UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 12 | N° 107. Noviembre de 2014. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
Aniversario
Nacida a la luz de la Reforma Universitaria, se cumplen 95 años de la creación de la UNL
Con la aprobación de la Ley 10.861, que creó la UNL el 17 de octubre de 1919, concluía un proceso que encontraba en la Reforma Universitaria su antecedente más cercano, pero que había comenzado en Santa Fe durante la primera década del siglo. Así, 95 años después, la UNL transita el camino hacia su primer siglo de historia, revitalizando los principios que le dieron forma. p. 8 y 9 Nodo multimedial
Deporte
105 años
$25.000.000 para el edificio
Maratón 95º Aniversario
Aniversario de la EIS
Albergará a las radios LT10 y FM La X, el Centro Multimedial de Educación a Distancia, el futuro canal de TV y la Dirección de Comunicación Institucional. p. 3
Convocó a más de 1.000 personas en la explanada del Rectorado. Fueron 751 los corredores que, pese al calor intenso, decidieron emprender la marcha de los 10 o los 3 km. p. 16
La Escuela Industrial Superior fue instituida el 23 de noviembre de 1909 cuando se formaliza su nacionalización. El acto central de los festejos se realizó el lunes 3 con la inauguración de obras edilicias. La agenda continuará hasta fin de mes. p. 4
2
El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
EDITOR RESPONSABLE
Romina Kippes Coordinación general
María Mercedes González Rodrigo Nocera
INSTANTÁNEAS
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a: elparaninfo@unl.edu.ar
Redactores Rodrigo Nocera, María Mercedes González, Laura Loreficcio Escriben en este número Anisé Casim, Leonardo Caudana, Flavia Cassanello, Mariana Romanatti, Magdalena Artigues, Mariana Perticará, Delfina Baumann, Natalí Bonaparte, Elina Degli Sposti, Victoria Cattáneo, Analía Benigni, Amanda Merino, Mercedes García, Micaela Block, Belén Altamirano y Marianela Morzán.
BREVES
Ciclo “China en Santa Fe”
Coordinación: Alejandro Gariglio Diseño: Franco Scarafía Diagramación: Juan Pablo Soto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
CONTACTO
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar
Tras los pasos de Darwin: Alumnos de la escuela Alte. Brown visitaron la Reserva Ecológica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
Abog. Albor Cantard
La FCJS organiza la sexta edición del Congreso Nacional de Martilleros Públicos y Corredores de Comercio, que tendrá lugar el 28 y 29 de noviembre próximo. La actividad reunirá a distinguidos especialistas y expositores, entre quienes se encuentran Jorge Mosset Iturraspe, Miguel Piedecasas, Armando Pepe, Luis Daguerre, Carlos María Folco, Horacio Maiztegui Martínez, entre otros. El Congreso tendrá una preinscripción on-line: www.fcjs. unl.edu.ar/congresomartilleros.
Arq. Miguel Irigoyen DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Abog. Javier Francisco Aga FIQ•Ingeniería Química
Ing. José Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas
Se realizó una “Pausa Activa” en la Plaza del Bicentenario por la Semana de la FBCB.
HUMOR
SECRETARIOS
Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Arq. Miguel Irigoyen Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera CPN Germán Bonino Secretaría de Extensión Ing. Gustavo Menéndez Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario T.O. Katya Zuska Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes
Durante noviembre continúa el Ciclo “China en Santa Fe”, organizado por el Centro de Idiomas de la UNL. El Ciclo incluye una muestra fotográfica y videográfica acerca de esta nación milenaria. La actividad es coorganizada por la Embajada de China y el Centro de Idiomas. Se desarrollará hasta el 15 de noviembre en el hall de Rectorado con entrada libre y gratuita. El 14 de noviembre, de 10 a 12 y de 15 a 18 en el Centro, se realizará el Taller: “El Renacimiento de China y su impacto en el nuevo orden geopolítico global”, organizado por el Aula UNL del Instituto Confucio de la UBA. Estará a cargo de Sergio Cesarín, especialista en temas políticos y Extremo Oriente.
Congreso Nacional de Martilleros
VICERRECTOR
Mgter. Carlos Alberto Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Horacio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Dr. Raúl Pedraza FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Carlos Rubén Sastre FCV•Ciencias Veterinarias Mgter. Humberto Luis José Occhi FCA•Ciencias Agrarias Ing. Norberto Francisco Gariglio FCM•Ciencias Médicas Dra. Larisa Carrera
CORREO DE LECTORES
Simposio de Procesos Biotecnológicos El 9 y 10 de diciembre se llevará a cabo el 3º Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos (SAProBio 2014) en el Paraninfo de la UNL. Las áreas temáticas serán el “Cultivo de células animales, vegetales o microbianas en biorreactores”; “Diseño de biorreactores y escalado de procesos biotecnológicos”; “Procesos en biotecnología ambiental”; “Procesos en tecnología enzimática”; “Procesos de purificación”; “Enseñanza de los procesos biotecnológicos”. Más información: 3er.saprobio@gmail.com.
Derecho, Política y Gestión
POR MARTÍN DUARTE
La FCJS llevará a cabo el “Congreso Mundial de Derecho, Política y Gestión de Riesgos de Desastres: Aportes para la construcción de naciones y comunidades resilientes”, el cual tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2014. El evento se desarrollará en el Paraninfo de la UNL, en el Centro de convenciones Los Maderos y en el Teatro Municipal de Santa Fe. Más información e inscripciones: www.fcjs.unl.edu. ar/congresomundialriesgos.
El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
3
Nodo multimedial
25.000.000 para construir un edificio de comunicación y TIC La construcción de ocho pisos albergará a las radios LT10 y FM La X, el Centro Multimedial de Educación a Distancia, el futuro canal de TV y la Dirección de Comunicación Institucional. El desembolso es a través de un convenio firmado entre la UNL y la Nación. Infraestructura ~
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, junto al secretario de Políticas Universitarias, Aldo Caballero y el rector de la UNL, Albor Cantard, firmaron un convenio que habilita la inversión de más de 25 millones de pesos en la casa de altos estudios. La millonaria cifra será destinada al futuro “Edificio de la Tecnología y de la Información y la Comunicación Aplicada de la Enseñanza y el Aprendizaje”. “El proyecto, que se enmarca dentro de nuestro Plan de Desarrollo Institucional, ubica en un
Estructura el anuncio de la inversión fue realizado por el ministro Sileoni.
El nuevo edificio albergará un hall de acceso en planta baja, dos pisos destinados al Centro Multimedial de Educación a Distancia, tres pisos a la Radio, un piso a la Dirección de Comunicación, dos pisos al Canal de Televisión y finalmente una azotea accesible donde se ubicarán equipos.
único espacio físico, todo el apoyo tecnológico, informativo y comunicacional dirigido fundamentalmente a nuestra actividades sustanciales como son la enseñanza, la investigación y la extensión”, afirmó Cantard. “Es una obra importante para la Universidad, que con su propio presupuesto sería imposible siquiera pensarla. Estamos hablando de una inversión de más de 25 millones de pesos, en un plazo de 18
meses y en total son, en los ocho pisos, 2.500 metros cubiertos”, resumió el rector de la UNL. Consultado sobre la iniciativa, Sileoni resumió las características del Programa de Infraestructura Universitaria. “Todas las universidad atienden jóvenes con sueños, sean santafesinos, chaqueños, porteños y nosotros tenemos que trabajar para ellas”, destacó. Por último, Caballero se refirió a las políticas públicas que se llevan
adelante desde el área de Educación y remarcó que “ya no consideran a la universidad pública como un servicio sino como un derecho y un bien social. Y una manera de extender los límites de la universidad, sin dudas, es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Por eso esta obra está destinada justamente a esta metodología de enseñanza. Pensar una universidad solamente como un espacio físico limitado a edificios no tiene sentido en el siglo XXI. Ahora, este edificio es necesario para que sea posible salir de la idea del claustro”. “Interesa mucho el trabajo que viene realizando la UNL, que muestra avances muy importantes y por eso el apoyo del Gobierno a estas obras. La Universidad desarrolla un trabajo en tecnologías de la información y la comunicación que se complementa con el de otras universidades y por la tradición que tiene y los expertos en sistemas informáticos que tiene, la UNL contribuye muchísimo al sistema informático nacional”, destacó Caballero. El anuncio tuvo lugar en el marco de la visita de las autoridades de la cartera de Educación de la Nación para la entrega de 147
Aulas Digitales Móviles para escuelas primarias de la provincia en el marco de la iniciativa “Primaria Digital”. Nodo comunicacional
El “Edificio de la Tecnología de la Información y de la Comunicación Aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje” de la UNL, tiene como objetivo constituirse en una Torre Institucional de Comunicación y Educación externa de la Universidad y abierta a la comunidad en general. La propuesta busca emplazar un nodo comunicacional de información tanto visual como radial y que a su vez albergue las funciones del Centro de Educación a Distancia. El edificio se emplazará sobre calle Facundo Zuviría al 3500, donde se encontraba la Secretaría de Extensión Universitaria. Del actual edificio se conservará solo la construcción original preservando así su valor patrimonial y se demolerá lo que se considera posterior. A través del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria II, que lleva adelante Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se construirá una superficie cubierta de 2.573,5 m2.
Investigación y desarrollo
Transferencia de tecnología para producción ganadera Es un método que permite obtener datos acerca de la alimentación del ganado vacuno. Estos indicadores permiten maximizar la producción de leche y carnes, entre otros aspectos. La transferencia se realizó a la empresa CTS Sistema. Mediante un convenio la UNL licenció un método que permite obtener datos acerca de la alimentación del ganado vacuno. Se trata de una tecnología que es objeto de una solicitud de patente, que fue presentada a inicios del 2014, ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). La solicitud lleva la denominación de “Procedimiento para el monitoreo, cuantificación y evaluación de actividades de pastoreo y rumia realizadas por rumiantes y dispositivo para ejecutarlo”, y sus desarrolladores son Diego Milone; Leonardo Giovani y Hugo,
Rufiner pertenecientes a la UNL y el Conicet; y Julio Galli de la Universidad Nacional de Rosario. Durante la firma de convenio, realizada en el Rectorado, estuvieron presentes el rector de la Universidad, Albor Cantard; el decano de la FICH, Raúl Pedraza; el director del CETRI-Litoral, Daniel Scacchi; el titular de la empresa CTS Sistema (a la cual que se otorgó la licencia), Diego Marcón; y el equipo investigador. El método patentado es un dispositivo que ayuda a los productores de ganado vacuno a controlar el peso de los animales, a partir
de contar con datos exactos acerca de su alimentación. La patente fue redactada y tramitada por un equipo del Área de Propiedad Intelectual, del CETRI-Litoral. El desarrollo es el resultado de una investigación, “después se convirtió en un prototipo que se patentó y ahora se dio la posibilidad de poder transferir esto a una empresa que va a desarrollarlo como un producto comercial, para lo cual se firma esta licencia”, detalló Milone. Innovación tecnológica
Particularmente, el método per-
mite estimar con precisión la cantidad de materia seca consumida por las vacas, a través del análisis del espectro y otras variables complementarias de los sonidos que producen estos animales al comer. Asimismo, el reconocimiento de los sonidos permite determinar la composición de la dieta y los tiempos de pastoreo y rumia, lo cual resulta de gran utilidad para analizar el comportamiento ingestivo del animal y su incidencia en la salud, proveyendo indicadores para maximizar la producción de leche y carnes, entre otros aspectos.
