El Paraninfo | 119

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 14 | N° 119. Abril de 2016. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

de doble dependencia unl-conicet

En el ámbito universitario

Se creó el Instituto de Química Aplicada

Violencia de género Una encuesta realizada por el Programa de Género y Sociedad de la UNL reveló que tres de cada diez estudiantes sufrió agresiones verbales y control sobre su apariencia. p. 5 Cuatro fechas

Lunes del Paraninfo Surge tras el crecimiento y la consolidación de equipos de investigación dentro de la FIQ. Se trata de la unidad ejecutora UNL-CONICET número 13. Las líneas de investigación que desarrollan actualmente están vinculadas con la Química Orgánica, Fisicoquímica Orgánica, Electroquímica Básica, Electrocatálisis, Química Teórica y Computacional y Química Analítica. p. 3

A 40 años del último golpe

La vida universitaria en épocas de la dictadura: intervencionismo y opresión

Los lunes de mayo se presentarán Astrobonzo, Carca, Canticuénticos, Francisco Lo Vuolo Trío,Walter Ríos, Duo Bernal-Macedo y el Sexteto Irreal. p.16 Semana del graduado Primeros egresados

Se trata de Manuel Mántaras, quien se recibió de abogado el 15 de abril de 1924. En tanto, las primeras mujeres graduadas fueron María Amalia Medina y Marta Elena Samatán. p.3 Internacionales Escuelas de Invierno

Las universidades nacionales fueron objeto de un estricto control y represión. Del total de denuncias por desapariciones un 21% eran estudiantes. Igualmente los militantes estudiantiles se siguieron reuniendo en la clandestinidad desafiando las prohibiciones del régimen. p. 8 y 9

Para este año se pensaron tres propuestas: Problemáticas Latinoamericanas, Música y Extensión Universitaria. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 23 de mayo. p.4 Escuela Secundaria de la UNL Propuesta pedagógica innovadora

Es un replanteo profundo del modelo pedagógico y didáctico. “Lo importante es formar un ciudadano que en este caso es también un estudiante autónomo”, señala la directora de la escuela. p.11


2

El Paraninfo | ABRIL DE 2016

EDITOR RESPONSABLE

Romina Kippes Coordinación general

María Mercedes González Rodrigo Nocera

INSTANTÁNEAS

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a: elparaninfo@unl.edu.ar

Redactores Rodrigo Nocera, María Mercedes González, Laura Loreficcio Escriben en este número Mariana Romanatti, Fernando López, Anisé Casim, Amanda Merino, Flavia Cassanello, Leticia Chirinos, Mili López, Delfina Baumann, Julieta Álvarez Arcaya, Verónica Sosa, Fabián Fortunatti y Cintia Granata.

BREVES

Maestría en Arquitectura Se encuentra abierta la preinscripción para cursar la edición 2016 de la Maestría en Arquitectura. La carrera está destinada a graduados en Arquitectura y se cursa quincenalmente los días viernes y sábados. Para formalizar la inscripción se deberá enviar la documentación requerida al Departamento de Alumnado de la FADU, desde el 11 hasta el 22 de abril. Más información: (0342) 4575100 int. 206 de lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 19 - posgrado@fadu.unl.edu.ar www.fadu.unl.edu.ar/maestria.

Coordinación: Alejandro Gariglio Diseño: Franco Scarafía Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar

Miles de personas pasaron por la Primera Gran Barata de la UNL y compraron su libro a $5.

Concurso de Composición a Dos Pianos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

El ISM convoca a compositores del país a presentar obras para el “Concurso de Composición a Dos Pianos - edición 2016”. Podrán participar del certamen autores argentinos nacidos después del 1 de enero de 1976. Se aceptarán hasta dos obras por participante. La recepción de obras se realizará hasta el jueves 16 de junio en la sede del ISM. Más información: www.ism.unl.edu.ar.

Arq. Miguel Irigoyen

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Abog. Javier Francisco Aga FIQ•Ingeniería Química

Ing. José Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas

Mgter. Carlos Alberto Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Horacio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Dr. Raúl Pedraza FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Carlos Rubén Sastre FCV•Ciencias Veterinarias Mgter. Humberto Luis José Occhi FCA•Ciencias Agrarias Ing. Norberto Francisco Gariglio FCM•Ciencias Médicas Dra. Larisa Carrera SECRETARIOS

CORREO DE LECTORES

Atención podológica gratuita Hasta el 31 de mayo continua el funcionamiento del Consultorio Podológico de la FBCB. Se encuentra ubicado en el 2º piso de la facultad y la atención es martes y jueves de 9 a 15, de forma gratuita. Solicitar turnos al 4575209/15/16 int. 114. Los cien estudiantes de intercambio realizaron una feria gastronómica con comidas típicas.

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Prof. Laura Tarabella Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera CPN Germán Bonino Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Daniel Scacchi Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario T.O. Katya Zuska Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

Reapertura de ayudas económicas La OSUNL reabrió el otorgamiento de préstamos de Ayuda Económica. En las nuevas condiciones se aplica una tasa única del 36% anual a quienes las soliciten en cualquiera de los plazos previstos. Los montos que pueden solicitarse continúan siendo hasta $80.000 en hasta 36 cuotas. Pueden solicitarse hasta el 10 de cada mes en la oficina de Cuentas Corrientes o las bocas de expendio de Esperanza y la Ciudad Universitaria. Más información: www.osunl.org.ar.

Ciencia Política del Litoral Se realizarán el 19 y 20 de mayo las 3ª Jornadas de Ciencia Política del Litoral, en el marco de los 10 años de la creación de la Licenciatura en Ciencia Política en la FHUC y en FCJS. Informes: www.fhuc.unl.edu.ar. Lito Vitale Trio dio un recital por el Día del Investigador en el Paraninfo.


El Paraninfo | ABRIL DE 2016

3

Investigación y desarrollo

Se creó un instituto UNL-CONICET Se trata del Instituto de Química Aplicada del Litoral (IQAL), que surge tras el crecimiento y la consolidación de equipos de investigación dentro de la Facultad de Ingeniería Química. el número 13 ~

Un nuevo centro de investigación de doble dependencia UNL-CONICET abre sus puertas en Santa Fe. Es el Instituto de Química Aplicada del Litoral (IQAL), que se suma a las 12 Unidades Ejecutoras ya existentes. El nuevo instituto está conformado por diversos equipos de investigación que funcionan desde hace varios años en la FIQ. Los integrantes del IQAL son parte de grupos especialistas en varias ramas de la Química, reconocidos en el ámbito científico nacional e internacional. Todos participan de actividades de cooperación internacional junto a otros grupos de prestigio, realizan actividades de transferencia tecnológica y ejercen la docencia de grado y posgrado. Las líneas de investigación que desarrollan actualmente están vinculadas con la Química Aplicada, entre ellas Química Orgánica, Fisicoquímica Orgánica, Electroquímica Básica, Electroca-

surge de grupos de investigación que trabajan en la fiq.

tálisis, Química Teórica y Computacional y Química Analítica. “La UNL ha incluido dentro de su plan de desarrollo estratégico el avance en una relación institucional

madura y responsable con el CONICET. Teniendo en cuenta que en ambas instituciones el Estado invierte recursos públicos en investigación y desarrollo, y que otras funciones de

la universidad como la enseñanza de grado y posgrado son sinérgicas con la producción de conocimiento, se hace necesario construir un camino común, o al menos acompasado, en pos de mejorar y expandir la Ciencia y Técnica de la región. El IQAL es otro paso en ese sentido”, dijo Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL. Enrique Mammarella, decano de FIQ destacó por su parte que lo trascendental de este suceso es la importancia que adquiere para la disciplina. “La química en nuestra Universidad contó con su primera carrera de grado de Químico Analista Industrial y Bromatológico en 1948, la Licenciatura en Química en 1961 y el Doctorado en Química en 1981. fortalecimiento de la Química

El proyecto de creación de este nuevo instituto prevé consolidar las actividades de investigación, desarrollo e innovación relacionadas a la

Química en toda la región Litoral, así como de generar la infraestructura científico-tecnológica necesaria para responder a las crecientes demandas en la materia. El horizonte de acciones también incluye la formación de recursos humanos especializados y la integración de estructuras interdisciplinarias capaces de dar respuestas a problemas complejos, como: medioambientales, energéticos, nanotecnológicos, entre otros. Esta nueva Unidad Ejecutora de doble dependencia tendrá un impacto muy importante para los equipos de investigadores pues producirá una base de sustentación para la consolidación de los equipos de trabajo y su crecimiento armónico. El instituto funcionará en la FIQ y, una vez aprobados los trámites conjuntos con el CONICET, se pondrán en marcha los mecanismos administrativos necesarios para dotar al nuevo instituto de autoridades y estatuto propio.

Historia

Primeros Graduados de la Universidad Se recuperaron los registros que permitieron identificar al primer egresado y a las primeras mujeres graduadas de la UNL: Manuel Mántaras en 1924, María Amalia Medina y Marta Samatán en 1927.  Un requerimiento de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, elevado al Consejo Superior de la UNL, permitió identificar los nombres de los primeros egresados de la Universidad. El Museo Histórico de la UNL relevó los libros de expedición de Diplomas y el libro de actas de exámenes finales de la FIQ, lo que permitió determinar que el Abogado Manuel Mántaras fue el primer Graduado de la FCJS, el 15 de abril del año 1924; mientras que las primeras graduadas fueron María Amalia Medina y Marta Elena Samatán (de nacionalidad chilena), ambas egresadas de la misma Facultad, el 10 de noviembre de 1927. La primera egresada como Perito Químico de la FIQ en tanto, fue Elisa Nabio, el 13 de mayo de 1930. “Buscamos información en las dos primeras facultades de la UNL –Ingeniería Química y Ciencias Jurídicas– en registros resguardados, como la oficina de Diplomas que protegió la información, y a pesar de los procesos políticos que afec-

taron la Universidad o las mudanzas de archivo, se lograron conservar los documentos. En Ingeniería Química también pudimos dar con esos datos gracias a una fuerte impronta de resguardo administrativo de las actas de exámenes finales”, indicó Stella Scarciófolo, directora del Museo, acerca de cómo se llegó a los datos, en el marco también del Proyecto “Recuperando memoria en la Universidad”. Misión cumplida

Sobre las trayectorias de los primeros graduados, la directora del Museo Histórico señaló que “en algunos casos se da que el graduado se proyecta más allá de lo vivenciado en su paso por la Universidad. De algunos quizás se pierde información porque inician una actividad privada y esa historia es más difícil de recuperar a través de archivos propios. Hay otros, como es el caso de Marta Samatán, que por su compromiso con la vida pública dejan el testimonio de una

vida quizás mucho más intensa en ese sentido, e incluso en relación con la propia Universidad”. “El desempeño profesional y público de graduados como Samatán y tantos otros que podemos recuperar, permite afirmar que la Universidad cumplió con sus objetivos. La Universidad reformista formó una ciudadana a la cual Santa Fe y la educación sobre todo, le deben mucho, en momentos en los que las mujeres no tenían las mismas posibilidades”, señaló luego.

