UNL - El Paraninfo | 96

Page 1

El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 11 | N° 96. Septiembre de 2013. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

En Esperanza

UNL-Conicet

El moderno edificio del Centro de Medicina Comparada de la UNL fue inaugurado

Instituto de Física del Litoral Luego de más de 30 años, la investigación en física en Santa Fe consolida su trabajo con la creación de un nuevo instituto de doble dependencia. Nanomateriales, biofísica, conductividad son sólo algunas de las áreas que desarrollan. p.4 Investigación y desarrollo

CAI+D Orientado

El corte de cinta estuvo a cargo del rector Albor Cantard, el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, y el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza. Además, Hugo Ortega asumió como director del IciVet-Litoral. A esta inauguración la “vamos a recordar con el paso del tiempo como uno de los hitos de la historia reciente de nuestra Universidad”, aseguró Cantard. p.3

Cooperación e intercambios

Con un presupuesto de 960.000 pesos la UNL aprobó el financiamiento de 16 proyectos de investigación orientados a problemas sociales y productivos en el marco del CAI+D orientado. p.7 Ediciones UNL

Crecen y se consolidan las acciones de internacionalización de la Universidad Con políticas concretas de cooperación internacional se amplía la proyección de la UNL en el mundo. Intercambio estudiantil, movilidad docente, no docente y de investigación, convenios bilaterales, trabajo en redes, carreras de doble titulación, son algunas de las acciones llevadas adelante en el marco de los objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2019. p. 8 y 9

Feria del Libro

La Editorial Universitaria es una de las organizadoras de la Feria del Libro de Santa Fe que se realiza hasta el 15 de septiembre en la Estación Belgrano, con entrada libre y gratuita. p.12 Se viene la Copa América Fútbol para ciegos

Será del 21 al 28 de septiembre en el Predio UNL-ATE. La presentación de equipos y el sorteo del fixture será el 19 en la Estación Belgrano. Los Murciélagos debutan el 21 a las 19. p.15 Entrevista Francisco Spadoni

El reconocido arquitecto brasileño visitó la UNL para dictar un Taller de Proyecto Arquitectónico de la FADU. Habló sobre el movimiento de la arquitectura moderna en Brasil. p.10


2

El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

INSTANTÁNEAS

CORREO DE LECTORES

EDITOR RESPONSABLE

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:

Romina Kippes

elparaninfo@unl.edu.ar

Coordinación general

BREVES

Andrea Víttori Rodrigo Nocera

Cátedra José Martí

Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Laura Loreficcio. Escriben en este número Priscila Fernández, Cintia Roland, Micaela Block, Elina Degli Sposti, Anisé Casim, Amanda Merino, Analía Benigni, Marianela Morzan, Elizabeth Furlano, Flavia Cassanello y Juan Martín Alfieri.

El seminario “El Español de América como lengua segunda y extranjera: desarrollos, recursos y perspectivas para el futuro”, se realizará en el marco de la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos “José Martí”. Estará a cargo de Fabián Mónaco, profesor en Letras y Magíster en Didácticas Específicas. Se dictará los días 20 y 27 de setiembre y 4, 11 y 18 de octubre en la FHUC de 17 a 20. Más información: www.unl.edu.ar/agenda.

Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio Franco Scarafía Diagramación Juan Pablo Soto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

Cursos de deportes

34 jóvenes participaron de la primera Escuela Internacional de Invierno de la UNL.

CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Abog. Albor Cantard VICERRECTOR

Arq. Miguel Irigoyen

Manejo de pacientes en la urgencia

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista FCM•Ciencias Médicas Dr. Samuel Seiref

El Centro Universitario Gálvez organiza el curso “Fundamentos y manejo de pacientes en la urgencia”, a cargo de María Laura Cesano, Licenciada en Enfermería y de Mónica De Santis, Bioquímica. El curso tiene una carga de 16 horas y se dictará los días 12, 19, 26 de septiembre y 3 de octubre en el horario de 17 a 21. Es arancelado y con cupo limitado. Informes e inscripción: (03404) 481203 - cu-galvez@unl.edu.ar. La UNL sumó a 31 nuevos trabajadores a su planta. Firmaron su contrato el 5 de agosto.

Taxidermia en aves y mamíferos HUMOR

SECRETARIOS

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Arq. Carlos Sastre Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera CPN Germán Bonino Secretaría de Extensión Ing. Agr. Hugo Erbetta Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Ing. Gustavo Menéndez Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

La Dirección de Deportes de la UNL brindará a partir del 2 de octubre el “Curso de Entrenamiento de Arqueros”. Se desarrollará en los meses de octubre y noviembre. Mientras que el 7 de octubre comenzará el “Curso de Fútbol Formativo” que se concretará los lunes de octubre, noviembre y diciembre. Se dictarán en el Predio UNL-ATE y las clases comenzarán a las 18.30. Los cursos son arancelados y están destinados a estudiantes de Educación Física, profesionales afines y al público general. Más información: (0342) 4571149 int. 3 - deportes@unl. edu.ar.

Los días 27 y 28 de septiembre se realizará el curso “Taxidermia, preparación de aves e introducción de la técnica en mamíferos”, en la FCV. El curso será dictado por Jorge Martí y María Eugenia Montani, del Museo Provincial Ángel Gallardo de Rosario y docentes de las Cátedras de Anatomía Veterinaria I y Anatomía Veterinaria II. El curso tiene cupos limitados. Informes e inscripción: (03496) 15532061 - candreot@fcv.unl. edu.ar.

Orquídeas y Bromelias

POR MARTÍN DUARTE

El 14 y 15 de septiembre, de 10 a 19, en el Predio UNL-ATE se podrá visitar y recorrer la 2° Fiesta Provincial de Orquídeas y Bromelias y la 9° Exposición de la Asociación Orquideófila Santafesina. Durante las dos jornadas los asistentes podrán disfrutar de la exposición y venta de plantas así como de una muestra fotográfica y charlas temáticas. La entrada es libre y gratuita para afiliados al Predio y para integrantes de A.O.S.


El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

3

Polo académico y científico

Se inauguró el edificio del Centro de Medicina Comparada de la UNL En Esperanza ~ En

este Centro se realizan ensayos preclínicos de medicamentos y tecnologías médicas de alto interés social. El rector Albor Cantard, el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, y el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, fueron los encargados del corte de cinta. Además, Hugo Ortega asumió como director del IciVet-Litoral.  “Hoy estamos frente a uno de estos grandes logros que seguramente vamos a recordar con el paso del tiempo como uno de los hitos de la historia reciente de nuestra Universidad. Un hito en el que la ciencia, el desarrollo, la gestión universitaria, la obra pública y la vinculación con el sector socio productivo están presentes de una manera integrada”, expresó el rector de la UNL, Albor Cantard, al dejar inaugurado el nuevo edificio del Centro de Medicina Comparada de la FCV. Y tras repasar la nueva infraestructura que luce el Campus FAVE indicó que se “constituye como un polo académico y científico asentado en una de las zonas productivas más intensas de nuestro país”. El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao; el presiden-

te del Conicet, Roberto Salvarezza; el diputado nacional Omar Perotti y el decano de la FCV, José Peralta, acompañaron al rector a inaugurar el Centro, durante el acto que se desarrolló el 5 de septiembre. También se contó con la presencia de la presidenta del CCT Conicet Santa Fe, Raquel Chan; la intendenta de Esperanza, Ana Meiners; legisladores, representantes del municipio, autoridades universitarias, docentes y estudiantes que se dieron cita en el Campus FAVE. Durante la ceremonia se realizó la toma de posesión de Hugo Ortega como director del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (IciVet-Litoral), del que es parte el Centro de Medicina Comparada. Este Centro es único en el ámbito de las universidades nacionales y de institutos del Conicet, habilitado para llevar adelante desarrollos

Financiamiento

El nuevo edificio fue planificado por la UNL y la obra comenzó en agosto de 2012, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y de la propia Universidad, por un monto total superior a 2 millones de pesos. A esto se le sumó una inversión superior a los 3,8 millones en equipamiento financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y por el Conicet.

Cantard presidió el acto de inauguración acompañado de Perotti, Barañao, Salvarezza y Peralta.

preclínicos destinados a la industria farmacéutica humana y veterinaria, y presta apoyo a numerosos grupos de investigadores de diferentes instituciones de seis provincias argentinas y del exterior. Transferencia de conocimientos

El Centro de Medicina Comparada junto al Laboratorio de Biología Celular y Molecular, el Laboratorio de Análisis de Alimentos y el Laboratorio de Ecología de las Enfermedades, constituyen los espacios en que el numeroso grupo de in-

vestigadores y becarios del IciVetLitoral desarrollan tecnología de punta y nuevos conocimientos, con publicaciones que los avalan y fundamentan el éxito de la institución doble dependencia UNL-Conicet. La medicina comparada estudia la biología de las enfermedades en modelos animales para mejorar la salud humana y animal y es un campo de desempeño profesional del médico veterinario. El objetivo principal de este Centro será la realización de ensayos preclínicos de medicamentos y tecnologías médicas de alto in-

terés social, lo que se realiza en forma interdisciplinaria por profesionales altamente capacitados, quienes abordan en forma integral la evaluación de nuevos fármacos y productos biotecnológicos. “Esta obra es una muestra de cómo se puede pensar, planificar y ejecutar acciones entre varios actores del sistema científico nacional poniendo en evidencia que el trabajo articulado es necesario y posible para cubrir demandas de infraestructura y equipamiento de alta complejidad para la comunidad científica”, indicó Cantard.

Formación

Se realizó el Encuentro de Jóvenes Investigadores En el cierre de la 17° edición del encuentro que reúne cada año a cientos de estudiantes avanzados y graduados recientes que se inician en la investigación, se distinguió a los mejores trabajos científicos.  El Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) de la UNL se realizó el 5 y 6 de septiembre, en la Estación Belgrano. En el cierre del evento se entregaron unas 30 menciones a los mejores trabajos que se presentaron durante dos jornadas de puesta en común y debate. Para la evaluación, los trabajos se habían organizado en dos grupos. Dentro del grupo X, se recepcionaron aquellas investigaciones de estudiantes de carreras de grado y recientes graduados que participan en proyectos de la UNL o de instituciones del Sistema Científico Nacional, como los cientibecarios y los becarios del Programa Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En tanto, en el grupo Y se postularon los traba-

jos de alumnos de posgrado (doctorados y maestrías) de la UNL, y becarios del sistema de investigación científica que se alojan en alguna Facultad, Centro o Instituto de la UNL o UNL-Conicet. El rector de la UNL, Albor Cantard, presidió el acto de cierre, acompañado por la secretaria de Ciencia y Técnica, Erica Hynes; y el director de Posgrado, Daniel Comba. Además, estuvo presente la secretaria de Gobierno de la Municipalidad, Adriana Molina, quien hizo entrega de la Declaración de Interés del encuentro, emitida por el gobierno local. La investigación como política universitaria

Minutos antes de entregar las distinciones, Cantard consideró que “este encuentro es una mues-

tra más de la importancia que nuestra universidad da a las diversas prácticas de iniciación en la investigación”, y argumentó sobre la continuidad de esa política recordando que se cumplieron 25 años de la creación del Programa Cientibecas. En esa línea, también mencionó que “hoy son casi 200 jóvenes los investigadores que están con alguna beca de iniciación con financiamiento, ya sea con Cientibecas, Estímulo de Vocaciones Científicas, o cofinanciadas con empresas o fundaciones”. A esos recursos orientados a promover la investigación, Cantard sumó “las prácticas, adscripciones, y pasantías en investigación, que se ejecutan en cada una de las facultades”. Y sintetizó que “todo eso habla a las claras, de una política estratégica

Cantard realizó la entrega de menciones y presidió el acto de cierre.

sostenida en el tiempo, y con una enorme proyección”. Más allá de la entrega de menciones, durante el acto se enfatizó la importancia del encuentro como una instancia de aprendizaje e intercambio entre los propios investigadores, que pudieron comunicar su trabajo a la comunidad científica y a la sociedad en general. Por otra parte, Cantard desta-

có la creciente participación de la comunidad santafesina, “que en esta instancia puede conocer qué y cómo estudian muchos de los jóvenes investigadores de nuestra universidad”. En tanto, Hynes valoró el contenido del encuentro, la calidad de las exposiciones orales, y agradeció la participación de toda la comunidad científica de la UNL.


