafesinos. La destrucción de hábitats naturales y la cacería son algunas de las principales causas por las que ya no es posible ver animales que algún día fueron emblemáticos de nuestro territorio.
Lontra longicaudis
Ozotoceros bezoarticus
Lobito de río
Venado de las pampas
Las acciones del hombre pueden alterar un ecosistema tanto como para amenazar la vida de toda una especie. El avance de la agricultura, los cambios introducidos en la ganadería y otras actividades del hombre transformaron el paisaje y modificaron muchos de los hábitats naturales de los mamíferos que habitan y habitaron nuestra región. Si bien se trata de procesos que afectan a toda la fauna, los mamíferos de tamaño mediano y grande son particularmente vulnerables a estos cambios.
La cacería es otro factor que amenaza a especies nativas, como ocurre con el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus) que se encuentra en peligro por su caza desmedida. La piel del lobito de río (Lontra longicaudis) también fue explotada al punto de poner en peligro la especie en la Argentina.
EN PELIGRO CRÍTICO Así se clasifica a una espeice cuando se considera que está experimentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
Ozotoceros bezoarticus
Priodontes maximus
Pteromura brasiliensis
Nombre vulgar: Venado de las pampas
Nombre vulgar: Tatú carreta
Nombre vulgar: Lobo gargantilla
EN PELIGRO
EXTINTO
Significa que se considera que la especie está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
Chrysocyon brachyurus
Blastoceros dichotomus
Nombre vulgar: Aguará guazú
Nombre vulgar: Ciervo de los pantanos Se trata del más grande de los ciervos sudamericanos. Vive en lagunas
OTROS
y esteros o a la orilla de ríos en el departamento General Obligado.
Lontra longicaudis
Ya se extinguó en los departamentos
Nombre vulgar: Lobito de río
San Javier, San Jerónimo y Garay.
Tapirus terrestris Nombre vulgar: Tapir
Del felino más grande de América, en Santa Fe sólo quedan historias. De acuerdo con los relatos de la época, era frecuente en la zona de islas en el siglo XVIII y protagonizó un famoso ataque a curas franciscanos en 1825 en la ciudad de Santa Fe. Pero al día de hoy sólo queda la marca del zarpazo en la mesa del Convento, ya que el yaguareté está extinto en todo el territorio provincial.
Tanto el aguará guazú como el venado de las pampas fueron declarados “Monumento natural provincial” en 2003 a través de la Ley 12.182. La norma dispuso “la total y permanente veda de su caza; la expresa y absoluta prohibición de su captura por cualquier medio; el acosamiento, persecución, tenencia, tránsito o comercialización de las especies, vivas o muertas, de sus despojos o elementos elaborados con éstos; el decomiso de las especies aprehendidas, sus despojos, los productos elaborados con éstos y de la totalidad de los elementos utilizados para su captura y faena”.
COLABORACIÓN LABORATORIO DE HERPETOLOGÍA, INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Y CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. FOTOS: ALEJANDRO GIRAUDO Y ALBA IMOHFF.
(!)
17
LOS PECES
En materia de peces, nuestro país está dividido en provincias ictiogeográficas. La provincia de Santa Fe pertenece a la denominada Región de los Grandes Ríos, de la que también forman parte Corrientes, Entre Ríos, la mayor parte de Chaco y Salta y una pequeña porción de Buenos Aires y Jujuy. Se estima que alrededor de 250 especies diferentes habitan la Cuenca del Plata, que contiene los cursos de agua que tanto caracterizan a nuestra región Litoral. El sábalo y el dorado: dos de los peces migradores más “famosos” de nuestra región. A esta lista también se suman el surubí, el mandubé, distintos tipos de bagres, y el manguruyú. Están muy presentes en nuestra cultura litoraleña y forman parte de lo que se conoce como ictiofauna amazónica. Otros, como el pejerrey y la corvina de río, reconocen su orígen evolutivo marino y habitan tanto en lagunas saladas como en el sistema Paraná-Plata.
