Publicación mensual de distribución gratuita.
n°133 Entrevista
Gestión 2018-2021
Organizado por
Jornadas Internacionales
98 años de la
Luis Alberto Romero
Elecciones en la
Festival Musicalia
Jóvenes emprendedores
Maratón y recital aniversario
Visitó la para participar del ciclo de debate Pensar el Estado, problematizar la Nación. Habló sobre el antes y el después del golpe militar de 1930 en Argentina. p.
Durante la última semana de octubre y las primeras de noviembre las facultades elegirán a sus decanos. Luego, el 21 de noviembre se procederá a la votación del rector. p.
Se realizará entre el 23 y el 25 de octubre. Actuarán los saxofonistas Ricardo Figueira y Carl Fisbach, el Coro y la Orquesta de Cámara y formaciones de alumnos. p.
Las jornadas se realizarán el 1 y 2 de noviembre. Se trabajará bajo el lema Piensa global, emprende local. Serán en el hotel . p.
El 12 de octubre Babasónicos y Los Todopantallas tocaron en la Explanada del Rectorado. La maratón será el 29 de octubre a las 9 de la mañana, también en Rectorado. p.
Educación Ambiental
Cómo pensar la Toxicología actual
La exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud puede comenzar antes del nacimiento. El plomo en el aire, el mercurio en los alimentos, así como otras sustancias químicas, pueden tener efectos a largo plazo, a menudo irreversibles, como infertilidad, abortos espontáneos y defectos de nacimiento. Especialistas debatieron en la sobre la complejidad de la toxicología actual. INFORME CENTRAL p.
02
Octubre 2017
el Resumen «La universidades deben involucrarse cada vez más en el aporte a la construcción de una República porque para que haya una democracia plena tenemos que tener Repúblicas en serio, con división de poderes»
la frase _del mes Graciela Fernández Meijide Recibió el Huésped de Honor de la unl por su “profunda convicción democrática y comprometida por un país republicano con pleno ejercicio de los Derechos Humanos, la Justicia e inclusión social’.
la foto _del mes
» Ingreso eis 2018 Hasta el 20 de noviembre se encuentran abiertas las inscripciones para el ciclo lectivo 2018 en la Escuela Industrial Superior. El examen de ingreso permite la selección de aspirantes a partir de la elaboración de un orden de mérito en base a las calificaciones obtenidas en las evaluaciones de Matemática y Lengua; la cantidad de bancos disponibles son 210. Fecha de examen: 4 de diciembre. +info www.eis.unl.edu.ar
La Semana de la Ciencia se vivió en la unl Este año se realizó una jornada al aire libre para escuelas primarias y actividades en laboratorios, aulas e institutos para estudiantes de todos los niveles. Más de 3.700 personas participaron de 69 propuestas diseñadas por docentes e investigadores.
» Empleo asalariado El viernes 20 de octubre a las 17, en el aula 4 de la fhuc, se llevará a cabo la conferencia ‘Nivel, evolución y atributos del empleo asalariado registrado en la Provincia de Santa Fe (20112016)’. Es en el marco del ciclo de conferencias ‘La economía santafesina en la actual coyuntura nacional: análisis y perspectivas’ y estará a cargo del docente Marín Carné. La próxima conferencia, tercera y última de este ciclo, está programada para el viernes 17 de noviembre a las 17.
por el _mundo
» Historia Social Contemporánea
Historia de un clan
En el marco de la Maestría en Ciencias Sociales de la unl se dictará el seminario ‘Historia Social Contemporánea’ que tendrá como docente a Mariela Rubinzal. El cursado será los viernes de 16 a 20, y los sábados de 9 a 13. Las fechas de los encuentros serán 27 y 28 de octubre; 10 y 11 de noviembre; 24 y 25 de noviembre y 1 y 2 de diciembre.
desde el 23 de octubre de lunes a viernes a las 22 hs.
Inscripciones www.fcjs.unl.edu.ar/posgrado/inscripciones.
Augusto Racca 22 años Ingeniería Química (fiq)
«La mezcla de emociones que uno siente al ver lugares que antes solo veía por fotos es increíble».
Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga, España.
Es un drama basado en la historia real del clan Puccio, que, bajo la apariencia de una familia modelo de clase alta, secuestraba personas de su entorno.
octubre _en litus
Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar
Breves
Los chikuchis son un grupo de títeres. Como los chicos, cada uno tiene su personalidad, sus gustos, sus maneras de divertirse, de hablar y de ser. Y, aunque son todos distintos, los chikuchis se parecen en algo: son todos muy buenos amigos.
RECTOR Arq. Miguel Irigoyen Editor Responsable Romina Kippes Coordinación General Andrea Vittori Rodrigo Nocera Redactores Rodrigo Nocera, María Mercedes González y Laura Loreficcio
Escriben en este número: Amanda Merino, Delfina Baumann, Verónica Sosa, Gimena Recce, Mariana Romanatti, Fernando López, Fabián Fortunatti, Julio de Martini, Elina Degli Sposti, Analía Benigni, Cintia Roland, Priscila Fernández, Leandro Regalini, Marianela Morzán, Victoria Cattáneo y Valeria Boruchalsky. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.
Chikuchis sábados y domingos a las 11.35 hs.
CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186-220) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.
Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179
» Atención podológica gratuita En el marco de la asignatura Práctica Profesional de la Tecnicatura en Podología hasta diciembre se extenderá el funcionamiento del Consultorio Podológico de la fbcb, a cargo de las Técnicas Podólogas Silvia Rodríguez y Patricia Medrano. El gabinete se encuentra ubicado en el 2º piso de la Facultad. La atención es de lunes a jueves de 9 a 15 y de forma totalmente gratuita. Turnos (0342) 4575209/15/16 interno 114
la Universidad
Octubre 2017
03
Gestión 2018-2021 en la unl
Se eligen decanos y rector Culminado el proceso de elección de consejeros directivos, la última semana de octubre y las primeras de noviembre se votarán los decanos para la próxima gestión en las 10 facultades. En tanto el 21 de noviembre se elegirá rector y vicerrector. La Comunidad Universitaria del Litoral inició el proceso electoral para definir al rector y vicerrector que conducirán su destino desde 2018 al 2021. En las diez facultades de la unl y los Centros Universitarios de Gálvez y Reconquista- Avellaneda se está eligiendo a los representantes de los distintos claustros. Luego de conformarse todos los Consejos Directivos de la facultades de la unl, se elegirán los decanos y vicedecanos de cada una de las unidades académicas. Los que resulten electos estarán a cargo de la gestión por el periodo 2018-2021. Luego, se deben conformar los colegios electorales para definir los representantes ante el Consejo Superior y finalmente se reúne la renovada Asamblea Universitaria para elegir al rector y al vicerrector de la Universidad. CÓMO SE ELIGEN La unl cuenta con un sistema de gobierno en el cual están representados con voz y voto todos los claustros de la comunidad académica: Docentes, No Docentes, Graduados y Estudiantes. Los integrantes
de cada claustro eligen en forma directa a sus representantes ante los órganos de gobierno: consejos directivos en cada Facultad y Consejo Superior de la Universidad. Al mismo tiempo, todos los consejeros se reúnen para conformar el máximo órgano de gobierno que es la Asamblea Universitaria. En cada Facultad, los profesores titulares, asociados y adjuntos ordinarios eligen nueve consejeros directivos (seis titulares y asociados, y tres adjuntos), en tanto que los docentes auxiliares (jtp y Auxiliares de Docencia) eligen un consejero directivo. Cabe recordar que sólo tienen ciudadanía como docentes aquellos que hayan obtenido su cargo por concurso de antecedentes y oposición. Por otra parte, los graduados eligen cuatro consejeros directivos y los estudiantes eligen cinco; mientras que el personal no docente elige un representante. Una vez realizados todos los comicios, se convoca al nuevo Consejo Directivo para que sus integrantes elijan el decano y el vicedecano de cada Facultad. También en los Centros Uni-
dos, que eligen tres representantes y los docentes auxiliares que eligen dos representantes. Distinta es la elección de los dos consejeros superiores no docentes, ya que son elegidos de manera directa por el personal en el mismo comicio en el que se eligen los consejeros directivos de cada Facultad. Finalmente, se reúne la Asamblea Universitaria y se elige al rector y al vicerrector.
» Cronograma versitarios de Gálvez y de Reconquista-Avellaneda quedarán conformados sus respectivos consejos asesores. EL SUPERIOR En forma paralela se realiza la elección de los consejeros superiores. Todos los decanos integran el Consejo Superior y cada claustro tiene formas diferentes de elección de sus representantes. En el caso de los profesores titulares, asociados y adjuntos, se elige un consejero superior por cada Facultad y esta elección se realiza al mismo tiempo
que se eligen los consejeros directivos docentes. En el caso de estudiantes, graduados y docentes auxiliares, se convoca a todos los consejeros directivos de cada estamento, provenientes de las distintas facultades, para que constituyan el Colegio Electoral, la instancia en la cual se reúnen para elegir los representantes ante el Consejo Superior. En esta oportunidad, todos los consejeros directivos del claustro estudiantil se reúnen y definen los seis representantes ante el Consejo Superior. Lo mismo hacen los consejeros gradua-
Elecciones de decanos en las Facultades FBCB: 25 de octubre - 16 hs FHUC: 31 octubre - 18 hs FCA: 3 de noviembre -18 hs FCV: 6 de noviembre - 14.30 hs FICH: 6 de noviembre - 17 hs FCJS: 7 de noviembre- 19 hs FCE: 8 de noviembre - 19 hs FADU: 10 de noviembre - 19 hs FCM: 13 de noviembre - 19 hs FIQ: 13 de noviembre - 16 hs Asamblea Universitaria Elección rector - 21 de noviembre
Innovación y empleo
La unl participó en la segunda reunión del proyecto LinkYou en Perú En el marco de su participación en el proyecto LinkYou, integrado por Instituciones de Educación Superior, consultoras, corporaciones universitarias y empresas de siete países, la UNL estuvo presente en la segunda reunión de trabajo realizada en Perú. La segunda reunión presencial de los socios del proyecto LinkYou se realizó en la Universidad de Piura, en Piura, Perú, el 7 y 8 de septiembre. Los miembros compartieron las posibles mejoras para la plataforma Challenge Academy, trabajaron en grupo para discutir temas relacionados a la innovación y la empleabilidad y coordinaron las próximas actividades a realizar. En la reunión participaron representantes de las 13 instituciones miembro: Universidad esan, Fahsbender Consulting eirl y de la Universidad de Piura (Perú); de la Universidad Nacional del Litoral, Lipomize y la Universidad Austral (Argentina); de la Fundación Univer-
sidad-Empresa (España); University of Wolverhampton (Reino Unido); iscte-Instituto Universitário de Lisboa (Portugal); Fundación Universitaria Católica del Norte, Pontificia Universidad Javeriana y Corporación Interuniversitaria de Servicios (Colombia); y el Maastricht University (Holanda). La unl estuvo representada por el director de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Julio Talin y parte del equipo de trabajo. Asimismo, participaron integrantes de la empresa Lipomize SRL, preincubaba en sus inicios en el Gabinete para emprendedores de la Facultad de Bioquí-
mica y Ciencias Biológicas (fbcb) de unl y actualmente localizada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro sapem (ptlc). Durante la reunión, se plantearon mejoras para la nueva versión de la plataforma, en base a los resultados de las encuestas realizadas a potenciales usuarios en países latinoamericanos. Además, se presentaron el Plan de comunicación y el Plan de calidad que serán desarrollados durante los próximos meses. Finalmente, los socios trabajaron en grupos para discutir temas relacionados a la innovación y la empleabilidad. También aprovecharon el encuentro para coordinar las actividades para el próximo taller que se realizará
en enero en el Reino Unido. ACERCA DE LINKYOU LinkYou es un proyecto financiado por el Programa Erasmus+ de la Comisión Europea y tiene como principal objetivo diseminar y mejorar la plataforma de crowdsourcing académico, Challenge Academy, entre las Instituciones de Enseñanza Superior de América Latina. Se pretende acercar a empresas públicas y privadas, estudiantes y profesores, tanto del espacio europeo como de América Latina, a través de una plataforma online que disminuya las distancias físicas y permita el intercambio de ideas y el desarrollo de nuevas alianzas.
Cada institución de los países socios aporta sus conocimientos y capacidades en materia de cooperación entre empresas y universidades y potencia la actividad académica. Gracias a la plataforma Challenge Academy, los profesionales podrán acceder a investigaciones recientes realizadas en universidades y reclutar graduados para diversos trabajos. Los académicos, por su parte, podrán desarrollar investigaciones aplicadas y tener acceso a estudios de casos reales para ser utilizados en sus clases; mientras que los alumnos tendrán acceso a una mayor variedad de oportunidades de tesis y/o pasantías para mejorar sus potencialidades.
04
Octubre 2017
la Universidad
Red de gestores
La unl debate sobre la gestión financiera de universidades Santa Fe será sede de la v Conferencia Internacional de Gestión Financiera en las Instituciones de Educación Superior que tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de octubre. La Red de Gestores Financieros de Instituciones de Educación Superior (Gefines) se reunirá en la unl desde el 18 al 20 de octubre. Se espera la presencia de unos 80 representantes de universidades públicas y privadas argentinas y unos 40 de Latinoamérica. Los objetivos de este encuentro son intercambiar buenas prácticas sobre gestión financiera, transparencia y control, profundizar en el desarrollo teórico, indagar en búsqueda de nuevas soluciones de financiamiento para las universidades. «En el caso de universidades públicas, sin renunciar al financiamiento indelegable del Estado, buscar financiamiento complementario, y distintas prácticas de administrativas, de gestión, transparencia e innovación
en la gestión de fondos», explicó Pedro Sánchez Izquierdo, secretario general de la unl. Esta red de gestores surgió en 2013, en ocasión de la quinta reunión de coordinadores del Proyecto suma Towards Sustainable Financial Management of Universities in Latin America financiado por la Unión Europea por medio del programa alfa iii, propuesta que inicialmente había arrancado en 2010. Se han realizado cuatro conferencias –en Santa Marta La Habana y Sucre, Bolivia– por lo que esta vez la unl será sede de la 5ª edición. GEFINES AR «La unl ha tomado experiencias y ha creado en conjunto con otras universidades, tanto del país como del extranjero, solu-
ciones a problemas que son comunes. A la vez, durante todo el desarrollo del proyecto, universidades del país trabajan en conjunto. Este año en la unl estamos trabajando en la gestación de lo que damos en llamar el Gefines ar, que es una red de gestores financieros de universidades públicas y privadas de la Argentina», informó Sánchez Izquierdo. Agregó que se realizó una reunión preparatoria hace tres meses en Santa Fe de la que participaron 32 universidades públicas y 16 privadas, con la idea de dar a conocer qué es y cómo trabaja suma. «A la vez empezamos con la actualización de un estudio, que habíamos hecho en suma, sobre grado de sostenibilidad financiera y puntos críticos en la organización para mejorar. El objetivo es que ese estudio a ni-
vel internacional, podamos tenerlo a nivel nacional y poder analizar comparativamente cómo funcionan las distintas variantes. Esperamos presentarlo en la próxima reunión», indicó. EXPERIENCIAS UNL En el marco de estas conferencias de Gefines, la unl ha presentado varias experiencias de trabajo como la vinculación de la gestión financiera, planeamiento estratégico y control de auditoria que se realiza en esta institución; o los ejemplos de sinergias con distintos sindicatos, como el convenio unl-Atilra que posibilitó el dictado de carreras en la sede Rafaela-Sunchales, la carrera y licenciatura en Gestión Universitaria que dicta junto con apul, y los beneficios del trabajo en conjunto con ate en el
«La unl ha tomado experiencias y ha creado en conjunto con otras universidades, tanto del país como del extranjero, soluciones a problemas que son comunes». ~ Sánchez Izquierdo
Predio y Hotel unl-ate y las residencias estudiantiles que están en construcción, entre otras. [+] info www.unl.edu.ar/gefines2017
Comunicación científica
La Ciencia llega a las plazas de tu ciudad A través de experimentos sencillos sobre Física, este proyecto apunta a interesar y acercar la ciencia a niños, jóvenes y adultos. Se lanza un concurso para estudiantes de escuelas secundarias de la región. La Ciencia va a la Plaza es un proyecto para realizar diferentes propuestas didáctico-lúdicas en plazas públicas de la ciudad de Santa Fe y la región para que niños, jóvenes, adolescentes, adultos –y la población santafesina en general– se acerquen a la ciencia a través de experimentos sencillos sobre Física. Cuenta con un trabajo colaborativo entre científicos y docentes de distintas Facultades de la unl, Institutos de Investigación de doble dependencia unl-conicet y comunicadores de la Secretaría de Ciencia y Técnica y la Dirección de Comunicación Institucional de la unl. Las actividades son organizadas por la unl, y cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación. ALGUNOS EXPERIMENTOS El experimento llamado ‘El barril estrujado’ fue el que captó más atención y risas entre el pú-
blico, y consiste en deformar un barril utilizando la presión atmosférica con el propósito de poner en evidencia la gran presión que el aire de la atmósfera ejerce sobre la superficie terrestre. Para lograrlo, los investigadores calentaron una pequeña cantidad de agua en un barril hasta que empezó a evaporarse. «Al hervir el agua dentro del barril se genera aire, agua y vapor de agua. Luego de un tiempo el vapor de agua desplaza al aire y solo queda agua y vapor de agua. En ese momento se apaga el fuego, se tapa y se enfría el barril. Pasados unos segundos el barril se comprime súbitamente», explicó Pablo Bolcatto, docente de la unl y director del proyecto ‘La Ciencia va a la Plaza’. «Al enfriar el barril cerrado el vapor de agua se condensa, se hace líquido y de esta manera disminuye mucho el volumen ocupado provocando un vacío grande dentro del barril y debido a la presión atmosférica del exterior el barril se comprime», agrega Bolcatto.
trónico a: lacienciavaalaplaza@ gmail.com, con su correspondiente informe/mediciones y hoja de inscripción. La fecha límite para la presentación de trabajos es el viernes 1 de junio de 2018. PREMIOS El curso ganador recibirá una cámara fotográfica tipo Canon T5i Eos 700d 18-55 + Memo 16gb Clase 10 + estuche y una Caja de Herramientas en el Módulo Química (Material didáctico para realizar experimentos). Habrá tres menciones especiales que recibirán como premio estímulo libros de Ediciones unl y una Caja de Herramientas en el Módulo Química con material didáctico para realizar experimentos.