El sistema tiene una parte electrónica, que es la que registra el sonido. Ese registro se va guardando en una memoria. Luego ese sonido es el que analiza un software que detecta dónde empieza cada masticación y otras variables, que son con las cuales se puede estimar con precisión cuánto comió y de qué pastura es. En la práctica, se coloca un dispositivo de grabación en cada animal y los registros son subidos a un servidor que corre los algoritmos de detección y devuelve los reportes de consumo en un formato sencillo.
4
El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
Aniversario
Cuarta edición
La Escuela Industrial celebra 105 años de su nacionalización
Encuentro Nacional de Articulación
Durante noviembre se realizará una serie de actividades en el marco de los festejos por el 105° aniversario de la nacionalización de la EIS. La fecha fue instituida, el 23 de noviembre de 1909, al formalizarse la transferencia de la Escuela Industrial a la Nación. Formación técnica ~
La Escuela Industrial Superior (EIS) anexa a la FIQ de la UNL cumple 105 años. La fecha fue instituida el 23 de noviembre de 1909 cuando se formaliza su nacionalización. Es por este motivo, que noviembre • será un mes de intensa actividad en la EIS, que incluyen desde eventos culturales y recreativos hasta propuestas académicas que convocarán a la ciudad y a la región. Los festejos comenzaron el 14 de octubre con la puesta on line de una nueva página web (www. eis.unl.edu.ar), mucho más dinámica y ágil, que recupera las nuevas tendencias en arquitectura de contenidos y en programación, y ofrece al usuario contenidos específicos y de interés. La celebración continuó el lunes 3, con la inauguración de obras edilicias correspondientes al Programa UNL Accesible. Esta remodelación, significó la puesta en valor del ingreso y hall central del edificio. Una obra tendiente a lograr equidad para los alumnos y personal con discapacidad y accesibilidad en los distintos espacios físicos para aquellas personas con movilidad reducida.
Fuente: MAH-UNL
fachada de la Escuela Industrial de la Nación, en 1910.
Seguido y sin pausa, el sábado 8 de noviembre, comenzará la tradicional “Noche de los Museos”, donde la EIS por primera vez abrirá sus puertas a toda la ciudad y la región. Allí los visitantes podrán recorrer la Sala Museo, los talleres, laboratorios y todos los rincones del histórico edificio de barrio Constituyentes, también habrá muestras fotográficas y stand de obsequios. El Ente Interprovincial Túnel Subfluvial “Uranga Silvestre Beg-
nis” también se suma a los festejos. El 11 de noviembre a las 17 reconocerán, con entrega de diplomas, a los estudiantes de la EIS que fueron becados para realizar prácticas en función de su formación en dicho Ente. Además, representantes del Túnel brindarán una charla a los alumnos. La celebración continúa el 12 de noviembre, cuando los alumnos de 6to y 7mo año de la Escuela Primaria UNL visitarán los
talleres y laboratorios de la EIS. La idea es revalorizar la educación técnica y acercar a los alumnos del nivel anterior a la historia y al presente de la casa de estudios. Siguiendo la tradición de la EIS, los graduados aportaran lo suyo, siempre con la intención de volver y devolver a la escuela lo que recibieron en su época de estudiantes. El 14 de noviembre, brindarán una charla a los alumnos actuales donde contarán su experiencia de vida y desempeño laboral. Asimismo, y mostrando la faceta cultural que distingue a los “del Industrial”, los egresados además pisarán fuerte el escenario con sus bandas, en un recital que convocará a todos los santafesinos. Los recitales serán en los patios y contará con la presencia de “Archi Basílico”, “Maldita Valija” y “Hormigón Armado”, el 28 de noviembre, a las 21 con entrada libre y gratuita. Los festejos por los 105 años de la nacionalización de la EIS culminarán con la cena, que se realizará el 29 de noviembre, a las 21 en el emblemático edificio de calle Junín 2850.
El IV Encuentro Nacional de Articulación entre universidades y sistemas educativos, tendrá como eje central las “Políticas interinstitucionales y sujetos de enseñanza en la articulación de niveles”. Se desarrollará en la UNL entre el 6 y el 7 de noviembre. Entre los ejes temáticos se encuentra las “Políticas educativas de articulación entre las universidades y los sistemas educativos jurisdiccionales”; “Construcción de condiciones institucionales, académicas, pedagógicas y didácticas para el acceso y la permanencia en el nivel superior”; “El aspirante/ingresante/estudiante de la educación superior como sujeto de aprendizaje en el espacio de articulación: rasgos, trayectorias, expectativas”, entre otros. Los destinatarios son los responsables de Universidades Nacionales en proyectos de articulación con los sistemas educativos jurisdiccionales, los referentes de los Ministerios de Educación de la Nación, de las provincias y de los municipios. Y los docentes, investigadores y estudiantes avanzados.
[+] info
(0342) 4571110 int. 213 congresoarticulacion@unl.edu.ar
Reconocimiento
Investigadores de la UNL obtuvieron la categoría más alta en Conicet
Roberto Macías fue distinguido como Profesor Honorario
Tendrán plena y permanente dedicación a la labor científica y tecnológica original. Cuatro investigadores de institutos de doble dependencia UNLConicet y un docente de posgrado de la FCV están incluidos en la nómina de investigadores que pasan a la Categoría Superior, presentada por el Directorio del Conicet a finales de octubre. La máxima categoría en la carrera de Investigador dentro del Conicet fue otorgada a Daniel González (FBCB-IAL), Alberto Iglesias (FBCB-IAL), Jorge Reinheimer (FIQ-INLAIN), Enrique Luque (FBCB-ISAL) y Alberto Guglielmone (FCV), quienes participaron en la convocatoria correspondiente al año 2013.
Guglielmone, Luque, iglesias, González y Reinheimer.
La Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Conicet tiene por objeto favorecer la plena y permanente dedicación de los investigadores a la labor cien-
tífica y tecnológica original, estimular a todas las áreas que sean de interés nacional y fomentar la transferencia de los resultados de la investigación a la sociedad.
La Universidad Nacional del Litoral distinguió a Roberto Macías como Profesor Honorario. El catedrático dedicó gran parte de su vida científica a la docencia, ejercida en mayor medida en la FIQ, y a la investigación en Análisis Armónico en el Programa Especial de Matemática Aplicada, actualmente Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL).
El acto de reconocimiento fue el pasado 9 de octubre en la FIQ y estuvo presidido por el vicerrector de la UNL, Miguel Irigoyen y el decano de la FIQ, Enrique Mammarella. La distinción a Macías fue por su trayectoria en el campo académico-científico de la matemática y por la admiración que despertó en sus alumnos, egresados y colegas a lo largo de su carrera profesional.
El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
5
Doble titulación
Lanzamiento de dos carreras binacionales argentino alemanas Se trata de la Maestría en Administración y Finanzas y el Doctorado en Energía y Materiales Avanzados. Además en la convocatoria Semilla 2014 se aprobó la creación del Doctorado germano-argentino en Biotecnología.
Internacionalización ~
Se realizó el lanzamiento formal de dos carreras binacionales de la UNL creadas en el marco del Centro Universitario Argentino – Alemán (CUAA – DAHZ). Para ello, el rector de la UNL, Albor Cantard, recibió a la directora del Centro, Graciela Humbert Lan, quien estuvo • acompañada por Ángeles Bruzzone, representante de la Secretaría de Políticas Públicas del Ministerio de Educación de Argentina. Se trata de dos carreras de posgrado de doble titulación: la Maestría en Administración y Finanzas dictada entre la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Kaiserslautern (Alemania) y la FCE de la UNL y el Doctorado en Energía y Materiales Avanzados brindado por la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Ulm (Alemania) y la FIQ de la UNL. “Desde la UNL venimos desde hace tiempo trabajando en los diferentes procesos de internacionalización integral. Resulta central poder llevar adelante propuestas de doble titulación y, particularmente, con universidades alemanas tan prestigiosas. La creación del Centro fortalece las políticas de relacionamiento en materia de educación superior de los dos países. Estamos muy felices de ser pioneros
empresas alemanas, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, realizó su segunda convocatoria para la presentación de proyectos dentro del Programa Binacional para el Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias Argentino-Alemanas. En esta oportunidad la UNL presentó dos propuestas, a través de la
Se creará el Doctorado germanoargentino en Biotecnología beltrán, cantard, humbert lan y mammarella en el acto de lanzamiento.
y tenemos grandes expectativas”, sustuvo Cantard en el lanzamiento. Por su parte, Humbert Lan remarcó: “Para nosotros es un evento importante el lanzamiento de dos de las diez carreras binacionales creadas en el marco del Centro y acreditadas en Argentina por la CONEAU. Es un honor poder ver que los esfuerzos empiezan a dar frutos. Estas carreras buscan formar líderes competentes, que estén dispuestos a ser profesionales con flexibilidad intercultural, capaces de trabajar en
grupo y con actitud de innovar”. Asimismo, se desarrolló un panel de presentación de los posgrados, que contó con la presencia del secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler; la secretaria de Ciencia y Técnica, Erica Hynes y los directores de cada carrera, Viviana Milt por FIQ y Martín Dutto por FCE. Primeros pasos
En 2012 el CUAA – DAHZ, fundado por el Gobierno de la República Federal de Alemania, un grupo de
A través del programa Semilla 2014 del CUAA – DAHZ se aprobó el proyecto para el diseño de un doctorado germano-argentino en Biotecnología, presentado entre el Departamento de Biología de la Universidad Técnica de Dresden (Alemania) y la FBCB de la UNL. El proyecto prevé una concepción curricular flexible e innovadora, cuyos lineamientos se consensuarán en las instancias de diálogo establecidas a partir de reuniones y misiones que se llevarán a cabo en un futuro próximo. “En estas instancias, se establecerán asimismo los requisitos para el reconocimiento del trabajo
X edición
de los doctorandos, cursos, seminarios, trabajo de tesis, entre otros”, afirma el coordinador de la Licenciatura en Biotecnología de la FBCB, Alejandro Trombert. A su vez, “se evaluarán tanto los planes de estudio de nuestra carrera de grado como de el Bachelor en Biología y el Master en Biotecnología de la Universidad Técnica de Dresden”, detalla Trombert. “De esta comparación surgirá la discusión de contenidos que podrían ser contemplados y profundizados en la propuesta binacional”. Se planifica finalizar la propuesta curricular a principios de 2015.
interés social
Las investigaciones en Geografía tuvieron sus jornadas en la FHUC Se presentaron más de cien trabajos. Participaron académicos de todo el país y de Brasil y Colombia. Las X Jornadas de Investigación en Geografía se desarrollaron en la sede de FHUC con la participación de más de 100 trabajos de investigación de especialistas, estudiantes, tesistas de grado y posgrado. Las presentaciones provinieron, en su mayoría, de las universidades de gestión pública del país que cuentan con carreras de geografía, como así también de centros académicos de Brasil y de Colombia.