“El desempeño profesional y público de graduados como Samatán permite afirmar que la Universidad cumplió con sus objetivos” ~ Scarciófolo Para recordar que Samatán “fue elegida primera presidenta de todos los proyectos colectivos en los que se involucró: fue la primera

Elisa Nabio en un laboratorio de FIQ.

presidenta de AMSAFÉ, de la Unión de Mujeres Argentinas (UMA) creada por Victoria Ocampo, de la Asociación de Escritores y es una mujer que apostó permanentemente en los períodos democráticos y reformistas de la UNL a una gestión fundamental, como directora de la Biblioteca de Ciencias Jurídicas, participando en Pedagogía Universitaria y creando una importante biblioteca, desempeñándose ampliamente en tareas de Extensión, difundiendo principios sobre edu-

cación y derechos de la mujer con una mirada extensionista”. De Elisa Nabio, en estas primeras investigaciones, también se pudo dar con una fotografía en el Laboratorio de la FIQ, elocuente en cuanto a la escasa participación de las mujeres en el ámbito universitario, a comienzos del siglo XX: “resulta muy particular la foto en la que se ve a Nabio en el Laboratorio rodeada de hombres, y en Ciencias Jurídicas podemos suponer que ocurría lo mismo.”.


4

El Paraninfo | ABRIL DE 2016

cursos intensivos

Escuelas Internacionales de Invierno en la UNL Problemáticas Latinoamericanas, Música y Extensión Universitaria serán las escuelas. Se desarrollarán del 25 de julio al 5 de agosto y las inscripciones están abiertas hasta el 23 de mayo. Tres propuestas ~

Las Escuelas Internacionales de Invierno de la UNL son programas formativos de corta duración a desarrollarse en forma simultánea y basan sus contenidos en tres campos diferentes: Problemáticas latinoamericanas, Música y Extensión Universitaria. Tendrán lugar del 25 de julio al 5 de agosto. Las inscripciones se encontrarán abiertas hasta el 23 de mayo. Las Escuelas están dirigidas a estudiantes de carreras de grado y músicos provenientes de diferentes países del mundo y también podrán participar alumnos de grado de la UNL. Además de las respectivas propuestas académicas, las Escuelas contarán con diversas actividades culturales y recreativas. “Nuestras Escuelas constituyen un avance significativo en el proceso de internacionalización integral que la Universidad ha iniciado en el marco de su Plan de Desarrollo Institucional 2010-2019. Durante 15 días los estudiantes comparten un curso intensivo y se genera una interesante integración entre ellos”, expresó Julio Theiler, secretario de Relaciones Internacionales.

Escuela de Problemáticas Latinoamericanas: “Problemáticas y desafíos contemporáneos para América Latina” El objetivo de la Escuela es abarcar una amplia gama de temas contemporáneos acerca de Latinoamérica desde variadas perspectivas y disciplinas. Se centrará en el análisis y debate de los aspectos políticos, económicos, alimentarios, ambientales y vinculados a los recursos naturales, entre otros. Profesores e investigadores de diferentes ámbitos científicos estarán a cargo de los seminarios y actividades grupales, donde se fomentará la participación de los estudiantes, promoviendo un pensamiento crítico.   Escuela de Música: “Tango y música popular latinoamericana” La Escuela está pensada para que los participantes puedan lograr en breve tiempo una inmersión cultural en músicas argentinas y latinoamericanas. En esta primera experiencia, se optó por introducir a los participantes en las ricas rítmicas argentinas y brasileñas, sumergirse en el mundo del tango y contar con un panorama de las características particulares de la música para guitarra de Argentina y Brasil a través de repertorios canónicos aunque poco abordados.   Escuela de Extensión Universitaria: “Fundamentos y desafíos de la misión social de las universidades en América Latina y el Caribe” La Extensión encarna en las universidades latinoamericanas y caribeñas una de las funciones sustantivas que, conjuntamente con la docencia y la investigación, han cimentado el crecimiento y proyección de las instituciones en toda la región. La metodología de trabajo será teórico-práctica, ofreciendo a los estudiantes experiencias de inserción en acciones integrales en territorio a través de la participación en determinados programas y proyectos de Extensión de la UNL.

Los instructivos de inscripción y toda la información acerca de las Escuelas se encuentran disponibles en www.unl.edu.ar/escueladeinvierno

firma de Convenio

Internacionalización

La Licenciatura en Primeras Infancias se dictará en San Justo

Se afianzan los vínculos con universidades españolas

El cursado comienza en agosto, en el espacio Estación de Ideas. Es una carrera que dicta desde 2012 la Facultad de Humanidades y Ciencias.  Hasta hoy, los maestros de nivel inicial de San Justo, Escalada, Crespo o San Cristóbal entre otras localidades, tenían que viajar a Santa Fe para realizar la Licenciatura en Educación en Primeras Infancias que dicta la FHUC. A partir de un convenio marco firmado entre la UNL y la Municipalidad de San Justo, docentes de la FHUC brindarán diferentes instancias de capacitación en la ciudad del centro-norte provincial. Participaron del convenio el rector Miguel Irigoyen, el intendente Nicolás Cuesta y el decano de la Facultad, Claudio Lizárraga.

autoridades universitarias, continuando una experiencia que se inició en la ciudad de Santa Fe: “Con San Justo se da un caso similar a lo que ocurrió en Santa Fe, a partir de una iniciativa del Municipio que nos solicitó contar con esta carrera en su jurisdicción. Lo importante es que esto hará posible que el habitante de esta localidad no necesitará trasladarse a la ciudad capital, sino que nosotros podremos venir e interactuar en su propia ciudad”, remarcó el rector después de la firma de los convenios. Primeras infancias

En la región

La rúbrica se concretó a partir de un interés planteado por la gestión de Cuesta, que rápidamente encontró el apoyo de las

La Licenciatura en Educación en Primeras Infancias se inició en 2012 como una propuesta que surge de manera articulada entre la FHUC y el Gobierno de la ciu-

dad de Santa Fe. La carrera viabiliza la relevancia y el interés para la provincia y la región por una política y una acción de formación en materia de educación inicial. En tal sentido, Lizárraga remarcó la importancia de los convenios firmados, destacando las características del ciclo de Licenciatura y el valor que tendrá para continuar la formación docente en la región: “esta propuesta está destinada no solo a maestros del nivel inicial sino también del nivel primario, pensando en una forma innovadora en la formación de primeras infancias. Consideramos que abarcar en este lugar clave de la provincia de Santa Fe a un público tan importante como el que se congregará en esta ciudad, implica ratificar la vocación de la propia Universidad en la región”.

El decano de la FHUC, Claudio Lizárraga, realizó gestiones en las universidades españolas de Murcia y Alicante para avanzar en acuerdos e iniciativas conjuntas. A su vez concretaron avances en el acuerdo con la Editorial Anthropos de Barcelona. En una primera etapa se mantuvo una reunión de trabajo con la coordinadora editorial de Anthropos, María Cinta Martorell, quien es la responsable del seguimiento del convenio de coedición que mantiene Ediciones UNL con dicho editorial. Para la agenda 2016 de la colección “Globalizaciones” se acordó continuar con la edición de dos nuevos títulos: “Sistemas Laborales Comparados” y “La trilogía del Erizo-zorro. Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la Periferia”. Con las universidades

En la reunión mantenida con Juan Antonio Roche Cárcel, de la

Universidad de Alicante (UA), se hizo un repaso de las acciones desarrolladas en el transcurso de estos 10 últimos años de ejecución del convenio entre ambas universidades. En este sentido, se avanzó en la planificación académica del décimo Seminario Hispano Argentino. La actividad está prevista para noviembre en Alicante. A su vez, se avanzaron en conversaciones para estudiar la implementación de intercambios estudiantiles entre ambas universidades que permitan la acreditación para el grado. Finalmente, en la visita a la Universidad de Murcia (UM), el decano de FHUC fue recibido por el rector, José Pedro Orihuela Calatayud, con quien firmó un convenio específico (en el contexto de un Acuerdo Marco, vigente desde 1999), que apunta a “establecer un Programa de Cooperación académico, científico y cultural sobre el campo de las Ciencias Sociales”.


El Paraninfo | ABRIL DE 2016

5

La opinión de estudiantes

Tres de cada diez estudiantes sufrió agresiones verbales y control sobre su apariencia física Son algunos de los datos que revela una encuesta realizada en la UNL. Se propone un plan para prevenir, atender y sancionar las violencias de género en los ámbitos de la universidad.

Temas de género ~

Mujer o varón, fuerte o débil, emocional o racional, seguro o inseguro son algunos de los estereotipos de género donde los estudiantes de la UNL se manifiestan con opiniones muy dispares. Las mujeres –y sobre todo a medida que aumentan las edades– se consideran a sí mismas como estables, seguras, racionales, físicamente fuertes y activas, rompiendo así con los estereotipos sociales como sumisas, débiles y pasivas. Mujeres que (a mayor edad) les atribuyen a los varones menos calificaciones como físicamente fuertes, estables y racionales. Por su parte, los varones a mayor edad, se alejan (en porcentajes mayores al 60%) de los estereotipos de género y disminuye la idea de que son independien-

la encuesta se realizó entre estudiantes de 12 unidades académicas de la unl.

tes, estables, seguros, físicamente fuertes, activos y dominantes. A mayor edad, los varones consideran que las mujeres son inde-

Plan de acción

Tomando como insumo esta encuesta, en el mes de marzo se presentó el “Plan de acción contra violencia de género en ámbitos de la UNL”. Es una propuesta impulsada por las Secretarías de Extensión, Bienestar Universitario y la FUL en el marco de la Red Universitaria Contra la Violencia de Género. Se busca la elaboración de protocolos de acción con el objetivo de construir una ciudadanía universitaria con perspectiva de género.

pendientes, activas, seguras y estables aunque mayoritariamente consideran que son emotivas y físicamente débiles. Estos datos se desprenden de un relevamiento realizado por el Programa de Género de la Secretaría de Extensión junto con el Observatorio Social de la UNL. Naturalización de la violencia de género

La Organización de Estados Americanos, afirma que tres de cada diez mujeres ha sido víctima de violencia de género en sus re-

laciones de pareja a lo largo de su vida. Según los datos obtenidos, se puede observar que en más del 50% las relaciones de pareja en los estudiantes universitarios no son igualitarias. Así, tres de cada diez estudiantes manifiesta haber padecido violencia psicológica mediante agresiones verbales, controlada sobre su apariencia personal y en las relaciones con las amistades y una de cada diez mujeres ha sufrido golpes. Llama la atención que la violencia psicológica aparece con altos porcentajes de tolerancia para los varones, mientras que para las mujeres a medida que se avanza en grupos etáreos la tolerancia disminuye. Por su parte, las mujeres manifiestan su intolerancia a cualquier manifestación de violencia y al control en cuanto a la prohibición de estudiar o trabajar. La violencia sexual, es la que menos se menciona como posible en las relaciones de pareja, sin embargo los porcentajes son mayores entre los varones que tienen hasta 19 años, lo que estaría indicando un cambio que se produce con el transcurso del tiempo en la universidad. Al respecto, Claudia Montenegro,

docente de la cátedra Género y Derecho de la UNL, señaló que “analizando los datos podemos decir que hay correlación con los cambios vinculados a los estereotipos de género y la actitud en relación a la violencia en la medida que aumentan los años de los estudiantes y de su permanencia en el sistema universitario”. Los investigadores plantean que “el espacio democrático educativo, donde se da una convivencia cotidiana, hacen más difusos los estereotipos de género, donde además para las mujeres los estudios universitarios podrían implicar un espacio que propicia su empoderamiento”.