CONCURSO Hasta el viernes 1 de junio de 2018 está abierta esta convocatoria, destinada a escuelas secundarias de Santa Fe y la región al concurso ‘La Ciencia va a la Plaza’. El objetivo del concurso es que los alumnos en forma individual o en grupos de hasta siete integrantes, investiguen
y construyan algún instrumento para realizar una experiencia que responda a la pregunta: ¿Cuánto vale la aceleración de la gravedad en Santa Fe (o la localidad en donde habitan)? Los participantes deberán elaborar y subir su video a la plataforma de Youtube y enviar el trabajo a través de un correo elec-
» Más información Se reciben consultas en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la unl (Bv. Pellegrini 2750 – Santa Fe), al teléfono 0342 – 4571110 interno 232, de 9 a 13. Correo electrónico: lacienciavaalaplaza@gmail.com, y/ o a miremosciencia@unl.edu.ar
la Universidad Aprobado por Nación
05
Reconocimiento
Un proyecto que beneficiará al clúster de la Cerveza El Ministerio de Producción hará un aporte de más de 350 mil dólares. Este financiamiento permitirá profundizar la vinculación entre la unl y los productores locales.
La fbcb, la Asociación Civil Cámara de Cerveceros Artesanales de Santa Fe y la Municipalidad de Santa Fe, presentaron el Proyecto Iniciativa de Promoción del Conglomerado Productivo, que fue aprobado por el Ministerio de Producción de la Nación y que aportará 350 mil dólares para fortalecer y expandir el sector. Este financiamiento permitirá profundizar la vinculación y transferencia de conocimiento entre la Universidad y los productores locales de cerveza, así como la promoción del trabajo cooperativo de las entidades que conforman el cluster y los emprendedores, para asegurar la calidad y variedad de materias primas y el acceso a equipamiento altamente especializado. Se espera generar canales de comercialización para potenciar la competitividad del sector y además impulsar adecuaciones en las metodologías de producción e implementar protocolos de calidad para la estandarización y mejora de la producción de cerveza. La presentación se llevó a cabo el 3 de octubre en la sede de la Unión Industrial de Santa Fe y estuvo a cargo de Melina Dufek, coordinadora del área de asesoramiento de empresas del Centro para la transferencia de los Resultados de la Investigación-Litoral y formuladora del proyecto. Contó además con la presencia de Javier Lottersberger, decano de la fbcb; Favio Brollo, presidente de la Aso-
Octubre 2017
ciación Civil Cámara de Cerveceros Artesanales de Santa Fe, y Julio Tealdo, subsecretario de Industria y Comercio de la Municipalidad de Santa Fe. «Este proyecto es el resultado de varios años de trabajo entre el clúster, la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, y la unl, a través de algunas de sus facultades, en este caso de la fbcb. Nos proponemos mejorar la calidad de los productos elaborados artesanalmente a través de la concreción de una pequeña planta piloto para el desarrollo de cerveza, mediante la producción de levadura líquida, para que los cerveceros dispongan de mejores materias primas para la producción», indicó el decano de fbcb. Y explicó que «además permitirá la mejora de nuestro cepario, que es el lugar donde se guardan las levaduras que actualmente se utilizan para la producción. Por supuesto, todo esto estará acompañado por capacitaciones y la posibilidad de generar un espacio donde los cerveceros puedan hacer sus propios desarrollos a escala piloto, en el laboratorio que vamos a montar en la Facultad. Así se mejorará la variedad de cerveza, sin necesidad de trabajar en las plantas con mayores volúmenes y mayores costos», afirmó Lottersberger. SOBRE EL PROYECTO Este financiamiento permitirá adquirir nuevas tecnologías
para la producción de starters cerveceros a través del montaje de una planta piloto para la producción de cerveza. Además se plantea un estudio del mercado y marketing para evaluar el potencial de la cerveza artesanal santafesina, mejorar la distribución a través de nuevos canales y la adquisición de barriles, entre otras acciones. De esta manera, se pretende generar un escenario sinérgico público-privado para el posicionamiento de la ciudad de Santa Fe como polo productivo y tecnológico de cerveza artesanal de calidad. El proyecto incluye a 11 cervecerías de la región: Kite Beer, Okcidenta, Palo y Hueso, Medieval, Yacaré, Comillas, Agosto, Babylon, Ragnarok, Cielo e Infierno y Rapaz Maluco. Sobre los tiempos de concreción, el decano de la fbcb explicó que «habrá una presentación formal del proyecto el 1 de diciembre ante el Ministerio de la Producción de la Nación para ser aprobado, comenzará a funcionar el 1 de enero de 2018 y el plazo de ejecución se extenderá por 13 meses. En febrero de 2019 el nuevo laboratorio y la producción de levaduras líquidas ya estará funcionando. Este proyecto tiene un impacto muy alto que nos permitirá ver rápidamente los resultados».
Financiarán una propuesta de la fcjs sobre mediaciones penales Se trata de un proyecto innovador para facilitar el acceso a la justicia de poblaciones vulnerables, en el marco de una convocatoria del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En el ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación se reunieron las autoridades de facultades de derecho de todo el país junto con el ministro Germán Garavano. En el encuentro se presentaron proyectos innovadores para facilitar el acceso a la justicia de poblaciones vulnerables, a partir de una convocatoria lanzada en el marco de una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). En total, fueron 27 universidades que presentaron sus proyectos, de los cuales se seleccionaron 13 que serán financiados por el pnud para su implementación y desarrollo, dado que la iniciativa se inscribe en el compromiso de Argentina con el Objetivo 16 de Desarrollo Sostenible de la onu, centrado en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles. Las propuestas elegidas se pondrán en práctica en los Centros de Acceso a Justicia (caj) que funcionan en todo el país, con el objetivo de crear una red de asesoramiento legal y de patrocinio jurídico gratuito de alcance nacional junto con universidades, colegios y asociaciones de abogados y ong. La fcjs presentó un proyecto sobre mediaciones penales. Pa-
ra llevarlo a cabo la casa de estudios recibirá $350.000 para que profesores y estudiantes avanzados puedan hacer prácticas de mediaciones en el caj. ACCESO A LA JUSTICIA El decano Javier Aga participó de la visita y destacó la importancia del reconocimiento por parte del Ministerio «por las capacitaciones de sus futuros profesionales y por el rol que le otorgan a la Facultad para que en el medio social donde está anclada pueda contribuir a ayudar este gran problema que es el problema de la accesibilidad, sobre todos de los sectores más vulnerables para que puedan acceder a la justicia». A través de esta iniciativa, el Ministerio de Justicia suma la mirada y la participación de las universidades en la implementación de políticas públicas que garanticen a través de los caj el acceso a la justicia, mediante servicios de patrocinio jurídico, y prácticas de educación experiencial o profesional fomentando destrezas profesionales en los estudiantes o graduados que se comprometan con las acciones a implementar. Aga remarcó que se va a «contribuir en esta política de fomentar y facilitar a las personas que lo necesitan de poder acceder a la justicia y poder resolver sus problemas».
06
Octubre 2017
la Universidad
Calidad académica
Carreras de posgrado de la fich fueron acreditadas por la coneau Se trata de las maestrías en Computación Aplicada a la Ciencia y la Ingeniería y en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, que se presentaron por primera vez al proceso de evaluación. La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) acreditó por seis años a dos carreras de posgrado que se dictan en la fich - unl. Se trata de las maestrías en Computación Aplicada a la Ciencia y la Ingeniería (maco) y en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (mgirh), que fueron presentadas por primera vez a este proceso de evaluación y obtuvieron la categoría B. En cuanto a la maco, el organismo nacional destacó su adecuada inserción institucional y la consistencia existente entre sus objetivos, el plan de estudios y el perfil del graduado. Asimismo, evaluó positivamente el cuerpo académico y las actividades de investigación, remarcando la disponi-
bilidad de infraestructura y equipamiento suficientes para desarrollarlas, la pertinencia de las temáticas abordadas y la posibilidad que brindan para la realización de actividades prácticas y tesis. Al respecto, la Coneau resaltó que las tesis presentadas en el marco de esta carrera hacen aportes valiosos a la disciplina y han dado lugar a publicaciones en revistas científicas, capítulos de libros y presentaciones a congresos. Con respecto a la mgirh –carrera compartida con las Universidades Nacionales de Córdoba y de Cuyo–, la Coneau destacó que su plan de estudios está bien estructurado y que tanto los contenidos de las asignaturas como la bibliografía
utilizada resultan acordes con el perfil del egresado y los objetivos de la carrera. También calificó como adecuado al cuerpo académico y de buena calidad a los trabajos de tesis presentados, con una clara impronta de
las problemáticas locales y con objetos de estudio vinculados con la gestión integrada de los recursos hídricos. Cabe mencionar que nuevamente fue acreditada por seis años y con categoría B la Espe-
cialización en Gestión Ambiental, en cuyo dictado intervienen todas las facultades de la unl, el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química y el Instituto Nacional de Limnología, de unl-conicet.
Procesamiento de imágenes médicas
Investigador del sinc(i) fue premiado en una competencia internacional Enzo Ferrante integró un equipo de expertos del laboratorio BioMedIA del Imperial College London. El grupo ganó el primer premio en la competencia internacional de segmentación de tumores cerebrales más importante del mundo. Un grupo de 11 investigadores del laboratorio BioMedIA del Imperial College London (Reino Unido) obtuvo el primer premio en la competencia internacional de segmentación de tumores cerebrales brats 2017, que se llevó a cabo en el marco de la Conferencia Internacional de Imágenes Médicas e Intervenciones Asistidas por Computadora (miccai, por sus siglas en inglés), en Québec (Canadá). Enzo Ferrante, Investigador Asistente, recientemente repatriado e incorporado al Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i)) de unl-conicet, con sede en la fich, formó parte de ese equipo. «brats es la competencia más importante del mundo en la temática y participaron más de 50 grupos de investigación provenientes de diferentes países, incluyendo Argentina. El objetivo fue
resolver un problema con una aplicación muy concreta: segmentar tumores cerebrales en imágenes de resonancia magnética», contó Ferrante. EL MODELO En la práctica médica se utilizan imágenes de resonancia magnética para detectar un tumor. Lo que hicieron los investigadores en la competencia fue desarrollar un modelo computacional para la segmentación de tumores, basado en el ensamblado de diversos modelos y arquitecturas de redes neuronales convolucionales. A partir de dicha segmentación, es posible identificar tamaño, superficie, volumen y otras características de ese tumor. APRENDIZAJE PROFUNDO Para desarrollar el software, los investigadores utilizaron unos métodos computacionales
» Modelos de libre uso Los investigadores están trabajando en una publicación conjunta con el resto de los equipos que participaron de la competencia y luego de esto se prevé liberar los modelos para que puedan ser utilizados tanto en el ámbito académico como clínico.
de aprendizaje automático que se enmarcan en ‘deep learning’ o aprendizaje profundo, el cual hace cinco años aproximadamente comenzó a revolucionar el campo de procesamiento de imágenes y de la visión computacional, debido –entre otros factores– a la producción masiva de datos (big data), los últimos avances en inteligencia artificial y el desarrollo de hardware para el procesamiento masivo de datos en paralelo.
Reconocimiento a docente de la fich La Asociación Internacional de Investigación e Ingeniería Hidro-Ambiental (iahr) le otorgó el Sexto Premio M. Selim Yalin al Dr. Marcelo García, docente e investigador de la Universidad de Illinois y de la fich-unl, y Profesor Honorario de la unl, por sus aportes significativos en enseñanza e investigación para la comprensión de fenómenos y procesos de ingeniería hidráulica. Es el primer latinoamericano en recibirlo.
la Universidad
Octubre 2017
Propuesta innovadora
Proyecto ‘(de)Volver a la Escuela’
‘Quiero Terminar’: fca se propone incluir estudiantes
Talleres para apoyar la formación de los futuros docentes
Se trata de una propuesta de inclusión académica, situada, flexible y con calidad, para que estudiantes de Ingeniería Agronómica pertenecientes a los planes anteriores al vigente puedan culminar su carrera. En la Facultad de Ciencias Agrarias de la unl se constató que numerosos estudiantes inscriptos con diferentes planes de estudios de la Carrera de Ingeniería Agronómica (1999 y anteriores), continúan inscribiéndose al año académico, año tras año, sin registrar inscripción a materias, ni a cursada y a exámenes. Al respecto, María Soledad García, directora de carrera de la FCA, y Rubén Elz, responsable de la Asesoría Pedagógica, explicaron detalles de la propuesta: «Cuando se realizó un análisis de esta situación, uno de los aspectos que se evidenció, fue el deseo de esos estudiantes por avanzar y culminar su carrera, pero hay cuestiones que desconocemos que no se lo permiten». Analizaron además que «desde el análisis estadístico del ingreso, la permanencia y el egreso de esos estudiantes se encuentran en el sistema, lo que genera una deformación en los datos arrojados como resultados en los diferentes análisis para acreditaciones. Por lo dicho, se vio que no egresaron de la carrera, pero sin embargo hay deseos de culminarla. De manera asistemática dichos estudiantes han manifestado su intencionalidad de reingresarse a la facultad para continuar con sus estudios y culminar
sus trayectorias académicas». Considerando lo expuesto, la Facultad, en el marco del pya sobre Gestión Curricular y del proyecto pefi (Plan Estratégico de Formación de Ingenieros), apostó a diseñar una propuesta de inclusión académica, situada, flexible y con calidad, que involucre a aquellos estudiantes de la carrera de grado de Ingeniería Agronómica pertenecientes a los planes anteriores al plan vigente, para posibilitarles la culminación de la trayectoria. En este marco, surgió el proyecto ‘Quiero Terminar’ que «desarrolla una propuesta para la inclusión de aquellos estudiantes que no han continuado su carrera y/o finalizado la misma, y que siguen estando en el sistema y desean culminar sus estudios de grado», explicaron. MODALIDAD DE APOYO Este proyecto «contempla asistir a los estudiantes, tomando la modalidad de apoyo presencial y semipresencial, generando un puente entre ellos y los docentes para que puedan finalizar las asignaturas faltantes. Se tendrán en cuenta los tiempos de los estudiantes y de los docentes, para diseñar momentos participativos, tiempos flexibles, horarios convenientes a ambas partes, pa-
PROYECTO QUIERO TERMINAR facultad de ciencias agrarias unl › Acto de inauguración › Fecha de caducidad › Cantidad de alumnos › Planes de estudio involucrados › Rango de materias por rendir › Alumnos con actividad actual sobre agro
Alimentos y educación ambiental fueron los ejes transversales de los encuentros. Se ofrecieron herramientas didácticas a estudiantes del profesorado de Ciencias Naturales del Instituto Superior del Profesorado N°4 de Reconquista.