FCE y la FIQ, que comenzaron con misiones entre las instituciones involucradas para luego darse la concreción de las carreras. Durante el segundo semestre de 2014 comenzó a dictarse en la UNL la Maestría en Administración y Finanzas, mientras que a principios de 2015 iniciará el Doctorado en Energía y Materiales Avanzados.
Para Gustavo Peretti, docente de la FHUC e integrante del Comité Organizador de las Jornadas, el balance “fue muy bueno, por diferentes aspectos. Primero por la cantidad de trabajos que se presentaron, que duplicaron a los de la reunión anterior, pero también fue positivo en cuanto a la diversidad de temáticas que se trataron, incluso la diversidad de disciplinas de participantes, ya que no sólo fueron geógrafos sino especialistas provenien-
tes de otras disciplinas como de la Ciencia Política y la Sociología”. En esta oportunidad, se presentaron, al igual que en las reuniones anteriores, comunicaciones que se ajustaron los ejes temáticos definidos previamente por el comité académico, como: Transformaciones y dinámicas urbanas contemporáneas; Nuevos enfoques y perspectivas de análisis de los estudios de geografía rural; Diferenciaciones espaciales en la dinámica y en la composición de la población; La dimensión político-organizacional de los territorios a diferentes escalas; Orden económica global, políticas es-
tatales y redefiniciones territoriales; Territorio y ambiente en transformación; Turismo y desarrollo global y local; Avances en el uso de las tecnologías de información geográfica; y Enseñanza de la geografía. Según Peretti, “fueron varias líneas de investigación pero la mayor cantidad de trabajos que se presentaron, como así también las conferencias y coloquios, versaron en su mayoría con las problemáticas urbanas y las problemáticas rurales, así como también a cuestiones relacionadas con las discusiones epistemológicas y metodológicas del campo de la Geografía”.
Se aprobaron 36 proyectos de extensión El Consejo Superior de la UNL aprobó 36 proyectos de la Convocatoria 2014 que realiza la Secretaría de Extensión. Queda pendiente un grupo de 15 proyectos que continua en evaluación. Del total dos proyectos aprobados para su desarrollo, dos forman parte de Acciones de Extensión al Territorio (AET) y el resto son de Extensión de Interés Social (PEIS). Esta convocatoria contempló etapas previas a la formulación de las propuestas de intervención. Se involucró a los docentes en la identificación de temas-problemas, la construcción de una agenda consensuada con organizaciones sociales y redes y líneas prioritarias.
6
El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
Las bondades de las TICs
Enseñar Física de manera remota Años de investigación y desarrollo han permitido a docentes-investigadores de la FIQ desarrollar un laboratorio remoto, uno de los pocos de su tipo en Latinoamérica. Permite la educación de la Física a distancia.
Calidad en la enseñanza ~
La representación mental que tiene un gran porcentaje de la población cuando piensa en Física es, quizás, un laboratorio lleno de modelos de artefactos, de piezas conectadas, de cientos de fórmulas volcadas en una pizarra o cuaderno, y de un Físico aislado en esa habitación con guardapolvo, hiperactivo y versátil. En la actualidad, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) han permitido dar un salto cualitativo en la enseñanza de la Física: traspasar las barreras de los laboratorios y llegar a través de la red de redes a cualquier rincón del planeta con conectividad. Desde 1996, el Departamento de Física de la FIQ viene trabajando en el desarrollo de laboratorios remotos como parte de los Proyectos de Educación en Física para
ser utilizados en la enseñanza. “Comenzamos desarrollando equipos de adquisición de datos para trabajos prácticos y para informatizar análisis de laboratorios de la Facultad. Esto fue evolucionando hasta llegar a controlar de manera remota los experimentos de física”, sostuvo Pablo Lucero docente técnico y coordinador del área electrónica e informática del proyecto. Física a distancia
El Proyecto de Laboratorios Remotos nació a principios de 2005 a partir de consultas realizadas por otras universidades sobre cómo acceder a los equipos. El primer experimento remoto quedó terminado a finales de 2006 y se incorporó oficialmente al uso abierto por parte de otras universidades en 2007.
Colaborar y compartir
En el marco de este proyecto, docentes de la Universidad Estatal a distancia de Costa Rica visitaron la FIQ para aprender sobre los experimentos y cómo pueden hacer ellos para desarrollar su propio laboratorio remoto. De este modo, explicó Kofman, “ellos lo desarrollan, nosotros colaboramos y también lo vamos a poder utilizar porque se trata de recursos compartidos”.
El equipo de docentes y estudiantes de FIQ con sus pares de Costa Rica.
El proyecto está coordinado por la Universidad Nacional de Rosario, del cual participan la FIQ de la UNL y la Universidad Estatal a distancia de Costa Rica. El profesor de la FIQ Hugo Kofman explicó que “son experimentos en Física reales, no se trata de simulaciones sino de sistemas físicos concretos que el alumno en lugar de manipularlos en forma presencial lo puede hacer a
distancia a través de internet, observando a través de una cámara qué es lo que sucede”. El Laboratorio por dentro
El laboratorio remoto completo está compuesto por tres experimentos, tiene un servidor propio, posee cámaras para poder ver los experimentos y está abierto al uso de cualquier universidad que lo solicite. Desde el Departamen-
to de Física se generan los usuarios de manera totalmente gratuita. Los desarrollos son propios y están financiados por la UNL. Actualmente los experimentos que están en funcionamiento son de: mecánica, electricidad y el de magnetismo. El cuarto experimento que se encuentra en desarrollo, es de óptica y permite obtener espectros de difracción de redes con el láser.
Planificación
La gestión del riesgo en las políticas de desarrollo Gestionar el riesgo de desastres no se limita sólo a mejorar la atención de emergencias. Implica el compromiso político de desarrollar e implementar una estrategia para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de resiliencia en las sociedades. Anticiparse a los desastres mediante procesos debidamente planificados, donde el conocimiento científico constituya la base para la toma de decisiones, es el reto de una adecuada gestión del riesgo. “El terremoto de Haití en 2010 ocasionó alrededor de 230 mil muertos. En los primeros 20 días actuaron los mejores equipos de rescate del mundo, pero apenas se encontraron 132 sobrevivientes. ¿Es que la gestión del riesgo sólo debe reducirse a mejorar la efectividad de los servicios de atención de emergencias?”, se preguntó Omar Darío Cardona, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, quien disertó en la FICH sobre la temática. Según el experto, que integra el Grupo Gestión Integral de Riesgo de Desastres de dicha universidad y el Intergovernmental Panel
Omar Darío Cardona disertó en la FICH.
on Climate Change (IPCC), se trata de un problema de desarrollo. Es un modo holístico de interpretar la gestión del riesgo de desastres que comienza a tomar fuerza en la década de los 90, principal-
mente con el huracán Mitch. “Hay un antes y un después de este fenómeno, que ingresa a Centroamérica tres veces, generando más de 10.000 muertos, así como un fuerte impacto negati-
vo en el desarrollo de los países, muchos de ellos pobres y afectados por guerras y problemas políticos internos”, remarcó Cardona. De acuerdo con este enfoque, no basta con evaluar los desastres desde el punto de vista climático, sino que además se deben considerar los elementos expuestos y vulnerables frente a estos fenómenos. “No podemos atribuir todas las responsabilidades al cambio climático. Si deseamos saber cómo estará Santa Fe en el 2050, no sólo debemos preguntarnos por la amenaza, sino también por el riesgo, lo cual implica conocer cuáles serán los escenarios de exposición y vulnerabilidad. Gestionar el riesgo es adaptarse al cambio climático y viceversa”, amplió el experto. En este sentido, la gestión del riesgo de desastres implica desa-
rrollar e implementar una estrategia para reducir el riesgo, prevenir, mitigar y manejar la emergencia en las sociedades, interviniendo sus condiciones de vulnerabilidad y aumentando su capacidad de resiliencia (capacidad para absorber el impacto del desastre). Dos caras de una moneda
Según Cardona, el concepto de riesgo es compuesto, ya que significa al mismo tiempo realidad, debido a la vulnerabilidad de los elementos expuestos, y posibilidad, porque existe una amenaza o probabilidad de que ocurra el fenómeno. El desastre, en cambio, es una manifestación o materialización del riesgo. Su gestión es un proceso que abarca tres instancias: conocimiento del problema, reducción del riesgo y manejo de desastres.
El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
7
Investigación y desarrollo
El sinc(i) fue aprobado como instituto de doble dependencia UNL-Conicet Se trata del Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, con sede en la FICH. Su creación fue aprobada el 9 de octubre, mediante una resolución conjunta del Consejo Superior de la UNL y del Directorio del Conicet. Nueva unidad ejecutora ~
La UNL y el Conicet aprobaron la creación del Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i)). Se trata de un espacio de investigación y desarrollo en el área de las tecnologías de la información y la comunicación, con líneas centrales en Informática. Esta nueva unidad ejecutora, la número once de doble dependencia de la UNL y primera de la FICH, fue creada el 9 de octubre a través de una resolución conjunta del Consejo Superior de la UNL y del Directorio del Conicet.
Desarrollos
El equipo de trabajo del SINC (I).
Grupo de trabajo
El sinc(i) cuenta con nueve investigadores en la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del Conicet, todos con lugar de trabajo en la FICH. Se dirigen actualmente 16 tesis de doctorado, siete tesis de maestría y 18 proyectos finales de carrera de grado.
Este Instituto se conformó sobre la base del Grupo de Investigación en Señales e Inteligencia Computacional, creado a mediados de la década pasada en la FICH. “Este reconocimiento renueva el compromiso del grupo, que continuará trabajando para lograr los máximos niveles de excelencia en investigación científica y para expandir las fronteras del conocimiento en temáticas estratégicas”, señaló Diego Milone, director del sinc(i).
Áreas de trabajo
Desde la creación del sinc(i) se ha trabajado en tres grandes áreas de investigación. Por un lado, la inteligencia computacional, que es una disciplina que en las últimas décadas emergió de la tradicional inteligencia artificial. Por otra parte, se investiga en procesamiento de señales e imágenes, áreas que partir del advenimiento de la tecnología digital crecieron como una rama de las ciencias de la computación. Más recientemente
se incorporó el área de sistemas complejos, donde se estudia la interacción entre individuos en el contexto de grupos en ambientes con cambios impredecibles. Desde una perspectiva integrada, la investigación se orienta al procesamiento de señales y al modelado de sistemas como herramientas de representación de la información, para el análisis y el posterior reconocimiento de patrones mediante el desarrollo de algoritmos inteligentes.
