El Paraninfo | 117

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 13 | N° 117. Diciembre de 2015. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

Tras la ida de Cantard

Género

Irigoyen es el nuevo rector

#Más Igualdad #Mejor Ciencia La campaña tiene como objetivo visibilizar la situación de las mujeres en ciencia en la comunidad de docentes e investigadores de la UNL. p.7 Investigación y desarrollo

Convocatoria CAI+D 2016

El nombramiento de Albor Cantard como secretario de Políticas Universitarias de la Nación generó cambios inmediatos en la estructura de conducción: Miguel Irigoyen, vicerrector y compañero de fórmula del hasta hace poco rector, asumió como la máxima autoridad de la Universidad. Irigoyen asumió con un objetivo: continuar ejecutando los lineamientos y acciones propuestos en la plataforma. “Lo hago con responsabilidad y compromiso”, indicó. p. 3 Multimedio UNL

Litus ya está en el aire La señal de televisión se incorpora al sistema de medios existente compuesto por LT10, FM X, lt10.com.ar y Noticias de la UNL. La primera transmisión fue el 9 de diciembre. Puede verse en vivo y directo en www.litustv.com.ar; a través de la señal 28 de TDA; la señal 14 de Cablevideo Digital o la señal 2 de Cablevideo (solo de mañana). Además, LT10 presentó su renovada página web y la aplicación para telefonía móvil. p. 8 y 9

Este instrumento estará vigente hasta el 15 de abril de 2016, y se gestionará a través del sistema SIGEVAUNL. Se presenta renovado tras un intenso proceso de reingeniería de sus pautas. p.6 Delito y sociedad Informe de victimización

En el lapso de un año, el 30% de los ciudadanos santafesinos sufrieron experiencias como víctimas de delitos. De esos, un 10.8% fueron robos con violencia. p.11 Entrevista Valeria Lois

La actriz y docente de teatro de Buenos Aires visitó la UNL en el marco del Argentino de Artes Escénicas. Habló de la importancia de vincular el teatro a ambientes universitarios. p.10 Concientización La trata se trata

Esta campaña contra la trata de personas está destinada a sensibilizar sobre el tema. En el marco del concurso de fotografía, se exponen algunas de las propuestas presentadas. p.14


2

El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

EDITOR RESPONSABLE

Romina Kippes Coordinación general

María Mercedes González Rodrigo Nocera

INSTANTÁNEAS

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a: elparaninfo@unl.edu.ar

Redactores Rodrigo Nocera, María Mercedes González, Laura Loreficcio Escriben en este número Mariana Romanatti, Mariela Urbani, Alejo Roa, Victoria Cattáneo, Fabián Fortunatti, Delfina Baumann, Analía Benigni, Amanda Merino, Flavia Cassanello, Leticia Chirinos y Mili López.

BREVES

Becas Nacionales

Coordinación: Alejandro Gariglio Diseño: Franco Scarafía Diagramación: Juan Pablo Soto

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar

Se incorporaron 26 nuevos trabajadores a la planta de No Docentes de la UNL.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Arq. Miguel Irigoyen

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Abog. Javier Francisco Aga FIQ•Ingeniería Química

La Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación abre la Convocatoria 2016 al Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) y al Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB). La inscripción se puede completar en www.becasbicentenario.gov.ar hasta el 16 de marzo de 2016. El PNBU está dirigido a los alumnos que hayan finalizado sus estudios de educación secundaria sin adeudar materias, que estén cursando o ingresen a una carrera de grado o pregrado de la modalidad presencial en la UNL. En tanto, el PNBB está dirigido a aquellos alumnos de carreras científicotécnicas que hayan finalizado sus estudios de educación secundaria sin adeudar materias, que estén cursando o ingresen a una carrera de grado, tecnicatura o profesorado en la UNL.

Inscripciones en UNL virtual

Ing. José Enrique Mammarella

Hasta el 26 de febrero estarán abiertas las inscripciones para las propuestas académicas virtuales en el portal www.unlvirtual.edu.ar. Los interesados en acceder a más información pueden llamar al 0810 555 0550 de lunes a viernes de 9 a 17 Informes: informes@unlvirtual.edu.ar.

FCE•Ciencias Económicas

Mgter. Carlos Alberto Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Horacio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Dr. Raúl Pedraza FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Carlos Rubén Sastre FCV•Ciencias Veterinarias Mgter. Humberto Luis José Occhi FCA•Ciencias Agrarias Ing. Norberto Francisco Gariglio FCM•Ciencias Médicas Dra. Larisa Carrera SECRETARIOS

CORREO DE LECTORES

De Signos y Sentidos

Más de 600 personas recibieron el certificado de participación de talleres en los barrios.

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Arq. Miguel Irigoyen Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera CPN Germán Bonino Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario T.O. Katya Zuska Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

Hasta el 30 de marzo de 2016 se recibirán artículos que deseen ser publicados en el Nº 17 de la revista “De Signos y Sentidos”, que elabora el Centro de Estudios de los Discursos Sociales de la FHUC. La publicación abarca diferentes estudios semióticos y análisis del discurso en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Los artículos deberán enviarse a designosysentidos@ fhuc.unl.edu.ar.

Congreso de Derecho e Informática Hasta el 5 de febrero de 2016, estudiantes, docentes e investigadores vinculados a estudios en Informática y Derecho podrán presentar sus artículos, para participar del Congreso de Derecho e Informática que tendrá lugar en mayo del año próximo en la UNL. Deberán encuadrarse en las temáticas propuestas y deberán respetar las pautas de envío señaladas en el sitio web del CIIDDI: www.fich.unl. edu.ar/ciiddi2016. Informes: ciiddi2016@fich.unl.edu.ar. Se llevó a cabo la muestra de los talleres culturales del Liceo Cultural FAVE.


El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

3

Continuidad y cambio

Tras la designación de Cantard, Irigoyen asume como rector Cantard a Nación, Irigoyen al frente de la UNL: los cambios que se sucedieron en los primeros días de diciembre reestructuraron áreas centrales. Mientras tanto, Eduardo Matozo asumió como Ministro de Ciencia de la Provincia. gestión universitaria ~

En un fin de año poco corriente, la designación de Albor Cantard al frente de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación generó que su compañero de fórmula, Miguel Irigoyen, asuma el desafío de la conducción de la UNL hasta el año 2018. El hecho se concretó el pasado 16 de diciembre, luego de que el Consejo Superior aprobara el pedido de licencia formulado por el hasta ese momento rector Cantard, ante un recinto colmado de autoridades de la casa de altos estudios, funcionarios provinciales y municipales, y la comunidad universitaria integrada por docentes, no docentes y estudiantes. Durante su primer discurso, el flamante rector de UNL citó una expresión de la reconocida filósofa Hannah Arendtal indicar que “el acontecimiento ilumina su propio pasado; nunca puede deducirse de éste”. Personalmente dijo sentirse “muy honrado” por la responsabilidad que debe tomar desde hoy: “Voy a asumir con todos mis esfuerzos y capacidades”, destacó.

“Soy parte de un grupo y de una conducción que en su momento fue elegida por la comunidad universitaria, naturalmente adhiero a los lineamientos y pretendo profundizarlos y continuarlos” ~ Irigoyen A través de su alocución, la nueva autoridad universitaria se refirió a la renovación destacando que las instituciones están constantemente atravesadas por dos conceptos que suelen tomarse en términos de dilema o contra-

gabinete del ministerio de educación y deportes de la nación.

Miguel irigoyen en el acto de asunción como rector.

posición: continuidad y cambio. Es en esa relación “dialéctica” en la que Irigoyen se propone trabajar, ya que “nadie es refundador de una institución, las instituciones son trascendentes a los individuos. El cambio es inherente a la vida, es también una libertad democrática que se ejerce al poder elegir. Continuidad y cambio no son polos contrapuestos”. Con respecto a los dos años que completarán el mandato de Cantard, Irigoyen afirmó que él es “parte de un equipo que, de forma plural y participativa, viene construyendo el futuro de la Universidad”. Pero también entiende que su función requiere “proponerse permanentemente nuevas metas, porque la gestión lo que pretende es modificar la realidad para lograr los objetivos propuestos por la comunidad”. “Soy muy consciente de que completo un período y que no estoy proponiendo un plan de gobierno. El plan lo preparamos junto a Cantard, lo sometimos a la con-

ma universitario y por la comunidad universitaria del litoral en particular. La asunción de Cantard se sucedió en el marco de un acto que tuvo lugar en el Salón Blanco del Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación. Durante el mismo, el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, presentó a los secretarios y directores de su gabinete.

sideración de la comunidad universitaria y es el documento con el cual nos eligieron rector y vice para el periodo 2014-2018. Soy parte de un grupo y de una conducción que en su momento fue elegida por la comunidad universitaria, naturalmente adhiero a los lineamientos y pretendo profundizarlos y continuarlos, pero a la vez entiendo que trabajaré con mayor intensidad algunas líneas, por mi impronta personal, y a medida que avancemos en encuentros con las unidades académicas”. Por último, Irigoyen remarcó que su intención, en el mismo sentido que el rector saliente, “va a ser trabajar mano a mano con los integrantes de la comunidad universitaria, no me lo imagino de otra manera”. Políticas Universitarias

Mientras tanto, el lunes de esa misma semana Cantard asumió como secretario de Políticas Universitarias de la Nación, una designación que fue bienvenida por el siste-

“Los ejes estratégicos en los que ya estoy trabajando pretenden la mejora permanente de la calidad universitaria” ~ Cantard Al referirse a Cantard, el ministro destacó su “experiencia en el sistema universitario” y afirmó que está capacitado para “trabajar en las líneas que nos proponemos: creación planificada de universidades y articulación con el nivel secundario, para que no

sean mundos separados sino muy conectados entre sí”. Luego de acto, Cantard reiteró las líneas de trabajo de su área, las que ya viene pronunciando en diferentes medios de comunicación, y contó en el próximo paso será establecer reuniones de trabajo con el ministro y el equipo de gestión. “Los ejes estratégicos en los que ya estoy trabajando pretenden la mejora permanente de la calidad universitaria, la profundización de la articulación entre la escuela secundaria y la universidad y una correcta y transparente administración y distribución de fondos”, aseguró el secretario. ”Es un desafío muy importante”, aseguró Cantard acerca de su designación y agregó: “Después de ocho años de estar al frente de la Universidad llegar al lugar de mayor responsabilidad de las políticas universitarias de la Argentina es muy importante. Obviamente lo asumo con mucha responsabilidad y con el esfuerzo y sacrificio que siempre tuve a la hora de realizar las tareas como rector”.