Sobre la encuesta

· Fecha: entre 20 de agosto y el 16 de septiembre de 2014. · Franja etaria: 18 a 25 años. · Participantes: estudiantes de 12 unidades académicas de la UNL. · Coordinación: Claudia Montenegro y Carlos Borsotti, con la colaboración de estudiantes y docentes.

Desafíos económicos e institucionales

Antonio María Hernández: “La Argentina tiene que volver a la vigencia plena de la Constitución” Hernández fue convencional constituyente durante la Reforma a la Constitución de 1994. Disertó en la FCE en el marco de una jornada impulsada junto a la Fundación Dos Siglos y la Embajada de Canadá.  La Constitución Nacional Argentina expresa en su artículo 1º que “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal”. Sin embargo, el especialista en Derecho Constitucional Antonio María Hernández indicó que los principios federales, de equidad y solidaridad interregional no se respetan. En el marco de las Jornadas Internacionales “Desafíos económicos e institucionales en países federales: experiencia de Canadá y Argentina”, que se llevaron adelante del 29 al 31 de marzo en la FCE, Hernández realizó un recorri-

do histórico hasta la situación actual y los desafíos del Gobierno Nacional en la materia. El entonces convencional constituyente, explicó que “el proyecto de la constitución originaria –con fuerte influencia de Alberdi– planteó un federalismo sumamente centralizado, que de alguna manera va a ser corregido en la gran reforma de 1860 de la mano Sarmiento”. En este sentido indicó que la tercera etapa fue el advenimiento del federalismo de concertación realizado en 1950 con obras fundamentales como el túnel subfluvial y la

creación de Consejos Federales en distintas materias”. Sin embargo, Hernández expresa que fue “la reforma de 1994 la que terminó de perfilar un federalismo avanzado, constitucionalizando el sistema de la coparticipación impositiva y planteando la obligación de que antes de finales de 1996 tuviésemos sancionado un sistema de Ley convenio de Coparticipación Impositiva”. Pero advierte que “nos acercamos a los 20 años de violación de la Constitución en esta materia”. “El 85% del gasto público está destinado esencialmente al

área metropolitana de Buenos Aires, mientras que el inciso 8 del artículo 75 de Atribuciones del Congreso obliga al Poder Legislativo a que cada presupuesto anual se sancionara respetando las bases federales”. “De alguna manera no se cumplen los principios federales ni se respetan los principios de equidad y solidaridad interregional que lleven a un nivel de desarrollo similar en toda la Argentina”, indica el experto en federalismo. Cambio profundo

Frente a esta realidad, el espe-

cialista plantea que “la Argentina requiere, para un cambio profundo, volver a la vigencia plena de la Constitución, es decir, tener un sistema democrático, representativo, republicano y federal”. Y agrega que “debemos cumplir el gran proyecto de la Constitución en todos sus aspectos, pero el más urgente es el vinculado al federalismo fiscal. El camino no es otro que el cumplir cuanto antes con la sanción de una ley convenio de coparticipación impositiva”. “El federalismo –continúa– es una forma de Estado y de Gobierno”.


6

El Paraninfo | ABRIL DE 2016

Investigación de la FBCB

¿Cómo se orientan los renacuajos? se compararon 13 especies de anfibios ~ Un

equipo describió el otolito en los renacuajos. Se trata de una microestructura relacionada con el oído interno de los vertebrados que hasta hoy no había sido descripta. Son esenciales para su equilibrio y orientación espacial.  Investigadores del Laboratorio de Ecotoxicología de la FBCB describieron por primera vez los otolitos en las larvas de anfibios anuros. Los otolitos y otoconias son partículas compuestas por carbonato de calcio que están presentes en el sistema vestibular de muchos organismos como los anfibios y vertebrados. Son esenciales para su equilibrio y orientación espacial. Hasta el momento todos los estudios existentes describieron los otolitos en peces y larvas de urodelos (tritones y salamandras) y ápodos (como las cecilias o “viboritas ciegas”) pero jamás se habían reconocido estas estructuras minerales en el estado larval de los anuros (sapos y ranas). Fue el equipo de investigadores integrado por Paola Peltzer, Agustín Bassó, Andrés Attademo, Celi-

na Junges y Rafael Lajmanovich, que tomó el desafío de estudiar cómo hacen los pequeños renacuajos para mantener el equilibrio en un medio líquido. “Este descubrimiento es muy importante porque permitirá una mayor comprensión sobre la evolución del oído interno en los vertebrados, desde los peces hasta los humanos”, explicó Lajmanovich, titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la ESS. Por su parte, Bassó fue el responsable de aislar por primera vez los otolitos y sobre los resultados logrados dijo que “los datos que surgieron de comparar las 13 especies de anfibios anuros (12 regionales y una de América del Norte) sugieren que si bien los otolitos son estructuras evolutivamente conservativas, su tamaño

Indicadores de contaminación

El hábitat acuático donde se desarrollan las larvas tienen una relación directa con la composición de los otolitos y éstos en el futuro podrán convertirse en novedosos marcadores de exposición para determinar la contaminación por metales pesados.

Los otolitos y otoconias son partículas compuestas por carbonato de calcio.

y forma responde más a factores ecológicos que filogenéticos”. La importancia del canto

Para las ranas y los sapos, el sentido de la audición es sumamente importante para su reproducción. Los anuros no sólo croan para anunciar la lluvia como comúnmente se cree sino para comunicarse y aparearse. Los que “cantan” son sólo los machos y ese ritual, tan cotidiano para los habitantes del Litoral, es para indicarles a las hembras

su ubicación, condición física, tamaño y territorio. También puede servirles para advertir la presencia de depredadores o incluso que están siendo atacados por uno. Al contrario de lo que sucede con los adultos, la capacidad auditiva de renacuajos ha sido escasamente estudiada y aquí radica otra contribución de este descubrimiento. Las diferencias encontradas en el sáculo de las larvas de anuros podrían explicar distinciones en el rango auditivo de distintas especies -o gremio

espacial- que en las larvas intervienen principalmente en la detección de depredadores.

Reconocimiento mundial

El impacto que generó este descubrimiento valió su publicación en una de las revistas internacionales más importantes del ámbito científico: Hearing Research, de la editorial Elsevier.

MIRADAS SOBRE LA DISCIPLINA

“A través de la arquitectura, el hombre trata de manifestar su vínculo contemporáneo” Nicolás Bares participó de un ciclo de conferencias de apertura de la Maestría en Arquitectura de la FADU y reflexionó sobre la adaptación de la disciplina a las lógicas de pensamiento del siglo XXI y la convergencia entre teoría y práctica.  Afrontar las complejidades que la cultura contemporánea prescribe al ejercicio de la arquitectura implica superar la división entre academia y práctica profesional, y adaptar una mecánica de trabajo interdisciplinaria que se manifieste en procesos de generación de ideas. Así lo consideró el arquitecto Nicolás Bares, quien participó de un ciclo de charlas abiertas dictadas en el marco de una nueva edición de la Maestría en Arquitectura de la FADU, carrera de la cual es docente. Profesor titular en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata e integrante del estudio de arquitectura “Bares | Bares | Bares|

Schnack”, que entre otros proyectos plasmó la refuncionalización del Centro Cultural Kirchner y obtuvo recientemente el primer premio en el Concurso Nacional de 1000 Viviendas para la Villa 20, el arquitecto expuso su visión sobre la disciplina: “La arquitectura no es simplemente la construcción física del espacio, sino que es una construcción cultural que refleja el estado de pensamiento del hombre en su tiempo; a través de ella, el hombre trata de manifestar su vínculo contemporáneo. Y una certeza que tenemos es que debemos indagar respecto de cuál es la condición cultural del siglo XXI, para poder darle una respuesta”, subrayó.

En ese proceso, según expresó Bares, la arquitectura debe salir del estancamiento de pensar que las cosas se resuelven en un atelier o estudio de arquitectura.

“El conocimiento es una construcción colectiva, no es individual ni es la sumatoria de conocimientos individuales” ~ Bares

“El conocimiento es una construcción colectiva, no es individual ni es la sumatoria de cono-

cimientos individuales. Creo que esa es la gran transformación del siglo XXI, que ha cambiado las lógicas de pensamiento y de producción; desapareció esa idea del arquitecto artista, creador, intuitivo, que podía resolver. Hoy los temas son de tal complejidad, que necesitás un equipo para resolverlos, porque lo más importante son las ideas”. La eliminación de los límites propios de acción de la disciplina es otra de las concepciones que Bares comparte con su equipo de trabajo, con el cual convive en el estudio y en la cátedra. “Ya no existe más esta división entre la academia y la práctica profesional, la teoría y el proyecto. No-

sotros tratamos de que todo eso conforme un universo de oportunidades de acción y de reflexión, entonces nos interesa mucho la academia, no principalmente por el hecho de enseñar, sino de participar, de construir un ámbito para reflexionar sobre los problemas contemporáneos del espacio, la gente, los modos de habitar, los modos de vincularse”, explicó, concluyendo que “todos producimos conceptos, lo que es imprescindible es encontrar ideas para pasar esos conceptos a estrategias y hallar mecanismos proyectuales para transformarlos en espacios construidos. Ese es el camino más complejo, pero también más rico para la disciplina”.


