UNL - El Paraninfo | 84

Page 1

El Paraninfo | MAYO de 2012

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 9 | N° 84. Mayo de 2012. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

SANO Y SALUDABLE

Cultura científica

Nueva sede del Comedor Universitario Funciona en la FCJS de lunes a viernes de 11.30 a 14.30. Ofrece un menú nutritivo y saludable que consta de una entrada, plato principal, con una guarnición, pan, postre y agua como bebida. p.14 INNOVACIÓN

Percepción de la ciencia, ¿cómo es la mirada de los adolescentes? Datos sobre percepción de la ciencia recabados por la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) indican que sólo el 2,7% de los adolescentes de Iberoamérica se manifiesta interesado en las Ciencias Exactas y Naturales. En tanto, sólo uno de cada diez estudiantes secundarios de Iberoamérica piensa que ser científico es una opción para su futuro. El desafío: ¿cómo enseñar las ciencias experimentales y la matemática sin “alejar” a los estudiantes? p.8 y 9 Asociación público-privado

La UNL y el municipio de Rafaela firmaron un convenio A partir de este acuerdo, se construirá en Rafaela una planta de tratamiento de reciclado de envases de agroquímicos. Investigadores de la UNL y el Conicet trabajan en el diseño de un proceso de descontaminación del agua de lavado de los bidones. Se trata de una experiencia pionera que atenderá las demandas de la región centro santafesina. p.3

Convocatoria del Foro de Capital Los emprendedores y empresarios que tengan ideas-proyectos de negocios pueden presentar sus planes y requerimientos de financiamiento hasta el 30 de junio. p.4 Con gran contenido energético BEBIDA DE SEMILLA DE AMARANTO

El amaranto es un pseudo cereal con propiedades para prevenir la hipertensión y disminuir el colesterol. Investigadores de la FIQ ensayaron una nueva forma de hacer bebida que conserve todas sus cualidades. p.7 Fue sancionada por el Congreso LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El reconocimiento y respeto por la identidad sexual y de género adoptada por una persona será reconocido por el Estado Nacional. En la UNL este reconocimiento fue resuelto por Consejo Superior en 2011. p.11 Desafíos matemáticos SI Y SÓLO SI

A partir de este número, las contratapas de Paraninfo te proponen desafíos que deberás resolver mediante tu ingenio. p.16


2

El Paraninfo | MAYO de 2012

INSTANTÁNEAS

CORREO DE LECTORES

EDITOR RESPONSABLE

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:

Romina Kippes

elparaninfo@unl.edu.ar

Coordinación general

BREVES

Andrea Víttori Rodrigo Nocera

Economía Social

Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Priscila Fernández, Fernando López. Escriben en este número Analía Benigni, Flavia Cassanello, Mili López, Delfina Baumann, Amanda Merino, Mariana Romanatti y Marianela Morzán. Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto Silvia Caprín Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

La UNL tuvo su stand propio en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

La visita del investigador brasileño, Antonio Cruz, para brindar una conferencia sobre la dinámica de la Economía Solidaria, se reprogramó para el 24 de mayo a las 16 en el Auditorio de la FCE. Se requiere inscripción previa. Se entregarán certificados de asistencia. Las inscripciones son on line a través de www. fce.unl.edu.ar. Las personas inscriptas para la vez anterior deberán inscribirse nuevamente. Cruz es profesor-investigador de la Maestría de Política Social de la Universidad Católica de Pelotas (Estado Río Grande do Sul, Brasil).

Arquitectura contemporánea El curso de posgrado “Seminario de Teorías de la Arquitectura Contemporánea”, a cargo de Claudia Shmidt (Universidad Torcuato Di Tella), está destinado a graduados, docentes y tesistas de las carreras de Arquitectura y Urbanismo o de carreras universitarias en disciplinas afines. El inicio es el 8 de junio. Más información: www.fadu.unl. edu.ar/posgrado - posgrado@ fadu.unl.edu.ar.

CONTACTO

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Abog. Albor Cantard VICERRECTOR

Arq. Miguel Irigoyen

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Salud y seguridad en obras El curso de posgrado “Salud y seguridad en obras. Prevención de riesgos en la construcción” está dirigido a arquitectos e ingenieros vinculados con la actividad de la industria de la construcción. El inicio es el 1 de junio. Más información: www.fadu.unl.edu.ar/posgrado posgrado@fadu.unl.edu.ar.

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas

Mercados de trabajo Dino Saluzzi abrió los Lunes del Paraninfo con un auditorio colmado.

HUMOR

SECRETARIOS

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Arq. Carlos Sastre Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera CPN Germán Bonino Secretaría de Extensión Ing. Agr. Hugo Erbetta Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Ing. Gustavo Menéndez Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

La FCE, junto con el Centro de Estudios en Gestión del Desarrollo Territorial Sustentable (CEGEDETS) y la Red SIMEL (Sistema de Información del Mercado Laboral), organizan las II Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo, que se realizarán los días 4 y 5 Julio en Santa Fe. Los interesados en presentar ponencias pueden descargar los formularios desde www.fce.unl. edu.ar.

Revista ISM Nº 14 Hasta el 31 de mayo se encuentra abierta la convocatoria a la presentación de artículos para la Revista del ISM de la UNL Nº 14. La dirección de la revista está a cargo de Adriana Cornú. Informes: (0342) 4511622/3.

Respuesta de

POR MARTÍN DUARTE

Si y solo si

¡NO TE PIERDAS LAS PRÓXIMAS EDICIONES DEL SI Y SÓLO SI!

CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista FCM•Ciencias Médicas Dr. Samuel Seiref


El Paraninfo | MAYO de 2012

3

En Rafaela

Tratarán envases de agroquímicos para reciclar el plástico El procesamiento incluye el lavado de los bidones y la descontaminación de los efluentes utilizando agua oxigenada y radiación ultravioleta. Investigadores de la UNL y el Conicet trabajaron en el diseño de los procesos. Se trata de una experiencia pionera que atenderá las demandas de la región centro santafesina. SE HARÁ UNA PLANTA DE TRATAMIENTO ~

Alrededor de 500 toneladas de plástico de bidones de agroquímicos se descartan anualmente sólo en la región central santafesina, según estima el Ministerio de Agricultura de la Nación. Ahora, investigadores de la UNL y el Conicet trabajan en el diseño de un proceso de descontaminación del agua de lavado de los bidones que se implementará en la planta de tratamiento que se prevé construir en Rafaela como parte del Plan Piloto de Gestión y Tratamiento de Envases de Agroquímicos. Para presentar este proyecto, se realizó un acto el 14 de mayo, en el Ministerio de Agricultura de la Nación, donde el rector de la UNL, Albor Cantard, firmó el convenio junto al intendente de Rafaela, Luis Castellano. El plástico de los bidones puede reutilizarse pero primero debe completar un proceso que garantice que no representa un riesgo para la salud y el ambiente. Para ello se realiza el lavado y luego, esos efluentes, son tratados en un reactor que descompone las sustancias contaminantes gracias a la acción de la radiación ultravioleta y agua oxigenada, la misma que normalmente su utiliza como desinfectante de heridas. Tras años de ensayos y experiencias a escala laboratorio, los investigadores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) dependiente de la UNL y el Conicet están llevando adelante experiencias a una nueva escala piloto. “El objetivo es, a partir de esos datos y los que hemos generado en estos años, aplicar este proceso de descontaminación en la planta de reciclado de envases”, sintetizó Cristina Zalazar, docente e investigadora del INTEC y de la FICH. El equipo de trabajo reúne a docentes-investigadores y becarios del INTEC, de las facultades de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ingeniería Química y Humanidades y Ciencias de la UNL. asociación público-privado

Tras reseñar los logros de investigadores de la UNL en los últimos años, el rector Cantard destacó especialmente que “son fruto del trabajo de muchos años, en los que hay elementos en común: en primer término la excelencia de los docentes investigadores de institutos de doble dependencia, en este caso el INTEC, que demuestran el compromiso de la Universidad pública porque el conocimiento llegue a la sociedad, y en segundo lugar, como queda reflejado en este pro-

yecto, la importancia de aprovechar la asociación público-público y público-privado; lo que nos llena de orgullo y felicidad”. En la misma línea el secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, enfatizó el aporte desde lo medio ambiental, pues “encontrar una solución definitiva a estos plásticos, que luego de su reciclado pueden convertirse en diesel sintético o en durmientes ferroviarios, es un aporte a los procesos de certificación internacional que son cada vez más necesarios a la hora de pensar en el comercio mundial”. En el acto también estuvieron presentes los secretarios de la UNL de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Eduardo Matozo, y el de Extensión Universitaria, Hugo Erbetta; Roberto Salvarezza, presidente del Conicet y Mario Chiovetta, presidente del CCT Conicet Santa Fe; el investigador Alberto Cassano, el diputado nacional Omar Perotti y autoridades de la Municipalidad de Rafaela. Cómo funciona

El agua oxigenada, como se conoce comúnmente al peróxido de hidrógeno, es un agente oxidante que, combinado con radiación ultravioleta, genera un radical muy oxidante capaz de degradar o destruir cualquier contaminante orgánico. “Esto es lo que se conoce como Procesos Avanzados de Oxidación. Lo interesante es que degradan los contaminantes a compuestos inocuos”, destacó Zalazar al describir el proceso que tendrá lugar dentro del reactor de la planta de tratamiento. Otras de las ventajas que destacan la conveniencia de este tipo de tecnología es que se trata de procesos no selectivos. Es decir, que son capaces de degradar diferentes agroquímicos. “Comenzamos nuestros estudios con glifosato porque representa el 85% de los envases que se descartan en la región, pero estamos haciendo experiencias con otros contaminantes muy usados. Más adelante podría ampliarse el tratamiento a otros envases”, explicó Zalazar. En crecimiento

El trabajo para la puesta a punto de un diseño que permita, a escala industrial, procesar el agua de lavado de unas 400 toneladas de plástico comenzó en el laboratorio y a escala mucho menor. El primer paso de los investigadores fue estudiar en qué condiciones se descomponía en glifosato puro en un “mini reactor”, así pudieron ajustar concentraciones, tiempos y radiación. “Empezamos trabajando en la degradación

aLBOR cANTARD Y lUIS cASTELLANO firmaron EL CONVENIO EN EL mINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACIÓN.

del principio activo y luego hicimos ensayos sobre formulaciones comerciales que son más complejas y diversas”, relató la investigadora. Actualmente, se llevan adelante ensayos en un reactor a mayor escala (piloto) instalado en la Planta Piloto del INTEC capaz de procesar

unos 100 litros de agua. “Como los volúmenes son mayores, se aproxima más a una aplicación real y surgen las dificultades prácticas de su manejo”, contó. El diseño de la planta a escala industrial es el último paso para la aplicación de esta tecnología.

A su vez, la iniciativa de gestión integral encarada desde Rafaela servirá de experiencia piloto para su optimización y réplica en otros lugares del país, de acuerdo al programa nacional de gestión de envases de agroquímicos y sus contenidos residuales.

Obras UNL

Esperanza ya tiene su Área de Pequeños Animales Pertenece al Hospital de Salud Animal de la FCV. El nuevo edificio tiene 20 dependencias y su construcción demandó más de 2 millones de pesos.  El Área de Pequeños Animales del Hospital de Salud Animal de la UNL fue inaugurada en la ciudad de Esperanza en el mes de abril. La obra que cuenta con 20 dependencias y demandó una inversión de más de 2 millones de pesos, completa gran parte de la infraestructura de este hospitalescuela que abarca también al Área de Grandes Animales, cuyo moderno quirófano y área de internación quedaron inaugurados en 2010 en la FCV. De esta manera la obra posibilita mejores comodidades para la atención de los pequeños animales y para el ejercicio de la docencia. El nuevo edificio cuenta con mil metros cuadrados cubiertos y se organiza en dos áreas: la Hospitalaria y la Académica. El área Hospitalaria está preparada para recibir a los pacientes en sus cuatro consultorios externos como así también a pequeños animales cuyo estado revistan gra-

LA OBRA COMPLETA GRAN PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA DE ESTE HOSPITAL-ESCUELA.

vedad, para lo cual se cuenta con un consultorio de emergencias. Además, está conformada por las salas de endoscopía, ecografías y de rayos X. Asimismo, el nuevo hospital tiene dos quirófanos: uno adaptado para traumatología y el restante para las cirugías tradicionales. También dispone de dos áreas de internación. Una destinada a pacientes que padecen enfermedades infecciosas, los cuales deben estar aislados, y otra sala para el resto de los animales. En total el nuevo hospital tiene capacidad de internación de 25 animales. El nuevo edificio también posee un área Académica la cual estará equipada con una sala destinada al uso del equipo docente; un espacio para los alumnos que cursan la Práctica Hospitalaria de Pequeños Animales y la Clínica de Animales de Compañía. También

existe un aula para 30 personas donde se realizarán seminarios e instancias de posgrado. Este espacio se completa con un sector para Administración, Farmacia y Procesamiento de Datos. “Los planes de obras encarados se han ido planteando para hacer frente al desafío de dotar de nuevos y mejores espacios para la formación de profesionales en el marco de las más modernas tecnologías”, resaltó el rector de la UNL, Albor Cantard, tras realizar el corte de cintas inaugural. El decano de la FCV, José Luis Peralta, y autoridades de la UNL acompañaron el acto de inauguración en el que también estuvo el ministro de la Producción de la Provincia de Santa Fe, Carlos Fascendini; docentes, alumnos, no docentes, Padrinos de la UNL y egresados de la casa.