Entre las tecnologías desarrolladas por el sinc(i), se destaca el proyecto de detección automática de trastornos respiratorios durante el sueño. Estos trastornos producen una fragmentación del sueño, causando somnolencia durante el día, reducción de los tiempos de reacción, falta de concentración y problemas cardíacos, entre otros. Los estudios que se realizan para diagnosticarlo son complejos y costosos. A partir de las investigaciones realizadas en el sinc(i) se desarrollaron tecnologías de diagnóstico rápido, menos invasivas y fáciles de aplicar mediante el uso de dispositivos sencillos y económicos. El sinc(i) también se destaca por sus desarrollos en ganadería de precisión, en los que se proponen nuevos métodos para el reconocimiento de los sonidos que emiten las vacas y otros rumiantes al masticar. [+] info
www.fich.unl.edu.ar/sinc
Médicos sin Fronteras
Docente de la FBCB participó de una misión humanitaria en África Se trata de Diego Mendicino, Bioquímico y magíster en Medicina Tropical e Higiene. Se desempeña en el Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales de la FBCB. Sostiene que hay que aprender de las comunidades en las que misionó. Diego Mendicino, docente-investigador de la FBCB y miembro del Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales (CIEN), realizó este año su tercera misión en “Médicos sin Fronteras”. Esta misión consistió en trabajar en el país africano GuineaBisáu, en donde efectuó análisis de laboratorio. Pero lo que más lo ocupó fue “la realización de capacitaciones y supervisión del personal local, porque en estos lugares no existe la carrera universitaria de bioquímico, por ejemplo Guinea-Bisáu tiene un
solo pediatra en el país”, manifestó Mendicino. “En esta última misión rescato la amabilidad de la comunidad, a pesar de los contratiempos y las condiciones en que viven”, señala Mendicino. Otro factor relevante que destaca “es la tolerancia, ya que conviven muchas etnias diferentes sin ningún problema, es decir, sin que se generen hechos de violencia”. Por otra parte, el investigador hace refencia “al aprovechamiento que realizan de la tierra, todas las viviendas tienen su huer-
ta, por ejemplo cosechan maíz, tomate, pepinos, es decir, tienen sus plantas y sus bichos. Todos tienen para autoabastecerse. La alta tasa mortalidad infantil es por falta de atención médica, pero no producto de la desnutrición”. Trabajo sobre Chagas
Mendicino es director de un proyecto de investigación denominado “Enfermedad de Chagas en población infantil y pueblos originarios del centro-norte de la provincia de Santa Fe”, subsidiado por la UNL. El objetivo gene-
ral de su proyecto consiste en “estudiar la situación actual de la enfermedad de Chagas en niños de zonas de mayor riesgo de transmisión vectorial de la provincia de Santa Fe”. “Las comunidades que tienen la enfermedad de Chagas saben mucho sobre el tema, y el profesional de la salud, tiene que tener una escucha atenta, con el propósito de aprender sobre la morbilidad”, considera Mendicino. “Las soluciones que perduran más en el tiempo son las que las comunidades construyen, es decir, las
poblaciones se apropian de las formas de prevención cuándo éstas surgieron de la misma comunidad. Sucede que si uno va a una ciudad y brinda soluciones armadas, donde no se escuchó la voz de la comunidad, con el transcurso del tiempo, cuando nos vamos de esa localidad, ellos vuelven a sus viejos hábitos, porque no se apropiaron de las prácticas saludables”, reflexionó Mendicino. “Hay que buscar las soluciones más acertadas a esa comunidad, y pensadas junto a las personas que viven allí”, concluyó.
8
El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
[ Nota de tapa ] 95 años
Los orígenes de la Universidad de la Reforma La UNL transita el camino hacia su primer siglo de historia, revitalizando los principios que le dieron forma. Sus raíces se nutren en un movimiento cívico que canalizó en el proyecto de creación de la Universidad, el impulso de amplios sectores que reclamaban por una democratización del saber como parte de un proceso de cambio mayor.
Laura Loreficcio
mlloreficcio@unl.edu.ar
Con la aprobación de la Ley 10.861, que creó la UNL el 17 de octubre de 1919, concluía un proceso que encontraba en la Reforma Universitaria su antecedente más cercano, pero que había comenzado en Santa Fe durante la primera década del siglo, señalando incluso un norte para las proclamas estudiantiles de 1918. Desde la creación de escuelas medias públicas y laicas, las actividades del Centro Libre Pensamiento y el mitin realizado en la capital santafesina en 1912 a favor de la nacionalización y transformación de la Universidad de Santa Fe, se sucederían hechos a tono con las transformaciones demandadas por un grupo numeroso y diverso en cuanto a sus filiaciones sociales y políticas. Estudiantes, miembros de las colectividades de inmigrantes, de gremios, de asociaciones culturales, legisladores y autoridades provinciales y nacionales, participaron activamente de este proceso. “El reformismo que se gesta entre fines de siglo XIX y principios del XX tiene muchas aristas y vertientes –liberales, socialistas, católicas– con diferentes expresiones en el ámbito político, que terminan consagrándose en 1912, con la reforma electoral que implicó la Ley Saénz Peña”, contextualiza Susana Piazzesi, directora del Programa Historia y Memoria de la UNL. Junto con aquella norma que consagró el voto universal, secreto y obligatorio, se producirían otros sucesos coincidentes con ese impulso hacia una democratización de la sociedad: “Aunque no se llega a aprobar, Joaquín V. González formula por entonces un proyecto de Código de Trabajo que además de ser avanzado para la época se había generado a partir de la consulta a especialistas del Derecho; es decir que desde el Estado, se convocaba a la par-
1916
Fachada anterior del proyecto arquitrectónico del Rectorado de la UNL. FUENTE: MAH-UNL
ticipación a personas cuya legitimidad provenía del conocimiento”, agrega la historiadora. En esa corriente reformista, también se gestarían las condiciones para librar una lucha por democratizar el saber, en un país que se desarrollaba económicamente y generaba nuevas expectativas de crecimiento y ascenso social en sectores cada vez más amplios.
“En aquellos años previos a la creación de la UNL se gestó una identidad universitaria que trascendió las filiaciones políticas” - Piazzesi
“A comienzos del Siglo XX, las universidades eran las que preparaban a la elite para gobernar e insertarse en el Estado. Frente a esto, comenzó entonces una discusión de fondo por la posibilidad de que la nueva clase media pueda visualizar a la Universidad como un lugar posible para sus hijos. Esta cuestión tiene su mayor exponente en Córdoba, en 1918; pero en la Universidad de Buenos Aires había comenzado antes, y el proceso que termina en la creación de la UNL
también forma parte de ese impulso reformista. Desde comienzos de siglo ya existían signos de un malestar estudiantil con respecto a lo que se enseñaba, a los privilegios y ciertas exigencias originadas en una tradición dogmática. Las nuevas demandas tendrían entonces un profundo cuestionamiento a aquellos ámbitos donde se producía un tipo de saber y se formaba una elite que quería conservar su poder material y simbólico”, resume Piazzesi. Antecedentes
En Santa Fe, los primeros pasos en educación superior los había dado en 1869 el Colegio de la Inmaculada Concepción con estudios jurídicos que duraban cuatro años y permitían que sus egresados se graduaran luego en las universidades nacionales. Justamente uno de los que fueron sus primeros alumnos era José Gálvez, luego gobernador de la Provincia (1886-1890), que impulsaría el proyecto de creación de la Universidad de Santa Fe promulgado en octubre de 1890. Al comenzar el siglo XX, la formación superior gira en torno al Colegio Inmaculada y la Universidad provincial, frente a lo cual comienzan a escucharse vo-
ces que plantean en primer lugar la nacionalización de los títulos, y por otro lado un grupo más radicalizado que empieza a reclamar por una modernización de los contenidos, librados del dogma que recibían de la tradición jesuítica. Stella Scarciófolo, directora del Museo y Archivo Histórico de la UNL, consigna además la influencia de otros ámbitos e instituciones, de los que va a nutrirse el proyecto de una Universidad Nacional para la región litoral: “En 1904 se creó en Santa Fe una filial de la Asociación Nacional del Profesorado, presidida por Manuel Menchaca, que tenía el interés de buscar nuevas líneas pedagógicas para generar un cambio en la educación. También sería importante la tarea del Centro Libre Pensamiento, una unión de intelectuales que defendían la posibilidad de una lectura sin fronteras, abrazando las nuevas ideologías, las nuevas posturas del Derecho para todos –incluyendo a las mujeres– y la separación de la Iglesia respecto del proceso escolar. Desde la Asociación del Profesorado se impulsó una campaña que logra la apertura del Colegio Nacional y la Escuela Normal Mixta, en 1906. En
1909, también se crea la Escuela Industrial sobre la base del Taller de Trabajo Manual Educativo en la Escuela Graduada de Varones. Estos son tres hitos que van a ser el semillero donde se van a formar los estudiantes que acceden luego a la Universidad”. En 1912, Manuel Menchaca es elegido como gobernador, en el marco que posibilitaba la Ley Sáenz Peña. Él sería una de las figuras claves que impulsa el proyecto de creación de una Universidad Nacional en la región, junto con su par de Entre Ríos, Manuel Laurencena. En septiembre de ese año, gana las calles un mitin convocado por la Unión Universitaria integrada por delegados de las Escuelas Normal, de Comercio y la Escuela Industrial, junto a las dos Facultades de la Universidad de Santa Fe (en 1910 se había sumado la Escuela de Obstetricia y la Facultad de Farmacia). También se sumarían estudiantes de Esperanza y de otras localidades del interior provincial, de Entre Ríos y Corrientes; intelectuales y obreros, agrupados en numerosas entidades. Entre ellos, se destacaría como orador el estudiante Alejandro Grüning Rosas, líder estudiantil quien presidía la Federación de Es-
El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
1902 Sede de la Universidad de Santa Fe en el edificio de las Hermanas Adoratrices.
1926
1926
1929
9
1930
Colocación de la Piedra Fundamental del Rectorado.
Sello Mayor de la Universidad diseñado por el escultor Alfredo Bigatti.
Portada de la primera publicación de la Imprenta de la UNL.
Vista de la construcción del edificio del Rectorado de la UNL.
