El Paraninfo | diciembre de 2012
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 10 | N° 90. Diciembre de 2012. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
NUTRICIÓN DE CALIDAD
Salir de la monotonía para una
alimentación saludable
VERANO
Abierto por vacaciones Deportes, recreación, música, espectáculos, astronomía, cursos de idiomas y para emprendedores. Además, ya se puede disfrutar del Patio Cervecero en el Predio UNL-ATE y habrá una campaña de donación de libros. p.13 BIENESTAR ESTUDIANTIL
La UNL creó la Beca Pablo Vrillaud En el país existe un alto índice de chicos mal nutridos. Especialistas de la UNL apuestan a la variedad de la dieta, sobre todo con frutas y verduras, inclusive dentro de las escuelas. Dos grandes problemas que se observan hoy son la poca variedad de alimentos que se consumen y la preferencia por los no nutritivos, como las gaseosas o las golosinas. p.8 y 9
VÍNCULO CON LA COMUNIDAD
Abrió la convocatoria 2012 a los CAI+D Orientados Los docentes investigadores de la UNL pueden presentar las ideas proyecto hasta el 15 de marzo de 2013, en el marco de la convocatoria del Programa de Investigación y Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y Productivos de la UNL. El presupuesto total de la convocatoria será de 600 mil pesos. p.3
Se pondrá en marcha en 2013 y es para estudiantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Contemplará un aporte material significativo y un acompañamiento integral para el estudiante durante su formación académica. p.3 Construcción OBRAS EN EL JARDÍN LA RONDA
Su nuevo edificio se ubicará al lado de la Escuela Primaria. Tendrá dos niveles y contará con aulas, patios, sanitarios, SUM y oficinas. p.5 Entrevista RAFAEL KOHANOFF
Dirigió más de diez industrias manufactureras y tecnológicas. Es director del INTI. Visitó la FIQ, casa que lo formó como ingeniero, donde brindó una conferencia. p.10 En 2012 LA PLANTA DE ALIMENTOS DONÓ 70 MIL RACIONES
Las recibieron 32 organizaciones sociales de la región. En total, se produjeron 450 mil raciones. p.4
2
El Paraninfo | diciembre de 2012
INSTANTÁNEAS
CORREO DE LECTORES
EDITOR RESPONSABLE
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:
Romina Kippes
elparaninfo@unl.edu.ar
Coordinación general
BREVES
Andrea Víttori Rodrigo Nocera
Métodos Experimentales en Hidráulica
Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Priscila Fernández, Fernando López. Escriben en este número Flavia Cassanello, Amanda Merino, Mariana Romanatti, Ruth Arredondo, Micaela Block, Anisé Casim, Laura Loreficcio, Analía Benigni, Cintia Roland y Juan Almará.
Los días 20, 21 y 22 de marzo de 2013 se llevará a cabo en la FICH el III Simposio sobre Métodos Experimentales en Hidráulica. El objetivo es generar un espacio de análisis y discusión que permita avanzar en el conocimiento de los métodos experimentales, que se aplican en campo y en laboratorio, en las distintas disciplinas que utilizan variables hidráulicas. Más información: www.fich.unl.edu.ar/meh2013.
Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Ana Carolina Casarotto Estefanía Citroni Juan Pablo Soto Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
Becas universitarias El cantautor cubano Silvio Rodríguez recibió el título de Huésped de Honor de la UNL.
CONTACTO
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
Abog. Albor Cantard VICERRECTOR
Arq. Miguel Irigoyen
DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química
Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista FCM•Ciencias Médicas Dr. Samuel Seiref
Proyectos de extensión
Los ingresantes se dieron cita en Rectorado para inscribirse a las carreras de la UNL.
HUMOR
Se convoca a equipos docentes de la UNL a presentar Proyectos de Extensión de Interés Social (PEIS) y Acciones de Extensión al Territorio (AET) a desarrollarse a partir de julio de 2013. La fecha límite para la presentación de propuestas es el 18 de marzo de 2013. Para más información: (0342) 4571194 int. 110 proyectosextension@unl.edu.ar -www.unl.edu.ar/extensión
Cientibeca Hasta el 13 de febrero está abierta la convocatoria para acceder a las tradicionales becas de iniciación a la investigación para estudiantes de Carreras de Grado (Cientibecas); las cuales están especialmente destinadas a los alumnos de la UNL que quieran comenzar a andar el camino científico. Las becas, que comenzarán a partir del 1º de mayo de 2013, y está previsto el otorgamiento de 150 becas con un estipendio de 900 pesos. Más información: dirposgrado@rectorado.unl.edu.ar
SECRETARIOS
Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Arq. Carlos Sastre Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera CPN Germán Bonino Secretaría de Extensión Ing. Agr. Hugo Erbetta Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Ing. Gustavo Menéndez Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes
Hasta el 8 de marzo de 2013 se encontrarán abiertas las inscripciones para ingresantes 2013 y alumnos avanzados de las carreras pertenecientes al Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU). Además, podrán realizar las inscripciones los ingresantes 2013 de las carreras correspondientes al Programa Nacional de Becas Bicentenario y los alumnos avanzados que estén cursando los últimos dos años de las carreras de ingeniería y que sólo adeuden entre 3 y 10 materias para finalizar sus estudios. El formulario de inscripción se puede descargar de www.me.gov.ar/pnbu. Más información: becas@unl.edu.ar.