DORADO
Se les llama “migradores” a los peces que realizan largos viajes a favor y en contra de las corrientes de agua, en todos los casos motivados por su reproducción: viajan entre 400 y 1.000 kilómetros para desovar y luego desandan la misma distancia, a favor de la corriente. Estos peces se caracterizan por su gran porte, pero fundamentalmente son reconocidos por su valor ecológico, culinario, deportivo y comercial.
SÁBALO
Entre los peces migradores, algunos son escamosos y se caracterizan por vivir cerca de la superficie; otros son llamados “de cuero” o “de fondo” porque pasan la mayor parte de su vida cerca de los lechos de agua. Entre ellos se encuentran bagres, rayas o viejas del agua. Raya
Algunos especialistas proponen agrupar a los peces por su adaptación al ambiente en el que viven.
EXÓTICOS
Astynax fasciatus es un ejemplo de los peces caracterizados como pequeños carnívoros: se alimentan cazando activamente inervertebrados acuáticos, larvas de insectos y peces más pequeños. Son los que se conocen popularmente como Mojarras. La Carpa (Cyprinus carpio) es un pez originario de Asia que fue introducido en nuestro país Gymnogeophagus australis (o Chanchita) está dentro
con fines de piscicultura y
del grupo de predadores de aguas quietas y vegetadas,
asilvestrado en el sistema del
pequeños o medianos peces que cazan generalmente
Paraná. Compite por espacio
al acecho entre la vegetación.
con el sábalo, crece con mayor velocidad, alcanza antes su madurez sexual y llega a tamaños máximos mucho mayores.
Thoracocharax stellatus, conocido como Chirola, entra en la categoría de “peces voladores”: viven cerca
A LA HORA DE COMER
de la superficie y saltan alrededor de un metro en el aire para escapar de los predadores.
La carne del pescado de río tiene menos hierro y menos calcio que cualquier carne roja. Sin embargo, contiene grasas insaturadas, a diferencia de las grasas saturadas que contienen las carnes
Peces como la Lycengraulis grossidens (sardina o anchoa
vacunas. Los ácidos grasos Omega 3
de río) y Netuma barba (mimoso o bagre de mar) pasan
previenen la formación del colesterol
la mayor parte de su vida en el mar e ingresan al río para
y remueven placas de ateroma cuando
reproducirse.
está declarada la arterioesclerosis. Las proteínas de pescado tienen el mismo valor biológico y la misma digestividad que tienen las proteínas de la carne.
La Austrolebias bellotti, conocido como Pavita o Pez Perla, es uno de los llamados “peces anuales”. Están adaptados a la vida en ambientes temporarios: crecen rápidamente, alcanzan su madurez sexual antes del año y desovan enterrando los huevos en el barro del fondo. Son especies de colores muy vistosos, de gran valor para el acuarismo.
COLABORACIÓN NORBERTO OLDANI - INVESTIGADOR INTEC (UNL-CONICET). DANIEL DEL BARCO - FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS, UNL.
18
LAS ALGAS
En una sola gota de agua de cada uno de nuestros ríos y lagunas hay cientos y hasta miles de organismos diminutos: las algas. Pueden encontrarse en distintos hábitats, pero la mayor diversidad está en el sistema del río Paraná.
De tamaños tan diminutos que son difíciles de imaginar, en los ambientes acuáticos existen microorganismos suspendidos en el agua. Forman el fitoplancton que es la base o el motor de la vida al transformar las sustancias inorgánicas en orgánicas usando la energía del sol. Esto ocurre en cada cuerpo de agua, desde los charcos hasta los ríos,
La costa este de Santa Fe, de la mano del río Paraná y todo su valle de inundación posee un sistema sumamente complejo, heterogéneo y dinámico. Esto es lo que permite a la región destacarse por la diversidad de especies de sus microorganismos acuáticos. Investigadores de la UNL y del CONICET llevan más de dos décadas estudiando el fitoplancton en aguas altas y bajas del río Paraná Medio y otros cauces como el Salado, el Coronda y el Vado. Observaron que en los momentos de bajante del río las algas están presentes en valores más altos. Tanto la mayor diversidad como la más alta concentración de estos microorganismos se encuentran en los cauces menores y lagunas que alimentan el sistema del río Paraná; y se incrementa aguas abajo por el aporte de los otros cauces del valle de inundación.