Matozo, ministro de Ciencia de la Provincia

Eduardo Matozo, quien se desempeñó como secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo en la UNL, asumió como ministro de Ciencia de la Provincia de Santa Fe, completando de esta manera el gabinete del flamante gobernador Miguel Lifschitz. “Para pensar en nuevas propuestas es fundamental entender el rol del conocimiento como factor clave de competitividad del territorio”, explicó Matozo. “Santa Fe está inserta en el contexto nacional. Debemos coordinar políticas y acciones con la Nación y las demás provincias en el marco de los mecanismos de un país federal”, consideró el nuevo funcionario provincial.

perfil: Miguel Irigoyen

Arquitecto, egresado de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF); especializado en Gestión Universitaria en el Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI).  Es docente universitario de Grado y Posgrado de la Facultad de

Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL y de la UCSF.  En el campo de la gestión universitaria se desempeñó como vicedecano de la FADU y fue dos veces electo como decano de la misma unidad académica.  Desde 2010 ocupó el cargo de vicerrector de la UNL y, desde 2014, también el de secretario académico.


4

El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

Eje estratégico de gestión

La extensión universitaria hacia el mundo La UNL propicia intercambios, movilidad, proyectos y participación en redes internacionales. Será sede del III Congreso de Extensión de AUGM en 2017. Internacionalización integral ~

La política de internacionalización de la extensión propone unir la dimensión de la extensión al proceso de internacionalización integral de la UNL. Por ello, desde hace seis años se vienen desarrollando distintas actividades y es un eje estratégico de gestión. “Nos propusimos generar acciones para ampliar el conocimien-

to de los docentes, estudiantes y equipos de gestión y vincularlos con otras comunidades académicas, promover la participación en programas y proyectos de extensión e instancias de capacitación y presentación ante congresos internacionales”, remarcó Gustavo Menéndez, secretario de Extensión de la Universidad.

Agenda 2016

15 al 19 de febrero  Habana, Cuba: XIII Taller de Extensión Universitaria / Reunión anual de la ULEU en el marco del 10º Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2016”.

19 y 20 de mayo  Tandil, Buenos Aires: V Jornadas de Extensión del Mercosur en la Universidad Nacional del Centro.

25 de julio al 5 de agosto  UNL: Primera Edición de la Escuela Internacional de Invierno de Extensión Universitaria.

Julio  UNL: Lanzamiento de la Cátedra Abierta Latinoamericana de Extensión Universitaria “Deodoro Roca”.

Segunda semestre 2017  III Congreso de Extensión Universitaria de AUGM a realizarse en la UNL.

Voluntariado internacional

Entre las acciones destacadas la UNL logró implementar en 20142015 experiencias de voluntariado internacional, con la participación de seis estudiantes de universidades madrileñas realizando acciones en los distintos programas y proyectos de extensión. Por otra parte, la incipiente participación en espacios internacionales tuvo como resultado la firma de nuevos convenios bilaterales con universidades internacionales para la generación de actividades conjuntas vinculadas a la temática. También se viene trabajando en la promoción de la Revista +E, como espacio académico de discusión Latinoamericano, esfuerzo que tuvo, además, como resultado la presencia de trabajos provenientes de países europeos y norteamericanos. “Articulamos acciones con la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNL contribuyendo a las propuestas académicas como la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos ‘José Martí’ y la Escuela Internacional de Invierno”, destacó Menéndez. Asimismo, en los últimos semestres se propiciaron diferentes espacios de formación para que estudiantes de intercambio puedan cursar en las cátedras y asignaturas de extensión y en los espacios dispuestos por los programas.

la unl participó en el 2º congreso de extensión de augm.

Redes de extensión

Participar activamente de los encuentros y congresos de la Comisión Permanente de AUGM y la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) permite aportar y consolidar espacios de discusión y académicas que fortalezcan el desarrollo de la extensión en Latinoamérica. Este año, la ULEU llevó a cabo su VIII Congreso en La Habana, Cuba, donde se planteó de manera particular fortalecer acciones tendientes a la creación de la Red de Cátedras Abiertas y/o Libres y la Red de Observatorios de Extensión Universitaria siendo la UNL una de las universidades pioneras en pre-

sentar propuestas y que serán implementadas en el año 2016. Además, en octubre se llevó a cabo el II Congreso de Extensión Universitaria de AUGM en la Universidad Federal de Campinas, Brasil, ámbito donde la UNL asume la coordinación de la Primer Publicación Digital de la Comisión Permanente de Extensión. Esta primera edición se presentará en el marco del III Congreso de Extensión Universitaria que se llevará a cabo en la UNL en 2017.  [+] info

internacionalextension@unl.edu.ar

Iniciativa de la FCV y el INTA Rafaela

Fecundación In Vitro en bovinos en la FCV Tendrá un alto impacto en la producción de leche y carne en la región. Funcionará en la FCV y cuenta con equipamiento de primer nivel.  El Laboratorio de Fertilización In Vitro es una realidad a partir de un convenio conjunto entre la UNL, a través de la FCV, y el INTA, mediante la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela (INTA Rafaela). El flamante laboratorio cuenta con equipamiento de última generación y tendrá un fuerte impacto en cuanto a la formación de recursos humanos, la investigación científica y la posibilidad de incrementar la producción de leche y carne bovina en la región. Primeras pruebas exitosas

“En la primera sesión de prueba obtuvimos embriones, lo cual

nos llenó de alegría”, sostuvo Luis Ferré, coordinador del laboratorio. En cuanto a la prestación de servicios, se comenzarán a brindar a partir de 2016. “Nos vamos a focalizar en el sector lechero y con productores de carne. En cuanto a la lechería, pretendemos mejorar los índices reproductivos y contar con más hembras para reposición. El productor lechero necesita ser muy eficiente ante los precios actuales”. Para lo cual la metodología a utilizar es la fecundación In Vitro a partir de la células de ovarios (oocitos) aspiradas de las vacas de mejor genética y la fecundación

con los sémenes sexados de los mejores toros, posibilitando un acelerado avance genético en los rodeos con los que se trabajarán. Al alcance de los productores

“La tecnología que proponemos es utilizar estratégicamente el semen sexado, lo que posibilita producir hembras o machos, según la necesidad –sostuvo Ferré–. Es una tecnología que ya existe en el mercado. Queremos masificar esta posibilidad a todos los estratos de productores: el chico, el mediano, el grande, el cabañero y el productor comercial”. El decano de la FCV, Humber-

El flamante laboratorio funciona en la FCV.

to Occhi, subrayó que el laboratorio posibilitará “seguir formando a nuestros estudiantes y egresados, que es una función sustantiva de nuestra Universidad”. Occhi

también hizo hincapié en que “los resultados y avances científicos que se produzcan en este moderno laboratorio serán plasmados en escritos científicos”.


El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

5

Cuarta edición

Presupuesto Participativo: UNL votó y definió los proyectos a ejecutar Nueve iniciativas fueron elegidas por la comunidad universitaria para ser ejecutadas. El monto asignado entre todas es de 1.100.000 pesos. Sufragaron 2.166 universitarios.

Herramienta democrática ~

La comunidad universitaria del Litoral participó y votó en la cuarta edición del Presupuesto Participativo que tiene asignado un monto de $1.100.000 en total. En esta tercera puesta en práctica, sufragaron 2.166 universitarios, lo que fortalece la herramienta democrática en la UNL. El Presupuesto Participativo, “por ser una herramienta que se implementa por cuarta vez, implica una consolidación institucional”, consideró Pedro Sánchez Izquierdo, secretario General de la UNL. En tanto, sobre los proyectos presentados destacó que “la cantidad fue importante y solo uno fue desestimado porque excedía los montos dispuestos. El resto de las iniciativas fueron muy bien planteadas y se caracterizaron por la seriedad en el cumplimiento de los requisitos”. Por último, Sánchez Izquierdo contó que en la resolución de adjudicación de los proyectos, “se instauró una instancia de segui-

miento que va a estar a cargo de la Secretaría General en conjunto con los autores de los proyectos”. Los proyectos a financiar son:

Biodigestor, contribuyendo al desarrollo sustentable. Es un proyecto que tiene como fin la elaboración de biogás a partir del procesamiento de los residuos orgánicos de Ciudad Universitaria y el Comedor Universitario - $300.000  Intervención plástica/sonora en el espacio arquitectónico del hall del ISM como vínculo entre la Ciencia y Arte en el camino a la Universidad del Centenario - $240.000  aH2Orrá!, se propone lograr el ahorro de agua potable, a través de la instalación de sistemas sostenibles que permiten reducir su consumo y lograr medida de reutilización del recurso - $150.000  Espacios de estudio en los edificios de FBCB, ESS y FICH $100.000  Si el sol ilumina… ¿para qué tener la luz prendida?, es una pro-

Los votantes podían elegir tres opciones entre diez propuestas.

puesta que apunta a la instalación de sensores fotoeléctricos para lograr mayor eficiencia en el consumo de energía - $100.000  FAVE segura es una iniciativa que aspira a la instalación de sistemas de vigilancia y nueva lu-

minaria en sectores del Campus FAVE - $100.000  Forestación perimetral del predio y cubierta de la dársena de estacionamiento del Centro Universitario Gálvez - $50.000  Gestión on line de certificados

Nuevo espacio en la web

Servicio Eduroam

OSUNL: sugerencias y reclamos online  Con el objetivo de colaborar en la mejora continua de la calidad de sus servicios, la Obra Social de la UNL (OSUNL) generó un espacio de comunicación para que los afiliados puedan realizar sugerencias y reclamos. De esta manera, a través de formularios on line, se puede realizar el descargo ante la OSUNL por prácticas que puedan considerarse abusivas, injustas, discriminatorias o que no se ajusten a las coberturas que fueron pactadas con la institución. Existen dos tipos de formulario:  De reclamos por los servicios que brindan los distintos prestadores de salud (clínicas, sanatorios, farmacias, profesionales, etc.). • y sugerencias so De reclamos bre la atención y servicios que brinda la propia obra social. Ambos pueden ser completados de manera anónima o consignando la identidad. En el caso de reclamos anónimos, la OSUNL

de Alumno regular a través del Sistema Informático SIU Guaraní 3W - $50.000  Bici-estación, que persigue el fin de fortalecer la infraestructura para el uso de bicicletas como medio de transporte alternativo - $10.000.

reservará la identidad del afiliado y se podrá dar un seguimiento general al caso. En cambio, si se brindan los datos personales se podrá hacer un seguimiento más exhaustivo del mismo. El DNI es requerido sólo a los efectos de corroborar la afiliación. Así, la OSUNL podrá contactarse para verificar los datos brindados. Los formularios también se encuentran disponibles en formato impreso en la sede central de la obra social y bocas de expendio, debiendo el afiliado solicitarlos al personal de atención al público. Como otra instancia de reclamo, se recuerda que el libro de quejas se encuentra a disposición en el ingreso a la sede central.  [+] info

www.osunl.org.ar/institucional-2

La comunidad universitaria Red de WiFi internacional homenajeó a Jorge Recce  Eduroam –contracción de Education roaming– es un servicio internacional de movilidad segura que permite a estudiantes, investigadores y personal de las instituciones participantes tener conectividad WiFi en sus desplazamientos por el mundo. En la UNL se puede acceder mediante la Red Inalámbrica UNL (RIUL). Cómo conectarse

En un acto encabezado por el rector de la UNL, Albor Cantard, y el decano de la FICH, Raúl Pedraza, se rindió un homenaje al Ing. Jorge Recce, graduado, docente y funcionario de dicha facultad que falleció de forma inesperada en enero de este año. En su memoria, el 17 de noviembre se asignó su nombre a la plaza ubicada frente al ingreso principal de la

FICH, en la Ciudad Universitaria. “Luego de que asumí el decanato, varias veces me dije ‘menos mal que lo tengo a Jorge’. Era un excelente funcionario de gestión, pero aún mejor persona. Entre sus valores se destacaban su lealtad, humildad, honestidad, bonhomía, cordialidad, solidaridad y vocación de servicio”, expresó Raúl Pedraza, decano de la FICH.