El Paraninfo | ABRIL DE 2016

7

Mecánica computacional

Un profesor de la FICH obtuvo un premio internacional por su trayectoria Lo recibirá en julio en Corea ~ Se

trata de Sergio Idelsohn quien fue distinguido con el Premio AIMC en Mecánica Computacional por su trayectoria científica en esta disciplina. Forma parte del CIMEC y del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería.   El Ingeniero Mecánico y Doctor en Ciencias Aplicadas Sergio Idelsohn obtuvo el Premio AIMC en Mecánica Computacional, en reconocimiento a su trayectoria científica en esta disciplina. El investigador del Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales (CIMEC), de la FICH y del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), recibirá este reconocimiento de la Asociación Internacional de Mecánica Computacional (IACM, por sus siglas en inglés) en la ceremonia de apertura del próximo Congreso Mundial de Mecánica Computacional, en Seúl, Corea, el 25 de julio de 2016. “La Asociación Internacional de Mecánica Computacional tiene más de diez mil asociados en todo el mundo. En el último

congreso realizado en Barcelona, participaron más de cuatro mil asistentes y se presentaron trabajos durante cinco días en más de 70 sesiones en paralelo. Es decir que hay miles de personas trabajando en temas

relacionados con la Mecánica Computacional, mayoritariamente en Estados Unidos y también en asociaciones de Alemania, Japón y Francia. Por ello estoy admirado de que me hayan otorgado este premio, habiendo tantas

personas en el mundo trabajando en estos temas”, comentó Idelsohn, que este año cumple 68 años de edad. “Un premio depende mucho del jurado que lo otorga”, dijo. En este caso, estuvo integrado por

Perfil: Sergio Idelsohn

Otras distinciones  Premio Bernardo Houssay del CONICET (1987)  Premio Konex (1993)  Nombrado “Fellow” de la American Academy of Mechanics (1996)  Nombrado “Fellow” de la International Association of Computational Mechanics (1998)    Premio de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina (1997)   Premio IACM O.C. Zienkiewicz

Docente de la UNL y Universidad Politécnica de Cataluña.  Investigador de la CIMEC y CIMNE.  Jubilado desde 2015.  Fue Secretario General de la IACM y director del CIMEC.  Fue presidente de la Asociación Argentina de Mecánica Computacional durante 20 años.

científicos destacados en todo el mundo, como Ivo Babuska, J. S. Chen, Lezek Demkowicz, Charbel Farhat y Wing Kam Liu, de EEUU; Manolis Papadrakakis, de Grecia, y Ekkehard Ramm y Wolfgang Wall, de Alemania.

Award de la International Association of Computational Mechanics (2002)    Premio AMCA de la Asociación Argentina de Mecánica Computacional (2006)  Premio SCOPUS (2008)  Premio SEMNI (2009)  Distinguido con el “Outstanding paper” (2010 y 2013)  Recibió la Medalla Ludwig Prandtl (2012).

Biología

El Murciélago Orejón se suma a la fauna entrerriana Ahora son 18 las especies de quirópteros registrados en Entre Ríos, ya que biólogos de la UNL y personal del Museo Ameghino de Santa Fe hallaron un ejemplar en Algarrobito II, departamento Nogoyá.  Biólogos de la UNL y del Museo Ameghino de Santa Fe encontraron en Entre Ríos un ejemplar de Eumops perotis, el nombre científico por el cual se conoce al Murciélago Moloso Orejón Grande, del que no se tenía registro. Con este hallazgo se incrementa la riqueza de quirópteros de la provincia a 18 especies y se amplía entre 75 y 100 km hacia el sudeste su distribución conocida. “Es uno de los murciélagos más grandes de la región. Al investigarlo nos dimos cuenta de que en Entre

Ríos no había registros, por lo cual ahora sabemos que está presente”, destacó Leonardo Leiva, que junto a Patricia Bierig y Andrés Pautasso investigó el tema en la FHUC y en el Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino. Según Leiva, se llegó al registro luego de que un familiar de los investigadores encontró un ejemplar en la localidad de Algarrobito II, departamento Nogoyá, en abril de 2011. “Había encontrado varios ejemplares de murciélagos, entre los que se encontraba el Moloso

Orejón Grande, que fue el que más le llamó la atención por su gran tamaño. Cuando nos pusimos a ver qué especies había en Entre Ríos nos dimos cuenta de que ese no estaba en la lista”, recordó. Para el especialista son importantes estos tipos de registros, porque que permiten ampliar el conocimiento científico. También los museos de ciencias naturales por la posibilidad de conservar especímenes de gran importancia para la ciencia. “El animal luego ingresó al Florentino Ameghino. Al saber dónde se encontró el ejemplar también sabemos cuál es el contexto del murciélago”, aseveró.

El espécimen fue encontrado muerto en el jardín de una vivienda, en el suelo y debajo de árboles frutales. Fue conservado en alcohol al 70% por aproximadamente un año y en 2012 fue donado a la colección del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino.

Grandes orejas

Es uno de los murciélagos más grandes de la región.

“Hay una especie muy similar llamada Eumops dabbenei, en la que el largo de las orejas no sobrepasa el hocico, esa es la gran diferencia con el Eumops perotis y un factor clave para distinguir una de otra”, detalló Leiva. Eumops perotis tiene una amplia distribución, ya que habita desde Estados Unidos hasta Centro y Sudamérica,

pasando por México, Cuba, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, Brasil y Argentina. “No es raro que lo hayan encontrado en Entre Ríos, pero la causa de que no se supiera de él hasta ahora es probablemente la escasez de estudios sobre quirópteros en la provincia. También puede ser

Conservado

que haya habido un desplazamiento por cuestiones como el calentamiento global y más probablemente por las grandes modificaciones del ambiente”, reflexiona. De acuerdo con Leiva, en Argentina existen unas 60 especies de quirópteros, mientras que en Santa Fe, por ejemplo, hay unas 22.


8

El Paraninfo | ABRIL DE 2016

[ Nota de tapa ] 40 años del Golpe

De la intervención y el terror, a la recuperación democrática Durante la última Dictadura militar, y en los años previos al Golpe de 1976, las universidades fueron objeto de un estricto control y represión. Desde la clandestinidad, los militantes intentaron dar continuidad al movimiento estudiantil.  En “El reformismo entre dos siglos. Historias de la UNL”, el libro escrito por Susana Piazzesi y Natacha Bacolla, las autoras refieren a Dictadura y Universidad, como los términos de una “ecuación imposible”: en un extremo, el régimen opresivo para el que las universidades eran consideradas como “centros de adoctrinamiento subversivo”; y en el otro, las casas de altos estudios que habían hecho de la autonomía y el cogobierno, las claves de su vida institucional a partir de la Reforma.

“Los interventores eran representantes de esa política represiva y restrictiva, a la que se sumó el sistema de ingreso restringido y cupos que afectó a la Universidad hasta el final del régimen” ~ Stubrin Durante la década de 1970, las universidades sufrieron sucesivas intervenciones que atentaban contra esos mecanismos democráticos. En un repaso por ese período, las cesantías de profesores, la expulsión de alumnos, las restricciones a la libertad de cátedra e investigación y la violencia ejercida sobre el movimiento estudiantil, se intensifican hacia marzo de 1976, sobre la base de un clima social y político que desembocó en el inicio de la última Dictadura Militar argentina. Hasta el retorno de la democracia, la Universidad sería sometida a un fuerte dispositivo represivo, por el cual –según indica el informe elaborado en el año 1984 por la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas– del total de denuncias por desapariciones un 21% eran estudiantes. Militar en la Dictadura

“Los procesos represivos se habían iniciado un par de años antes del Golpe y también las discrepancias en el seno del movimiento estudiantil”, recuerda Adolfo Stubrin, hoy secretario de Planeamiento de la UNL, elegido presi-

paro de no docentes. asamblea en el frente del rectorado.

dente de la Federación Universitaria del Litoral hacia 1975, con una mesa directiva integrada por diversas agrupaciones. El clima opresivo era tangible y las tensiones se trasladaban al propio movimiento, marcado por diferencias en la evaluación del contexto y las estrategias políticas a seguir, como señala Stubrin: “en aquel momento, yo representaba a las tendencias estudiantiles que estaban a favor de la continuidad democrática.

“Es importante que la Universidad revise, reconozca la persecución política de aquellos docentes en particular, que aparecen como personas que se desvincularon porque no se les renovó el contrato ~ Vega Pensábamos que al llegar el año 1975, en que estaba prevista la elección nacional, era clave la subsistencia democrática de la Argentina. Éramos un grupo mino-

ritario, constituido básicamente por radicales y socialistas, y había un grupo mayoritario que era el de las tendencias revolucionarias del peronismo, que había roto con el gobierno de su mismo signo político y desestimaba la posibilidad de la continuidad democrática, coincidiendo esto con un método drástico de resolución de las cuestiones políticas”. Aún en ese clima de discrepancias y desencuentros se lograría dar continuidad a la FUL a fines de 1975, desafiando las prohibiciones del régimen: “nos reunimos en el local del Sindicato de Sanidad, buscando un lugar que nos refugie porque la Universidad ya no era accesible para nosotros. Eso dotó de alguna manera de una continuidad al movimiento estudiantil orgánico durante toda la Dictadura, época en la que no hubo posibilidad de hacer elecciones ni asambleas, ni tener un funcionamiento normal del movimiento estudiantil”. Del congreso surgiría además un documento que entre otros pronunciamientos

fijó una clara postura “contra el golpe de estado y toda clase de terrorismo, por la libertad de los presos sin causa ni proceso y por la liberación nacional”, como citan Piazzesi y Bacolla en el libro.

“La continuidad de la FUA, de las Federaciones y los centros de estudiantes en la mayoría de las facultades se garantizó por la presencia de militantes y el acuerdo de las agrupaciones” ~ Stubrin “Durante la Dictadura las condiciones de clandestinidad eran lo habitual, lo que no significaba que el movimiento estudiantil se hubiera disuelto”, agrega Stubrin. Y explica que “hubo continuidad de mandato de las autoridades. En mi caso, me recibí al poco tiempo y fui perdiendo responsabilidades directas, pero nos reemplazábamos por mecanismos de consenso entre las distintas agrupaciones. La

continuidad de la FUA, de las Federaciones y los centros de estudiantes en la mayoría de las facultades se garantizó por la presencia de militantes y el acuerdo de las agrupaciones para renovación de autoridades durante esos años, hasta fines de 1982, comienzos de 1983, que se pudieron hacer las primeras elecciones y se normalizó la representación de los estudiantes hasta el presente”. Censurada la vida pública y política en ámbitos de la universidad, los encuentros se realizaban en la clandestinidad, “en casas de estudiantes, en bares, con algunos actos reivindicativos ocasionales, pero en un contexto de mucho peligro y nulo reconocimiento por parte de las autoridades”. Recuperar la democracia

El impacto del proceso en la UNL, continúa Stubrin, “fue muy fuerte y al mismo tiempo muy represivo: hubo cesantías de profesores, cancelación de contratos y la represión abierta, el encarcelamiento y desaparición de compa-


El Paraninfo | ABRIL DE 2016

9

ñeros, que estuvo a la orden del día en esos años. Los interventores eran representantes de esa política represiva y restrictiva, a la que se sumó el sistema de ingreso restringido y cupos que afectó a la Universidad hasta el final del régimen militar”.