Un tipo de algas, las diatomeas, muestran una presencia constante y representan alrededor del 50% de todo el fitoplancton del cauce principal del río Paraná. Allí, Aulacoseira granulata es la especie más importante. Estos microorganismos formados por una sola célula pueden encontrarse también en suelos húmedos, paredes de grutas y cavernas, porque son capaces de vivir con muy poca intensidad de luz.
Diatomea pennada
Ciclotella meneghiniana
Aulacoseira granulata
Su pared celular es de un material parecido al cristal –el sílice– que la vuelve muy resistentes. Industrialmente se la usa como insecticida orgánico, aislante, abrasivo, en materiales para pulido, en filtros para retener microorganismos e impurezas, y en pinturas antideslizantes. Tiempo atrás fueron utilizadas en la pasta de dientes, hasta que se comprobó que podían desgastar la dentadura. OTRAS ALGAS
Cosmarium
Euglena
Staurastrum
PELIGRO Entre el fitoplancton también se encuentran microorganismos llamados “algas verdeazules” o cianobacterias. Algunas, forman cúmulos verdosos como ocurre en la laguna Setúbal, la Bedetti y otras del valle aluvial. Además de olor y sabor desagradables pueden producir toxinas que afectan tanto a los organismos acuáticos como a otros animales e incluso al hombre. Una de las más peligrosas es la Microcystis aeruginosa, pero también se recomienda controlar las floraciones de otras como las Anabaena.
Anabaena
Anabaenopsis circinalis
COLABORACIÓN LABORATORIO DE PLANCTON, INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Y CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. FOTOS: MELINA DEVERCELLI, MARÍA OFELIA GARCÍA DE EMILIANI, VIVIANA FERNÁNDEZ.
Microcystis aeruginosa
19
LA MICROFAUNA ACUÁTICA El zooplancton Diminuto pero fundamental en la cadena evolutiva, el zooplancton es un conjunto de animales microscópicos presente en los ambientes acuáticos. En Santa Fe se detecta la mayor diversidad de zooplancton del país, lo cual indica que vivimos en un territorio de gran riqueza natural. Sólo en el río Paraná se registran más de 300 especies. Todo un diminuto mundo que ni imaginamos pasa desapercibido a simple vista en cada uno de los paisajes acuáticos que tanto caracterizan a la provincia de Santa Fe. Desde los bañados hasta los ríos más caudalosos, en el agua habitan microorganismos que no por pequeños tienen un rol menor en la ecología de los ambientes, ya que forman la base de las relaciones alimenticias (antes conocidas como “cadenas” y hoy llamadas “redes tróficas”).
Rotífero del género Trichocerca. En las zonas de lagunas muy vegetadas, los rotíferos son más abundantes y variados.
Rotífero del género Testudinella
La región del Litoral fluvial argentino cuenta con amplios y complejos humedales que generan ambientes ricos en hábitat que permiten una alta biodiversidad. El zooplancton está compuesto por una enorme variedad de “bichos” o animales microscópicos que se constituyen en el alimento principal de otros organismos acuáticos. A tal punto su presencia es fundamental en los ambientes de este tipo que su variedad es un indicador directo de la riqueza en la biodiversidad de un lugar.