Si y sólo si RESPUESTA
POR MARTÍN DUARTE
¿Que decían realmente los datos? El estudio recibió mucha cobertura mediática en el momento. Posteriores estudios advirtieron que la miopía de los padres era la causa de dejar la luz encendida y de la miopía de los hijos.
El Paraninfo | diciembre de 2012
3
Problemas Sociales y Productivos
Convocatoria abierta a los CAI+D Orientados El presupuesto total de la convocatoria será de $600.000. Hasta el 15 de marzo de 2013, los docentes-investigadores tienen tiempo para presentar las ideas proyecto, en el marco de la convocatoria 2012 al Programa de Investigación y Desarrollo. DESARROLLO E INNOVACIÓN ~
Hasta el 15 de marzo de 2013, los docentes-investigadores de la UNL tienen tiempo para presentar las ideas proyecto, en el marco de la convocatoria al Programa de Investigación y Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y Productivos de la UNL. El presupuesto total de la convocatoria será de $600.000 y se adjudicarán subsidios de hasta un máximo de $60.000 por proyecto, montos que estarán sujetos a disponibilidad presupuestaria. Este programa nace con el propósito de “vincular los espacios de producción de conocimientos con los de su uso y apropiación social; articular los ámbitos académicos con los sociales durante el proceso de producción de conocimientos e incentivar la investigación científica, el desarrollo y la innovación orientados a la atención de problemas sociales y productivos de la región”.
Surge como una estrategia de la Universidad para abordar cuestiones de su sitio territorial, y profundizar el conocimiento y aportar soluciones sobre problemas que la comunidad y el desarrollo sostenible de la región demanden. Temas de interés
Esta convocatoria tendrá como tópicos: •Sustentabilidad, medio ambiente, gestión del riesgo: Innovación en la sustentabilidad de procesos (tecnologías duras o de gestión). Evaluación, regulación, gestión y comunicación de riesgo de origen antrópico o natural. Sistemas energéticos sustentables. •Alimentos y agua potable: Producción de alimentos en el nuevo contexto rural. Accesibilidad y gestión del agua potable. La accesibilidad a los alimentos y al agua potable son indicadores básicos de calidad de vida y las investiga-
Expresiones de la economía social es uno de los temas prioritarios.
ciones orientadas a mejorar el acceso a ambos se consideran prioritarias en esta convocatoria. •Salud pública y vulnerabilidad social: Patologías prevalentes en sectores socialmente vulnerables. Vulnerabilidad social y alimentación. Zoonosis. El acceso a la asistencia sanitaria también es un indicador primario de calidad de vida. •Desarrollo integrado del territorio: Trabajo y empleo. Mejoras en las condiciones de empleo. Desarrollo e inseguridad social. Ex-
presiones de la economía social. Acompañamiento social a personas en situación de exclusión social. Prevención de la violencia y el delito. Educación para el trabajo. Asociaciones comunitarias e institucionales. Desarrollo de la competitividad de PYMES. Territorio y urbanismo. •Escuela pública y sistema educativo: Políticas públicas en educación. Escolarización de niños y jóvenes en sectores socialmente excluidos. Diseño y gestión del
curriculum en la educación superior universitaria. De la evaluación
Una Comisión de Selección de Proyectos seleccionará aquellas que demuestren pertinencia con respecto a los temas prioritarios, el encuadre del problema a abordar y su propuesta de solución, como así también el modo de articulación con los posibles actores sociales o productivos involucrados y el nivel de respuesta a sus necesidades.
BIENESTAR ESTUDIANTIL
El Consejo Superior aprobó la creación de la Beca Pablo Vrillaud Desde el próximo año, la UNL contará con una nueva herramienta de inclusión para estudiantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica. La nueva beca implicará un aporte material significativo, además de un trabajo territorial previo al ingreso, y un acompañamiento integral para el estudiante durante su formación académica. Con la creación de la Beca Pablo Vrillaud, tras su aprobación unánime en la última sesión del año del Consejo Superior, los estudiantes de la UNL contarán con un nuevo beneficio, que comprende de manera integral el concepto de democratización educativa. El fundamento de la nueva beca, es que no son suficientes el carácter público y gratuito de la Educación Superior como garantía de acceso y permanencia. Por lo tanto, se plantean como necesarias instancias de acercamiento a los estudiantes secundarios en situación socioeconómica vulnerable, y medidas que faciliten su permanencia una vez que acceden a la educación universitaria.