FUENTE: MAH-UNL
FUENTE: MAH-UNL
FUENTE: MAH-UNL
FUENTE: MAH-UNL
les se encuentran Pablo Vrillaud, Alejandro Grüningo Rosas, Humberto Gambino, Mariano Tissembaum, Julio Pietranera, Raúl Zavalla, Juan Sanz, Octavio Martínez, Natalio Monti, Enrique Dettoni, y Mariano Landós junto a Ángel Caballeo Martín, integrante de la Federación Universitaria Argentina. Entre las claves que convierten a 1919, como un escenario propicio para la sanción de la ley que crea la UNL, Susana Piazzesi, destaca la influencia del contexto internacional en estos años, marcados por la Primera Guerra y después de 1918 “por la conflictividad social que aflora en los tiempos de posguerra. En enero 1919 ocurre la Semana Trágica y esto, sumado a los hechos recientes de Córdoba hace que el Estado tienda a reducir los focos de conflictos”.
planteaban las posibilidades concretas de crear y sostener una Universidad en la región, se alineaban otros sectores interesados en conservar la educación superior como un privilegio para ciertos sectores. El apoyo del presidente de la Nación –que en su plataforma electoral había incluido la creación de la Universidad del Litoral– también fue clave durante el tratamiento parlamentario. En junio de 1919 reingresa el proyecto del diputado Rodríguez, acotado a dos facultades: Ciencias Jurídicas en Santa Fe; y Ciencias Médicas, en Rosario. Durante el debate se cambia el nombre de la institución al de Universidad Nacional del Litoral y el proyecto se amplía a siete facultades: en Santa Fe, se crean la de Ciencias Jurídicas y Sociales, la de Química Industrial y Agrícola, sobre la base de la Facultad de Derecho provincial y la Escuela Industrial, respectivamente. En Rosario, la de Ciencias Médicas, Farmacia y ramos menores; la de Ciencias Matemáticas, Físico - Química y Naturales, aplicadas a la Industria y la de Ciencias Económicas y Educacionales. En Paraná, la de Ciencias Económicas, Comer-
ciales y Educacionales. En Corrientes, que se suma al proyecto durante el debate, se crea la Facultad de Agricultura, ganadería e industrias afines. Los hechos de Córdoba de 1918 le dan a todo este proceso el impulso final para su concreción, y consolidan la impronta que a través de las dos primeras décadas del siglo XX se iba forjando en torno al proyecto de una institución laica, democrática y comprometida con el medio. Se abría entonces una nueva etapa, marcada por el desafío de consolidar una universidad en la región, fiel a los principios de modernización económica y social que habían levantado como bandera los diversos partícipes de esta historia. En palabras de Susana Piazzesi: “en aquellos años previos a la creación de la UNL se gestó una identidad universitaria que trascendió las filiaciones políticas. La identidad reformista proveyó de un proyecto que pudo aunar a actores sociales portadores de distintas tradiciones político-ideológicas que podían enfrentarse fuera del ámbito universitario, pero que se encontraban unidos bajo aquella identidad reformista”.
FUENTE: Colección Peña, AEL.
1916
Pablo Vrillaud (de pie, el segundo desde la derecha), junto con el Manuel Menchaca. FUENTE: MAH-UNL
Identidad reformista
tudiantes de Santa Fe, y era además secretario de la Comisión Pro Nacionalización de la Universidad, encabezada por Luis Bonaparte. Una universidad para el litoral
“Desde el mitín de 1912 se sucederán hechos que van marcando mojones cada año, preparando la creación de la UNL. El movimiento estudiantil mantuvo una relación permanente con los legisladores a través del diálogo, telegramas, pedidos y movilizaciones. En 1914 se crea el Centro de Estudiantes de Derecho, presidido por Grüning Rosas”, señala Scarciófolo. Mientras continuaban esas acciones que demandaban una universidad moderna, en 1915 comienza a hablarse de una Universidad del Litoral, denominación que propone Rodolfo Rivarola, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, quien apoya el proyecto y mantiene un contacto fluido con los estudiantes de Santa Fe. Bajo esa denominación
comienza a pensarse una institución que agrupara a las ciudades de Santa Fe, Paraná y Rosario, creando Facultades sobre la base de las instituciones existentes. El año siguiente está marcado por la elección nacional que termina con el triunfo de Hipólito Yrigoyen. También en 1916 se conforma el Comité Pro-Universidad Nacional del Litoral, en una reunión que se realiza en la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos (edificio del actual Museo y Archivo Histórico y Biblioteca “José Gálvez” de la UNL). En 1917, el diputado nacional Jorge Raúl Rodríguez presentó un proyecto de universidad integrado por cinco facultades, pero acotado a la provincia de Santa Fe. En julio de 1918, se realiza el Primer Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios en Córdoba, y al calor de las protestas estudiantiles, el proyecto de creación de la UNL vuelve a plantearse. Entre los representantes estudianti-
Durante la discusión del proyecto, las oposiciones están planteadas en torno a los recursos materiales y humanos para crear la nueva Universidad, “algunos legisladores planteaban incluso si hacían falta más profesionales”, acota Piazzesi. Sobre esos argumentos, atendibles en cuanto
Rumbo a los 100 años - Declaraciones de Albor Cantard en “Antes que sea tarde”, LT10.
Este aniversario nos encuentra en un momento de crecimiento, de consolidación de proyectos donde felizmente vemos cumplirse los que nos planteamos en el seno de la Asamblea Universitaria, con el Plan de Desarrollo Institucional, en vistas a la Universidad del centenario. Aquello que parecía lejano, hoy está cada vez más cerca porque estamos entrando en el quinquenio final, manteniendo el desafío de tra-
bajar sobre la base de lo planificado. Cada uno de los pasos que damos en las acciones, programas y proyectos deben encuadrarse en lo que previamente se planificó y lo venimos cumpliendo, avanzando en todas las áreas. Este aniversario encuentra una Universidad madura en sus 95 años, con mucho entusiasmo por parte de toda la comunidad universitaria que son los verdaderos hacedores de lo
que es hoy esta institución: docentes, investigadores, personal no docente, estudiantes y graduados.
10 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
Manuel Atienza Rodríguez
“Tener formación jurídica no es conocer los contenidos de las materias” El prestigioso filósofo del derecho y jurista español visitó la UNL para brindar una conferencia en el marco de la inauguración de la Cátedra Abierta Carlos Nino. Fue distinguido con el título Doctor Honoris Causa, máximo galardón que otorga la casa de estudios. Considera que una correcta formación jurídica debería enseñar a articular los conceptos con la argumentación.
Delfina Baumann
dbaumann@fcjs.unl.edu.ar – ¿Qué lo llevó a dedicarse a la Filosofía del Derecho y quiénes influyeron en esta decisión? – Desde estudiante, en el bachillerato, lo que más me interesaba era la Literatura y la Filosofía. Considero que siempre tuve una cierta idea práctica de las cosas; entonces en particular a la Filosofía, trataba de aterrizarla en las cuestiones más prácticas, y seguramente fue eso lo que me llevó a estudiar Derecho. Claro, uno ingresa en la facultad muy joven, es un poco al azar, no sabes muy bien qué vas a hacer, pero a mí desde el comienzo lo que más me interesó fue la Filosofía del Derecho. Estudié en Oviedo, en el norte de España, donde realmente no tuve grandes profesores, y muchos menos en Filosofía. Pero luego tuve la suerte de que, al poco de terminar la carrera, ganó la cátedra Elías Díaz, que fue uno de los renovadores de la Filosofía del Derecho de entonces y opositor al franquismo. Él fue muy importante en mis comienzos, y luego fue quien me fijó como tema estudiar la Filosofía del Derecho en Latinoamérica. Así, empecé a hacer indagaciones y enseguida observé que Argentina era el país más desarrollado, entonces decidí acotar mi tema de estudio. Me vine a
este país en 1975 y entré en contacto con los grandes filósofos del derecho que había entonces, como Carrió, Alchourrón, Bulygin y Vernengo. Luego conocí a Ernesto Garzón Váldez y a Carlos Nino en Europa, y creo que todos ellos han sido realmente quienes más han influido en mi formación.
~
– Después de la inauguración de la Cátedra Abierta Carlos Nino en la FCJS, ¿qué nos podría decir de este jurista argentino? – Creo que Nino está entre los tres o cuatro filósofos del derecho de la segunda mitad del siglo XX a nivel mundial, sin ninguna duda. A mí me gusta repetir palabras de un profesor de Yale, Owen Fiss, que dice que Carlos Nino seguramente es el filósofo del Derecho más importante de Latinoamérica en toda su historia, y creo que así es. Me parece que la importancia de Nino es extraordinaria, y eso que él no llegó a cumplir los 50 años. Puedo decir que no hay día en el que tenga que dar una clase o escribir algo, en el que no tenga en cuenta alguna idea de Nino.
~
– Entonces, teniendo en cuenta el trabajo de Nino en Argentina, la formación que usted tuvo en los años 70 en España y su posterior visita a la Argentina, ¿cree que la Filosofía del Derecho puede contribuir a fortalecimiento y consolidación del Estado democrático? – Pienso que es un papel muy
singular el que está desempeñando la Filosofía del Derecho, ya no solamente en Argentina, sino en muchos países latinoamericanos, y es algo que a veces se ve con cierto asombro. Creo que es necesario pensar en una Filosofía del Derecho que pueda servir de guía, que pueda aportar ciertas indicaciones para poder desarrollar el Derecho en países en donde el establecimiento del Estado de Derecho y sus Constituciones son recientes.
~
– ¿Qué recomendaría para una mejora de la educación jurídica y qué lugar cree que ocupa la Filosofía del Derecho en esta formación? – Creo que lo más importante es la Filosofía del Derecho bien entendida. Es decir, el conocimiento y el manejo de los conceptos, de los métodos fundamentales en el campo del Derecho, y una preparación amplia en términos de filosofía moral y política. Mi experiencia, por ejemplo, como estudiante de Derecho fue clarísima: yo estudié en España, al final del franquismo, y al cabo de cinco años o un poco más, todo el Derecho había sufrido un cambio enorme. En ese momento no había Constitución y pasó a haber una, y también hubo que modificar los códigos civiles y penales. Si alguien piensa que tener formación jurídica es conocer sencillamente los contenidos de las materias, esto debe modificarse,
porque hay cambios que pasaron y seguirán pasando en todos los países del mundo. Por lo tanto, la preparación de un jurista, por supuesto implicará conocer los lineamientos fundamentales de su sistema jurídico, pero debería centrarse en una preparación en conceptos y en argumentación, en ser capaz de manejar esos materiales. Pensemos que si hablamos de un informático en sistemas expertos, la base de datos va a cambiar y está cambiando constantemente, y por otro lado también cada vez es más fácil acceder a Quién
ella. Deberíamos centrarnos más en lo que es el motor de inferencia, y eso es la teoría o la filosofía del Derecho bien entendida.
~
– ¿Cuál cree que es el desafío del Derecho hoy? – Creo que actualmente, el desafío del Derecho es lo que solemos llamar el constitucionalismo. El contribuir a la implementación de las instituciones y los recursos, para lograr que los valores del constitucionalismo, en el ámbito estatal y en el ámbito de la globalización, sean efectivos.
es
Manuel Atienza nació en Oviedo, España, en 1951. Estudió la Licenciatura en Derecho en la Universidad de Oviedo y posteriormente obtuvo el título de Doctor en Derecho por esa misma institución, en 1976, con una tesis sobre la Filosofía del Derecho en Argentina. Fue profesor en diversas universidades españolas. Asimismo, desarrolló estancias de investigación en las universidades de Buenos Aires, Milán, Maguncia, Harvard, Génova y Cornell. Dirige, desde 1984, la revista Doxa - Cuadernos de Filosofía del Derecho, que da testimonio del gran desarrollo que ha tenido la Filosofía del Derecho en el mundo latino durante el último cuarto de siglo. Honoris
Causa
La UNL le entregó a Atienza el título de Doctor Honoris Causa, el pasado 22 de octubre. El reconocimiento fue otorgado a partir de una propuesta de la FCJS, para el 95 aniversario de la Universidad, y contó con la aprobación del Consejo Superior de la UNL.