El zooplancton está compuesto por distintos tipos de animales. Si bien todos son microscópicos, los más diminutos son los rotíferos y también son los más variados. Luego existe un grupo de mayor tamaño, los microcrustáceos, que son “parientes” de los langostinos y cangrejos pero mucho más pequeños. En esta categoría se encuentran los cladóceros y los copépodos. NÚMERO DE ESPECIES DE CLADÓCEROS POR PROVINCIA 1. SANTA FE Cladócero del género Ceriodaphnia
16
2. BUENOS AIRES 3. CORRIENTES 4. ENTRE RÍOS 5. FORMOSA 6. CHACO 7. RÍO NEGRO 8. SANTA CRUZ
11. Tierra del Fuego 12. Córdoba 13. Islas Malvinas
23
calanoideo
3 1 4
18 19 17
21
15
20 12
2
EN ARGENTINA
107
15. Misiones 16. Jujuy 17. La Pampa
9
EN LA PROVINCIA
18. San Luis 19. Mendoza 20. Santiago del Estero
DE SANTA FE
8
21. Neuquén
13
22. La Rioja 23. San Juan 24. Catamarca
160
ESPECIES DE CLADÓCEROS
7
14. Salta Copépodo
6
22
9. CHUBUT 10. TUCUMÁN
5
14 24 10
11
EN LA CUENCA DEL RÍO PARANÁ
250 21 44
ESPECIES DE ROTÍFEROS
La mayor variedad y concentración de zooplancton ocurre en los cuerpos de agua estancada como son las lagunas y bañados. El sistema del río Paraná presenta una gran variedad de ambientes y es esa heterogeneidad la que permite que haya varios miles de rotíferos por cada litro de agua en las zonas inundables. En el cauce principal las condiciones son más difíciles para estos animales por la velocidad y fuerza de la corriente y la cantidad de partículas inorgánicas en suspensión. Por eso, allí los rotíferos no superan los 300 individuos por cada litro.
FAMILIAS
GÉNEROS
COLABORACIÓN LABORATORIO DE PLANCTON, INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Y CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. FOTOS: SUSANA JOSÉ DE PAGGI, JUAN CÉSAR PAGGI Y MARÍA FLORENCIA GUTIÉRREZ.
Rotífero del género Trichocerca.
20
LOS MACROCRUSTÁCEOS Cangrejos y camarones de río En general, los camarones y cangrejos están asociados a la fauna marina, el sol y las olas. Sin embargo también son parte de nuestro paisaje litoraleño y hoy forman parte de nuestro recorrido por la riqueza santafesina. Se encuentran fundamentalmente en el río Paraná y su valle de inundación. Dilocarcinus pagei
En lagunas y cauces secundarios de distintos cursos de agua de nuestra provincia se relevaron nueve especies de cangrejos: Dilocarcinus pagei, D. septemdentatus, Poppiana argentiniana, Sylviocarcinus australis, S. pictus, Trichodactylus borellianus, T. panoplus, Valdivia camerami, Zilchiopsis collastinensis, y Z. oronensis. Todas estas especies son autóctonas –es decir que habitan especialmente nuestra región– y viven exclusivamente en agua dulce.
Algunos cangrejos, como el Trichodactylus borellianus, viven asociados a la vegetación, principalmente entre hojas y raíces de camalotes; mientras que otros hacen cuevas en las playas y barrancas y utilizan la zona vegetada como sitio para alimentarse. La zona con vegetación también es el ambiente de los: Palaemonetes argentinus y Macrobrachium borellii. Además, existe una tercera especie en la provincia, que es de aparición esporádica en el cauce principal del Paraná: la Acetes paraguayensis.
En Santa Fe la mayor diversidad de macrocrustáceos se encuentra tanto en el Norte como en el Este de la provincia. Sin emborgo, en las lagunas de las zonas Sur y Oeste hay una muy alta abundancia de camarones, en especial de Palaemonetes argentinus. Macrobrachium borellii
Zilchiopsis collastinensis
5 mm.
HÁBITAT NATURAL DEL CAMARÓN DE RÍO
20 mm.
CUEVA DE CANGREJO
80 5 %
PROTEÍNAS
%
GRASAS
Los camarones de río, al igual que los de mar, pueden ser consumidos como alimentos. Tienen un sabor más suave que las especies marinas y son muy nutritivos. En particular la especie M. borelli –que es de mayor tamaño– puede ser una interesante fuente de proteínas. Además, tienen la ventaja extra de poseer un bajo contenido de grasas. Investigadores del Instituto Nacional de Limnología (INALI, dependiente del CONICET y la UNL) realizaron ensayos de crecimiento de estos camarones con distintas dietas, ya que su cultivo es una alternativa productiva. Observaron que la dieta con mayor cantidad de lípidos aportados por harina de pescado generó un mayor crecimiento y aumento en peso de los camarones.