La denominación Pablo Vrillaud (1897-1925) constituye un reconocimiento a la figura de uno de los líderes del movimiento estudiantil de principios del siglo XX, partícipe del proceso de Reforma Universitaria, y de creación de la UNL. Beneficio
La convocatoria para acceder a la nueva beca se abrirá en marzo de 2013, y estará destinada a los alumnos de escasos recursos que ingresan a la UNL. De manera gradual, también podrán acceder a ese beneficio, los estudiantes que ya cursan su formación académica y comparten esa situación de vulnerabilidad. El monto de la ayuda económi-
ca será actualizado anualmente, guardando una proporción que triplica el aporte de la beca integral. Asimismo, la Beca Pablo Vrillaud podrá sumarse a otros beneficios económicos y servicios. Las exigencias para los estudiantes que quieran acceder a la nueva beca, se encuadran dentro de los requisitos y trámites previstos para otros beneficios similares. Además, la Secretaría de Bienestar Universitario realizará un estudio de la situación socioeconómica que definirá la pertinencia de otorgar la beca. Acceso y permanencia
El enfoque integral que implica la Beca Pablo Vrillaud, como par-
te de la política de Bienestar Universitario de la UNL, se basa en tres pilares. El primero de ellos es el Programa de Extensión de Inclusión Educativa que genera una instancia de inserción territorial con el objetivo de presentar a los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad social y su entorno familiar, la Educación Superior como horizonte de vida y posibilidad de desarrollo. El segundo pilar consiste en la ayuda económica propiamente dicha, que implicará un apoyo material significativo; y podrá sumarse a otras becas como las de residencia, material de estudio, comedor estudiantil, y servicios a los que los estudiantes de la UNL acceden en forma gratuita.
El tercer componente de la Beca Pablo Vrillaud contempla un acompañamiento del estudiante durante toda su carrera, donde se articularán esfuerzos de la Secretaría Académica, y el trabajo de un equipo interdisciplinario que brindará apoyo social, psicológico y pedagógico, cuando sea necesario. Además también supone la cobertura del Centro de Salud de la UNL, el acceso al Predio UNLATE, y la posibilidad de disfrutar de todo el abanico de propuestas culturales. Becas comedor
El Consejo Superior de la UNL aprobó también la inclusión de la Beca Comedor en el programa de becas de la institución. Se suma así la posibilidad de que los estudiantes que lo necesiten puedan acceder al menú nutritivo y económico que ofrecen las tres sedes del Comedor Universitario de la UNL.
4
El Paraninfo | diciembre de 2012
Jornada en el Paraninfo
La unificación de los Códigos Civil y Comercial se debatió en la UNL Como cierre de la jornada organizada por la FCJS, el rector de la UNL distinguió a los miembros presentes de la comisión redactora del proyecto de reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
Legislación ~
“Nuestra Universidad está atenta al pulso de su comunidad, es una Universidad que está presente en las preocupaciones ciudadanas y se hace eco de los debates, en este caso sobre la unificación de los Códigos Civil y Comercial”, aseguró el rector Albor Cantard al presidir el acto de cierre de la jornada sobre Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, que se realizó el 7 de diciembre, en el Paraninfo. Como corolario de un intenso debate, que se prolongó durante toda la jornada, el rector entregó una plaqueta de reconocimiento a los miembros de la comisión redactora del proyecto de reforma de los Códigos Civil y Comercial que estuvieron presentes. Julio César Rivera, Alberto Bueres y Eduardo Zannoni recibieron la distinción junto a Isaac Rubinzal, titular de Rubinzal-Culzoni Editores y presidente de la Cámara Argentina del Libro. José Manuel Benvenuti, decano de la FCJS, destacó que “afortunadamente nos reúne un momento de celebración y festejo porque los argentinos estamos demostrando que queremos vivir en un país real, y no en el país formal que viene siendo regido por un Código Civil con más de 140 años”.
Algunos puntos en debate
El Paraninfo de la UNL fue el lugar elegido para la conferencia de los especialistas.
Reflexiones y aportes
El proyecto de reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, cuya comisión redactora fue encabezada por Ricardo Lorenzetti, se debate desde principios de año en el Congreso nacional. La UNL realizó durante 2012 diversas actividades para poner en común reflexiones, aportes y abrir el debate sobre una norma que regirá la vida ciudadana argentina una vez aprobada. En este escenario, el Consejo Superior de la Universidad aprobó
una resolución de apoyo a este proceso de reforma y unificación de los códigos. Para Jorge Mosset Iturraspe, uno de los especialistas que participó de la jornada, “causa profunda emoción hablar sobre la proximidad de la sanción de una ley que reconozca a todos los ciudadanos argentinos. Nos emociona porque realmente creemos que ha llegado la hora de que tengamos un nuevo código que responda a las inquietudes y necesidades, que hable desde la igualdad, la
equidad, la buena fe y el ejercicio formal de los derechos humanos”. Participaron además como disertantes Edgardo Ignacio Saux, Alberto Bueres, Gonzalo Sozzo, Marisa Herrera, Francisco Magín Ferrer, Eduardo Zanonni y Enrique Muller. La conferencia final estuvo a cargo de Julio César Rivera. Inicialmente estaba previsto el cierre de actividades a cargo de Lorenzetti, quien no pudo asistir por compromisos inherentes a su rol de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Uniones convivenciales. Se reconocen derechos de todo tipo para las parejas que convivan dos años o más. Derechos de usuarios. Se sistematizan los derechos de usuarios y consumidores. Se regula el abuso de derecho para evitar abusos en casos, por ejemplo, de mercado cautivo. Reproducción asistida. Se regula la posibilidad de que una pareja geste su hijo con material genético o en el vientre de una tercera persona y se prevé que es la voluntad procreacional y no el dato genético lo que determina la filiación. Tratamiento igualitario. Toma como punto de partida el régimen de matrimonio igualitario y establece igual tratamiento en cuanto a derechos para las parejas de diferente o del mismo sexo en temas tales como adopción, fertilización y “sustitución de vientre”. Sociedades de un solo socio. Se autorizan las sociedades de un solo socio y se regulan los contratos modernos, como la franquicia y los contratos bancarios, para dar seguridad a las transacciones.
