UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 13 | N° 115. Octubre de 2015. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
Internacionalización
Un desarrollo que nació en la UNL
Se otorgó la aprobación comercial de la soja resistente a la sequía
Misión en Italia La delegación de la UNL visitó la Università degli Studi Di Ferrara, la Università Ca’ Foscari, la Università di Bologna, la Università di Camerino y la Università degli Studi Roma Tre. p.5 Del 7 al 14 de noviembre
Argentino de Artes Escénicas
Las semillas con tecnología HB4 surgieron de una investigación realizada por un equipo de la FBCB que a fines de la década del 90 identificó al gen Hahb-4, responsable de activar la respuesta de las plantas ante situaciones de estrés hídrico. Esta tecnología permite producir plantas más tolerantes a la sequía y la salinidad de los suelos y aumenta su rendimiento en porcentajes que van de 1 a 25% por sobre las variedades comerciales. p. 8 y 9
Participarán elencos de Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Pampa. El Foro Cultural UNL, el Teatro Municipal y el Centro Cultural Provincial serán los escenarios. p.13 Herramienta democrática
UNL-CONICET
Presupuesto participativo
Se creó el primer instituto en Ciencias Sociales y Humanidades: el IHuCSo Litoral
Entrevista
Los proyectos se pueden presentar hasta el 28 de octubre, y se votará el 17 y 18 de noviembre. El monto total asignado es de 1.1 millón de pesos. p.14 Claudia Natenzon
Es el instituto número 12 de doble dependencia UNL-CONICET. Cubre una deuda que la Universidad tenía con estas disciplinas. Además, en un mes cargado de noticias, se inauguró la sede del CIMEC (foto). p. 3
La Doctora en Geografía visitó la FCJS para dictar un curso sobre vulnerabilidad social como dimensión del riesgo ambiental. p.10 Información del ADN Avances en Genética
Un grupo de investigadores de la FHUC llevó a cabo el desafío de secuenciar parcialmente el genoma de cuatro especies: yacaré overo, iguana overa, y dos cangrejos de agua dulce. p.6
2
El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
EDITOR RESPONSABLE
Romina Kippes Coordinación general
María Mercedes González Rodrigo Nocera
INSTANTÁNEAS
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a: elparaninfo@unl.edu.ar
Redactores Rodrigo Nocera, María Mercedes González, Laura Loreficcio Escriben en este número Mariana Romanatti, Marianela Morzán, Delfina Baumann, Mariana Perticará, Anisé Casim, Amanda Merino, Flavia Cassanello, Jessica Albanese, Leticia Chirinos, Mercedes García, Mercedes Ponzio, Victoria Cattáneo y Mili López.
BREVES
Arquitectura y clima
Coordinación: Alejandro Gariglio Diseño: Franco Scarafía Diagramación: Juan Pablo Soto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
CONTACTO
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar
Los alumnos de la Escuela Primaria de la UNL eligieron a su Centro de Estudiantes.
Hasta el viernes 30 de octubre, a las 13, está abierta la convocatoria a presentar trabajos en el marco del Concurso Tras los Pasos de Darwin. Una iniciativa destinada a los alumnos de los últimos años del nivel primario y del nivel medio para que profundicen los conocimientos científicos muchas veces vistos en los contenidos escolares, y los articulen en la elaboración de afiches, maquetas, videos, cuentos y poesías. Los trabajos deben enviarse a la Secretaría de Ciencia y Técnica, con el título Concurso “Tras los pasos de Darwin” a la dirección Bv. Pellegrini 2750. Primer Piso (3000) Santa Fe. Más información: miremosciencia@unl.edu.ar.
Abog. Albor Cantard VICERRECTOR
Arq. Miguel Irigoyen DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Abog. Javier Francisco Aga FIQ•Ingeniería Química
Ing. José Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas
Se amplió la cantidad de stand que participaron de la Feria del Libro de Santa Fe.
Certificado de Español (CELU) El próximo 13 de noviembre se tomará el examen para obtener el Certificado de Español: Lengua y Uso (CELU). Tendrá lugar en las sedes distribuidas en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Europa y Asia. Es un certificado de validez internacional sin fecha de caducidad. La inscripción se podrá hacer a través del sitio www.celu.edu.ar hasta el 26 de octubre. Más información: info@celu.edu.ar.
SECRETARIOS
Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Arq. Miguel Irigoyen Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera CPN Germán Bonino Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario T.O. Katya Zuska Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes
El 28 de octubre comenzará en la FADU el curso de posgrado “Arquitectura y clima. Educación y ambiente”, dictado en el marco de la Especialización en Proyecto, Planificación y Gestión de Arquitectura para la Educación. La propuesta estará a cargo de los docentes Elio di Bernardo, Horacio Sardin y Bárbara Berson. El Seminario se propone una revisión y profundización de los elementos esenciales que participan en la relación arquitectura, clima, paisaje, y su manifestación proyectual desde la modernidad hasta la actualidad. Más información: (0342) 4575100 int. 206 posgrado@fadu.unl.edu.ar.
Tras los pasos de Darwin
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
Mgter. Carlos Alberto Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Horacio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Dr. Raúl Pedraza FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Carlos Rubén Sastre FCV•Ciencias Veterinarias Mgter. Humberto Luis José Occhi FCA•Ciencias Agrarias Ing. Norberto Francisco Gariglio FCM•Ciencias Médicas Dra. Larisa Carrera
CORREO DE LECTORES
El Marketing en la creación de empresas
“La UNL está con vos” es un proyecto de articulación dirigido a estudiantes secundarios.
Se encuentra abierta la inscripción al curso de posgrado “El marketing en la creación de empresas”. Se trata de una propuesta de la FCEUNL, en el marco de la Maestría en Administración de Empresas. La iniciativa se llevará a cabo en la Sede Rafaela - Sunchales (San Martín 221 - Rafaela). El dictado comenzará el viernes 30 de octubre. Más información: (03492) 453080 - sede-rs@unl.edu.ar.
El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
3
IHuCSo Litoral
Nuevo instituto de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales Investigación y desarrollo ~ La
UNL y el CONICET aprobaron la creación del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Es el doceavo de doble dependencia entre ambas instituciones. Un año después de comenzar las gestiones, el Consejo Superior de la UNL y el Directorio del CONICET decidieron de manera conjunta la creación del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHuCSo Litoral). Con esta resolución se concretó el doceavo centro de investigación de doble dependencia UNL-CONICET, el primero orientado a la investigación y el desarrollo en la gran área de las Ciencias Sociales y Humanidades. En la etapa inicial contará con líneas de investigación en filosofía, letras y lenguaje, desarrollo (en todas sus dimensiones), estado y políticas públicas, gobierno de los riesgos, estudios del delito, historia política e historia reciente. “Con esta iniciativa la Universidad lleva adelante la propuesta al CONICET de fortalecer un área que claramente no estaba representada en el concierto de los institutos compartidos, todos ellos de cien-
cias exactas y naturales, ingenierías y ciencias biológicas y de la salud”, dijo Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL. “Recientemente comenzaron sus carreras varios investigadores de CONICET en la UNL, que se suman a los pioneros de estas disciplinas, con carrera ya sea en la UNL o en el CONICET. Además contamos con más de 50 estudiantes de doctorado realizando sus proyectos de tesis con estos grupos, aquí en la UNL”, agregó. El IHuCSo Litoral se funda en grupos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades que ya venían desarrollando su investigación a través de un fuerte vínculo con el CONICET, radicados fundamentalmente en la FHUC y la FCJS, pero también con relación en la FCE y FADU. Una vez que terminen las obras, los investigadores del IHuCSo desarrollarán sus actividades en dos sedes
La ampliación del edificio del CIMEC fue de 750 metros cuadrados.
que están siendo construidas o remodeladas, una en el ISM y la otra en la FCJS. basado en el consenso
El proyecto del instituto en el área de humanidades y sociales
comenzó a gestarse hace más de cinco años cuando la UNL inició su Plan de Desarrollo Institucional. Luego de un largo proceso de evaluación y diagnóstico que contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva de la Nación, se detectó la necesidad de fortalecer integralmente ciertas áreas que tenían un grado de desarrollo menor. El proyecto del IHuCSo tomó vuelo el año pasado, cuando se incluyó en la plataforma del rector para la gestión 2014-2018 y se decidió dotarlo de un presupuesto de 3 millones para mejoras edilicias. Hynes destacó que tras un relevamiento de los grupos que tenían mayor vínculo con el CONICET, donde “la doble dependencia ya existía y era una realidad”, se inician las conversaciones con ese organismo científico junto a los grupos identificados. Luego de meses de reuniones y visitas de funcionarios del CONICET, en julio de este año se alcanzan los consensos necesarios para escribir la propuesta de creación del instituto y ayer ambas instituciones lo aprueban por sus órganos directivos.
UNL-CONICET
Flamantes instalaciones para el CIMEC Fue inaugurado a finales de septiembre en un acto encabezado por Cristina Fernández a través de videoconferencia. Las obras de ampliación y remodelación de las instalaciones tuvieron un costo cercano a los $9.000.000. El Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMEC) UNL-CONICET cuenta con un edificio totalmente renovado y equipado. Las obras fueron inauguradas el 25 de septiembre mediante un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández a través de videoconferencia. El edificio inaugurado, que se ubica en el Predio CCT CONICET “Dr. Alberto Cassano”, cuenta con tres plantas en las cuales se encuentran 26 oficinas, siete salas grupales de trabajo, dos salas equipadas con energía y aire acondicionado para alojamiento del equipamiento especial de computación (clusters para cálculo paralelo), un aula con capacidad aproximada para 20 personas, y dos salas de reuniones. La ampliación de 750 metros cuadrados fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través del plan Pro-
La ampliación del edificio del CIMEC fue de 750 metros cuadrados.
ductiva (PFI 2) y CONICET, con una inversión total de $ 8.866.328. El instituto nació en 2013 y cuenta en la actualidad con un equipo formado por 20 investigadores CONICET, tres de la UNL,
ocho técnicos, 14 becarios y dos administrativos.
sis de métodos computacionales para cálculo y diseño usando principios de la mecánica en un sentido generalizado. Se estudian métodos para simular eficientemente estructuras, fluidos, sistemas y máquinas, para su utilización en el diseño de nuevos equipos, comprensión de fenómenos físicos y predicción de comportamientos diversos. Los métodos y modelos desarrollados por CIMEC son utilizados por el sector productivo, y se realizan actividades de transferencia a empresas de los sectores metalmecánico, del petróleo, de maquinaria agrícola, nuclear, siderúrgico, de energía y otras, así como patentes de invención, en especial en el sector de bioingeniería. El acto
Métodos computacionales
El CIMEC centra su investigación en la concepción y análi-
Además de Cristina Fernández, al acto de inauguración se sumaron el presidente del CONICET, Ro-
berto Salvarezza; la directora del CONICET Santa Fe, Raquel Chan; el vicerrector de la UNL, Miguel Irigoyen; el vicepresidente del CIMEC Roberto Nigro, directores de institutos, investigadores, autoridades de la UNL, docentes, estudiantes y público en general. “Para la UNL esta inauguración es un paso más de un proceso de fortalecimiento con el CONICET muy importante. Todos los institutos de doble dependencia contribuyen no solo a fortalecer la ciencia y tecnología en la región sino en la Universidad”, dijo Irigoyen luego del acto. “Con la UNL tenemos una excelente relación y este campus es una evidente muestra de lo bien que trabajamos juntos”, indico Salvarezza y agregó que la provincia de Santa Fe fue una de las más beneficiadas con la política de inversión en ciencia y técnica y que cuenta con una infraestructura moderna.