Se debe contar con una cuenta de correo electrónico UNL. Además se requiere de alguna de las siguientes alternativas:  Acceso al portal de autogestión de la UNL: servicios.unl.edu.ar/ autogestión.  Disponer de la Clave Única de Identificación de usuario: www.unl.edu.ar/portalweb.  [+] info

www.unl.edu.ar/eduroam


6

El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

Edificios de correos

La arquitectura moderna en la obra pública patrimonio ~ El

arquitecto e historiador Ramón Gutiérrez participó de una exposición sobre arquitectura moderna y Estado en la Argentina (1947-1955). En este contexto, dejó sus impresiones sobre ese período de la historia de la arquitectura argentina.

Entre 1947 y 1955 la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Comunicaciones tuvo a su cargo la proyección y ejecución de más de un centenar de sedes de correos en ciudades y pueblos del interior, así como de edificios especiales en Capital y Gran Buenos Aires, que bajo la traza de la arquitectura moderna dieron lugar a uno de los períodos más notables en la historia arquitectónica argentina. Este período fue tema de la exposición “Arquitectura moderna y Estado en la Argentina. Edificios para Correos y Telecomunicaciones (1947-1955)”, organizada por la FADU y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe – Distrito 1, con la coordinación de Adriana Collado, docente de FADU y autora de un libro homónimo. En la inauguración estuvo presente el arquitecto e historiador Ramón Gutiérrez, referente ineludible de la historia de la arquitectura y el urbanismo latinoamericano. Edificios de correos

Analizando ese período, donde coincidieron un Estado fortalecido impulsor de la obra pública y un grupo de profesionales que dieron a esas construcciones la im-

edificio del correo en la ciudad de santa fe.

pronta de la arquitectura moderna, Gutiérrez destacó el contexto socioeconómico que posibilitó “cierto tipo de transformaciones importantes, que en realidad vienen de la década anterior al gobierno de Perón”. En el caso específico de los correos, “se crea la Secretaría de Comunicación – luego Ministerio– y entonces es necesario proveer de edificios, dentro de una organización sistemática en todo el país. Antes se utilizaban habitualmente casas

edificio del correo en la ciudad de POSADAS.

alquiladas y edificios de oficinas, pero no había una política desde el Estado a nivel general”. Según definió Gutiérrez, en el plano arquitectónico se pensó en distintas variables: “Se va a discutir si la casa debe ser individual o colectiva, si la arquitectura debe ser neocolonial californiana, majestuosa clásicamente o moderna. En el caso concreto de la arquitectura de los correos, predominó la realidad de una circunstancia por la cual se quiso

crear un sistema identificativo de los edificios, que se vinculó a la arquitectura moderna. Y un grupo de arquitectos recién egresados en el año 1948 –que corresponde a la camada de Clorindo Testa–, fue contratado para realizar este conjunto de edificios que se distribuyeron por todo el país”. Las construcciones presentaron “ciertas respuestas tipológicas comunes y una adscripción bastante generalizada a las premisas que venía dando Le Cor-

busier en sus conferencias. Fue como un renacer del tema y una necesidad de crear un cambio que estaba implícito. Además, en ese momento el peronismo posibilita a los arquitectos entrar en la Facultad de Arquitectura, que se crea en 1947. Esto da motivo a un cambio de plan de estudios y, de alguna manera, a una mirada distinta a la academicista tradicional. Son también momentos en los cuales van a venir conferencistas como Bruno Zevi y Pier Luigi Nervi, que marcan nuevas líneas de pensamiento. Entonces creo que hubo un cambio en la universidad, en el pensamiento arquitectónico y en la actitud del Estado frente a los problemas que tenía que abarcar”, subrayó el arquitecto. Actualmente, muchos de estos edificios de correos –incluido el de la ciudad de Santa Fe– se encuentran deteriorados. Para Gutiérrez, esto “es grave, porque es el patrimonio del movimiento moderno y nos corresponde a nosotros cuidar de que todas las épocas y todas las generaciones estén expresadas en el patrimonio. Perdemos hoy cuando muchos de estos edificios se abandonan o se demuelen”, concluyó.

Promoción I+D

Está abierta la convocatoria a los CAI+D 2016 El programa se presenta renovado tras un intenso proceso de reingeniería de sus pautas. Cierra el 15 de abril de 2016.   Después de un largo proceso de renovación y mejora, el Consejo Superior de la UNL aprobó una nueva convocatoria al programa “Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo” (CAI+D). Este instrumento estará vigente hasta el 15 de abril de 2016 y se gestionará a través del sistema SIGEVA-UNL. “Los CAI+D son el principal instrumento de políticas de I+D de la UNL con más de 25 años de vigencia. En los últimos años, y como consecuencia del Programa de Desarrollo Institucional (PDI) y de las distintas acciones de evaluación de la I+D que se llevaron adelante, surgió la oportunidad de revisarlo, apuntando a una mejora continua de la herramienta y para mantener un lugar de alta calidad e iniciativa política, algo

que ha destacado a la UNL entre las universidades argentinas desde la restauración democrática”, dijo Érica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL. Un trabajo de reingeniería

El CAI+D reúne aproximadamente el 35% del presupuesto total, contando fuentes de presupuesto universitario y propio producido, ejecutado por la Secretaría de Ciencia y Técnica. Este monto es equivalente o ligeramente superior –según el año– al monto de subsidios externos para investigación que captan grupos de I+D de la UNL. La convocatoria que aprobó el Consejo Superior y que se presenta renovada demandó más de un año de trabajo e involucró al rector de la UNL, los decanos y se-

cretarios de Ciencia y Técnica e investigación de todas las Facultades, y una comisión técnica con representantes por las grandes áreas del conocimiento. Además, a lo largo del año se realizó un estudio comparado de instrumentos de promoción de la I+D en universidades argentinas, y en universidades de AUGM. proyectos y criterios Nuevos

La convocatoria CAI+D cuenta con nuevos tipos de proyectos:  Tipo I - Proyectos de Investigación (PI) y programas (PACT) CAI+D para Grupos en Promoción. Son los más parecidos a los actuales PI y PACT; los cambios más importantes radican en la constitución del grupo responsable, el perfil de los directores y el estímulo a la asociatividad. Están

orientados a la iniciación, desarrollo y consolidación de líneas de I+D. Pueden aspirar a estos fondos los grupos de investigación con lugar de trabajo en Facultades de la UNL, Centros Universitarios y la Sede Rafaela-Sunchales, o UEDD UNL CONICET de reciente creación, cuya dirección aún no se haya designado, que demuestren una trayectoria apropiada en la ejecución de proyectos de I+D pero sin experiencia frecuente en la obtención de proyectos de orden nacional o internacional.  Tipo II - Proyectos de Investigación CAI+D para Jóvenes Investigadores (CAI+D Joven). Mantienen las características de la convocatoria anterior. Están orientados a la promoción, surgimiento y la renovación de líneas de I+D en la UNL a través del estímulo de jóvenes doctores y doctoras en roles de dirección de proyectos. Son proyectos desarrollados por docentes de la UNL que posean títu-

lo de Doctor, con dedicación principal a la investigación, de hasta 36 años de edad (cumplidos al 30 de abril de 2016).  Tipo III - Proyectos de Investigación CAI+D para Grupos Consolidados (PIC) Nueva componente del CAI+D. Están orientados a la mejora y expansión de líneas de I+D de grupos ya consolidados de la UNL. Todos los grupos de investigación consolidados de la Universidad pueden aspirar a estos fondos.

Para saber +

Las nuevas pautas y los detalles de la convocatoria está disponible en la web www.unl.edu.ar. La Secretaría de Ciencia y Técnica realizará diferentes talleres de capacitación durante el mes de marzo y febrero de 2016.


El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

7

Ciencia y género

Campaña #Más Igualdad #Mejor Ciencia desafiar estereotipos ~ En

una primera etapa busca visibilizar la situación de las mujeres en ciencia en la comunidad de docentes e investigadores de la UNL. En 2016 se realizarán otras acciones estratégicas como investigaciones y conferencias.

La Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNL lanzó la campaña #Más Igualdad #Mejor Ciencia, con el fin de visibilizar la situación de las mujeres en ciencia en la comunidad de docentes e investigadores de la UNL. Con un acto realizado en el auditorio de la FCE, previo al concurso “Tesis en 3 Minutos”, Erica Hynes se dirigió a los presentes con datos estadísticos y evidencia científica, para abordar la primera acción de la campaña, que se enfoca en la corresponsabilidad en las tareas de cuidado y domésticas. “Como las parejas de científicos y científicas son frecuentes en la UNL, lanzamos esta campaña de corresponsabilidad, porque si no hay una revolución en el hogar no va a haber ninguna revolución en los laboratorios”, indicó. En esta primera etapa la campaña se centra en la entrega de objetos de uso diario en laboratorios y espacios de investigación, como botellas de agua, gafas, guardapol-

vos, cajas para pipetas y pizarras, que serán realizados por los emprendedores de economía social de la UNL, y que llevan el logo de la campaña y distintas frases con datos estadísticos que invitan al debate y la visibilidad del tema. “Además nos proponemos desafiar estereotipos, fomentar el ‘mentoreo’, la dirección y formación de investigadoras, para lograr que las mujeres que llegan a lugares de decisión tengan la puerta abierta para que pasen las que viene detrás”, dijo Hynes y agregó que en 2016 se realizarán otras acciones estratégicas como investigaciones y conferencias. Una cañería que pierde

La metáfora de la cañería rota es una de las más usadas porque explica muy bien qué pasa con las mujeres en el sistema científico. Según datos internacionales sobre las denominadas carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática), sólo un 6% del total

La campaña se propone desafiar estereotipos.

de mujeres egresadas logra ocupar un cargo en la Academia de Ciencias. “Hay un pérdida de mujeres a lo largo de la vida académica”, dice

Hynes y son varias las causas que explican esta realidad, que es tan desigual a la de los varones. Una de las principales fugas se

produce cuando las mujeres son madres. Según los datos que presentó Hynes, “a las mujeres solteras y sin hijos les va casi tan bien como a los varones padres, casados. Pero vemos que empiezan a salir del sistema, a caerse de la cañería, cuando son madres casadas. Ellas tienen un 35% menos de probabilidades que los padres casados de llegar al cargo académico fijo (tenuretrack)”. Para balancear la vida laboral y familiar a las mujeres científicas se les ofrece lo que se llama “empleos amigables”, con menos horas o trabajos más flexibles. “Pero ese supuesto balance no es igualdad”, dijo Hynes. “Cuando hay menos dedicación, hay menos paga y además ese balance entre la vida familiar y laboral solo es deseable si también es para para los varones y no sólo para las mujeres. Por eso antes de hablar de balance nosotros preferimos hablar de corresponsabilidad”, concluyó e invitó a todos a sumarse a esta iniciativa.