4

El Paraninfo | MAYO de 2012

BREVES

Información en tiempo real

Se inauguró una estación permanente de recepción de datos satelitales Es la única estación GPS permanente que funciona en la ciudad de Santa Fe, la tercera en la provincia y una de las 45 que integran la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo. Provee datos para medición de terrenos y monitoreo de la corteza terrestre, entre otras aplicaciones técnicas y científicas.

SE INSTALÓ EN LA FICH ~

En la FICH se inauguró una estación GPS permanente la cual proveerá datos y coordenadas precisas para georreferenciar parcelas y realizar trabajos de mensura, así como estudiar la corteza terrestre, entre otras aplicaciones técnicas y científicas. La estación inaugurada es única en la ciudad de Santa Fe y la tercera que se instala en la provincia, luego de las que funcionan en Rosario y San Cristóbal. “Es una de las 45 estaciones que conforman la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC). Las estaciones de Santa Fe, por ejemplo, registraron movimientos provocados por el sismo en Chile, en febrero 2010”, explicó el Agrimensor Sergio Cimbaro, responsable del Centro de Procesamiento del Instituto Geográfico Nacional (IGN), invitado a la inauguración para brindar una conferencia sobre esta temática. La inauguración fue en el marco de las actividades organizadas por la FICH para celebrar el Día del Agrimensor, instaurado el 23 de abril. “Es la concreción de un anhelo que comenzó a gestarse hace dos

años, cuando se instaló temporalmente una estación GPS permanente, en el marco de un proyecto de investigación que desarrollamos en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario y que tenía como principal objetivo justificar la presencia de cinco estaciones permanentes en la provincia”, contó Silvio Graciani, director del Departamento de Cartografía y Agrimensura de la FICH. “Finalmente, este año, se adquirió el equipo cuya información podrá ser utilizada tanto por docentes y alumnos de grado y posgrado para el desarrollo de actividades académicas, de investigación y de extensión, como por cualquier profesional del ámbito público o privado que lo requiera”, continuó. Mayor precisión

Una estación GPS permanente está compuesta por un receptor GPS geodésico, capaz de rastrear la totalidad de las señales emitidas por satélites de posicionamiento, más un sistema informático para administrar esa información, la cual luego se publica en Internet para que los usuarios puedan acceder en forma libre y gratuita.

La estación GPS fue instalada en la terraza del edificio de la FICH.

“Con Internet, las estaciones se tornan más activas porque no sólo guardan información, sino que pueden enviar correcciones

en tiempo real para una mayor precisión en el posicionamiento. Este servicio, denominado RAMSAC-NTRIP, es proporcionado por el Instituto Geográfico Nacional y representa el futuro de la geodesia. En el país hay 25 estaciones que funcionan con esta herramienta y estamos trabajando para que la estación de la ciudad de Santa Fe también incorpore este protocolo de transmisión de datos”, aseguró Cimbaro. La información recolectada y publicada por las estaciones GPS permanentes es utilizada por profesionales en mediciones de terrenos y georreferenciación. Asimismo, se aplica a la geodinámica (estudio del movimiento de placas tectónicas), estudios atmosféricos y determinaciones muy precisas de tiempo. La RAMSAC comenzó a funcionar a fines de la década de los 90, con el objetivo de contribuir a la materialización de un Marco de Referencia Geodésico Nacional, el cual constituye la base fundamental de la cartografía del país y se alimenta de los datos satelitales que reciben las estaciones permanentes.

Vinculación tecnológica

En Abril y Mayo

El Foro de Capital convoca a proyectos innovadores

Se sumaron tres empresas al Programa Padrinos

Por sexto año consecutivo se abre la convocatoria para la presentación de proyectos de negocios y empresas ante inversores. Asimismo, desde el Foro se proponen para este año actividades de capacitación en negociación y financiamiento tanto para emprendedores y empresarios, como para gestores.  El Foro de Capital para la Innovación lanzó una nueva convocatoria. El objetivo principal que reúne a este grupo (conformado por 14 instituciones públicas y privadas) es detectar proyectos o emprendimientos con alto potencial y darlos a conocer a inversores interesados en la realización de buenos negocios; y brindar herramientas de financiación para procesos productivos que están fuera del sistema crediticio. A lo largo de seis años, el Foro de Capital para la Innovación ha reunido a 40 inversores con 27 empresas que expusieron sus planes de negocios y otras 14 que participaron en las instancias de presentación y capacitación. Finalizado el encuentro anual, varias de estas empresas continúan la

negociación con inversores locales, nacionales e internacionales. Convocatoria

Los emprendedores y empresarios interesados pueden presentar sus proyectos y requerimientos de financiamiento hasta el 30 de junio. Las condiciones y formularios pueden obtenerse en la página web del Foro. Una vez finalizada esta etapa, los proyectos serán evaluados y aquellos seleccionados participarán de un proceso de capacitación y tutorías que les ayudará a mejorar sus condiciones de presentación y negociación. El encuentro con inversores interesados se concretará en el Encuentro Anual 2012 del Foro, que se realizará el 4 de septiembre en la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Fechas importantes

Cierre de la convocatoria: 30 de junio. Encuentro anual: 4 de septiembre en la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

En números 14 instituciones públicas y privadas participan del Foro. 27 empresas expusieron ante inversores en años anteriores.

Mediante la correspondiente firma de convenios de padrinazgo convenida entre la UNL y cada una de las empresas, durante los meses de abril y mayo se sumaron tres nuevas firmas al Programa Padrinos de esta casa de estudios. Se trata de: El Pollo de Oro SA de la ciudad de Gálvez, Over SRL de San Vicente y Bauza Ingeniería SRL de la localidad de Laguna Paiva, quienes pasan a formar parte de este Programa institucional que ya cuenta con el apoyo de más de 100 empresas e instituciones. Las firmas se adhieren a la modalidad de padrinazgo con el propósito de hacer aportes sustentables y colaborar con la Universidad en promover, generar y trasmitir conocimientos. Asimismo, se busca fomentar la investigación, el desarrollo y la oferta académica.

[+] info

[+] info

www.forocapital.org.ar vinculacion@unl.edu.ar

padrinos@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/padrinos

Métodos Experimentales en Hidráulica Hasta el 21 de septiembre se pueden presentar trabajos para el III Simposio sobre Métodos Experimentales en Hidráulica, que se llevará a cabo en la FICH del 20 al 22 de marzo de 2013. Esta reunión científica y técnica tiene como objetivo generar un espacio de análisis y discusión que permita avanzar en el conocimiento de los métodos experimentales, que se aplican en campo y en laboratorio, en las distintas disciplinas que utilizan variables hidráulicas. Más información: www.fich.unl. edu.ar/meh2013

Revista de signos y sentidos La revista “De Signos y Sentidos” convoca a la presentación de trabajos sobre la producción visual y audiovisual argentina de la última década. La línea editorial gira en torno a la revisión de las problemáticas vinculadas al tratamiento que los textos visuales y audiovisuales proponen sobre las reconfiguraciones del entramado social y las representaciones sobre la historia y el territorio, resignificados en una nueva coyuntura política local y global. El plazo de entregas vence el 30 de agosto. Informes: designosysentidos@fhuc.unl. edu.ar.

Convocatoria para publicar en FABICIB La FBCB invita a toda la comunidad educativa a presentar trabajos de investigación para la Revista FABICIB año 2012. El límite de la presentación de trabajos vence el 30 de junio. El reglamento de publicación se encuentra disponible en www. fbcb.unl.edu.ar Informes: (0342) 4575211 - ylombard@ fbcb.unl.edu.ar.

Premio Mullor El 31 de mayo cierra la inscripción para aspirar al premio “Prof. Dr. Braulio Mullor” a la tesis doctoral en Bioquímica. Este premio está destinado a todas aquellas personas cuya tesis doctoral haya sido aprobada entre el 2 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2011, por cualquier universidad nacional y que se enmarque dentro de la disciplina Bioquímica. Informes: cienciaytecnica@ fbcb.unl.edu.ar.

Interacción plantasmicroorganismos La FCA dictará del 6 y 9 de agosto el curso de posgrado “Interacción plantasmicroorganismos benéficos: aspectos fisiológicos y moleculares”. Las inscripciones se recepcionarán hasta el 31 de julio. Más Información: Kreder 2805 - (03496) 426400, int. 161 - posgrado@fca.unl.edu.ar.


El Paraninfo | MAYO de 2012

5

Firma de convenios

La Universidad brindará alimentos nutritivos a Funes y Carcarañá Son raciones que elabora la Planta de Alimentos Nutritivos de la UNL. El objetivo es cubrir las necesidades básicas de comedores y programas instrumentados por los municipios. Para esto la casa de estudios firmó acuerdos con los intendentes de ambas localidades.

MEJORES CONDICIONES ALIMENTARIAS ~

Para contribuir a mejorar las condiciones alimentarias de las poblaciones de Funes y Carcarañá, en especial en aquellos sectores que presentan alta vulnerabilidad social, es que la UNL y las autoridades de ambas localidades firmaron convenios específicos. A partir de estos acuerdos la Universidad se compromete a suministrar los productos que elabora su Planta de Alimentos Nutritivos que requieran los municipios, con el fin de cubrir las necesidades básicas de comedores y programas instrumentados por los municipios. Los convenios también contemplan la dimensión de capacitación en higiene y seguridad alimentaria, y en el preparado de los platos de los cinco productos y su asociación con otros alimentos lo que facilita preparar una variedad de más de 50 menúes. La rúbrica se realizó el 4 de mayo en las sedes de ambos municipios entre el rector Albor Cantard; el gerente del Banco Credicoop, Darío Leguizamón; la intendente de Funes, Alicia Tomei; y el de Carcarañá, Ramón Soques. Además, en el acto estuvieron presentes los secretarios de Bienestar Universitario, Gustavo Menén-

dez; y de Extensión, Hugo Erbetta. La apuesta a futuro

El rector de la UNL expresó también el desafío planteado al inicio de su gestión de aumentar el volumen de producción de la planta gracias a su capacidad instalada. “En estos cuatro años, hemos quintuplicado las raciones, pues actualmente se producen 750 mil raciones al año y el próximo objetivo es llegar al millón de platos anuales”, manifestó tras resaltar las características nutritivas de los productos, tanto como su bajo costo, que ronda los 1,30 y 1,50 pesos según se trate del guiso tradicional, del guiso de lentejas, del arroz primavera o del cuatro quesos. Al plantear la apuesta a futuro de este emprendimiento, Cantard señaló que ya se inició el diálogo con productores locales de alimentos para lograr que los productos disecados, que actualmente se compran en Mendoza, se produzcan en Santa Fe. Implementación

En Funes las raciones aportadas por la Planta de Alimentos Nutritivos de la UNL se distribuirán entre familias carenciadas,

Cantard y Tomei en el acto de firma de convenio, en Funes.

especialmente las que cuentan con niños y ancianos. “Queremos brindarles a todos los chicos la posibilidad de un futuro mejor. Esto se logra con una mamá que tenga buenos nutrientes, con que los chicos vayan bien alimentados a la escuela con la cantidad de proteínas y nutrientes que tienen estos productos para que puedan aprender mejor, apren-

dan a razonar, que puedan ser mejores personas y que puedan estudiar y obtener un empleo de calidad, que ayude a mejorar su calidad de vida y que nos ayuden a tener un Funes mejor”, opinó la intendenta Tomei. En tanto, en Carcarañá los productos se distribuirán en los comedores comunitarios de la ciudad. El objetivo es “mejorar la calidad

de vida de las personas más vulnerables, especialmente los chicos y los ancianos. Para nosotros es muy importante y queremos seguir trabajando con la UNL, pues hemos visto y comprobado lo bien que trabajan en Extensión, y para municipios como el nuestro es muy importante contar con la visión y el aporte de los profesionales universitarios”, dijo Soques.