4
El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
En contacto con la sociedad
Proyectos de Extensión como acciones transformadoras de la comunidad En 2015 se cumplen 20 años de los primeros proyectos de extensión de la UNL. Se realizará un acto conmemorativo y una agenda de actividades con propuestas de capacitación y trabajo con la comunidad.
Compromiso social ~
Año a año, docentes, estudiantes y graduados conforman equipos de trabajo motivados por generar acciones transformadoras y abordar diferentes problemáticas sociales que acontecen en la rea• lidad. Una decisión que implica, reconocer temas-problemas, construir escenarios con organizaciones sociales, organismos públicos, plantearse metas y objetivos, identificar beneficiarios, proponer acciones y generar resultados. Un esfuerzo colectivo, que da cuenta del compromiso, la dedicación, la creatividad y las ganas para cambiar junto con “otros” la vida de muchos santafesinos. Una modalidad de trabajo que cumple 20
En números
1995-2015
624 proyectos ejecutados 5.000 voluntarios 20.000 estudiantes
participantes 802 docentes 420 becarios 1.103 convenios con organizaciones sociales y de gobierno
dad en salud; Delito y sociedad; Derechos humanos; y Género, sociedad y universidad, entre otras líneas de interés. Retrospectiva
se trabaja en conjunto con organizaciones del estado y la sociedad civil.
años de historia y se denomina “proyecto de extensión”. Desde sus inicios, el motor de estas acciones es pensar que “todo proyecto es una propuesta de transformación”, señaló Gustavo Menéndez, secretario de Extensión de la UNL y remarcó que “promovemos convocatorias anuales para la construcción de propuestas, que cuentan con un sistema de evaluación y posterior financiación por parte de la Universidad a través del Consejo Superior”.
Los proyectos hoy forman parte de un Sistema Integrado de Programas y Proyectos de Extensión y constituye uno de los dispositivos de gestión más importantes de las políticas de extensión. De esta manera, se atiende a una diversidad de situaciones y temas vinculados a los programas institucionales de extensión desde los cuales se articulan los proyectos: Alimentos de interés social; Ambiente y sociedad; Economía social; Educación y sociedad; Equi-
En el marco del plan de desarrollo institucional que la UNL se planteó en el 1994, nacen los programas y proyectos de extensión como un dispositivo tendiente a potenciar y poner en valor el trabajo de extensión, promover su reconocimiento académico y el valor estratégico del conocimiento al integrarlo con la docencia y la investigación. En 1995, la primera convocatoria abierta para proyectos de extensión “Universidad y Sociedad” contó con seis propuestas y dio inicio a esta modalidad de trabajo que fue creciendo con los años y logrando una rica experiencia de trabajo de los equipos de extensión de la UNL en el territorio. “Abordar temáticas de interés para la sociedad, vincular la universidad con su medio, promover acciones de diálogo y de transformación son las premisas que guiaron el inicio de este proceso y que fue creciendo con los años hasta llegar a una convocatoria in-
édita como la que tuvimos en el 2014”, señaló Menéndez. Actividades
Para conmemorar estos 20 años, la Secretaría de Extensión propone la realización de una serie de actividades y presentaciones, así como la realización de un acto central el próximo 29 de octubre en el Paraninfo. El miércoles 28 se realizará la conferencia “Educación Sexual Integral en la Primera Infancia. Cuestiones que nos ocupan y nos preocupan” a cargo de Facundo Blestcher, en el Foro Cultural. El 30 se llevará a cabo una jornada del Programa de Voluntariado junto con la FUL en la plaza Pueyrredón donde además se lanzará la campaña “La Trata se Trata”. En noviembre, el Programa Delito y Sociedad prevé la presentación de los resultados de la Encuesta sobre Seguridad y Delito en la ciudad de Santa Fe y, organizado por el Programa Ambiente y Sociedad, se realizará el cuarto seminario-taller sobre áreas naturales protegidas el 4 y 5 de noviembre. Asimismo, se harán presentaciones en el marco de las jornadas de extensión que se realizarán en las facultades.
Apoyo a la educación pública
El Programa Padrinos de la UNL continúa creciendo
Se realizará la Semana FBCB
Seis nuevos Padrinos se sumaron al Programa de la UNL. Así se contribuye a la realización de actividades educativas, culturales, deportivas y sociales. Durante los últimos meses, seis nuevas organizaciones empresariales e instituciones de la región, se sumaron al Programa Padrinos que lleva adelante la UNL. Ellas son: Barbagelata Ingeniería S.A.; Caja Negra; Management Eventual; Colegio de Arquitectos de Santa Fe • Distrito 1 y Brufau Sanitarios. A partir de la firma de los correspondientes convenios marco, las seis organizaciones de la región, pasaron a integrar la Comunidad de Padrinos de la UNL, un espacio innovador creado por la Universidad para promover la in-
teracción y cooperación entre las organizaciones que son Padrinos. El objetivo de este espacio es generar redes de vinculación entre sus miembros para contribuir al crecimiento y desarrollo de los mismos, canalizando necesidades y propuestas que redunden en beneficios de los participantes, así como también la realización de actividades educativas, culturales, deportivas y sociales para la comunidad universitaria y la sociedad en general. Con estas recientes incorporaciones, la Comunidad de Padri-
nos de la UNL, ya supera los 110 acuerdos de padrinazgo. Las empresas e instituciones que eligen ser Padrinos se comprometen a realizar un aporte económico mensual, para promover las relaciones de colaboración entre la Universidad y el resto de las organizaciones miembros de la Comunidad Padrinos. A cambio, los Padrinos pueden acceder a la prestación de servicios especializados de la Universidad, de la misma forma que, hacer uso de las instalaciones correctamente equipadas para la realización de eventos.
La Semana de la FBCB “Imaginando futuros, eligiendo caminos” es organizada en el marco de las actividades de Extensión y del Programa de Ingreso y Permanencia a la FBCB y ESS. Se llevará a cabo la segunda edición del 21 al 23 de octubre. Las actividades incluirán la exposición mediante stands de la información académica de cada
una de las carreras dictadas en la FBCB y en la ESS, además de diversas actividades didácticas y participativas para los asistentes. También estará funcionando un stand de salud. Las instituciones que deseen concurrir podrán programar su visita previamente: (0342) 4575216 int. 176 - extension@ fbcb.unl.edu.ar.
El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
5
Acuerdos bilaterales
Exitosa misión de la Universidad en Italia Hubo reuniones y acuerdos con cinco universidades italianas. Se realizaron convenios de movilidad para alumnos y docentes, se avanzó en doble titulaciones y se prevé la creación de la primera triple titulación.
Delegación UNL ~
El rector de la UNL, Albor Cantard, junto al secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler; y los decanos de la FCJS, Javier Aga y de FHUC, Claudio Lizárraga, visitaron cinco universidades italianas con el objeto de cerrar acuerdos y avanzar en las relaciones bilaterales existentes. La intensa recorrida incluyó la Università degli Studi Di Ferrara, la Università Ca’ Foscari, la Università di Bologna, la Università di Camerino y la Università degli Studi Roma Tre. Las relaciones establecidas y los acuerdos vigentes y profundizados son fruto del “esfuerzo bilateral de nuestra universidad y las italianas”, resaltó Cantard. Por su parte, Theiler aseguró que “viajes de este tipo son realmente necesarios para consolidar relaciones”. Además, para el secretario, los resultados obtenidos “reflejan cómo ha crecido, a través de acciones concretas como la movilidad de estudiantes y profesores, y acuerdos de doble titulación, la cooperación con este país”.
En este sentido, Cantard agradeció el esfuerzo de Fernando Pallotti, miembro del Consejo Social de la UNL, y Adriana Crolla, profesora de la FHUC, para posibilitar los vínculos universitarios.
avanzó en las negociaciones para la creación de una doble titulación en Letras. Camerino
Ferrara y Roma Tre
La UNL estableció convenios iniciales con las universidades de Ferrara y Roma Tre. En relación a la Universidad de Ferrara, además de las oportunidades de intercambios docentes y estudiantiles, Aga detalló la intención particular de vincular los doctorados en Derecho. En tanto, Ferrara manifestó su interés en el trabajo conjunto en la carrera de Obstetricia, la cual UNL lanzó este año para la cohorte 2016. Lizárraga, por su parte, explicó que en Roma Tre también se firmó un convenio específico para la colaboración en el área de la disciplina Historia, con especial dedicación a la historia social, económica y cultural de los siglos XV al XX.
Foro de educación superior en Escocia
En su viaje a Europa, la delegación de la UNL participó del foro de educación superior internacional más grande del continente europeo. Se trata de la Conferencia Anual European Association For International Education 2015 (EAIE) que se realizó en Glasgow, Escocia.
Las autoridades de la UNL reunidas con sus pares de Bologna.