» El proyecto ‘Quiero terminar’ requiere de un trabajo colaborativo entre la Secretaría Académica de fca, la Dirección de Carrera, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, los diferentes docentes, la Referente Institucional y la Asesoría Pedagógica y los estudiantes sujetos de este proyecto. Objetivo general: favorecer la reinserción educativa de los/ as estudiantes de Ingeniería Agronómica, que no han culminado su carrera de grado y pertenecen a los planes anteriores al vigente-, que decidan finalizar su carrera.
ra que se avance en el aprendizaje, la enseñanza y la culminación de la carrera», manifestaron los profesionales. Para ello «se necesitará contemplar las diferentes realidades socioculturales de los estudiantes, reconociendo los motivos que determinaron la inclusión o la exclusión, la continuidad o discontinuidad de los mismos en el ámbito universitario, como punto de partida de la construcción de la situación inicial».
LOCALIDADES buenos aires › Buenos Aires 5 de julio de 2017 marzo de 2019 13 1990 / 1999 entre 8 y 10 5
07
santa fe › Santa Fe › Villa Trinidad › Calchaquí › Esperanza sgo. del estero
› Bandera
Fortalecer las capacidades de los futuros docentes en ciencias experimentales es el objetivo que lleva a científicos de la unl y del Conicet a recorrer diferentes institutos superiores de profesorado de las regiones uno, dos y tres de la provincia de Santa Fe. El 14 de septiembre fue el turno del isp 4 ‘Ángel Carcano’ de la ciudad de Reconquista. Se dictaron de manera simultánea dos propuestas teórico-prácticas en el marco del proyecto ‘(de)Volver a la Escuela’ impulsado por el intec y con financiamiento de la Agencia Santafesina de Ciencia y Tecnología. De las diferentes instancias participaron más de 50 estudiantes de diferentes años del profesorado de Ciencias Naturales. El objetivo de la propuesta, según detallaron las organizadoras, es brindar herramientas que faciliten a los futuros docentes el realizar instancias empíricas en el aula para la enseñanza de las ciencias. EDUCACIÓN AMBIENTAL Alejandra Duran, del intec, invitó a los estudiantes a problematizar el concepto de educación ambiental tanto a partir de su historia como de algunos de sus ejes principales. «Trabaja-
mos sobre algunos enfoques pedagógicos para tener en cuenta a la hora de planificar actividades tanto para el aula, dentro de lo que es la Educación Formal, como en ámbitos de Educación No Formal», detalló Durán. Luego, los estudiantes trabajaron en equipos en la puesta en ejercicio de uno de estos recursos. Así es como se abocaron a la construcción de una agenda ambiental. ALIMENTOS En el laboratorio del Instituto tuvo lugar el segundo taller, a cargo de María Silvina Reyes, docente de la fhuc-unl. Desde una perspectiva transversal e interdisciplinar, la científica invitó a los participantes a dar cuenta de la complejidad y la variedad de abordajes que ofrece la alimentación en el aula. Después de una introducción teórica, los estudiantes pusieron manos a la obra y realizaron una variedad de experiencias que incluyeron determinación de proteínas y almidón en diferentes alimentos. Por otro lado, con espinacas y repollos hicieron extracción de pigmentos e incluso una cromatografía en papel para la identificación y separación de pigmentos.
08
Octubre 2017
Ciencia
Monitoreo agroclimático
Desarrollan una estación de medición con hardware libre El equipo puede medir diferentes variables agroclimáticas en forma simultánea, con mayor capacidad de almacenamiento de datos y menor costo que un producto comercial. Actualmente se utiliza un prototipo para medir la altura del río Paraná con resultados satisfactorios. Un grupo de investigadores del Centro de Estudios Hidro-Ambientales (ceneha) de la fich, dirigido por Carlos Vionnet –docente e investigador de la fich y del conicet–, desarrolló con hardware libre una estación de monitoreo para medir de modo automático y simultáneo variables agroclimáticas, tales como humedad y temperatura ambiente; humedad y temperatura de suelo; nivel freático, evaporación y altura hidrométrica; presión atmosférica y velocidad del viento. «Es un sistema de medición modular y de bajo costo, basado en la plataforma Arduino, capaz de transmitir datos hacia Internet, adaptable a diferentes escenarios, junto a un sitio web para su visualización. Actualmente, uno de los sensores que posee la estación y que está arrojando buenos resultados es el que mide la altura del río Paraná», destacó Emiliano López, docente e investigador de la fich y autor de este trabajo, desarrollado en forma conjunta con Guillermo Contini, perteneciente al Centro de Informaciones Meteorológicas (cim). El sensor que mide la altura del río es un distanciómetro ultrasónico que envía un pulso de
sonido a través del aire, rebota contra la superficie del agua y regresa al sensor. El tiempo que demora ese pulso en hacer el recorrido se utiliza para determinar el nivel del río. La medición se realiza cada 15 minutos y con una resolución de un centímetro. «Los resultados obtenidos son equivalentes a las mediciones oficiales que actualmente realiza Prefectura en forma manual y dos veces por día, cuando el río está estacionario. En este sentido, lo que se aporta con este desarrollo es mayor precisión, frecuencia de medición y la posibilidad de
transmitirlos automáticamente», acotó López. SISTEMA FLEXIBLE La estación se estructura en dos subsistemas: un dispositivo electrónico de medición instalado en campo y un sistema web que recibe y almacena los datos para su visualización y gestión remota. «La estación tiene la flexibilidad necesaria para modificar sus funciones, incorporar sensores y módulos con diferentes tecnologías de transmisión, reduciendo considerablemente los costos en relación con alternativas comerciales. Nuestro
equipo tuvo un costo de 100 dó- EL ORIGEN lares, mientras que uno similar La idea de hacer esta estación en el mercado vale aproximada- surgió a partir de las limitaciomente 1.000», señaló López. nes que presentaban los disposiEste diseño modular permite tivos comerciales a la hora de meque la estación funcione en di- dir variables agroclimáticas. «Teferentes escenarios. Es decir, só- níamos que adquirir un equipo lo almacenando mediciones sin distinto para medir cada variable transmisión de datos o envian- específica y se complicaba mudo los mismos a un servidor, uti- cho adaptarlos a nuestras necesilizando tecnolodades. Al ser de cógía de comunicadigo cerrado, queción celular, wi-fi dábamos atados a u otro tipo de enla«Es un sistema de la solución comerces inalámbricos. medición modular y cial, lo cual requeEsta flexibilidad ría una inversión de almacenamien- de bajo costo, basado significativa», coto y transmisión en la plataforma mentó López. del equipo es poDe este modo, toArduino, capaz de sible por estar bamando como refesado en una plata- transmitir datos hacia rencia otras expeforma de hardwa- Internet, adaptable a riencias similares re libre o de códi- diferentes escenarios, que se están desago abierto. «Esto rrollando en el ámjunto a un sitio web no significa que bito científico, los sea gratis, sino que para su visualización» investigadores copermite ver cómo menzaron a desa~ Emiliano López está hecho a nirrollar la estación. vel de software pa«Tenemos el valor ra su eventual modificación por agregado de ser un equipo inel usuario. Al acceder al código, terdisciplinario. Si bien el desaéste puede programar las pla- rrollo surgió en el ceneha, recicas que lo componen, adaptán- bimos la colaboración de invesdolo a sus necesidades. Por ejem- tigadores del cim y de docentes plo, logramos optimizarlo para de la Tecnicatura en Informátique consuma menos energía en ca Aplicada a la Gráfica y Animacampo», explicó el investigador. ción Digital de la fich».
Actividad de Extensión
Conocer el arbolado entre talleres y juegos 80 alumnos de escuelas primarias participaron de una jornada sobre Arbolado en Humboldt que organizó la unl. Por medio del trabajo articulado de dos Proyectos de Extensión se realizaron diferentes actividades educativas y lúdicas. La unl, a través de dos Proyectos de Extensión e Interés Social, llevó adelante una Jornada Taller de Arbolado en Humboldt. Con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia y la comuna de Humboldt, la actividad estuvo destinada a alumnos de escuelas primarias de esa localidad. Incluyendo diferentes módulos prácticos y educativos, la jornada contó con la participación de un total de 80 alumnos de cuarto grado del Colegio San José Nº 1011 y de la Escuela Justo José de Urquiza Nº6037. Desde los usos y
aplicaciones de los árboles, hasta las defensas químicas y mecánicas como ser espinas y aguijones, látex y sustancias tóxicas, los módulos abordan diferentes cuestiones sobre el arbolado. Con juegos y actividades lúdicas, los estudiantes pudieron conocer diversidad de hojas y flores a través de la colección de plantas secas, el Herbario. De la misma manera, se expuso la Carpoteca, colección de frutos, a partir de la cual los alumnos pudieron experimentar en pecera ver la flotabilidad de algunos frutos y ver frutos adherentes a
telas, entre otras actividades. Las actividades fueron coordinadas por los equipos extensionistas de los proyectos ‘El árbol en el periurbano’, dirigido por Sonia Sánchez y ‘Arbolado público urbano, patrimonio verde de los santafesinos’, cuyo director es Hugo Gutiérrez. Además, se hicieron presente Alejandro Larriera, subsecretario de Recursos Naturales, Duilio Rohrmann, presidente comunal de Humboldt, y María Virginia Quiñonez, responsable de arbolado público del Ministerio de Medio Ambiente.
Ciencia
Octubre 2017
Química Industrial
Trabajo de investigadores de fhuc
Docente de fiq fue distinguido por una revista internacional
Trastorno Específico del Lenguaje: Prueban un test en Santa Fe
Diego Cafaro recibió el Premio a la Excelencia en la Revisión 2017 otorgado por la i&ec Research. Fue el único sudamericano entre los 27 ganadores provenientes de diferentes partes del mundo. La revista i&ec Research, distinguió con el Premio a la Excelencia en la Revisión 2017, a Diego Cafaro; Ingeniero Industrial y Doctor en Tecnología Química graduado en la fiq. Cafaro se desempeña actualmente como docente en esta unidad académica y como investigador adjunto en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (intec/ unl-Conicet). El medio estadounidense se define asimismo como una revista general de investigación en química industrial que se encuentra entre las más citadas, selectivas y de rápida publicación en la temática en el mundo. En su segunda edición anual de este premio, reconoció a 27 revisores que han hecho contribuciones especialmente notables durante los úl-
» El dato Su nombre aparece en la portada Nº 36 de la revista estadounidense i&ec Research, publicada el 13 de septiembre pasado. La tapa estuvo dedicada a los 27 ganadores globales de los Premios i&ec Research 2017 de Excelencia en la Revisión.
timos 12 meses. Los premiados reflejan el alcance global de la i&ec Research, ya que provienen de 13 países de cinco continentes diferentes. En cuanto al significado de este reconocimiento, Cafaro sostuvo: «Lo valoro mucho porque incentiva a que los investigadores nos animemos a formar parte del proceso de revisión. Un gran problema que tienen los editores en la actualidad es conseguir revisores que los ayuden a tomar decisiones. Es el reconocimiento a un esfuerzo que uno no alcanza a dimensionar». La relación de Cafaro con esta revista se inicia con la publicación de algunos trabajos a partir del año 2009, junto a Jaime Cerdá, y a la actualidad lleva publicados alrededor de 30 trabajos científicos en su especialidad.
09
Se implementó una prueba en la capital santafesina para detectar problemas relacionados con el lenguaje en niños de 6 a 12 años. Más del 8,7 por ciento de los testeados presentaron dificultades. Investigadores de la unl evaluaron en Santa Fe una herramienta para detectar Trastorno Específico del Lenguaje (tel) en niños en edad escolar. Detectaron que en una población de casi 400 chicos más del 8 por ciento poseía indicios de padecer el problema Según explicó Horacio Dotti, de la Cátedra de Psicolingüística y Adquisición del Lenguaje de la fhuc, el trastorno supone un déficit lingüístico, aunque el resto de las capacidades cognitivas se encuentren conservadas. «Son chicos que generalmente tienen dificultades con, por ejemplo, el orden de palabras en la estructura oracional del lenguaje hablado. Tienen problemas a nivel de la sintaxis y de la morfología. Un caso típico es la alteración de la flexión verbal o tener dificultades a nivel pragmático, es decir, que los enunciados sean apropiados a la situación del discurso», continuó. En este sentido, realizaron en la ciudad de Santa Fe un estudio que tuvo como objetivo evaluar cómo comprenden las estructuras sintácticas escolares de entre 6 y 12 años de edad, hablantes del español rioplatense, para identificar aquellos que tuviesen problemas lingüísticos relacionados con el procesamiento sintáctico, ya que dificultades con estructuras oracionales de alto costo pueden constituir indicios de tel. El especialista sostuvo que, según la Gramática Generativa, todos poseemos un conocimiento innato que a veces puede fallar, dando lugar a algunas patologías como la del tel. «Para saber qué sucedía en Santa Fe agrupamos por edad a un total de 390 niños, conformándose un grupo de entre 6 y 8 años y otro de 9 a 12. Para realizar la evaluación, se aplicó una batería de tests diseñados a partir de hipótesis lingüísticas y teorías de procesamiento lingüístico, del tipo identificación de figuras que conforman parte del sistema mabilin (Módulos de Avaliação de Habilidades Lingüísticas)», detalló Dotti. Para hacer las pruebas fueron a una escuela céntrica y a otra de la periferia de Santa Fe para ver si había regularidad en los re-
MABILIN En este sentido, expresó que el empleo del test mabilin para la identificación de casos con sospecha de tel brinda la posibilidad de tener variables lingüísticas y psicolingüísticas controladas que permiten un modo balanceado para testear las capacidades de los niños, a la vez que evalúa habilidades lingüísticas de manera independiente de otros dominios cognitivos, como el saber enciclopédico o el cálculo inferencial. «Además, la adaptación del mabilin al espa-
RESULTADOS Según estudios norteamericanos, entre el 5 y el 7 por ciento de la población estudiantil posee tel. En Argentina hay algunos estudios sobre el tema, pero ninguno que tome aspectos psicológicos y, a la vez, lingüísticos como el de fhuc. «El trabajo nos dio la oportunidad de tener una herramienta estable para detectar casos de niños con tel», abundó En cuanto a los resultados, Dotti acotó que la aplicación del mabilin indicó que 34 escolares, es decir, el 8,7 por ciento del total de testeados tuvieron puntuaciones por debajo de la media y ninguno de ellos poseía problemas de tipo neurológico, fonoaudiológico o cognitivo. Por
ñol rioplatense, ya que es de origen brasileño, permite una evaluación más fiable en un contexto local que el uso de los habituales instrumentos traducidos en general de la lengua inglesa», aseveró. Para diseñar el mabilin adaptado localmente se utilizó un Modelo Integrado de Computación (minc), un modelo teórico de procesamiento que a su vez es el test con figuras para seleccionar con el que se evaluaron los niños. «Los tests que se usan hoy son variados, no hay consenso sobre cuáles usar. Por eso pensamos en el uso de una prueba que permita chequear si hay sospechas de tel o no», agregó.
otra parte, hallaron que en la escuela de la periferia hubo más casos con dificultades del lenguaje que en el establecimiento del centro de la ciudad. «La identificación de niños con dificultades en la comprensión sintáctica a partir del instrumento empleado constituye un avance importante ya que el grupo de niños así obtenido constituye un conjunto relativamente homogéneo en relación con las dificultades de procesamiento, que puede ser encaminado hacia nuevos estudios que permitan echar luz sobre el propio síndrome tel y brindar además insumos teóricos para el desarrollo de posibles métodos de intervención», finalizó Dotti.
sultados. A todos les mostraron figuras con oraciones para analizar si podían comprender las imágenes y los diferentes grados de dificultad.