“Hay una cantidad enorme de estudiantes, docentes y no docentes desaparecidos, exiliados, muchos otros asesinados, detenidos” ~ Vega El desenlace de este oscuro capítulo no sería menos complejo en sus causas y acontecimientos históricos: los problemas económicofinancieros y políticos del régimen, la derrota en la Guerra de Malvinas; y el reclamo de democracia y respeto de los derechos humanos por parte de organizaciones sociales y fuerzas políticas, entre otros factores, crearían el contexto donde la oposición a la Dictadura comenzaba a hacerse fuerte. En el ámbito universitario, con el retorno de la democracia, comenzaría una etapa de normalización que contó con el compromiso asumido por el presidente Raúl Alfonsín ante el Congreso: recuperar la autonomía y cogobierno para las universidades. Desterrar el mito

“Las fechas redondas suelen ser momentos en que se activa la memoria, momentos particulares y es la oportunidad para volver a reflexionar sobre los sentidos de la dictadura. Sobre lo que la dictadura fue, lo que intentó construir y quienes participaron de la misma pero, también cómo nos vimos afectados como comunidad universitaria por esa dictadura”, sostiene Natalia Vega, docente de Historia en la FHUC. La dictadura de 1976 tuvo un gran protagonismo de sectores civiles que la sostuvieron, la planificaron, generaron el consenso y se beneficiaron de la política de estos métodos autoritarios y de terror de Estado.

Clase publica frente a la EIS.

Movilización de estudiantes universitarios frente al Comedor.

Asamblea Universitaria de la UNL.

Disturbios luego de una movilización estudiantil.

La dictadura cívico militar intentó legitimarse en un discurso que se construyó en la época de transición a la democracia y que ilustró el objetivo de la misma. Vega, subraya la importancia de revisar este discurso basado en la teoría de los dos demonios que “plantea la idea de la existencia de dos bandos: la guerrilla por un lado, el terror estatal por otro, y la sociedad, en este contexto, queda en medio de todo, inerte y como víctima pasiva”. Explica la docente que “las propias fuerzas armadas legitimaron su accionar a partir de este discurso donde la dictadura aparece intentando desactivar la subversión de las guerrillas al orden instituido”, sin embargo estas organizaciones en la década del 70 “estaban fuertemente desarticuladas, y ya no tenían capacidad operativa desde fines del 75”.

La UNL tendrá un Espacio para Memoria

A través de un proyecto lanzado institucionalmente se buscará reconstruir el impacto que la última dictadura tuvo sobre la UNL durante el período 1973 – 1982. El proyecto indagará las dinámicas que se manifestaron al interior de la institución en función de las políticas que el gobierno dictatorial desplegó a nivel nacional. Para ello, se convocará a diferentes actores y organismos, y a partir de sus discusiones se elaborarán los lineamientos generales para convocar a un concurso de proyectos para la construcción de un espacio de memoria que materialice el impacto de la experiencia dictatorial en la universidad y sea una acción de rescate de memoria de los desaparecidos y las “resistencias” de la UNL.

Lo que realmente viene a desarticular es todo movimiento social que discutiera el orden establecido y las formas en que se organizaba la dominación social. De allí que gran parte de los desaparecidos, muertos, exiliados y presos no tuvieran que ver con organizaciones militares, sino que eran militantes sociales, estudiantes, artistas que no habían optado nunca por la lucha armada. La comunidad universitaria de

la UNL, en particular, fue parte de ese proceso de movimiento social, y por eso mismo un objetivo claro de represión en el ámbito local. “Hay una cantidad enorme de estudiantes, docentes y no docentes desaparecidos, exiliados, muchos otros asesinados, detenidos. En Santa Fe muchos docentes perdieron su trabajo, y en particular, en la comunidad universitaria se despidió masivamente”. Y agrega Vega: “Es importante que

la Universidad revise, reconozca la persecución política de aquellos docentes en particular, que aparecen como personas que se desvincularon porque no se les renovó el contrato, lo cual constituyó en realidad una cesantía. Si bien la mayoría de ellos fue reincorporado en el retorno a la democracia, es necesario que se reconozca administrativamente que ese cese de contrato no fue eso mismo, sino que fue una cesantía”.

Huellas de la militancia estudiantil en la EIS  “Estábamos en el recreo y justo cuando toca la campana para retomar la clase se me cae un útil. Cuando me agacho, veo una inscripción debajo del banco que decía Montoneros”, recuerda Julieta Ferreira, en una charla que transcurre a pocas horas de que se cumplan 40 años del último Golpe Militar, en el Museo pedagógico “Prof. Enrique Muzzio” de la Escuela Industrial Superior (EIS). “Después del recreo, en la clase de Historia, la profesora nos habló de las agrupaciones que existieron en los 70’ y escribe en el pizarrón FAP, FAR, Montoneros, para empezar a explicarnos qué eran. Con mis compañeros, le contamos lo que habíamos encontrado y al dar vuelta el banco quedó a la vista el esténcil”. La profesora María Virginia Pisarello tenía a su cargo el curso el día en que ocurrió el hallazgo: “Habíamos visto un video sobre el centro de detenciones que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada. Después de eso empezamos a anotar los nombres de las agrupaciones donde militaban los estudiantes que venían a esta escuela, y los chicos me contaron lo que habían encontrado”.

Pisarello indicó que “probablemente la inscripción sea previa al golpe de Estado porque habla del momento en que se fusionaron las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), para dar lugar a Montoneros”. “Quedé conmocionada porque lo que me movilizaba al iniciar la clase era la necesidad dar lugar a las historias de los estudiantes desaparecidos, y justamente son esas historias las que trajeron a cuenta los chicos cuando vimos lo que había en el banco”.


10 El Paraninfo | ABRIL DE 2016

Sussanne Krausmann

“Debemos sacar la carga negativa a la idea de vulnerabilidad de los refugiados” Pocos días antes del trágico atentado terrorista que sacudió Bruselas, el corazón mismo de Europa, Krausmann, experta alemana en criminología, visitó la UNL para dar una charla en el marco de la Maestría en Criminología que se dicta en la FCJS. El tema de su charla fue “vulnerabilidad y estar en común”, donde propone un enfoque novedoso a la cuestión de los refugiados y el tratamiento que deben recibir por parte del estado.

Leticia Chirinos

lchirinos@unl.edu.ar

– ¿Cómo evalúa la política que lleva adelante la Unión Europa con respecto a los refugiados? – Creo que es ambivalente. Hubo iniciativas como “Mare Nostrum”, que fueron creadas para proteger a los migrantes pero también como herramienta política para controlar el mar y evitar el tráfico ilegal de personas. No fue una medida naif, sino una herramienta de control, porque el problema de fondo era decidir a cuántos refugiados se dejaba entrar a la Unión Europea. En Alemania tenemos una canciller que respeta los derechos humanos y en ese momento sostuvo que una vez que los refugiados entraban, teníamos una responsabilidad con ellos. Eso fue todo un avance para la población alemana y muchos de los que criticaban a Merkel ahora apoyan a la canciller. Pero también marcó un nuevo acercamiento con el resto de Europa. Según las reglas europeas, los países que reciben a los migrantes deben hacerse cargo de ellos. Entonces Italia o Grecia, con una larga zona costera debían enfrentar el problema, pero Alemania, que no tiene conexión directa con el Mediterráneo, tenía una especie de privilegio. Cuando Merkel se pronuncia a favor de la entrada de refugiados, se produce un cambio y algunos pensaron

que todos los refugiados debían ir a Alemania, pero esa era no era la idea original. La idea de Merkel fue solamente la de respetar los derechos humanos de los refugiados. Creo que el mayor problema en este momento es que Europa no es una alianza, no funciona como una alianza y no puede encontrar una solución conjunta al tema de los refugiados.

~

– ¿Qué pasa con la población civil? ¿Qué percepción tienen sobre la crisis de los refugiados? – La población alemana y también en otros países está dividida. Hay una parte de la población que le da la bienvenida a los refugiados, o comparten la visión de personas como Merkel, en el sentido de dejarlos entrar y recibirlos por cuestiones humanitarias. Y después tenemos a personas que tienen actitudes racistas. Hay grupos así en Alemania y también en Francia y están por diferentes razones. Pero lo interesante en la crisis de refugiados es que la mayoría de la población no está en contra de los extranjeros, sino que son los políticos los que nos dicen que debemos estar en contra. Los políticos son los que dicen que pueden ser peligrosos. Ese fue el caso de Colonia (NdR, cuando se produjeron agresiones sexuales en la víspera de año nuevo contra mujeres por un grupo de inmigrantes). En ese momento hubo una cuestión interesante con los movimientos de derechos de las mujeres, un colectivo que siempre estuvo a favor de la recepción de extranjeros y

después de los hechos en Colonia asumieron una postura diferente. Empezaron a hablar de tener cuidado con los refugiados, de mirar más, de prevenir. Fue un gran debate porque surgió la pregunta sobre qué clase de emancipación tenían las mujeres en nuestras sociedades. Y se pudo ver que de nuevo fueron los políticos, como nuestro ministro de justicia, quienes estaban a favor de que las mujeres se protejan. Es muy ambivalente el escenario y con este tipo de eventos más.

~

– Otro problema común es asociar terrorismo con inmigración y convertir a los inmigrantes en el nuevo enemigo. – Este fue siempre un problema, especialmente desde los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos. En la mente de muchas personas hay una confusión entre terroristas y musulmanes. En Alemania esta asociación no se aplica al crimen o a actos terroristas sino a la manera en que los musulmanes tratan a sus mujeres, en especial los jóvenes. Pero en los próximos ataques seguramente vamos a ver reacciones de personas que hagan esta asociación entre el terrorismo e inmigración musulmana y digan “ok, no queremos más a estas personas en Europa”. Es un prejuicio contra las personas desconocidas bastante general, cuando menos se sabe de las personas más se les teme. El problema entonces es cómo integrarlos. Con el fin del estado de bienestar se produjo la exclu-

sión y esta exclusión provoca la radicalización de personas que quedaron fuera del estado. Mi impresión es que siempre está presente el peligro de “otredad”, de percibir a personas como el otro distinto. Después del 11 de septiembre, cuando las políticas neoliberles comenzaron, esto se volvió más fuerte y tuvo más seguidores. Ahora no tanto.

~

– Con este marco sobre la sociedad y los refugiados, ¿qué significa el concepto de “estar en común”? – Es un enfoque teórico que abarca el concepto de vulnerabilidad. El objetivo es pensar la vulnerabilidad de manera diferente. A pesar de que las personas estén bajo una situación de estrés, no significa que sean indefensos y que deban estar bajo la protección del estado. La idea del concepto “estar en común”, no sólo hace referencia al otro o a la otredad, sino al ser bienvenido y a pensar que una vez que entramos en contacto con otras personas siempre estamos expuestos, nuestro interior queda expuesto. Por eso la  Quién

intención es cambiar esta noción de vulnerabilidad, que es una noción de criminología, y sacarle la connotación negativa y a partir de ahí construir una noción de comunidad. Esa es la idea del “estar en común”. La comunidad no se forma sólo por compartir algo, o por tener cosas en común, porque ahora las poblaciones son demasiado heterogéneas. Lo que sostengo es que siempre creamos comunidad y aunque sea un vínculo frágil es posible hacerlo.