Para los próximos dos años

Competencias de los médicos

Nuevas autoridades de gestión

Las facultades de Medicina se reunirán en un congreso

Se trata de Hugo Erbetta, como secretario de Extensión; Carlos Sastre, como secretario Académico; Gustavo Menéndez, como secretario de Bienestar Universitario; Germán Bonino, como secretario Económico Financiero; y Darío Mejías, como auditor interno.  El 2 de mayo asumieron cuatro secretarios del gabinete de gestión de la UNL y el nuevo auditor interno. El acto fue encabezado por el rector de la casa de estudios Albor Cantard y el secretario General, Pedro Sánchez Izquierdo. De esta manera las autoridades se desempeñarán en sus funciones por los próximos dos años. En primer lugar Carlos Sastre ocupa el cargo en la Secretaría Académica, en reemplazo de Hugo Erbetta, quien a partir de ahora se desempeña en la Secretaria de Extensión Universitaria. Allí deja su cargo Gustavo Menéndez para desempeñarse en la Secretaría de

Bienestar Universitario, lugar que hasta el momento era ocupado por Alejandro Pivetta. Por otra parte Germán Bonino, está al frente de la Secretaría Económico Financiera ya que Silvia Valeri deja su lugar por acceder al beneficio jubilatorio. Finalmente, Darío Mejías es el nuevo auditor interno, en sustitución de Georgina Paoli. En tanto, el martes 8 de mayo se realizó un segundo acto en el que asumieron nuevos directores en distintas áreas de la gestión. Así, asumió como director de Coordinación Universitaria, en la Secretaría General, asumió Julio Claudio

Tealdo; en tanto como director de Articulación, Ingreso y Permanencia, en la Secretaría Académica, lo hizo Jorge Saccone. En la Dirección de Posgrado, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica, estará Daniel Comba. Julio Talín es el nuevo director de Desarrollo Productivo, de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo. En la Secretaría de Relaciones Internacionales, como director de Cooperación Internacional, estará Miguel Sergio Rodríguez. Y como directora de Desarrollo, en la Secretaría de Planeamiento, Natalia Soledad Díaz.

El Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (FAFEMP), que nuclea a doce instituciones que cuentan con la carrera de medicina, llevará adelante su primer congreso. El tema del congreso es: “El médico que el país necesita”, se realizará el 21 y 22 de junio en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. El principal objetivo realizar un análisis político, social y académico de las competencias que requieren los médicos. En la ocasión se desarrollarán paneles, mesas debate y talleres donde se abordarán temáticas tales como la visión político social de los médicos en nuestro país, las tendencias actuales en la formación de los médicos las prácticas finales obligatorias, las acreditaciones académicas, utilización de campus virtuales en la enseñanza,

las políticas integradas entre los Ministerios de Salud y Educación con las escuelas públicas de medicina, entre otras. La FCM de la UNL, dada la experiencia en materia de innovación curricular para la carrera de medicina, fue designada para llevar adelante las mesas “Temprana inmersión de la clínica en el ciclo básico” y “Desde la enseñanza disciplinar hacia una enseñanza integrada”. Está destinado a docentes de universidades de gestión pública, formadores de profesionales médicos y funcionarios relacionados con la salud pública.  [+] info

(03451) 4334040 www.congreso.webs.fcm.unc.edu.ar congreso-fafemp@fcm.unc.edu.ar


6

El Paraninfo | MAYO de 2012

En Francia

Experta de la FICH participó en el sexto Foro Mundial del Agua Gestión del agua ~ Ofelia

Tujchneider fue especialmente invitada por los organizadores del evento y el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO. Entre sus disertaciones se destacó la presentación de un caso de estudio que forma parte de un libro sobre aguas subterráneas y cambio climático.  Bajo el lema “Tiempo de soluciones”, especialistas de todo el mundo intercambiaron conocimientos y experiencias sobre diferentes problemáticas relacionadas con los recursos hídricos, en el marco del sexto Foro Mundial del Agua que se realizó del 12 al 17 de marzo en Marsella, Francia. “Con la participación de más de 35.000 personas, el Foro fue una muestra contundente de la preocupación y el compromiso de todos los sectores de la sociedad en la gestión, protección y gobernanza de los recursos de agua dulce”, afirmó Ofelia Tujchneider, docente e investigadora de la FICH y el Conicet que fue especialmente invitada al evento por el Comité Internacional del Foro y el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO. La experta participó como disertante en distintas sesiones, difundiendo experiencias del Grupo de Investigaciones Geohidrológicas de la FICH que dirige, relacionadas con la gestión y protección de acuíferos transfronterizos, bajo la premisa de que el conocimiento de los sistemas hidrológicos

es un factor ineludible para su buen uso y preservación. “El reconocimiento de las aguas subterráneas como la mayor reserva de agua dulce a nivel mundial plantea la necesidad de un abordaje multi y transdisciplinario para su adecuada gestión y gobernabilidad”, subrayó la investigadora. Ejemplo internacional

Durante el Foro se presentó oficialmente el libro Climate change effects on groundwater resources, editado por la UNESCO y la Asociación Internacional de Hidrogeólogos, que reúne experiencias e iniciativas exitosas de todo el mundo en relación con el vínculo existente entre las aguas subterráneas, el cambio climático y las actividades humanas, a fin de avanzar en el conocimiento de esta temática a partir de realidades locales. Entre los casos de estudio que componen esta publicación se encuentra el trabajo “Probable influencia del cambio climático en el acuífero del centro de la provincia de Santa Fe, Argentina”, elaborado por el grupo que dirige Tujchneider.

Tujchneider (izquierda) en una sesión de trabajo en el Foro, en Francia.

“El desafío que planteó este foro fue mostrar las acciones que desarrollamos para brindar soluciones a los problemas vinculados con la gestión del agua subterránea. Por eso fue muy gratificante poder presentar los resultados de nuestro estudio, que es uno de los dos únicos ejemplos de América Latina y el Caribe que componen el libro,

entre más de 40 casos de otras regiones del mundo. Esto significa que la FICH está en condiciones de aportar a la región en este ‘tiempo de soluciones’, tanto desde sus investigaciones como desde la formación de recursos humanos”, remarcó la investigadora. El trabajo, cuyas coautoras son Marta Paris, Marcela Pérez y Móni-

ca D’Elía, plantea dos escenarios en el área central de la provincia de Santa Fe en la cual las aguas subterráneas constituyen la principal fuente de abastecimiento de la región, a fin de estimar la disponibilidad del recurso para el consumo humano y la producción de alimentos en el presente y durante el período 2081-2090.

Geografía cultural

La significación de lugar en base a las trayectorias culturales y biográficas Perla Zusman visitó la UNL y desarrolló la jornada “Perspectivas actuales en torno a las ideas de espacio y paisaje en geografía”. La docente se refirió a la conformación del Estado Nacional y las nuevas ruralidades.  Las huellas que la cultura deja en el paisaje, así como el peso que tiene el territorio sobre la identidad cultural, son los dos planos sobre los que transita el estudio de la Geografía Cultural, corriente disciplinar en la que se especializa Perla Zusman, investigadora del Conicet y del Instituto de Geografía de la UBA. La docente visitó la FADU, donde desarrolló las Jornadas “Perspectivas actuales en torno a las ideas de espacio y paisaje en geografía”, realizadas en el marco del Seminario Permanente Pensarq. “La nueva geografía cultural analiza cómo las diferentes tra-

yectorias –tanto biográficas como culturales– vistas desde las perspectivas de género, etnia, religión, nación, etc., definen los significados de lugar”, explicó Zusman. Si la idea de espacio es constitutiva de la disciplina de la geografía, en su vertiente cultural es más trabajada la categoría de lugar, resignificada por la diferenciación, “que incorpora todo lo que es subjetivo, los significados que las personas le dan a los lugares, y el hecho de que esos lugares –a partir de aquellos significados que les dan– se constituyen como un elemento identitario para los grupos sociales”, agregó la investigadora.

Frontera y Estado

Otra línea desarrollada por Zusman en sus investigaciones refiere a la conformación del Estado Nacional, donde la idea de frontera se asume como un concepto clave dotado de una fuerte carga política. “Lo que se denominó en la política el ‘avance de la frontera’ fue lo que permitió la incorporación de lo que hoy es la pampa argentina a ese proyecto nacional de formación del Estado y –a partir del valor que adquirieron estas tierras y el desarrollo de la producción agrícola-ganadera– la incorporación de Argentina al capitalismo mundial”, expresó. Esta delimitación de la frontera implicó inclusiones y exclusiones; según consideró la docente, “la política fuerte –en principio a partir de la idea de desierto– se caracterizó por la invisibilización de las poblaciones indígenas, estableciendo una ruptura con una política que hasta ese momento era habitual, basada en la construc-

ción de alianzas y negociaciones con las poblaciones indígenas, que eran reconocidas como sujetos políticos. Lo que hizo la campaña de Roca fue terminar con eso y plantear una política netamente ofensiva que implicó liquidación de la población indígena, un proyecto de ‘civilización’ del territorio y estrategias de ‘museoficación’ por las cuales las poblaciones indígenas pasaron a ser elementos del pasado extinto, a través de su exhibición en museos”, lo que llevó a conformar una visión de argentinidad determinada por una población homogénea. Nuevas ruralidades

La especialista también brindó la conferencia “Paisajes en patrimonialización y paisajes performativos: convivencias y conflictos en la Pampa Argentina”, enmarcada en el proyecto en el que actualmente trabaja, que toma como referencia el concepto de nueva ruralidad. “A partir de un análisis empírico, in-

tentamos contribuir al desarrollo de este concepto, que plantea el modo en que la globalización se muestra en el campo y comprende todas las transformaciones productivas, los cambios en la tenencia de la tierra, el tipo de actividades que se llevan adelante y las personas que participan de ellas, hasta términos que no son netamente agrícola-ganaderos, como el ‘consumo de lugares’, que implica toda actividad de turismo rural y turismo a partir de prácticas deportivas asociadas al campo como el polo y el golf”, explicó. “Estamos trabajando este tema de ocio y turismo en áreas rurales próximas a la ciudad de Buenos Aires. Por un lado, estudiamos la valorización del patrimonio histórico de pueblos rurales y estancias, que muchas veces va asociada al turismo; la idea es ver cuándo estos procesos de patrimonialización son incentivados y cómo crean una imagen diferente de lo que era la Argentina”, cerró la docente.


El Paraninfo | MAYO de 2012

7

Una nueva opción de consumo

Formulan una bebida de amaranto con gran contenido energético Para la salud ~ Investigadores

de la FIQ ensayaron un nuevo alimento en base a esta pequeña semilla de cereal que tiene cantidad de aminoácidos. El amaranto es un pseudo cereal con propiedades para prevenir la hipertensión y disminuir el colesterol.  El amaranto es una semilla muy pequeña pero con muchas propiedades. Este cereal de características andinas que ya era usado y venerado por los aztecas, se utiliza cada vez más para adicionarlo a los alimentos. Ahora investigadores de la UNL ensayaron una nueva forma de hacer bebida de amaranto que conserve todas sus cualidades. Uno de los responsables de este trabajo es Edgar Mario Soteras, que realizó su maestría sobre la obtención y formulación de una bebida en base de granos de amaranto en el Grupo de Hidrocoloides del Instituto de Tecnología en Alimentos (ITA) de la FIQ. “Elegimos el amaranto por tener buenas propiedades para la salud y para generar un alimento que tenga cualidades funcionales”, consideró. Según explicó, el amaranto es un pseudo cereal con una buena cantidad de aminoácidos y un gran contenido energético, además de una gran cantidad de proteínas y cuali-

dades que fueron descubiertas en la última década. Además, es excelente para prevenir la hipertensión, disminuye el colesterol y contiene propiedades antioxidantes. “Nosotros trabajamos con una variedad llamada Amaranthus manteggasianus, que se siembra en la ciudad de Reconquista, aunque también hay en San Luis, Córdoba y La Pampa. Las especies más comercializadas son unas cuatro o cinco, a pesar de que existen más de 60”, afirmó Soteras. Tratamiento

En su trabajo analizó las etapas necesarias para llegar a un alimento óptimo. De este modo, el primer paso fue desarrollar una “harina de amaranto”, que sirviese de base para la bebida. “Evaluamos una molienda del grano en húmedo y una en seco, para luego caracterizar los dos tipos de jugos obtenidos”, contó. Además, en laboratorio Soteras practicó a las semillas un tratamiento con el fin de que con-

Con un kilo de amaranto se pueden obtener 20 litros de jugo.

servasen todas sus cualidades. “Hidratamos el grano, luego lo homogeneizamos para disminuir el tamaño de las partículas y filtramos la sustancia para quitar la parte no soluble. Más tarde, sometimos el extracto a tratamientos térmicos para finalmente realizar una formulación y evaluar el sabor de la bebida”, detalló. Mediante este proceso, Soteras dijo que se puede obtener un buen rendimiento del grano: “Con un kilo de amaranto se pueden obtener 20 litros de jugo”, apuntó.