Aprendizaje basado en problemas

Estudiantes de Medicina presentaron sus trabajos finales en una semana de divulgación Son trabajos enmarcados en la Práctica Final Obligatoria de los alumnos de 6º año. Se centraron en estrategias de atención primaria de la salud.  Con el objetivo de realizar la exposición de los trabajos finales de la Práctica Final Obligatoria (PFO) de Medicina, los alumnos de 6º año participaron de la “Semana de divulgación de trabajos de la PFO”. En la oportunidad se expusieron 88 pósters y trabajos finales de investigación que surgieron de una situación observada en el transcurso de las prácticas a lo largo de la carrera. La coordinadora de la PFO, Catalina Dorigo, destacó lo importante de esta instancia ya que “a lo largo de toda la carrera utilizamos como método pedagógico el aprendizaje basado en problemas. En la práctica final los problemas a resolver surgen de situaciones cotidianas de la habilidad profesional, situaciones que brindan la oportunidad de utilizar todos los recursos teóricos y prácticos adquiridos”. “Es donde los estudiantes integran las tres funciones de

la universidad: docencia, investigación y extensión”, recalcó. El evento se realizó del 10 al 13 de noviembre en la FCM. Atención primaria de la salud

“Es un espacio de enriquecimiento y crecimiento para los alumnos y para toda la comunidad académica”, aseguró la decana de la FCM, Larisa Carrera. “Estos trabajos surgen como corolario de una formación que busca fortalecer el perfil de un médico orientado hacia la Atención Primaria de la Salud y en este espacio de divulgación, tanto los docentes como los alumnos, pueden encontrar un canal para discutir aspectos sumamente interesantes promoviendo la trascendencia de los trabajos más allá de lo estrictamente curricular”, explicó la decana. Los trabajos finales se centraron en estrategias de atención

primaria de la salud (91%), dada la fuerte impronta de la FCM en este tipo de formación. Los temas más abordados fueron clínica médica (36%), salud pública (21%) y gineco-obstetricia (15%) y los problemas giraron en torno al conocimiento de la población sobre factores de riesgo y enfermedades prevalentes, la discordancia entre consensos y guías clínicas y su aplicación a la práctica, las fallas en la articulación de los Centros de Atención Primaria y centros de segundo o tercer nivel de atención, la salud de los trabajadores de salud y problemas de salud pública. “Las temáticas elegidas por los alumnos muestran el interés por los problemas de salud más acuciantes para la población y pone de manifiesto la capacidad para problematizar la práctica diaria en nuestros graduados”, consignó Carrera. También hubo charlas a cargo

Los estudiantes presentaron sus trabajos a través de poster.

de distintos actores que participan de las prácticas finales. Karina Huber, coordinadora de la Dirección del Hospital Vera Candioti, realizó una exposición sobre “Rehabilitación en el Proceso del Cuidado de la Salud”. También se presentó la Residencia

Interdisciplinaria de Salud Mental (RISaM) por parte del equipo Integrado del Hospital Escuela de Salud Mental de la ciudad de Paraná y finalmente hubo ateneos de Clínica Médica a cargo de la profesora del Área Clínica Médica, Alejandra Gaydou.


8

El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

[ Nota de tapa ] Mirada universitaria

Litus está en el aire y se consolidó el Multimedios de la UNL  La noche del 9 de diciembre fue la elegida para llevar adelante la ceremonia que dio lugar a la primera transmisión del canal de tv de la UNL. A las 19 comenzó la transmisión especial en simultáneo con LT10, luego, a las 20.10, un número teatral protagonizado por santafesinos dio lugar a la ceremonia. Miguel Irigoyen, rector entrante dio el discurso inaugural y luego se escucharon las palabras enviadas por Albor Cantard, el rector de los últimos ocho años de la institución universitaria. Por último se cortó la cinta del multiespacio que abrió sus puertas en 2015 y que albergará el multimedio en 2017. Litus realizó así su primera puesta en escena para los santafesinos. La transmisión en vivo y diaria del canal de la UNL puede verse en www.litustv.com.ar; a través de la señal 28 de TDA; la señal 14 de Cablevideo Digital o la señal 2 de Cablevideo (solo de mañana). EL Canal de la UNL

“Litus responde a un concepto de televisión diferente y novedoso desde la gestión y la producción de los contenidos”, indicó Romina Kippes, directora de Comunicación de la Universidad y responsable de la puesta en funcionamiento del nuevo medio. “Por un lado porque responde a una lógica de generación integrada, en la que la convergencia de plataformas es característica fundamental: lo que se genera para un medio, se genera para todos”, agregó. Para esto, el multimedio viene trabajando de manera muy activa en la generación de equipos capaces de interpretar esta nueva variable y sobre todo en productos capaces de responder de manera flexible a las distintas necesidades. Para Miguel Cello, gerente de Noticias de LT10, la renovación del área de comunicación, su constante crecimiento y desarrollo representa “un gran desafío y compromiso, para todos en la radio y la UNL”.

los programas de radio de lt10 son parte de la grilla de litus.

Multimedio online

La plataforma presenta una navegación versátil que integra en una misma pantalla los distintos medios de la universidad. Además de LT10 (ver nota asociada), en www.litustv.com.ar el usuario podrá acceder a la programación desde cualquier lugar del mundo y ver aquello que no pudo ver en la semana a través de un sistema de reproducción “on demand”. “Hoy la televisión dejó de ser un espacio convocante, el lugar frente al que nos sentábamos todos a una hora para ver un determinado contenido. Excepto las grandes transmisiones, la televisión hoy se convirtió en una herramien-

La antesala del canal

Desde mayo de este año, la UNL ha realizado 35 emisiones en vivo de diferentes eventos culturales como los que se generan todos los jueves en el Foro Cultural o el ciclo Lunes de Paraninfo. Durante este año se realizaron 35 emisiones en vivo que incluyeron también al Argentino de Artes Escénicas y Trombonanza, alcanzando las 2.554 visualizaciones en vivo y televidentes en más de 25 países, entre ellos Argentina, México, España, Japón, Estados Unidos, Tailandia, entre otros.

ta que acompaña el ritmo de vida de cada usuario, en el momento en que el usuario lo requiera. Para eso Litus propone un sistema de búsqueda de su programación, que estará presentada por capítulos, a los que podrá accederse desde la web”, indicó Kippes. La plataforma se completa con UNL Noticias, la página de contenidos de la universidad que plantea a la comunicación como una verdadera agencia de noticias, donde “la realidad se mira con ojos universitarios: nos gusta mucho este planteo, creemos que representa una forma de estar presentes en la agenda pública a partir de la enorme variedad de puntos de vista que ofrece la universidad, sus investigadores, sus extensionistas, sus expertos”, agregó Kippes. Técnica

Otra de los puntos fundamentales en la convergencia del proyecto fue el desarrollo técnico, que requirió la conexión del sistema de tv con la radio, y de ambos con la Dirección de Telemática de la Universidad, desde donde se provee fibra óptica para toda la institución.

Paralelamente, se trabajará con un mapa de interconexiones al interior de la UNL, que permitirá (ya permite) transmitir eventos en vivo desde distintos puntos de la universidad. Mirada universitaria

“Hay un desarrollo a partir de las políticas de fomento, fortalecimiento y creación de los canales universitarios, es un desarrollo en todo el sistema universitario que sobrepasó las expectativas que hace cinco años teníamos cuando esto comenzó a crear”, destacó Claudia Ducatenzeiler, coordinadora de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU). “Las universidades fueron creciendo con este concepto de multimedio, que es un concepto moderno en medios de comunicación en universidades que antes tenían separados todos sus medios en un funcionamiento más autónomo de cada uno de ellos. Hoy, este concepto de integración de los multimedio y las multiplataforma van generando espacios de trabajos mucho más integrados, consolidados y con un concepto

comunicacional muy interesante”, explicó Ducatenzeiler. “El sistema de interconexión es ambicioso, porque propone que todas las universidades nacionales estén interconectadas bajo el mismo circuito de fibra óptica; es algo en lo que estamos trabajando desde el sistema universitario”, comentó Kippes. “Podría decirse que desde la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el ámbito universitario es hasta ahora el único sector que ha logrado una interconexión federal”, opinó Kippes, ya que a la interconexión con fibra se suma la inclusión de las señales televisivas universitarias al siste-

Para mirar Litus

La transmisión en vivo y diaria del canal de la UNL puede verse en www.litustv. com.ar; a través de la señal 28 de TDA; la señal 14 de Cablevideo Digital o la señal 2 de Cablevideo (solo de mañana).


El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

9

El Canal de la UNL realizó su primera transmisión el 9 de diciembre y de esa manera el multimedio universitario selló un momento histórico. Litus se incorporó al sistema de medios existente compuesto por LT10, FM X, lt10.com.ar y Noticias de la UNL. Es la primera señal universitaria que se suma a la grilla de TDA.

Señal Universitaria en TDA SAnta fe

Santo Tomé 68

km

9,

On demand Con el objetivo general de generar y difundir contenidos orientados a la difusión de la cultura, la educación y la ciencia, Litus tiene una gran producción de ciclos televisivos que pueden ser consumidos por el público a demanda.