Ca’ Foscari
La UNL cuenta con dos doble titulaciones -Letras e Historia- con la Universidad de Ca’Foscari. Durante la reunión establecida, se avanzó en la posibilidad de vincular, frente a una eventual doble titulación, las carreras de Relaciones Internacionales (de Ca´Foscari) y Ciencias Políticas (de UNL). También se comenzó a diagramar una estancia corta para profesores –visiting professor–. Por último, se cerró un acuerdo de movilidad estudiantil y para profesores. Bologna
En Bologna se analizó el funcionamiento de un convenio vigente
sumamente activo, que incluye distintas disciplinas científicas y nuevas alternativas de doble titulación como la de Lengua y Literatura Española. Además, junto a la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), se analizó la posibilidad de crear una maestría tripartita en el campo de la salud. Otra iniciativa de gran novedad es la intención de establecer acuerdos de títulos consecutivos para carreras de grado en las que alumnos que completan un ciclo básico puedan alcanzar una licenciatura en el otro país. La Licenciatura en Administración fue la primera candidata evaluada para la experiencia. Por último, se
Este encuentro posibilitó la firma de un convenio para constituir un Aula Binacional UNL en la Università degli Studi di Camerino y un Aula Binacional UNICAM en UNL para la realización de diversas actividades académicas, las que se desarrollarán en el marco del Programa de Estudios Europeos de la UNL. En el marco del AULA UNICAM en la UNL, se acordó que entre las primeras actividades se incluyan instancias formativas en el campo de la salud y posteriormente se planificarán capacitaciones para el área de Derecho y de Ciencias Naturales. Paralelamente, se propusieron instancias de trabajo conjunto en investigaciones de temas particulares en las que profesores de ambas universidades puedan establecerse seis meses en el extranjero conformando un grupo estable de trabajo durante un año. Con la escuela de idiomas se acordaron intercambios en el área de Lengua y con la FCJS se está trabajando en un doble título para la carrera italiana de Licenciatura en Ciencias Sociales para Entidades Sin Fines de Lucro y la Cooperación Internacional.
Amplia trayectoria en la región
Treinta años de Arquitectura y Urbanismo La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNL fue creada por resolución Nº3.010 por el entonces Ministerio de Educación y Justicia de la Nación. En noviembre se cumplirá un nuevo aniversario de la creación de la FADU, resultado de un proceso histórico liderado por estudiantes que se remonta al inicio de la recuperación democrática. El 29 de marzo de 1985 el Consejo Superior de la UNL creó la carrera de Arquitectura y Urbanismo, atendiendo a la demanda de 612 estudiantes provenientes de la Universidad Católi• Fe y 400 nuevos ingreca de Santa santes. El 15 de noviembre de ese mismo año el entonces Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, por Resolución N°3.010, creó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en el ámbito de la UNL.
La FADU desarrolló a lo largo del año una serie de actividades, que cerrarán en noviembre con el Encuentro de Camaradería. Tres décadas de trayectoria
1993 fue un año decisivo para el crecimiento de la FADU, con la apertura de la carrera de Diseño Gráfico de la Comunicación Visual –posteriormente transformada en Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual–, acto que llevó a la institución a reformular su nombre como Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Los últimos 15 años constituyeron para la FADU una etapa de im-
portantes cambios académicos que consolidaron su presencia nacional y regional. En el año 2008 la Facultad atravesó un proceso de acreditación en la primera convocatoria de la CONEAU para carreras de Arquitectura, obteniendo la certificación por el máximo período establecido de seis años, logro que se consolidó con la certificación obtenida ante la Red de Agencias Nacionales de Acreditación del Mercosur Educativo. Este proceso de diversificación curricular tuvo un punto sobresaliente en 2013, con el inicio de la Licenciatura en Diseño Industrial. El fortalecimiento institucional también se expresó en la crea-
Actividades
Muestra Deustcher Werkbund - Hasta el 24 de octubre en el Museo de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez. Taller de Ideas. Del 21 al 23 de octubre se realizará el Taller de Ideas “3 Décadas / 3 Carreras / 3 Días”. Encuentro de Camaradería. El 6 de noviembre para congregar a quienes hayan transitado por la FADU en estos 30 años. ción de un espacio de formación de cuarto nivel, traducido en propuestas como la Especialización en Pericias y Tasaciones (2000), la Maestría en Arquitectura (2010), el Doctorado en Arquitectura (2013) y la novedosa Especialización en Proyecto, Planificación y Gestión de Arquitectura para la Educación
(2015). Según subrayó el decano Carlos Sastre, “este crecimiento académico de la institución ha sido acompañado por una calificación de los recursos humanos, la instrumentación de políticas de incentivos a la investigación y la promoción de actividades de extensión, entre otras acciones”.
6
El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
Para la conservación de especies
Importantes avances en el estudio del genoma de especies regionales Genética ~ Fueron
realizados por un grupo de investigadores de la FHUC. Se trabajó con especies de reptiles y dos especies de cangrejos de agua dulce. El equipo del Laboratorio de Genética de la FHUC viene aplicando y desarrollando marcadores moleculares desde hace varios años y llevó a cabo el desafío de secuenciar parcialmente el genoma de cuatro especies: yacaré overo (Caiman latirostris), iguana overa (Salvator merianae), y dos cangrejos de agua dulce (Aegla platensis y Zilchiopsis collastinensis), cuyos genomas aún no han sido secuenciados. Son particularmente especiales por ser objeto de planes de manejo y uso sustentable así como por su importancia ecológica en las tramas tróficas de los ecosistemas de la región. Se empleó la secuenciación automática de última generación, una “técnica que permite leer la infor-
mación del ADN en un segmento particular, y con una salida de datos digitales que se analiza mediante programas informáticos”, señaló Patricia Amavet, integrante del equipo de investigación. Por su parte, Eva Rueda, también integrante del equipo, comentó que para llevar a cabo esta tarea “se utilizaron herramientas tecnológicas que han revolucionado el estudio de la biología”. Se trabajó de manera cooperativa con otros grupos de investigación reconocidos de la región: el Proyecto Yacaré-Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC/MASPyMA); el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICiVet) y el Laboratorio de Macrocrustáceos del Instituto Nacional de Limnología (INALI).
El equipo
El Laboratorio de Genética de la FHUC está conformado, por cuatro docentes Investigadores de CONICET: Patricia Amavet, Eva Rueda, Gisela Poletta y Javier López. Además cuenta con cinco becarios doctorales de CONICET: Guillermo Ojeda, Carolina Imhoff , Gisela Loretán, Pamela Burella y Ana Paula Mestre; y un estudiante becario CIN: Agustín Vanzetti.
Secuenciación parcial
Para llevar adelante esta metodología, en primer lugar, se extrajo ADN genómico a partir de tejido muscular de ejemplares de cada especie. El ADN contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y además es responsable de su transmisión hereditaria. Una vez obtenido el ADN genómico se realizó la secuenciación “parcial” de los genomas a través del servicio que brinda INDEAR (CONICET-BIOCERES), que posee la plataforma tecnológica apropiada. La secuenciación involucra una serie de metodologías con el fin de conocer el orden de nucleótidos en la molécula de ADN: la “información del genoma”. El paso siguiente consistió en realizar el análisis “bioinformático” de las secuencias obtenidas a partir de la lectura de distintas porciones de los genomas en el propio Laboratorio, a fin de ordenar la información obtenida. Para ello se empleó un nuevo software especialmente diseñado para tal
iguana overa.
yacaré overo.
fin. “El análisis bioinformático implica comparar la información nueva que generamos con la que hay publicada en bases de datos genéticos por otros grupos de trabajo, y aquí es donde también se hace novedoso nuestro aporte: hay escasos datos genéticos en las bases de datos de estas especies, por lo que las comparaciones se realizaron con organismos taxonómicamente cercanos y la información generada en nuestro laboratorio queda disponible para futuros estudios genómicos en las mismas especies o relacionadas”, explicó Rueda. “Esta nueva plataforma informática permitió realizar la búsqueda y diseño de loci microsa-
télites, que son secuencias de ADN en las que un fragmento de dos a cinco pares bases se repite de manera consecutiva. Debido a que el número de repeticiones puede variar en cada individuo produciendo diferentes alelos, estos son marcadores particularmente útiles en estudios de genética de poblaciones con una futura aplicación a los sistemas de producción”, aclara Amavet. “La aplicación de estas nuevas tecnologías nos ha permitido ampliar rápidamente nuevas líneas de investigación, profundizando en el análisis genético aplicado a la conservación de nuestras especies regionales”, concluyeron Rueda y Amavet.
Emprendedores
Lipomize presentó una línea de suplementos dietarios El emprendimiento nacido en la UNL y radicado en el Parque Tecnológico presentó Nutranova. Es una línea de suplementos producidos con tecnología liposomal, la cual favorece la absorción de los nutrientes. La empresa santafesina Lipomize SRL, presentó Nutranova, una línea de suplementos dietarios naturales que utiliza tecnología liposomal, producida por dicha empresa, que permite encapsular diferentes nutrientes, generando máximo nivel de absorción por parte del cuerpo humano. El lanzamiento se realizó el martes 6 de octubre en la Estación Belgrano. Lipomize es un emprendimiento que fue preincubado en el Gabinete para emprendedores de la FBCB y actualmente localizado en el Parque Tecnológico del Litoral Centro SAPEM (PTLC). El equipo emprendedor está conformado
por Martín Díaz, Alejandro Barbarini, Alcides Nicastro, Fernando Bertolin, Juan Manuel Peralta y Guido Montes de Oca. Alejandro Barbarini, en nombre del equipo, expresó que “este lanzamiento es el resultado de muchos años de esfuerzo, trabajo, desarrollo, investigación e inversión y es un paso más en una larga aventura que comenzó en el 2011 cuando algunos de los socios nos encontramos en las Jornadas de Jóvenes Emprendedores de la UNL”. El acto de presentación fue presidido por el rector de la UNL, Albor Cantard; el intendente de Santa Fe,
José Corral; el presidente del PTLC, Enrique Mammarella; y Barbarini. Para mejorar la salud
La línea Nutranova incluye siete suplementos dietarios bebibles que recuperan nutrientes disponibles en la naturaleza. El organismo humano no cuenta con los mecanismos optimizados para que estos nutrientes sean asimilables. Lipomize, a partir de un desarrollo tecnológico, incorpora en estos suplementos nano-esferas que permiten encapsular los nutrientes en esferas naturales para lograr el máximo nivel de absorción. Entre los productos de la nueva
Barbarini, Cantard, Corral y Mammarella en el acto de presentación.
línea se destacan los suplementos Flexis, +Chía, Vital, Focus, Hierrofem, Elixir y Bodyfit. Todos contribuyen al correcto equilibrio de las funciones del cuerpo humano, aportando de manera óptima distintos nutrientes, para un mejor rendimiento. “Estos productos ya están disponibles en todas las
farmacias de la región y a la brevedad en diferentes ciudades del país”, aseguró Barbarini. [+] info
www.lipomize.com www.nutranovasuplementos.com
El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
7
Ante la presencia de micotoxinas
Trabajan en técnicas de análisis de inocuidad de alimentos y piensos En un trabajo conjunto de investigadores de la FIQ y República Checa en el marco de acciones de cooperación internacional. El objetivo es disponer de metodologías analíticas confiables.