El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
11
Procesos urbanos en Latinoamérica
Acceder a la vivienda, construir la ciudad Urbanismo ~ El
acceso generalizado a la vivienda sigue siendo una deuda pendiente en los países latinoamericanos. El derecho a la ciudad, la construcción social del hábitat y las nuevas herramientas presentes en las políticas públicas fueron ejes de debate en las 3º Jornadas “Vivienda Social y Ciudad” que tuvieron lugar en la FADU.
Flavia Cassanello
fcassanello@fadu.unl.edu.ar La primera década de este siglo discurrió en Latinoamérica con una considerable reducción en los índices de pobreza. Sin embargo, la región todavía no ha logrado disminuir la gran brecha de desigualdad que impone a gran parte de sus habitantes condiciones de vida insuficientes. Según un informe titulado “Ganancias sociales en la balanza en América Latina y el Caribe”, presentado este año por el Banco Mundial, la pobreza decreció hasta situarse en 2012 en el 12,3%, pero un alto porcentaje de la población se compone de familias vulnerables. Frente a esta realidad, el informe consideró que la generalización del acceso a educación básica, salud e infraestructura inmobiliaria es prioritario para fomentar una sociedad más equitativa. En este contexto regional, la problemática del acceso a la vivienda –que no se circunscribe a la población económicamente más desfavorecida– ha sumado complejidades a lo largo de las décadas, entendiéndose como una situación que excede a la posesión de un techo; de este modo, conceptos como los de “derecho a la ciudad” y “construcción social del hábitat”, acuñados por estudiosos de los procesos urbanos, ofrecen un marco más pertinente a las múltiples experiencias que cruzan la región e involucran no solo a los implicados directos, sino al conjunto de la sociedad. Oferta y demanda
Para el arquitecto uruguayo Salvador Schelotto (docente de la Universidad de la República y actual coordinador de programa en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República Oriental de Uru-
Portal de empleo
En la FADU se realizaron las 3º Jornadas “Vivienda Social y Ciudad”, realizadas en articulación con el 3º Encuentro Iberoamericano de la Red CYTED (Des) Bordes Urbanos. Fueron del 1 al 3 de octubre.
Barrio marginal en la ciudad de Santa Fe, en México. Autora: Lorena Zárate.
Salvador Schelotto es docente de la Universidad de la República (Uruguay).
guay), la problemática del acceso a la vivienda presenta rasgos comunes a uno y otro lado del Atlántico, sintetizados en un desencuentro entre oferta y demanda inmobiliaria. “Uno de los grandes problemas es la mercantilización de la vivienda en determinados segmentos de la demanda, produciendo un alto número de unidades nuevas que no responden a una demanda real, como sucedió en España con la burbuja inmobiliaria. Y, paralelamente, la existencia de grupos sociales enteros que no acceden a soluciones o a opciones en materia de hábitat. Entonces se produce esa paradoja que los españoles asumen muy gráficamente como “casas sin gente y gente sin casas”. “Sin tener exactamente las mismas características de una burbuja inmobiliaria, se puede decir que en los países de América Latina hay situaciones análogas, porque existe todo un mercado de la vivienda como elemento de inversión que no responde a una demanda real. Concretamente, en nuestros países se produce una determinada sobreoferta de cierto estándar de vivienda, mientras que, por otro lado, hay problemas de acceso más que de producción de vivienda nueva”. “Lo que vamos descubriendo después de muchos años –y que a veces a los arquitectos nos cuesta advertir por nuestra formación disciplinar– es que tal vez la producción de la vivienda-objeto no sea la clave principal para resolver el problema del hábitat, sino que hay que pensar en cuestiones más integrales que tienen que ver con el hábitat como sistema, dentro del cual existen problemas de producción, pero también proble-
vienda digna, pero también incorpora los aspectos que conforman el ser ciudadano y el vivir en una ciudad”, agregó el profesor.
mas de acceso y de dotación de servicios e infraestructura”, consideró el arquitecto. El derecho a la ciudad
Conceptos como los de “producción social del hábitat” y “derecho a la ciudad”, acuñados por movimientos ciudadanos reivindicatorios del derecho a la vivienda, encuentran hoy una vigencia renovada, tanto en el pensamiento académico como en acciones de la sociedad civil. Schelotto explicó que “la noción de producción social del hábitat se vincula a reivindicaciones que vienen de la época de la transición a la democracia en nuestros países, un período muy fermental donde los movimientos sociales plantearon una serie de alternativas, concretadas en algunas experiencias. Por ejemplo, el movimiento de la reforma urbana en Brasil, que postuló determinados aspectos programáticos como la función social del suelo urbano, la cual fue consagrada por la Constitución de 1988. Similares situaciones se han dado en nuestros países”. El concepto de “derecho a la ciudad”, en tanto, fue desarrollado en 1968 por el geógrafo Henri Lefebvre, quien lo definió como un derecho a la calidad de vida urbana, entendiendo el espacio urbano como una construcción social compleja y contradictoria, escenario de conflictos y consensos. Este postulado “fue retomado tanto por otros pensadores contemporáneos como por organizaciones no gubernamentales, que le han dado un contenido más actualizado. El derecho a la ciudad es el derecho y las posibilidades de ser ciudadano plenamente, lo cual tiene que ver con el acceso a la vi-
Políticas públicas
El arquitecto uruguayo consideró que en los últimos años hubo en la región un cambio positivo en la aplicación de políticas públicas de vivienda, pero si bien esas acciones pueden calificarse como adecuadas, resultan insuficientes.
“En nuestros países se produce una determinada sobreoferta de cierto estándar de vivienda, mientras que, por otro lado, hay problemas de acceso más que de producción de vivienda nueva” – Schelotto “Tomando un período de 25 años hacia atrás, la década de 1990 fue una década perdida, en la cual, al impulso de determinadas recetas internacionales, se trabajó en un proceso muy vinculado a la producción de la vivienda-objeto. Un caso paradigmático es Chile, donde se produjeron cientos de miles de viviendas sin producir ciudad, generando muchos más problemas de los que solucionaban. Y la focalización en los sectores pobres llevó a la formación de verdaderos ghettos de población de bajos recursos. Este proceso ha sido llamado por algunos investigadores como “el problema de los con techo”, porque a esas familias se las llevó a kilómetros de su lugar original, se les dio una cáscara para vivir, pero sin tener empleo, redes sociales,
equipamientos de salud, educación, transporte o espacios públicos, generándose nuevos conflictos y más exclusión”. “Eso que pasó en Chile tuvo lugar en todos nuestros países, porque era una pauta dada por algunos organismos internacionales, que incluso condicionaban sus líneas financieras. Creo que desde hace unos años hay un cambio hacia una mirada que busca intervenciones más complejas, que obviamente son más caras, más lentas y menos visibles”, sostuvo Schelotto. Actores que suman
El carácter complejo de la problemática de la vivienda puede observarse también en la diversidad de actores que intervienen en el proceso: comunidad, estado, universidad, organizaciones civiles, mercado. De sus características disímiles y hasta contradictorias surge la necesidad de encontrar un equilibrio que permita dar respuestas. ¿Cómo se logra? Para el arquitecto uruguayo, “una de las cosas que nuestras sociedades necesitan es crear lo que hoy se conceptualiza como gobernanza: un marco de funcionamiento donde se permita gestionar tanto el acuerdo como el disenso. Y también es importante la gobernanza multinivel, es decir, cómo se articulan los estamentos nacional, provincial y municipal, porque muchas veces esas asociaciones son virtuosas y otras veces son conflictivas”, subrayó. En este contexto, los aportes de la universidad a la problemática pueden ser especialmente relevantes: la investigación, el intercambio de experiencias, el trabajo conjunto con la comunidad y sus organizaciones son expresiones de esto.
12 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
Salud pública
Investigadores de la FCM estudian el desarrollo de la diabetes en Santa Fe El proyecto estudia aspectos fisiopatológicos que tienen que ver con el compromiso de la microcirculación en pacientes que tienen complicaciones diabéticas. Es dirigido por la decana de la Facultad, Larisa Carrera. Enfermedad crónica ~
La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible que afecta al metabolismo, provocando aumentos en el nivel de azúcar en la sangre. De no tratarse, o tratarse insuficientemente, se la asocia con complicaciones para la salud como enfermedades cardiovasculares, úlceras en los pies, ceguera e insuficiencia renal. Es considerada un verdadero problema para la salud publica por su impacto en la morbimortalidad de las poblaciones. Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2014, una de cada diez personas en Argentina presenta diabetes o al menos valores altos de azúcar en sangre. Estos datos coinciden con los de la Organización Mundial de la Salud del 2013, que sostiene que en el mundo hay 247 millones de diabéticos. Debido a la prevalencia de esta enfermedad y a la necesidad de conocer sus características a nivel local, un grupo de investigadores de la FCM desarrolla un proyecto de investigación sobre la temática, denominado “Diabetes Mellitus 1 y 2: estudio sobre aspectos cínicos y fisiopatológicos en dos hospitales de la Ciudad de Santa Fe”.
El trabajo es a partir de un abordaje interdisciplinario ya que “participan psicólogos, nutricionistas, médicos, bioquímicos, que aportan sus miradas para comprender la complejidad de la enfermedad. Trabajamos en diferentes grupos etarios porque esta enfermedad afecta a nuestros niños, adolescentes, adultos y mayores. Es por eso que el estudio se realiza en un hospital de pediatría y otro de adultos. En estos casos estamos comparando comportamientos de las patologías”, manifestó Carrera. Tipos de diabetes
una de cada diez personas en Argentina presenta diabetes.
Larisa Carrera, decana de la FCM, es quien dirige este proyecto que nuclea a dos equipos de profesionales de la salud que trabajan el Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, el Hospital José María Cullen y la Unidad Académica. “El proyecto estudia aspectos fisiopatológicos que tienen que ver con el com-
promiso de la microcirculación en pacientes que tienen complicaciones diabéticas, pero también es un estudio comparativo de tipo clínico sobre antecedentes personales, de adherencia al tratamiento, de cuáles son las principales dificultades en los mismos, entre otros aspectos”, explicó Carrera.