10
Octubre 2017
Educación Ambiental
por VERÓNICA SOSA vsosa@fbcb.unl.edu.ar
Por año mueren 1,5 millones de niños en el mundo por tóxicos ambientales que se pueden prevenir. Así lo aseguró el especialista en Toxicología Fernando Díaz Barriga para dar cuenta del vínculo entre la toxicología y la salud pública. Hoy, la Toxicología es desafiada y su objeto de estudio debe abarcar al individuo y a la salud del ambiente en un hábitat compartido.
«Estamos inmersos en un mundo químico y no tenemos certezas de cuáles serán las consecuencias en el futuro. Necesitamos que los toxicólogos analicen la vida real, que sus avances e investigaciones no queden en los laboratorios o sólo sirvan para escribir papers». ~ Fernando Díaz Barriga
L
a toxicología moderna va más allá del estudio de los efectos adversos de agentes exógenos en los organismos vivos. Históricamente, formó la base de la terapéutica y de la medicina experimental, pero continuó con su desarrollo y expansión, asimiló su conocimiento con las técnicas de casi todas las ramas de la biología, la química, las matemáticas y la física. Se puede afirmar que se manifiesta como una ciencia multidisciplinar que utiliza conceptos y métodos de muchas disciplinas básicas para resolver los problemas que le son propios. En la actualidad, esta ciencia se propone abandonar su mirada centrada exclusivamente en el hombre y ver más allá de los efectos puntuales que le suceden a un solo individuo expuesto. Hoy, la Toxicología es desafiada por nuevas necesidades y su objeto de estudio no sólo debe abarcar a ese único individuo, sino también a la salud del ambiente en un hábitat compartido; así las interacciones son indispensables, una sola profesión no puede resolver la complejidad en la que estamos inmersos. Un análisis global del planeta diagnostica que el impacto de la acción humana ha contribuido a la producción de variaciones en la circulación oceánica, en la composición de la atmósfera, en la frecuencia de los incendios, la forma de gestionar el espacio, entre otras. Al mismo tiempo se desarrollan acontecimientos que generan migraciones masivas y el deterioro de los entornos por la concentración de la población y el abandono de los espacios rurales. Estos aspectos se suman al aumento de la desertización de grandes zonas del planeta, la dificultad para gestionar los residuos y la evidencia del cambio climático. Estas son algunas situaciones actuales que ejemplifican los grandes desafíos para este siglo y que, obviamente, representan un reto para la enseñanza y aprendizaje de las
ciencias en general. Cuestiones que requieren que la didáctica de las ciencias se complemente con áreas más recientes como es la educación ambiental. En este sentido, la educación vinculada con los problemas ambientales se plantea como una disciplina que evoluciona planteando nuevas preguntas que requieren incorporar nuevos patrones y procedimientos en la construcción del conocimiento y en la acción política y ciudadana. Esta nueva concepción de la Toxicología toma la complejidad como referente y facilita la aparición de una comunidad de investigadores que priorizan la conformación de nuevos espacios para debatir sobre ella. La finalidad es compartir el marco teórico elaborado para avanzar con solidez y rigor, porque un saber que es dinámico, evolutivo, abierto no se capta mediante la información. En debate En este marco, la unl fue sede del iv Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental para el Desarrollo Sustentable; xx Congreso Argentino de Toxicología y las xxxv Jornadas Argentinas Interdisciplinarias de Toxicología. Este encuentro organizado en conjunto con la Asociación Toxicológica Argentina (ata), reunió a expertos de España, Estados Unidos, México, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina con el objetivo de encontrar una mirada en común para algunas situaciones, marcar diferencias y metas potenciales en otros casos. Las actividades se desarrollaron durante toda la semana, comenzando con dos cursos satélites de posgrado y talleres en los que participaron residentes de toxicología, los expertos en ciencias forenses o en clasificación de sustancias químicas, e incluso los miembros de una comisión convocada por conicet para reconsiderar la seguridad en los alimentos. Una decena de otras Sociedades Científicas nacionales e internacionales se unieron a los toxicólogos para presentar, de-
batir y proponer estrategias vinculadas con la salud humana, ambiental e incluso de la biota nativa, que en muchos casos se encuentra inmersa en diversas problemáticas locales, regionales y globales. Además de las conferencias, simposios y mesas Redondas ofrecidas por reconocidos expertos se presentaron más de 130 posters, lo que generó un fructífero intercambio entre estos expertos y los nóveles investigadores. Un mundo quimicalizado Paracelso, una figura importante en la historia de la ciencia y la medicina de fines de la Edad Media, sigue presente en nuestros días por su frase «Toda sustancia, sin excepción, es un veneno. La dosis correcta diferencia entre un veneno y un remedio». Esta conocida afirmación nos conduce a la idea que todos estamos expuestos a diferentes tipos de tóxicos y su incidencia dependerá de la cantidad de la sustancia, del momento, de la frecuencia, entre otras variables. Los métodos que permiten estimar los efectos potenciales de varios tipos de exposiciones sobre la salud humana y su importancia ambiental cobran amplia relevancia. Hoy, como resultado de la intervención del hombre sobre la naturaleza, diversas sustancias nos rodean en nuestra vida cotidiana: el flúor de la pasta dental, el teflón de las cacerolas, los alimentos industriales, los desinfectantes y hasta los productos cosméticos o de higiene personal deben ser evaluados. Fernando Díaz Barriga, director del Centro Colaborador de la oms que trabaja en la Evaluación de Riesgo en Salud Ambiental Infantil y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, México, explicó que «estamos inmersos en un mundo quimicalizado y no podemos hacer nada para evitarlo». Según el especialista en Toxicología, de los 85.000 químicos que han sido aprobados para su uso por diferentes instituciones mundiales como la Agencia
de Protección Ambiental de Estados Unidos (epa), o la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (atsdr) de eeuu y su par en Canadá, los más utilizados representan un 75 %. Estos compuestos químicos aprobados cuentan con datos de riesgo que permiten clasificarlos como inflamables, corrosivos o explosivos, a manera de ejemplo. Sin embargo, la contradicción se presenta cuando se considera que sólo el 25 % están estudiados de manera toxicológica. «En 2017, se encuentran registradas 100 millones de moléculas químicas documentadas, el mundo se ha complejizado de tal manera que tenemos que buscar nuevas formas de estudiar y entender el alcance de la Toxicología. Por año mueren 1.5 millones de niños en el mundo por tóxicos ambientales que se pueden prevenir; tenemos que entender que la Toxicología es un sinónimo de Salud Pública», asegura Díaz Barriga. Considerando la Salud como patrimonio, propuso revisar situaciones actuales en las que los contaminantes de diversos orígenes son vertidos al ambiente y pueden generar variados impactos en la salud. Los contaminantes emergentes, vinculados con diversos tipos de medicamentos que llegan a los cursos de agua desde los volcados cloacales, las sustancias que se generan durante el proceso de cocción de los alimentos, como la acrilamida, que tienen la potencialidad de producir procesos cancerígenos, los cambios climáticos que favorecen inundaciones o lluvias que pueden vehiculizar contaminantes hacia lugares distantes de donde se generaron, la sequía y las partículas respirables constituyen otra fuente de preocupación. «El mundo está envenenado, estamos inmersos en un mundo químico y no tenemos certezas de cuáles serán las consecuencias en el futuro. Necesitamos que los toxicólogos analicen la vida real, que sus avances e investigaciones no queden en los laboratorios o sólo sirvan para escribir papers. Es nuestro de-
EN PRIMERA PERSONA
Pedro Gómez Cello. Santa Fe (1887/1947) Se recibió de bachiller en el Colegio de la Inmaculada Concepción. En 1910 obtuvo el título de médico en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1911 presidió la Convención Departamental del partido radical. Entre 1912 y 1916 fue diputado provincial, electo por el distrito La Capital, en las primeras elecciones regidas por la Ley Sáenz Peña. Entre 1916 y 1917 fue presidente de la Comisión de la Sociedad Cosmopolita. En 1916 fue miembro convocante a la reunión en la cual se resolvió construir el Comité Pro-unl. Entre 1920 y 1924 fue intendente de
MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018
1918
1928
1938
1948
1958
4
Santa Fe. Entre sus obras solventó la deuda pública municipal, fomentó el Banco Municipal de Préstamos, regularizó la Caja de Jubilaciones, pavimentó Bv. Gálvez camino al Cementerio, instaló el vivero municipal, proyectó e inició la obra del Parque Garay. Entre 1928 y 1930 fue gobernador de la provincia de Santa Fe. En su programa de gobierno figuraban la creación del Banco Agrícola y la lucha contra el analfabetismo. Finalizado su gobierno se dedicó a su profesión, trabajando en el Hospital de Caridad, hoy Dr. José María Cullen.
1968
1978
1988
1998
2008
2018
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.
OCTUBRE DE 2017.
CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA
LECTURAS Y ESCRITURAS DEL MOVIMIENTO REFORMISTA Comenzando el siglo XX el mundo transitaba cambios en la esfera política, económica, social y cultural. Tras la Primera Guerra Mundial, Argentina sintió los cimbronazos económicos mientras recibía a miles de inmigrantes que llegaban por un futuro mejor.
E
EN 1919 LA FEDERACIÓN DE SANTA FE PUBLICÓ SU PROPIO periódico: la Gaceta Universitaria. Fue dirigido por los estudiantes Humberto Gambino y Mariano Tissembaun, en él los estudiantes difundieron sus ideas y valores y expusieron sus quejas. «Especial importancia tuvo la publicación del memorial presentado al interventor José Araya. En ese documento se denunciaba el funcionamiento de la universidad y se exigía su reforma, los problemas más acuciantes eran el carácter restringido y pseudo vitalicio del gobierno universitario, la forma autoritaria y displicente de enseñar, el carácter limitado de la acción social que desarrollaba la institución provincial y la influencia religiosa que existía en la misma», aseguran Scarciófolo y Centurión. «Las críticas que los jóvenes formularon construyeron, por oposición, un ideal republicano y democrático de gobierno universitario y un proyecto político que aunaba enseñanza, ciencia y compromiso social. De esa manera, los jóvenes reformistas idearon una nueva universidad, la Universidad Nacional del Litoral», cita el texto.
La Gaceta Universitaria, órgano de la Federación Universitaria. Año 1, Nro. 6, Santa Fe, 27 de Agosto de 1919.
02
MANIFIESTO
En la Santa Fe Reformista...
EL ROL DE LA PRENSA PARA LOS ESTUDIANTES REFORMISTAS
1
20 de Junio de 1918. Fragmento Diario Santa Fe. “Los sucesos de Córdoba”. Master copia Museo Histórico UNL.
• El 5 de octubre de 1905, la ópera Gioconda de Ponchielli, dirigida por Antonio Marranti, comenzaba a escribir la historia del Teatro Municipal, construido a partir del proyecto arquitectónico de Augusto Plou, un profesional de origen francés que residía en Buenos Aires a comienzos del siglo XX. • En 1918, el espacio recibía la denomina-
ción 1º de Mayo, en homenaje a la sanción de la Constitución Nacional de 1853, y adquiría de esa manera un rasgo significativo de su identidad como gran escenario de las artes santafesinas. • De acuerdo a datos de los anuarios estadísticos municipales, la ciudad inició los años 20 con alrededor de 90.000 habitantes, para 1930 ya superaba los 125.000. • Este crecimiento poblacional de casi 30% en
COMUNICAR Y DEBATIR PARA REFORMAR
Estudiantes, docentes e intelectuales de la época «compartían una forma de construcción política particular vinculada a una verdadera cultura del compromiso con la educación, la democracia, la justicia y la libertad para todos, su participación en los organismos del Estado y en diversas organizaciones de la sociedad civil de la época». Participaron en debates, conferencias y charlas, y publicaron su propio periódico para comunicar los principios de la Reforma.
U
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL —PARANÁ, Rosario, Santa Fe— patria, ciencia, trabajo y libertad”, tranquilamente podría haber sido publicado en Twitter, Facebook o Instagram por los estudiantes reformistas. Pero faltaba un siglo para la aparición de las redes sociales que hoy inundan la vida cotidiana, y aún eran proyectos el cine, la TV y la radio, que llegaría décadas después a la Universidad en el marco del Instituto Social —en 1919 comenzaron a instalarse los equipo en el Altillo de la actual fiq y la inauguración oficial de la emisora se realizó el 18 de agosto de 1931—. El lema fue impreso en los membretes del papel que se utilizaría en toda la correspondencia y en los documentos que dan cuenta del movimiento reformista y de creación de la Universidad Nacional del Litoral. El rol de la prensa escrita era fundamental en la época y los estudiantes así lo entendieron. Así en todo este periodo los diarios y periódicos santafesinos informaron sobre el desarrollo del conflicto universitario y la cuestión estudiantil reproduciendo los discursos, los telegramas y las resoluciones que las asambleas estudiantiles tomaban ante los avances y retrocesos del debate legislativo sobre la creación de la unl. «En 1918 el diario Santa Fe publicó el proyecto presentado por el Centro de Estudiantes de Derecho en sintonía con la reorganización realizada en Córdoba. Los estudiantes proponían elegir el Consejo Superior por medio de asamblea de profesores titulares y suplentes, rebajar el arancel, reformar las condiciones para rendir exámenes, eliminar el examen general tras la aprobación del último año de la carrera, respetar la libre emisión de ideas, tener representación estudiantil en los consejos directivos por medio de un representante con voz y voto, realizar extensión universitaria con carácter práctico y popular y conformar comisiones mixtas de alumnos y docentes para aconsejar a los directores de la biblioteca, la revista y extensión», indican Stella Scarciófolo y Jorgelina Centurión en un artículo contenido en el libro de los 95 años de la unl. También allí se refiere que el diario El Litoral, el 8 de mayo de 1919, informaba que los estudiantes eran «jóvenes que mañana serán miembros
destacados del conjunto social, y que anhelaban vivir en su época y abrir el espíritu a la corriente noble del pensamiento sin prejuicios». También destacaba que la iniciativa era apoyada por representantes de varias provincias que anhelaban «que el carácter de la Universidad del Litoral se aparte del legalismo porteño, del cientificista de La Plata y del practicista del Tucumán. Más ideología necesitamos, se está comprobando que el espíritu argentino naufraga y hay que salvarlo para bien de América». En 1919 la Federación de Santa Fe publicó su propio periódico: la Gaceta Universitaria. Fue dirigido por los estudiantes Humberto Gambino y Mariano Tissembaun, en él los estudiantes difundieron sus ideas y valores y expusieron sus quejas. «Especial importancia tuvo la publicación del memorial presentado al interventor José Araya. En ese documento se denunciaba el funcionamiento de la universidad y se exigía su reforma, los problemas más acuciantes eran el carácter restringido y pseudo vitalicio del gobierno universitario, la forma autoritaria y displicente de enseñar, el carácter limitado de la acción social que desarrollaba la institución provincial y la influencia religiosa que existía en la misma», aseguran Scarciófolo y Centurión. «Las críticas que los jóvenes formularon construyeron, por oposición, un ideal republicano y democrático de gobierno universitario y un proyecto político que aunaba enseñanza, ciencia y compromiso social. De esa manera, los jóvenes reformistas idearon una nueva universidad, la Universidad Nacional del Litoral», cita el texto. El rol de la Cosmopolita La Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos jugó un papel preponderante en todo el movimiento de la Santa Fe reformista y sería testigo privilegiado del nacimiento de la unl. Fue fundada en 1883 como una asociación santafesina cuya composición era mayoritariamente nacional. Desde su nombre, nos invita a pensar respecto de la relación entre nación e inmigración. Funcionó hasta 1968, año en que se disolvió y donó todo su patrimonio a la unl. Desde entonces, el edificio ha sido utilizado para
MANIFIESTO
2
una década repercutió en la expansión urbana y en la densificación del área central. • En 1926 se edificó el Banco Provincial según un proyecto del estudio de arquitectura porteño Calvo, Jacobs y Giménez. También algunos bancos privados como el de Londres y América del Sur o el de Crédito Comercial que levantaron sus edificios en cercanías de las oficinas del Estado contribuyendo a generar una zona diferenciada
por su función del resto de la ciudad. • La iniciativa privada comenzó a construir en ese sector urbano importantes edificios que concretaron la tipología de casa de rentas, entre los que se destacaron por su magnitud e impacto los de Lupotti en San Martín al 2900, Casanello en la esquina noreste de Plaza España, Dellepiane en calle Tucumán a media cuadra de San Martín y Labra en la esquina de San Jerónimo y Tucumán.