Aniversario
En su 5º aniversario
En 2012 la Planta de Alimentos El Foro Cultural donó más de 70 mil raciones cumplió cinco años Fueron distribuidas en 32 organizaciones sociales de Santa Fe y la región a través de la figura Asociado Solidario, del Programa de Alimentos. En total, la planta produjo 450.000 raciones. En el 2012, la Planta de Alimentos Nutritivos de la UNL ha producido alrededor de 450.000 raciones de alimentos, las cuales a través de convenios con instituciones locales y provinciales se distribuyen en localidades de Santa Fe y Entre Ríos. Hoy en día la Planta elabora cinco productos de alto valor nutricional: guiso de lenteja, arroz y fideos, arroz primavera y arroz cuatro quesos. Es así que este año se han donado 73.630 raciones de alimentos con alto nivel nutricional a través de la figura Asociado Solidario, distribuidas en 32 instituciones de la ciudad y la región entre las que se encuentran asociaciones civiles, centros comunitarios, hogares de ancianos, veci-
nales, entre otros. Esta acción es llevada cabo en el marco del Programa Alimentos de Interés Social de la Secretaría de Extensión de la UNL. “Estos 5 años han sido de mucha siembra. Hoy trabajamos con muchos municipios de la provincia y de la región, con organismos provinciales y lo bueno de esto es que una vez que nuestros productos se empiezan a implementar en algún tipo de programa nutricional las cantidades que demandan cada vez son superiores”, expresó Silvina Malisani, coordinadora de Relaciones Institucionales de la Planta. Actualmente hay 275 asociados solidarios, entre personas físicas, empresas y otras instituciones. Dos Universidades Na-
cionales (La Pampa y Nordeste) se sumaron a la UNL en la incorporación de alimentos nutritivos en el menú de los comedores universitarios. Para aquellos interesados en colaborar puede realizarse por medio de cheque, débito en cuenta o transferencia bancaria de forma mensual. La donación mínima para los ciudadanos que quieran ser Asociado Solidario es equivalente a 10 raciones de alimentos y de 100 raciones para las empresas e instituciones.
[+] info
(0342) 457 1193 alimentosnutritivos@unl.edu.ar
Un 8 de diciembre de 2007 se inauguraba el Foro Cultural Universitario. Cumple cinco años esta sede que alberga fechas clásicas de encuentros con la cultura y el arte en la agenda santafesina. “En cinco años el Foro Cultural Universitario de la Secretaría de Cultura de la UNL se ha vuelto un lugar obligado para todos aquellos que buscaban un acontecimiento artístico o un punto de reunión y discusión”, evocó el secretario de Cultura de la UNL, Luis Novara. Propuestas a granel
Por citar un ejemplo del abanico de actividades que se despliegan en el Foro Cultural, en 2011 se realizaron 120 recitales y se concretaron 74 muestras. La Secretaría de Cultura organizó también más de 30 talleres; y se concretaron 30 seminarios, charlas y mesas; paralelamente se concretaron 21 ciclos y se encararon 12 producciones.
Desplegando actividades culturales, durante 2011 la Secretaría de Cultura mantuvo convenios con 10 entidades de la toda la región; mientras año a año incrementa su patrimonio histórico, artístico y los libros que pueblan los estantes de las bibliotecas y de los museos y archivo histórico de la UNL. Novara recordó que “han pasado cinco años desde aquel 8 de diciembre de 2007, cuando el entonces rector de la Universidad Nacional del Litoral, Mario Barleta, cerraba su activa gestión abriendo “un Faro de Cultura”, al decir de don Jorge Reynoso Aldao”. Cada una de las salas del Foro Cultural ha albergado en estos cinco años al teatro, cine, música, danza y artes plásticas de Santa Fe, la región y el país y se han convertido en espacios de referencia para los actores de la cultura y el arte local, y de confluencia para los hacedores de cultura en la comunidad universitaria argentina.
El Paraninfo | diciembre de 2012
5
Con todas las normas de calidad
Comenzaron las obras del Jardín “La Ronda” Estará ubicado al lado del edificio de la Escuela Primaria. Tendrá dos niveles y contará con aulas, SUM, patio, sanitarios y oficinas administrativas. La inversión supera los $8.000.000.