Residuos y contaminantes ~
El Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos de la FIQ realiza un trabajo conjunto con la Universidad de Química y Tecnología de Praga, para desarrollar métodos analíticos novedosos que garanticen la inocuidad de alimentos. El proyecto se lleva adelante en el marco del Acuerdo de Cooperación en Ciencia y Tecnología, firmado entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina y el Ministerio de Educación, Juventud y Deportes de la República Checa. Por la FIQ participa el Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC), bajo la dirección de Horacio Beldoménico. En tanto, por la parte extranjera, interviene el Departamento de Análisis de Alimentos y Nutrición de la Facultad Tecnología de Alimentos y Bioquímica de esa universidad checa, siendo su responsable Jana Hajslova. La problemática
Existen riesgos para la salud humana y de animales que conlleva
la presencia de plaguicidas y micotoxinas en la cadena alimentaria y es por ello que existen regulaciones rigurosas para controlar su presencia. “Si bien existe mucha información respecto a la ocurrencia de las micotoxinas legisladas, los requerimientos de una información más extensa sobre la contaminación de cultivos y piensos (alimento elaborado para animales) con toxinas como alcaloides del ergot, bauvericina o enniatinas son muy recientes. Adicionalmente a las micotoxinas libres, la presencia de micotoxinas conjugadas en cereales constituye también un rubro emergente de inocuidad de alimentos”, detalló Beldoménico. “La mayoría de las micotoxinas son compuestos relativamente estables que permanecen inalterados en el procesamiento de alimentos, incluido el tratamiento térmico y por ello pueden ser transferidas desde los materiales crudos a los productos procesados. Por el lado de los plaguicidas, la aparición de nuevos compuestos, la proliferación de definiciones complejas de resi-
apunta nuestro proyecto conjunto con investigadores de la República Checa”, aseguró el investigador de la FIQ. Puntualmente “nuestro objetivo es desarrollar técnicas analíticas innovadoras para la evaluación de inocuidad de alimentos y piensos”, resumió. Visitantes en el PRINARC
Darina Lankova y Vojtech Hrbek, becarios checos que están trabajando en FIQ.
duos asociados a los avances en los estudios de metabolitos y compuestos de degradación, etc. presentan nuevos desafíos a la hora de garantizar la seguridad alimentaria”, explicó Beldoménico.
“Se debe disponer de metodologías analíticas confiables, capaces de identificar, confirmar y cuantificar a bajos niveles de concentración la presencia de estos contaminantes y residuos y a ello
El desarrollo del Proyecto de Cooperación, que se extenderá también durante el 2016, prevé entre otras actividades el intercambio de recursos humanos. Es por ello que actualmente se encuentran trabajando en FIQ dos becarios checos, Darina Lankova y Vojtech Hrbek. Los visitantes dictaron un seminario sobre “Análisis Avanzados de Alimentos y Muestras Biológicas” el pasado viernes 25 de septiembre. “The analysis of organohalogen contaminants in biological samples”, fue la temática de la conferencia ofrecida por Lankova y “The possibilities of usage of ambient mass spectrometry in food analysis: DART ion source and its practical applications” la de Hrbek.
Enseñanza de la programación
Docente de la FICH fue premiado por un desarrollo de software libre para estudiantes SourceForge, el primer repositorio gratuito de proyectos de código abierto, distinguió a Pablo Novara por la herramienta PSeInt, pensada para asistir a los estudiantes en la construcción de programas o algoritmos computacionales. Pablo Novara, graduado y docente de Ingeniería en Informática de la FICH de la UNL, obtuvo el reconocimiento “September ‘Community Choice’ Project Of The Month” por su proyecto PSeInt. Se trata de una herramienta multiplataforma (probado en Microsoft Windows, GNU/Linux y Mac OS X), totalmente libre y gratuita (licencia GPLv2), que tiene como objetivo asistir a docentes y estudiantes de habla hispana en la construcción de programas o algoritmos computacionales. “En un curso de programación durante mi primer año en la Universidad observé que mis compañeros tenían dificultades para es-
cribir sus primeros algoritmos en un pseudocódigo muy simple propuesto por nuestros docentes. Como estábamos usando un lenguaje imaginario, sin implementación real, dependíamos de la revisión del docente, por lo que se me ocurrió que necesitábamos una herramienta para comprobar si los resultados de los algoritmos eran correctos”, contó Novara y agregó: “programar implica aprender algoritmos, variables, expresiones, funciones, control, estructuras de datos, entre otros temas, y para poder probarlos hay que aprender un lenguaje de programación real, así como usar un compilador, un intérprete o confi-
gurar un proyecto en un entorno de desarrollo. Además, para quienes no hablan inglés el idioma es una barrera adicional”. En este sentido, PSeInt proporciona un editor de pseudocódigo, un diagrama de flujo muy simple y un traductor con características diseñadas específicamente para el uso en el aula. “Este software pretende facilitarle al principiante la tarea de escribir algoritmos, presentando un conjunto de ayudas y asistencias. Brinda, además, algunas herramientas que ayudan a encontrar errores y comprender la lógica de los algoritmos”, subrayó Novara, quien como estudiante y a través de una Cientibeca, tam-
bién desarrolló el software Zinjai, orientado a facilitar la enseñanza de la programación. SourceForge
Fundado en 1999 por VA Software, es el primer servicio gratuito de hosting y repositorio de herramientas para desarrolladores de software libre y de código abierto. En marzo de 2014 ya albergaba más de 430.000 proyectos y tenía más de 3.7 millones de usuarios registrados. [+] info
http://pseint.sourceforge.net/ Pablo Novara.
8
El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
[ Nota de tapa ] Innovación
Del laboratorio al mercado: el largo camino de la soja biotecnológica
Leticia chirinos
lchirinos@unl.edu.ar Para muchas personas pasó desapercibido, pero el 5 de octubre a las 18 horas la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo un anuncio histórico: Argentina otorgó la aprobación comercial para que las primeras semillas de soja tolerantes a la sequía producidas en el país pudieran ser comercializadas. Detrás del anuncio hay diecisiete años de trabajo, más de cincuenta publicaciones científicas y un equipo público-privado unido para que un descubrimiento de laboratorio llegara finalmente al mercado. “Estoy muy contenta porque pasó mucho tiempo, es una alegría que haya salido”, dijo Raquel Chan, investigadora superior del
CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, que en 1998 descubrió que el gen de girasol Hahb-4 era responsable de activar los mecanismos de tolerancia a la sequía, la base de la tecnología que salió al mercado. “Realmente es un hito enorme porque, salvo en Brasil, no hay otros eventos que no sean de compañías multinacionales”, dijo la investigadora en declaraciones a la prensa, donde además destacó la colaboración entre el sector público y el privado. “No hemos trabajado solos; nosotros hicimos el trabajo de laboratorio y el asesoramiento del trabajo a campo y la empresa Bioceres hizo el desarrollo y la comercialización”. Este desarrollo, que saldrá al mercado en cuanto haya semillas disponibles, es el primero de propiedad nacional, ya que el gen
Los mayores exportadores
La soja es el cuarto cultivo más importante del mundo, que se cultiva en más de 270 millones de hectáreas, con un valor de mercado global de US$ 113 mil millones. América del Sur es el mayor exportador mundial de soja tanto a países desarrollados y en desarrollo, y más del 45 por ciento de la soja del mundo se cultiva en Argentina y Brasil. Se prevé que la demanda global aumente en la próxima década como resultado del crecimiento de la población y de la expansión de la clase media en los países altamente poblados como India y China. (Fuente: Verdeca)
está patentado de manera conjunta por la Universidad Nacional del Litoral y CONICET y fue licenciado por 20 años a la empresa argentina Indear, nacida de la alianza de CONICET con Bioceres. Estas instituciones recibirán un porcentaje por cada semilla vendida en concepto de regalías. Gen, patente, semilla, el combo del éxito
La tecnología que hoy se libera para salir al mercado es el resultado años de investigación, esfuerzo y recursos puestos en juego, que comenzó en 1992 cuando Raquel Chan retornó al país luego de completar su posdoctorado en Francia, en el Instituto de Biología Molecular en Plantas de la Universidad Louis Pasteur. La investigadora, que en ese momento desarrollaba sus actividades en la Universidad Nacional de Rosario, comenzó a investigar cómo las plantas respondían a las condiciones ambientales y a estudiar los llamados “factores de transcripción”, las proteínas que regulan estas respuestas de las plantas. Luego de diez años de ensayos, y ya siendo investigadora y docente en la UNL, en 2002 publicó un trabajo de caracterización funcional del gen Hahb-4 identificado unos años antes. Los resultados obtenidos con la planta mode-
lo Arabidopsis thaliana indicaban que el Hahb-4 estaba involucrado en la respuesta de las plantas al estrés hídrico (falta de agua).
“Nos permiten ser el sexto país del mundo, junto a Brasil, Cuba, Indonesia, China y Estados Unidos, en producir este tipo de biotecnología” ~ Cristina Fernández Dos años después se logró la primera patente, cuya titularidad es conjunta entre la UNL y el CONICET. Ambas instituciones se asociaron con la empresa argentina Bioceres, que recibió la licencia para desarrollar pruebas a campo, y en 2012 llegó el segundo gran avance, con la tecnología HB4, realizada con un gen de la familia del Hahb-4. A diferencia de otros desarrollos transgénicos, las plantas con HB4 no ven afectada su productividad ante la falta de factores estresantes. Por el contrario, los cultivos que cuentan con esta tecnología aumentan su rendimiento tanto en condiciones normales como adversas, en porcentajes que van de 1 a 25% por sobre las variedades comerciales. Según indicó Chan, el primer evento biotecnológico desregulado
es la soja pero también están muy avanzadas las pruebas con otras especies de valor agronómico como trigo y maíz con tecnología HB4. La dimensión internacional del desarrollo
Tal como destacó la presidenta durante el anuncio, este tipo de desarrollo sitúa a la Argentina dentro de un reducido grupo de países que producen eventos biotecnológicos para ayudar a la agricultura. “Nos permiten ser el sexto país del mundo, junto a Brasil, Cuba, Indonesia, China y Estados Unidos, en producir este tipo de biotecnología”, dijo Cristina Fernández. La dimensión de este desarrollo cobra especial relevancia si se piensa también en que los cultivos de especies como soja, maíz y trigo no sólo constituyen la base alimenticia de millones de personas, sino que son cada vez más utilizados para generar energía. Según datos de la FAO, en los próximos 30 años, sólo podrá extenderse en un 12% la superficie cultivable, situación que hará crítica la demanda de cultivos más productivos y menos proclives a sufrir el impacto del cambio climático. En este contexto y con una población mundial en constante crecimiento, el desarrollo del HB4 cobra una relevancia estratégica.