4

El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

INSTITUTO DE FÍSICA DEL LITORAL

La investigación en Física se consolida en Santa Fe Nuevo centro ~ Nanomateriales,

biofísica, conductividad, fluídica, superficies son sólo algunas de las áreas que desarrollan. Los grupos que llevan décadas de trayectoria en el marco de la UNL y el Conicet hoy conforman el IFIS.  El diseño de nuevos materiales, el desarrollo de sensores, el estudio de flujos a nivel «nano», la innovación en celdas solares, el aprovechamiento de los biomateriales, todo esto ocurre en Santa Fe de la mano de un grupo de físicos que hace 30 años comenzó a preguntarse por la materia condensada. Tres décadas después de su surgimiento en el marco del INTEC, se crea el Instituto de Física del Litoral (IFIS), un nuevo escenario para seguir preguntándose por qué. “Toda la gente que está acá es apasionada por su trabajo. Biológicos, polímeros, semiconductores, aislantes, metales; trabajamos en todos los materiales”, reflexionó Julio Ferrón, investigador y coordinador organizador del IFIS. La energía no convencional, más precisamente las celdas fotovoltaicas, fue el puntapié inicial del grupo de Física en el INTEC en la década de 1980. “Poder avanzar en fotovoltaicas requería un buen conocimiento de las superficies”, relató Ferrón.

“Una de nuestras líneas de trabajo es fabricar grafeno por bombardeo. Bombardeamos una superficie específica –con una cierta estructura– con carbón. Tiene una potencialidad enorme”, recalcó Ferrón. En este marco, los investigadores trabajan en colaboración con la Universidad de Virginia (EE.UU.) en el bombardeo de muestras que sus colegas estadounidenses desarrollan para hacer sensado remoto, en su laboratorio de astrofísica. “La luna tiene viento solar, es decir que está bombardeada permanentemente por hidrógeno. Nosotros manejamos esas energías de bombardeo en nuestros laboratorios. Al bombardearlas, la muestra que tiene hierro produce precipitación de hierro”, explicó. Entonces, por un lado el bombardeo genera nanopartículas de hierro que pueden ser de interés para el desarrollo de tecnologías de almacenamiento, pero al mismo tiempo explica el cambio de color a la luna. Física contra el Chagas

De la superficie a la Luna

Pensar que en pleno barrio Candioti se llevan adelante investigaciones que intentan descubrir cuántos años tiene la luna puede ser sorprendente. Se trata de un proyecto que, en realidad, tiene como objetivo la producción de grafeno, un material cuya investigación valió el premio Nobel de Física en 2010.

Las investigaciones que pueden reunirse bajo el título de Materiales abarcan una gran variedad, desde los bio hasta los metales. En particular, hay una trayectoria de desarrollo en torno al silicio nanoestructurado. “El silicio es el material de las celdas fotovoltaicas, uno lo ataca químicamente bajo ciertas condiciones electroquímicamente. Al trabajarlo en

La investigación en celdas fotovoltaicas marcó el origen del grupo de Física en el INTEC en la década de 1980.

capas muy finas, del orden de los nanómetros, hay ciertas longitudes de onda que atraviesan ese material poroso y otras que no”, explicó Roberto Arce, investigador del grupo de semiconductores. Este equipo de trabajo que comenzó estudiando cómo producir el silicio hoy explora aplicaciones y cuenta, por ejemplo, con la patente de un sensor para el diagnóstico de Chagas. Bio

Mientras que bioquímica es un término conocido y cotidiano, algo menos familiar es la biofísica. En el IFIS hay un equipo de trabajo orientado a las interacciones entre los componentes de las mem-

branas celulares. “Realizamos estudios de espectroscopia con marcadores de espin, que son moléculas capaces de penetrar en las membranas y brindar información sobre su dinámica y ordenamiento interno”, explicó Ana Gennaro, miembro del grupo de investigación de Biofísica. Paralelamente, el grupo indaga en la acción de distintos detergentes sobre las membranas celulares en sistemas modelo de biomembranas. Desde la teoría

Por su parte, el grupo de investigación que encabeza Edith Goldberg se ocupa del estudio de la interacción entre átomos y superfi-

cies de distintos materiales, con el objetivo de obtener información de la estructura electrónica y las propiedades químicas de dichos materiales. “Para esto desarrollamos modelos teóricos que son contrastados con los experimentos realizados en nuestro laboratorio y también en otros”, explicó Goldberg. La distribución de los electrones, el espacio y las energías en la superficie de los cuerpos sólidos es el modo en que busca entender las propiedades de los materiales el grupo de Silvano Sferco. Además, se ocupa de estudiar la función biológica de algunas proteínas a partir del modelado molecular, es decir, a partir del conocimiento de su forma tridimensional.

Desarrollos

La UNL y Entre Ríos trabajarán en energías alternativas Con tal objetivo se firmó un convenio de colaboración y también uno específico que se propone el diseño de una planta para producir energía eléctrica a partir del sol que se ubicará en Aldea Esperanza, en el centro de la provincia de Entre Ríos.  Los problemas de abastecimiento energético hacen imprescindible la necesidad de buscar e impulsar nuevas alternativas a las fuentes energéticas tradicionales, que cuiden el medio ambiente y busquen soluciones para territorios alejados. Desde diferentes ámbitos y áreas del conocimiento la UNL busca opciones energéticas más económicas y ambientalmente sustentables. Como parte de este trabajo, el 9 de septiembre, la UNL firmó un convenio con el Ministerio de Planificación, Infraestructura y Servicios del Gobierno de la provincia de Entre Ríos. Por medio de esta rúbrica, las partes acordaron coordinar acciones tendientes a desarrollar en conjunto programas o proyectos de cooperación, asistencia y complementación de carácter científico, técnico, de investigación, transferencia y colaboración en materia de energías alternati-

vas, que sirvan para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el cuidado del medio ambiente. El rector de la UNL, Albor Cantard, firmó el acuerdo junto al secretario de Energía del Gobierno de Entre Ríos, Raúl Arroyo. También estuvieron presentes el decano de la FIQ, Enrique Mammarella; el secretario del Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL, Eduardo Matozo; el investigador de la UNL Román Buitrago; el director del CETRI-Litoral, Daniel Scacchi, y el coordinador de Energías Alternativas de Entre Ríos, Alberto Alcain. Energía solar para la Aldea Esperanza

En este marco, se firmó también un convenio específico con la Secretaría de Energía del Gobierno de Entre Ríos a partir del cual investigadores del Grupo de Energías No Convencionales de la FIQ,

que encabeza Román Buitrago, realizarán un servicio a terceros, diseñando y conduciendo la obra de una central fotovoltaica para la Aldea Productiva “La Esperanza”. La aldea, que está ubicada en la localidad de Guardamonte, en el centro de la provincia de Entre Ríos, albergará a 100 familias que formarán una cooperativa de producción a partir de la cría y el faenamiento de porcinos, y contarán con el abastecimiento de energía de esta central que se prevé funcione desde 2014. Las centrales fotovoltaicas producen electricidad utilizando la propiedad que tienen ciertos materiales de generar energía a partir de la luz solar. “El aporte del grupo de investigadores de Energías No Renovables de la FIQ será el diseño, seguimiento y aportes para la construcción de esta estación transformadora de energías fotovoltaicas”, explicó Mammarella.

Arroyo, Cantard, Mammarella y Matozo en El acto de rúbrica.

En el mismo sentido, Arroyo especificó que “ya estamos en el proceso de licitación para la planta, que será de medio mega, se ubicará en una zona del departa-

mento Tala, y en todo el proceso de generación de energías fotovoltaicas contaremos con el asesoramiento de este grupo de la Universidad”.


El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

5

Alta tecnología

El LIF, Zelltek y la UNL producirán complejos fármacos de alta calidad Serán utilizados para satisfacer la demanda en efectores públicos de salud de la provincia. Para esto las partes firmaron un convenio el martes 27 de agosto en la sede del Ministerio de Salud. Los medicamentos se utilizan para tratar enfermedades como anemia y esclerosis múltiple, entre otras. Salud pública ~

El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), la empresa Zelltek y la UNL firmaron un acuerdo de intercambio científico y tecnológico que permitirá al LIF producir con su marca los complejos fármacos que Zelltek elabora en su planta del Parque Tecnológico Litoral Centro. En tanto la Universidad, a través de la FBCB, se encargará de realizar los controles de calidad de toda esta línea de producción. Así, la provincia podrá contar, a precio de costo, con medicamentos biotecnológicos que se utilizan para tratar enfermedades como el cáncer, la esclerosis múltiple, la anemia, la hepatitis, el VIH Sida, la insuficiencia renal crónica, entre otras. Para esto, las partes firmaron el convenio el martes 27 de agosto en la sede del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe. En el acto estuvieron presentes Albor Cantard, rector de la UNL; Miguel González, secretario de Salud de la provincia; Javier Lotterberger, decano de la FBCB; por Zelltek, Rogelio Pujol, gerente de Ventas; Diego de Souza, gerente de Administración y Rubén Zurbriggen, de Relaciones Institucionales, y en representación del LIF los miem-

bros del directorio Carlos Arques, Daniel Salomón, Diego Bruno y Guillermo Cleti; además del síndico, Carlos Minatti y el gerente General, Roberto Ganin. “La idea es pensar nuevos desafíos entre la universidad, el ministerio de salud y Zelltek para producir medicamentos de alto costo que tengan un impacto favorable en la salud pública, pero también porque creemos que tenemos que cumplir el rol de garantes de la salud de la gente”, consideró González. “Es muy importante tener la posibilidad de que estos productos puedan estar al alcance de todos los ciudadanos y dar respuestas a problemas graves de salud”, completó Cantard. Sobre el acuerdo

El acuerdo establece que Zelltek proveerá al LIF los principios activos de los medicamentos que produce, como la Eritropoyetina Humana Recombinante (EPO), los interferones y el filgrastim. Además las partes se brindarán mutuo apoyo mediante asesoramiento y transferencia de información científica, comercial y técnica. También convinieron realizar, en forma asociada entre sí y con ter-

A partir de este acuerdo, la provincia podrá contar, a precio de costo, con medicamentos biotecnológicos.

ceros, elaboraciones y servicios de cualquiera de las partes, poniendo para ello a disposición recíproca equipos, know how, técnicas, tecnología, recursos humanos, transporte, logística, insumos y todo elemento que fuere necesario para la generación en forma íntegra de los respectivos procesos de elaboración y análisis. Trayectoria

En el marco del acto de firma

de convenio, Cantard recordó que “este es un proyecto que tiene más de 20 años de vida. Zelltek primero se incubó en la FBCB (que surgió a partir de la formación y la investigación científica de Marina Etcheverrigaray y Ricardo Kratje) y después instalándose en el Parque Tecnológico y en octubre de 2009 la planta se inauguró con la presencia de la presidenta Cristina Fernández”. En este mismo sentido, el se-

cretario de Salud González remarcó que “la Universidad tiene una vasta trayectoria en este sentido y por eso queremos aunar fuerzas para no desperdiciar los esfuerzos que cada institución hace por la salud. Por lo tanto celebrar un convenio de estas características es un enorme orgullo y llevaremos adelante un proyecto de enorme envergadura y un producto de altísimo valor agregado y gran impacto social”.