Buena aceptación

Por otra parte, Soteras afirmó que creada la fórmula de la bebida, restaba saber si era agradable para consumir. Para ello, se la dieron a probar a un panel de análisis sensorial no entrenado. Fueron tres muestras con diferentes concentraciones y tres gustos distintos (con saborizantes de chocolate, lima limón y naranja). Finalmente, el sabor a naranja fue el más aceptado. “Las esencias se utilizan para ‘enmascarar’ el sabor original amargo del amaran-

to. Además, le pusimos un poco de azúcar”, afirmó. Al mismo tiempo, explicó que por medio de la aplicación de estabilizadores el alimento puede permanecer apto para el consumo por un lapso de 15 días. “La bebida está destinada a un público con determinados problemas de salud, aunque la idea es ampliarlo, tal como pasa con la leche de soja, que aunque no es de consumo masivo está destinada a quien la quiera tomar”, finalizó Soteras.

Formación

Prórroga de fecha

Nueva edición del curso Iniciación a la Investigación Científica

Convocatoria CAI+D 2011

Se trata del curso destinado a cientibecarios, en esta ocasión, de la convocatoria 2011. La actividad promueve que los futuros investigadores aprendan haciendo, sobre algunos aspectos del quehacer científico.  Los becarios de iniciación a la investigación de la UNL, además de cumplir con su plan de trabajo en el gabinete, la biblioteca o los laboratorios y plantas pilotos de la universidad junto a sus directores, asisten a una actividad curricular de iniciación a la investigación. Este espacio pedagógico atiende por un lado a su formación, sobre todo en lo que hace a aspectos instrumentales de la labor del científico, como comunicar en una presentación o un artículo su trabajo, o explotar de la mejor manera las fuentes bibliográficas. Por otra parte busca que los jóvenes cientibecarios se conozcan,

aprendan que existen disciplinas muy diversas, con sus identidades y tradiciones particulares, y confraternicen en un ambiente de estudio y reflexión. El cuerpo docente está integrado por Elsa Grimaldi (FIQ), María Laura Tarchini (FADU), Cintia Carrió (FHUC), Luciano Rezzoagli (FCJS), Álvaro Siano (FBCB). Es coordinado por Claudio Passalía (FICH) Modalidad Taller

“Nuestra tarea no consiste en brindar fórmulas y conocimientos teóricos, sino poner en práctica saberes” aclaró Siano. Por ello, la modalidad es un taller en don-

de la propuesta radica en que los alumnos aprendan haciendo. Por ejemplo, a realizar “una búsqueda bibliográfica, cómo rastrear un autor, cómo hacer un resumen para presentar a un congreso, qué estructura tiene que tener un paper, cómo titular, cómo exponer una ponencia, en definitiva, explicar cómo funciona el ámbito académico”, explicitó Passalía. En este marco, entre los temas a abordar en el taller se encuentran “la actividad y la comunicación científica, la producción de textos científicos: resúmenes (y abstracts), artículos, presentaciones audiovisuales, pósters; exposiciones orales (slides y póster) y búsquedas bibliográficas”, indica Siano. “La propuesta consiste en que los alumnos no tengan un rol pasivo, sino activo en donde ingresen en juego sus saberes”, prosigue Passalía. De este modo, el curso contribuirá a zanjar la brecha –que mu-

chos autores, entre ellos Michael Apple sostienen - que existe entre la “lógica de uso” de los científicos, es decir, lo que los científicos parecen en realidad hacer, en oposición a la “lógica reconstruida” de los científicos: lo que los filósofos de la ciencia y otros observadores dicen que hacen los científicos.

Comisiones temáticas El curso está organizado por cuatro comisiones temáticas, de acuerdo a las orientaciones de los estudiantes: Humanidades y Artísticas, Biología y Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas e Ingenierías, y Ciencias Sociales y Jurídicas. En ellas se realizan los trabajos prácticos y coloquios, mientras que el grupo completo se reúne para algunas clases teóricas y actividades comunes.

Se prorrogó el cierre de la convocatoria CAI+D 2011. La fecha límite de envío de la solicitud en el SIGEVA-UNL (PI, PE, PJov) y de los formularios correspondientes a las Redes, será determinado por el último número del documento de cada director, según el siguiente cronograma: Para la terminación del DNI en 0 y 1, la fecha límite es el 4 de junio; para la finalización en 2 y 3, será el 5 de junio; para el 4 y5, el 6 de junio; para el 6 y 7 el 7 de junio; para el 8 y 9, el 8 de junio. La presentación de la documentación impresa se realizará a través de las diferentes unidades académicas, según la fecha estipulada por las mismas. Para acceder al SIGEVA-UNL ingrese a http://servicios.rectorado.unl.edu.ar/sigeva.

[+] info

caid2011@unl.edu.ar


8

El Paraninfo | MAYO de 2012

[ Nota de tapa ] Qué eligen los futuros estudiantes

Enseñada, aprendida, percibida: la ciencia según los adolescentes

Priscila Fernández

priscilaf@unl.edu.ar

“¿Qué quiero ser cuando sea grande?” es una pregunta que puede ser muy fácil para un chico, pero a medida que pasan los años y llega la adolescencia los factores que entran en juego para pensar el futuro se complejizan. Más allá de tradiciones familiares, intereses, gustos y pasiones individuales, la forma en que se perciben las opciones son las que delimitan el abanico en el cual elegir una profesión. Un país puede pensar qué profesionales requiere pero, finalmente, serán las elecciones de sus ciudadanos –y en particular las de los más jóvenes– las que permitan o no concretar ese plan. Científicos e ingenieros son identificados, según diversos organismos nacionales e internacionales, como recursos humanos estratégicos para el desarrollo. Es por ello que el fomento de vocaciones científicas trasciende para convertirse en tierra de cruces de políticas científicas y educativas. De acuerdo con los más recientes datos de percepción de la ciencia de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI, ver recuadro) sólo el 2,7% de los adolescentes de Iberoamérica se manifiesta interesado en las Ciencias Exactas y Naturales. En el otro extremo, cerca de un tercio se interesa por las Ciencias Sociales. Las ingenierías y tecnologías, por su parte, interesan a cerca del 20% de los adolescentes, un número similar al que representan las Humanidades. Más allá de las áreas del conocimiento que resultan de interés para los estudiantes, apenas el 6,8% de los jóvenes de Buenos Aires considera el ser científico en el futuro. Esta cifra no es alentadora frente a expectativas como la propuesta en las Metas Educativas 2021 planteadas por la OEI entre las que se apunta la necesidad de aumentar en un 10% el número de jóvenes que optan por una carrera científica en la región para el año 2015.

Pero, independientemente de los números, el mayor desafío es entender cómo se forma esa percepción y cuál es el origen de la falta de interés de los jóvenes por las ciencias exactas y naturales. Difíciles y aburridas

De acuerdo con los datos recabados en la encuesta, el 66,6% de los estudiantes encuestados en Buenos Aires afirmó que la dificultad de las materias de ciencias es el principal factor que los desalienta para elegir una profesión científica. En segundo lugar, el 58,3% dijo que se debe a que son materias aburridas. Estos resultados no presentan diferencias significativas con otros países participantes de la encuesta. En el otro extremo, sólo el 4,8% de los jóvenes consideró como factor decisivo la dificultad que tienen los científicos para hacerse famosos. De esta manera, son los aspectos vinculados a la forma en que se les ha enseñado ciencia y las experiencias en el aula las que tienen mayor peso a la hora de que los adolescentes piensen en la posibilidad de ser científicos. En este sentido se vuelve crucial la lectura que los propios estudiantes hacen de sus clases de ciencia. De acuerdo con sus expresiones, más de la mitad dijo que nunca o casi nunca utilizan laboratorios, bibliotecas, computadoras o recurren a películas durante las clases. Lo mismo ocurre con la realización de viajes de estudios, visitas a laboratorios o instituciones científicas. “Experimentar da más trabajo, es más caro, genera más turbulencias en el aula porque hay que responder a varios frentes, hay cuestiones de seguridad... De todas maneras es clave para desarrollar formas de pensar menos mágicas, menos emotivas, más racionales y eso también es crucial a la hora de decidir sobre carreras”, reflexionó Erica Hynes, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNL. Una revolución desde las aulas

Los jóvenes ponen en evidencia que las clases tradicionales hacen poco por fomentar su interés y revertir lo que ocurre dentro de las aulas es fundamental para cambiar esa realidad. Pero

la pregunta, entonces, es cómo enseñar las ciencias y la matemática de un modo significativo que no “aleje” a los estudiantes. Para Sara Scaglia, docente e investigadora de didáctica de la matemática de la FHUC, el desafío es “tratar de generar situaciones en las que los estudiantes puedan construir el sentido de los conocimientos” y así evitar un aprendizaje de tipo memorístico de reglas repetitivas. “La enseñanza de los algoritmos, por ejemplo, suele ser algo bastante cómodo tanto para el estudiante como para el docente. Se enseña cuáles son los pasos a seguir y si el alumno lo aplica va tener éxito. Eso lleva varias horas de clase y el estudiante se queda conforme porque alcanza resultados pero no se genera un sentido sino una acción mecánica”, ejemplificó Scaglia.

El diagnóstico es similar en las ciencias experimentales como la química. “Lo que se intenta es que los alumnos memoricen conceptos de un modelo científico”, comento Héctor Odetti, director del Doctorado en Educación de Ciencias Experimentales (FBCB – FHUC). Como alternativa a este enfoque tradicional, se apuesta a una didáctica que parta de lo macroscópico, de los fenómenos de la vida cotidiana que pueden explicarse y significarse a través de la ciencia. “Disolver sal en agua es algo corriente, a partir de esa disolución empezar a explicar y a hacer preguntas. Qué es lo que permite el sabor salado en el agua: el sodio o el cloro. A partir de cuestiones macroscópicas concretas que el alumno puede empezar a explicar los fenómenos, sin tratar de desarrollar com-

pletamente el modelo científico”, ilustró. El ofrecer instancias de experimentación y vivenciales permiten un acercamiento diferente a las ciencias y, fundamentalmente, deja una huella diferente en el estudiante. Independientemente de la disciplina que se enseñe, especialistas coinciden en que el eje de una enseñanza significativa de la ciencia está puesto en la capacidad de los estudiantes de pensar. Preguntarse, reflexionar, hipotetizar, son características del trabajo científico que hasta ahora poco se ven en las aulas en las que se lo trata de enseñar. La percepción positiva, ¿es positiva?

Pero la ciencia no se agota en las clases de la escuela y los adolescentes no son ajenos


El Paraninfo | MAYO de 2012

9

Los adolescentes y la ciencia son protagonistas de una encrucijada. Por un lado, se repite incesantemente la necesidad de contar con más científicos como pieza fundamental en el diseño de estrategias para el desarrollo. Por otro, sólo uno de cada diez estudiantes secundarios de Iberoamérica piensa que ser científico es una opción para su futuro –sin discriminar en qué disciplina– y menos de tres de cada 100 están interesados en ciencias exactas y naturales. ¿Es posible conciliar ambas realidades?

Encuesta iberoamericana Entre 2008 y 2010, un total de 8832 jóvenes respondieron una encuesta en el marco del proyecto de investigación “Percepción de los jóvenes sobre la ciencia y la profesión científica” coordinado regionalmente por el Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esos jóvenes conformaron una muestra representativa de los estudiantes de nivel medio de escuelas públicas y privadas de siete capitales iberoamericanas:

Asunción (Paraguay), Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú), Madrid (España), Montevideo (Uruguay) y São Paulo (Brasil). De acuerdo con los responsables del proyecto, el objetivo general consistía en obtener un panorama de situación acerca de la percepción que tienen los estudiantes de las profesiones científicas y tecnológicas y su atractivo como opción laboral, sobre la imagen de la ciencia y los científicos, y sobre la valoración que hacen los alumnos del aporte de las materias científicas para distintos ámbitos de la vida.