La diabetes tipo 1 –anteriormente conocida como diabetes insulino dependiente– ocurre cuando el páncreas de una persona no funciona o lo hace deficientemente, por lo que existe un déficit de insulina. No existe manera de prevenirla y se desconocen sus causas. La diabetes tipo 2, aparece más a menudo a la edad adulta y se debe a una incapacidad del organismo a utilizar correctamente la insulina. Por lo general está asociada a factores sociales y culturales como la falta de actividad física, el sobrepeso y las dietas poco saludables,
que hacen que el cuerpo no metabolice adecuadamente el azúcar. “Hay diferencias también en la fisiopatogenia (por ejemplo en cuanto a los mecanismos que intervienen en el desarrollo de complicaciones diabéticas) y en algunos compromisos clínicos”, dijo Carrera, y aportó que “se está trabajando en el relevamiento de las historias clínicas de 60 niños y comenzando con estudios a pacientes adultos e hijos de diabéticos en el Hospital Cullen para detectar si debutan o no debutan con diabetes, qué factores de riesgo tienen, si pueden controlar factores de riesgo para intentar evitar el desarrollo de la enfermedad”. La idea es estudiar y poder desentrañar aspectos biológicos puros pero también los factores socioculturales que influyen en el curso de la enfermedad, como por ejemplo la adherencia al tratamiento, factor necesario para poder mantener controlada la enfermedad y de esta forma evitar la presencia de complicaciones. “Buscamos abordarlo desde todas las perspectivas posibles porque hoy la diabetes es un problema social de salud”, concluyó Carrera.
El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
13
Conciertos en Paraninfo y el Municipal
El ciclo Musicalia cumple quince años festival con historia ~ Los
tradicionales conciertos del ISM festejarán su aniversario con cuarto presentaciones. La apertura será el lunes 17 de noviembre, con la actuación del Dúo Mainetti-Rocco y de Gabriel de Pedro Quinteto, con Guillermito Fernández como invitado. Del 17 al 20 de noviembre, el ISM organizará la decimoquinta edición ininterrumpida del tradicional Festival Musicalia, un ciclo musical que ha ganado un lugar relevante dentro de la programación cultural santafesina. El primer concierto de Musicalia 2014 estará dedicado al tango, y propondrá la presentación, el lunes 17 de noviembre a las 21 en el Paraninfo de la UNL, del dúo integrado por el flautista santafesino Luis Rocco y el bandoneonista porteño Pablo Mainetti y de la formación local Gabriel de Pedro Quinteto, con la participación especial de Guillermo Fernández (de dilatada trayectoria internacional y Diploma Konex como uno de los mejores cantantes tangueros de la década). Al día siguiente, la Orquesta de Cámara del ISM subirá al escenario del Paraninfo, mientras que el miércoles 19 se presentarán en la misma sala y también a las 21, los solistas Eduardo Isaac (guita-
Gabriel de Pedro Quinteto y Guillermo Fernández abrirán el festival.
rra) y Carolina Melchiori (contrabajo), con el acompañamiento del Ensamble de Contrabajos. El jueves 20, Musicalia se trasladará a la Sala Mayor del Teatro Municipal. Desde las 21, el Coro
de Cámara ISM y la Banda Municipal de Santa Fe estrenarán obras ganadoras del Concurso de Compositores Contemporáneos para banda sinfónica y piezas corales de diversos autores.
Quince años de nivel
Desde sus inicios, en el año 1999, Musicalia se caracterizó por ser un festival inclusivo de todos los géneros y estilos, en el que conviven las expresiones de las
músicas académicas con las del campo popular, promoviendo actuaciones de calidad que denotan un alto compromiso técnico y estético. Durante esta década y media, el ciclo trajo a Santa Fe a la Orquesta Juan de Dios Filiberto, el Coro Nacional de Ciegos y la Orquesta y el Coro Juvenil del Bicentenario, al violinista ruso Oleg Pishénin, los pianistas lituanos Rokas y Sonata Zubova y el chileno Jorge Pepi Alós, el compositor Gerardo Gandini (ex integrante del mítico Sexteto de Ástor Piazzolla) y al Cuarteto de Cuerdas de la UNLP (galardonado con el Konex a la mejor Orquesta de Cámara argentina de la década), que fueron acompañados año tras año por las principales formaciones e intérpretes destacados de la región. Quince años vividos al ritmo de la música de cámara, popular, contemporánea y electroacústica, de las óperas, los ensambles y el ballet, junto a las mejores orquestas, los coros y los solistas.
20 años de ediciones UNL
Las “Bibliotecas de Papel” recomiendan lecturas
Nuevos títulos
Luces de Navidad Los Premios Francisco Bitar
Altrocché! Italia y Santa Fe en diálogo Ediciones especiales Adriana C. Crolla
Nuevas andanzas de Pepe Cuis Diente de León María del Carmen Villaverde de Nessier (texto) y Bianfa (ilustraciones)
En el marco de los 20 años de la creación del Centro de Publicaciones de la UNL, y bajo el eslogan “Creando Lectores”, la editorial universitaria viene generando propuestas de promoción de la lectura a través de diferentes acciones. Una de ellas son las bibliotecas de papel que “consiste en una serie coleccionable de postales en la que un lector y profesional universitario destacado en su materia, nos hace una selección de aquellos libros que hay que leer sobre determinado tema, por ejemplo geografía, música, historia, cine, entre otros”, explicó José Volpogni, director del Centro de Publicaciones de la UNL. Esta Biblioteca contiene cartas– postales con recomendaciones de lectura para lectores curiosos e inquietos. Otros lectores, especialistas en la temática, recomiendan entre 5 y 10 títulos que consideran imprescindibles o básicos para saber más o iniciarse en ciertas áreas, temas y disciplinas. En esta primera serie de 16 postales hay sugerencias para leer sobre: Filosofía, Arte, Gastronomía,
Las primeras 16 postales tienen sugerencias para leer en distintas disciplinas.
Física, Química, Ciencias Jurídicas, Economía, Geografía, Cine y fotografía, Biodiversidad, Música, Historia argentina, Historia europea, Literatura argentina, Literatura universal y Literatura infantil. Son, entonces, “envíos de un lector a otro, porque de eso se trata: de crear lectores”, resumió Volpogni. Las postales se distribuyen de manera gratuita a los lectores que
visitan stand de Ediciones UNL en ferias y en sus puntos de ventas. Serán entregadas, además, a bibliotecas populares de la ciudad de Santa Fe y en campañas de promoción al público en general. [+] info
www.unl.edu.ar/editorial
14 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
Vida Universitaria Encuentro internacional
19 y 20 de noviembre
Investigadoras de la UNL fueron destacadas en Chile innovación ~ Se
trata de Lucía Ibarra Bouzada de la FBCB y de Anabela Bosio de la FCV. Fue en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM que se realizaron del 29 de septiembre al 1 de octubre. Con una delegación conformada por 40 estudiantes, la UNL participó de las XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). El evento se realizó del 29 de septiembre al 1 de octubre en la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso, Chile, y dieron a conocer sus investigaciones mediante presentaciones de pósters y exposiciones orales. En el cierre del encuentro, dos investigadoras de la UNL fueron destacadas por las defensas orales que realizaron al pie de sus pósters y frente a una comisión la delegación de la UNL en la universidad de playa ancha de valparaiso, chile.
EN NÚMEROS
6 Países: Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay
31 Universidades participantes
620 Presentaciones, entre pósters y exposiciones orales
evaluadora. Asimismo, se dio a conocer que la Universidad Nacional de La Plata será la sede del evento en 2015. El tópico central de las jornadas 2014 fue resumido como: “Pensamiento, investigación científica e innovación como desafíos para las sociedades de América Latina”. Distinciones UNL
Lucía Ibarra Bouzada de la FBCB, fue premiada por su trabajo: “Desarrollo de un sensor electroquímico para detectar glifosato en muestras de agua”. “Comencé con este tema cuando esta-
Jornadas de Investigación de la FCE Bajo el lema “Conocimiento e Innovación en la FCE”, el próximo 19 y 20 de noviembre se llevarán adelante las XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, un encuentro que permite el intercambio de experiencias y conocimientos entre investigadores, docentes y estudiantes de grado y posgrado de la Facultad. Las jornadas son organizadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCE y entre los objetivos se propone crear un espacio de comunicación, reflexión e intercambio de los resultados generados en el marco de los diferentes proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) o trabajos finales de las carreras de grado y posgrado de la Facultad. Los participantes podrán presentar trabajos relacionados con los ejes Administración, Contabilidad y Tributación, Economía y Educación en la Ciencias Económicas y en esta oportunidad, la modalidad de presentación será: Trabajos Científicos Académicos; Ensayos, producciones o comunicaciones; y Pósters.
ba realizando una pasantía en la cátedra de Química Analítica de la Licenciatura en Saneamiento Ambiental. El tema de agroquímicos me gusta mucho y me parecía que el glifosato, que es uno de los plaguicidas más polémicos, precisaba de nuevas metodologías para detectarlo. Las jornadas estuvieron muy buenas, la ciudad es divina y el grupo con el que viajamos fue genial. Estoy contenta; no tenía ilusiones de recibir este reconocimiento”, explicó Ibarra Bouzada. Por su parte, Anabela Bosio de la FCV recibió la distinción en
representación de la investigación: “Descripción de cuatro casos de mengomielitis parasitaria en felinos en la provincia de Santa Fe, Argentina”. Bosio comentó que “en la cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias nos interrogamos por un parásito que producía parálisis en los gatos. En realidad, proviene de un felino salvaje de Chile y justamente allí pude visitar un museo y conocerlo. Se cree que los hospedadores intermedios serían babosas, caracoles, sapos, lagartijas y que así llegaría a los gatos de ámbitos rurales”.
Lo que me motivó a apostar a un intercambio es considerarlo como un reto personal, un desafío que podría ser fácil o difícil pero que, seguro, valdría la pena. Esta aventura requiere prepararse para conocer y comprender una cultura diferente a la que uno está acostumbrado. No es sólo
lo académico, los contenidos de las materias a cursar y cuánto podemos llegar a aprender desde el punto de vista de los libros; va más allá. Son nuevos compañeros y distintos métodos de enseñanza. Es un espacio para crecer como persona, adaptándose a los cambios, a estar lejos de
casa, de la familia, de los amigos. Por eso resalto lo valioso: es un tiempo para conocerse a uno mismo, sortear obstáculos, enfrentar adversidades, disfrutar todo lo que una cultura te puede regalar y, sobretodo, lograr una mayor capacidad de comprensión, tolerancia y aceptación.
Decidí participar en este intercambio porque me interesaba conocer otras formas de estudio en el extranjero. También deseaba diversificar mi formación académica y poder hacerlo en Francia, que tiene un sector agroalimentario muy importante, era una gran oportunidad. Asimismo, lo consi-
dero relevante en cuanto a lo cultural y social. A poco tiempo de haber comenzado esta experiencia, ya tengo anécdotas y muchos cambios en mis pensamientos. Me llama la atención que en la École el inglés es obligatorio durante cinco años desde que se comienza a cursar, además de
aprender una segunda lengua como español, portugués e italiano. Todo el año se debe hacer deporte, lo que me parece excelente. Inicialmente no es fácil con el idioma pero fui mejorando. Desde la primera semana fui integrado por todos y siempre recibo invitaciones a diferentes actividades.
[+] info
jornadasfce@fce.unl.edu.ar www.fce.unl.edu.ar
De viaje Maira Veliz Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. · 26 años. · Estudiante de Licenciatura en Economía (FCE). Programa Escala Estudiantil de la AUGM. · Duración: 5 meses.
Augusto Desuque École AgroParisTech, Francia. · 22 años. · Estudiante de Ingeniería en Alimentos (FIQ). Programa Argentina Francia Ingenieros Tecnología (ARFITEC). · Duración: 6 meses.