Innovación y transferencia

Se presentaron seis planes de negocio en el Foro de Capital

La Escuela Secundaria recibirá aportes de la Fundación NBSF

Se trata de Iveló, Tecnobiocomb, Abey Tintas, Ecotek, G8 Bioingeniería y Firts Outsourcing Choice que expusieron su idea ante inversores en el Encuentro Anual. Además, las autoridades refrendaron la continuidad del espacio con un nuevo convenio.  En la sede de la Bolsa de Comercio, se realizó el séptimo Encuentro Anual del Foro de Capital para la Innovación Región Litoral. Allí, seis planes de negocio presentaron sus proyectos ante inversores. Se trata de Iveló, Tecnobiocomb, Abey Tintas, Ecotek, G8 Bioingeniería y Firts Outsourcing Choice. Además de la presentación de los proyectos, se realizaron paneles sobre las iniciativas públicas de apoyo al desarrollo de emprendimientos tecnológicos innovadores, el capital emprendedor y los mercados emergentes, oportunidades para América Latina. En la apertura del foro participaron el rector de la UNL, Albor Cantard; el intendente José Co-

rral; la directora del CCT Conicet Santa Fe, Raquel Chan; el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia, David Asteggiano; y el presidente de la Bolsa de Comercio, Eduardo González Kees. Además, estuvieron representantes de las 14 instituciones públicas y privadas que integran el Foro; y los emprendedores que presentaron sus proyectos empresariales a potenciales inversores. En el marco del acto de apertura, se entregaron placas recordatorias por los 60 años de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) al decano de la institución, Rudy Grether; y por el 90º Aniver-

sario de la Unión Industrial Santa Fe, que recibió su presidente, Alejandro Taborda. Ratificar el camino

Dos días antes del Encuentro, en el Consejo Superior de la UNL, tuvo lugar la firma del convenio por el cual las entidades públicas y privadas que integran el Foro de Capital para la Innovación, renovaron el compromiso asumido en julio de 2009. El propósito es “continuar impulsando y facilitando la innovación y la transferencia del conocimiento al sector productivo”. El acto fue presidido por Cantard, Corral, González Kees y el gobernador Antonio Bonfatti.

La Escuela Secundaria de la UNL recibirá apoyo y equipamiento tecnológico por parte de la Fundación Nuevo Banco Santa Fe. Para tal fin se firmó un convenio entre el rector de la UNL, Albor Cantard, y el presidente de la Fundación, Enrique Eskenazi, el 21 de agosto en la sede de la Fundación. De esta manera, la Escuela Secundaria recibirá 30 netbooks, una notebook, un router inalámbrico, una pizarra digital móvil e interactiva, un proyector digital y un gabinete móvil para guardar las computadoras, que darán provi-

sión total al Aula Digital Móvil que tendrá la escuela. También la Fundación proveerá de equipamiento de última tecnología para los laboratorios de Física y Química. “Desde la Fundación siempre nos brindan apoyo, y en este caso es muy importante porque es para esta Escuela Secundaria de reciente creación y que comenzará su funcionamiento en el ciclo lectivo 2014”, resaltó Cantard luego del acto de firma de convenio en el que también participaron autoridades de la UNL y de la Fundación NBSF.


6

El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

Capacitación y extensión

Producción e investigación en el Campo Experimental de Agronomía Se trata de un predio de cuatro hectáreas en las afueras de Esperanza que se utiliza para realizar actividades prácticas, tanto de las materias de grado como de posgrado. Además, se realizan actividades de investigación y se trabaja en la producción de cultivos alternativos.

Cultivos intensivos y forestales ~

Disponer de un predio experimental en donde los estudiantes puedan hacer sus prácticas de carrera, los docentes puedan desarrollar investigación y, a su vez, se pueda realizar producción, es muy importante para cualquier institución académica. Y un ejemplo de esto es el Campo Experimental de Cultivos Intensivos y Forestales (CECIF) de la FCA. Se trata de un predio de cuatro hectáreas ubicado a siete kilómetros de Esperanza, por la ruta provincial Nº 6, cedido en comodato por la Dirección Provincial de Vialidad que fue reacondicionado para el logro de estos objetivos institucionales. En este campo “se concentra la mayor parte de las actividades de investigación del departamento de Producción Vegetal, en el área de Cultivos Intensivos, que comprende Fruticultura, Horticultura, Floricultura y Forestales”, puntualizó Marcela Buyatti, docente investigadora de la FCA. El objetivo principal “es tener un lugar propio para llevar adelante las actividades de investigación y de difusión al medio. Dentro de los objetivos particulares, este ámbito también sirve para realizar actividades prácticas, tanto de las materias de grado (Ingeniería Agronómica) como de posgrado

El Predio de cuatro hectáreas fue reacondicionado para que los estudiantes realicen sus prácticas de carrera.

(Especialidad y Maestría en Cultivos Intensivos); llevar adelante trabajos de fin de carrera, tanto en lo que se refiere a tesinas de grado, como tesis de posgrado, y dictar clases, para lo cual se cuenta con un aula preparada para estos fines”, prosiguió la docente. Cultivos alternativos

En el campo además comenzaron a trabajar con cultivos alternativos. En este sentido, la docente detalló que “se está trabajando en la evaluación de es-

pecies de frutales de bajo requerimiento de frío y en especies florales que se adapten a nuestra zona de influencia”. Los cultivos alternativos son aquellos que “tienen capacidad de sustituir o complementar a los que se encuentran en la zona, manteniendo o mejorando la rentabilidad, y pueden cubrir un hueco de mercado”, precisó Buyatti. Son cultivos “en los que se puede utilizar la mano de obra de la zona, para fomentar puestos de trabajo. Es decir, son cultivos que

permiten dar riqueza a la zona y crean puestos de trabajo”, agregó la profesional. Todo ello “ligado a un programa de producción, concertado con puntos de venta, es decir, lo que se produzca tiene que estar previamente vendido. Se puede proponer cualquier iniciativa de la mano de la distribución para asegurar la venta y precios que permitan una rentabilidad. De esta manera, se puede llegar a un pequeño mercado, del que se pueden obtener altos ingresos”, señaló Buyatti.

Para ello es necesario “el conocimiento de las condiciones climáticas, temperatura, lluvia, humedad ambiental, viento, etc.; la disponibilidad de agua de riego, calidad del agua e infraestructura y conocer las necesidades del cultivo, período de cultivo y recolección”. En este sentido, es importante “el diseño de un calendario de producción, elección de variedades, aseguramiento de una calidad constante; la disponibilidad y posibilidades de mecanización; la disponibilidad de mano de obra y estacionalidad, y el mercado, compradores, confección producto, precio de venta”, reseñó Buyatti. A ello se suma “el estudio económico y de viabilidad, y la estructura de la propiedad, cultivo en común o explotación en común”. Por ello la importancia de los trabajos llevados adelante en el CECIF, para la incorporación de nuevas variedades de frutales y florales. “Ese conocimiento está disponible para el productor interesado. Para nuestra zona los cultivos alternativos que estamos trabajando son durazneros, ciruelos y manzanas de bajo requerimiento de frío; cítricos, higueras, frambuesas y nuez Pecán. En florales, se suman lisianthus, lilium, asparagus, girasol para corte y gerberas”, puntualizó la docente.

Educación y sociedad

Bullying: reflexiones en torno al acoso escolar Especialistas plantean que no hay soluciones inmediatas para los casos de acoso escolar. Es una problemática que debe tratarse en todos los niveles educativos, y la universidad puede tener un rol clave en la elaboración de propuestas.  El bullying es una denominación de la psicología norteamericana que concibe el acoso y el ejercicio de violencia en los vínculos interpares. Puede tratarse de hostigamiento físico o psicológico, y tiene la particularidad de suceder en un escenario que es el establecimiento educativo. Pero hay especialistas que en vez de utilizar el vocablo inglés prefieren utilizar el término acoso escolar. Muchos advierten en no confundir una pelea con una situación de acoso, porque esta última se caracteriza por ser una agresión repetitiva y se sostiene en el tiempo. Estadísticas de UNICEF Argentina señalan que en Argentina aproximadamente el 66% de estudiantes secundarios han visto u observado alguna situación que se podría encuadrar dentro de la definición de bullying.

Patologización de lo social

“El bullying como concepto comienza a cobrar vigencia en la década del 70, en el marco de corrientes positivistas - funcionalistas norteamericanas que hegemonizaron fuertemente el campo de las ciencias sociales”, explicó Mirta Espinosa, docente de UADER y UNL y especialista en el tema. Esa perspectiva plantea que en el orden normal de la sociedad aparece un sujeto que no se adapta a la norma, entonces es considerado como anormal. “El que no se adapta por ende es patológico”, explica Espinosa. Un discurso que hoy día se sigue sosteniendo. “Hay una patologización de lo social” afirma la profesora y explica que “hay que despatologizar la problemática en clave sociológi-

ca, desconstruir imaginarios que circulan, develar ideas de sentido común como por ejemplo que pobreza y violencia están vinculadas; otro mito es que el acoso es propio de esta época”. Entendiendo que este tipo de violencia en el establecimiento educativo no es singular, sino que tiene un pasado que lo fue produciendo, Espinosa afirma que “está enmarcada en la violencia social, nuestro contexto es de un país de décadas de violencia con dictaduras, luego con el neoliberalismo y el neodarwinismo”. Cómo intervenir

En general “no hay recetas para casos violencia escolar”. Ni una solución para todos los casos. Espinosa propone que hay que hacerse cargo desde la formación docente, en las univer-

sidades y desde el Estado. “Hay que generar proyectos de investigación que produzcan información relevante sobre el tema en la región y en nuestra ciudad, producir información científica-académica con anclaje local. Otra estrategia es que la problemática se incluya en planes de estudio, en cátedras, entre otros”. Maximiliano Bruera, psicólogo y docente de la UADER, plantea que al desarrollarse este tipo de violencia entre pares en un establecimiento educativo, en el que hay adultos presentes “no podemos actuar como un igual, tenemos que sancionar lo que sucede, en el sentido de una sanción nominativa, es decir, poder poner en palabras. Que el chico pueda registrar lo que hizo y cuáles son las consecuencias de sus actos en el otro”.

Legislación

En el mes de julio de 2013 se presentó en el Congreso Nacional el proyecto de Ley de Acoso Escolar. Actualmente se encuentra en estado parlamentario. Algunos puntos principales son: conceptualizar los comportamientos que se van a comprender o definir como acoso; también define la necesidad de trabajar la problemática de la violencia escolar en la currícula de todos los niveles educativos; crea el Observatorio Nacional contra la Violencia y el Acoso Escolar; implementación de un servicio de atención telefónica y vía internet para recibir denuncias y asistir a las víctimas de acoso; distribución de material informativo y de sensibilización para docentes; la realización de jornadas de convivencia en las escuelas, entre otras acciones.


El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

7

financiamiento propio

La UNL destinará 960.000 pesos a investigación en problemas sociales Este monto es para financiar 16 proyectos aprobados en el marco del CAI+D orientado. Sustentabilidad y medio ambiente, alimentos y agua potable, salud pública, son algunos de los temas prioritarios. Investigación y desarrollo ~

Los proyectos aprobados Sustentabilidad, medio ambiente, gestión del riesgo

Sustentabilidad y medio ambiente es uno de los temas de relevancia.

Con un presupuesto de $960.000 la UNL aprobó el financiamiento de 16 proyectos de investigación orientados a problemas sociales y productivos en el marco del CAI+D orientado. Se trata de iniciativas que priorizan temas de gran relevancia social como sustentabilidad y medio ambiente; alimentos y agua potable; salud pública y vulnerabilidad social; desarrollo integrado del territorio; y escuela pública y sistema educativo. Además, estas investigaciones reúnen a científicos del ámbito universitario con actores sociales de la región, como organizaciones de la sociedad civil, el sector público, y productores o empre-

sas, entre otros. Lo significativo de esta herramienta de financiación es la apropiación social de los resultados, porque estos proyectos se realizan mediante el acompañamiento de los actores interesados en todas las instancias de formulación y ejecución. Tanto los investigadores como los actores sociales o productivos comparten la responsabilidad de identificar, por un lado, los problemas que dan origen al proyecto, y por otro, las mejores maneras de aplicar los resultados de la investigación. Desarrollo tecnológico

Los proyectos orientados cum-

cauces viales del río Paraná en su tramo santafesino basada en indicadores geomorfológicos hidráulico-hidrológicos y bióticos”, dirigido por Carlos Ramonell (FICH).