03
3
1. Postal del Teatro Municipal 1ro. de Mayo, década del 1900. 2. Anuario Estadístico de la Ciudad de Santa Fe; Volumen X de 1914. Publicado por la Dirección de Estadística Municipal. 3. Edificio Labra Hnos. (1927), Tucumán esq. San Jerónimo, autor: Ing. Juan Carlos Ariotti. 4. Circular de la Federación Estudiantil con fecha 18 de julio de 1915. Documento original Museo Histórico UNL. Frente del edificio de la ex Sociedad Cosmopolita, actual sede del Foro Cultural Universitario, Secretaría de Cultura, Biblioteca Pública y Popular “Dr. José Gálvez” y del Museo Histórico UNL.
bibliografía consultada: • 95 años de la unl. la reforma entre dos siglos, susana piazzesi y natacha bacolla, ediciones unl. • acta de nacimiento. camino a la reforma universitaria en el litoral 1916- 2016, museo histórico unl. • caja de resonancia, museo histórico unl. • la universidad nacional del litoral. antecedentes de su creación, manuel menchaca. • el puente colgante de santa fe. historia, materia y símbolo, arq. adriana collado y arq luis müller.
4
actividades culturales y de extensión y hoy alberga al Museo Histórico. «Estudiantes, docentes y hombres fueron miembros de la Cosmopolita durante el primer periodo reformista de la unl», se indica en Caja de Resonancia, editado por el Museo Histórico unl. Estudiantes, docentes e intelectuales de la época «compartían una forma de construcción política particular vinculada a una verdadera cultura del compromiso con la educación, la democracia, la justicia y la libertad para todos, su participación en los organismos del Estado y en diversas organizaciones de la sociedad civil de la época». «Especialmente, compartían el sueño de una Universidad pública, la Universidad Nacional del Litoral, la que nació reformista, la que se forjó a la luz del pluralismo de ciencias e ideas, reivindicando la laicidad, abarcando a la región con su impronta ideológica de modernización y universalismo», cita el texto. La ciudad de Santa Fe contaba con varias bibliotecas populares, sin embargo la biblioteca de la Cosmopolita se convirtió rápidamente en un ámbito intelectual de peso. Convocaba a librepensadores, estudiantes y profesionales de ideas contrarias al ambiente conservador santafesino. La biblioteca posibilitó el encuentro de generaciones que entraron en relación para transformar la escena local. Alrededor de los libros Las bibliotecas eran la usina de la cultura y la educación para ciudadanos de la época. Allí se conocieron grandes pensadores, valiosos volúmenes con variadas temáticas sobre cultura, ciencias, filosofía, sociología, pedagogía y diver-
sas corrientes de la época. Allí se leía, se estudiaba, se escuchaban conferencias y se debatía. Los estudiantes reformitas leyeron a Joaquín V. González, Alfredo Palacios, José Ingenieros, José Ortega y Gasset y Ricardo Rojas. Los discursos de autoridades y profesores universitarios y los documentos producidos por el Poder Legislativo. «Estos jóvenes se consideraban así mismo como las nuevas generaciones, portadoras de nuevas ideas, que cuestionaban lo que va a mostrar la gran guerra, el fracaso de la idea de civilización y progreso en Europa, del parlamentarismo, el fracaso de esa civilización en la que las ambiciones imperialistas habían llevado justamente al gran conflicto bélico, en el que la técnica y la tecnología se habían aplicado a la maquinaria de la muerte. Este es un escenario en el que América Latina no se quiere mirar, estas nuevas generaciones son muy críticas. La juventud y muchos intelectuales de la época son muy impregnados por el espíritu de la Revolución Soviética, aparece el ideal del anti–imperialismo». Explica Eliana Bertero, investigadora de la unl. Esos hechos del contexto internacional impactan o son resignificados en Argentina y América Latina, en esta clave de una crítica fundamentalmente al positivismo, al materialismo excesivo de las antiguas generaciones y se inscriben en esta corriente neo idealista, espiritualista, que se expresa por ejemplo en Ariel, el ensayo que José Enrique de Rodó publica en 1900 en Uruguay, plagada de este espíritu modernista que también predicaba Rubén Darío en Nicaragua. «Comienza a aparecer esta cuestión americana, latinoamericana, impregnada de an-
ti–imperialismo. Estas ideas que atraviesan los debates de la época se trasladan al prisma con que los jóvenes miran la universidad». En uno de sus libros, Alejandro Grüning Rosas destacó: «Universidades y colegios y la Universidad Nacional de La Plata. Memoria de su fundación» de Joaquín V. González, fueron de las primeras obras consultadas. Además, nuestra observación diaria, las sugerencias de algún rarísimo profesor de la Universidad, o de catedráticos de enseñanza secundaria, normal o especial, o de determinados camaradas y amigos mayores, que se caracterizaban por un noble y amplio espíritu, accesible a las empresas superiores y a las iniciativas dignas de estímulo y solidaridad nos resultaron de considerable eficacia. En 2008, personal del Museo Histórico unl halló el archivo personal de Alejandro Grüning Rosas, sus crónicas y documentación inédita sobre el proceso de gestación de nuestra universidad y el acta original del comité Pro-Creación de la unl de 1916 suscrita en la sede de la Sociedad Cosmopolita. Ese mismo día, el Consejo Superior de la unl creó el Museo Histórico de esta casa. En 2012, al conmemorarse los 100 años del mitin en favor de la creación de la unl —organizado por la Federación Universitaria y otras asociaciones culturales— la Junta de Historias de Rosario donó al Museo Histórico unl el archivo Grüning Rosas. Entre estos documentos también fueron hallados los Sonetos del joven reformista Pablo Vrillaud, escritos en Córdoba bajo el seudónimo Paul Marcel, y que fueron exhibidos en la muestra Sonetos de ratos perdidos, organizada por Museo Histórico unl.
«Realmente es una lástima que no hayamos formado un buen archivo, lo más completo posible, de todo lo actuado en pro de la nueva universidad litoralense, yo algo tengo en mi poder y lo conservo como un tesoro (es mi única riqueza), con los recuerdos de las luchas inolvidables de Santa Fe» Alejandro Grüning Rosas. Estudiante reformista (1890-1974).
04
MANIFIESTO
OPINIÓN
La Universidad tiene que conversar con el futuro por Hugo Quiroga, Profesor de Teoría Política.
Los Principios
REFORMISTAS El movimiento reformista, desde sus orígenes, fue un proceso democratizador, impulsor del libre pensamiento, modernizador. Por lo tanto, plantea que el conocimiento de alta calidad es un derecho de todos y cada uno de los ciudadanos/as, y no solamente reservado para una élite, como sucedía a principios del Siglo XX en nuestro país y el mundo. Entre 1913 y 1914 los estudiantes presentaron varios proyectos que demuestran el fortalecimiento de la relación con el poder municipal y provincial y la progresiva formación de un grupo político regional. En 1913 solicitaron un servicio de asistencia médica —pública y nocturna— para los estudiantes de enseñanza uni-
versitaria y secundaria. En 1914 realizaron un acto por la revolución de mayo en el Teatro Municipal; la crónica del evento da cuenta de un uso preferencial del espacio público y de vinculaciones con personalidades públicas que asistieron en calidad de invitados u oradores. Así, la Universidad reformista ha desarrollado políticas activas que promueven el acceso a la educación superior y a lograr la permanencia de los estudiantes en la Universidad. Surgieron de este modo los sistemas de becas y ayuda al estudiante, el comedor universitario, y se ha desarrollado el área de Bienestar Estudiantil, al calor de los principios reformistas.
AYUDA SOCIAL ALESTUDIANTE
6
5
5. Comedor universitario, año 1968. 6. Comedor universitario, sede Predio UNL-ATE, inaugurado en 2008.
Cuando se van a cumplir los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 —crucial acontecimiento que se expandió a toda América latina— parece un momento propicio para reafirmar el espíritu reformista, así como también para convocar a la comunidad universitaria a una reflexión profunda sobre el sentido de la Universidad pública actual. No se puede imaginar una Universidad desvinculada de las constantes transformaciones del presente. Por eso, la Universidad está siempre a prueba. Asistimos a un impactante cambio de época. En él operan una revolución comunicacional y los avances tecnológicos que reducen los tiempos y las distancias tanto de los bienes como de los servicios, que conlleva a la aceleración de nuevas formas de organización de la economía que superan las fronteras nacionales. El proceso de globalizaciónde las últimas décadas —que hoy se resquebraja— ha modificado las reglas de juego con respecto ala manera de organizar la producción y los negocios, pero también en el modo de interacción entre los mercados y los poderes públicos. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación política —Internet, redes sociales, telefonía móvil—,con las mutaciones culturales e institucionales que traen aparejadas, están transformando el orden político y social del siglo XXI. El cambio climático, las desigualdades múltiples y persistentes, la fuerza de la inmigración, la xenofobia generalizada, el resurgimiento de un nacionalismo de corte fascista, el extremismo religioso, las amenazas de armas nucleares, reconfiguran un entorno mundial cada vez más complejo, diverso y borroso. Estos son los rasgos más sobresalientes de la situación internacional actual, que plantean la constitución de otros escenarios y la imperiosa necesidad de instituir alternativas de futuro. La Universidad tiene que conversar con el futuro, pero para ello tiene que discutir con el presente, buscar nuevas interpretaciones en los albores del siglo XXI, analizar las características profundas del pasaje de un siglo a otro. Este gran movimiento de interrogación y la búsqueda de horizontes de sentido acontece en las esferas política, económica, tecnológica, social y cultural. Tenemos que seguir hablando del valor de educar, de innovaciones pedagógicas y tecnológicas, situados críticamente en la era digital. Por eso, la Universidad está siempre a prueba. La Universidad tiene que recuperar la legitimidad perdida ante la sociedad, razón por la que su autoridad se ha resentido. El tiempo actual es un tiempo que impacta en las instituciones, y sobre todo en las instituciones de masas como la Universidad pública. Las instituciones son creaciones humanas, y aunque parezca lo contrario es más difícil transformar las instituciones educativas y culturales que las referidas a la vida política, social y económica. A pesar, incluso, de que el discurso universitario esté casi siempre iluminado por la crítica y la idea de emancipación. Es sabido la importancia y el rol social de la ciencia y la tecnología en la modernización de las sociedades. Pero tampoco se puede ignorar que la aplicación del conocimiento y la tecnología en la organización de la vida colectiva no son asépticas y que toda propuesta innovadora se inscribe en la trama compleja de la política y de las relaciones de poder, ya que estas relaciones regulan y dan forma a cualquier proyecto de renovación. Entre otros legados de la Reforma del 18 tenemos en nuestras manos las nociones de autonomía, que se ha acrecentado democráticamente, y la de lo público, en constante mutación de su frontera con la esfera privada. Ese fue un punto de partida insuperable.¿Cómo recuperar (o reconstruir) —escribía Juan Carlos Portantiero en el año 2001— el sentido de la Universidad pública que no esté vinculado ni a la lógica del mercado ni a la lógica del Estado? En otras palabras, cómo hallar nuevos significados frente a la lógica del poder económico y del poder de los gobiernos en este cambio de época. La tarea que parece tener por delante la Universidad pública, que hunde sus raíces en la Reforma del 18, es la de resignificar los contenidos del conocimiento científico, y revalorizar los propósitos de la enseñanza y de la función de extensión. En consecuencia, no hay fatalidad: son los hombres los que hacen la historia de las instituciones en las que viven.
FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNL. REALIZACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. REDACCIÓN ANDREA VITTORI. DISEÑO FRANCO SCARAFIA. ASESORA DE CONTENIDOS STELLA SCARCIÓFOLO, ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”, PROGRAMA HISTORIA Y MEMORIA
nota de Tapa
ber avanzar hacia una Toxicología Transgeneracional, es una deuda que tenemos con nuestros niños», sentenció Díaz Barriga. Potenciar a los futuros profesionales Ofelia Olivero, representante del Laboratory of Cancer Biology and Genetics, National Cancer Institute (nih), Estados Unidos, valorizó por un lado la confluencia de disciplinas y, por otro lado, la oportunidad que se les dio a los estudiantes de ponerse en contacto con referentes de todas las disciplinas y subrayó el compromiso que deben asumir los docentes no sólo en la transferencia de los conocimientos sino también en la motivación para que se conviertan en verdaderos partícipes y confíen en sus ideas. «En este congreso pude ver algo que me sorprendió mucho y fue la interdisciplinariedad, algo totalmente diferente a lo que vivimos décadas atrás en la Argentina, cuando la ciencia no admitía la comunicación entre especialidades sino que más bien funcionaba en silos, feudos o espacios cerrados. Aquí está claro que entienden que la interdisciplinariedad es lo más rico, porque mis ideas y las tuyas convergen, crecen, generan algo que trasciende la idea original, y se trabaja de manera colaborativa. En cuanto a los estudiantes debo reconocer que me sorprendieron mucho, por su respeto, dedicación, seriedad y profesionalismo, los vi seriamente involucrados. Indudablemente, debemos fomentar su creatividad, el futuro es de los profesionales creativos y en esta Universidad hay jóvenes muy talentosos». La perspectiva integradora Un signo de identidad de la sociedad actual es el cambio; las transformaciones sociales exigen una continua adaptación de la educación, son necesarias nuevas estrategias que den respuesta a los problemas que desde la Salud Ambiental van emergiendo. Un enfoque interdisciplinario implica la apertura a distintos campos de sabe-
res para enriquecer el análisis y la comprensión de las realidades más complejas. Los profesionales dedicados a la Toxicología intentan entender las necesidades de cada comunidad y de ser capaces de facilitar el diálogo, vinculado con los aspectos técnicos, sobre el riesgo para la Salud Pública, a través de diagnósticos precisos y probables pronósticos. Pero también deben comprender el complejo escenario que está vinculado, en muchos casos, a necesidades psicológicas, políticas, sociales y económicas de la comunidad. Desde el punto de vista pedagógico, el enfoque interdisciplinario puede favorecer una mejor integración de los saberes, y también, una más sólida transferencia de los aprendizajes. Sin embargo, es importante aprender a reconocer el interés y el valor de otros tipos de saberes como los relacionados con la experiencia, los saberes tradicionales, sin dejar de considerar la posibilidad de integrar una dimensión reflexiva. El ambiente no es solamente un conjunto de problemas por resolver sino que es también un medio de vida con respecto al cual uno puede desarrollar un sentido de pertenencia y así concebir proyectos. La Universidad tiene que ser capaz de transmitir que el ambiente se debería situar en el centro de todo proyecto de desarrollo humano. Otro rol fundamental es ampliar la autocrítica y la responsabilidad social de cada futuro profesional. Como conclusión, María Fernanda Simoniello, profesora de la Cátedra de Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal y presidente del Comité Organizador del Congreso expresó que «en esta reunión científica, se intentó concientizar sobre la importancia de aprender a vivir y a trabajar juntos en colaboración, a discutir, escuchar, negociar y reflexionar. El medio ambiente es un objeto compartido, fundamentalmente complejo y sólo por medio de un enfoque colaborativo se puede favorecer una mejor comprensión y una intervención más eficaz».
11
Octubre 2017
EL AMBIENTE Y SUS CIFRAS millones de defunciones anuales de menores de cinco años millones de defunciones infantiles anuales millones de moléculas químicas registradas hasta el 2017 mil químicos aprobados en el mundo han sido estudiados toxicológicamente
3 10 100 85 25%
Fuente: OMS
CONGRESO DE TOXICOLOGÍA
Asociación Toxicológica Argentina
60
250
500
Disertantes y Coordinadores
Asistentes
Estudiantes de la UNL
El evento tuvo el aval de la Society of Toxicology (sot), conicet, la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Comité Académico de Salud Humana de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (augm), la Sociedad de Toxicología y Química ambiental Capítulo Argentino, la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe, el Colegio de Médicos de la provincia de Santa Fe y la Sociedad Argentina de Biología.