Nuevo edificio ~
El Jardín Maternal “La Ronda” de la UNL está en proceso de construcción de su nuevo edificio, más cómodo, accesible y acorde
a las necesidades educativas y de recreación de esa comunidad. De esta manera, la obra se realiza en el espacio lindero al ac-
PLANTA BAJA
tual edificio de la Escuela Primaria que la casa de estudios tiene en calle 9 de julio al 2800. En la intervención se hará un
nuevo ingreso, diferenciado de la escuela. En este espacio circulatorio se contará con oficinas administrativas, dirección, vice dirección, dos aulas y sanitarios y office para uso de alumnos y personal. El resto del edifico contará con dos niveles (1º y 2º piso). El segundo nivel se destina a completar el desarrollo del programa del
PRIMER PISO
jardín, aloja cuatro aulas, un cambiador, sanitarios, un Salón de Usos Múltiples (SUM) y dos patios cubiertos. El primer nivel se destina a la ampliación edilicia de la escuela primaria, se dispone de cuatro aulas para los grados superiores, un aula multimedia y sanitarios para uso de alumnos y personal.
1
PATIO CUBIERTO
2
PATIO COMÚN
3
SALÓN DE USOs MÚLTIPLES
1
Futuras aulas
SEGUNDO PISO
2
3
Escuela Primaria Calle 9 de julio
Jardín Espacio Común
Ingreso Jardín
Ingreso Escuela
Con todas las normas de calidad
Nuevas instalaciones para el Laboratorio de Control de Medicamentos Es el primero de su tipo en el país y nació en el marco del consorcio público - privado UNL - Zelltek SA - Gemabiotech SA. La inversión supera los tres millones de pesos.
de Amega Biotech y presidente de Zelltek, Carlos Du Pettit, autoridades gubernamentales, y numerosos docentes y estudiantes de la unidad académica. Capacidades
El nuevo Laboratorio de Control de Medicamentos de la UNL quedó inaugurado en el marco del consorcio público privado UNLZelltek SA-Gemabiotech. Las nuevas áreas, acondicionadas según todas las normas de calidad y seguridad farmacéuticas, están dispuestas en el 4º piso de la FBCB. “A partir del trabajo de investigadores en el laboratorio de cultivo celulares surgió este emprendimiento, Zelltek, que fue el primer caso de una empresa bio-
tecnológica incubada en una universidad argentina, lo que es un orgullo para nuestra Universidad, y a la vez da cuenta que el proceso de transferencia de tecnología es posible gracias al trabajo de los investigadores y a la decisión política de la Universidad de favorecer el crecimiento productivo de su comunidad”, aseguró el rector de la UNL Albor Cantard al dejar inaugurado el laboratorio junto al decano de FBCB, Javier Lottersberger, y el gerente general
El nuevo Laboratorio de Control de Medicamentos se construyó a través del proyecto FSBio 001/10, financiado por el FONARSEC, que tiene como objetivo el desarrollo de dos medicamentos nuevos biotecnológicos, actualmente no producidos en el país: Etanarset y Factor VIII de coagulación. A su vez cuenta con tres unidades de servicios, de las cuales este laboratorio es la primera. Con un costo total de obra de 1,650 millones de pesos, que con
el equipamiento incorporado representa una inversión de más de 3 millones de pesos, el nuevo laboratorio servirá para realizar el control de calidad de medicamentos en áreas especialmente acondicionadas para tal fin que cumplen con normas de calidad y seguridad. En este marco, el decano de FBCB Javier Lottersberger, explicó que en esta nueva área se conjugan dos laboratorios ya existentes: el de control de medicamentos, que cuenta con más de 20 años de trabajo, y el de cultivos celulares. “Se crea esta nueva área para seguir trabajando en los controles clásicos y para incorporar los controles biotecnológicos, con normas de seguridad y demás para biofármacos, que es
algo que hoy no se realiza en el país”, indicó. Agregó además que en las distintas áreas del nuevo laboratorio trabajarán más de 30 personas, tanto docentes investigadores como estudiantes que pueden allí completar su formación de grado y de posgrado. “Trabajamos con todos los laboratorios de fármacos de la región, con privados tanto como con la Dirección de Bioquímica de la provincia, controlando todos los medicamentos, pues la cartilla de servicios abarca más de 400 productos que se analizan. Este nuevo laboratorio incorporará biofármacos que hoy es un servicio que no se presta en el país”, completó Lottersberger.