El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
9
La presidenta anunció que se otorgó la aprobación comercial de la soja resistente a la sequía, un desarrollo biotecnológico realizado por investigadores de la UNL-CONICET y la empresa Bioceres-Indear. Ese evento llevó más de 17 años de trabajo, seis temporadas de ensayos a campo en dos países y controles gubernamentales para determinar su impacto en el ambiente y la salud humana.
raquel chan y cristina fernández eN el anuncio de la Aprobación comercial.
“En el año 2050, con 9.200 millones de habitantes como se estima, vamos a necesitar un 75% más de los alimentos que produce el mundo. Por lo tanto, generar estos eventos biotecnológicos que nos alejen de las sequías y las plagas para producir más, hace que estos sean no son solo eventos tecnológicos sino económicos y sociales que van a permitir producir más y mejores alimentos para toda la humanidad”, dijo Fernández La importancia de incubar la I+D
Para la Universidad Nacional del Litoral, la noticia fue de gran trascendencia pues puso en boca del país y del mundo un desarrollo que germinó en el interior de esta casa de estudios.
“Realmente es un hito enorme porque, salvo en Brasil, no hay otros eventos que no sean de compañías multinacionales” ~ Raquel Chan El rector de la UNL, Albor Cantard destacó que la liberación de las semillas de soja tolerantes a la sequía es fruto del trabajo de muchos años del equipo de la Dra. Chan y de la empresa Bioceres.
“De alguna manera, esta trayectoria viene a ilustrar la importancia del rol de la Universidad en el surgimiento y el cobijo a líneas de investigación nuevas, que una vez que se desarrollan, siguen un derrotero más independiente, constituyéndose, como en el caso del IAL, en un instituto de doble dependencia con el CONICET”, dijo. El rector destacó a su vez el rol de las facultades en este proceso. “Las Facultades, en este caso particular la FBCB, son claves en la incubación de grupos de I+D. Estos grupos, que al inicio pueden ser de muy pocos investigadores e investigadoras, y contar un enfoque más básico, llevan adelante una labor de alta calidad y con una gran rigurosidad metodológica y científica, que luego puede dar lugar, como en este caso, a la consolidación de una línea de trabajo, a la producción de conocimiento de frontera, y a la transferencia de tecnología de enorme impacto”, agregó. “Si bien el caso que nos ocupa es excepcional por muchos motivos, por la importancia económica del desarrollo, por el impacto que tendrá en la sociedad argentina y de otros países, a la vez es el camino habitual que se abren muchos grupos de I+D a partir de su trabajo en la UNL y es el que estamos dispuestos a proseguir”, concluyó.
Los pasos para llegar al mercado La salida comercial de un desarrollo de laboratorio es un proceso largo, que involucra diferentes agentes públicos y privados. En el caso de las semillas de soja, lo que comenzó como una investigación de ciencia básica –la caracterización de un gen-, se fue haciendo cada vez más aplicada. La primera parte involucró a los investigadores de la UNL-CONICET quienes realizaron la identificación del gen entre los más de 30.000 que tiene una planta y lo transfirieron después a la planta modelo. Cuando este gen se patentó en 2004 y más tarde se amplió al gen modificado HB4, comenzó la segunda etapa. La empresa Bioceres S.A. obtuvo la licencia por veinte años y se asoció con Arcadia Biosciences y Dow Agrosciences para concretar el desarrollo y llegar con la semilla al mercado nacional mundial. Según informó la compañía, en total realizaron seis temporadas de ensayos a campo en múltiples localidades de Argentina y Estados Unidos, más tres años de ensayos regulatorios a campo. En ese tiempo “el evento HB4 de soja demostró aumentos de productividad de hasta un 14% bajo distintas condiciones de stress normalmente observadas en zonas de producción, incluyendo distintos niveles de déficit hídricos”. Cuando la compañía completó el ciclo de pruebas se inició la tercera etapa que es la desregulación comercial. Según las leyes vigentes en Argentina, las especies transformadas genéticamente deben ser aprobadas tanto por la Comisión Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), organismo que certifica que las modificaciones genéticas introducidas no impacten negativamente en el ambiente, así como por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que avala que los cultivos no ponen en riesgo la salud humana o animal y que poseen las mismas características nutricionales que la especie sin modificar. Ambos
organismos dependen del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación. En el caso de la Conabia, se realizaron experimentos y mediciones de flora y fauna para medir impacto ambiental, y asegurarse de que el cultivo de soja transgénica no tuviera impacto negativo en el medio ambiente. Por su parte el Senasa evaluó la salud agroalimentaria y demostró que el organismo mantiene el mismo valor nutricional y que no es tóxico. Con el visto bueno de estos dos organismos el Ministerio de Agricultura otorgó la aprobación final para que la soja resistente a la sequía pudiera ser comercializada en el mercado. A su vez, Bioceres informó que en el mes de agosto Verdeca, el joint venture entre Bicoeres y Arcadia Biosciences Inc, completó la evaluación temprana de seguridad alimenticia (EFSE por su sigla en inglés) para la proteína HAHB4 ante la Federal Droug Administration de Estados Unidos, lo que permitirá también comercializar la semilla de soja en ese país. Con la finalización del proceso regulatorio en Argentina, la compañía anunció que espera focalizarse en la aprobación del evento HB4 en China, para la exportación del grano y sus derivados. China es hoy el principal comprador de la producción de soja de Latinoamérica. De acuerdo a un informe publicado en el 2013 por Rabobank, las importaciones de soja de China han aumentado de 13 millones de toneladas en el año 2001 a mas de 60 millones de toneladas en el año 2013, proyectando un aumento adicional de 20 millones de toneladas para la próxima década. A pesar de esta larga cadena de pruebas y controles, para que la semilla llegue al campo falta todavía producirlas en cantidad. “Ahora hay que poner a multiplicar las semillas para que haya para comercializar y exportar; y eso lleva un tiempo”, dijo Raquel Chan. Esta vez no habrá que esperar 17 años sino unos meses, y es posible que para el año que viene ya estén disponibles para los agricultores.
10 El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
Claudia Natenzon
“¿Por qué vamos a tener catástrofes bien manejadas, si lo normal no está bien manejado?” La destacada doctora en Geografía visitó la FCJS para dictar un curso sobre vulnerabilidad social como dimensión del riesgo ambiental. En ese marco, el análisis de aspectos conceptuales, metodológicos y de gestión fue el eje del encuentro.
Delfina Baumann
dbaumann@fcjs.unl.edu.ar – ¿Cómo definiría a la Geografía? – La Geografía es una ciencia social, una ciencia que habla de la construcción social del territorio. Lamentablemente hay toda una tradición de geografía descriptiva, enunciativa, enumerativa, que hoy cada vez menos tiene sentido, porque las cosas se reconfiguran permanentemente y lo que aprendí hoy ya no me sirve mañana. Entonces, lo interesante en la geografía que estudio, que no es la que más se conoce, es que busca reconocer procesos de configuración del territorio en donde vive la gente. La Geografía es una herramienta importante para moverse territorialmente, pero no es solo eso sino que nos permite conocer los factores de poder que organizan el territorio: ‘¿por qué en este lugar hay una escuela y no otra?’, ‘¿por qué en este lugar la gente se inunda y en aquel no?’. El territorio es una expresión material de las relaciones sociales. Entonces tengo que saber lo que allí hay pero también tengo que saber porque es así y no de otra manera.
~
– En este caso, su visita a la UNL está relacionada con Trabajo Social, ¿cuál es la articulación entre estas dos disciplinas?
– Me encantó que me invitaran porque dentro de la Geografía – que tiene también sus especialidades– me fui dedicando a la cuestión de la vulnerabilidad social en contextos de desastres o de catástrofes. Entonces tiene mucho que ver porque estoy hablando del mismo objeto de estudio, que es la población. Estudiamos cómo hace la población para afrontar situaciones extraordinarias y cómo afronta el cotidiano extraordinario en el que vivimos.
~
– Santa Fe es una de las ciudades argentinas que se inundó en reiteradas ocasiones, ¿cree que existe una solución para qué esto no vuelva a ocurrir? – Nosotros como estudiosos de esta cuestión de las catástrofes, del riesgo y de la vulnerabilidad, hemos tomado a Santa Fe como caso paradigmático. Es decir, es un laboratorio, entre comillas, que nos ofrece la realidad para ver qué es lo que no hay que hacer. Con mi equipo tenemos un slogan: ‘prevenir es posible, no se dejen engañar’. La prevención se puede practicar y se puede conseguir y está vinculada directamente a cómo se construye una catástrofe. Es una construcción social –igual que el territorio– de la situación terrible de la gente y de los lugares, y depende de nuestras decisiones. Todos somos responsables, pero algunos son más responsables que
otros. Tenemos que buscar esas responsabilidades y hacer ejercer nuestros derechos de vivienda para poder edificar sin riesgos o, mejor dicho, con riesgos conocidos y manejables.
~
– ¿Cree que quienes toman decisiones en representación de la sociedad desconocen esto? – No sé si lo conocen o no, lo que los impregna es a lógica de cómo se maneja hoy la política. Aunque se trate de una persona instruida, que sepa de estas cuestiones, la implementación no depende de esa persona sino de la forma en que se maneja la cosa pública, y no veo por qué en el caso de las catástrofes vaya a ser distinto. Es un tema que se maneja de la misma manera en que se hace todo hoy y esa lógica de la política es lo que hay que modificar.
~
– Entonces hay que trabajar sobre el contexto de vulnerabilidad en el que se vive… – La cuestión de la vulnerabilidad social y el riesgo debe trabajarse antes de que llegue la catástrofe. Justamente hay que operar en la normalidad. Si yo opero en la vulnerabilidad de la gente en lo cotidiano, voy a estar también operando en mejorar la situación de catástrofe. No son cosas separadas, eso es lo que hay que entender. En la normalidad, tenemos gente en mala situación desparramada en el
territorio y en el tiempo, entonces lo que hay es una concentración pero los problemas de origen son los mismos. La gente que trabaja en la atención de la catástrofe no tiene forma de cambiar esto, es una contradicción, porque el problema que reciben no lo generan en su ámbito. Se genera en otro lado: en temas de salud, de educación, de distribución de la riqueza, en la cuestión habitacional.