ANTENA TDA

Litus transmite desde la Estación Digital de Transmisión (EDT) de Santo Tomé, lo que permite que los vecinos de las ciudades del Gran Santa Fe puedan disfrutar de su programación de forma gratuita, en alta calidad de imagen y sonido. La UNL es la cuarta universidad en TDA, junto las Universidades Nacionales de La Plata (TV Universidad), Cuyo (Señal U) y la señal de noticias de Cordoba (cba24n). En tanto, la UNL es la primera en utilizar la plataforma ARSAT. Aquellos interesados en tener la TDA sólo necesitan un equipo receptor compuesto por un sin-

tonizador digital –que puede estar incorporado en el televisor– y una antena UHF. Para consultar hacia dónde se debe apuntar la antena, ARSAT desarrolló la aplicación online MAPA TDA (http://mapatda.arsat.com. ar), que a su vez detalla la grilla de canales disponible y los comercios donde se vende el equipo. El equipamiento receptor para la TDA se puede adquirir desde la web www.tienda.arsat.com.ar. Por consultas o reclamos sobre TDA, está disponible la línea telefónica 0-800-888-0832, gratuita para todo el país, todos los días de 9 a 21.

ma de Televisión Digital Abierta, al que se accede desde un smart tv o desde un televisor común al que se haya conectado en correspondiente codificador y antena. “Hoy tenemos 43 universidades en todo el sistema de las 48 existentes trabajando fuertemente en la creación de centros de producción universitaria y en el objetivo fundamental de este proyecto que es la creación de señales de televisión abierta en cada territorio nacional”, detalló Ducatenzeiler.

a armar sus grillas de programación de acuerdo a las particularidades de cada universidad. Son ideas preliminares que a la luz del tiempo seguramente se irán desarrollando y consolidando”, dijo la coordinadora de RENAU. “Actualmente no podemos dimensionar el impacto que esto va a causar en la sociedad. Yo creo que esos contenidos diversos que vendrán de la ciencia, de las demandas sociales, de la extensión, de la cultura, del deporte y de las diferentes áreas que tienen las universidades van a ir configurando diversas grillas de programación con las particularidades de cada localidad y la pregunta del millón sería por qué los santafesinos, cuando hagan zapping, van a detenerse a mirar este canal televisivo. Entonces, cualquiera sea el eje de ese contenido, lo que sí creemos que es indispensable es que lo canales universitarios van a tener que reflejar la identidad del lugar que representa. Y esperamos que ese sea el mayor impacto que genere, que uno quiera mirar los canales universitarios”, resumió Ducatenzeiler.

“La televisión hoy se convirtió en una herramienta que acompaña el ritmo de vida de cada usuario, en el momento en que el usuario lo requiera” ~ Kippes

La fortaleza de este concepto de canales universitarios locales está justamente en la diversidad. “Gozamos de la autonomía universitaria y los canales han surgido con diferentes ideas de cómo van

LT10 presentó su app y renovó su web de noticias  LT10 lazó su aplicación para celulares, lo que permite que cualquier persona desde una plataforma Android pueda seguir en vivo la transmisión diaria. Ya está disponible en Play Store y puede ser descargada de modo gratuito. Así, el multimedio de la UNL suma contenidos 3.0 a su plataforma web: www.lt10.com.ar contará con una renovada interfaz que permitirá a los usuarios encontrar contenidos informativos en diferentes soportes en un solo lugar. Las noticias locales, nacionales, internacionales, deportivas, del espectáculo, educativas y sociales, opiniones calificadas del equipo periodístico de la Radio, más la transmisión en directo se integran en una plataforma digital intuitiva y atractiva que pretende una mejor experiencia de navegación. “Este nuevo sitio web, nos pone, una vez más, a la vanguardia en la región”. La puesta online de un sitio rediseñado y adaptado a las nuevas demandas informativas muestra que “no queríamos quedarnos fuera del avance tecnológico que propone la web 3.0. Decidimos renovar nuestro antiguo sitio y ofrecer una nueva manera de escuchar y leer la actualidad”, destacó Cello.

“Este nuevo emprendimiento será adaptable a los nuevos dispositivos, donde el usuario podrá acceder vinculándose a las redes sociales de la emisora. Tendrá Navegación fluida y posibilidad de comentarios en las notas”. Además de una estética de primer nivel y un diseño de avanzada”, remarcó el gerente de Noticias de la Radio. “Sentimos orgullo pero a su vez una gran responsabilidad. La de seguir brindando información confiable pero adaptándonos a los tiempos modernos que exigen otros instrumentos comunicacionales y que hoy utilizan muchos de nuestros oyentes-lectores”, finalizó Miguel Cello. La App de Lt10

La aplicación viene a sumar la opción de escuchar una radio de AM en teléfonos móviles ya que la mayoría de los dispositivos de radio que incluye la telefonía es solo para FM. Es el resultado de un trabajo conjunto de la Radio universitaria y la Dirección de Comunicación Institucional de la UNL. Para descargarla se debe ingresar al sitio Play Store, buscar LT10 y su instalación es muy sencilla.


10 El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

Valeria Lois

“Si actuar es un salto al vacío, actuar solo es mucho más” La actriz porteña visitó Santa Fe para presentar “La mujer Puerca”, el unipersonal escrito por Santiago Loza y dirigido por Lisandro Rodríguez. La obra se unió a otras 16 que fueron parte de la programación del Argentino de Artes Escénicas. Comentó sobre su propuesta teatral y la importancia de vincular el teatro a ambientes universitarios.

Fabián Fortunatti

– ¿Qué te generó traer ‘La mujer puerca’ a Santa Fe? – La posibilidad de hacer esta obra en distintos lugares del país es genial. En Buenos Aires hay un circuito teatral muy grande y vasto y la obra fue vista en distintos espacios por muchas personas. Sin embargo, la experiencia de hacerla en un lugar que no es nuestro y para gente que quizás no tiene la posibilidad de ir a Buenos Aires, nos genera un entusiasmo extra. Y me parece que la posibilidad de estar en el Argentino de Artes Escénicas junto con tantas obras de Capital Federal como del resto del país fue una gran oportunidad para poder brindarle a la gente una panzada de teatro.

~

– ¿Cómo te presentás ante un público que no es de Buenos Aires? – Cuando llevamos la obra a una ciudad que no sea Capital no tengo mucha idea de lo que el público está esperando. Yo vengo a darles algo y en general me pa Quién

rece que el encuentro con un público que no es de Buenos Aires siempre me resulta muy grato, me gusta y me da entusiasmo y curiosidad. De todas maneras, una de las diferencias fundamentales de hacer el unipersonal en una ciudad nueva es lo singular de hacerlo solo una o dos veces y que el espectáculo tenga ese incomparable tono de fiesta o de estreno.

~

– ¿Cómo se vive la experiencia del unipersonal? – Actuar solo es otra cosa. Genera una mezcla de mucha adrenalina, expectativa, nervios y, a la vez, mucho placer. Eso que se reparte entre los elencos y los compañeros, en el unipersonal es captado todo por uno solo. De todas maneras pienso que, así como la responsabilidad es propia, también el placer y el aplauso te pertenece. Un actor debería tener la posibilidad de experimentar esa sensación. Si actuar es un salto al vacío, actuar solo es mucho más. El texto de “La mujer Puerca” fue muy especial porque la historia que se cuenta es realmente delicada. Tuvimos que tener mu-

es

Valeria Lois es actriz y docente de teatro nacida en Buenos Aires. Protagonizó, entre otras obras, “La Mujer Puerca” con dirección de Lisandro Rodríguez y “Cineastas” dirigida por Mariano Pensotti. Participó en Museo Soporte y Muestra Marcos, dos experimentos teatrales dirigidos por Pompeyo Audivert. En cine actuó en “Un Amor”, de Paula Hernandez y “Juntos para siempre” una comedia escrita y dirigida por Pablo Solarz, entre otras. En 2014 formó parte del elenco de ‘Guapas’ para televisión.

cho cuidado al pensar hacia dónde nos convenía ir y hasta donde no. Se tocan temas muy sensibles con cierto humor y acidez, y creo que nuestro mayor desafío fue tratar de no cerrar nada demasiado. En principio nuestro camino trató de no cerrar una lógica y no melancolizarnos con un texto que de por sí es duro y tiene golpes fuertes.

~

– ¿Qué se quiere mostrar cuando en el teatro se mezcla el drama y el humor? – No sé si hay un mensaje. Quizás puede haber una lectura respecto de un comportamiento o de un ser y eso me resulta muy interesante de mostrar. Me parece que apuntamos a poder prejuzgar lo menos posible a ese alguien que habla. Sin embargo, durante la obra notamos que el público se ríe y muchas veces no sabemos de qué, porque hay escenas que son muy duras. A la gente le hace gracia las desgracias, lo que la hace bastante salvaje con la especie humana. Los que hacemos esta obra nos detenemos a pensar en eso que es tan cruel, duro y doloroso y pensamos que la gracia convive con esa faceta del hombre de llevar conductas políticamente correctas que nos miden a la hora de reírnos. Pero en algún lugar de nosotros hay algo de la desgracia y de la locura del otro que nos da risa que nos genera una sensación de alivio de no estar pasando por esas situaciones.

~

– ¿Sentís necesario un intercambio con el público? – A veces el desborde emocional que genera la obra en el pú-

blico hace creer que puede intervenir y no es justamente la idea. Pero sí hay algo que me sirve mucho y es la mirada de esas personas. Cuando la gente se siente vista por el actor, por el intérprete le pasa algo muy raro. Una cosa es cruzar una mirada con quien está actuando con una cuarta pared en una situación de acción, y otra cosa es intercambiar una mirada con alguien que te está contando algo. Eso genera algo muy extraño que me gusta mucho y me acerca siempre a ese vértigo que posibilita la propia obra.

~

–  ¿En qué ambientes proyectás mejor la actuación? – Me siento puramente una actriz de teatro. Siento que mi formación y mi lugar están allí. El teatro es algo que siempre va a estar y que, cuando quiera hacer algo, lo voy a poder hacer. Cuando uno viene de la autogestión sabe que, si se tienen ganas, te juntás con otro que también quiera trabajar, buscás un espacio y armás algo. Haya dinero o no, sea el lugar indicado o no, el teatro siempre va a tener un lugar para mí en el que voy a querer estar y me va a costar más decir ‘no’. Afortunadamente el teatro me sigue convocando para hacer cosas, y ser parte de un monólogo como “La mujer puerca” es algo muy deseado por un actor, y más aún si puede disfrutar a pleno al entenderse tan claramente con el director.

~

– ¿Cómo ves a la TV y el cine? – La TV fue algo que siempre me interesó hacer o me daba

curiosidad. Cuando se dio lo de ‘Guapas’ sentí que había llegado de la manera en que yo quería porque me divertí y pude hacer lo que quise: dos cosas que en la tele por lo general dependen más de otras personas. Al cine le tengo mucho respeto. Es algo que me encanta hacer y esperaría que me pase más de lo que me pasa. Un proyecto en pantalla grande es algo muy esperado, muy querido y cuando llega, también me cuesta decirle que no aunque a veces sean papeles chicos. Sin embargo, ahora estoy viviendo una etapa en la que puedo pensar más fríamente qué hacer y qué no a la hora de proyectar mi actuación.