6
El Paraninfo | diciembre de 2012
Pequeños productores del norte del país
SOFTWARE RECREATIVO
UNL será En Jujuy producen fideos y snacks La sede del Global con un equipo que diseñó el ITA Game Jam Se trata del cambio de escala de un extrusor realizado especialmente para la cooperativa Cauqueva, que adquirió el equipo para sumar valor agregado a sus productos. El equipo sirve para convertir harinas (de todo tipo) en alimentos sólidos. CON INGREDIENTES AUTÓCTONOS ~
La cooperativa Cauqueva, integrada por pequeños productores originarios de la región ubicada en la Quebrada de Humahuaca, en un poblado llamado Maimará de la provincia de Jujuy cuenta con un equipo de extrusión realizado especialmente por el Instituto de Tecnología en Alimentos (ITA) de la FIQ. El cambio de escala se realizó a partir de un equipo de origen alemán que posee el Instituto. “Aplicando criterios ingenieriles, hicimos el pasaje de un equipo de 6 kilos/hora a 30 kilos/hora. Ese mismo diseño es el que transferimos a la cooperativa Cauqueva”, explicó Rolando González, investigador del ITA y profesor de la FIQ. Específicamente, se trata de un equipo de extrusión que sirve para convertir harinas (de todo tipo) en alimentos sólidos. En la actualidad, los extrusores se utilizan mayormente para la fabricación alimentos balanceados, fideos y “snacks”, entre otros. En este sentido, González explicó que “en el transcurso de entrada y salida del equipo, el producto se cocina. Durante ese lapso de tiempo se transforma la harina o mezcla de harinas, se cocinan las proteínas, y se da forma y textura al producto. La estructura cambia totalmente. Ese proceso se llama cocción por extrusión”. Valor agregado
La cooperativa de pequeños
productores adquirió el equipo con el objetivo de dar valor agregado a sus productos ya que, originalmente, Cauqueva se dedicó a la comercialización de productos ancestrales de la región. Es así como la incorporación del extrusor les permite producir fideos de harina de maíces andinos y harina pre-cocida para la preparación de humita. “La cooperativa posee un restorán a la vera de la Quebrada de Humahuaca, donde ofrecen productos autóctonos. De este modo, el equipo les permite dar valor agregado a su materia prima y sumar variedad en los productos que se ofrecen a los turistas que se acercan al comedor”, comentó González. Sobre la investigación
El trabajo tuvo su origen en el desarrollo de la tesis doctoral de Alejandra Giménez, una estudiante de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). “La cooperativa mantiene un convenio con la UNJu y en ese contexto, Giménez contactó al ITA con el objetivo de realizar su tesis doctoral sobre fideos de maíces andinos, dada la vasta experiencia del ITA en el tema. La tesista elaboró el trabajo, defendió su tesis, y el proyecto se presentó a Cauqueva. Fue así como, para materializar la idea, los responsables de la cooperativa se acercaron a nosotros y concretamos la realiza-
El extrusor convierte harinas en alimentos sólidos.
ción del extrusor”, detalló el Ing. González. La tesis doctoral fue galardonada con el “Premio Saporiti – CONICET en Ciencia y Tecnología de Alimentos”. Esta distinción se otorga a trabajos de investigación
con aplicación concreta. Conjuntamente, el trabajo ha obtenido el 1° premio en el Congreso Iberoamericano de Tecnología en Alimentos de Uruguay, organizado por la Asociación Uruguaya de Ingenieros de Alimentos.
Desde el 25 al 27 de enero se llevará a cabo el Global Game Jam 2013, un evento internacional que congrega a miles de personas en distintas ciudades del mundo para crear juegos en forma simultánea durante 48 horas seguidas, acorde a un tema específico y un reglamento establecidos por la organización mundial del evento. Hasta el momento hay 186 sedes registradas en 49 países. En Santa Fe, el lugar de encuentro de esta quinta edición será nuevamente la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, con entrada gratuita, donde también se realizarán distintas charlas vinculadas a la temática. “Para la Facultad, ser sede de este evento por cuarta vez consecutiva significa continuar consolidando su liderazgo en el país como institución universitaria pionera en desarrollar actividades vinculadas a los videojuegos. Al respecto, cabe mencionar que la FICH organiza anualmente las Jornadas de Videojuegos, de las cuales ya lleva realizadas cinco ediciones, posee en su oferta académica de pregrado la Tecnicatura en Diseño y Programación de Videojuegos y este año inauguró el Laboratorio de Innovación en Videojuegos”, señaló Sebastián Teitelman, director de la mencionada carrera a distancia y responsable de dicho laboratorio. El objetivo es fomentar la innovación y la experimentación en el campo del software recreativo, convocando a un amplio espectro de participantes. [+] info
www.gamejamsf.com.ar
El Paraninfo | diciembre de 2012
7
Panel en la FICH
Debatieron sobre medidas de gestión del riesgo hídrico y políticas públicas El panel contó con la presencia de funcionarios de la Nación, la Provincia y el Municipio. Los especialistas coincidieron en la importancia que cobran las medidas no estructurales para prevenir daños ocasionados por crecida de los ríos. Prevención ~
Cómo formular una estrategia gubernamental de gestión de crecidas con participación social, fue el eje del debate que se realizó en la FICH, en un panel integrado por el responsable del Centro Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua (INA), Carlos Paoli; el subsecretario de Planificación Hídrica del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Provincia, Ricardo Giacosa; y el director de Gestión de Riesgo del gobierno de la ciudad de Santa Fe, Eduardo Aguirre Madariaga. La actividad contó con la coordinación del Ingeniero Mario Schreider, decano de la FICH. El debate, realizado el 30 de noviembre, fue en el marco del curso sobre Gestión Integrada de crecidas e inundaciones, que se realizó entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre, como parte de la Maestría en Recursos Hídricos que se dicta en esa unidad académica. De la exposición y posterior debate, participaron alumnos de la Maestría, y profesionales de Tierra del Fuego, Mendoza, Buenos Aires, Entre Ríos, y Formosa, entre otras provincias argentinas.