~
– ¿Buscar soluciones desde la ingeniería y la tecnología no alcanza? –Es necesario pero no suficiente, y a veces eso necesario se transforma en una trampa que amplifica el problema en lugar de solucionarlo. Se lo trabaja bajo el concepto que nosotros tenemos en los países subdesarrollados, que es el modo de producción capitalista degradado. Porque tenemos teléfonos celulares de primera ge Quién
neración pero no podemos comunicarnos, tenemos computadoras en nuestra casa pero se corta la luz. Entonces, no hay inversión en mantenimiento, no hay inversión en innovación, no hay proyectos a largo plazo, y todo eso se da también con lo que pasa en las catástrofes. ¿Por qué vamos a tener catástrofes bien manejadas, si lo normal no está bien manejado?.
~
– En cuanto a las catástrofes y los contextos vulnerables, ¿cuál es su deseo a futuro? – Mi deseo utópico es que haya menos muertos, mi deseo es que la gente no pierda sus cosas, que lo que hago y estudio sirva para ellos. Mi deseo es que los funcionarios y políticos se aviven en ese sentido y aprovechen esto que tenemos: hay más capacidad, hay más conocimiento del que se usa para la toma de decisiones.
es
Claudia Natenzon es Geógrafa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Geografía de la Universidad de Sevilla. Es a su vez profesora titular regular e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, e investigadora invitada de FLACSO. Trabajó para organismos públicos nacionales (DNOA, APN, CFI, CONICET, Defensa Civil, SAGPyA, SPAyDS) e internacionales (FAO, Politécnico de Milán, ALADI, BM, Universidad Internacional de Andalucía). Como investigadora del Instituto de Geografía/FFyL/UBA dirige el Programa de Investigaciones sobre Recursos Naturales y Ambiente-PIRNA.
El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
11
Salud familiar
Hacia un cambio en la atención médica El modelo de médico de familia permite coordinar y orientar la demanda de servicios de salud. Este tipo de médicos conoce al paciente y su familia, lo asiste, lo controla y monitorea su salud por períodos prolongados. El Hospital Italiano de Buenos Aires lleva 25 años de trayectoria implementando este sistema. picia la consulta con especialistas a criterio del paciente, casi sin orientación por parte de los profesionales, respondiendo más a las lógicas del mercado que al efectivo cumplimiento del derecho a la salud. Sin embargo, existen iniciativas de propiciar este modelo de atención integrado que es la medicina familiar. Un caso es el del Hospital Italiano de Buenos Aires, con 25 años de trayectoria implementando este sistema. Kopitowski está al frente del servicio y cuenta cómo funciona en el Hospital: “Atendemos una cápita de 70.000 personas. Los más antiguos tenemos familias a las que seguimos desde hace más de 20 años. La experiencia es exitosa si medimos la satisfacción del usuario, la continuidad de cuidado y algunos otros indicadores. Como grupo hemos formado a miles de colegas de la Argentina y la región a través de nuestros programas de educación continua. Además investigamos en temas de interés para la especialidad. Nos caracterizamos por trabajar y realizar actividades formativas para nosotros mismos y ser reflexivos con nuestra tarea. Para ello consideramos esencial el trabajo con pares y la supervisión permanente de nuestra labor”, dice.
Victoria cattáneo
vcattaneo@unl.edu.ar “Toda familia debería tener el derecho de tener un médico a quien llamar ‘nuestro médico’. Idealmente debería ser un médico de familia: un especialista en los problemas prevalentes de salud de las personas de todas las edades, muy pendiente del contexto social y familiar, excelente clínico en el sentido de ser muy resolutivo y estar muy entrenado para reconocer un problema que requiere otro nivel de atención”. Con estas palabras define al médico de familia Karin Kopitowski, especialista en medicina familiar y jefa de servicio en el Hospital Italiano de Buenos Aires. El médico de familia conoce al paciente y a su familia.
“Un médico de familia se aproximará al diagnóstico, pero simultáneamente se ocupará de las prácticas preventivas de la persona, de las vacunas, de aspectos biográficos y contextuales” ~ Kopitowski El médico de familia es uno de los especialistas que puede cumplir con el rol de médico de cabecera, y está capacitado para resolver el 80% de las cuestiones vinculadas con la salud con un mínimo de procedimientos complementarios. Conoce al paciente y su familia, lo asiste, lo controla y monitorea su salud por períodos prolongados, lo ayuda en los autocuidados. Tiene la ventaja de no limitarse a ciertos grupos etarios ni a un sexo. De esta manera, la calidad de la atención médica aumenta y no se recurre a un médico especialista si no es necesario. El médico de familia
acompaña al paciente en la compleja trama de la atención médica y toma la decisión sobre qué tipo de cuidados se necesitan para cada problema de salud, incluyendo las derivaciones. Puerta de entrada
El modelo de médico de familia permite coordinar y orientar la demanda de servicios de salud, privilegiando una atención primaria de calidad como puerta de entrada al sistema de salud. “Un primer contacto con un médico de familia es ventajoso respecto de la ‘autoderivación’ por varios motivos. En primer lugar, la gente no tiene por qué saber todas las causas de dolor de pecho –por dar un ejemplo–. Si el paciente está temeroso de que sea algo cardíaco, irá al cardiólogo, quien descartará el origen cardíaco del dolor –en el caso de que no fuera– (…) puede ver a un gastroenterólogo y así sucesivamente. En cambio, un
Algunos beneficios de la medicina familiar
Accesibilidad al sistema de salud desde el primer nivel. Continuidad de la atención en el tiempo, mejor
conocimiento del paciente. Seguimiento del tratamiento y evolución del paciente. Integralidad de la atención. Coordinación de la consulta y derivación con especialista. Abordaje bio-psico-social en el contexto familiar y comunitario. Posibilidad de realizar acciones de prevención y promoción de la salud. Abordaje transversal de las especialidades médicas y de otros profesionales de la salud.
“Un médico de familia se especializa en personas y no en órganos, sistemas o edades especiales” ~ Kopitowski El Hospital Italiano lleva adelante el modelo de medicina familiar.
médico de familia se aproximará al diagnóstico, pero simultáneamente se ocupará de las prácticas preventivas de la persona, de las vacunas, de aspectos biográficos y contextuales que son esenciales”, ejemplifica Kopitowski.
“Toda familia debería tener el derecho de tener un médico a quien llamar ‘nuestro médico’” ~ Kopitowski “En el primer nivel de atención es frecuente que haya síntomas a los cuales los médicos llamamos inespecíficos y en cuyo manejo los médicos de familia tenemos gran entrenamiento. Muchos síntomas no se corresponden con un ‘órga-
no’ o ‘sistema’ y es el médico de familia el mejor posicionado para trabajar con estos síntomas que denominamos ‘intersticiales’”, explicó. Por otro lado, si el paciente tiene varias comorbilidades, ¿a cuántos médicos tiene que ver? “Un paciente con obesidad, hipertensión arterial, dislipemia, depresión y artrosis es un paciente frecuente de ver y lo que necesita es que un médico lo ayude con todas estas cuestiones y realice la interconsulta pertinente ante situaciones puntuales. Un médico de familia se especializa en personas y no en órganos, sistemas o edades especiales”, dice Kopitowski. Iniciativa del Italiano
Argentina cuenta con un sistema de salud fragmentado con multiplicidad de financiadores y donde se pro-
El médico de familia atiende al individuo pero en el seno de su familia y comunidad. Se trata de una disciplina integradora, de trabajo en equipo. Se atiende tanto a sanos como a enfermos, de manera continua, lo que da lugar a acciones de promoción de la salud y prevención además de curar y rehabilitar. La medicina familiar rescata, ante todo, ciertos valores que se relacionan con la autonomía de la persona, la mejora y conservación de la salud, la relación médico-paciente. Se ve a la persona como un todo, inmersa en sus relaciones sociales, laborales, familiares, estableciendo un vínculo con el paciente a través de la comunicación, que se fortalece a partir de la continuidad y el seguimiento en la atención. Así, se busca elevar la calidad de vida a través de una labor educativa que implica la participación comunitaria.
12 El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
Proyecto interinstitucional y sustentable
Afianzar lazos entre el museo y la escuela Es una iniciativa del Museo Histórico de la UNL y se incorporó la participación fundamental de la Escuela Estrada. Se abordaron la valoración del patrimonio histórico y cultural y como conclusión se elaboró una publicación gráfica. Enfoques ~
Un museo dinámico, esa es la idea de la institución que sale a las calles al encuentro de quienes no la conocen y pueden aportar algo más que dos ojos que miran y se sorprenden de algo que no sabían. De esto se trató la propuesta emprendida por el Museo Histórico de la UNL en una nueva práctica de extensión universitaria que incluyó la participación fundamental de la Escuela Primaria N°1265 “José Manuel Estrada”, del Barrio Los Troncos. Se trató de un proyecto interinstitucional y sustentable que encontró sus fundamentos en vincular aspectos de la política académica de la Universidad, por un lado, y ponerlos en relación con enfoques del campo museológico, por otro. Museo-Escuela
La propuesta del Museo Histórico en conjunto con la Escuela Estrada consistió en realizar una
práctica en la que se priorizó realizar acciones conjuntas de preservación, uso responsable y difusión del patrimonio integral. “El propósito fue que los vínculos interinstitucionales se densifiquen y se sostengan en el tiempo, para que a partir de los aprendizajes acortemos la brecha entre la realidad y la situación social deseada”, explica Jorgelina Centurión, miembro del Museo Histórico. El proceso contó con varias etapas. La primera consistió en una evaluación del rol del museo ante un trabajo interinstitucional a fin de sensibilizar a una comunidad educativa. Luego se redactó un informe sobre la situación de la escuela con la que se trabajó y un análisis sobre su contexto social. A ello se sumaron muestras itinerantes y trabajos de sensibilización, producción, capacitación docente y participación final en una instancia comunitaria. Los trabajos desarrollados se
canalizaron en una publicación escolar: una revista hecha puramente de papel reciclado que contuvo lo realizado por todos los grados y divisiones involucradas de la escuela, además de incluir el trabajo del jardín de infantes y asistentes escolares. “La revista final es un producto cultural tangible que no sólo recuerda el trabajo que hicieron los niños y los docentes sino también es un medio de comunicación que difunde ideas de concientización y reutilización de desechos entre las familias y los vecinos”, comenta Stella Scarciófolo, directora del Museo Histórico UNL. Las actividades concluyeron con la realización de una Feria de Ciencias y un acto en el que se presentó la publicación terminada. Alumnos de la escuela josé estrada participaron de la actividad.
Acercar a la universidad
“Romper los límites del barrio”, fueron las palabras de los docentes involucrados en el proyecto so-
bre la experiencia de poner en relación al barrio Los Troncos con espacios universitarios como el
Foro Cultural UNL, el propio Museo Histórico, El Paraninfo, Ciudad Universitaria y el Predio UNL-ATE.