-“Sustentabilidad e innovación en la producción de plastificantes para PVC de origen renovable”, dirigido por Raúl Comelli (FIQ). -“Evaluación integral y procesos de remediación de los efectos de mezclas de herbicidas e insecticidas sobre especies nativas del Litoral fluvial argentino”, dirigido por Rafael Lajmanovich (FBCB). -“Propagación clonal de especies forestales de interés ambiental económico y social a través de la técnica de miniestaca”, dirigido por Jonicélia Araujo (FCA). -“Diseño y operación de un sistema de apoyo de bajo costo a la red telemétrica de alerta Hidrológico de la Cuenca del Río Salado – Prov. Santa Fe”, dirigido por Carlos Vionnet (FICH). -“Estudio integral del paisaje de la Cuenca del Río Salado del Norte en la Prov. de Santa Fe aplicado al manejo del recurso hídrico y edáfico”, dirigido por Daniela Krohling (FICH). -“Identificación a mediano plazo de situaciones de compromiso para el escurrimiento fluvial en

-“Infecciones por Flavivirus en la Ciudad de Santa Fe”, dirigido por Juan Daniel Claus (FBCB). -“Mapeo epidemiológico de la Ciudad de Recreo para el desarrollo de políticas de salud”, dirigido por Larisa Carrera (FCM). -“Producción de dos antígenos para ser utilizados en un ensayo inmunoenzimático (ELISA) para el

plen con todos los requisitos que se han planteado para formar parte de unos nuevos proyectos definidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación durante 2012 y son denominados proyectos de desa-

rrollo tecnológico y social (PDTS). El ingreso al banco de PDTS no implica una nueva evaluación o un financiamiento incrementado, sino la obtención de una nueva categoría que permite, por un lado, solicitar becas en el marco

diagnóstico de Histoplasmosis”, dirigido por Guillermo García (FBCB). -“Socioecología de la enfermedad de Leptospirosis en las islas de Santa Fe”, dirigido por Andrea Previtali (FHUC).

Alimentos y agua potable

-“Adsorbentes basados en celulosa/óxidos de hierro para remoción de arsénico en aguas”, dirigido por Mirta Maximino (FIQ). -“Estado de situación y propuestas de desarrollo de la capacidad institucional de los prestadores de los servicios de agua potable y cloacas de pequeña y mediana envergadura en la Provincia de Santa Fe”, dirigido por Luis Traba (FICH). Salud pública y vulnerabilidad social

Desarrollo integrado del territorio

-“Evaluación del impacto de la implementación de políticas públicas de innovación productiva en la Provincia de Santa Fe”, dirigido por Víctor Ramiro Fernández (FHUC). -“Participación de pequeños productores en el desarrollo de tecnologías para la producción de semillas de especies forrajeras nativas mejoradas”, dirigido por José Pensiero (FCA). -“Encuesta sobre delito, sensación de inseguridad y sistema penal en la ciudad de Santa Fe”, dirigido por Máximo Sozzo (FCJS). Escuela pública y sistema educativo

-“La formación de profesionales desde la perspectiva del compromiso social. Huellas y olvidos”, dirigido por Héctor Odetti (FBCB).

de convocatorias orientadas del Conicet, y por otro que los investigadores participantes sean evaluados con criterios que enfocan preferentemente su actividad de transferencia al medio social o productivo.

Contar la ciencia

La Escuela Primaria fue premiada por la Asociación de Química Argentina Alumnos de cuarto grado recibieron una Mención Especial por las producciones audiovisuales “El globo gaseoso” y “Volcán en erupción”. Estas se enmarcaron en un proyecto general de la Escuela denominado “Video Ciencia”.  Un grupo de chicos de cuarto grado de la Escuela Primaria de la UNL trabajó en una producción audiovisual que buscaba integrar el área de tecnologías digitales, diseño y el laboratorio de ciencias experimentales. La idea era que los chicos puedan contar cómo y por qué suceden algunos fenómenos físicos y químicos en un video. Todo este proyecto fue denominado “Video Ciencia” y la Academia de Química Argentina (AQA) premió con Mención Especial a

dos de las producciones enmarcadas en ese proyecto: “El globo gaseoso” y “Volcán en erupción”. Los otros videos también abordaron temas como las reacciones químicas, los estados de la materia y el cambio de los estados, soluciones ácidas y básicas, cambios químicos y cambios físicos, entre otros. Sobre los objetivos

El proyecto “Video Ciencia” en la Escuela Primaria de la UNL surgió en 2010 y es una iniciati-

va que integra el área de tecnologías digitales, diseño y el laboratorio de ciencias experimentales. “Fue importante la sinergia de las tres áreas; además los chicos disfrutaron mucho la realización del video ya que aprendieron a editar, grabar audio, filmar, buscar tipografía determinada”, indicó María Silvina Reyes, una de las docentes responsables del proyecto. La iniciativa tiene como objetivos pedagógicos “identificar los distintos estados de agregación

de la materia, interpretar fenómenos físicos y químicos; reconocer distintas propiedades de la materia; manipular dispositivos tecnológicos que posibilitan la captura de audio e imágenes; desarrollar competencias técnicas que permitan operar con diferentes software de edición de audio y video; desarrollar competencias semiológicas que les permitan evaluar la potencialidad comunicativa y expresiva de las distintas materias significantes involucradas en el proceso de co-

dificación del texto audiovisual”, explicó la docente. “Creemos que –aún en el primario– la ciencia debe ser presentada como un proceso de construcción, más que como un producto acabado, y que esto implica elaborar estrategias para reflejar en el aula este modo de generación de conocimiento”, sintetizó. Además de Reyes, el proyecto “Video Ciencia” estuvo a cargo de Natalia Bas, Ivana Nykolajczuk y Laura Corral.


8

El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

[ Nota de tapa ] Internacionalización

La UNL se proyecta en el mundo Año a año la Universidad acrecienta y fortalece sus acciones de cooperación y relacionamiento con instituciones del mundo como reflejo de sus políticas internacionales que involucran a toda la comunidad académica. Perspectivas, avances y metas con vistas al centenario de la Universidad.

ANISÉ CASIM

acasim@rectorado.unl.edu.ar

La UNL posee la cualidad de mantener en el tiempo ciertas políticas institucionales que por su permanencia poseen un impacto muy alto en el desarrollo de la institución, basta con conocer las relacionadas a la investigación, extensión y vinculación tecnológica. Estas políticas han logrado que la Universidad obtenga desarrollos importantes en distintas áreas. En este sentido, las políticas de internacionalización y las acciones que promueven el relacionamiento y la cooperación internacional también han seguido esta línea, procurando involucrar a toda la comunidad universitaria, no sólo a sus docentes sino en forma importante al estudiantado de grado y posgrado y al sector no docente y administrativo. Se pretende que dichas políticas, que se han ido consolidando en el marco del nuevo Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2010-2019 de la UNL, presenten actualmente un salto cualitativo, es decir, que la Universidad avance del desarrollo de progra-

mas de internacionalización a ser una institución plenamente integrada al mundo. Para concretar este objetivo la Universidad destina un monto importante de sus recursos que complementa con una búsqueda permanente de recursos externos como los que brinda el Ministerio de Educación de la Nación y otras instituciones y entidades extranjeras –entre ellas la Unión Europea– a través de diversos programas y proyectos. “Las acciones de internacionalización no pueden ser aisladas sino planificadas y con un objetivo claro. El año pasado realizamos una instancia de debate interno, llamada ‘Diálogos para una UNL internacional’, con el fin de que las políticas tengan un nivel de consenso. En ese marco, efectuamos una serie de encuentros de sensibilización del personal de la UNL y un taller final tendiente a lograr acuerdos para desarrollar experiencias de ensayo”, explicó el secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler. Movilidad no docente

Uno de los temas que fue resaltado por su importancia y que es fruto de la etapa de debate de 2012 acerca de la internacionalización plena de la UNL fue la incor-

poración del sector administrativo de la Universidad a la movilidad. Así, se ha comenzado a dar respuesta a esta necesidad a través de la concreción de experiencias internacionales que consisten en pasantías, de una o dos semanas de duración, en las que ya ha participado un pequeño grupo de personas perteneciente al área económica-financiera, de gestión de las facultades, de la Dirección de Comunicación Institucional y de Relaciones Internacionales.

“Las acciones de internacionalización no pueden ser aisladas sino planificadas y con un objetivo claro” - Theiler

Para 2014 se proyecta la creación de un programa propio de movilidad no docente, siguiendo las experiencias del Programa de Movilidad Académico-Científica (ProMAC) y del Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (PROINMES). Intercambio: incremento y características

La Universidad entiende a la movilidad estudiantil como una

herramienta para mejorar su formación académica y por ello sostiene como objetivo permitir que cada vez un mayor número de estudiantes realicen parte de sus estudios en el exterior. “Situados en 2013, luego de 14 años de vigencia del PROINMES, se evidencia que la movilidad se ha ido incrementando con el pasar de los años alcanzando valores que hoy nos permiten decir que aproximadamente el 8% de los graduados de la UNL egresan de sus carreras habiendo cursado un semestre en el extranjero”, expresó Theiler. El notable crecimiento de las movilidades puede verse reflejado en las cifras de estudiantes que viajan desde la UNL al mundo y, en respuesta, de aquellos que llegan a la Universidad desde diversas partes del mundo. En 2008 se movilizaron 70 estudiantes de la UNL y se recibió a 107 estudiantes internacionales, mientras que en 2013 se movilizaron 181 alumnos de la Universidad y llegaron 237 jóvenes extranjeros. Con relación a las características positivas de realizar una experiencia de este tipo se destaca que permite una formación más completa, una visión internacional de los estudios, la adquisición

de una lengua extranjera y de nuevas enseñanzas, ya que cada universidad tiene su propio esquema pedagógico. Al mismo tiempo, brinda numerosas herramientas teóricas y prácticas para la posterior inserción del estudiante en el mercado laboral. La UNL como universidad de destino

Una oferta académica diversificada, la meta de realizar los trabajos finales de la carrera en Argentina, la posibilidad de contar con un alojamiento estudiantil para vivir en comunidad, un acompañamiento del equipo de Relaciones Internacionales, el interés por conocer la cultura del país y las buenas referencias de Santa Fe como una ciudad cordial, son algunos de los motivos que exponen los intercambistas internacionales de grado cuando son consultados por la elección de la UNL como su destino académico. “La universidad está logrando tener un reconocimiento internacional a través de su calidad y de las políticas de Relaciones Internacionales. Por otro lado, Santa Fe es una ciudad muy interesante para quienes la conocen y eso es muy importante porque gracias al ‘boca a boca’, es decir, a las vivencias de los que anteriormente


El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

9

Convenios de Doble Titulación Ancona

· Università Politecnica delle Marche Limoges

· Université de Limoges Venecia

· Università Ca’ Foscari Venezia París

· École Nationale Supérieure d’Arts et Métiers

· École Nationale des Ponts et Chaussées Estrasburgo

· École Nationale du Génie de l’Eau et de · l’Environnement de Strasbourg

Intercambio Académico (2013)

181  Movilidad Estudiantil de la UNL al extranjero

237  Movilidad Estudiantil del extranjero a la UNL

estuvieron aquí, los estudiantes comienzan a verlo como un lugar atractivo”, opinó Theiler. En este segundo semestre llegaron a la UNL 133 estudiantes provenientes de Francia, Alemania, España, Portugal, Suiza, Italia, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y México. Amanda Frantz (19) de la Universidad Federal de Santa María, Brasil, que se encuentra realizando materias de Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), contó: “Vine a Santa Fe porque otros colegas habían venido y siempre hablaron muy bien de la Universidad y de Santa Fe. La UNL brinda muchas cosas y los profesores son dedicados. Espero tener una buena experiencia y volver hablando muy bien Español. De Santa Fe puedo decir que es una ciudad que abriga a las personas y me sentí muy bien recibida por todos en las calles”. Trabajo en redes

La movilidad académica –de profesores, estudiantes, investigadores y funcionarios- es un factor central para el desarrollo internacional, ya que está asociada a la flexibilidad, la cooperación y el trabajo sinérgico con otras instituciones y personas. Sin embargo, la cooperación involucra otros

Convenios Internacionales

· España · Italia · Portugal · Bolivia · Canadá · Chile · EE.UU. · México · Perú · Venezuela

· Argentina · Brasil · Colombia · Costa Rica · Cuba · Ecuador · El Salvador · Honduras · Nicaragua · Panamá

aspectos, como la búsqueda de “sociedades” institucionales y el trabajo en redes, que caracterizan a la UNL. Un ejemplo claro es la participación y el protagonismo que la Universidad tiene en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que son fruto de una política estratégica que considera al Mercosur como área primaria de cooperación internacional.