1. Equipo del Laboratorio de Toxicología de la FBCB, de izquierda a derecha. Arriba: Jorge Scagnetti, Alicia Loteste, Raúl Grigolato, Gisela Poletta y José Sylestre. Abajo: Adriana Paonessa, Ma. Fernanda Simmoniello, Lucía Odetti y Carlina Colussi.
12
Octubre 2017
¿Quién es? Romero es un historiador que se graduó como Profesor de Historia en la uba. Es Investigador Principal del conicet y profesor titular de Historia Social General en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el Centro de Estudios de Historia Política en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.
por DELFINA BAUMANN dbaumann@fcjs.unl.edu.ar
El reconocido historiador visitó nuevamente la fcjs para participar del ciclo de debate Pensar el Estado, problematizar la Nación. En su conferencia, habló sobre el antes y el después del golpe militar de 1930 en Argentina, y reflexionó sobre la historia y democracia.
Entrevista Entrevistamos a Luis Alberto Romero
«Enseñar a pensar es un desafío, más allá de la formación» ¿Cómo debe ser narrada la Historia? ¿Se la debe pensar como un proceso o como fechas y hechos concretos? Todo eso es cierto, las fechas y los cortes son importantes, pero también lo son los procesos y el sentido general. La historia es una cosa demasiado compleja, lo importante es estar abiertos a todos esos costados. El tema de mi conferencia fue el Golpe de Estado de 1930, lo cual es un corte pero a la vez es importante ver lo que continúa, porque no cambian todas las cosas de la vida en un determinado momento. Es un tejido grande donde algunas partes se cortan y otras continúan. El problema de hoy pasa porque se ha formado una especie de relato del pasado muy duro, muy dominante, que deja muy poca brecha para otras versiones. Lo que un profesor debería hacer es tratar de volver a abrir la Historia y permitir que se cuente de muchos modos distintos, porque eso es lo que corresponde en una sociedad democrática. ¶ ¿No hay entonces una sola Historia argentina? Una no. Cada uno cuenta una Historia distinta y eso es lo bueno. Después las historias y las versiones se van sumando, se van agrupando, pero tienen que estar siempre renovándose. La buena Historia es revisionista, y esto quiere decir que hay que pensar que lo que me enseñó mi maestro estaba todo mal. Tan du-
ro como eso, pero así tienen que ser los jóvenes historiadores. Tienen que revisar lo que reciben y volver a plantearlo. ¶ ¿Cree que en el sistema educativo actual se nos enseña a pensar o a dudar? El sistema educativo es algo grande y variado, no puedo decir cómo funciona. Hay de todo. Si hablamos de profesores que son egresados de buenas carreras universitarias de historia es una cosa, si hablamos de gente con formaciones más modestas es otra. Pero enseñar a pensar es un desafío más allá de lo que uno haya recibido como formación. Es casi como una especie de militancia. Yo no tengo que enseñar una versión, tengo que enseñar que hay muchas versiones posibles y que hay que estar dispuesto a no cerrarse en una. Lo peor que le puede pasar a alguien, y que les pasa mucho sobre todo a los profesores, es que se le congela una versión de la Historia; claro que si la tiene que repetir cuatro veces por día, todos los años, es más fácil que eso pase. Creo que en el caso de la formación de los profesores, sería muy importante poner en movimiento las ideas. Por ejemplo, «usted dice que la Revolución de Mayo fue consecuencia de las invasiones inglesas», bueno, volvamos a pensarlo. Analicemos realmente cuánto influyeron las invasiones inglesas y en qué sentido, o pensemos si habría habido Revolución de Mayo sin las invasiones. ¶ ¿Eso también es posible en la educación primaria o secundaria? Claro, ahí el problema está en que uno quiere introducir complejidad pero también hay edades para esto. Posiblemente en la educación primaria la complejidad tenga que ir por cosas más tangibles. Hay algo que siempre me pareció excelente, que es cuando en los jardines de infantes, para el acto del 25 de Mayo se reconstruye lo que era la sociedad colonial. Muchas ve-
ces, el acto se centra más en esto de que existían los criollos, los negros y la pastelera, que es una buena manera de mostrar que la Historia es algo más que los próceres. Hay una sociedad, una vida cotidiana, esa complejidad creo que es más fácil enseñar a un chico y ayuda mucho si se piensa a la Historia así. ¶ Volviendo al tema de su conferencia, hay conceptos que se vienen trabajando en los relatos de la Historia argentina que tienen que ver ya con el ser argentino, como la palabra ‘desaparecidos’. ¿Cómo se explica que algo que surge de un gobierno de facto sea un problema actual de los gobiernos democráticos? No creo que se trate del ser argentino, sino más bien del ser contingente argentino, o sea un ser que va cambiando. El tema de las desapariciones es bastante reciente. A mí me parece que la dictadura militar marcó muy fuertemente muchas cosas, lo cual es bueno en varios sentidos, como por ejemplo recordarnos que un golpe nunca lleva a nada bueno. Antes de eso se pensaba que podía servir para mejorar algunas cosas y hoy sabemos que siempre termina mal o muy mal. Pero a la vez, hay algo que para la democracia que se construyó posteriormente resulta complicado, que es la tendencia a trasladar mecánicamente las cosas de la vida de la dictadura a la vida de la democracia. Sobre todo aferrarse a palabras que tienen un gran contenido emocional, para usarlas en una cosa que es distinta: la confrontación democrática, donde se debería discutir sobre argumentos y sobre propuestas. Palabras como «desaparecidos» o «30.000 desaparecidos» hoy lamentablemente son una cosa que bloquea la conversación y que nos dice «¿vos creés en esto o no creés?», o «si no creés en esto con vos no hablo» y «si creés estás de nuestro lado, y no para conversar sino para decirlo militantemente».
¶ ¿Y por qué cree que sucede esto? Seguramente no todas las desapariciones se puedan poner dentro de una misma explicación. Pero, en el caso de Santiago Maldonado, esto de que se lo etiquetara con una frase como «Macri vos sos la dictadura», que suena tanto a lo que fue el golpe militar y que forme parte además de la idea más general que se predica, me parece de una ligereza enorme y espantosa. No hay forma de decir que Macri es la dictadura. Si uno parte de esa premisa, ya se sabe que no va a llegar a ningún buen destino. Cuando me venía para Santa Fe, vi en Aeroparque que hay una lista con más de 20 personas desaparecidas en Argentina; quizás con destinos tan terribles como el de Maldonado, pero a las que nadie se le ocurrió asociar con la desaparición forzosa de personas. No me imagino que es lo que pasó con Maldonado, aunque sí se me ocurren muchas hipótesis posibles y ninguna de ellas me lleva a algo análogo a una dictadura militar. ¶ ¿Hay algún momento histórico que pueda asimilarse a cómo está nuestro país? El pasado siempre fue fuente de analogías que funcionan muy bien para disparar el pensamiento, pero que hay que dejarlas inmediatamente porque las cosas son distintas. En la Historia no se repiten exactamente las mismas cosas, es muy cambiante. En este caso, yo partiría de una caracterización no de un momento homólogo del pasado, sino de una mirada del proceso histórico argentino. Creo que la Argentina vive un ciclo decadente que lleva unos 40 años fácilmente, desde la década del ’70. Yo creí que en el ’83 había una posibilidad de revertirlo y luego eso se frustró. Creo que ahora hay una posibilidad, pero no tengo ninguna seguridad de que se concrete. Así que a lo mejor dentro de 20 años decimos que 2016 fue el giro de la Argentina o decimos fue un fracaso más.
en Profundidad
Octubre 2017
13
Dinámica de Fluidos Computacional
En Santa Fe trabajan en la verificación de centrales nucleares A pedido de la Autoridad Regulatoria Nuclear (arn), investigadores santafesinos estudiaron el circuito de refrigeración del reactor nuclear de Atucha II. Por medio de la mecánica de fluidos computacional en una y tres dimensiones (1d y 3d), simularon el comportamiento termohidráulico en el Recipiente de Presión del Reactor (en inglés: Reactor Pressure Vessel - rpv) incluyendo sus 451 canales de refrigeración, los conductos de ingreso, egreso y los plenos inferior y superior. Investigadores del Centro de Investigación de Métodos Computacionales (cimec), que depende de la unl y el conicet, trabajan desde 2010 junto con la arn en las tareas de licenciamiento de la central Nuclear Atucha II y de la Central Embalse. Ellos estudian los sistemas primario y secundario incluyendo los sistemas de control y emergencia mediante códigos de sistema (uno dimensionales) específicos de la industria nuclear. Por otro lado, desarrollaron modelos multidimensionales (1/3d) para simular lo más fielmente posible el circuito de refrigeración y el tanque moderador en el interior del rpv de Atucha II. Lo hacen por medio de Dinámica de Fluidos Computacional (cfd en inglés) y la técnica de Volúmenes Finitos: «Discretizamos los volúmenes en pequeños pedazos o celdas y de ese modo obtenemos una malla de pequeños volúmenes que en conjunto forman el volumen
original. En cada una de estas sí factible de producirse en cierceldas resolvemos las ecuacio- tos canales- ya que afecta el flujo nes que gobiernan la dinámi- neutrónico y el caudal circulanca del fluido y, por ello, mien- te y con ello la operatividad y setras más chicas las celdas es me- guridad del reactor», agregó. jor la precisión en los cálculos. La disciplina en la que se baEstas ecuaciones de gobierno o san para la simulación es la meconstitutivas del fluido definen cánica de fluidos, donde se recómo se comportará cuando se suelven las ecuaciones de balanlo somete a un esfuerzo de pre- ce de masa, momento y energía. sión o corte. Es equi«La potencialidad valente a predecir del modelo desarrocómo se deformallado radica en porá una pieza de me- «Hay una cuestión der reducir la cantital ante la aplicadad de dimensiones de escala, ya ción de una fuerza. del problema: por que no se puede De esta manera, veejemplo, los plenos mos todo lo que suhacer un Atucha deben ser resueltos cede dentro del rpv: en forma 3d, ya que II para ver cómo los perfiles de veloel fluido en su intefunciona Atucha cidad, de temperarior puede moverse tura, de presión», II, sólo se pueden en todas las dimenindicó Damián Ra- hacer mediciones siones. Esto requiemajo que trabajó en re partir los volúmeacotadas en el el proyecto. nes en unos 25 o 30 reactor real o millones de celdas. ATUCHA II reproducir partes Al mismo tiempo, el En Atucha II el demovimiento del reespecíficas del safío era simular frigerante en el incon cfd 3d los gransistema en el terior de cada canal des volúmenes (plees muy complejo por laboratorio». nos inferior y supela presencia de las 37 rior y el tanque mo- ~ Damián Ramajo barras de combustiderador) y modelar ble y los 13 espaciacon cfd 1d los 451 canales de re- dores que las mantienen en su frigeración que posee el reactor. posición. Esto genera pequeños «La potencia térmica en los ca- espacios por los que debe circunales de la periferia es hasta tres lar el fluido», continuó. veces menor que en los centra«Luego, es necesario emplear les y por ello el caudal de refri- entre uno y dos millones de celgerante en cada canal debe ser das por cada canal, lo que nos ajustado a su potencia. En estos llevaría a más de 500 millones reactores la evaporación de re- de celdas para el conjunto. Pero, frigerante no es deseable -pero por otro lado, el flujo en cada ca-
Por medio de modelado computacional, científicos locales aportan conocimientos que ayudan a mejorar el funcionamiento de sistemas complejos como el de Atucha II o Embalse. nal es esencialmente vertical, y por ello un modelo 1D considerando la potencia liberada por el combustible, la transferencia de calor hacia el tanque moderador y las pérdidas de presión distribuidas y puntuales es más que suficiente y esto puede resolverse en forma precisa con menos de 30 celdas por canal. Al poder acoplar los modelos 3d de los plenos y los modelos 1d de los canales entonces se logra resolver toda la complejidad del circuito primario. Desde luego, esto requiere del uso de clusters de cómputo, que son decenas de procesadores, cada uno resolviendo una parte del problema», manifestó. MODELADO Para Ramajo, el hacer modelado presenta la ventaja de no tener que realizar las pruebas directamente sobre los equipos: «Hay una cuestión de escala, ya que no se puede hacer un Atucha II para ver cómo funciona Atucha II, sólo se pueden hacer mediciones acotadas en el reactor real o reproducir partes específicas del sistema en el laboratorio. Esto último siempre introduce un factor de incerteza y genera resultados que son relativos a las condiciones del ensayo», consideró. Por otro lado, cuando se usa cfd las condiciones de la simulación pueden ser las mismas de la realidad (igual temperatura, presión y caudales, etc): «Por supuesto que el método no es per-
Vista del modelo computacional del Recipiente de Presión del Reactor
fecto porque aún hay fenómenos físicos que no están correctamente modelados por el cfd y en especial cuando se trata de flujos a dos fases, como cuando hay evaporación de refrigerante. Ahí es donde nos topamos con la frontera del conocimiento actual en cfd», acotó. SISTEMAS COMPLEJOS Ramajo agregó que el flujo neutrónico en el reactor genera esa distribución no homogénea de la potencia nuclear. «Como la generación de potencia es diferente en la periferia que en el centro del conjunto, es muy complejo equilibrar todo el sistema para que funcione correctamente. La única forma de ensayarlo es con el combustible nuclear colocado y el agua pesada circulando. Si no se calibró correctamente el caudal por cada canal antes de inundar el circuito, luego es muy complejo corregirlo», abundó. En este sentido, el cfd resuelve ese problema, porque mientras más fina la malla de celdas, mejor es la discretización y la resolución del comportamiento del fluido en cada punto: «Esta es la diferencia entre resolver con cfd 3d y hacerlo con un código de sistema cero o uno dimensional, que es lo que usa la industria nuclear», apuntó. «Atucha II, al igual que su predecesora Atucha I, son centrales únicas en el mundo. Su diseño es bastante diferente al de los otros reactores y por ello todo lo que se pueda decir de su funcionamiento es de gran valor. Nadie más las estudiará además de nosotros», remarcó. Según el especialista, tanto el modelado empleando un código de sistema como empleando cfd 1/3d arrojaron resultados muy similares a los esperados por diseño. «Si bien arn financió y aportó los datos requeridos para los desarrollos del modelo cfd 1/3d, este es aún un trabajo mayormente académico, ya que los cálculos cfd 3d no son por defecto requeridos por arn para licenciamiento. Sin embargo, este tipo de estudios están siendo empleados en el mundo para el diseño de reactores de tercera y cuarta generación. Nuestro aporte en Atucha II fue dar una visión mucho más detallada de lo que estaría ocurriendo en el reactor», finalizó.
14
Octubre 2017
Cultura
Organizado por ism
Se realizará la decimoctava edición del Festival Musicalia Actuarán los saxofonistas Ricardo Figueira y Carl Fisbach, el Coro y la Orquesta de Cámara y formaciones de alumnos. También se realizarán las Cuartas Jornadas de Estudios en Interpretación Musical. Entre el lunes 23 y el miércoles 25 de octubre, el ism organizará una nueva edición de Musicalia, un ciclo que ha ganado un lugar relevante dentro de la programación cultural santafesina, y con el que la institución cierra su agenda anual de actividades artísticas. La decimoctava versión de este festival que el ism realiza ininterrumpidamente desde 1999 propone dos conciertos. Además, esta Musicalia coincidirá con la programación de actividades de las Cuartas Jornadas de Estudios en Interpretación Musical, un ciclo anual de capacitaciones que el Instituto propone desde 2014, y que este año estará orientado a la ejecución del saxofón.
LOS CONCIERTOS El lunes 23 de octubre, el Coro de Cámara y la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Música compartirán programa en la apertura de la Musicalia 2017. Desde las 20 y con entrada libre y gratuita, ambas formaciones presentarán en el Paraninfo de la Universidad un repertorio sinfónico-coral especialmente preparado para la ocasión. El miércoles 25, también desde las 20 y con entrada libre y gratuita, actuarán en Paraninfo los dos saxofonistas invitados del festival junto a alumnos del Instituto Superior de Música. CAPACITACIONES DE LAS JEIM Durante esos días, el ism organizará sus ‘Cuartas Jornadas de Estudios en Interpretación
Musical’, en esta ocasión orientadas al saxofón. Carl Emmanuel Fisbach dictará durante tres jornadas intensivas una masterclass sobre el instrumento, dirigida a alumnos del Instituto y de otras instituciones de formación musical de la región y a intérpretes en general. Será el lunes 23, de 14 a 18 horas, y el martes 24 y miércoles 25, de 10 a 13.30, en el Instituto Superior de Música, en la Ciudad Universitaria santafesina. Los aranceles de inscripción serán de $600 para alumnos Activos ($400 para estudiantes del ism, el Liceo Municipal y las escuelas provinciales de música Nro. 9.901 y 9.902) y de $200 para alumnos Oyentes y se realizan escribiendo al mail extension@ism.unl.edu.ar.