~

– ¿Por qué habla de vulnerabilidad en criminología? – Desde el punto de vista de la criminología, una persona vulnerable se puede convertir en víctima y las víctimas deben ser protegidas. Las personas que son vulnerables deben ser protegidas. Es siempre cuestionable el concepto, en el sentido de quien decide que una persona debe ser protegida. La vulnerabilidad es siempre una herramienta gubernamental que implica tomar medidas de seguridad o decir “usted es la víctima, y no tiene la habilidad de actuar sola”.

es

Sussan Krausmann, es experta alemana en criminología que trabaja como profesora de sociología en el Instituto de Investigación para la Investigación Social Criminológica (ICS) de la Universidad de Hamburgo, Alemania. Fue miembro del Instituto Straus y de la Facultad de Derecho en la Universidad de Nueva York. Sus intereses de investigación incluyen la ley y el conocimiento, Estudios de Seguridad críticos; Régimen de visibilidad; Tecnologías de control y gobernabilidad actual; La vulnerabilidad y la teoría política.


El Paraninfo | ABRIL DE 2016

11

Enseñanza para la comprensión

Un enfoque innovador en la educación del siglo XXI replanteo del modelo pedagógico ~ La

propuesta de la Escuela Secundaria de la UNL, con orientación en Ciencias Sociales y Humanidades, comenzó en marzo su tercer año lectivo. La asesora pedagógica de la institución, Graciela Lombardi, valoró el proceso de esta experiencia, que define como pionera en el país. memoria, y las neurociencias prueban que eso es inútil”. En ese marco conceptual, la práctica docente y el trabajo con los alumnos se reconfigura bajo la idea de que el conocimiento se logra “cuando lo aprendido permite resolver problemas genuinos en diversas circunstancias de la vida”.

laura loreficcio

mlloreficcio@unl.edu.ar  Con frecuencia se plantea en la agenda pública la necesidad de un sistema educativo acorde a las exigencias que plantea el siglo XXI. El debate suele acotarse a la discusión acerca del acceso a dispositivos tecnológicos, a la forma en que son integrados al aula, y al desafío que plantea definir una currícula en sintonía con la flexibilidad y cambio constante del mundo actual. En 2014, la UNL puso en marcha un proyecto de educación secundaria, largamente gestado, con orientación humanística y científica en el campo de las Ciencias Sociales, y consciente de los desafíos del contexto, se propuso un replanteo profundo del modelo pedagógico y didáctico. “En este nivel educativo lo importante es formar un ciudadano que en este caso es también un estudiante autónomo”, señala Nora Ojea directora de la institución, resumiendo en ese objetivo un en-

“Los profesores de la Escuela Secundaria de la UNL logran con mucha solvencia abandonar una enseñanza puramente verbal, donde los chicos solo leen y repiten información”. ~ Lombardi

lombardi brinda asesoramiento al equipo docente de la escuela secundaria de la unl.

to educativo conserva el valor de una mirada que observa el proceso en su conjunto y en particular la práctica docente. Días antes del inicio del ciclo lectivo, la especialista compartió una jornada con el equipo de profesores de la Escuela y ofreció su particular visión del camino transitado en estos años.

esos desempeños de aprendizajes de los estudiantes. Y esto desde luego no es la práctica incorporada por los docentes, ni las prácticas que tenemos introyectadas como los alumnos que fuimos”, explica, para sintetizar que “la omnipresencia excluyente del contenido desplaza al aprendizaje”.

La tiranía del contenido

“En este nivel educativo lo importante es formar un ciudadano que en este caso es también un estudiante autónomo”. ~ Ojea

foque de “Enseñar para Comprender”, encaminado al desarrollo de habilidades cognitivas que permitan a los estudiantes vincularse de manera crítica con el objeto de conocimiento. Graciela Lombardi, asesora pedagógica de la Escuela Secundaria de la UNL, sigue el proceso de la institución desde sus inicios. Su opinión acerca de este proyec-

Para caracterizar el enfoque de la “enseñanza para la comprensión”, Lombardi define el punto de partida sobre el cual se pretende innovar: “en la práctica habitual, los docentes se preocupan primero acerca de qué quieren enseñar, y el contenido adquiere una presencia protagónica y excluyente; y luego de enseñar, piensan cómo evaluar a los chicos para ver qué aprendieron. Esto genera brechas entre lo que se enseña y los chicos aprenden, y entre lo que ellos aprenden y uno evalúa”. “En cambio si pienso qué voy a enseñar y cómo lo voy a evaluar, antes de decidir qué actividades de enseñanza voy a desplegar, hace que imaginemos como docentes qué es lo que van a hacer los estudiantes para demostrar que comprenden el contenido. Eso indudablemente vectoriza una gradación de las actividades de enseñanza, que no se piensan solo en función del contenido sino en función del tiempo y recursos de los que dispongo para lograr

Escuela Secundaria de la UNL se aboca a “saber elegir cuáles son los contenidos importantes y cómo vamos a profundizar en ellos, para lograr el aprendizaje y el desarrollo de ciertas capacidades de aprender que luego estos adolescentes sean capaces de llevar adelante con autonomía. Si la única cosa que la escuela hiciera fuera dar información, lecturas y pedir la repetición de esa información lo único que se aprende es a estudiar de

En un balance de la tarea docente, Lombardi consideró que “los profesores de la Escuela Secundaria de la UNL logran con mucha solvencia abandonar una enseñanza puramente verbal, donde los chicos solo leen y repiten información. En estos años se viene logrando con un acompañamiento importante de la conducción de la institución y en instancias donde nos encontramos para revisar qué habían planificado, qué desempeños se les ocurrió que debían lograr los chicos, cuáles lograron y cuáles no y porqué, qué tiempos se dio a la enseñanza y aprendizaje”.

Pionera en el ámbito público

“Si la única cosa que la escuela hiciera fuera dar información, lecturas y pedir la repetición de esa información lo único que se aprende es a estudiar de memoria, y las neurociencias prueban que eso es inútil”. ~ Lombardi

Nuevas prácticas para un nuevo enfoque

En consecuencia, señala Lombardi, la tarea docente en el enfoque puesto en práctica por la

A partir de esos ejes, la dinámica cotidiana en la Escuela Secundaria de la UNL se configura de manera diferente a la tradicional: durante la jornada extendida –de 7 a 16son los alumnos los que se dirigen a los diferentes espacios de conocimiento, adaptados a cada disciplina. Otros aspectos singulares son el uso cotidiano de tecnologías de la información y la comunicación, y el desarrollo de seminarios, talleres y ateneos. “Cuando en la secundaria se dan estas oportunidades de manipular, apropiar, usar, aplicar, reflexionar acerca del conocimiento se desarrollan habilidades cognitivas y emocionales de vínculo con el conocimiento que

generan una fuerte autonomía; con lo cual, la articulación que se daría en estos estudiantes cuando ingresen a la universidad no va a provocar el shock que generalmente se produce”, asegura Lombardi. “Hay pocas experiencias de este tipo en el país y en este caso se logra porque hay una perseverancia de la institución en acompañar a los docentes. En unos años esto va a detonar mucha inventiva y creatividad. Experiencias de este tipo se dan en algunas pocas escuelas pioneras, en su mayoría privadas. En el sistema público de enseñanza –a excepción de este caso- sigue predominando lo que llamo tiranía del contenido”.


12 El Paraninfo | ABRIL DE 2016

Patrimonio tangible e intangible

Ciclos y talleresintangible

“Sentir las orillas”: por los caminos de Juanele Muestra ~ Se

trata de la recuperación de la publicación “Orillas. Juan L. Ortiz- 20 poemas” y propone un recorrido sensorial con poemas en braille y videos subtitulados.

“Sentir las orillas” es el nombre de la muestra que se puede visitar en las salas del Museo Histórico de la UNL. Se trata de recuperar la primera publicación realizada en la época de la primavera democrática: “Orillas. Juan L. Ortiz- 20 poemas” (colección Cuadernos de Extensión universitaria serie cultural N°1) de 1985. La muestra “permite poner en valor la colección editorial de la Universidad correspondiente al período 1985, que constituye un importante patrimonio tanto por su valor tangible e intangible, la creación y el conocimiento de un poeta regional que nos habló y nos habla del sentimiento y la vida de mujeres y hombres de la región”, destacó Stella Scarciófollo, directora del Museo. Espacios sensoriales

Esta exposición propone crear nuevos espacios sensoriales, recuperar los sentidos en un museo para todos, en este caso, destinados a poner en valor la colección editorial de la UNL del año 1985, patrimonio tangible (poemas, letras, fotos, libro, imágenes, caricaturas, juegos, películas, cajas de los sentidos, etc.) y patrimonio in-

braille. “Es un modo que encontramos para que todos puedan disfrutar de la muestra”, agregó. Para todos

en la muestra se podrán observar infografías, fotografías y dibujos.

tangible: sentimientos e ideas de un poeta regional acordes a la comunidad universitaria reformista, testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser. En los paisajes de Juanele aparecen la noche, la tierra, el agua, el viento, las estaciones, el pan, las rosas, los jazmines, los aguaribay, el canto de los pájaros, el río. “En esta muestra el agua es un eje conceptual central. Es parte de nuestra realidad, parte de nuestra

Nuevos títulos de la colección Cátedra

identidad, el paisaje, nuestro lugar donde compartimos lo cotidiano. También es parte de la historia, la que duele, la que nos interpela”, apuntó Scarciófolo. Como parte del montaje, además de las infografías, fotografías y dibujos, se proyectará un video donde el actor y dramaturgo Jorge Ricci lee los poemas que cuentan con subtitulado para los no oyentes y con auriculares para los no videntes. También los poemas estarán transcriptos al lenguaje

A partir de distintos soportes la muestra permite la accesibilidad para todos. En un trabajo conjunto con la Secretaría de Bienestar a partir de su programa UNL Accesible, el Museo Histórico ha trabajado para compartir los contenidos con personas con algún tipo de discapacidad o disminución visual. Con este fin se realizó una maqueta háptica que consiste en una representación en planta del edificio en relieve y texturada para orientar de manera rápida, mediante técnicas de representación gráfica, a los usuarios con estas discapacidades. Para ello se incorporó información concreta para la rápida orientación que faciliten la comprensión espacial para su desplazamiento.

Visitas

La muestra se puede visitar de lunes a sábados de 8 a 14 y de 15 a 22.