“Santa Fe es una ciudad interesante para quienes la conocen y eso es muy importante porque gracias al ‘boca a boca’, los estudiantes comienzan a verlo como un lugar atractivo” - Theiler La UNL posee una presencia permanente en el programa de intercambio Escala Estudiantil y en las jornadas anuales de Jóvenes Investigadores de la Asociación. Asimismo, participa activamente en sus instancias de movilidad docente y de posgrado y trabaja en los Núcleos disciplinarios y Comités académicos. Sumado a ello, la UNL posee convenios con más de 250 insti-

Redes que integran la UNL

· Paraguay · Uruguay · Alemania · Australia · Bélgica · China · Croacia · Eslovaquia · Finlandia · Francia

· Grecia · Israel · Rusia · Suiza · Rumania · Tailandia · Rep. Checa · Nueva Zelanda · Angola

tuciones extranjeras, a través de los cuales se han logrado una serie de asociaciones en distintos sectores primordiales que resultan importantes para el desarrollo de la institución. Como reflejo, la Universidad es socia principal de la Universidad de Bologna (Italia), la universidad más antigua del mundo occidental. Futuro internacional

Una universidad que se precie de ser una institución de calidad debe estar integrada al mundo con una oferta educativa internacional, con un número importante de estudiantes, docentes e investigadores extranjeros, con un espacio plurilingüe que permita una comunicación en diferentes idiomas y con campus universitarios, estructuras y servicios preparados para ese ambiente multicultural. Estas exigencias son una meta clara de nuestra casa de estudios en su proceso de internacionalización plena. “Generar una oferta educativa en otros idiomas, poseer una serie de facilidades para acoger a académicos extranjeros, actualizar el currículum de las carreras incorporando un perfil más internacional, son todos desafíos importantes. En varios aspectos tenemos un desarrollo significa-

AUgM grupomon tevide o.edu.uy

OUI ww w.oui-iohe.org

RedCIUN ww w.redciu n.edu.ar

ReLAIRES ww w.relaries .org

REDILA www.redila.wordpress.com

UDUAL ww w.udual.org

tivo. Aspiramos a que el centenario de nuestra Universidad nos encuentre con una institución mucho más integrada al mundo”, sostuvo Theiler. Otro objetivo que se presenta como primordial es la ampliación de las relaciones académicas con

instituciones de África, Asia y Europa del Este. Mientras que en la actualidad se trabaja en interesantes perspectivas de cooperación con Corea, La India y Angola, se deberán unir esfuerzos para continuar abriendo las puertas a estas regiones.

Doble titulación

En los últimos años la UNL, con el trabajo e interés de las facultades, ha logrado firmar un número importante de convenios de doble titulación con instituciones de Francia, Italia y Alemania. La doble titulación significa un gran progreso en materia de cooperación interinstitucional, ya que no sólo prestigia a las carreras involucradas sino que también se basa en un reconocimiento mutuo de la calidad de la enseñanza entre las casas de estudio. “En el mundo este esquema está impuesto. En Argentina son escasas las universidades públicas que le han dado valor y una de las pocas que lo hizo es la UNL”, afirmó el secretario de Relaciones Internacionales. Recientemente se creó el primer doctorado de doble titulación en el área de Energía y Materiales Avanzados, entre la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Ulm, de Alemania, y la Facultad de Ingeniería Química (FIQ); el mismo se inscribe dentro del Programa Binacional de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias Argentino-Alemanas del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA – DAHZ). Además, se están llevando a cabo los últimos acuerdos para la concreción del máster “International master in management and finance”, entre la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Kaiserslautern de Alemania y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE).


10 El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

Francisco Spadoni

“La arquitectura fue usada como un instrumento de producción de la modernidad” La reinvención de Brasil como país moderno se cimentó en una potente producción arquitectónica que trascendió fronteras y logró renovarse en el tiempo, según expresó el reconocido arquitecto paulista. Spadoni visitó la UNL para dictar un Taller de Proyecto Arquitectónico desarrollado en el marco de la Maestría en Arquitectura de la FADU.

Flavia Cassanello

fcassanello@unl.edu.ar

— ¿El movimiento cultural moderno encontró en la arquitectura brasileña uno de sus mayores exponentes, ¿cómo se desarrolló este proceso que tuvo su auge a mediados del siglo XX y en qué medida sigue siendo influyente? — El movimiento moderno brasileño fue muy intenso y lo continúa siendo. La arquitectura moderna fue un movimiento muy particular en Brasil, más que en Argentina o en otros países latinoamericanos, porque tuvimos una especie de invencion de la modernidad bajo su influencia. La arquitectura fue utilizada en las décadas de 1930 y 1940 como instrumento de una modernidad que no existía en Brasil, que era un país de herencia colonial, como todo los países latinoamericanos. Pero en aquel momento decidimos que ya no íbamos a ser coloniales, sino modernos, aunque ciertamente no lo éramos. Y en esta decisión la disciplina jugó un rol esencial. Tuvimos una generación de grandes arquitectos jóvenes y disponibles, especialmente Lúcio Costa, que concibió esta hipótesis de un Brasil moderno sostenido sobre la arquitectura. Esto explica un poco la fuerza que ha tenido la arquitectura en la creación de la idea de modernidad cultural en Brasil, siendo uno de los movimientos artísticos y culturales más potentes, similar, quizás, al movimiento musical de la bossa nova.

~

— ¿Cuál fue el papel del Estado en el desarrollo de este movimiento? — La arquitectura moderna brasileña fue resultado de una estrategia estatal, desarrollada por

Lúcio Costa junto con Gustavo Capanema, ministro nacional de Educación y Salud de aquella época. La invención de un país moderno fue una creación oficial del Estado, por tanto tuvimos una fantástica historia de la arquitectura constituída por obras públicas.

~

— ¿Cómo continuó este proceso y en qué medida se fue modificando el rol del Estado como impulsor de esas grandes obras modernas? El impulso del Estado fue —  muy importante hasta la fundación de Brasilia en 1960. Y esa primera modernidad o primer movimiento moderno brasileño, que llamamos Escola de Río de Janeiro o Escola Carioca, también tuvo su expansión entre 1939 y 1960. Pero cuando prácticamente terminaba este primer movimiento, tuvimos una segunda modernidad en San Pablo que llamamos Escola Paulista. Y este ha sido un movimiento muy interesante, que existe hasta el día de hoy porque tuvo muchos herederos. Si la primera modernidad dio un premio Pritzker a Oscar Niemeyer en 1998, la segunda modernidad otorgó un Pritzker a Paulo Mendes da Rocha en 2006. Estos premios –considerados el Nobel de la arquitectura– fueron dos distinciones para dos movimientos diferentes.

~

— ¿Qué caracterizó a cada uno de estos movimientos? — La primera modernidad fue más espectacular como forma, siempre apoyada en la idea estructural, la ingeniería y el hormigón. La segunda modernidad también, pero tenía una preocupación, en principio, más social y era un movimiento más espartano, una arquitectura más pura, más bruta, conectada con la idea estructural de pilotes. Esta segunda modernidad fue una secuencia simpli-

ficada del primer movimiento y creó una escuela, casi un lenguaje, porque la llamada Escola Carioca fue más bien un modo de decir, pero el segundo movimiento era, de hecho, una escuela vinculada a la Universidad de São Paulo y a otras instituciones como la Universidad Mackenzie. La Escola Paulista tenía una intención de hacer que la arquitectura lograse producir socialmente; fueron obras-experimentos que no se verificaron, en este punto, como estructuras que pudieran ser fabricadas para atender la demanda social, pero sí se creó un lenguaje de la arquitectura, más ligado a la idea figurativa de los pabellones que a la idea original de lo estructural.

~

— ¿Cuáles son los desafíos actuales a los que se enfrenta la arquitectura? — El desafío más grande siem Quién

pre es construir la ciudad. Para proyectar una idea espacial deben actuar juntas varias disciplinas, como la economía, la sociología y también la arquitectura, que debe contribuir con el diseño de la forma y el contenido. Pero si la ciudad es el desafío más grande, también existen hoy una serie de protocolos importantes, como el ambiental y el social, que deben tenerse en cuenta cuando pensamos en construir. Por ejemplo, cada habitante del planeta consume, por año, nueve toneladas de materiales excavados: petróleo, materiales biológicos, minerales y materiales para la construcción; es decir, construir significa depredar una parte del planeta. Y si bien resulta imposible no hacerlo, es importante tener esta conciencia del futuro para saber cómo trabajar con la ciudad.

es

Francisco Spadoni se graduó de arquitecto en la Universidad de Campinhas y obtuvo el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de São Paulo. Realizó estudios complementares en la Architectural Association School de Londres, en la Facoltá d’Archittettura de Roma y en Escuela de Arquitectura de ParísVillemin, donde accedió a un posgrado en Teorías de la Arquitectura. Docente de la Universidad de São Paulo – en la cual se desempeña como Coordinador de Pos-Graduación en el Área de Proyecto y Coordinador de ARQUISUR – y de la Universidad Mackenzie, en su campo de investigación se destacan las siguientes líneas: proyecto urbano, arquitectura moderna brasileña y arquitectura contemporánea internacional.

Intercambios

El curso “Taller de Proyecto Arquitectónico II”, dictado por Francisco Spadoni y Helena da Silva Ayoub, se enmarcó en el Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados Brasil/Argentina (CAFP-BA) que suscribieron en 2012 la FADU-UNL junto con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo.


El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

11

Ciudadanos y policía

La mayoría de los santafesinos tiene una imagen negativa de la policía El dato se desprende del segundo informe de la Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal que realizó la UNL. La mirada más crítica se observó en los distritos del norte de la ciudad. Relevamiento ~

Según el segundo informe, correspondiente a la Segunda Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal que realizó el Programa de Extensión Delito y Sociedad de la FCJS, en la ciudad de Santa Fe “hay una fuerte presencia de opiniones que podemos considerar de carácter negativo porque dicen que la policía hace un mal trabajo o un trabajo pésimo; o con un nivel menor de negatividad, que consideraron que la policía hace un trabajo regular”, destacó entre los principales resultados, Máximo Sozzo, director del Programa Delito y Sociedad. Otro aspecto negativo que los ciudadanos valoraron es la actividad del patrullaje. La encuesta muestra, que entre 2007 y 2011, el porcentaje de respuestas de que la patrulla policial “pasa todos los días” cayó del 31% al 23%. Además, se registró un aumento en ese período –de 17% a 25%– de personas que afirmaron que la policía “no pasa nunca por la puerta de su casa”, por lo que “esos dos cambios pueden interpretarse como cambios en un sentido negativo”. La encuesta se realizó durante el año 2012 en los ocho Distritos Municipales; y se logró una muestra representativa de 2.800 hogares. El informe, presentado el 26 de agosto en la FCJS, incluyó los resultados obtenidos respecto de los contactos que los ciudadanos tienen con la institución policial, cómo repercuten en las valoraciones que hacen de la policía; y en general las imágenes que los ve-

cinos tienen de la actividad policial, y los niveles de confianza. Por distritos

Teniendo en cuenta un criterio de distribución territorial, Gustavo González, integrante del equipo de trabajo, comentó que “en principio las opiniones negativas respecto de la actividad policial en la ciudad, se distribuyen en forma pareja en todos los Distritos Municipales; aunque pueden puntualizarse ciertos indicadores”. Así, refirió que “encontramos que las mayores opiniones negativas se concentran en los Distritos Noroeste, Norte y Noreste; donde los habitantes se muestran muy críticos respecto de la frecuencia con que pasa la policía, a la necesidad de aumentar el patrullaje y fundamentalmente a las acciones de control del delito que hace la institución en esos barrios”, un dato que coincide con los mayores niveles de victimización detectados durante 2011.