Teatro
Nuevas publicaciones periódicas
De Signos y Sentidos Estudios semióticos y análisis del discurso en humanidades, artes y ciencias sociales Carlos Caudana
24 Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal Publicación semestral de la Facultad de Ciencias Económicas, UNL.
Natura Neotropicalis Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL.
“El Malentendido”: el drama de reclamar por la existencia La obra de Albert Camus llegará a las tablas de la Sala Maggi de la mano de Mariano Rubiolo y Gerardo Croci. La cita será el sábado 24 a partir de las 21 en el Foro Cultural. El próximo sábado 24 de octubre a partir de las 21 se presentará “El Malentendido”, de Albert Camus. La obra del grupo Teatro con Historias será en la Sala Maggi del Foro Cultural UNL, 9 de julio 2150, y las entradas costarán $50 generales y $40 para estudiantes y jubilados. La obra cuenta con dramaturgia de Albert Camus y traducción de Rafael Fernández Rosendo, y la presente versión es dirigida por Mariano Rubiolo y asistida por Gerardo Croci. Es una obra dramática interpretada por Adriana Rodriguez, Lucila Taboada, Raúl Vogt, Mariano Rubiolo y Emilia Imbert. El diseño teatral y producción general están a cargo del grupo Teatro con Historias y la fotografía es de Luisa Galeano. La elección de existir
Son cinco los personajes que
pueblan el escenario de este drama. Una madre y su hija que rentan una pensión, el anciano y silencioso mayordomo que las ayuda y Jan, un cliente que regresa al hospedaje con el afán de ser finalmente reconocido por alguien a pesar de estar junta a su mujer, quien lo acompañará en su objetivo hasta el final. “El malentendido” se escribió y estrenó en 1944, en Francia durante la ocupación nazi. Dos años antes, Albert Camus había publicado “El extranjero”, una novela con la que esta pieza establece algunas relaciones. El contexto histórico de su alumbramiento era extremadamente importante y, sin embargo, no aparece directamente en la novela, aunque se encuentra en el trasfondo y en la motivación de este drama. En esta obra, Camus intenta realizar una gradación en la acti-
tud ética del ser humano, de la moral casi plena a la ausencia absoluta de moral, que no parecía inverosímil en el periodo final de la Segunda Guerra Mundial. El autor imparte una lección sobre cómo introducir en el teatro asuntos de gran calado y tratados con profundidad. El grupo
“Teatro con historias” es un grupo de teatro independiente de la ciudad de Santa Fe que realiza espectáculos teatrales en la ciudad y la región desde 2009. Desde entonces realizó producciones como “Armemos nuestra Caja Mágica”, de Gerardo Croci (2009, “En el andén” de Ernesto Frers (2011), y “Pecados Mínimos”, de Ricardo Prieto (2012), entre otras. Desde 2011 incorporaron la idea de realizar funciones de teatro para ciegos.
El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
13
Danza y teatro
Encuentro de las artes escénicas en una nueva edición del Argentino Del 7 al 14 de noviembre ~ Serán
ocho días con los mejores exponentes de las artes escénicas del país. Elencos de Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Pampa serán parte de la programación.
Organizado por la UNL, del 7 al 14 de noviembre se llevará a cabo el Argentino de Artes Escénicas. Las obras se podrán ver en las salas del Foro Cultural UNL, el Teatro Municipal y el Centro Cultural Provincial. “Serán ocho días con las mejores obras de artes escénicas del país. Un muestrario imperdible para el público santafesino”, apuntan los organizadores. Siempre manteniendo el espíritu federal, intentando mostrar lo mejor de cada región, elencos de Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Pampa serán parte de la grilla. Además, como cada año, será el estreno de la Comedia Universitaria 2015 con la obra “Boquitas Pintadas” una versión del director Juan Parodi sobre el texto de Miguel Puig. El Argentino es auspiciado por Instituto Nacional de Teatro, el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la ciudad de Santa Fe y CRITEA. La programación
El sábado 7, el Argentino se inaugura a las 18 en el Foro Cultu-
ral con la presentación del libro de Federico Irazábal “Teatro Anaurático”. Luego, a las 20 y con repetición a las 22 será el estreno de la Comedia UNL 2015 con la obra “Boquitas Pintadas”, de Manuel Puig, con versión y dirección de Juan Parodi en la Sala Maggi. En tanto, a las 22 en la Sala Mayor del Teatro Municipal se presentará “Babooshka”, de Carlos Casella. Para el domingo, se programaron dos obras con elencos de Buenos Aires, “Constanza Muere”, de Ariel Farace a las 19 en la Sala Marechal del Teatro Municipal, y a las 22, en la Sala Mayor, se podrá ver “Crol”, con dirección de Verónica Schneck. El lunes 9, la directora Cristina Gómez Comini, con elenco de Córdoba, trae “El señuelo” con funciones a las 20 y 22 en el Foro Cultural. En tanto, a las 22 en el Centro Cultural Provincial desde Mendoza llega “Tiempos de Paz”, una versión libre de la película “Nuevas directrices para los tiempos de paz” con adaptación de texto y dramaturgia de José Kemelmajer y Gustavo Torres. Desde Rosario, la propuesta es “Macchina Napoli”, con dramaturgia y dirección de Aldo El-Jatib Ama-
"Povnia" se presentará el 14 de noviembre a las 20 en el Foro Cultural.
to, y la función será el martes a las 20 en el Centro Cultural Provincial. Y a las 22 en la Sala Marechal del Teatro Municipal se podrá ver “Viejo, solo y puto”, de Sergio Boris. El miércoles, con dramaturgia de Santiago Loza y dirección de Lisandro Rodríguez, subirá a escena “La mujer Puerca” con funciones a las 20 y 22 en la Sala Maggi del Foro Cultural. A las 22 en la Sala
Mayor del Teatro Municipal se podrá ver “Boy Scout”, con idea y dirección de Dennis Smith. Ambos elencos son de Buenos Aires. Más obras
Con idea y dirección de Cecilia Argüello Rena, el jueves se podrá ver en dos funciones a las 20 y 22 la obra “De cómo estar con otros” en la sala Maggi del Foro Cultural.
Y a las 22, desde Córdoba llega “Ser o no ser Hamlet” con dirección de Eugenia Hadandoniou en la Sala Mayor del Teatro Municipal. El viernes 13 desde Rosario se presentará “Cinco”, con dirección de Marcelo Díaz y Alejandra Anselmo con funciones a las 20 y 22 en la Sala Maggi del Foro Cultural. A las 22, con dirección de Marina Carrasco y Grupo Manzana 44, se podrá ver “Irma”, la propuesta que llega desde la provincia de La Pampa en la Sala Marechal del Teatro Municipal. Por último, el cierre será el sábado 14 a las 18 en la plaza del Teatro Municipal, con la intervención coreográfica “Eco, el lugar en que acontece…”, con dirección de Yanina Bileisis. Se trata de la propuesta ganadora de la Convocatoria UNL “El cuerpo Todo. Santa Fe a través de Saer”. A las 20 en el Foro Cultural, se presentará “Povnia”, creación de Lila Monti, Cristina Martí y Guillermo Angelelli, con dirección de Cristina Martí y Guillermo Angelelli. En tanto, el final del festival estará embebido de calidad con la obra “La Wagner” dirigida por Pablo Rotemberg a las 22 en la Sala Mayor del Teatro Municipal.
14 El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
Vida Universitaria Cuarta edición
Está en marcha el Presupuesto Participativo Herramienta democrática ~ La
comunidad universitaria del Litoral vuelve a decidir sobre el destino de una parte del presupuesto. El monto total asignado es de 1.1 millón de pesos. Los proyectos se pueden presentar hasta el 28 de octubre. Pionera en implementar esta herramienta democrática en el ámbito de la Educación Superior argentina, la UNL puso en marcha el proceso que permite a su comunidad decidir a qué destinar parte de su presupuesto. Este año, al implementar la cuarta edición del Presupuesto Participativo, la Universidad se propone consolidar esta herramienta vinculándola al Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2010-2019. Es por ello que los proyectos a presentar deberán estar destinados a alguno de los objetivos específicos establecidos en dicho documento. El presupuesto destinado a financiar los proyectos es de $1.100.000, y las propuestas no deben generar gastos recurrentes. El plazo para presentar los proyectos será desde el 20 al 28 de octubre, y debe hacerse completando un formulario digital, ingresando a www.unl. edu.ar/participativo. Tal como sucedió en la última edición, los proyectos deberán ser transversales a toda la co-
de que los tenga; descripción de actividades y rubros de financiamiento; entre otros. Luego, los equipos técnicos de Rectorado evaluarán la factibilidad de los proyectos desde el 29 de octubre al 6 de noviembre, y posteriormente se darán a difusión los elegidos a través de los medios de comunicación de la Universidad, para que la comunidad universitaria pueda informarse y participar de la votación. La elección de los proyectos será el 17 y 18 de noviembre en los lugares de votación dispuestos en las unidades académicas, Rectorado y Centros Universitarios. Cada docente, no docente y estudiante de la UNL encontrará una boleta única con el listado de las propuestas. El votante podrá optar por tildar hasta dos opciones, y si marcara más el voto será nulo.
la votación final será el 17 y 18 de noviembre.
munidad universitaria del Litoral, que puede participar activamente acercando su iniciativa y también en la votación final, que será el 17 y 18 de noviembre.