~

– ¿Qué pensás sobre la incursión del teatro en la Universidad? – Me parece una genialidad y, sobre todo, fundamental. Afortunadamente hay muchas universidades que producen actividades y me parece fantástico que en estos ambientes se produzca cultura y se plantee una plataforma tanto para la música, el cine o el teatro. Yo terminé mi secundaria y empecé a estudiar Arte Dramático y sabía qué quería hacer, pero es sabido que muchas veces hay una población de estudiantes que está un poco desorientada respecto de lo que está haciendo dentro de la universidad. Que haya una fuente de captación de las personas que están en esa situación y que tengan espacios para producir o encontrarse con actividades relacionadas al teatro o la cultura en general me parece algo muy necesario.


El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

11

En el lapso de un año

El 30% de los ciudadanos santafesinos sufrieron experiencias de victimización Este dato se desprende del primer informe de la Tercera Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal en la ciudad de Santa Fe realizada en 2014 por la UNL. Expone los resultados de entrevistas a vecinos en cuanto a sus experiencias como víctimas de delitos. Delfina Baumann

dbaumann@fcjs.unl.edu.ar

De acuerdo al primer informe de la Tercera Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal en la ciudad de Santa Fe, tres de cada diez encuestados sufrieron experiencias de victimización a lo largo de un año (2013). De esta manera el índice de victimización en general se mantiene en forma bastante plana comparado con los años anteriores, pero estas experiencias no están distribuidas equitativamente en el cuadro de la ciudad de Santa Fe.

El 7% de las personas que han sufrido una experiencia de victimización en el año 2013 en la ciudad de Santa Fe, han sufrido más de una del mismo tipo. El distrito que posee el mayor nivel de victimización es el distrito Noreste, junto con el distrito Norte, según la última medición. Si bien hay mucha variación en el tiempo, el distrito Noreste se caracteriza en las dos últimas mediciones por tener unos niveles altos de victimización. Mientras que el distrito de la Costa, se caracteriza por ser el área de la ciudad en donde los niveles de victimización son más contenidos.

El 43% de las personas que no denuncian escogieron la opción ‘porque la policía no hubiera hecho nada’. Este primer informe de la tercera encuesta fue presentado en el Consejo Directivo de la FCJS y fue diseñado por el Programa de Extensión Delito y Sociedad y llevada a cabo junto al Observatorio Social de la UNL. En el informe se expone y analiza los datos empíricos producidos con respecto a las experiencias de victimización que los residentes de la ciudad de Santa Fe han atravesado durante el año 2013; y también abarca la exploración de la ac-

Hay muchas experiencias de victimización que no se denuncian.

Aga, Cantard, Corral y Sozzo en la presentación del informe.

tividad de denuncia de las mismas ante instituciones estatales competentes. Además, “replica las indagaciones precedentes desarrolladas durante los años 2009 y 2012”, destacó Máximo Sozzo, director del Programa Delito y Sociedad. “La cantidad de casos totales encuestados fue de 2711 (entre 317 y 361 en cada uno de los ocho distritos municipales). Las personas indagadas fueron residentes en la ciudad de Santa Fe, mayores de 15 años. El trabajo de campo se realizó durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre de 2014, a través de entrevistas cara a cara. El cuestionario empleado fue semiestructurado y contó con 249 preguntas divididas en tres grandes partes, de las cuales la primera se trabajó en este informe”, explicó Sozzo.

bos con violencia en 2013, un porcentaje mucho más alto de lo que era en el pasado.

Resultados importantes

Entre los principales resultados obtenidos en este primer informe, también se puede destacar, que el 70% de las experiencias de victimización que los vecinos establecen se han producido en sus propios barrios. El informe también contiene un análisis de la distribución social de las experiencias de victimización. En cuanto al grupo etario, se observa una reproducción en el tiempo de una distribución de las experiencias de victimización en donde el mayor volumen es a menor edad. Hay una evolución de las experiencias de victimización que tien-

de a crecer con el aumento de los niveles educativos. El informe pone en cuestión la idea de que la concentración de esta forma de actividades delictivas se da en los espacios donde hay más niveles de pobreza, ya que los resultados consistentes a lo largo del tiempo demostrarían no ser así en Santa Fe.

El 43% de las personas que fueron víctimas de un delito, efectivamente lo denunciaron. Es decir que casi 6 de cada 10 delitos no se denuncian. En cuanto a la victimización repetida, el 7% de las personas que han sufrido una experiencia de victimización en el año 2013 en la ciudad de Santa Fe, han sufrido más de una del mismo tipo. Hay un alto nivel de concentración de las experiencias de victimización en un puñado pequeño de personas. Y también se observa un volumen relativamente alto de experiencias de multivictimización, o sea ser víctima de más de un tipo de experiencias de victimización de las indagadas en el Informe, lo largo del tiempo. De acuerdo a los tipos de experiencias de victimización, la ciudad se caracteriza por tener un alto volumen de robo con violencia sobre las personas, esto sea que haya efectivamente violencia o amenaza de violencia. Hay 10.8% de ro-

En cuanto a la actividad de denuncia

Hay muchas experiencias de victimización que no se denuncian: en el último año, el 43% de las personas que fueron víctimas de un delito, efectivamente lo denunciaron. Es decir que casi 6 de cada 10 delitos no se denuncian, dentro de estas experiencias de victimización. La actividad de denuncia varía mucho según el tipo de experiencia de victimización. Pero incluso en formas de actividad delictiva, como el robo con violencia, se puede ver que el índice de denuncia del último año no llega al 50%. En cuanto a los niveles de denuncia por los distritos, se observa por ejemplo que en el distrito Noreste – que el que tiene mayor nivel de victimización de la Ciudad– hay un fuerte crecimiento de la actividad de denuncia, pudiendo ver que es sensible a las respuestas estatales. Si el Estado construye mecanismos para que la denuncia sea más fácil de hacer, esto impacta en lo que sucede. En lo que refiere a los motivos para no denunciar, el 43% de las personas que no denuncian escogieron la opción ‘porque la policía no hubiera hecho nada’ como una justificación por no haber denunciado. Mientras que el 20% de la no denuncia, representa a quienes respondieron ‘no denuncié porque la pérdida fue poco grave o poco importante’.

Tercera Encuesta

El Programa Delito y Sociedad de la UNL, prevé la presentación de otros tres nuevos informes sobre la Tercera Encuesta de Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal en la ciudad de Santa Fe, para completar el trabajo realizado. El segundo reporte se referirá a la sensación de inseguridad –tanto en el plano abstracto como concreto, y en el plano perceptivo como emotivo– y a los comportamientos de autoprotección y evitamiento. El tercer informe hará referencia a las experiencias de contacto de los ciudadanos con el servicio policial y las actitudes y opiniones sobre el funcionamiento de la institución policial.

Hay 10.8% de robos con violencia en 2013, un porcentaje mucho más alto de lo que era en el pasado.

Por último, el cuarto informe será acerca de las opiniones y visiones de los ciudadanos sobre la justicia penal y sobre las propuestas de estrategias e intervenciones para el control del delito. Próximamente se podrá consultar el primer informe de la Tercera Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal en la Ciudad de Santa Fe, en su versión digital, en el sitio web de la FCJS.


12 El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

Balance 2015

Ediciones UNL en constante crecimiento Centro de publicaciones ~ Nuevos

títulos, promoción nacional e internacional del catálogo, nueva librería y venta online incrementan la visibilidad de la editorial universitaria que crece año a año.

Durante este 2015, el Centro de Publicaciones de la UNL a través del sello Ediciones UNL puso en circulación 47 nuevos títulos y 31 están próximos a ser lanzados. La lista de obras es un reflejo de la política editorial del sello que, como herramienta de extensión de la filosofía reformista de la UNL, busca la socialización del conocimiento. Los nuevos títulos se suman al vasto catálogo de obras publicadas por el sello editorial, el que –en estos 20 años– lleva más de 1.200 obras editadas entre libros y publicaciones periódicas. Además, en diciembre, abrió en el Multiespacio ubicado en Facundo Zuviría 3563, antesala del futuro edificio que alojará los medios de la UNL. Se trata de un nuevo punto de venta junto con Obsequios UNL donde se podrán adquirir las obras de todo el catálogo de la Editorial. Participación en ferias

La editorial universitaria consolida su presencia a través de la promoción nacional e internacional del catálogo. Una estrategia que ofrece más visibilidad para que los lectores o potenciales lectores estén al tanto y se mantengan vinculados con las producciones de la Universidad. “Este año, se hizo especial hincapié en la circulación libros, promoción y venta tanto en ferias ha-

cia el interior de la Universidad como hacia afuera”, remarcó José Luis Volpogni, director del Centro de Publicaciones. Se trabajó con mesas de novedades y ofertas en las diferentes Unidades Académicas, en la Facultad de Ingeniería Química y la de Ciencias Económicas durante el primer semestre y

En desarrollo

La editorial universitaria se encuentra trabajando en seis obras nuevas de la colección Cátedra, 11 de Ciencia y Técnica, dos obras de Itinerarios y 12 de Ediciones Especiales.

en las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Humanidades, en el Instituto de Música; Ciencias Médicas y Ciencias Jurídicas y Sociales, durante la segunda parte del año. Asimismo, como cada año, se estuvo presente en las ferias del libro de Buenos Aires, Santa Fe y Santo Tomé. Además de ferias internacionales en Frankfurt (Alemania) y Guadalajara (México), como parte de la internacionalización de la editorial y de su catálogo. Y para sostener esta promoción también se estuvo presente en eventos como la Expocarreras, Cerrito Cultural y presencia en otras ferias nacionales a través de Librería Universitaria Argentina. Como libros destacados este

año se editó la obra “Aves argentinas Tomo I y II”, de Rodolfo Martín de la Peña. Un importante material de consulta destinado a quienes deseen conocer en profundidad los distintos nombres comunes de las aves, sobre alimentación, ubicación de los nidos, huevos y pichones y el libro “Cine y Región. Ensayos, proyectos y películas” de Raúl Beceyro, perteneciente a la colección El País del Sauce, una co-edición de la UNER y la UNL. Cátedra, la colección destacada