“Hay una fuerte presencia de opiniones que podemos considerar de carácter negativo porque dicen que la policía hace un mal trabajo o un trabajo pésimo” - Sozzo Además, detalló que “el Distrito Oeste muestra una importante crítica respecto a la necesidad de aumentar el patrullaje; en el Suroeste hay niveles considerables de crítica del control del delito en el barrio, y

González y Sozzo estuvieron a cargo de la presentación en FCJS.

la frecuencia del patrullaje”. Mientras que “en el Distrito Centro las opiniones negativas están contenidas, lo que coincide con ser uno de los distritos con menores niveles de victimización del año 2011”. Insatisfechos

El estudio también indagó si la persona encuestada tuvo un contacto durante el año anterior, con un policía; entendiendo ese “contacto” en sentido amplio, “como cualquier interacción con un funcionario policial, en función de su trabajo como tal”. En ese sentido, Augusto Montero, integrante del equipo de trabajo, informó que “aproximadamente uno de cada cuatro entrevistados tuvieron al menos un contacto con el servicio policial durante 2011; un dato relevante porque se trata de una porción significativa, aunque con un descenso importante con relación a lo que relevamos en el año 2007, donde el 34% de los ciuda-

danos había tenido un contacto”. Respecto de 2007, se incrementaron los contactos iniciados por funcionarios policiales, que pasaron del 14% al 20%. Entre las razones que motivaron ese acercamiento por parte de policías, la mayoría fue para solicitar documentación personal o de un vehículo (dos de cada diez), y en proporciones similares para detener por averiguación de identidad, o para investigar a la persona como sospechosa de un delito. Esos acercamientos iniciados por los policías, se registraron en mayor proporción en el Distrito Noroeste de la ciudad. De los ciudadanos que iniciaron el contacto, “siete de cada diez lo hicieron para denunciar un delito o a una persona o circunstancia sospechosa en su barrio. Esa proporción aumentó significativamente desde el año 2007, donde eran cinco de cada diez”. Paralelamente, disminuyó de 40% en 2007 al 10% la proporción de

ciudadanos que se acercaron a la fuerza policial para realizar trámites administrativos. Por otra parte, a todos los ciudadanos que tuvieron contactos, se les pidió que evaluaran el desempeño policial en esa acción. “Cerca de la mitad de los ciudadanos dijeron que el contacto fue satisfactorio o muy satisfactorio; y la otra mitad respondió que el desempeño policial fue poco satisfactorio o insatisfactorio”, comentó Montero. Con respecto a los datos obtenidos en 2007, señaló que disminuyeron los niveles de satisfacción, y aumentaron los de insatisfacción, que eran del 60% y el 30% respectivamente. Los indicadores más críticos se registraron en los Distritos Suroeste, Noroeste y La Costa. Entre las razones de la insatisfacción, y sin presentar variaciones significativas respecto de 2007, seis de cada diez ciudadanos dijeron que “los policías no hicieron nada o fueron incompetentes”; mientras que el 17% “dijo que fueron tratados de manera ruda o bruta”. Antes del contacto, el 48% afirmó que tenían una imagen excelente, muy buena o buena; y un 54,2% dijeron tener una imagen mala o pésima. Después del contacto, Montero explicó que “nos encontramos con un desplazamiento marcado en sentido negativo, porque la proporción de imagen positiva desciende al 35%, mientras que la imagen negativa aumenta al 62%”, y recordó que en 2007, “las proporciones también se corrían en sentido negativo, pero no de manera tan pronunciada”.


12 El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

Los libros universitarios por el mundo

Ediciones UNL consolida su presencia en ferias locales e internacionales La editorial universitaria estuvo presente en Cuba, China, Perú, México, Alemania a nivel internacional. Y a nivel local en Buenos Aires, Mar del Plata, Corrientes, La Plata, Córdoba, entre otros. Además, es una de las organizadoras de la Feria del Libro de Santa Fe que se desarrolla hasta el 15 de septiembre.

Balance ~

El Centro de Publicaciones de la UNL, a lo largo de los últimos años, implementó diversas acciones que le permitieron tener una mayor visibilidad a nivel internacional y afianzar el sello editorial a nivel regional y nacional. Estas políticas le permitieron sostener el volumen de ventas en el país y aumentarlo en países latinoamericanos. La acción más destacada fue la constante participación del sello Ediciones UNL en las ferias de libros locales e internacionales. En este sentido, participó en los encuentros de Buenos Aires, Mar del Plata, Corrientes, La Plata, Córdoba, Santo Tomé, Esperanza, Reconquista, San Justo y Monte Vera. Y a nivel internacional fue parte del Congreso de Educación en la Habana de Cuba, Feria Nacional del Libro de Lima (Perú), Feria del Libro de Beijing, XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia de México, Feria del Libro de Frankfurt (Alemania) y Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México.

Además, el Centro es parte de la organización de la Feria del Libro de la ciudad Santa Fe que este año tiene lugar en la Estación Belgrano del 6 al 15 de septiembre. “Las ferias son una importante oportunidad para mostrar el catálogo, por lo que se prioriza la visibilidad y presencia institucional más que las ventas. Las ventas llegan con el tiempo, fruto de la participación continua”, expresó José Volpogni, director del Centro de Publicaciones de la UNL. Un ejemplo de ello es la venta de alrededor de 1.000 ejemplares que fueron para México, El Salvador, Perú y Chile. Esta operación se da en el marco de una alianza comercial que surgió de rondas de negocios en las diferentes ferias internacionales. Feria del Libro de Santa Fe

Este es el evento literario más importante de la región, que en 2013 cumple 20 años y lo festeja con una renovada edición que co-

Nuevos títulos de la colección Cátedra

Itinerarios

Palabras de archivo Graciela Goldchluk y Mónica G. Pené

Litmus Test Fabián O. Iriarte

Sarmiento, redactor y publicista Con textos recobrados de El Progreso (1842–1845) y La Crónica (1849–1850) Hernán Pas

Ofertas, promociones y gran cantidad de libros es lo que propone el Stand de la UNL.

menzó el 6 de septiembre. Cuenta con una variada agenda de actividades, charlas, talleres, presentaciones de libros y, una vez más, se convirtió en el espacio privilegiado para encontrar y descubrir producciones locales y de la región. Durante el desarrollo de la Feria del Libro habrá presentaciones de libros, talleres, actividades lúdicas, teatro y música, y se propondrán renovados recorridos por los stands. Las actividades serán desde las 9 a las 17, de lunes a viernes, cuando se espera la visita de numerosas escuelas de la ciudad y la zona. A partir

de las 18 y también sábados y domingos habrá presentaciones de libros y mesas redondas, tanto como talleres de narración, de plástica y artes. En 2012

Haciendo revisión del año 2012 esas estrategias fueron claves para su crecimiento y consolidación en el ámbito de la industria del libro: se publicaron 84 títulos nuevos y se vendieron 13.078 libros de los cuales 726 fueron ventas on line. De estas nuevas publicaciones ocho fueron de la Colección

Ciencia y Tecnología (2.500 ejemplares impresos); 25 de Cátedra (17.500 ejemplares impresos); 15 de Itinerarios (5.500 ejemplares impresos); ocho de Ediciones Especiales (4.500 ejemplares impresos); 24 Publicaciones Periódicas (4.000 ejemplares impresos); dos de Diálogos (600 ejemplares impresos) y una de El País del Sauce (1.000 ejemplares impresos).  [+] info

www.facebook.com/ extensionuniversitaria.unl

Estreno en la tv local

Comenzó a develarse quién mató al Bebe Uriarte   Después de más de 10 meses de un arduo trabajo que llevaron adelante la UNL, El Triángulo Productora y Arcadia Consultora, el Bebe Uriarte tomó vida en la piel de Miguel Ángel Solá en una serie policial que cuenta con la participación de un elenco estelar como Adrián Navarro, Leonora Balcarce, Federico Luppi, Juan Palomino, Victoria Onetto y más un grupo de actores locales como Raúl Kreig, Julio Di Santi, Rubén Von Der Thusen, Martina Bompard, Adrian Airala, Fabián Fiori, entre otros. “¿Quién mató al Bebe Uriarte?” es una ficción policial que resultó una de las de los 12 ganadoras del primer concurso de Series de Ficción de Alta Calidad para Prime Time, organizado por el Ministerio

de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación (MINPLAN) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Se puede seguir todos los viernes a las 23 por la pantalla de Canal 9 Litoral. Si bien el policial fue creado para ser emitido en pantalla televisiva, la serie tiene gran presencia en las redes sociales. Para quienes no pudieron

ver el capítulo por televisión el material está disponible en www. cda.gov.ar. Por su parte, el Bebe Uriarte también tiene presencia en Facebook y en Twitter. Asimismo, los amantes del género y los fans de la serie, podrán seguir todas las novedades y comentarios de los protagonistas en el sitio web www.quienmatoalbebe.com.ar.


El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

13

Agenda

Propuestas culturales para todos los gustos Teatro, música, muestras y cine son algunas de las actividades que la Secretaría de Cultura de la UNL propone para septiembre. La programación se desarrollará en el Foro Cultural y en el MAC. Cartelera ~

La Universidad recibe el mes de la primavera con una variada programación cultural que se desarrollará en las salas del Foro Cultural UNL (9 de Julio 2150) y en el Museo de Arte Contemporáneo (Bv. Pellegrini 2750). La agenda, pensada para diversos públicos, incluye puestas en escena de obras de teatro, espectáculos de música, funciones de cine, inauguración y habilitación de exposiciones, desarrollo de seminarios y espacios formativos en filosofía, arte, patrimonio y danza contemporánea. Teatro

Las artes escénicas son uno de los puntos fuertes de la cartelera en la sala Maggi del Foro Cultural UNL. En este sentido, el viernes 13 y sábado 14, a las 22, se presentará “Gaucha”, una obra ideada y dirigida por Mariano Dufour. Los domingos 15, 22 y 29, siempre a las 20, subirá a escena “Burkina Faso” de Daniel Dalmaroni con dirección de José Ignacio Serralunga (recomendable para mayores de 14 años). El viernes 20 a las 22 se presentará “Pedro y el Capitán” de Mario Benedetti con dirección de Eduardo Ceballos. La agenda culminará el sábado 28 a las 21 cuando se presente “Los Puros (una noche de amor)”, una obra con dramaturgia y dirección de Alberto Serruya. Las entradas para cada función tienen un valor general de $30 y de $25 con descuento. Miércoles de cine

El séptimo arte tiene un espacio de privilegio en la programación. El ciclo “Miércoles de cine”, que se desarrollará semanalmente bajo el concepto de “Cine y Artes Plásticas”, es coorganizado con la Asociación de Artistas Plásticos de Santa Fe. El miércoles 11 se proyectará “El contrato del pintor” de Peter Greenaway (Reino Unido. 1982. 108 min.). La semana siguiente será el turno de “La chica con arete de perla” de Peter Webber (Reino