Enfoque integral
Paoli se refirió al enfoque integrado de gestión de crecidas, que fundamentó conceptualmente el curso dictado en FICH. En ese sentido, el especialista explicó que “se trata de una visión relativamente nueva que contempla el hecho de que el agua está compartiendo un espacio con el resto de los recursos naturales, con el territorio; por lo que la visión no debe ser puramente técnica sino que debe contemplar los aspectos sociales, ambientales, y económicos”. Asimismo, el representante en el panel del INA, ponderó el impacto de fenómenos climáticos y catástrofes, que exceden muchas veces la protección que ofrecen las grandes obras de infraestructura; y que por ello exigen medidas de prevención y concientización de los riesgos que existen en cada región. Al respecto, señaló que “nos encontramos con que es necesario implementar obras, pero también las medidas no estructurales, que son medidas de prevención como el alerta; y sobre todo el ordenamiento territorial, que impli-
representantes de gobiernos municipales, provinciales, nacionales y académicos debatieron en la fich.
ca no permitir asentamientos en zonas inundables naturalmente, como medida preventiva para reducir los costos y la pérdida de vidas humanas”. “Este enfoque de la gestión integrada busca optimizar el dinero público que se utiliza en mitigar estas situaciones, concientizar a la población y lograr mejores resultados que los que han obtenido hasta ahora”, concluyó Paoli. Medidas no estructurales
En el panel, los especialistas abordaron la mirada propia de cada jurisdicción – nacional, provincial y municipal – frente a la problemática de la crecida de los ríos; y reflexionaron acerca de los
roles, experiencias, y limitaciones que encuentran en la gestión del riesgo hídrico. Además, se analizaron casos particulares y luego se abrió una instancia de debate con los participantes del curso. A su turno, el subsecretario de Planificación Hídrica del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Ricardo Giacosa comentó que “en la jurisdicción de la subsecretaría hay 360 localidades, de las cuales más de la mitad ha presentado problemas hídricos, de anegamiento o inundación; por lo que la provincia, por sus características geográficas tiene serias restricciones. Y gran parte de esa vulnerabilidad fue generada por el hombre”.
En ese sentido, consideró que “hasta aquí los enfoques han sido de obras estructurales, pero ahora lo que estamos trabajando más intensamente son las medidas no estructurales”. “La ingeniería resuelve una parte del problema, pero no hace una seguridad cien por ciento. El riesgo cero no existe. Ese es el mensaje que queremos dar, y trabajamos en eso”, afirmó. En esa línea, el funcionario se refirió a la implementación de normativas que apuntan a lograr un efectivo ordenamiento de los proyectos de urbanización, mediante la exigencia de estudios de factibilidad hídrica como parte de los procesos administrativos.
Arquitectura sanitaria y modernidad
La arquitectura como mecanismo de sanación La construcción de edificios hospitalarios para la atención de enfermedades socialmente discriminadas fue parte de la política sanitaria de los Estados nacionales durante la Modernidad. Este fenómeno también tuvo lugar en Latinoamérica.