Nuevo​s​t​ítulo​s​de la colección Ciencia y Tecnología Financiamiento, industria y desarrollo

Cuidados del recién nacido ​centrados

Argentina entre el mainstream neoliberal

en la familias

y la heterodoxia neodesarrollista

Fernando Redondo (compilador)

Carolina Lauxmann

Responsabilidad social empresaria:

Políticas de exhumación

una mirada axiológica

Las clases de los críticos en la universidad

Propuesta cultural del Campus FAVE  La propuesta cultura que la UNL pensó para la ciudad de Esperanza para este 2016 incluye ciclos de música, de cine y talleres artísticos anuales abiertos a la comunidad. Fue presentada en conferencia de prensa y con la presencia del secretario de Cultura de la UNL, Luis Novara y los decanos de la FCV, Humberto Occhi, y de la FCA, Norberto Gariglio. En la UNL “le brindamos mucha importancia al quehacer cultural, a esa extensión que se hace desde lo social y en su vinculación con el medio. Apostamos a ello porque queremos que los alumnos que vienen a capacitarse egresen con una formación integral, más allá de su especificidad profesional. La cultura es una cuestión importante en la vida de cada uno de nosotros”, destacó Novara en la presentación. Propuestas

Según el secretario de Cultura se va a dar continuidad “a los talleres, a esos espacios de experimentación artística que son muy interesantes; que han crecido y trascendido ya que están abiertos a toda la comunidad”, valoró Novara. Al respecto aseguró que continúan los talleres de “técnica vocal, coro, danzas folclóricas, guitarra, teatro, fotografía y ritmos latinos y se presentarán dos nuevos Espacios de Experimentación Artística”. Además, este año se incorporarán dos nuevas propuestas, una de ellas es el Ciclo musical “Música en la FAVE” que se realizará desde abril hasta octubre, el segundo jueves de cada mes, siendo el primero, el jueves 14 de abril. El segundo ciclo que propone será “Cine en la FAVE” donde se proyectarán los films seleccionados según el criterio del cineasta Raúl Beceyro, denominado “Las 10 mejores películas de la historia del cine”. Esta actividad estará coordinada por el Taller de Cine de la UNL. Bienal

Este año se prevé la realización de la Bienal de Arte Joven en la ciudad de Santa Fe. Novara adelantó que en las Facultades de Esperanza se recepcionarán por primera vez las obras a presentar para participar de la Bienal.

argentina de la posdictadura (1984-1986) Sergio Miguel Hauque, Leila Di Russo, Juan Pablo del Barco, Ma. de los Ángeles del Barco

Analía Gerbaudo (coedición con UNGS)

[+] info

www.fcv.unl.edu.ar www.fca.unl.edu.ar


El Paraninfo | ABRIL DE 2016

En Buenos Aires

hasta junio

Ediciones UNL participará de la 42ª Feria del Libro En la Rural ~ Se

llevará a cabo del 21 de abril al 9 de mayo. Ediciones de UNL presentará un libro y compartirá stand con EUDEBA. La editorial de la UNL se presentará, por décimo segundo año consecutivo, en la feria del libro de Buenos Aires. En esta ocasión, Ediciones UNL expondrá su catálogo junto con Eudeba, la Editorial Universitaria de Buenos Aires, en el stand 922 del Pabellón Verde. Abierta al público en general, la feria ofrece una amplia programación de actividades educativas y culturales entre las que se destacan conferencias, foros, certámenes de lecturas, festival de poesía y encuentro de narradores. En esta ocasión, además, contará con la presencia de reconocidas figuras como Mario Vargas Llosa y John M. Coetzee, ganadores del Premio Nobel, Milena Busquets, Sergio Ramírez, Paolo Giordano, entre otros. El tiempo no para

En el marco de la feria, el martes 3 de mayo en la Sala Domingo F. Sarmiento del Pabellón Blanco se presentará el libro “El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia” de Ernesto Meccia. El ejemplar pertenece a la Colección Ediciones Especiales de Ediciones UNL y EUDEBA. El libro realiza un análisis “so-

13

Dos nuevas muestras en el MAC  La primera propuesta será “Territorio Vivo”, una muestra de dibujo, pintura, intervención espacial y animación digital de la artista Beatriz Martín. Por otro lado se podrá disfrutar de una colección de collage y pintura de Gregorio Silva en el marco de “Patrimonio activo”. Ambas exposiciones podrán visitarse hasta juniio en los horarios habituales de martes a viernes de 9 a 13 y 16 a 20, y sábados y domingos de 17 a 20. La entrada es libre y gratuita. Territorio vivo

cio-narrativo” de testimonios relativos a las transformaciones de la homosexualidad. A través de “verdades narrativas”, expresa Irene Vasilachis de Gialdino autora del prólogo, se evidencia el mundo de la experiencia humana con los significados que allí se expresan. De este modo, Meccia ofrece una reflexión sobre el proceso de cambio que desreguló el uso del lenguaje referido a la homosexualidad.

JEU 2016

Las Jornadas de Edición Universitaria 2016 se llevarán a cabo del 19 al 21 de abril bajo el nombre “Elementos de identidad editorial” enmarcadas en las Jornadas de Profesionales de la 42° Feria del Libro de Buenos Aires. Las actividades previstas se desarrollarán en la Sala Javier Villafañe del Pabellón Amarillo, en Av. Cerviño 4476 (Ciudad de Bue-

nos Aires) en el horario de 9.15 a 13.30. Las propuestas buscan generar un ámbito de reflexión y debate en torno a la relación de las publicaciones con relación a la identidad editorial. Organizan Ediciones UNL junto con la Cátedra de Edición Editorial de la Universidad de Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Eudeba y Fundación El Libro.

La muestra es un homenaje a la artista Beatriz Martín que renovó los parámetros, develó novedades y concibió un montaje de fragmentos en unidad. A lo largo de la exposición se deconstruye su obra para montarla en una pos producción desde sus propias imágenes en las que genera una nueva escena en todo el ámbito del museo. Por otra parte, la inclusión de una animación aporta un territorio activo que oficia de puente con la actualidad. La idea en tránsito

Gregorio Silva resuelve su quehacer visual sin querer demostrar pretenciosas imágenes. Todo evento para él significa interrogarse, dar fundamento y plantar las imágenes.


14 El Paraninfo | ABRIL DE 2016

Vida Universitaria Experiencias

La UNL participó en una conferencia internacional en Indonesia Con alumnos de todos los continentes ~ Un

estudiante y un académico de la Universidad asistieron a la Conferencia Internacional de Estudiantes sobre Ciudadanía Global en la Universidad Katolik Parahyangan.  Alumnos y académicos de los cinco continentes se reunieron en Indonesia para participar de la Conferencia Internacional de Estudiantes sobre Ciudadanía Global. Y hasta allí se llegaron un estudiante y un docente de la UNL. Se trató de Gonzalo Chiapello, quien cursa en la FCJS y de Miguel Rodríguez, director de Cooperación Internacional. Esta cuarta edición de la Conferencia fue organizada por la Universidad Katolik Parahyangan de Indonesia y contó con la presencia de alrededor 60 estudiantes indonesios y 60 alumnos internacionales. La UNL fue parte de esta experiencia gracias a la membrecía

de enclave rural, ubicando en las cercanías de Yogyakarta. Compartimos un día con la gente del lugar y realizamos algunas de sus acciones más propias como confeccionar marionetas o pintar en vidrio. Me sorprendió el modo de vida, caracterizado por un desapego de lo material y donde la religión ocupa un espacio esencial”, contó Chiapello.

que tiene en la International Network of Universities (INU). Rodríguez afirmó que la participación de la UNL en las actividades de la red INU garantiza el acceso a un contexto de claro carácter global. “Los posibles intercambios académicos y culturales con regiones como África, Asia y Oceanía plantean un gran desafío y prometen la extensión del horizonte de relacionamiento y aprendizaje”, aseguró.

Referentes sociales

Riqueza cultural

Uno de los aspectos destacados por los académicos de la UNL fue el ambiente pluricultural de la Conferencia, de importante valor formaen la conferencia se generan lazos entre colegas de todo el mundo.

Propuesta innovadora

El programa de formación de corta duración incluyó seminarios, talleres, visitas y juegos de roles, lo que propició la intervención de todos los estudiantes quienes trabajaron en grupo y se sumergieron en las problemáticas tratadas. El juego de roles articuló la Conferencia y funcionó como hilo conductor de las actividades.

tivo. En concordancia, sostuvieron que la convivencia entre personas de diversa procedencia geográfica implicó esfuerzos para contribuir a la comprensión y mutua tolerancia. Los organizadores del evento incorporaron propuestas que permitieron a los estudiantes del mun-

do conocer y acercarse a la cultura del país. Los jóvenes realizaron distintas actividades, desde tocar instrumentos autóctonos hasta recrearse con juegos típicos. “La vivencia más rica en términos sociales fue cuando recorrimos una Wayang Village, que es una suerte

El conjunto de expositores estuvo conformado por referentes del plano social, como lideres barriales o artesanos. “El conocimiento no solo se obtiene de libros sino también de la experiencia y, en ese sentido, celebro que la elección de ponentes no se haya encorsetado estrictamente al ámbito universitario”, concluyó.

[+] info

www.inunis.net

Después de más de 50 años

Día del agua

El Centro Astronómico de la Escuela Industrial fue refundado

Concurso El agua en imágenes

La idea surgió desde el Taller de Astronomía en el cual participan unos 25 alumnos de la escuela. Tienen como objetivo construir una cúpula para un observatorio y adquirir un telescopio electrónico.  Con el ímpetu de unos 25 estudiantes, el Centro Astronómico de la EIS (CAEIS) volvió a abrir sus puertas a fines del año pasado. Se trata de una idea que surgió de los alumnos del Taller de Astronomía junto a su docente, Jorge Coghlan, para generar este espacio y que pueda ser utilizado por la comunidad de la escuela. Además, buscan construir una cúpula para un futuro Observatorio Astronómico y adquirir un moderno telescopio computarizado, el cual pretenden poner en funcionamiento en una de las terrazas de la EIS o de la FIQ. “El fin es lograr que los alumnos que conforman el nuevo Centro Astronómico se entusiasmen con su crecimiento tal como lo hi-

cieron en su momento los estudiantes José Alberto Pardi y Juan Carlos Severi Roig, quienes estuvieron al frente junto a Ángel Meynet en la realización de este lugar en 1963”, expresó Coghlan. “El Caeis fue muy importante en su momento, tanto así que sus miembros realizaron investigaciones que fueron inéditas para la época y hasta lograron tener trascendencia por participar en concursos únicos con grandes resultados”, dijo Jorge Coghlan. “Hoy la intención es la misma, pero con otro tipo de proyección. Los chicos que asisten al Taller Astronómico y que pusieron manos a la obra en la refundación de este lugar lo que pretenden es trascender en la

gente, es decir lograr que más personas se interesen por la astronomía”, afirmó. Sobre el taller

Las clases del Taller de Astronomía se dictan los lunes de 19 a 21 y forman parte del cronograma de actividades extracurriculares que deben cumplir los alumnos a lo largo de su carrera. “En el taller, la mayoría comenzamos sabiendo poco y nada, y ahora con la información que nos trae el profe (Coghlan) y con lo que cada uno busca como aficionado nos fuimos involucrando más y más hasta estar hoy muy enganchados con la refundación del Caeis”, contó Rocío Suárez, alumna de tercer año.