Carl Emmanuel Fisbach dictará una masterclass sobre el saxofón.
Además, el martes 24 a las 15 se realizará en el Auditorio Jorge E. Molina de la Ciudad Universitaria santafesina la mesa redonda ‘Metodología en el aprendizaje del saxofón’, de la que participarán el propio Fisbach, Ricardo Figueira (Uruguay), Emiliano Barri (Buenos Aires) y Diego Núñez. A su tér-
mino habrá una muestra de instrumentos y de accesorios para saxofón. Estas actividades son de acceso libre y gratuito y no requieren inscripción previa. [+] info (0342) 4511 622/3 int. 104 extension@ism.unl.edu.ar
En el mac
La muestra ‘Cosmos y espacialidad geométrica’ se puede visitar en el mac Es de los artistas Paula Rivas y Christian Wloch. Se encontrará expuesta hasta el 17 de diciembre. En tanto que continúa en exhibición la propuesta patrimonial de fotocollages de León Ferrari. La entrada libre y gratuita. El pasado viernes 13 de octubre se inauguró de la muestra ‘Cosmos y espacialidad geométrica’, de Paula Rivas y Christian Wloch en el Museo de Arte Contemporáneo de la unl (mac-unl), Bv. Gálvez 1578. Previamente, a las 19 se realizó una charla abierta con los artistas titulada ‘Los multimedios en la escultura cinética’. En tanto que continuará en exhibición la obra patrimonial de fotocollages de León Ferrari. Todas estas propuestas podrán visitarse con entrada libre y gratuita hasta el 17 de diciembre en los horarios habituales del museo de martes a viernes de 9 a 13, y de 16 a 20, sábados y domingos de 17 a 20. EL UNIVERSO GEOMÉTRICO Las obras de Paula Rivas y Christian Wloch están inspiradas en el estudio de la luz, el soni-
do y el mundo invisible de las frecuencias que lo rodean. Realizan sus obras al utilizar desarrollos cinéticos que utilizan el tiempo como medio de transformación y evolución de las formas geométricas que componen, desde simples elementos lineales a múltiples ondas geométricas entrelazadas. Estos elementos se complejizan en su organización y dinámica como sistemas geométricos y sonoros donde la superposición de líneas y sonidos sincronizados generan situaciones ópticas tridimensionales que se hacen visibles según sea el punto de vista del observador. «En la obra de Paula Rivas se ven representados conceptos del universo, el espacio y el tiempo, su obra se desarrolla en formatos tridimensionales y materiales naturales: composiciones móviles basadas en deconstruc-
ciones geométricas», explica Stella Arber, curadora y directora del mac-unl. Las esculturas moleculares que propone la artista son constelaciones tridimensionales realizadas con pequeñas esferas de piedras naturales que forman volúmenes dinámicos suspendidos en el espacio. Christian Wloch a través de sus composiciones visuales y sonoros genera universos geométricos al utilizar la luz, el sonido, la percepción y el tiempo. «En sus obras, elementos lineales se desplazan mediante movimientos sincronizados en ondulación cromática, formando composiciones geométricas dinámicas basadas en el estudio del movimiento ondular de la luz y sus frecuencias», agrega Arber. Ambos artistas crean sus obras inspirados en el cosmos visible e invisible, utilizando materia, luz y movimiento.
UNA CHARLA CON LOS ARTISTAS Los artistas que realizan la muestra presentarán previamente a la inauguración videos e imágenes de sus obras y hablarán de la producción de las mismas y los intereses personales que provocan su construcción bajo el nombre de ‘Los multimedios en la escultura cinética’. Composiciones geométricas di-
námicas, presencias lumínicas en mutación, ondulaciones cromáticas, sonoridad en expansión, movimiento perpetuo y la redefinición del comportamiento de la obra a partir de la proximidad humana serán algunos de los datos puntuales que contarán de sus producciones y construcciones espaciales.
Cultura
Octubre 2017
‘Leer, imaginar, crear’
Proyecciones
Donar libros, promocionar lectura
Ciclo de cine y gastronomía Los martes de octubre se realizará un ciclo de cine sobre gastronomía. El Foro Cultural Universitario y la Asociación de Jubilados y Pensionados de la unl serán los puntos de encuentro para desarrollar distintas miradas sobre la comida.
Con diferentes acciones, la unl encara un proyecto de promoción de la lectura. Se presentaron dos títulos infantiles de Ediciones unl y libros, juegos y juguetes didácticos fueron donados a hospitales públicos y bibliotecas populares. La promoción de la lectura se constituye como una problemática central a partir de la cual la unl lleva adelante diversas propuestas. Enmarcadas en Ediciones unl, el sello editorial de esta casa de estudios, y las políticas de Extensión Universitaria, las acciones tienen como objetivo conquistar nuevos lectores en distintos ámbitos de la ciudad. «En los últimos años hemos puesto una especial mirada en crear lectores y cuanto más chicos nuestros lectores más nos enorgullece; queremos llegar con libros a la temprana edad, de niños, jóvenes y adolescentes», comenta Gustavo Menéndez, secretario de Extensión. Ediciones unl presentó El velorio del tío Pedro, de Edgardo Peretti, y Cuentos para leer y que te lean, de María Cristina Saslavsky, textos literarios pensados para actividades lúdicas y didácticas en escuelas, bibliote-
cas y otros espacios no convencionales de lectura. LEER, IMAGINAR, CREAR Por cuarto año consecutivo, la Secretaría de Extensión realizó ‘Leer, imaginar, crear’, una campaña de recolección de libros, juegos y juguetes didácticos para Bibliotecas Populares, Hospitales públicos y Ludotecas de la ciudad de Santa Fe. Con un número superador a campañas anteriores, 4500 ejemplares serán destinados a la comunidad en general y, en particular, a niños y adultos pacientes de los centros de salud y sus acompañantes. En esta oportunidad, la campaña se desarrolló conjuntamente al proyecto ‘Soy cultura’ de la misma Secretaría de Extensión, lo que posibilitó contar con la participación de diferentes instituciones y la especial intervención de las Escuelas de la unl: Escuela Primaria, Es-
cuela Secundaria y Escuela Industrial Superior (eis). «Hemos superado las expectativas, porque esto de leer, imaginar y crear sensibilizó a toda la sociedad. Y esta vez contamos con el plus de trabajar de forma aunada con las distintas escuelas de la Universidad, lo que ha generado una sensibilidad particular permitiendo a los alumnos poner en valor lo que es trabajar para otro y aproximarse a la extensión universitaria», explicó Carolina Sanchis, directora de Acción Territorial de la Extensión (unl). Por su parte, Mario Alliot, director de la eis, subrayó que «desde nuestra escuela se hizo el diseño, la confección y la realización de juegos y juguetes en distintos materiales ya que, por ejemplo, algunos deben ser de plástico para que se puedan sanitizar; los hicieron los alumnos con el apoyo de los docentes».
La Secretaría de Extensión de la unl junto a la Asociación de Jubilados y Pensionados de la unl organizan un Ciclo de Cine y Gastronomía. Bajo el título ‘De la necesidad a la divagación estética’, el evento se desarrollará los martes de octubre a las 17. Compuesto por cuatro proyecciones, el ciclo presentará la comida desde distintas perspectivas que tienen que ver con satisfacer la necesidad hasta la exageración de la misma. La muestra pondrá de manifiesto diferentes miradas que van desde la gula a la celebración, pasando por la comida como elemento que habla sobre la tradición o como excusa para el encuentro amoroso. Por otra parte, el último encuentro del ciclo prevé la realización de una charla con Graciela Audero sobre gastronomía. Al mismo tiempo se pro-
» Películas » 3/10: Como agua para chocolate de Alfonso Arau en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150). » 10/10: La gran comilona de Marco Ferreri en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150). » 17/10: Comer, beber, amar de Ang Lee en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150). » 24/10: La fiesta de Babette de Gabriel Axel en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150). » 31/10: Ratatouille en la Asociación de Jubilados y Pensionados UNL (I. Freyre 3121).
pone organizar entre todos los asistentes un encuentro gastronómico –en la sede de la Asociación- con la especialidad de cada uno para compartir.
Stella Scarciófolo, ‘Santafesina Destacada’ El Concejo Municipal de Santa Fe entregó la declaración de ‘Santafesina Destacada’ a Stella Scarciófolo, en reconocimiento a su labor por la iniciativa para la creación del Museo Histórico ‘Marta Samatán’, del cual hoy es su directora, recuperando, restaurando y conservando el patrimonio histórico de la unl .
#HoyTeRecomiendo
La extensión universitaria. Desde sus orígenes en la Universidad Nacional del Litoral. Libro 1 de Stella Scarciófolo, Gustavo Menéndez, Cecilia Iucci, Marianela Morzán y Marilyn García
Por Enrique Mammarella Doctor en Ingeniería Química Decano de FIQ
Este libro conmemora a la universidad reformista, revalorizando el compromiso con la extensión universitaria desarrollada ayer y hoy por nuestra comunidad. En el marco de la celebración de los 99 años de la UNL y camino al centenario de la Reforma, el ejemplar resulta fundamental para poner en valor el patrimonio cultural universitario rescatando y preservando documentos y voces a la luz del pluralismo, comprendiendo el pasado para construir el futuro
15
La librería universitaria en Santa Fe
Encontrá todo nuestro catálogo y títulos de otras editoriales universitarias de Argentina, España, México, Colombia y Francia
Venta on-line
unl.edu.ar/editorial Multiespacio UNL (Facundo Zuviría 3563) ~ Lunes a viernes de 9 a 19 Ciudad Universitaria (Hall del Aulario Común) ~ Lunes a viernes de 10 a 18
16
Octubre 2017
Cultura
Del 3 al 11 de noviembre
Nueve días al encuentro con las Artes Escénicas Se trata de la edición 2017 del Argentino de Artes Escénicas que traerá 16 obras con elencos de diferentes provincias del país. Además será el estreno de ‘La jauría de las damas’, de Adrián Airala, la Comedia unl 2017. Del 3 al 11 de noviembre se realizará una nueva edición del Argentino de Artes Escénicas organizado por la Secretaría de Cultura de unl. Las obras se podrán ver en las salas del Foro Cultural unl, 9 de Julio 2150, Teatro Municipal, San Martín 2020, el Centro Cultural Provincial (ccp), Junín 2457; el Teatro de la Abadía, Estanislao Zeballos 3074; y la Plazoleta Fragata Sarmiento. Este año la programación volverá cargada de producciones artísticas nacionales que reafirmarán el espíritu federal del Argentino con elencos de Rosario (Santa Fe), Santa Fe (Santa Fe), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba (Córdoba), Paraná (Entre Ríos), Mendoza (Mendoza), San Miguel de Tucumán (Tucumán), La Rioja (La Rioja) y Cipolletti (Río Negro). Las entradas para cada función costarán $80 y se podrán adquirir de manera anticipada en el Foro Cultural unl desde el lunes 30 de octubre al viernes 10 de noviembre de 8 a 22, o en las boleterías de las respectivas salas dos horas antes de cada función. SE ABRE EL TELÓN Las funciones de esta nueva edición del Argentino comenzarán el sábado 4 a las 20 con el
‘Tierra de nadie’, de Cristina Gomez Comini. estreno de ‘La jauría de las damas’, de Adrián Airala, en la Sala Maggi del Foro Cultural unl. En tanto que a las 22 llegará a la Sala Mayor del Teatro Municipal la comedia cordobesa ‘Eran cinco hermanos y ella no era tan santa’, de Miguel Iriarte dirigida por David Piccotto. El domingo 5 a las 18 en la plazoleta Fragata Sarmiento, San Martín y Juan de Garay, será el turno de la presentación de ‘Transmuteiyon’, de Gastón del Porto, la obra ganadora de la convocatoria El Cuerpo Todo 2017. Por otra parte, a las 20 en la sala Mayor del Teatro Municipal se presentará la obra de Buenos Aires ‘Gurisa’, de Toto Castiñeiras.
MÁS TABLAS La propuesta para el lunes 6 comenzará a las 20 en el Teatro de la Abadía con ‘Amar amando’ del director tucumano César Romero. Por su parte el Centro Cultural Provincial recibirá a las 22 a ‘Empleados’, la obra de Buenos Aires escrita y dirigida por José Mherez. El martes 7 a las 20 llegará de Paraná ‘El cruce’, la adaptación del cuento homónimo de Sebastián Borkoski y relatos de Horacio Quiroga dirigida por Gabriela Trevisani. En tanto que en la sala Marechal del Teatro Municipal se presentará a las 20 y las 22 ‘El mar de noche’, la obra de Buenos Aires escrita por Santia-
go Loza y que cuenta con dirección de Guillermo Cacace. La programación para el miércoles 8 comenzará en la sala Maggi del Foro Cultural con la propuesta de Mendoza ‘Relato en fiel simetría’, de Luisa Ginevro con presentaciones a las 20 y 22. Mientras que en la Sala Marechal a las 22 se podrá disfrutar de ‘Arbolito rojo’, la obra de Rosario del director Rody Bertol. El jueves 9 será el turno de ‘Alimaña’ el elenco proveniente de La Rioja que se presentará a las 20 y las 22 en la sala Maggi bajo la dirección de Nazarena Rojo. Mientras que en la Abadía a las 20 se presentará la producción porteña ‘El amor es un bien’ dirigida por Francisco Lumerman. ÚLTIMOS DÍAS La jornada del viernes 10 comenzará con la presentación de la obra de Rosario ‘Laurita tiene muchas cosas que hacer’, de Ricardo Arias con dos funciones a las 20 y 22 en la Sala Maggi. Por otro lado, de Cipolletti llegará ‘No quiero morir desnudo’, de Jorge Onofri y César Brie dirigida por Jorge Onofri a las 22 en la sala Marechal del Teatro Municipal. El cierre del Argentino será
el sábado 11 con dos grandes propuestas. Por un lado a las 20 y las 22 se presentará la obra cordobesa ‘Tierra de nadie’, de Cristina Gomez Comini en la Sala Maggi del Foro Cultural. Por otro, la obra de Buenos Aires ‘Fugaz’, de Osqui Guzmán, será la encargada de dar la clausura de la programación a las 22 en la Sala Mayor del Teatro Municipal. Esta última función será con entrada libre y gratuita y cuenta con el auspicio de la Fundación osde. MÁS ACTIVIDADES Durante esta nueva edición del Argentino, el ciclo de charlas 10X10 traerá dos nuevas propuestas. Por un lado el viernes 3 a las 20 llegará el actor, director de teatro y docente teatral argentino Rubén Szuchmacher; y por otro el viernes 10 a las 20 llegará el actor, comediante y conductor Osqui Guzman bajo el auspicio de Fundación osde. Por otra parte, el lunes 6 y martes 7 se realizará un Intensivo de Artes del Movimiento de la mano de la coreógrafa y bailarina Virginia Barcelona en la Sala Maggi del Foro Cultural. Además, el miércoles 8 a las 18 se presentará en la sala Saer el libro ‘Racionalidad técnica y cuerpo danzante’, de Beatriz Lábbate con la presentación de Jorge Dubatti.
Organizado por fhuc
Concurso de ensayos sobre Lina y Charles Beck Bernard La inscripción cierra el 30 de noviembre. Está dirigido a estudiantes de grado y posgrado y a investigadores formales y estudiosos diletantes. Hasta el 30 de noviembre está abierta la convocatoria para participar del Concurso de Ensayos sobre las figuras de Lina
» Dos categorías Estudiantes: premio de un diploma y un cheque por $5.000. Posgrado, investigadores formales y estudiosos diletantes: primer premio es un diploma y un cheque por $10.000.