En Buenos Aires 70% dijo que el científico es un apasionado por su trabajo 40% destacó la capacidad de los científicos para trabajar con una mente abierta a nuevas ideas 39% valora el razonamiento lógico 37,6% remarca la inteligencia

a ello. Es por eso que, además, dan cuenta de la percepción que tienen del sistema científico, sus protagonistas y resultados. Del mismo modo que ocurre con las encuesta de percepción general, los estudiantes tienen una valoración positiva y prestigiosa del trabajo científico. Así, en Buenos Aires, siete de cada 10 encuestados dijo que el científico es un apasionado por su trabajo, mientras que su capacidad para trabajar con una mente abierta a nuevas ideas fue destacado por cuatro de cada diez. El razonamiento lógico y la inteligencia son las valoraciones que siguen la lista con un 39 y 37,6%, respectivamente. Si bien se trata de indicadores de una percepción claramente positiva sobre la actividad científica, también se trata de un signo de “inmadurez social”. “La profesión de investigador científico en general es considerada como la más prestigiosa y la menos dada

a actos de egoísmo y corrupción. Todo eso forma parte de nuestra poca cultura científica que sigue considerando a los científicos como en un mundo aparte que nada tiene que ver con el resto de la gente“, analizó Hynes. En el mismo sentido, los adolescentes tienen una alta valoración sobre la capacidad que tiene la ciencia para solucionar problemas. “Eso es muy importante y es lo que debemos aprovechar desde las aulas, por ejemplo”, recalcó Odetti. Por una cultura científica

Una ciencia bien vista pero difícil y aburrida plantea un desafío si lo que se pretende es, por un lado, fomentar las vocaciones científicas entre los jóvenes y, por otro, profundizar la cultura científica de la sociedad en su conjunto. “Como comunidad, tenemos que evolucionar hacia una toma de decisiones que no sea sólo en base a lo emotivo o al pensamien-

to mágico y se acerque a una lectura reflexiva de la realidad. La sociedad tiene que confrontar a los científicos con sus problemas, en búsqueda de una solución y los científicos tiene que sentirse interpelados por esas cuestiones”, recalcó Hynes. La escuela media tiene un compromiso particular ante esta tarea ya que la obligatoriedad de la educación secundaria implica garantizar la alfabetización científica de todos los ciudadanos. Es por ello que la escuela se enfrenta al desafío de masificar la formación de ciudadanos comprometidos y con criterios y herramientas de la ciencia para la toma de decisiones. “Deben ser capaces de leer críticamente la realidad y evaluar lo que se dice de cada cosa, de un agroquímico, de un medicamento o de cualquier otro asunto social. Si no son capaces de hacer eso, están a merced de los publicistas, lo que es sumamente riesgoso”, analizó Odetti. Y este desafío trasciende los compartimentos que cada disciplina ocupa en la educación secundaria. “Las horas de matemática podrían dedicarse a aprender matemática pero también a tratar de que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico”, destacó Scaglia. La especialista explicó que la matemática aporta a esta formación ciudadana porque ofrece la posibilidad pensar diferentes estrategias de abordaje de una situación problemática. “Si estoy trabajando en una propiedad de geometría y enuncio una propiedad, en matemática, estamos obligados a demostrar y encontrar una fundamentación para lo que uno dice y que se basa en una construcción previa del conocimiento –como definiciones y propiedades– que avalan la conclusión a la que llegué”, narró. De esta forma, la ciencia en el aula trata de dar respuesta a sus múltiples demandas: formar ciudadanos, prepararlos para la vida y brindar la oportunidad de acceder a educación superior. Es posible que una mejor percepción, más crítica y realista del trabajo de la ciencia en la escolarización fomente la aparición de nuevas vocaciones.

Se realizará la Semana de la Ciencia y la Tecnología

Con el propósito de vincular al mundo científico, el educativo y la comunidad a través de la divulgación en ciencia y tecnología, se efectuará una nueva edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. La propuesta radica en que lo niños y jóvenes de establecimientos educativos primarios y secundarios de la ciudad de Santa Fe y la región accedan a los resultados de las investigaciones, visitando los lugares donde ésta se realiza diariamente. La Semana de la Ciencia y la Tecnología se llevará a cabo –en todo el país– del 11 al 22 de junio. Este año, en la UNL se enfocará al cuidado del ambiente, es decir, a explicitar cómo la ciencia contribuye a hacer un planeta más sustentable. En este marco, científicos y cientistas sociales de la UNL realizarán charlas, talleres, conferencias con el propósito de explicitar cómo la ciencia contribuye a proteger la naturaleza. Las acciones impulsadas por las unidades académicas de la UNL e institutos de doble dependencia UNL-CONICET brindarán información y despertarán el interés por investigaciones y descubrimientos, a través de juegos, puesta en escena de roles profesionales, demostraciones, charlas, talleres, experiencias poniendo especial énfasis en que los niños y niñas y los/las jóvenes cumplan un rol participativo. Muestra

La UNL y la Subsecretaría de Apropiación Social de la provincia de Santa Fe exhibirán la muestra La Revolución de Darwin, en el Rectorado de el asa de estudios. La exposición invita a reflexionar en torno a las condiciones de posibilidad de la revolucionaria obra de Charles Darwin y la suerte de los protagonistas menos recordados de la tripulación del Beagle. Propone abrir ventanas entre dos historias: la historia natural y la historia social. Solicitud de Turnos

Para solicitar turnos los docentes de escuelas primarias y secundarias interesadas en participar tienen que comunicarse a la Secretaría de Ciencia y Técnica, al teléfono (0342) 4571110 Int. 195, de 14 a 16 o al e-mail miremosciencia@unl.edu.ar. El cronograma definitivo de actividades se encontrará disponible en www.unl.edu.ar/divulgacion. Festival de Física

En el marco de la semana de la ciencia, la FIQ organiza la tercera edición del Festival de Física Quántico E que tiene como eje la Energía y sus transformaciones. Será del 7 al 9 de junio en el Octógono de la FIQ. Las inscripciones y reservas de horarios para visitas son a través de la web: www.fiq.unl.edu.ar/quantico hasta el 4 de junio. Para más información: quantico@fiq.unl.edu.ar.


10 El Paraninfo | MAYO de 2012

Flavio Corradini

“Un país no puede renunciar a la innovación porque el crecimiento viene de la mano” Corradini es rector de la Universidad de Camerino, Italia, visitó la UNL para dictar una conferencia sobre transferencia tecnológica y spin-off académico. Además firmó un convenio con el rector Albor Cantard para establecer una relación sinérgica entre las dos universidades y programar actividades de internacionalización.

Rodrigo Nocera

rnocera@unl.edu.ar

–En Argentina, hasta hace unas décadas atrás no se pensaba que la universidad se tenía que vincular con el sector empresarial. Hoy es impensable que esta vinculación no exista; es una de las funciones primordiales de las universidades. ¿En Italia o Europa pasó lo mismo, cómo ocurrió, por qué se dio ese cambio? – Sí, es justamente como menciona. En el siglo XIX la universidad fundamentalmente formaba y se dedicaba a la didáctica, después en el siglo siguiente, hasta los años 80, se agregó el servicio de investigación y en los últimos años se habla de una tercera misión de las universidades, donde la universidad tiene que transferir conocimientos y competencias al medio y al mundo productivo. Es una relación muy importante la que vincula a la Universidad con la empresa, tanto en Europa como en Argentina y de hecho las universidades tienen una relación y un rol nuevo, donde la universidad, en particular en el caso de la universidad europea y argentina, tienen que trabajar también frente a las exigencias del mundo productivo. La UNL en eso apareció desde el inicio como excelente.

~

–¿Cuáles son las estrategias de transferencia tecnológica que se utilizan en las universidades italianas? ¿Y puede compararlas con las que se usan en argentina? – En particular dos son las estrategias que se han relevado como exitosas, en eso coincidiendo la organización de la UNICAM como de la UNL. La primera es la formación de tercer nivel, según el proceso de Bologna, o sea el Doctorado de Investigación para acceder, no solamente a carreras universitarias tradicionales, sino también

a un desarrollo profesional en sectores transversales, como gestión de la innovación, comunicación interpersonal, idiomas, armado de business plan, finanzas comunitarias y trasnacional; todas actividades que forman capital y que se pueden desempeñar también en el mundo productivo y particularmente en el fortalecimiento de la relación entre la universidad y el mundo del trabajo y de la producción, donde los jóvenes van a tener que insertarse una vez terminado su recorrido formativo. Otro de los mecanismos es el de la creación de empresas adentro de la universidades, empresas altamente innovadoras, a través de los sistemas de spin-off. Allí se provee a los jóvenes graduados y estudiantes, la posibilidad de iniciar una carrera empresarial de carácter muy innovador en sectores pioneros, en donde se pone en marcha un mecanismo de transferencia de conocimiento y competencias. En ese marco los spin-off están ocupando y llenado un espacio muy importante que contribuye al desarrollo de los territorios en los cuales se encuentra.

~

–¿Puede contarnos qué es específicamente el spin-off UniCam “e-Lios” que usted presidió? – e-Lios es uno de los spin-off de la UNICAM, fui presidente por los primeros cuatro años, ahora los jóvenes que están trabajando están responsabilizados en la gestión de esta sociedad. Es un spin-off que trabaja en competencia en el mercado con las empresas del sector de comunicación, información, televisión y tecnología. Inició como empresa innovadora para provisión de servicios informáticos para las pequeñas y medianas empresas de la región Marque y ahora se está focalizando en sectores como microprocesadores, automatización industrial, domótica y seguridad en los ambientes de trabajo. En este spin-off están trabajando más de 20 personas jóvenes y

no son sólo graduados en informática. Es un modelo muy interesante porque los trabajadores dependientes del spin-off también son socios, por lo tanto hay una doble motivación para que sea exitoso: desde un lado los que trabajan ahí son los perceptores de su entrada mensual, es decir su sueldo; desde el otro también son socios, por lo que están participando también con un capital en lo que es la vida del spin-off.

~

–¿Dentro de las propias universidades aún quedan resistencias a la visión de la vinculación y la transferencia? – Sí, de hecho hay resistencias, porque este es un proceso de crecimiento cultural. La tercera misión no está aceptada por todos y en particular ciertas disciplinas encuentran dificultad en entender cómo poder transferir sus conocimientos y logros al mercado y al mundo externo. Igualmente estoy convencido de que esto es sólo un proceso y que gradualmente llevará a los investigadores a imaginar una actividad de investigación diferente, una investigación que sea de frontera y que tenga siempre unos efectos y resultados más aplicados. Obviamente, algunas disciplinas están más predispuestas que otras, pero estamos preparados para que se incluyan y, además, esas diferencias de puntos de vista significa: Universidad. Se está procediendo con aquellos que quieran mejorar esta presentación a lo externo. En general, estoy satisfecho porque veo en Italia una tendencia a trabajar muy bien y velozmente para mejorar cada día.

~

–¿Cuál es el desafío de las universidades hoy, teniendo en cuenta la crisis económica global, que se siente más en Europa? ¿Se plantearon algunas políticas desde las universidades? – Este argumento de la tercera misión es muy eficaz y eficiente para buscar una solución a la

dificultad de la crisis económica. Si no hay investigación no hay innovación. La innovación debe ser permanente. La innovación es la que da valor agregado a nuestros productos o servicios. Es la que estimula la fantasía y creatividad de nuestros investigadores, emprendedores y jóvenes. La fantasía y la creatividad son dos cosas que nos permiten encontrar soluciones y nuevos productos, nuevos targets, nuevos mercados que pueden ser una solución para la crisis económica. Yo creo que un país no puede renunciar a la investigación y la innovación porque el crecimiento viene de la mano.

Quién

es

Corradini recibió un título de Laurea en Ciencias de la Computación de la Universidad de Pisa (1991) y un doctorado en Ingeniería Informática por la Universidad de Roma La Sapienza (1996). Es profesor de Ingeniería del Software y Diseño de Sistemas Complejos de la Universidad de Camerino. Desde enero de 2010, Flavio Corradini es prorrector de la investigación internacional y la transferencia de conocimientos, habilidades y tecnología. Ha sido director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación (2006-2009), presidente del centro de servicios digitales y sistemas de información de la Universidad de Camerino (2004-2010) y coordinador de los Estudios de Ciencias de la Computación de la Universidad de Camerino (2004-2006). Es el presidente de la spin-off UniCam “e-Lios (e-vinculación de los sistemas de línea)”.