COLABORACIÓN LABORATORIO DE MACROCRUSTÁCEOS, INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Y CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNCAS. FOTOS: VERÓNICA WILLINER, CRISTIAN DE BONIS Y ELOISA SENKMAN (excepto *).
21
ESPONJAS Y ALMEJAS En los ambientes acuáticos continentales –como son los ríos– de Santa Fe hay 36 especies de almejas, algunas con abundante nácar. Si bien la mayoría son nativas, hay 3 especies asiáticas invasoras. También se encuentran 12 especies de esponjas. Las esponjas son animales, aunque no parezcan, y forman parte de la abundante fauna desarrollada en el sistema del río Paraná. Tal es así que de las 220 especies de esponjas que habitan los ríos y otros ambientes continentales que se conocen en todo el mundo, 12 se encuentran en aguas santafesinas. Rocas, tallos, raíces, así como cascos de embarcaciones y cualquier elemento sólido que se encuentre en el fondo o sumergido en los ambientes acuáticos sirven para que se desarrollen las esponjas. Pueden tener diferentes tamaños, dependiendo de cuánto tiempo permanezca el agua en el ambiente, pero en general presentan desde 2 ó 3 milímetros hasta 25 centímetros de diámetro. Todas las especies conocidas en esta región se desarrollan en el río Paraná, tanto en su cauce principal como en los secundarios y las lagunas. La mayor diversidad se registra en los ambientes de la llanura aluvial, especialmente luego de crecientes extraordinarias del río de larga duración.
Trochospongilla delicata Son organismos muy simples que funcionan como filtros, ya que el agua ingresa por algunos de sus poros, circula en el interior del cuerpo y luego es exhalada por otros poros. En el proceso estos animales absorben oxígeno para respirar y bacterias y materia orgánica para alimentarse.
Sterratrolepis brasiliensis
Las conchillas que pueden verse en la costa de la Laguna Setúbal son, en rigor, valvas de almeja. La mayor densidad y variedad de especies de estos moluscos se registra en las lagunas de la llanura aluvial del río Paraná. En su mayoría son especies nativas que pertenecen a cuatro familias: Hyriidae, Mycetoppdidae, Corbiculidae y Sphaeriidae.
Diplodon delodontus delodontus
Anodontites trapezeus
Anodontites trapesialis susannae
NATIVAS La almeja nativa Diplodon delodontus delodontus fue una de las más usadas para la producción de botones de nácar, ya que presenta valvas más gruesas. Esta especie, de la familia Hyrridae, se explotó hasta 1960; luego fue prohibida.
Mycetopoda siliquosa
INVASORAS Entre todas las almejas que se pueden encontrar en los ríos santafesinos, tres especies no son nativas del continente americano.
Limnoperna fortunei.
Limnoperna fortunei en vegetación.
Limnoperna fortunei en margen derecha del río Salado.
Limnoperna fortunei en infraestructuras sumergidas.
Tienen un origen lejano: el sudeste asiático. Son animalitos pequeños que para muchos pasan inadvertidos pero su aparición ocasiona problemas económicos, como Corbicula fluminea que habita en sedimentos arenosos del fondo de los ríos y obstruye los filtros que se utilizan para la extracción de arena. Pero el más conflictivo de los invasores es el mejillón dorado (Limnoperna fortunei). Es de la misma familia de los mejillones que se encuentran en el mar y se registró por primera vez en el río Paraná en 1996. Esta especie produce hilos que se adhieren a cualquier superficie; así se fijan y desarrollan densas poblaciones sobre cualquier material, incluso afectan estructuras sumergidas y tapan tubos y tomas de agua.
COLABORACIÓN LABORATORIO DE BENTOS, INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Y CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. LABORATORIO DE PLANCTON, INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Y CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. FOTOS: INÉS EZCURRA DE DRAGO, LUCIANA MONTALTO, FLORENCIA ZILLI, FLORENCIA ROJAS MOLINA Y EDMUNDO DRAGO.