El 22 y 31 de marzo se celebró el Día Mundial y Nacional del Agua, respectivamente, con el objetivo de promover la reflexión acerca del cuidado y desarrollo sostenible de este recurso. Cada año, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) propone centrar esta celebración en un aspecto puntual, estableciendo en 2016 el tema «agua y trabajo» para destacar las implicancias del uso y cuidado del agua en el trabajo, la formación profesional y la gestión de capacidades en las organizaciones. En este marco, la FICH y el diario El Litoral, con el auspicio de Aguas Santafesinas SA, convoca al VI Concurso de fotografía “El agua en imágenes”, con el objetivo de que los participantes puedan representar en fotografías de qué modo los seres humanos nos vinculamos con el agua, promoviendo la reflexión sobre la responsabilidad que nos cabe en relación con el uso sustentable de este recurso. El concurso está abierto a todo público, sin límite de edad, y el

envío de las fotografías –que deberán abordar el tema “agua y trabajo” – podrá realizarse hasta el 6 de mayo a través de un formulario web publicado en www.fich.unl. edu.ar/concurso-fotografia. Se otorgará un primer premio en efectivo y menciones. Asimismo, las imágenes seleccionadas se exhibirán en una muestra. El jurado estará constituido por Mauricio Garín, fotógrafo del diario El Litoral; Cristóbal Lozeco, secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FICH; Stella Maris Scarciófolo, directora del Museo y Archivo Histórico UNL y Marcela Pérez, directora del Departamento de Hidrología de la FICH.

Bases del concurso

www.fich.unl.edu.ar/ concurso-fotografia

[+] info

(0342) 4575233 int. 148


El Paraninfo | ABRIL DE 2016

15

Comunidad UNL en movimiento

La UNL amplía su oferta deportiva Seis nuevas propuestas ~ La

comunidad universitaria puede optar por practicar deportes de conjunto o individuales, al aire libre o actividades en el gimnasio.  Con la idea de motivar a la comunidad universitaria a practicar deporte y promover la actividad física y los hábitos saludables bajo el mensaje “Comunidad UNL en movimiento”, la Dirección de Deportes de la Secretaría de Bienestar Universitario se planteó como uno de los objetivos para este año, ampliar y diversificar la oferta deportiva. Según los gustos, los estudiantes universitarios podrán elegir entre las novedades: remo, rugby seven, danza coreográfica, entrenamiento funcional y, dentro de lo que se denomina “deporte no convencional”, se suma ultimate frisbee. Además se formalizan las clases de fútbol de salón femenino. Todas las actividades son gratuitas para los estudiantes regulares de la UNL.  nuevos deportes   Ultimate frisbee Lugar: Predio UNL-ATE. Miércoles de 19.30 a 21 y viernes de 13 a 14.30. Profesor a cargo: Alexis Gomila. Consiste de dos equipos de siete jugadores conformados por hombres y mujeres que se enfrentan en una cancha de tamaño similar a la de fútbol 11 con una zona de gol en cada punta. El objetivo es anotar un punto, atrapando el disco en la zona de gol contraria. El jugador que tiene el frisbee

no puede caminar ni correr. Es un deporte auto-arbitrado. Declarado como disciplina olímpica y podrá ser incluida en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020.   Entrenamiento funcional Lugar: Gimnasio de Sobrecarga del Predio UNL-ATE. Miércoles y viernes de 17 a 18. Profesor a cargo: Nicolás Ordóñez. Esta actividad busca un entrenamiento general del cuerpo, no el trabajo localizado de un músculo. Se trabajan diferentes musculaturas a la vez, como piernas y tren superior, y las diferentes capacidades del cuerpo: la fuerza, el equilibrio, la resistencia aeróbica y todo lo que respecta a movimientos convencionales.   Rugby seven Lugar: Predio UNL-ATE. Miércoles de 18 a 19.30 y viernes de 19.30 a 21. Profesores a cargo: José L. Femenías y Nicolás Bruzzone. Como lo dice su nombre, se juega con siete jugadores en cada equipo y es un formato de juego reducido. La exigencia física es bastante elevada y es una plataforma de desarrollo del juego, es decir, se usa a nivel mundial para aquellas instituciones o países donde el rugby no está desarrollado y sirve para formar equipos fácilmente.

Danza Coreográfica Lugar: Predio UNL-ATE. Martes y jueves 16 a 17.30. Profesora a cargo: Micaela Jiménez. Esta propuesta para recrearse es una actividad lúdica, expresiva y a la vez se realiza actividad física. Entre los ejercicios se hacen abdominales y piernas y brazos y después se trabaja la coordinación con la coreografía.   Remo Lugar: Escuela Tupá. Miércoles y jueves de 15 a 16.30. Profesor a cargo: Pablo Sanchís. Es un deporte que trabaja el tronco superior e inferior de manera coordinada (brazos, piernas, espalda, abdominales, entre otros) por lo que lo hace muy completo. Consiste en propulsar la embarcación en el agua mediante la fuerza muscular. Esta propuesta se suma a través de un convenio con la Escuela Tupá de Remo y Triatlón.   Futsal femenino Lugar: Predio UNL-ATE. Lunes y miércoles de 18.30 a 20. Profesora a cargo: Rocío Espino. El fútsal femenino viene creciendo entre las universitarias, por ello con el objetivo de seguir atrayendo a las estudiantes a esta actividad, este año se implementa el fútbol de salón con “la idea de avanzar con la disciplina y poder formar un equipo para competir a nivel nacional en torneos universitarios.

[+] info

(0342) 4571149 interno 3 deportes@unl.edu.ar

De viaje Agustin Forchetti École Nationale Supérieure de Chimie de Mulhouse, Francia. · 24 años. · Ingeniería Química (FIQ). · Programa ARFITEC. · Duración: 6 meses.

César Bissutti Universidad de Talca, Chile. · 24 años. · Abogacía (FCJS). · Práctica internacional. · Duración: 5 meses.

Siempre quise conocer otros países y la UNL me ofreció muchas posibilidades para hacer intercambio. Me encontré con una ciudad tranquila, cómoda y todo es muy diferente a la Argentina, lo cual es buenísimo. Esta experiencia te permite aprender un nuevo idioma y amoldarte a otro

tipo de funcionamiento (en los horarios, en el cursado de la facultad, por ejemplo). Me sentí bien recibido y eso es esencial cuando uno arriba a un lugar tan distinto y no conoce a nadie. Hasta los profesores se ofrecieron a hablar más pausado para que pueda seguir bien las clases. Rescato el

encontrar gente de otras partes del mundo. Reunión a reunión se acumulan anécdotas que surgen por las costumbres que cada uno posee y es muy divertido. Pude ver que en cada país las cosas se ven de un modo diverso y eso queda reflejado en las conversaciones con otros estudiantes.

En el segundo semestre de 2015 gané una beca para trabajar en la Dirección de Relaciones Internacionales de la UTalca. Fui el cuarto pasante internacional en la oficina. La práctica tenía una carga semanal de casi 40 horas. También tomé cursos, lo que fue una experiencia posi-

tiva y enriquecedora. La oficina se ubica en un campus universitario moderno y enorme en la entrada de la ciudad. Si bien somos países vecinos, la cultura chilena es diferente a la nuestra y hasta las palabras son otras. En Chile la universidad es pública pero no gratuita y casi no existe el movi-

miento estudiantil. Los chicos tardan 50 años en devolver los préstamos que el gobierno les otorga para poder estudiar. Hice muchos amigos; los vínculos que se forman son muy intensos, cuando estás solo y lejos de casa la tristeza es más triste pero la alegría sí que es más alegre.


16 El Paraninfo | ABRIL DE 2016

Contratapa Ciclo Musical

Vuelve la música con los Lunes del Paraninfo El clásico ciclo de recitales se realizará los lunes 2, 9, 23 y 30 de mayo en el Paraninfo de la UNL. En esta oportunidad, se podrá disfrutar de cuatro fechas imperdibles para todos los gustos. Los recitales podrán verse en vivo a través de www.litustv.com.ar. 2 de mayo – 21 hs

23 de mayo – 21hs

Astrobonzo Banda de rock santafesina formada en el año 2007 por músicos de larga experiencia. El nombre “Astro Bonzo” se trata de un imaginario siempre omnipresente “santo patrono de la combustión rockera”. La banda está integrada por Agustín Ferrero en voz, Cristian Deicas en Guitarra, Hernán Gorosito en bajo y voces, y Javier Farelli en batería.

Francisco Lo Vuolo Trío Pianista santafesino dedicado desde hace años al Jazz y convertido en uno de los principales artistas de la escena del Jazz local. Compartió escenario con grandes músicos de la escena jazzística como Perico Sambeat, Enrique Norris, Mariano Otero, entre otros. En su presentación como trío nos ofrece un interesante recorrido por el Jazz, acompañado de contrabajo y batería.

Carca Músico argentino oriundo de Buenos Aires. Comenzó su carrera musical como solista en 1993, tiene ocho discos editados, alguno de ellos cuentan con participaciones de Andres Calamaro, Juanse, Adrián Dargelos, entre otros. Desde 2009 es guitarrista de la banda de rock “Babasónicos” y continúa con su carrera como solista.

Walter Ríos Prestigioso bandoneonista, compositor y arreglador santafesino. Se ha presentado alrededor del mundo como solista y también en formación, junto a prestigiosas Orquestas Sinfónicas. El artista constituye una mirada innovadora en lo artístico y musical como compositor y ejecutante del Bandoneón, mostrando su versatilidad en variados géneros musicales. En formación de trío está acompañado por Crisitian Zárate en piano y Mariel Dupetit en voz.

9 de mayo – 19 hs

30 de mayo – 21 hs

Canticuénticos Grupo musical santafesino para niños sobre ritmos argentinos y latinoamericanos que busca favorecer un acercamiento afectivo de los chicos a nuestro patrimonio cultural. Desde las letras, intentan abrir puertas al humor, la sorpresa, la emoción y la creatividad, intentando que cada canción se disfrute y sea un disparador para imaginar, pensar y preguntar.

Transmisión en vivo por Litus TV Señal 28 de TDA Señal 14 de cablevideo digital Cablenet NPlay: 401 de la señal digital y 51 de la analógica www.litustv.com.ar

Duo Bernal-Macedo El dúo está integrado por Mauricio Bernal y Julian Macedo. Interpretan un repertorio compuesto por arreglos y adapataciones de diferentes géneros musicales, desde composiciones populares hasta melodías tradicionales folklóricas. Se destacan los instrumentos vibráfono, marimba y percusión.  Sexteto Irreal El sexteto irreal es un quinteto real formado por Alejandro Terán, Axel Krygier, Manu Schaller, Christian Basso y Fernando Samalea. Ofrecen un coktail de frescura y ritmo, basado en los multiples aportes musicales de cada uno de sus integrantes, con la calidad y el buen gusto que han sabido conseguir en años de experiencia con el arte sonoro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.