El Paraninfo | MAYO de 2012

11

Por la identidad autopercibida

Reconocer la identidad de género, un paso más en la construcción de la ciudadanía A principios de mayo el Congreso de la Nación aprobó la Ley de Identidad de Género. En tanto, desde el año pasado en la UNL rige el reconocimiento y respeto por la identidad sexual y de género adoptada por una persona. Senadores nacionales argumentaron su postura favorable tomando como ejemplo al proyecto universitario.  Argentina, como país, está a la cabeza en materia de legislación en cuanto al derecho de las minorías, y la UNL también está a la vanguardia como universidad. Ya desde el año pasado la casa de estudios reconoce la identidad de género decidida y adoptada por toda persona, en toda gestión administrativa que realice en esta institución. Y no son muchas las entidades educativas que así lo hacían. Ahora, con la aprobación por parte del Congreso de la Ley de Identidad de Género, se adopta esta decisión para todo el ámbito nacional. María Paula Espina, integrante del proyecto Diversidad Sexual, Género y Derechos Humanos, de la Secretaría de Extensión de la UNL, sostuvo que desde la universidad “como así también desde todas las organizaciones, venimos trabajando sobre esta problemática hace años, por eso estamos muy felices porque entendemos que este reconocimiento implica la primera puerta de acceso para muchos otros derechos”. El proyecto UNL como ejemplo

La resolución que tomó el Consejo Superior de la UNL en 2011 en cuanto a la identidad de género “sentó un precedente que fue utilizado para argumentar e impulsar el proyecto a nivel nacional que culminó con la aprobación

por parte del Congreso. Cada granito de arena que cada uno fue aportando en cada provincia sirvió para llegar a esto”, sostuvo Alejandra Ironici, integrante del Proyecto de Extensión de Interés Social Diversidad Sexual, Género y Derechos Humanos de la UNL. El proyecto que fue aprobado en esta universidad fue promovido por los consejeros superiores estudiantiles Cecilia Rodríguez Calderón (actual presidenta de la FUL), Cristian Vázquez y Maximiliano Ferrero, los tres de Franja Morada. “La ventaja que tuvo la Universidad es que no se trató de una sola facultad, sino que fue una decisión de la Universidad en su conjunto. Es decir todos los Consejos Directivos de las facultades aprobaron de forma unánime el proyecto de identidad de género y también lo hizo el Consejo Superior”, remarcó Ironici. Fue la propia Ironici, junto con Espina y otros representantes del proyecto, los que estuvieron en contacto directo con senadores nacionales de diferentes bloques para presentarles el ejemplo de la UNL y brindarle argumentos a favor de la iniciativa. “Estuvimos en contacto con todo el bloque radical, con la senadora nacional (Ada) Iturrez De Cappellini, con la senadora (María

Laura) Leguizamón del FPV, con Rubén Giustiniani del Frente Progresista y, además, con la doctora (Claudia) Levín”, enumeró. “Como ex alumno de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral, siento un gran orgullo por el proyecto ‘Diversidad sexual y Derechos Humanos, desafíos y estrategias de inclusión ciudadana’, elaborado por la mencionada Facultad. Ese fue el proyecto que estableció en todo el país un espacio progresista y de vanguardia en relación con esta cuestión, y ayudó a que hoy nosotros estemos considerando esta iniciativa. Por último, felicito al rector de la Universidad, Albor Cantard, y a la directora del proyecto, la doctora Claudia Levin”, expresó el senador Radical Ernesto Sanz, cuando tomó la palabra en el debate que duró alrededor de tres horas. Por su parte Eugenio “Nito” Artaza, senador por la UCR, expresó que “desde un partido históricamente humanista, filosóficamente acompañamos este proyecto de ley. Hemos recibido diversos trabajos. Destaco el de la Universidad del Litoral de Santa Fe”. A la vanguardia

El proyecto aprobado en la UNL

“consistía en poder resguardar a las personas respetando su identidad de género. Así los estudiantes, y la comunidad universitaria en su conjunto, son conocidos, nombrados y llamados dentro las distintas unidades académicas por su nombre autopercibido, independientemente de su sexo en términos físicos”, explicó Rodríguez Calderón. En ese momento, hace más de seis meses, “sabíamos que contábamos con un límite, ya que no podíamos modificar ninguna ley nacional, son normas que ya estaban impuestas. Por eso la idea del proyecto era que en principio en todos los registros universitarios estuviera el nombre autopercibido de la persona y en los trámites oficiales, como por ejemplo el título, iba a figurar el nombre del DNI. Pero en el transcurso de los estudios íbamos a acompañar a las personas en sus reclamos judiciales para que, una vez llegada la instancia, en el título pueda figurar su nombre autopercibido”, detalló la presidenta de la FUL. Con esta ley aprobada por el Congreso de la Nación “el trámite se hará en el Registro Civil y los integrantes de la comunidad universitaria ya no van a tener que hacer uso de esta resolución. De todas maneras, desde

la federación seguiremos acompañando en la construcción de este camino”, resumió Rodríguez Calderón. “La sociedad culturalmente no se cambia de la noche a la mañana. Es un proceso cultural que lleva un tiempo para cambiar la mentalidad de las personas. Y sobre todo vamos a seguir la lucha por la inserción laboral de nuestras compañeras”, reflexionó Ironici. “Vemos un gran avance por el respeto a la persona y la dignidad humana fuera de las clásicas estructuras heredadas históricamente. Este cambio significa un progreso para la sociedad en su conjunto, esto no es sólo para homosexuales o transexuales, sino que significa que se dan garantías para respetar a la persona humana, que es un derecho esencial de cualquier sociedad”, concluyó Rodríguez Calderón.

PARA SABER +

Para obtener información específica sobre los alcances de esta Ley el INADI habilitó un número de teléfono gratuito: 0800 999 2345.


12 El Paraninfo | MAYO de 2012

Coedición entre UNL y EDUNER

Se presentó la colección El País del Sauce El primer título es “Viaje a Misiones”, de Eduardo L. Holmberg. Este libro es a un mismo tiempo informe científico y relato de aventuras, y su origen está en una expedición que partió de Buenos Aires en marzo de 1884.

REGIÓN CULTURAL ~

“El país del sauce. La región cultural del Paraná y el Uruguay” es una nueva colección que la región Litoral tiene a su disposición. Se llama así por un verso de Juan L. Ortiz, cuyo objeto es el río y su territorio: “¿Es mi país, únicamente, el sauce?” La colección intenta recuperar el patrimonio de la región cultural delimitada por el espacio conformado por las zonas de influencia de los ríos Paraná y Uruguay, entendida como una encrucijada de cauces y un lugar de encuentro de culturas. “Se propone ser una colección de textos clásicos, indispensables, concebidos desde diferentes campos del conocimiento o de la crea-

ción, pero que conllevan la idea de región como proceso y emergencia”, explicó José Volpogni, director del centro de Publicaciones de la UNL. Esta editorial universitaria junto a su par de la Universidad Nacional de Entre Ríos, cuya directora es María Elena Lothringer, coeditaron esta colección, que reunirá textos clásicos de distintas ramas del arte y de la ciencia. El director de la colección es el escritor Sergio Delgado. “Numerosos investigadores, académicos y lectores fueron convocados alrededor de esta región cultural y serán los responsables de debatir sobre sus particularidades

Erbetta, GeraRd, Cantard Y Menéndez en la presentación Y FIRMA DE CONVENIO en la UNL.

para dar forma a cada volumen con un exhaustivo trabajo de producción y edición”, manifestó Lothringer. El primer volumen

Nuevos títulos

Diálogos

Justicia y derechos humanos en la construcción de la democracia Fabiana Alonso Natacha Bacolla Bernardo Carrizo Marcelino Maina (coordinadores)

El primer libro es “Viaje a Misiones”, de Eduardo L. Holmberg y tuvo actos de presentación en la UNL (3 de mayo) y en la UNER (4 de mayo) con los rectores Albor Cantard y Jorge Gerard, respectivamente. Este libro es a un mismo tiempo informe científico y relato de aventuras, y su origen está en una expedición que partió de Buenos Aires en marzo de 1884, con los auspicios de la Academia Nacional de Ciencias y la di-

rección de Eduardo L. Holmberg, para explorar el recién creado, y en ese momento prácticamente desconocido, Territorio Nacional de Misiones. Este recorrido incluyó también la exploración de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Corrientes. La primera edición data de 1889 y no volvió a publicarse desde entonces. Próximos títulos

Los próximos títulos de la Colección ya están en elaboración. Se trata de “El junco y la corriente” de Juan L. Ortiz que sólo se publicó en sus Obras Completas pero nunca en forma independiente. También se editará “El río Pa-

raná. Cinco años en la Confederación Argentina. 1857-1862”, de la francesa Lina Beck-Bernard que residió durante cinco años en Santa Fe, y la “Obra poética” de Daniel Elías, un poeta oriundo de Concepción del Uruguay cuyos versos se desconocen. En principio, se prevé que sean 15 los volúmenes. “Son todos libros inéditos o están agotados desde hace 50 o 60 años. El sentido es hacerse cargo del patrimonio cultural de una región con ediciones críticas y cuidadas, entregándolos a un lector contemporáneo en las mejores condiciones para que pueda acceder”, señaló Sergio Delgado.

Una construcción del Arte Contemporáneo Introducción a las buenas prácticas en el cinturón hortícola santafesino Carlos Alberto Bouzo

Bajada Distéfano Postales de la exclusión en Santa Fe Manuel Cavia Sara Ester Morello (compiladores)

Miradas sobre la Sociedad Civil Claves para su análisis Ricardo Minetti (compilador)

Desarrollo, gobernabilidad y gestión local Luis Antonio Traba

La muestra “El Objeto” se expone en el MAC Los artistas que realizaron la muestra son Fernanda Aquere, Fabiana Barreda y José Luis Roces. La apertura fue el 18 de mayo y estará expuesta hasta el 10 de junio.  Hasta el 10 de junio se expondrá en el MAC (Bv. Gálvez 1578) la muestra patrimonial “El objeto. Una construcción del Arte Contemporáneo”, de Fernanda Aquere, Fabiana Barreda y José Luis Roces. La curadora de la muestra es Stella Arber, directora del museo. “Los artistas juegan un papel de creadores absolutos sobre el dominio de los objetos, sin nada donde apoyarse, sin analogías que resolver, crear de la nada, desde la escurridiza ausencia, comenzar de cero para lograr una identidad, una esencia. Esta es una tarea compleja. Son los artistas quienes presentan, exploran y determinan sus obras, atraviesan la evanescencia de existencias pasadas y franquean nuevos saberes y nuevos procesos, crean referen-

tes y significaciones desconocidas, traspasan los límites, cruzan las fronteras y sostienen otros andamiajes”, reflexionó Arber. “Fernanda Aquere, Fabiana Barreda, José Luis Roces, pertenecen a este grupo de artistas, cada uno tiene una manera particular de insertarse en la singular naturaleza de borde sinuoso que es el objeto. Con resonancias propias, cada uno recupera una característica intrínseca de sus objetos creados: la ambigüedad. De ese modo arrojan al campo de atención visual obras con estatus estéticos diferentes”, continuó la directora del MAC. Por su parte Fabiana Barreda expondrá su obra (sin título) que es fotografía intervenida digitalmente sobre madera con cober-

tura de acrílico. En tanto, Fernanda Aquere presenta su obra “15 módulos de instalación Estados Circulares” en la que utiliza una técnica mixta sobre madera laqueada. Finalmente, José Luis Roces en su obra (sin título) también utiliza tecnica mixta en goma eva, acrílico, madera y nácar. La muestra se puede visitar de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 y los sábados y domingos de 17 a 20.

[+] info

(0342) 4575103 mac@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/mac


El Paraninfo | MAYO de 2012

13

Beca Fulbright

Una mirada atenta sobre los estudios queer Raúl Galoppe obtuvo una beca Fulbright para realizar en la UNL una investigación sobre la presencia de aspectos queer y las identidades sexuales críticas en las películas del Instituto de Cinematografía de Santa Fe. Este docente de Montclair State University dictará una charla sobre estos temas, el 5 de junio.

LITERATURA Y ESTUDIOS CULTURALES ~

ANDREA VITTORI

avittori@unl.edu.ar

Hace 22 años, Raúl Galoppe obtuvo una beca Fulbright y emigró a Estados Unidos, más precisamente a Nueva Jersey, a la Montclair State University, donde ejerce su actividad como docente de Español e Italiano desde entonces. Actualmente, también con una beca Fulbright, este especialista en Literatura y Estudios Culturales visita la UNL, realiza una investigación y brindará una charla el 5 de junio, en la FHUC, titulada: “Espacios queer: Hacia una dinámica de visibilidad e integración”. También realizó una jornada de capacitación para los docentes y traductores del Centro de Idiomas, bajo el nombre “Aproximación a las técnicas de interpretación consecutiva y simultánea”. Durante estos años, Galoppe se ha especializado en Literatura Española del Siglo de Oro, y en lo que refiere a los Estudios Culturales escogió indagar en las teorías literarias, particularmente en la teoría Queer, como espacio de resistencia transcultural. “La Teoría Queer se consolida como tal en 1990, aunque sus orígenes se remontan a las luchas por los Derechos Humanos y por la igualdad racial, étnica y de género de la década del 60 –explica Raúl Galoppe–. Abarca todas las expresiones de la identidad basadas en la sexualidad que no sean heteronormativas, es decir que se desprende de las teorías gay, lésbicas, bisexuales, y se le agrega el componente queer que

es más abarcativo porque incluye todo lo que se denominan sexualidades críticas, y toma la idea de que la homosexualidad no es la contrapartida enferma de la heterosexualidad. La Teoría Queer intenta encuadrar todas estas manifestaciones de la identidad, desde una perspectiva teórica y al mismo tiempo inclusiva”, desarrolla. Alentado por lo que define como un “significativo avance en el campo legislativo argentino”, con la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario y la Identidad de Género, Galoppe obtuvo esta beca Fulbright para realizar una investigación, que comenzó en marzo, y en este marco dictará la charla, organizada por las secretarías de Ciencia y Técnica y de Relaciones Internacionales de la UNL. Bajo la lupa de este especialista en Literatura están los archivos del Instituto de Cinematografía. “Estoy realizando una relectura del material que aún persiste, enfocándome en una lectura queer de esas películas producidas en los 20 años de existencia del Instituto. Por ejemplo ahora estoy viendo fotodocumentales de las producciones de Fernando Birri y su equipo de la primera época de trabajo; en ‘Tire Die’ se observa cómo se representa lo heteronormativo, que por supuesto no está presente, pero se puede ver entre líneas. Lo que llama la atención, pues el objetivo del Instituto de Cine en esa etapa era denunciar la pobreza tan arraigada y marginal, que estaba oculta, y con roles de género bien marcados, por ejemplo el que las niñas tuvieran que salir a pedir limosna era visto como una desgracia mayor, ‘la po-

breza no diferencia géneros’, dicen. Pero luego, cuando se muestra una familia en esa pobreza, es una familia totalmente típica, o sea padre, madre e hijos, a pesar de que a lo largo de las declaraciones de esos niños expresaban que casi ninguno tenía padre o madre, algunos vivían con un tío. Eran todas familias atípicas, pero la representación era la de padre, madre y los hijos. Ni siquiera estaba en el horizonte la posibilidad de que también las familias pudieran ser diferentes”, observa. Cuenta también, que entre ese material que hoy forma la historia archivada del Instituto de Cine, se encuentra otro fotodocumental sobre una mujer italiana, llamada Nuncia, que repartía soda. “El disparador para esa producción fue que una mujer estuviera en un rol totalmente masculino para su época, y eso alentó el documental”, manifiesta Galoppe. A futuro, un libro