Beck Bernard y Charles Beck Bernard. El objetivo es incentivar la producción de estudios de fuentes y abordajes sustanciales sobre las figuras de estos referentes e importantes pioneros en el proceso colonizador de la Pampa Gringa argentina. La convocatoria se realiza desde el Programa de Estudios sobre Migraciones “Lina y Charles Beck Bernard, radicado en la fhuc, que fue creado por el Consejo Superior de la Universidad en 2016. El concurso está dirigido a estudiantes de grado y posgrado y a investigadores formales y es-
tudiosos diletantes. Los ensayos pueden referirse tanto a la reconstrucción de ambas figuras con relación a los hechos históricos europeos o argentinos de la época, como a cuestiones vinculadas a sus personalidades y producciones. En el caso de Charles Beck Bernard puede analizarse su incidencia tanto como empresario de la colonización o su desempeño como cónsul argentino en Suiza desde 1868 a 1884, así como también su vida como escritor y ensayista. En el caso de Lina Beck Ber-
nard se busca promover estudios que completen su figura de intelectual y feminista avant la lettre así como autora de una importante producción literaria o ensayística, tanto en Sui-
za como en referencia a los años transcurridos en Argentina. [+] info (0342) 4575105 interno 105 informes@fhuc.unl.edu.ar
vida Universitaria
Octubre 2017
España
Edición 2017
La unl presente en la conferencia internacional eaie
La fiq será sede del Rally Latinoamericano de Innovación
Autoridades de la Secretaría de Relaciones Internacionales participaron del encuentro de internacionalización de la educación superior más importante del mundo.
Como cada año, la unl participó en la conferencia y exposición organizada por la European Association for International Education (eaie). El secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler, y el director de Cooperación Internacional, Miguel Rodríguez, estuvieron en Sevilla, España, entre el 12 y el 15 de septiembre pasados en representación de la Universidad. ‘Un mosaico de culturas’ fue el tema elegido para la edición 2017 del encuentro internacional. «Este año tiene un número de participantes muy grande, reafirmando que eaie es, claramente, la feria de educación superior e internacionalización
más importante del mundo», expresó Theiler. En lo respectivo a las acciones de relevancia para la unl, el secretario afirmó: «Hemos mantenido contactos con representantes de universidades socias de Colombia, España y Francia y acordamos intercambios en nuevas áreas temáticas. También hemos tomado contacto con una universidad tecnológica de Indonesia. Con ella tenemos vigente un convenio, firmado recientemente, y acordamos acciones que serían las primeras entre la unl y ese país». La misión principal de la eaie consiste en intensificar la internacionalización de la educación superior en Europa y el mundo.
Los encuentros como éste permiten poner en contacto a profesionales del mundo académico de todos los continentes. La conferencia atrae a miles de delegados de los más diversos países para participar en sesiones, talleres y mesas redondas sobre la internacionalización de la educación superior. Es una feria en la cual este gran número de expositores pueden promover su oferta de educación superior frente a una audiencia institucional e internacional, crear nuevas colaboraciones o analizar las que existen.
Lo organiza en conjunto con fich, fca, fce y fadu, y la utn, Facultad Regional Santa Fe. Se desarrollará los días 27 y 28 de octubre. La unl, a través de las facultades de Ingeniería Química, Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas y Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, organizan la edición 2017 del Rally Latinoamericano de Innovación en la ciudad de Santa Fe. El rally es una competencia internacional que se desarrolla en equipos durante 28 horas consecutivas, con el propósito de promover una cultura de innovación abierta y contribuir con propuestas innovadoras de solución a problemas reales de la región. La edición 2017 de la competencia en Sede Santa Fe se llevará a cabo del 27 de octubre a las 12 hasta el 28 de octubre a las 16, en la fiq.
mo observadores hasta dos estudiantes secundarios por grupo, que estén cursando los dos últimos años.
DESTINATARIOS Se formarán equipos multidisciplinarios de cuatro a 10 integrantes, con al menos 2 estudiantes de ingeniería. Se admitirá un máximo de un graduado y de un profesor por equipo, y también podrán participar co-
INSCRIPCIÓN Los participantes de la Sede Santa Fe, podrán inscribirse hasta el 18 de octubre.
LA COMPETENCIA El rally propone a los participantes generar soluciones creativas a problemas reales planteados por empresas, instituciones públicas o privadas y ong. Los equipos tienen 28 horas para seleccionar un desafío, analizar el problema, conformar los equipos, plantear una solución, identificar los beneficiarios, validarla y realizar los ajustes necesarios para presentar la propuesta en un video con una duración de hasta tres minutos y un reporte pautado (que incluye un análisis de negocios con canvas) que dé cuenta de su sustentabilidad y de su impacto social.
[+] info www.fiq.unl.edu.ar www.rallydeinnovacion.org
[+] info www.eaie.org/seville
Convocatoria
Encuentro nacional
Movilidad docente augm
Estudiantes de Sociología
Hasta el 27 de octubre se encuentra abierta la convocatoria 2018 del Programa Escala Docente de la augm. De esta manera se promueve el intercambio de docentes e investigadores entre las Universidades miembro de la augm. El programa está orientado a dos perfiles de docentes universitarios: docentes jóvenes o en formación, cuya movilidad es-
tará destinada principalmente a completar o complementar su formación académica, y docentes formados, cuya movilidad deberá enmarcarse en las funciones universitarias de enseñanza, investigación, extensión y gestión universitaria. La duración total de cada movilidad no deberá ser inferior a una semana ni superior a 15 días.
17
POSTULACIÓN Los candidatos deberán realizar una postulación online en la web de la augm (www.grupomontevideo.org), siguiendo el instructivo que se encuentra disponible en ese sitio. [+] info (0342) 4575135 mhubeli@rectorado.unl.edu.ar
En la fhuc tendrá lugar, del 27 al 29 de octubre, el 11º Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología (enes). Será bajo el título ‘El rol del estudiante de sociología en el contexto actual’. El Encuentro tiene por objetivo reunir a estudiantes de la carrera de Sociología de distintas universidades del país para debatir, mediante talleres horizontales, acerca de las di-
versas problemáticas relativas a la disciplina. Según los organizadores, está previsto que asistan estudiantes de las siguientes universidades: uba, unmdp, unvm, uncuyo, unlp, unsam y udelar (Uruguay). La actividad cuenta con la declaración de Interés Institucional por parte del decanato de la fhuc.
18
Octubre 2017
vida Universitaria
‘Piensa global, emprende local’
En Ciudad Universitaria
Emprendedores del mundo en la unl
La fcm realizó un simulacro sobre riesgo químico
Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores se realizarán los días 1 y 2 de noviembre en el Hotel unl-ate.
Las Jornadas de Jóvenes Emprendedores se realizarán los días 1 y 2 de noviembre en el Hotel unlate bajo el lema ‘Piensa global, emprende local’. Es un evento organizado por la Secretaría de Vinculación Tecnológica de la unl. Y su objetivo es que los jóvenes puedan experimentar, aprender, intercambiar y motivarse a partir de charlas de especialistas del ecosistema emprendedor, testimonios de emprendedores destacados y actividades que promueven la creatividad, la innovación y la integración de jóvenes emprendedores de todo el mundo. ‘Piensa global, emprende local’ es el lema de este evento que se ha constituido en el ambiente ideal para conectarse con el circuito emprendedor, en el que estudiantes, graduados, docentes e investigadores tendrán la oportunidad de intercambiar información y experiencias sobre sus ideas, proyectos y emprendimientos.
AGENDA En miércoles 1 de noviembre se realizará la recepción de contingentes extranjeros y visitas a instituciones del ecosistema emprendedor de Santa Fe. El jueves 2 habrá un encuentro abierto al público, se presentarán ideas y modelos de negocios de distintos países en diversos espacios como la ‘Galería de proyectos’ y la ‘Sala Pitch’ donde los seleccionados expondrán frente a un destacado jurado internacional. La conferencia principal estará a cargo de Joan Cwaik, emprendedor tecnológico, productor, consultor, autor, docente universitario y gerente de Marketing para Latinoamérica en Maytronics. Asimismo, en el encuentro se realizarán actividades con el objetivo de fortalecer y animar a los emprendedores a pensar de manera global, enfocándose en problemáticas locales y adoptando los principios de la construcción
» Las jornadas » Se realizan desde el 2006 » Más de 250 emprendedores participantes en cada edición » 409 ideas de proyectos y planes de negocios presentados » Emprendedores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y, por primera vez, se presentará un plan de negocios de Alemania.
colectiva, el compromiso social, la colaboración y el relacionamiento sin fronteras. También estarán presentes representantes de diversas instituciones del ecosistema emprendedor y público en general. [+] info (0342) 4551211 / 4571234 (int. 108) emprendedores@unl.edu.ar
10ª temporada
Inscripciones abiertas a la Colonia de Vacaciones El Predio unl-ate se encuentra trabajando en la pretemporada y próximamente recibirá una nueva edición de la Colonia de Vacaciones para los más chicos, que va camino a cumplir su 10ª temporada. La Colonia está destinada a niños y niñas de 4 a 13 años de edad (hijos de socios del Predio o afiliados a ate) con el objetivo de brindar un espacio en el Predio para toda la familia y con actividades y servicios para todas las edades. Este año se adelantaron las inscripciones destinadas a los socios de la unl, que se realizarán
desde el 10 de octubre y como novedad para esta temporada se incorporará la merienda, además el costo de la matrícula incluye remera y gorro. Para los afiliados a ate las inscripciones se abrirán próximamente. La merienda variará durante la semana como parte de los servicios que brinda la colonia. Esta colación estará incluida en el precio de la cuota. Se trata de una iniciativa para incluir otro servicio a la oferta de la Colonia, además de facilitar a los padres y madres durante las vacaciones y que todos los niños y niñas ac-
Consistió en la simulación de un accidente entre una camioneta que transportaba sustancias químicas y un camión. En esta metodología de simulación solamente quienes actúan como víctimas conocen el guión.
cedan a la misma alimentación además de ser un momento de descanso y diversión. Tal como viene realizándose, las actividades de la colonia están caracterizadas por la diversión, en un marco de contención y seguridad para todos los niños, además del juego, la natación y los deportes que serán la base de las actividades que diariamente disfrutarán los colonos. [+] info (0342) 4571149 informes@prediounl-ate.org.ar
Se realizó un simulacro de riesgo químico en Ciudad Universitaria. Fruto del trabajo intersectorial, el evento fue desarrollado por el Área de Emergentología de la fcm, en el marco del xx Congreso Argentino de Toxicología, organizado por la Asociación Toxicológica Argentina y la unl. El simulacro, al que asistieron decenas de asistentes al Congreso y público general, consistió en la simulación de un accidente entre una camioneta que transportaba sustancias químicas y un camión. Horacio Locatelli, profesor asociado de la disciplina emergentología de la fcm y organizador de la actividad, consignó que para el simulacro «se eligió la temática de riesgo químico porque es un riesgo que está permanentemente latente. Tiene poca frecuencia, pero cuando sucede se pueden llegar a cometer grandes errores que cuestan las vidas no sólo de las personas que están sometidas al evento, al accidente, sino también a las personas que van a rescatar». En esta metodología de simulación son solamente ‘las víctimas’ las que saben el guión. Las personas que van a socorrer no lo conocen y deben resolver en el momento las distintas situaciones que se van presentando. En este caso, los alumnos de la Tecnicatura en Emergencias Prehospitalarias, Rescate y Trauma y de Medicina de la
fcm fueron los actores/víctimas del accidente y los socorristas fueron los Bomberos Zapadores de Santa Fe, los Bomberos Voluntarios de San Carlos, el cobem municipal y la empresa Prosperar. Ellos realizaron los simulacros de rescate y traslado hasta la unidad de atención, que se encontraba dentro de la fcm y tuvieron que interpretar qué producto químico había sido derramado, identificar las complicaciones médicas, interpretar las condiciones de salud de estas víctimas y de los rescatadores. HERRAMIENTA PEDAGÓGICA La decana de la fcm, Larisa Carrera, apuntó al respecto que «La simulación hoy en día es una herramienta pedagógica muy importante porque permite contemplar aquellas actividades que no siempre podemos garantizar en la práctica en un efector de salud. Desde el punto de vista de la ética y de la formación profesional contemplamos que los alumnos puedan aprender determinados procedimientos antes de poder llevarlos a cabo con las personas». Por su parte, Gabriela Fiorenza, profesora asociada de toxicología y farmacología de la fcm y miembro del Comité Organizador del Congreso, resaltó la importancia de este tipo de formaciones ya que fomentan una mirada sobre la salud en la que convergen distintas disciplinas.
vida Universitaria
Octubre 2017
19
98 años
Recital y maratón para celebrar
el aniversario de la unl Son dos actividades ya clásicas en la agenda de la región. Babasónicos y Los Todopantalla fueron parte de la propuesta musical. En tanto la actividad deportiva será el domingo 29 de octubre.
FOTO: PRENSA CULTURA UNL
MARATÓN El domingo 29 de octubre, será la oportunidad de participar de la Maratón aniversario, con largada puntual a las 9 y llegada desde y hasta el Rectorado de la unl ubicado en Bv. Pellegrini 2750, de la ciudad de Santa Fe. El encuentro es inclusivo y abierto a toda la comunidad; contará con una carrera competitiva de 10k y una recreativa de 3k. La premiación incluirá a los tres mejores puestos de todas las categorías de la modalidad competitiva.La inscripción para participar de la maratón se realiza únicamente de manera on line desde el sitio www.unl.edu. ar/maraton -esto significa que
no se inscriben participantes de manera presencial ni el día de la carrera-, hasta llegar al cupo de 700 participantes. Para la comunidad general, docentes, no docentes unl y graduado/as, el costo de inscripción será de 300 pesos. En tanto, para los estudiantes de la unl la carrera tendrá un costo de 150 pesos. Se deberá presentar certificado de alumno regular actualizado al momento de retirar el kit. La propuesta deportiva es organizada a través de la Secretaría de Bienestar Universitario y la Dirección de Comunicación de la unl. Para saber más de la nueva edición, está disponible http://www.unl.edu.ar/ maraton donde los potenciales participantes pueden encontrar toda la información de la carrera, inscripción y fotos de ediciones anteriores, entre otros datos de interés. RECITAL El frío y la llovizna no fue impedimento para que cerca de 7.000 personas se acercaran a la explanada del Rectorado de la unl. En un inolvidable recital Babasónicos aprovechó la oportunidad para presentar su última producción titulada ‘Repuesto de Fe’. Adrián Dárgelos, Diego Tuñón, Diego Rodríguez, Carca, Mariano Roger, Diego Castellano y Tuta Torres hicieron un recorrido por sus más reconocidos éxitos. Dárgelos se tomó unos minutos para agradecer a la unl por «el honor de ser los elegidos para tocarles a ustedes» en este aniversario y agradeció a todo el público que, a pesar del clima, se hizo presente. La gran noche del Recital Aniversario había sido inaugurada por la banda santafesina Los Todopantalla. Los cinco integrante del grupo hicieron que la espera de Babasónicos no sea tal y brindaron un espectáculo que hizo vibrar a las cientos de personas que se agolparon en la fachada de la unl.
20
Octubre Abril 2017 Agosto 2017 2017
Contratapa
Ediciones unl presente en la Feria del libro TÍTULOS PRESENTADOS
Por vigésimo cuarto año consecutivo, el sello editorial de la unl, participó de la Feria del Libro de Santa Fe. Con un stand innovador y diversas actividades, Ediciones unl expuso su catálogo sumando títulos de otras editoriales universitarias de la Red de Editoriales Universitarias. En esta oportunidad, Ediciones unl contó con una amplia agenda que incluyó charlas, talleres, actividades lúdicas y culturales y presentaciones de títulos destacados tales como ‘El contrato secreto Chevrón-ypf’ de Rubén Giustiniani y ‘Tríptico de Verónica y otros cuentos’ de Carlos Morán.
· Anfibios de Santa Fe · Santa Fe, Ciudad Set · Cuentos para leer y que te lean · El velorio del Tío Pedro · El contrato secreto Chevrón-ypf · mac 15 años en la escena contemporánea · El Túnel Subfluvial. Federalismo y desarrollo · Tríptico de Verónica y otros cuentos · Fortunato E. Nari: Cantata de las ceremonias y otras cosmogonías
863
778
85
Libros vendidos
de Ediciones unl
de otras editoriales universitarias
4.500 libros y juguetes didácticos donados a hospitales públicos y bibliotecas populares