Unido, Luxemburgo. 2003. 100 min.). El miércoles 25 se presentará “Marie Kroyer” de Bille August (Dinamarca, Suecia. 2012. 102 min.). El 2 de octubre la agenda culminará con “Modigliani” de Mick Davis (Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Rumania, Reino Unido. 2004. 128 min.). En todos los casos, las funciones se concretarán a las 20.30 en la sala Saer del Foro Cultural UNL y las entradas costarán 15 pesos. Jueves de música

La sala Maggi del Foro Cultural UNL será escenario para el desarrollo de “Jueves de música”. La primera noche se enmarcará en “Ruta Nacional Canción”, un ciclo de cantautores de la escena independiente nacional y local; en este sentido, el jueves 12 habrá dos propuestas: en primer lugar actuará Ana Suñé Grupo (Santa Fe) y en segundo término el cantautor Julián Venegas (Rosario). La semana siguiente será el turno de Santa Fe Ska. En tanto que el jueves 26 subirá a escena Aguatinta Leguanata (Santa Fe); este grupo de escritura musical presentará obras para cuarteto de cuerdas y coloquio junto a los músicos y compositores Luis Barbiero, Gabriel de Pedro y Matías Marcipar. Las entradas para estos conciertos, que se concretarán a las 21, tendrán un valor general de $25 y de $20 con descuento. Además, por fuera del ciclo, el sábado 14 a las 21 Joaquín Soffredini presentará el concierto teatral “A–VE Show” en la sala Saer del Foro Cultural UNL. Las entradas generales tendrán un valor de $30 y el precio de los pases con descuento será de $25. Exposiciones

Del lunes 2 al lunes 30 se podrá recorrer “Colonos, ferrocarril y puerto de Santa Fe (1880-1930)” en la sala Romera Vera del Foro Cultural; se trata de una muestra organizada por Museo Histórico UNL que presenta imágenes del

Los puros (una noche de amor) es una de las propuestas teatrales que se podrá disfrutar en el foro cultural.

mundo del trabajo y la producción en Santa Fe. En el MAC podrá visitarse “Los duendes del campo decoraron el patrimonio durante la noche”, una exposición de Marcelo Pombo que se inaugurará el viernes 13 a las 20 y quedará habilitada hasta el domingo 20 de octubre. “Patrimonio activo” es el título de otra muestra de pinturas de Susana Ocampo que también se expone en el MAC. Además, en el marco de la 13º Santa Fe Muestra Cine Independiente, hasta el lunes 30 de septiembre podrá recorrerse en la sala Aymá del Foro Cultural UNL la muestra “Tristes trópicos” del fotógrafo Marcos López. Formación

“Seminario Filosofía y Arte” es el título del espacio formativo que coordinará Ana Aldaburu en el MAC. Se desarrollará el jueves 19, viernes 20, jueves 26 y viernes 27, siempre a las 18.30, y se entregarán certificados de asistencia. El valor general de las inscripciones es de $100 por todo el curso o $30 por jornada; para estudiantes, en tanto, el cursado completo tiene un precio de $80 y cada día de $20.

Educación musical

Músicos en Congreso 2013 en el ISM   Entre el miércoles 2 y el viernes 4 de octubre, el ISM organizará la cuarta edición del Congreso de Educación Músical “Músicos en Congreso”, en esta oportunidad bajo el lema convocante “Música para la Educación Pública”. Dándole continuidad a una propuesta iniciada en 2007, el ISM volverá a reunir en Santa Fe a importantes especialistas en el ámbito de la educación musical de nuestro país, a destacados intérpretes musicales y a invitados es-

peciales de renombre. Dentro de las propuestas la prestigiosa pianista, investigadora y pedagoga musical argentina Silvia Malbrán será Invitada Especial. En este sentido, el 3 de octubre dictará la conferencia “Prácticas musicales escolares. Un escenario desafiante”, en la que reflexionará sobre el necesario atractivo que deben suscitar las prácticas musicales en el ámbito escolar. También se destaca el panel sobre Políticas Cultura-

les Universitarias (compuesto por representantes de universidades nacionales integrantes de la RAUDA -Red Argentina Universitaria de Artes), así como miembros de instituciones municipales, provinciales y nacionales de gestión pública educativa.  [+] info

(0342) 4511643 int. 104 www.ism.unl.edu.ar

Por otro lado, el viernes 20 a las 9 se desarrollará el curso anual “El Patrimonio Integral, los Museos y la Educación como su función relevante” en el Museo Histórico del Foro Cultural UNL. El tema de este mes es “Estudios de públicos: su aplicación a la acción del museo” y estará a cargo de Elmer Leal. El costo de

la inscripción es de $60. Se entregan certificados. Además, durante este mes continuarán los Cursos UNL/IUNA de Técnica en Danza Contemporánea. Los martes 17 y 24 las clases serán coordinadas por la docente Fabiana Sinchi. Cada jornada se desarrollará de 20 a 22 en la Sala Maggi del Foro Cultural UNL.


14 El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

Encuentro latinoamericano

Santa Fe contada por sus habitantes

Se presentó Instantáneas La creatividad será el eje de la Jornada de Jóvenes Emprendedores II en la Feria del Libro El evento será el 19 de septiembre en la FCE. Se llevarán adelante talleres para potenciar la capacidad creativa y se presentarán herramientas que apoyan la puesta en marcha de las ideas. La actividad de cierre estará a cargo de Eduardo Kastika.

Hay 39 proyectos de distintos países ~

da con el ingenio, la generación de ideas originales, sorprendentes e inusuales pero con eso no basta, también deben ser adaptativas. Todos pueden tener ideas, pero no todos tienen la capacidad para hacerlas realidad. Esta voluntad de hacer es la “determinación” que tienen las personas emprendedoras, y también puede desarrollarse. En la UNL existen herramientas que facilitan la puesta en marcha de proyectos. Durante la Jornada se presentarán estos instrumentos que están disponibles para la comunidad universitaria y la sociedad en general. La fuente de las ideas participarán jóvenes de argentina, méxico, colombia, uruguay y paraguay.

Las antiguas culturas, y también algunos personajes contemporáneos, creían que la creatividad no era originada en los seres humanos, sino que venía de espíritus divinos que por razones desconocidas acompañaban solo a algunas personas. Otros pensaban que los creativos eran demonios o genios, entidades mágicas que tenían dotes extraordinarias. Hoy hay otra mirada. Todos somos creativos y la creatividad puede potenciarse y desarrollarse, a través de procedimientos, rutinas y protocolos diversos, en cualquier actividad o disciplina. Partiendo de esto, en el 2013

la Jornada de Jóvenes Emprendedores abarcará desde distintos puntos el tema de la creatividad. En este ámbito, que se realiza por octava vez en la UNL y hace cuatro años que recibe proyectos de Latinoamérica, se llevarán adelante talleres y capacitaciones que apuntarán a potenciar la creatividad desde distintas dinámicas. Los mismos serán coordinados por la Consultora Piedra, Papel, Tijera y por Eduardo Kastika. El encuentro se realizará el 19 de septiembre en la FCE. La determinación

Conocer las experiencias de los otros, actuales o antiguas, es una de las estrategias que permite la generación de ideas y la combinación diferente de las ya existentes. La Jornada prevé también este espacio, para que los docentes, estudiantes, graduados y emprendedores conozcan ideas–proyecto y planes de negocios. Este año se presentarán 9 planes de Argentina, México y Colombia y 30 ideas de Argentina, Paraguay, Colombia y Uruguay.

[+] info

www.unl.edu.ar/emprendedores

La creatividad está relaciona-

más de 120 personas participaron de la presentación en la Belgrano.

Esas historias que son rumores de pueblos, anécdotas de café, carnavales memorables, insólitos velorios, cosas que ya no están, los que inmigraron, las recetas de familia, los trenes, el río, los árboles, las plazas, colores, olores, sabores, historias que jamás aparecieron en un diario, cobraron vida en Instantáneas II, la nueva publicación de Ediciones UNL, Colección Ediciones Especiales, que se presentó en el marco de la 20ª Feria del Libro de Santa Fe. La presentación, a sala llena, tuvo lugar en la Estación Belgrano el sábado 7 de septiembre. Contó con la presencia de Hugo Erbetta, secretario de Extensión de la UNL; Carlos Morzán y Martín Blanc conductores de Radio Portable, programa que se emite por LT10; Sebastián Alarcón, fotógrafo, José Volpogni, director del Centro de Publicaciones de la UNL y Romina Kippes, directora de Comunicación de la Universidad. Asimismo, estuvieron presentes más de 50 escritores del libro, oyentes del programa y visitantes de la Feria. En la producción del programa también parti-

cipan Nicolás Vicco y Rut Marega. “El material, es el resultado de la compilación de relatos que enviaron los oyentes cómplices de Radio Portable (se emite de lunes a viernes de 14 a 17 por LT10 AM 1020), en respuesta a la convocatoria realizada durante los meses de febrero y marzo de 2013”, sostuvo Volpogni. Para bibliotecas y escuelas

Volpogni agradeció especialmente a los senadores provinciales Orfilio Marcón (General Obligado), Rodrigo Borla (San Justo) y Hugo Marcucci (La Capital) quienes realizaron una compra anticipada de 200 ejemplares, para ser distribuidos gratuitamente en escuelas y bibliotecas de los tres departamentos. Esta edición contó con una tirada de 1.000 ejemplares, de 274 páginas cada uno. La publicación será presentada en los diferentes pueblos y ciudades citados en el libro y estará acompañada de una muestra fotográfica alusiva, realizada por Sebastián Alarcón quien retrató escenas cotidianas del interior provincial a partir de los relatos recibidos.

De viaje Ana Gabriela Enderle Universidad de Vigo, España. · 21 años. · Estudiante de Ingeniería Química (FIQ). Convenio Bilateral UNL - Universidad de Vigo. · Duración: 5 meses.

Iris Wagner Universidad de Passo Fundo, Rio Grande do Sul, Brasil. · 23 años. · Estudiante de Ciencias Veterinarias (FCV). Convenio bilateral UNL - Universidad de Passo Fundo. · Duración: 5 meses.

Cursé asignaturas del grado de Ingeniería Química Industrial. Decidí participar del programa para conocer nuevas culturas, lugares y tener otras experiencias. Me enteré que existía la posibilidad por otros estudiantes que ya habían realizado un intercambio estudiantil similar. La movilidad

me ayudó a crecer en los estudios, porque usamos herramientas distintas a las de acá, y también como persona, ya que se aprende compartiendo las clases y otras actividades con jóvenes que tienen diferentes ideas, costumbres y formas de pensar. Las personas del lugar y de la Uni-

versidad siempre fueron muy cálidos. En Vigo había estudiantes de distintos lugares y formamos un buen grupo con el que viajamos y nos divertimos. La ciudad es hermosa y tiene mucha historia; pude conocer fechas festivas, tradiciones y su significado para la región.

Cursé cinco materias. Cuando ingresé a la UNL escuché de la boca de estudiantes más avanzados que se podían realizar este tipo de intercambios y desde ese momento deseaba tener la oportunidad de salir y conocer otro país. Después de unos años de estudio me anoté. Rea-

lizar una movilidad es una experiencia única, no creo que haya otra forma de vivir algo así, el conocer otro lugar donde todo es diferente: las comidas, el idioma, la historia, cultura y hasta los horarios del día a día. En cuanto a lo académico encontré muchas diferencias en el sistema de estu-

dio y evaluación, algunas buenas, como por ejemplo la parte práctica que tienen mucha más. Me llevo un montón de amigos y recuerdos que nunca voy a olvidar de una vivencia que me permitió ver un poco más allá de las fronteras y conocer lo que está pasando en este mundo tan cambiante.