El trabajo de esta investigación pasará a formar parte de un libro, tal vez ocupe un apartado como Cine en Santa Fe, o tal vez se inmiscuya en unos cuantos capítulos temáticos. “Mi lectura será sobre cine argentino en las distintas décadas y cómo lo Queer, que si bien no estaba definido, aparece ya en la primera y la segunda película totalmente sonoras que se estrenaron en 1933 en el país, que son Tango y Los Tres Berretines. En ésta, los berretines son el fútbol que es de hombres, el tango que es el encuentro de dos sexos, y el cine que era de mujeres y de hombres homosexuales, pues la película representa claramente a las

Galoppe dictará una jornada sobre los espacios queer en fhuc el 5 de junio.

señoras que iban al cine acompañadas por el amigo que es la representación del homosexual amanerado”, explica. Asegura también Galoppe que “es muy interesante cómo se marca la actividad con la identidad, los personajes se escapan a las normas y así van apareciendo en las distintas décadas. En los 60 ya aparece la homosexualidad como enfermedad psicológica en la película Extraña ternura que plantea ese amor entre hombres como algo patológico”. literatura española

En Montclair State University se formó un Programa de Estudios Queer, que coordina este santafesino hoy también naturalizado es-

tadounidense. Este programa es multidisiciplinario y permite que los estudiantes de las diferentes disciplinas puedan acceder a cursar 18 créditos para completarlo, con una cosmovisión sobre identidades críticas. Sin embargo, Raúl Galoppe comenzó su carrera en los Estudios Literarios como especialista en la Literatura Española del Siglo de Oro. Al consultarle cómo vincula este universo de letras de siglos atrás con expresiones tan actuales, explica que en realidad fue a través del Siglo de Oro Español como entró a la Teoría Queer. Así surgió uno de sus libros, que editó en 2001 editorial Pliegos en España, titulado “Género y confusión en el teatro de Tirso de Molina”.

EL LENGUAJE DEL MOVIMIENTO

La Compañía de Danza presenta La gravedad de la cosa La nueva obra se mantendrá en cartel en mayo y junio. Las funciones serán los domingos a las 20 en el Foro Cultural. Es dirigida por Edgardo Mercado y fue estrenada en el 8º Argentino de Danza.  “La gravedad de la cosa” es la nueva puesta de la Compañía de Danza de la UNL. Dirigida por Edgardo Mercado, la obra de danza fue estrenada en el 8º Argentino de Danza y seguirá haciendo temporada en la Sala del Foro Cultural. “Se trabaja sobre la percepción de la red espacio-tiempo, mediante la repetición de movimientos corporales y cambios de velocidades de los intérpretes opera en la dilatación del tiempo. Propone así cambios diferenciales para progresar en el tiempo a modo de una espiral ascendente”, apuntó el director. Los bailarines son Mauro Cappodoro, César Ignacio Carosela,

mado que de sentido a la misma. “Se establece un tema como medio de exhibición que no por azar está intrínsecamente ligado a la red. Se presenta a la gravedad como una de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza, pero a su vez juega sutilmente con los significados de este término de manera más amplia”, agregó Edgardo.

Sergio Coronel, Mariano Dufuor. El resto del equipo lo integran Facundo Ternavasio en vestuario, Mario Pascullo en diseño de iluminación y escenografía, Claudia Correa en asistencia coreográfica y la banda sonora original fue compuesta por Edgardo Martínez. Trabajo en Santa Fe

El lenguaje de movimiento que finalmente se muestra es una síntesis de las investigaciones de los ensayos. Al comienzo no aparece un lenguaje de movimiento codificado, pero otros lenguajes expresivos intervienen en la obra con la pretensión de alcanzar el entra-

Temporada

LA PERFORMANCE ABORDA LA PERCEPCIÓN DE LA RED ESPACIO-TIEMPO.

Las funciones serán los domingos de mayo y junio a las 20 en el Foro Cultural UNL, 9 de julio 2150. Las entradas tienen un valor de $25 y $20 con descuento.


14 El Paraninfo | MAYO de 2012

Bienestar Universitario

Inscripciones a la 2ª etapa

Ya funciona el Comedor Universitario en la FCJS

Cursos de Extensión a Distancia  Desde el 4 de junio y hasta el 6 de julio está abierto el período de inscripción on line a la segunda etapa de los Cursos de Extensión a Distancia que ofrece la Secretaría de Extensión de la UNL. Este segundo semestre se brindan seis propuestas de diversas temáticas y los cursos se pueden realizar desde cualquier punto del país ya que se dictan a través de las plataformas de educación a distancia de UNL Virtual www.unlvirtual.edu.ar.

Abre sus puertas una nueva sede del Comedor Universitario de la UNL en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Los tickets se pueden adquirir en esa unidad académica.

ECONÓMICO Y SALUDABLE ~

El Comedor Universitario de la UNL abre una nueva subsede en la FCJS, para alumnos, docentes y no docentes de toda la Universidad. “En un esfuerzo institucional, esta Universidad en conjunto con la Federación Universitaria del Litoral, va sumando políticas de bienestar inclusivas, como es esta nueva sede del Comedor Universitario”, destacó Gustavo Menéndez, secretario de Bienestar de la UNL y también hizo referencia a lo significativo de la fecha de inauguración, pues hace cuatro años, un 15 de mayo se reabrían las puertas del Comedor Universitario de la UNL.

docentes de la UNL, y personas invitadas. Las puertas de ambos espacios permanecerán abiertas de lunes a viernes –excepto feriados– durante todo el período lectivo, de 11 a 15 en el Predio y de 11.30 a 14.30 en FCJS. Para acceder al servicio en FCJS, los interesados pueden adquirir de manera anticipada sus tickets en la facultad. “Esta iniciativa del Comedor involucra una impronta muy especial de esta gestión universitaria por contener y ayudar a aquellos estudiantes que más lo necesitan. Además de posibilitar un comedor con menú de calidad nutricional adecuado para toda la comunidad universitaria, es importante recalcar que comparativamente con otras universidades, el Comedor de la UNL está muy bien posicionado. En esta oportunidad queremos renovar el compromiso de seguir manteniendo

Calidad y nutrición

Tanto el tradicional Comedor Universitario, ubicado en el Salón de Usos Múltiples del predio UNL-ATE, como esta nueva subsede en la FCJS, pueden ser utilizados por estudiantes, docentes, no

Políticas públicaS inclusivas

Propuestas

LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DISPONE DE UN MENÚ ACCESIBLE Y SALUDABLE EN FCJS.

la calidad nutricional a través del tiempo”, reseñó Menéndez. Menú y costos

El menú que ofrece el Comedor Universitario incluye entrada, plato principal, postre, pan y agua como bebida, siendo la calidad supervisada y auditada por profe-

sionales de la salud. El costo de las chequeras para los estudiantes es de $50, para el personal universitario (docente y no docente) de $100 y para personas invitadas de $120. Mientras que los tickets diarios tienen un valor de $15 para estudiantes, $25 para el personal y $30 para invitados.

La oferta de cursos para la segunda etapa del 2012 es la siguiente: • Herramientas para una gestión pacífica de conflictos. • Alfabetización estadística en la escuela obligatoria Argentina. • Emergencia y primeros auxilios para el niño accidentado. • Estrategias de aprendizaje para favorecer procesos comprensivos. • Extensión Universitaria. Herramientas conceptuales y metodológicas. • La experiencia del “ser” y los lenguajes simbólicos.  [+] info

www.unlvirtual.edu.ar

Para docentes de la UNL

Becas de doctorado en Estados Unidos

Formación

Convocatoria para publicar artículos en la Revista +E

Se encuentran abiertas las inscripciones a los cursos de Extensión de APUL

Hasta el 8 de junio se podrán presentar artículos para la segunda edición de la publicación que saldrá en noviembre. El tema central es “Construir Ciudadanía”.

Las inscripciones para la primera fase se extienden hasta el 29 de mayo. Mientras que para la segunda etapa serán del 11 de junio al 3 de agosto.

La Revista +E es una publicación anual de la Secretaría de Extensión de la UNL que hizo su aparición en el marco del XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. La revista contempla dos formatos: impreso y digital y apunta a sostener un diálogo permanente con otras instituciones pares respecto del papel que cumple la extensión, de las modalidades de intervención, de los marcos teórico-metodológicos de los cuales se parte, de los dilemas y desafíos que se le presenta. El primer número se puede descargar desde www.unl.edu.ar/iberoextension. El próximo número aparecerá en noviembre y será “De habitantes a ciudadanos. Cuando Universidad, Estado y Sociedad se articulan para promover políticas públicas inclusivas”. El plazo de presentación de trabajos es el viernes 8 de junio, deberán ser

Con el objetivo de generar posibilidades de trabajo y de inclusión social, la Universidad ofrece desde el año 2009, a través de un convenio entre la Secretaría de Extensión y la Asociación del Personal de la UNL (APUL), diferentes cursos de capacitación laboral para toda la comunidad. Los cursos no tienen costo de inscripción y están destinados al público en general. Los asistentes sólo deben abonar el material de estudio correspondiente. La obtención del certificado supone un 80 % de asistencia y una instancia de evaluación final.

inéditos y pueden presentarse en los idiomas español y portugués. El tema

“Construir ciudadanía” es el tema central para el segundo número de la revista. Se privilegiarán aquellos trabajos que presenten una reflexión en torno a la ciudadanía como categoría analítica y que permitan interpelar al campo mismo de la extensión universitaria. Los artículos serán sometidos a la consideración del Comité de Referato conformado especialmente para la temática, y se evaluarán con el sistema “doble ciego”, esto implica que los evaluadores desconocerán el nombre del autor y viceversa.  [+] info

(0342) 4571135 revistaextension@unl.edu.ar

ce Nivel 1; Organización de Eventos Nivel 1; Ensamblado y reparación de PC Nivel 1; Reparación de muebles de oficina. Para la segunda etapa las inscripciones son del 11 de junio al 3 de agosto y las propuestas son: Las personas en la conducción y su desempeño en la actividad laboral –de la teoría a la práctica–; Gestión de Archivos; Sistemas de Gestión Documental; Taller de Encuadernación Nivel 2; Operador Windows Office Nivel 2; Organización de Eventos Nivel 2; Operador Linux Open Office Nivel 1; Ensamblado y reparación de PC Nivel 2.