Cómo participar
Las propuestas podrán presentarse desde el 20 al 28 de octubre, a través de un formulario digital que además se debe presentar
impreso y firmado por el proponente y los avalantes. El documento incluirá los datos de quienes eleven la propuesta, descripción del proyecto; antecedentes, en caso
[+] info
www.unl.edu.ar/participativo
Educación a distancia
Certamen Provincial
UNLVirtual estrena portal web
La EIS participó en la Olimpíada Matemática
Se trabajó en el desarrollo y rediseño de un novedoso portal que se presenta online en www.unlvirtual.edu.ar. Fue pensado con el objetivo de potenciar funcionalidades, visibilidad y acceso a sus contenidos. Con el desafío de repensar la arquitectura de la información y poniendo el eje en desarrollar mejores funcionalidades, visibilidad y acceso a los contenidos, el Centro Multimedial de Educación a Distancia (CEMED) presentó en septiembre un portal web renovado, disponible en www.unlvirtual.edu.ar. Se tuvieron en cuenta la evolución propia de las tecnologías y el diseño centrado en brindar una navegación simple y amigable para el usuario. Así, la meta de esta
nueva configuración tiende a mejorar y ampliar las posibilidades de interacción y publicación de contenidos, facilitado por la tecnología de código abierto Wordpress. En la misma dirección se contempló la inclusión de los diferentes tipos de audiencias a los que se dirige el Programa UNLVirtual, a fin de brindar la más completa información según el interés de los distintos perfiles de usuarios. A su vez, las mejoras realizadas en los accesos a las redes socia-
Estudiar a distancia 2016
El Programa UNLVirtual ofrece Tecnicaturas, Ciclos de Licenciatura para egresados terciarios, Cursos de Formación Profesional, Cursos de Capacitación y el Bachiller en Ciencias Jurídicas y Sociales, todas propuestas para estudiar a distancia. Las inscripciones para el año académico 2016 abren en noviembre de este año y se extienden hasta febrero.
les buscan potenciar los vínculos de los actores de UNLVirtual, a fin de conformar una comunidad de práctica que enriquezca los procesos de enseñanza y aprendizaje. mejor servicio comunicacional
La dinámica propia de los vertiginosos cambios en los desarrollos tecnológicos y la impronta que marca la usabilidad de los internautas, demandan una rápida adaptabilidad de estas nuevas herramientas digitales. Por lo tanto, desde el CEMED se apuesta a brindar el mejor servicio comunicacional y de acceso a las propuestas de formación a una comunidad de usuarios cada vez más amplia, especializada y diversificada. [+] info
Facebook: /UNLVirtual Twitter: @UNLVirtual
Lucas Brugevín obtuvo el galardón de 1er campeón en su nivel. Otros siete estudiantes fueron menciones especiales. Los días 17 y 18 de septiembre se llevó a cabo en Santa Fe la primera ronda del certamen provincial de la Olimpiada Matemática Argentina (OMA) 2015 en el Hotel UNL-ATE. Lucas Brugevín, de 3°año, obtuvo el galardón de 1er Campeón del segundo nivel. Por su parte, Francisco Agretti y Gastón Francois, Santiago Gariboldi y Francisco Pallotti, todos de 2° año, obtuvieron una mención especial en el Nivel 1. En tanto, Luis Barreca de 3° año obtuvo una mención en el Nivel 2 y Aylén Córdoba, de 6° y Paulo De Los Santos, de 5°, obtuvieron menciones especiales en el Nivel 3. Esta etapa del certamen cuenta con tres niveles que dependen del año cursado en la escuela o colegio al que asisten los participantes: Nivel 1 (1° y 2° año), Nivel 2 (3° y 4° año) y Nivel 3 (5° y 6° año). Para dar apoyo a los estudian-
tes, la EIS cuenta con la Asignatura Optativa ”Resolución de Problemas”, donde docentes y alumnos trabajan sobre los modelos de problemas que ofrece la OMA para la preparación de las distintas etapas de las Olimpíadas. Hacia el Certamen Nacional
El mismo grupo de estudiantes se presentó en el Certamen Regional de la 32ª Olimpíada Matemática Argentina llevado a cabo en el Colegio Antonia María Verna de Santa Fe. Esta etapa es de carácter eliminatorio y quienes aprueben esta instancia podrán participar del certamen nacional que se realizará del 24 al 28 de noviembre. [+] info
www.eis.unl.edu.ar
El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
15
Ciencia, tecnología e innovación
Tres trabajos de la UNL premiados en las Jornadas de Jóvenes Investigadores AUGM Evento sudamericano ~ Se
trata de las presentaciones de Mariano Montagna (FCE), Jesica Soffietti (FBCB) y Danisa Alesandroni (ISM). La UNL presentó 39 investigaciones. Con la participación de una delegación de la UNL se desarrollaron las XXIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM bajo el lema “Ciencia, tecnología e innovación para la inclusión social”. La Universidad presentó 39 investigaciones en estas jornadas realizadas del 25 al 27 de agosto en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los jóvenes estudiantes y graduados de la UNL dieron a conocer sus trabajos mediante presentaciones de pósters y exposiciones orales. Tres trabajos fueron destacados en el cierre del evento. Se trata de Mariano Montagna, estudiante de la Licenciatura en Economía de la FCE que fue premiado por la exposición oral de su investigación “Políticas de aliento a la innovación: El caso de la Provincia de Santa Fe (2008-2013)”; Jesica Soffietti estudiante de la Licenciatura en Biotecnología de la FBCB que fue destacada por la defensa del póster de su trabajo “Efecto de la temperatura sobre la viabilidad de Cryptosporidium spp. y Giardia lamblia en agua de mar” y Danisa Alesandroni estudiante de la Licenciatura en Mú-
“Nuestro trabajo es un análisis cuantitativo del otorgamiento de fondos de la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la provincia. Creemos que sus resultados son importantes para evaluar el impacto que tienen estas políticas y para determinar si realmente contribuyen al desarrollo de la región”. ~ Mariano Montagna
sica con orientación en Dirección Orquestal del ISM que obtuvo un reconocimiento por la defensa del póster de su investigación “Mambo (1962) de Luis Felipe Noé. Un caso de interrelación artística en la cultura popular argentina”. En el encuentro se presentaron 640 trabajos de 26 delegaciones pertenecientes a la AUGM (de universidades de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay) y, asimismo, formaron parte otras ocho instituciones argentinas junto a la Universidad de La Habana de Cuba y la Universidad Autónoma del Estado de México.
“En la cátedra de Tratamiento de Efluentes ampliamos el estudio a agua subterránea y de río. Se examinan parásitos que se transmiten a través del agua y de alimentos, con capacidad de infectar a muchas personas. Concluimos que, con el paso del tiempo, los parásitos mueren en mayor cantidad a medida que el agua tiene una mayor temperatura”. ~ Jesica Soffietti
Sobre las Jornadas
Fueron creadas en 1993 y anualmente congregan a cientos de investigadores de las distintas universidades miembro de la AUGM. Están orientadas a promover la relación entre jóvenes científicos y a impulsar su integración en los trabajos que desarrollan. En este contexto, se crean redes interpersonales y académicas, cuyo entramado posibilita y fundamenta la constitución posterior de grupos regionales de investigación.
“Estoy cursando la materia Investigación Musicológica II y, a su vez, soy miembro de un Proyecto CAI+D en el cual estudiamos a creadores latinoamericanos para buscar casos de convergencia artística, es decir, que en una pieza estén presentes diferentes artes. Elegí la obra de este pintor argentino y catalogué cuadros donde encuentro elementos musicales”. ~ Danisa Alesandroni
De viaje Rocío Dopazo Universidad Estatal de Campinas, Brasil. · 22 años · Licenciatura en Nutrición (FBCB). · Programa Escala Estudiantil de la AUGM. · Duración: 6 meses.
María Victoria Lara Universidad del Quindío, Colombia · 27 años · Licenciatura en Administración (FCE). · Programa MACA. · Duración: 6 meses.
Desde que era pequeña escuché a mucha gente que había realizado intercambios y cuando ellos hablaban se sentía algo tan maravilloso. Me gusta viajar y me interesa conocer más sobre otras formas de vida. La experiencia es maravillosa: primer viaje en avión, nuevos amigos, conocer sobre la
cultura, historias de vida, aprender otro idioma, a ser más paciente y tolerante, a querer más a mi país y a romper ese mito de Brasil de que todo es fútbol y carnaval. Me llamó la atención la alegría de los chicos que ingresan a la universidad (en Brasil los cupos son limitados) y la costumbre
de comer arroz y feijão (porotos) todos los días. Mi grupo de amigos tanto sean estudiantes internacionales como compañeros de sala o de casa, estuvieron siempre predispuestos ayudarme en todo y a compartir. Ser intercambista es una de las mejores cosas que me pasó.
Desde que ingresé en la UNL veía que otros quedaban seleccionados para estudiar en el mundo y descubrí que ese era mi sueño. Lo que rescato de esta experiencia son las cosas que uno vive buenas y no tanto, porque son las que te ayudan a crecer como persona y como profesional. Cono-
cer diferentes culturas y generar amistades con gente de países como Francia, Egipto, México y Brasil. Los lugares que he visitado son hermosos, el eje cafetero es una verdadera alfombra verde llena de naturaleza. El día a día en Colombia es muy lindo, los habitantes de Armenia son amables
y simpáticos. Vivo en una casa de familia en la cual me cuidan como una hija y me han hecho probar comidas típicas: sancocho, diferentes tipos de plátanos, arepas, sudado de carne, caldos y sopas de todo tipo, frijoles y el infaltable arroz blanco. Este lugar realmente es mágico.
16 El Paraninfo | OCTUBRE DE 2015
Contratapa Recital 96º Aniversario
Sig Ragga y Diego Frenkel brillaron en la explanada del Rectorado La banda santafesina y el exlíder de La Portuaria se unieron a los festejos universitarios. Ambas bandas brindaron un extenso show frente a 10.000 personas. Ni la noche fría, ni la incertidumbre por los avatares del clima inquietaron a la muchedumbre que se densificó minuto a minuto anoche frente a la explanada del Rectorado. Era la propia ansiedad la que se encargó de calentar los motores y las gargantas de las miles de personas que se acercaron a cantarle a su modo el feliz cumpleaños a la universidad. Se sabe que 96 años no se cumplen todos los días y estuvo bien claro que los festejos estuvieron a la altura de las circunstancias. Una velada de rock, reggae, arte y color que inundó el bulevar con la presencia del cuarteto Sig Ragga y el ex líder de La Portuaria, Diego Frenkel frente a 10.000 espectadores.
Cita con Frenkel
La apertura de la noche fue para el porteño Diego Frenkel que retornó a la ciudad después de muchos años, ahora con su banda que consagra definitivamente su carrera como solista tras sus largos años a la cabeza de La Portuaria. La noche le dio la misión
de inaugurar los festejos con un show en vivo que, para él, es esa “especie de ritual esotérico que tanto disfruta”, y para ello decidió agasajar a la multitud con “Demolición”. Cantó “Todo lo hacemos en nombre del amor”, “Vía Láctea”, “Bajo la piel”, “Ritmo”, “Corazón” y “Danza” todos temas de su último trabajo discográfico “Ritmo”.
SAGRADO SIG RAGGA
El escenario se iluminó por completo a medida que sonaba un piano que gestaba el carnaval de reggae protagonizado por Gustavo Cortés, Juanjo Casals, Nicolás González y Ricardo Pepo Cortés. Cuatro monstruos de sotanas y cabezas blancas que anticipa-
ban con sus imponentes presencias lo que fue un feliz cumpleaños que arrancó con “Orquesta en descomposición”. Arreglos de rock progresivo, pequeños amagues de música clásica, sintes hipnóticos y una simetría escénica consolidaron la noche con festejos acompañados de un repertorio plagados de obras de arte.