El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

15

Fútbol adaptado

Ya se palpita la Copa América IBSA en Santa Fe En juego ~ El

evento, co-organizado por la Federación Argentina de Deportes para Ciegos (FADeC), el Gobierno de la ciudad de Santa Fe y la UNL, será del 21 al 28 de septiembre. Participarán ocho elencos de países latinoamericanos.  Llega septiembre y con los días más primaverales coinciden las actividades que anticipan la realización de la VIII Copa América IBSA (International Blind Sport Federation) de Fútbol Sala para Ciegos en Santa Fe. Una de las ocasiones de anuncio tendrá lugar con la visita de Diego Cerega, ex jugador de la selección nacional de fútbol para ciegos y actual integrante del cuerpo técnico de Los Murciélagos, en nuestra ciudad. Junto con la directora del Predio UNL-ATE, Carolina Sanchís, serán quienes recorrerán distintas instituciones educativas de Santa Fe para informar las características de este deporte con el objetivo de lograr una mayor sensibilidad social respecto del fútbol para ciegos. Presentarán, asimismo, al equipo que representa nuestro país, su trayectoria y la preparación que realizan para el acontecimiento que se avecina. Competencia

La Copa América IBSA 2013 definirá, entre los ocho equipos participantes --Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia, Uruguay, México, Chile y Perú-- al mejor seleccionado del continente y otorgará una plaza para participar del Mundial de Japón 2014. A su vez, este último evento mencionado permiti-

Agenda de actividades

19/09 - 18 hs  Estación Belgrano. Presentación de los seleccionados y sorteo oficial para el armado del fixture.

21/09 - 9:30 hs  Predio UNL-ATE. Comienzo de los partidos.

21/09 - 18:00 hs  Predio UNL-ATE. Acto inaugural.

21/09 - 19:00 hs  Predio UNL-ATE Primer partido de Los Murciélagos. Los Murciélagos son bicampeones del mundo y tienen doble medalla en Juegos Paralímpicos.

28/09 - 18:00 hs

rá la clasificación para los Juegos Paralímpicos de 2016 en Río de Janeiro, Brasil. Todos los partidos se jugarán en el Predio UNL-ATE del 21 al 28 de septiembre en horario matutino --9:30 y 11:30-- y vespertino --15:30 y 17:30--, lo que conforma cuatro encuentros por jornada. Los partidos y el orden

Predio UNL-ATE Final

correspondiente serán determinados el 19 de septiembre mediante sorteo oficial. La modalidad de competencia es todos contra todos mientras que la ubicación final que obtengan los equipos establecerá la configuración de los partidos que definirán el podio. Al evento podrá asistir público en general tanto como dele-

gaciones escolares previamente acreditadas. Todos los asistentes deberán respetar el especial requisito de mantener silencio durante el desarrollo de los partidos. Es la condición necesaria para permitir la audición de la pelota sonora y las palabras claves que caracterizan el fútbol para ciegos.

[+] info

(0342) 4571149 predio@unl.edu.ar

Sexta edición

Deporte

La UNL participará de los Interuniversitario: la UNL se Jornada de Juegos Nacionales Universitarios llevó la mayoría de las preseas videojuegos La UNL estará representada por 113 estudiantes en deportes individuales y de equipos. Los Juegos serán del 22 al 28 de septiembre en Carlos Paz.  En el marco de los festejos por los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), del 22 al 28 de septiembre se desarrollará en la ciudad de Carlos Paz, la XXIV edición de los Juegos Nacionales Universitarios, organizado por el Comité Técnico del Deporte Universitario Argentino y la Universidad a través de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, Dirección de Deportes. En los Juegos participan las Universidades e Institutos Nacionales reconocidas por el CIN. La UNL tendrá una delegación conformada por 113 deportistas que participarán en 9 disciplinas, más 19 docentes y técnicos. Así, competirán en Ajedrez, Atletismo, Básquet, Hockey femenino, Voley masculino, Voley femenino, Fútbol masculino, Fútbol femenino y Fútsal. En los casos de canotaje y vela, deportes que tiene la UNL, no participarán ya que una de las normas de estos Juegos es que

debe haber un número mínimo de 6 universidades por deporte, y en estas dos actividades náuticas no se completa el número. Historia

Desde 1948 comienzan a desarrollarse en el país los Juegos Nacionales Universitarios como una iniciativa que tenía como propósito la realización de actividades deportivas y recreativas que eran compartidas por las casas de altos estudios del país. Con el paso del tiempo fue variando su forma de organización y aumentando su importancia a través de la incorporación de más instituciones. Durante este tiempo, se afianzó la noción de “sana competencia”. En la actualidad, este evento deportivo es el resultado de un trabajo compartido que se desarrolla en el seno de las universidades a través de la participación de estudiantes, docentes y autoridades.

Durante una semana, alrededor de 300 estudiantes de las universidades Tecnológica Nacional (UTN), la Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Católica (UCSF) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y UNL Esperanza, que se presentó unificada (FCA Y FAVE) participaron del Torneo Interuniversitario 2013. En esta edición la Universidad Nacional del Litoral fue la que sumó más victorias, los resultados finales fueron: en Fútbol 11 Campeón UNL Esperanza; en Fútbol 7 femenino Campeón UNL; en Basquet Campeón UNL; en Voley Femenino Campeón UNL. En Voley masculino Campeón UNL; en

Futsal Campeón Universidad Católica (UCSF). Los torneos interuniversitarios son encuentros competitivos que reúne a universidades nacionales del país. Aquí se conforman equipos que representen a la Universidad por cada deporte. La UNL regularmente es la encargada de organizar y ser sede de las competencias que son parte del calendario deportivo anual elaborado por el Comité Técnico del Deporte Universitario (CTDUP), organismo que depende del Consejo Interuniversitario Argentina (CIA) y se encarga de la programación y coordinación de estas actividades en todo el país.

La Sexta Jornada de Videojuegos se llevará a cabo el 28 de septiembre en la FICH, organizada por su Laboratorio de Innovación en Videojuegos. Tiene como objetivo promover la industria local de videojuegos, la investigación en tecnología aplicada a su desarrollo, así como expresiones artísticas y culturales relacionadas con este campo. En esta sexta edición se busca ampliar el perfil de los asistentes, congregando no sólo a un público especializado, sino también a artistas, entusiastas e interesados, a través de la realización de actividades didácticas –algunas de ellas destinadas a niños y adolescentes–, charlas y talleres sobre metodologías, tecnologías y otras temáticas relacionadas con el desarrollo, competencias y muestras de videojuegos. Las jornadas de videojuegos constituyen una de las diversas acciones que la FICH promueve desde 2008 para el fortalecimiento de un sector pujante en el campo de las TIC.  [+] info

www.jornadavideojuegos.com.ar


16 El Paraninfo | SEPTIEMBRE de 2013

Contratapa cultura científica

Química (Re)Activa aborda fenómenos, principios y reacciones químicas que atraviesan múltiples aspectos de la vida cotidiana y de las actividades humanas. La propuesta es compartir temas de interés y sus contenidos disciplinares e invitar a la experimentación a través de audiovisuales disponibles on line. Así, la Facultad de Ingeniería Química abre un nuevo espacio para promover una cultura científica integradora y participativa.

Autores Dra. Claudia Adam Docente FIQ-UNL. Investigadora CONICET Lic. María Virginia Bravo Docente FIQ-UNL Editora Lic. Carolina Revuelta Directora de Cultura Científica FIQ-UNL Ilustrador Guillermo Valarolo Imagen Cultura Científica FIQ-UNL

Tal vez todos pasamos alguna noche de verano intentando cazar luciérnagas, atrapándolas en frascos y contemplando esa luz “mágica”. Esos pueden ser recuerdos de la infancia pero, al igual que ocurre con muchas de las maravillosas explicaciones que dan sentido al mundo infantil, al crecer son reemplazadas por otras más racionales. Así, entender la bioluminiscencia desplaza a la magia.

Algunos materiales son capaces de absorber parte de la energía que reciben en forma de luz de su entorno y esos son fosforescentes. Es el caso, por ejemplo, de las estrellitas que se pegan en el techo y brillan en la oscuridad. Estos materiales que contienen fosfatos absorben energía y son capaces de devolverla lentamente, por eso siguen brillando luego de apagar las luces. Los compuestos fluorescentes son aquellos que al ser

luz. Esta reacción de oxidación requiere de un catalizador, y es ahí donde entra en juego la sangre. El hierro presente en la hemoglobina de la sangre es el catalizador. Es decir acelera este proceso. Por eso es muy importante entender el fenómeno químico que está sucediendo para hacer una correcta interpretación de resultados. La mezcla detecta la presencia de hierro que para el caso de una escena de crimen, está presente en la sangre.

Las luciérnagas nos permiten comprender el fenómeno de bioluminiscencia, es decir, la emisión de “luz fría” por organismos vivos. Es una reacción química que usan las luciérnagas masculinas para atraer a las femeninas y éstas responden también emitiendo luz. La reacción se da cuando la luciferina, molécula responsable de la emisión de luz, es transformada en oxiluciferina por una enzima llamada luciferasa. La luciferasa consume oxígeno y una molécula de ATP, principal fuente de energía de los seres vivos, para liberar luz a 560 nanómetros (nm). Posteriormente, el oxiluciferina, vía otras reacciones, es reciclada para formar nuevamente luciferina. De este modo es posible convertir la energía química en energía lumínica. Este fenómeno, que podemos observar en las luciérnagas, también se da en algunos hongos y bacterias y, principalmente, en especies marinas. Existen peces que usan la luz emitida para atraer a la hembra o a su presa, iluminándola para facilitar el ataque, o como mecanismo de defensa para confundir al depredador y escapar. De este modo ocurren los fenómenos de bioluminiscencia pero existen muchos otros de naturaleza química en la que se emite luz, es decir, luminiscentes. Las sustancias que al excitarse emiten luz se conocen como fotoluminiscentes. Tanto la fosforescencia como la fluorescencia son fenómenos de este tipo y si bien en la vida cotidiana podemos referirnos a ambos de modo indistinto, se trata de conceptos diferentes.

expuestos a determinadas radiaciones (UV) como la luz negra o los tubos fluorescentes absorben la luz negra y la devuelven al sistema como luz visible. Sin exponerse a ese tipo de radiación no hay ningún efecto visible. Entonces, si bien tanto los objetos fosforescentes como los fluorescentes pueden emitir luz, lo hacen en condiciones diferentes. Además de la bio y la fotoluminiscencia existen reacciones químicas que generan un producto intermedio excitado capaz de emitir luz, se trata de reacciones quimioluminiscentes. Esto es lo que ocurre con los artículos de cotillón como pulseritas o la luz química donde dos compuestos, que por separado no tienen propiedades fluorescentes, al combinarse reaccionan transformándose en una sustancia capaz de emitir luz. Los reactivos se mantienen por separado sin hacer ninguna emisión de luz, recién al reaccionar y obtener un producto, este muestra características luminiscentes. Los químicos utilizamos el fenómeno de luminiscencia para determinar la presencia de ciertos componentes con fines cualitativos o cuantitativos. Seguramente escuchaste hablar del luminol, muy usado en las investigaciones policiales. La identificación de restos de sangre que brillan bajo la luz ultravioleta es precisamente este tipo de reacción. El luminol se oxida en presencia de agua oxigenada y medio básico. El producto de esta reacción de oxidación posee la capacidad de emitir

Podríamos decir, entonces, que el luminol sería como un marcador químico. Este no es más que un ejemplo de cómo los químicos aprovechamos las propiedades luminiscentes que ciertas moléculas presentan para desarrollar nuevos “sensores químicos”. Estos sensores o marcadores interactúan con el componente que nos interesa. De este modo es posible transformar esta información química, resultado de la interacción entre ambos, en una señal analítica que permite cuantificar o identificar la presencia de un determinado componente en ínfimas concentraciones. En fin, a la hora de hablar de Química, no todo lo que brilla lo hace del mismo modo y para comprobarlo te invitamos a poner a prueba los fenómenos luminiscentes.

DE LAS LUCIÉRNAGAS A LA LUZ QUÍMICA

DE LA LUZ QUÍMICA A LAS LUCIÉRNAGAS

Ingresá a www.youtube.com/CulturaCientificaFIQ y acompañanos a experimentar con la Química.

[+] info

www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica www.facebook.com/culturacientifica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.