Este año, entre los libros más vendidos y solicitados se encuentran los títulos de la colección cátedra que reúne textos producidos desde la práctica docente universitaria cuyo objeto es la iniciación

disciplinar en diversas áreas del conocimiento. Sus destinatarios son alumnos y docentes de todos los niveles educativos y de todos aquellos lectores que quieran dar los primeros pasos en la adquisición del conocimiento de las disciplinas. Por ello, entre los libros más vendidos se encuentran 135 Casos prácticos de Contabilidad Introductoria, Biodigestores, La enseñanza en música, Álgebra, Operaciones Financieras, Matemática básica para las ciencias veterinarias, El Lenguaje Contable, entre otros.  [+] info

Facebook /edicionesunl Twitter @Edicionesunl


El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

13

Recuperando Memoria

Una muestra hacia los orígenes de la Universidad En el Museo Histórico UNL ~ Se

expone hasta el 30 de diciembre. Durante la exhibición se podrá acceder a un material bibliográfico que recopila fotografías y documentos históricos de la Universidad. La entrada es libre y gratuita.  En el Museo Histórico UNL se expone la muestra itinerante “Extensión Universitaria. Desde sus orígenes en la Universidad Nacional del Litoral”. La actividad se desarrolla en conmemoración de los 97 años de la Reforma Universitaria y los 96 años de la creación de la UNL. La exposición se puede visitar durante todo diciembre y la entrada es libre y gratuita. La muestra brinda un acercamiento, a través de fotografías, afiches y estatutos, hacia la Reforma Universitaria de 1918, la creación de la UNL en 1919 y el nacimiento del Instituto Social. A su vez, se hace un recorrido hasta la actualidad sobre actividades realizadas por la Universidad en materia de función social, extensión universitaria y difusión cultural. Recuperar el patrimonio

Desde 2012, y en el marco del Plan de Desarrollo Institucional “Hacia la Universidad del Centenario 2010-2019”, la institución impulsó la realización del proyecto “Recuperando Memoria”. La iniciativa propone acciones pen-

preservar y comunicar el entramado de ideas de ayer y de hoy”.

sadas para la puesta en valor del patrimonio cultural universitario en las unidades académicas, las secretarías del rectorado e intensifica su accionar de divulgación permanente conjuntamente con la Federación de Estudiantes Universitarios del Litoral. “Este proyecto realiza tareas para preservar y restaurar objetos y documentos que constituyen el patrimonio cultural en ámbitos de la universidad y la región”, explica la directora del Museo Histórico UNL, Stella Scarciófolo.

Apostar a la extensión

De colecciones

El Museo Histórico UNL atesora colecciones que son testimonios de las acciones de extensión universitaria en la UNL, desde su creación en 1919, en resoluciones rectorales y del Consejo Superior, estatutos, boletines de la universidad, su Revista Universidad, memorias, fotografías y notas periodísticas. Entre ellas se destaca la colección “Memorias del Instituto Social 1929-1944” que muestra la estructura creada en 1928, coherente con el ideario reformista, que

La muestra brinda un acercamiento a la creación de la UNL en 1919.

permitió el desarrollo de una novedosa propuesta de educación informal y no formal comprometida con la realidad y la cultura de la región. “Es parte del patrimonio cultural universitario tangible e intangible que nos abre las puertas al universo de quienes se comprometieron con la extensión universitaria, pla-

nificaron el accionar y ‘aceitaron’ las relaciones Universidad-Sociedad en el marco de los diversos procesos históricos que les tocó vivir”, agregó Scarciófolo. “Hacer visible parte del pasado e interpretar nuestro patrimonio nos permite actualizarlo en el presente, recuperar la memoria a los fines de

El Instituto Social creado en 1928, fue durante años, la estructura principal que desarrolló las políticas de extensión universitaria, y la denominación «Universidad Nacional del Litoral» delimitó su ámbito de influencia prioritariamente en el centro norte de la provincia y las provincias vecinas. Así, extensión universitaria planificada como proceso educativo de democratización de la cultura y la ciencia, articulando enseñanza e investigación, pensada para compartir y producir conocimiento, facilitó a la universidad la tarea educativa, fortaleciendo la relación transformadora entre universidad y región. “Fueron años de intensas acciones, donde hombres y mujeres universitarios tenían como desafío la concreción de la idea fundacional de la UNL de ser vínculo y factor de desarrollo de la región del Litoral con el aporte del conocimiento a la solución de los problemas existentes”, concluyó Scarciófolo.

El 4 de diciembre

El Museo de Arte Contemporáneo cumplió 15 años Durante 2015 se realizaron muestras, charlas y conferencias como parte de los festejos. También se puso en funcionamiento el sitio web donde se puede conocer todas las actividades del museo.  El 4 de diciembre el Museo de Arte Contemporáneo de la UNL cumplió 15 años en 2015. Durante todo el año se realizaron actividades en el marco de los festejos por el aniversario. “Este espacio, desde sus inicios, pone al alcance de la comunidad exposiciones de obras de arte en su vasta y diversificada programación y además coordina acciones e iniciativas para dar cuenta de los diferentes planteos estéticos del arte contemporáneo que conviven en esta región. De este modo poniendo al alcance de la comunidad todas sus versiones”, destacó Stella Arber, directora del Museo. Este año se han montado 14 muestras: las temporarias de salas del MAC y las patrimoniales en el ámbito del auditorio, desde el programa “Patrimonio Activo”. También se realizaron charlas, encuentros, seminarios y la tercera versión de FIVA Santa Fe con una semana completa de actividades, proyeccio-

nes, disertaciones y clínicas audiovisuales, donde se mostró lo producido en más de 60 países. Diversidad y reflexión

El museo en la actualidad cuenta con 1373 obras compuestas por dibujos, grabados, pinturas, esculturas, objetos y arte multimedial pertenecientes a autores de la ciudad, la región, nacionales e internacionales. Obras que

constituyen un patrimonio que va en crecimiento y fortaleciéndose como acervo artístico y como capital cultural de nuestra ciudad. Y así cumple con otros objetivos: exhibir, difundir, conservar y preservar las obras patrimoniales. Desde la gestión del Museo se cumple con “el objetivo de la actualización, formación y capacitación en referencia al arte contemporáneo, su diversidad de lenguajes, la

pluralidad de planteos visuales, la multiplicidad de soportes, apoyados siempre con reflexiones y ponencias de personalidades locales y de reconocida trayectoria nacional e internacional”. Este año la novedad fue la nueva web www.unl.edu.ar/mac. “Invitamos a la comunidad a recorrer el MAC a través de esta herramienta virtual, en la que se puede descubrir todo lo que diariamente

se realiza en un museo, navegar por su pasado, abarcar su presente y descubrir su futuro y su proyección a partir de lo actuado y programado hasta ahora”. “Son 15 años de trabajo continuo en pos del abordaje, el análisis, la reflexión, y el conocimiento del arte contemporáneo en Santa Fe. Está previsto que siga creciendo, generando y ampliando sus alcances en nuestra comunidad”, concluyó.


14 El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

Vida Universitaria UNL en norteamérica

Estudiar en una Universidad de EEUU Tres alumnos de carreras de grado cursaron durante un mes en la James Madison University. Reflexiones sobre la cultura y el sistema universitario de los Estados Unidos.

Movilidad ~

Gonzalo Chiapello, Emiliano Carlevaro y Denise Giménez pasaron el mes de julio como estudiantes de una universidad de Estados Unidos. Lo hicieron en el marco de una beca que se ofreció desde la Secretaría de Relaciones Internacionales a alumnos de la UNL, como miembro de la International Network of Universities (INU), para cursar en la James Madison University (JMU), que es otra de las instituciones socias de esa red. La JMU tiene su campus universitario en Harrisonburg, Virginia. La beca, cuyo nombres es “JMU Cross Cultural Program: U.S. History, Culture and Society”, es para estudiar la cultura e historia estadounidense, y cubre la matrícula y el alojamiento. “El hecho de cursar en una Universidad de Norteamérica era algo que desde pequeña quería realizar. Siempre quise tener la experiencia de ser alumna al estilo

norteamericano y de compartir la ‘cultura yanqui’ que esta oportunidad permitía”, confiesa Denise, que es Contadora Pública Nacional y actual estudiante de Licenciatura en Economía y de Licenciatura en Administración. La joven aseguró que “ni bien arribamos al campus de la JMU, quedamos anonadados de su belleza estructural y de su tamaño, ya que la primera impresión de la ciudad universitaria fue imponente”. Emiliano, que también estudia y trabaja en la FCE, coincidió en sentirse impactado desde un comienzo: “Estados Unidos es un gran país, en todo el sentido de la palabra. Por un lado, todo es enorme: autopistas, campus universitarios paseos comerciales, rascacielos; todo es grande. Pero también lo considero así en el sentido de grandeza cultural. Es un país plagado de inmigrantes, una enorme va-

Otra visión del mundo

En los EE.UU. el sistema universitario es mixto: prácticamente la mitad de las universidades son públicas (propiedad de los gobiernos estaduales) y la otra mitad privadas (propiedad de organizaciones privadas). Sin embargo, todo el sistema es arancelado. Quienes no pueden pagar una universidad tienen disponibles becas y préstamos estudiantiles otorgados por bancos. Esta experiencia “me sirvió mucho para valorar el sistema de educación pública y gratuita que tenemos en Argentina porque, para los estadounidenses, lograr algo así es impensado”, dijo Gonzalo.

Denise giménez, emiliano carlevaro y gonzalo chiapello en el Monumento a Washington.

riedad cultural, pero todos viviendo bajo la misma bandera, la misma Constitución, moneda y sistema político, de forma ordenada. Creo que se necesita mucha grandeza como nación para lograr eso”. Por su parte, Gonzalo, estudiante de Abogacía de la FCJS, destacó la importancia de la formación previa en lengua inglesa que los tres tuvieron: “El proceso de selección para obtener la beca se realizó en Inglés. Estudié este idioma desde chico y siempre me

gustó. Uno nunca sabe cuándo lo va a necesitar. Se debe entender al idioma no como obligación sino como una herramienta”.

Gonzalo manifestó su orgullo por el hecho de que la UNL, única institución sudamericana en la INU, fue también la única universidad que envió tres participantes a este programa. El joven reflexionó: “el paso por una carrera universitaria no se limita a aprender códigos, textos y

fórmulas, sino que también comprende crecer como persona. En este sentido, estas experiencias internacionales aportan mucho a la formación humana”. Por su parte, Denise se mostró “más que agradecida con esta oportunidad ya que, además de haber pasado un mes inolvidable, me sirvió para crecer como persona y como profesional. Por eso recomiendo participar de intercambios. Todo alumno universitario debería aprovechar estas experiencias”.