El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
15
Educación a distancia
El Campus Virtual en su versión 3.0 El CEMED lanzó la versión 3.0 que modifica su estructura para adaptarse a las distintas necesidades de los usuarios. Mejora las funcionalidades, arquitectura y usabilidad. Entorno digital web ~
El Campus Virtual UNL del Centro Multimedial de Educación a Distancia (CEMED) lanzó su versión 3.0, atendiendo a las tendencias y mediaciones culturales que propician las TIC. Esto surge a partir de orientar proyecciones, necesidades e intereses de los diferentes actores que se vinculan con la universidad por medio de UNLVirtual y entendiendo conceptualmente que el Campus Virtual es un entorno digital web que se compone de ambientes online que representan a la comunidad de la UNL. La versión 3.0 promueve las interacciones, enriquece las formas de representación institucional y pone en valor las prácticas comunicacionales y académicas especialmente orientadas a las acciones formativas. Este ambiente virtual expande las posibilidades para establecer vínculos y proyectos educativos, a su vez es la plataforma tecnológica y herramienta de gestión entre las Unidades Académicas, el CEMED y la red de actores involucrados con la Universidad. Se definió como meta mejorar las funcionalidades, arquitectura
Los ambientes se estructuran a partir de una serie de “escritorios” que reflejan las acciones y recursos según cada uno de los usuarios. Comprende: funcionalidades estructuradas en “escritorios” según el perfil de pertenencia, ambientes de intercambio e interacción centrados en las propuestas formativas, aplicaciones que sustentan las actividades de gestión académico administrativa, interfases de novedades, avisos y notificaciones en un lenguaje asociado a las redes sociales. La versión 3.0 promueve las interacciones y pone en valor las prácticas comunicacionales.
y usabilidad de los servicios del Campus para atender a nuevos requerimientos de los proyectos y usos por parte de los distintos perfiles. Desde esta mirada se delimitó el abordaje del proyecto, fortaleciendo la dimensión comunicacional, rediseñando la arquitectura de ambientes y el tratamiento de las interfases que constituyen un componente estructurante del lenguaje multimedial virtual. Fue un trabajo conjunto entre la Dirección del Centro Multime-
dial de Educación a Distancia y la Dirección de Informatización y Planificación Tecnológica, de las Secretarías Académica y General respectivamente. Condiciones hipermediales expandidas
El Campus Virtual 3.0 ofrece alternativas y escenarios virtuales flexibles que expanden conexiones y enriquecen la dinámica institucional en la que participan tanto gestores, como docentes y alumnos.
7° EDICIÓN
Llega la Colonia de Vacaciones del Predio UNL-ATE En diciembre comienza una nueva edición de la Colonia de Vacaciones para niños de 4 a 13 años. Las inscripciones abrieron el 3 de noviembre. Por séptimo año consecutivo, la Dirección del Predio UNL-ATE presenta una nueva edición de la Colonia de Vacaciones de verano que está destinada a los hijos de los asociados de entre 4 y 13 años. Comenzará el 15 de diciembre y se extenderá hasta el 20 de febrero de 2015, funcionando de lunes a viernes de 8 a 13. En esta nueva temporada la propuesta se renueva con actividades caracterizadas por la diversión, que se desarrollarán en un marco de contención y seguridad para todos los niños. Así, el juego, la natación y los deportes serán la base de las actividades que diariamente disfrutarán los colonos. “La idea es que todos los días, durante el transcurso de la colonia y en paralelo a la enseñanza de la natación, los chicos conozcan distintos
deportes mediante propuestas lúdicas que implementarán elementos como, por ejemplo, una pelota de rugby” destacó la directora por UNL, Cecilia Rodríguez Calderón. Como es habitual, los colonos se agrupan según las edades, en grupos reducidos que estarán a cargo de personal idóneo, de amplia trayectoria en el medio y especializado en el trato con los niños. Además, la coordinación de la Colonia estará integrada por los profesores Claudio Albamonte y Esteban Iglesias, quienes se ocuparán de la organización de todos los eventos. “Queremos que los niños se diviertan, sin dejar de descuidar la cuestiones relativas a su seguridad, por eso en esta colonia tenemos los mejores docentes”, aseguró Rodríguez Calderón.
Sobre las inscripciones
Las inscripciones son anticipadas, desde el 3 de noviembre, de lunes a viernes de 8 a 20 en el Pórtico de ingreso del Predio UNLATE, siendo el cupo limitado. El arancel de la colonia varía de acuerdo a la cantidad de hermanos que asistan y, a partir de esta edición, se ofrece una bonificación en el costo de la matrícula si la misma es abonada antes del día 15 de noviembre. En tanto, las modalidades de pago disponibles para los socios por UNL serán contado efectivo o descuento por recibo de sueldo. La tarifa incluye el uniforme de los colonos, pero no transporte puerta a puerta. [+] info
informes@prediounl-ate.org.ar
Se trata de un entorno digital que se compone a partir de ambientes de prácticas online. Promueve las interacciones, enriquece las formas de representación institucional y pone en valor las prácticas académicas, especialmente orientadas a las acciones formativas. Estos ambientes online se expanden y a la vez se constituyen en virtud de las actividades que realizan los actores a través de las aplicaciones y herramientas tecnológicas que le dan cuerpo.
Inscripciones en UNLVirtual
Del 15 de noviembre de 2014 al 14 de febrero de 2015 estarán abiertas las inscripciones para la propuesta académica de UNLVirtual. Abarca Tecnicaturas, Ciclos de Licenciatura para egresados terciarios, Cursos de Formación Profesional y el Ciclo Inicial de Abogacía.
[+] info
www.unlvirtual.edu.ar
16 El Paraninfo | NOVIEMBRE de 2014
Contratapa Festejo deportivo
Postales de una maratón que celebró los 95 años de la UNL aniversario ~ Participaron
más de 1.000 personas, entre los 751 inscriptos para correrla, los organizadores y el público acompañante. Más allá de los resultados, el evento fue vivido por todos como una fiesta del deporte.
A las 9.05 de la mañana del domingo 26 de octubre se largó la Maratón 95ª Aniversario de la UNL. 751 participantes inscriptos, 560 para la competitiva de 10 km y los restantes para la participativa de 3 km, en las 26 categorías de hombres y mujeres, en todas las edades, hicie-
ron los recorridos previstos por la Universidad para festejar su cumpleaños. Héctor Gómez, de 28 años, oriundo de la localidad de Fortín Olmos, norte de la provincia de Santa Fe, fue el ganador de la carrera y de la categoría masculina en 10 km, con un tiempo exacto
de 31’44’’. En tanto, en la categoría femenina, Patricia Ponce, de la localidad de Esperanza, cruzó la meta a los 34’31’’. En la distancia corta, los dos primeros en pisar la banda que marcaba el cronometraje fueron Adrián Ramírez, a los 12’29’’ y Agustina Cerelli, a los 16’26’’.
Rectorado - Largada
Bv. Pellegrini
Puente Colgante
Héctor Gómez - Ganador 10Km
Patricia Ponce - Ganadora 10km
Premiación ganadores
El “Galgo”: correr a pesar de la adversidad El testimonio de Héctor Gómez, ganador de la categoría 10 km de la Maratón 95º Aniversario de la UNL, dejó mucho más que el recuerdo de un premio. A punto de largar los diferentes atletas, de distintas partes de la provincia y de Argentina, congregados en el evento deportivo ponían un pie en la recta de partida. Entre esos cientos de corredores estaba Héctor Gómez quien, previo a la largada de la carrera, fue entrevistado por el equipo de prensa de la UNL y había dicho “espero estar entre los tres mejores de la corrida competitiva de 10 km”. Efectivamente, el joven de 28 años oriundo de Fortín Olmos, cumplió su cometido de estar entre los tres primeros de la categoría competitiva, logrando así el primer puesto con un increíble tiempo de 31’44’’. Y como si eso fuera poco, luego de haber llegado a la meta y más allá del cansancio y el calor agobiante, regresó hasta el puente Colgante a buscar a una amiga a la cual le había prometido acompañarla. En cada declaración Gómez nunca deja de destacar que “no hace falta drograse o alcoholizarse para pasarla bien y ser feliz, siendo una persona sana y con Dios en el corazón se logra mucho más”. Y eso es más que una
~ LA AGENDA DEL MES ~
6y7 IV Encuentro Nacional de Articulación Rectorado Tendrá como eje central las “Políticas interinstitucionales y sujetos de enseñanza en la articulación de niveles”. +Info: congresoarticulacion@unl.edu.ar
10 al 12 Gestión de Riesgos de Desastres Paraninfo - Los Maderos - Teatro Municipal La FCJS realizará el “Congreso Mundial de Derecho, Política y Gestión de Riesgos de Desastres: Aportes para la construcción de naciones y comunidades resilientes”. +Info:congresoriesgos@fcjs.unl.edu.ar
12 y 13
frase, es el reflejo de la historia de Héctor, llena de sacrificios, perseverancia, solidaridad y un gran espíritu deportivo. Según comentó el “Galgo”, como lo apodan muchos de los lugareños de Vera y zona por su gran rapidez para correr, viene de una familia muy humilde y, si bien le costó mucho poder iniciarse en competición, nunca bajó los brazos. “Empecé como pude. De chico corría en ‘patas’ porque no tenia para zapatillas y cuando podía compraba alpargatas que me duraban una carrera y me quedaba el dedo afuera”. A pesar de las carencias, adversidades y de las lesiones, Héctor Gómez sigue corriendo incansablemente. Es changarín y, si bien no le alcanza ya que para este deporte se necesita dinero, la gente de “sus pagos” lo apoya, también, económicamente. “Es un sacrificio asistir a las carreras pero puedo hacerlo gracias a la gente. Es más, ahora tengo un par de zapatillas que me compraron que, si bien están gastadas, me sirven porque antes corría descalzo o en alpargatas. Así me lesioné y tengo pie plano, y es muy difícil correr en esas condiciones, pero corro igual”. “Amo este deporte y lo hago de corazón”. Fueron las palabras con las que concluyó el “Galgo” Héctor Gómez.
www.unl.edu.ar/agenda
17 al 20
28 y 29
Tesis en tres minutos Rectorado
”Musicalia 2014” Paraninfo - Teatro Municipal
Congreso Nacional de Martilleros FCJS
El concurso internacional convoca a estudiantes de doctorado para que presenten en tres minutos su tesis de investigación. Hasta el miércoles 5 de noviembre está abierta la inscripción. +Info: posgrados@unl.edu.ar
El ISM organiza la decimoquinta edición del tradicional Festival. El ciclo propone cuatro conciertos. Darán inicio a las 21 con entrada libre y gratuita. +Info: www.ism.unl.edu.ar.
El VI Congreso Nacional de Martilleros y Corredores de Comercio reunirá distinguidos especialistas y expositores en la temática. Están abiertas las preinscripciones. +Info: www.fcjs.unl.edu.ar/congresomartilleros