Propuestas

Las inscripciones para la primera etapa se extienden hasta el 29 de mayo y el inicio de las clases será el 21 de mayo. Los cursos son: Taller de Encuadernación Nivel 1; Operador Windows Offi-

[+] info

(0342) 4522832 int. 22 (0342) 4571194 int. 114 cursos@unl.edu.ar

Hasta el 4 de junio está abierta la convocatoria para acceder a dos becas para la realización de carreras de doctorado en Universidades de los Estados Unidos, en el marco del acuerdo de cooperación educativa entre la UNL y la Comisión Fulbright. El objetivo del Programa de becas de doctorado es promover la formación de recursos humanos y el desarrollo científico-académico en áreas disciplinares de interés institucional para las unidades académicas y escuelas de la UNL. Destinatarios

Se encuentran destinadas a docentes de la UNL, que sean ciudadanos argentinos; graduado universitario de carreras de no menos de cuatro años de duración; tengan un promedio de calificaciones de siete puntos o superior en sus estudios de grado; tengan buen nivel de idioma inglés alcanzando los puntajes requeridos en la prueba TOEFL (Test of English as a Foreign Language) de acuerdo a lo exigido por la universidad a la cual se postula el becario; haber aprobado una prueba GRE (Graduate Records Examination) y cumplir todos los requisitos mínimos de admisión exigidos por la Universidad de los Estados Unidos a la cual se postula.  [+] info

(0342) 4571110 int. 234


El Paraninfo | MAYO de 2012

BREVES

La convocatoria está abierta

Los estudiantes secundarios ya se pueden inscribir en ConcurSOL 2012 La inscripción es hasta el 3 de junio. La idea es imaginar y construir un artefacto que se alimente con la energía del sol. Es para alumnos de nivel medio de las regionales III y IV de Santa Fe, acompañados de los docentes. INCENTIVAR LA INVESTIGACIÓN ~

ConcurSOL 2012 es un desafío pensado para estudiantes secundarios y docentes dispuestos a imaginar y construir un artefacto que se alimente con la energía del sol. Además, una oportunidad para dejar equipadas las escuelas con hornos, cocinas, calefones de bajo consumo. Una propuesta que premia con $7.500 al equipo ganador y coopera con $2.000 para la compra de materiales de cada proyecto. Las inscripción es on line y se extiende hasta el 3 de junio. Es un concurso organizado por el Conicet Santa Fe, la EPE, la UNL, la UTN Regional Santa Fe, la Universidad Católica Santa Fe y la SecTei de la provincia. El concurso promueve la toma de conciencia y el aprovechamiento de las energías alternativas entre alumnos de establecimientos educativos de nivel medio, técnicas, nocturnas, públicas y privadas de las regionales III y IV de la provincia de Santa Fe. Paso a paso

La primera semana de julio los equipos de cada escuela presentan sus proyectos detallando características técnicas, lugar de emplazamiento, presupuesto, entre otras características del artefacto diseñado.

15

“Relatos de Familia” El jueves 31 de mayo, a las 19, se presentará el documental “Relatos de Familia. Un film por la Paz y la Seguridad”, con guión y dirección de Esteban Cadoche. Será en el Aula Moreno de la FCJS, con entrada libre y gratuita. El documental aborda la temática de la violencia familiar a partir de relatos de víctimas de violencia conyugal, maltrato infantil y violencia sexual.

Educación experiencial Inclusión curricular, metodologías didácticas, aprendizaje experiencial y evaluación de las prácticas de extensión serán temas de la charla “Los aportes de la educación experiencial en el currículo universitario”, a cargo de Alicia Camilloni, profesora de Filosofía y Pedagogía. La primera exposición será en Santa Fe el 7 de junio, a las 18, en el Salón de Actos de la FHUC. Luego, en Esperanza, el 8 de junio, a las 9, en la FCV, en el aula 15. Estas charlas son gratuitas. Inscripciones: www.fhuc.unl.edu. ar/inscripciones.

Campaña de vacunación

Hornos, cocinas, calefones, entre otros artefactos se han diseñado en ediciones anteriores.

Inscripciones

Las inscripciones se realizan en: www.concursol.santafe-conicet. gob.ar.

Hasta el 31 de mayo se podrán vacunar en forma gratuita en el Centro de Salud del Predio UNLATE, niños de 6 a 24 meses, embarazadas y puérperas. La OSUNL cubrirá un 100% de la vacuna trivalente a afiliados que sean grupos de riesgo entre los 24 meses y 65 años, y mayores de 65 años. La vacunación se realiza lunes y miércoles de 10 a 14.30; martes, jueves y viernes de 12.30 a 14.30. Mientras que en el Centro de Salud UNL de Esperanza la vacunación será los martes de 11 a 14. Informes: OSNUL - (0342) 4831329 - osnul@osnul.org.ar.

Luego de tres meses de trabajo, para el mes de octubre, cada grupo debe entregar su prototipo para ser evaluado por el jurado de expertos. Finalmente en noviembre se darán a conocer los resultados en una jornada de intercambio entre los distintos actores

participantes: alumnos, docentes y expertos.

Durante mi intercambio tuve la oportunidad de cursar algunas materias optativas de la carrera de Biología y, si bien estudio Bioquímica, pude a través de los puntos en común entre ambas abrir mi visión con respecto al medio ambiente. A su vez, tuve la posibilidad de integrarme a un laboratorio de investigación y, aunque no participé activamente, pude presenciar las actividades que desarrollaban en

equipo. Esta experiencia me permitió darme cuenta de que realmente me gusta formar parte de trabajos de investigación, y debido a esto, a mi regreso en Santa Fe, comencé una pasantía en un laboratorio de mi facultad. Hoy sigo sorprendiéndome de cuánto me sirvió esta vivencia a nivel personal y como futura profesional. Me generó la inquietud de repensarme como persona, de reflexionar acerca de qué quie-

ro en realidad para mi vida. Creo que a pesar de que nos “atrasamos” un poco en la carrera, depende de nosotros si sabemos aprovecharlo. Hay que animarse a abrirse al mundo, a conocer nuevas culturas y a personas que piensan distinto, hay que dejarse empapar por gente de otros países, aprender de ellos, debatir y conocer cosas nuevas. Me encantó la experiencia, lo volvería a hacer millones de veces.

La ciudad de Bologna tiene aproximadamente las dimensiones y la población de Santa Fe, pero cuenta con un casco histórico circular de unos tres kilómetros de diámetro, dentro del cual viven los casi 100.000 estudiantes, de los cuales unos 8.000 son intercambistas. El movimiento joven es constante y el lugar es sumamente cosmopolita, siendo posible encontrarse con 20 idiomas diferentes en un mismo viaje en colectivo o haciendo com-

pras en un supermercado. En lo académico, los intercambistas tienen libertad de inscribirse en materias de distintas carreras, para posibilitar una elección más amplia y que se ajuste a las necesidades y deseos de cada estudiante. En mi caso, cursé una materia correspondiente a una carrera de grado (dictada en italiano) y cuatro materias de diferentes carreras de grado superior (dictadas en inglés), todas ellas en la Facoltà di Econo-

mia. Lo que me llamó la atención y aprendí a disfrutar, fueron los trabajos en grupo, donde uno podía encontrarse con otros estudiantes, todos provenientes de países con diferentes lenguas. Creo que esta experiencia significa un cambio rotundo de mentalidad, de conocimientos, de madurez. Una oportunidad única de sembrar amistades y generar contactos que pueden influir o determinar el futuro.

[+] info

(0342) 4511370 int. 1285 ó 1276 concursol@santafe-conicet.gob.ar

De viaje Daria Sanmartino Universidad Autónoma Metropolitana, México · 22 años · Estudiante de Bioquímica · Convenio Bilateral con la UNL · Duración: 4 meses.

Ramiro Arcas Università di Bologna, Italia. · 23 años · Estudiante de la carrera de Contador Público Nacional · Convenio Bilateral con la UNL. · Duración: 6 meses.


16 El Paraninfo | MAYO de 2012

Contratapa Desafíos matemáticos Las transformaciones criptográficas pueden describirse mediante una fórmula matemática, lo que permite automatizar fácilmente las operaciones de cifrado y descifrado mediante la programación de algoritmos ejecutables por una computadora. En la actualidad, este sistema no se utiliza dado que es extremadamente inseguro. Las computadoras de hoy pueden descifrar mensajes como estos prácticamente al instante. El uso de la matemática, sin embargo, ha conseguido métodos de cifrado que ninguna computadora podría descifrar, aún si trabajara en ello durante siglos. La matemática aporta a la confidencialidad de las comunicacio-

nes mediante métodos que forman parte de lo que se conoce como criptografía. Esta técnica experimentó cambios profundos en los últimos tiempos por el uso masivo de las comunicaciones por medios electrónicos para realizar diversas operaciones de la vida cotidiana, como transacciones bancarias y compras en Internet mediante tarjeta de crédito.

49 transformaciones distintas. Por lo tanto, no es difícil descifrar un mensaje interceptado sabiendo que éste se encriptó usando el cifrado de César, aún sin saber cuántos lugares a la derecha o izquierda se realizó el corrimiento. Para hacer esto, se puede simplemente probar con las 49 diferentes transformaciones, o utilizar algunos “trucos” para tratar de encontrar cuán-

tos lugares de corrimiento hubo. Por ejemplo, se podría intentar identificar cuál es el símbolo que representa el espacio en blanco, considerando la longitud posible de las palabras y uno de los símbolos del mensaje cifrado que más se repita. También se podría intentar identificar alguna de las vocales, o las consonantes que puedan repetirse como la “ll” y la “rr”.

Por ejemplo, si se utiliza la siguiente tabla como alfabeto para aplicar el cifrado del César:

¿Te animás a descubrir qué dice el siguiente mensaje encriptado?

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ Á É Í Ó Ú 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9A B . , C: ¿D?E¡ !F G H I J K L M F G H I J K L MN Ñ O P Q

HVXBÍNBYQNÁMJ ÉBTJÉBYÁX1QUJ ÉBNMQLQXVNÉB MNTBÉQB2BÉ7TX BÉQI

Si y sólo si Si y sólo si es un conectivo utilizado para relacionar dos enunciados matemáticos, estableciendo que la validez de cualquiera de ellos depende de la validez del otro. En lenguaje matemático se usa el símbolo para representar esta relación.

Julio César conquistó buena parte de Europa para el Imperio Romano alrededor del año 50 antes de Cristo, planeando, coordinando y ejecutando la logística de un movimiento masivo de tropas. En ese entonces, necesitaba avisar a Roma dónde había estado y qué había conquistado. Además, tenía que comunicarse con tropas repartidas en un área geográfica muy extensa, solicitar suministros y nuevas tropas.

Dra. María Chara

Docente-investigadora, Departamento de Matemática FIQ-UNL. Becaria Posdoctoral, IMAL-UNLCONICET. Lic. Carolina Revuelta

Directora de Cultura Científica FIQ Guillermo Valarolo

Imagen Cultura Científica FIQ

Por aquellos tiempos, se usaba un mensajero para comunicarse a través de esas largas distancias. Sin embargo, éste podía ser fácilmente interceptado, y si sus enemigos descubrían cuál iba a ser su próximo movimiento, tal vez podrían derrotarlo. Para resolver este problema, Julio César ideó varias técnicas para ayudar a mantener sus mensajes indescifrables, excepto para sus aliados de confianza. Una de estas técnicas consistía en sustituir cada letra del alfabeto por la letra que se encuentra tres lugares más a la derecha en el abecedario (volviendo a empezar desde la primera letra después de la última). Por ejemplo, utilizando esta transformación la palabra ENIGMA se transforma en la palabra HPLJOD. Esta técnica dio origen a lo que hoy se llama cifrado del César o transformaciones del César, y se dice que la palabra ENIGMA ha sido encriptada como HPLJOD. Es claro que se puede utilizar un desplazamiento de cualquier cantidad fija de lugares hacia la derecha o izquierda.

Para descifrar o “desencriptar” el mensaje, se debe aplicar la regla “inversa” a la usada en la encriptación, es decir, trasladarse cinco lugares a la izquierda. Usando los 27 símbolos del alfabeto castellano junto a 23 símbolos adicionales que representan el espacio en blanco, los números del 0 al 9, las vocales acentuadas y algunos signos de puntuación, sólo tenemos

y se realiza un corrimiento de cinco lugares a la derecha, se obtiene la A B Ccorrespondencia D E F G H I J de K letras: L M N Ñ O P Q R S T U V W X siguiente

ABCDE FGH I J K LM F G H I J K L MN Ñ O P Q R S T U VWX Y Z Á É Í F G H I J K L MN Ñ O P Q N ÑO P Q R S T U V WX ABCDE FGH I J K LM N YÑ Z OÁ PÉQÍ RÓSÚ T0 U1 V2 W 3 X4 5 R S T U VWX Y Z Á É Í F G H I J K L MN Ñ O P Q R S T U V W X Y Z Á É Í ÓÚ0123456789

N ÑO P Q R S T U V WX YZÁÉ Í ÓÚ012345 6789 . YZÁÉ Í Ó R S T U VWX Y Z Á É Í ÓÚ0123456789 . , : ¿ ? ¡ ÓÚ0123

, Ú ! 4

A B CD

FG H I

: ¿ ? ¡ ! 012345 A B C DE 56789

6 89 ¿2 ? 3¡ 4! 5 Y7 ZÁ É Í Ó. Ú, 0: 1 6789 . , : ¿ ? ¡ ! . , : ¿ ? ¡ ! A B C D E Ó Ú 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Así, el mensaje . , : ¿ ? ¡ ! A B C DE ATACAREMOS 6 7 8 9 .EN, 10 : ¿DÍAS, ? ¡ !REUNIR TROPAS. . , : ¿ ? ¡ ! A B C DE se transforma en

FYFHFWJQTX?JR?65?I2FX!?WJZRNW?YWTUFX¡

(Solución en página 2)

[+] info

www.fiq.unl.edu.ar/animate www.facebook.com/culturacientifica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.