Decidí participar de esta experiencia porque fui tutor de alumnos extranjeros. Me han dicho que vivir en un país extraño no es para cualquier persona y, al vivirlo en primera persona, descubrí que es verdad, hay sentimientos encontrados, miedo a lo desconocido, a estar solos, a extrañar mu-

cho tu ciudad, tus costumbres, tu familia y amigos; pero con el pasar del tiempo te vas dando cuenta que el humano es capaz de adaptarse muy bien. Destaco la amabilidad del pueblo mexicano, todos son súper compañeros y serviciales, las personas con las que me he topado de una u otra

forma ya son parte importante de mi vida. Hoy considero a la ciudad de México como mi segundo hogar y me llevo millones de amistades. La movilidad de estudiantes es el mejor programa con el que puede contar la Universidad, porque nos ayuda a crecer académicamente y como individuos.

Desde hace tiempo estaba interesado en viajar y conocer nuevas culturas adquiriendo experiencias tanto en lo profesional como en lo personal. Además, me permite especializarme en el área de la química aplicada al medioambiente, lo que me fascina para mi futuro laboral. Es la primera vez que

vivo solo y tan lejos de casa; interactuando con personas de todos los rincones del mundo me doy cuenta de lo parecidos que somos. Cuando llegué a Francia no sufrí demasiado el choque cultural, sin embargo, el sumergirte en un lugar donde se habla otro idioma puede ser agobiante du-

rante los primeros meses y en el cursado. Mis compañeros son muy atentos, de hecho, estoy haciendo varias y buenas amistades. Me acostumbré rápido a la ciudad, la gente es cálida y amable. Lyon es la capital gastronómica de Francia por lo que hay una extensa variedad de comidas.

Lo que queda

De viaje Francisco Gistas Instituto Politécnico Nacional, México. · 27 años · Arquitectura y Urbanismo (FADU). · · · Convenio bilateral. · Duración: 5 meses.

Esteban Gioria Universidad de Lyon, Francia. · 24 años · Ingeniería Química (FIQ). · Programa ARFITEC. · Duración: 6 meses.


El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

15

Jóvenes y Ciencia

“Tesis en 3 Minutos”: dos nuevos ganadores de la competencia Segunda edición en la UNL ~ Es

un concurso internacional de comunicación de la ciencia destinada a estudiantes de doctorado. DafnaEluk, de la FCV se llevó el primer premio del jurado, y Federico Schaumburgde FICH fue el ganador elegido del público.  La segunda edición del concurso “Tesis en 3 Minutos” (3MT), se realizó en la UNL y Dafna Eluk, estudiante del doctorado en Ciencias Veterinarias, de la FCV resultó la ganadora elegida por el jurado, en tanto que Federico Schaumburg, estudiante de doctorado en Ingeniería de la FICH, fue el ganador elegido por el público. La competencia contó con la participación de diez estudiantes de doctorado de siete facultades de la UNL, quienes debieron ex-

Lugares de votación

La ganadora elegida por el jurado recibió $9.000, en calidad de subsidios para tareas de investigación vinculadas a la tesis, y el ganador elegido por voto del público, se llevó la suma de $4.500.

plicar en sólo tres minutos el significado de su tesis. El objetivo del concurso no es trivializar la investigación sino que desafía a los estudiantes a que consoliden sus ideas y descubrimientos y que los puedan presentar de forma resumida ante una audiencia no especializada. Los dos ganadores podrán pasar a una instancia internacional, que se celebra en 2016 ya no de forma presencial sino mediante el envío de videos con sus presentaciones.

Dafna Eluk Con toda su familia presente en la competencia dijo estar muy contenta con su participación en 3MT. “No conocía esta competencia y la verdad es que me pareció muy productivo tratar de contar a la comunidad no científica lo que uno hace, con otro vocabulario y sin bajarle el nivel”, dijo. Su presentación fue sobre la “Obtención de biomasa de Kluyveromyces Marxianus, con potencialidad probiótica, a partir de suero de leche contaminado con antibióticos”, un tema complejo que logró exponer con claridad y simpleza. A pesar de su buena performance, Eluk dijo que la decisión del jurado la sorprendió, porque hubo exposiciones de muy buen nivel.

Federico Schaumburg Llegó al concurso por recomendación de una de las ganadoras del año pasado. Su presentación sobre el “estudio de compatibilidad electromagnética de implante ocular activo para tratamiento de glaucoma”, sorprendió al jurado y al público que le otorgó la mayoría de votos. “Fue un desafío muy interesante el concurso.Uno interactúa todo el tiempo con gente que tiene tu mismo perfil y cuando te obligan a que bajes tu trabajo a un lenguaje que usamos todos los días, para comunicarte con gente que no tiene tu mismo perfil, cuesta un poco y es todo un ejercicio lograrlo”, dijo.

Para saber +

Esta competencia internacional fue creada por la Universidad de Queensland en Australia y la UNL es la única universidad de Argentina que lleva adelante el concurso.

Divulgación Científica

Graduada de ingeniería

Los chicos tras los pasos de Darwin

Entre los mejores promedios

Convocó a más de 80 escuelas de Santa Fe. Se trata de estudiantes de primario y secundario quienes presentaron afiches, maquetas, videos, cuentos y poesías.  Tras un año de trabajo que incluyó talleres, capacitación y charlas, en diciembre cerró el concurso “Tras los Pasos de Darwin”, la última etapa de un programa creado con el objetivo de acercar a los adolescentes a la ciencia. Esta iniciativa está enmarcada en el Programa de Comunicación de la Ciencia de la UNL. En total, se recibieron 85 trabajos de toda la provincia, en las categorías de afiches, maquetas, videos, cuentos y poesías en las que los alumnos expresaban su comprensión del tema “la ciencia, la evolución, Charles Darwin y las nuevas ideas”. Los ganadores recibieron un Microscopio Binocular MIKOBA (uno por cada categoría) y los trabajos son expuestos en el octógono de FADU-FHUC.

Los premiados

En la categoría “Primaria”, el cuento “Odio la medicina” - Alumnos de sexto grado de la Escuela Nº 15 “Juan de Garay” - Santo Tomé.  En la categoría secundaria: el afiche “Jugada de la evolución” - Alumnos de quinto año de la E.E.S.O.P.I. Nº 8099 San Francisco Solano - Rosario. Menciones en la categoría “Primario”

“Natuevolucambio” (afiche) de la Escuela N° 6026 El Chaco Alumnos de sexto y séptimo grado - Las Bandurrias.  “Último en su especie” (maqueta) de la Escuela N° 364 José Ingenieros - Alumnos de séptimo grado “A” y “B” - Santa Clara de Buena Vista.  La maqueta de los alumnos de

La muestra es expuesta en el octógono de FADU-FHUC.

séptimo grado de la Escuela N° 618 Ingeniero Julio Bello - Santa Fe.  “12 de Febrero” (poesía) de la Escuela Goethe - Rosario. Menciones en la categoría “Secundario”

Maqueta de los alumnos de tercer año de la Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 208 Dr. Juan Alberdi - Villa Constitución.  “Un mundo sin Charles” (cuento)

de los alumnos de quinto año de la Escuela de Agricultura Ganadería y Granja de la UNL - Esperanza.  “A bordo del Beagle” (poesía) de los alumnos de primer año de la Escuela de Agrotécnica N° 691 Laureano de Olazábal - Laguna Paiva.  “Caminando junto a Darwin” (video) de los alumnos de primer año de la Escuela Núcleo Rural de Educación Secundaria Orientada N° 2270 - Coronel Domínguez.

Lara Trento, de 23 años de edad, se recibió en marzo de este año de Ingeniera en Agrimensura en la FICH, con un promedio de nueve puntos. Es la única graduada de carreras de Ingeniería de la UNL que recibió, junto a cuatro egresados de otras universidades del país, el premio “A los mejores egresados de carreras de ingeniería de universidades argentinas”, otorgado por la Academia Nacional de Ingeniería. “Este premio me pone muy contenta. No es algo que ocurra todos los días y nunca me lo esperé, sobre todo porque no sabía que existía este tipo de reconocimientos a nivel nacional. Siempre trabajé y estudié para hacer las cosas bien. Estudiar ingeniería tiene sus complicaciones, pero ninguna que no pueda superarse con dedicación y esfuerzo. Me fascina mi carrera y la profesión que hoy ejerzo”, dijo Lara.


16 El Paraninfo | DICIEMBRE DE 2015

Contratapa Campaña de concientización

La trata de personas se trata entre todos  La UNL y la Federación Universitaria del Litoral (FUL) junto al Gobierno de la Ciudad, llevan adelante la campaña “La trata se trata”. Está destinada a concientizar sobre la trata de personas, sus implicancias y sus procedimientos, apelando al compromiso de todos los ciudadanos. El objetivo de la campaña es proporcionar herramientas teóricoprácticas referidas a la problemática de la trata de personas en la

ciudad de Santa Fe. Para ello se abordan, entre otros temas, los distintos tipos de trata, los modos en que funcionan las redes de captación, las medidas preventivas y los mecanismos disponibles para efectuar una denuncia. Sin recurrir al miedo o la victimización de los afectados, la campaña intenta generar una actitud proactiva que apunte al compromiso y a la necesidad de informarse, comprometerse y denunciar el delito.

Sabías que

Una víctima de trata no necesariamente debe estar encerrada ni sufrir violencia física sino que en ocasiones son manipuladas a través de amenazas, del endeudamiento inducido o la retención de documentos.

imágenes participantes del concurso

¿Qué es la trata de personas?

Recomendaciones

La trata de personas es el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción de personas con fines de explotación. En general, hay una concepción acotada en el imaginario social sobre la trata de personas, tanto en sus formas como tipos, porque no sólo está dirigida a los fines de explotación sexual o laboral o a la venta de niños y niñas, sino que es más amplio, existen tipos de trata con fines extracción de órganos, actividades delictivas, con fines bélicos, también la mendicidad o matrimonio forzoso forman parte de la trata de personas.

Si vas a una entrevista de trabajo, chequeá la información sobre la empresa o persona que te lo ofrece, nunca entregues tu DNI.  No aceptes desconocidos en tus redes sociales.  Hablá y compartí lo que sabés sobre Trata.  Ante la desaparición de alguien efectuá la denuncia de inmediato. Nadie puede requerirte que esperes un tiempo determinado, ni siquiera una hora, para poder efectuarla.

¿Qué medios se utilizan para captar víctimas?

Concurso fotográfico

Oferta laboral  Enamoramiento  Aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad  Redes sociales  Entrega por un conocido o familiar  Secuetro  A través de amenazas  Retención de documentos

Tuvo como objetivo contribuir a la visibilización y sensibilización de la población santafesina sobre la problemática. Las fotografías seleccionadas serán incluidas en una publicación recopilación del certamen y se confeccionará una Muestra Itinerante Latinoamericana, que recorrerá diferentes encuentros, festividades, talleres, seminarios o espacios. Además serán difundidas en la campaña prevista para el 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.