cesidad de recurrir a la medicina tradicional, a la farmacología o a los tratamientos coercitivos que se aplicaban frecuentemente a los enfermos mentales”. EDIFICACIÓN
En el siglo XX el Estado venezolano proyectó sanatorios para enfermedades socialmente discriminadas. Y Ana Fato Osorio (arquitecta de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela) estudió la convergencia entre arquitectura sanitaria y modernismo con relación a las llamadas “enfermedades especiales”: la lepra, la tuberculosis y las enfermedades mentales. “A principios del siglo XX surge la idea de tener hospitales especiales, diferentes a los hospitales generales, en los cuales está presente la arquitectura moderna y que se convierten realmente en máquinas de curar. Me arriesgo a desmontar el mito de que las enfermedades las curan solamente
los médicos, demostrando cómo la arquitectura tiene un valor terapéutico para la sanación de este tipo de enfermos”, afirmó la arquitecta. Fato Osorio dictó en la FADU el curso “Arquitectura moderna y salud. El edificio como ‘máquina de curar’”, actividad desarrollada en el marco del Seminario Internacional “Formas Modernas”, coordinado por el Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica de FADU. Máquina de curar
El concepto “máquina de curar”, con el que la arquitecta definió a las edificaciones sanitarias modernas, fue tomado del filósofo Michel Foucault, quien en sus estudios sobre la locu-
ra particularizó los tratamientos usados históricamente para la atención de las enfermedades mentales. En este marco, refiere a la arquitectura como un instrumento terapéutico más: “El arquitecto debía proyectar el edificio respetando los tratamientos que los médicos consideraban positivos para cada una de esas enfermedades. Entonces el paciente podía estar internado en el sanatorio sin recibir un tratamiento farmacológico, porque estos centros asistenciales brindaban la posibilidad de sanar a partir del aprovechamiento del clima, la organización de actividades productivas, etc. La arquitectura se convierte en un mecanismo de sanación, sin ne-
Uno de los criterios característicos de este tipo de construcciones era el aislamiento. “Los edificios debían estar aislados, pero no solamente en relación a los centros urbanos cercanos; la misma edificación es organizada bajo este criterio: se clasifican las enfermedades por niveles ubicados en espacios diferentes, aislando a los enfermos más contagiosos de los menos contagiosos, con la idea de mantener un control de la enfermedad dentro del edificio. AISLAMIENTO
Al mismo tiempo, ese aislamiento se lleva a cabo en lugares especiales dentro del edificio, donde el enfermo recibe tratamientos que no son necesa-
riamente farmacológicos. Los tuberculosos, por ejemplo, tenían que tomar sol en las mañanas, entonces el edificio se dispone en una orientación que permite que las habitaciones tengan corredores o balcones hacia el Este, de manera de recibir el sol matinal”, ejemplificó la investigadora. INTERNACIÓN
En relación a los enfermos mentales –explicó Fato Osorio– la intención era incorporarlos, luego de curados, a la vida ciudadana. “El hospital tenía una serie de espacios donde ellos hacían actividades agrícolas, cría de ganado, artesanías. De hecho, en uno de los psiquiátricos estudiados llegaron a publicar una revista con contenidos escritos por los mismos enfermos. Se buscaba hacer del individuo hospitalizado un individuo sano para su externación, tratando de que el lugar fuera lo menos penoso posible durante el tiempo de la internación”, concluyó.
8
El Paraninfo | diciembre de 2012
[ Nota de tapa ] NUTRICIÓN INFANTIL
Educación, legislación y una cantina saludable,
las claves para una buena alimentación en las escuelas
fERNANDO LÓPEZ
flopez@unl.edu.ar La alimentación saludable específica para los chicos tiene que ver con la calidad y cantidad de nutrientes que les permitan un crecimiento óptimo. Para ilustrar esa idea, los especialistas utilizan un gráfico donde plantean los alimentos en cinco grupos: cereales, frutas y verduras, lácteos, carnes, y grasas y azúcares, en ese orden. “La distribución calórica de esos alimentos debe ser similar a la de los adultos”, planteó Milagros Ferrando, titular de la Cátedra de Alimentación Infantil de la Licenciatura en Nutrición de la UNL. Asimismo, esos alimentos deben suministrarse a los niños de una manera variada, porque unos suplen las carencias de los otros. En las frutas y verduras hay vitaminas y minerales que no tienen los cereales, la carne tiene hierro y zinc, y los lácteos tienen calcio, por ejemplo. En este sentido, anotó Ferrando, los dos grandes problemas que se observan en Argentina hoy son la poca variedad de alimentos que los chicos consumen, sobre todo, las frutas y verduras, y la preferencia por alimentos no nutritivos, como las gaseosas o las golosinas. Consecuencias
Esa mala alimentación conlleva un déficit de nutrientes o calorías, que se traducen en anemias, problemas óseos o un crecimiento insuficiente, entre otros problemas. Pero también, aunque parezca una contradicción, puede llevar a la obesidad: “Que el chico esté gordo no significa que esté bien alimentado”, aclaró Ferrando. “A eso se suma la poca actividad física, un factor importante, ya que debe haber un balance entre lo que se consume y lo que se gasta. Si no se gasta, hay que consumir menos, pero los chicos están en crecimiento y siempre tienen mucho apetito”, comentó.
lA COLACIÓN DE LOS CHICOS DEBE CONTEMPLAR CALIDAD Y CANTIDAD DE NUTRIENTES.
Para conocer las consecuencias que trae la mala alimentación de la que habla Ferrando, sólo hay que remitirse a la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, realizada en 2006 por el Ministerio de Salud de la Nación. En ese estudio, la prevalencia de malnutrición en los niños estaba dividida en desnutrición y bajo peso. “En ese momento había un 2,1% con baja talla, un síntoma de que esos chicos habían sido desnutridos o que habían tenido bajo peso en el pasado y quedaron bajitos”, reconoció Ferrando. Además, los datos reflejaban que había cerca de un 5% de casos de desnutrición aguda y bajo peso. Sin embargo, los índices más llamativos fueron los del sobrepeso, que representaban el 31,5% de los chicos de entre 5 meses y 6 años; y los de la obesidad, con el 10,4% de los casos.
“Significa que cuatro de cada diez chicos tenían exceso de peso”, redondeó Ferrando. “En Santa Fe vemos que esos problemas son producto de una gran monotonía alimentaria, es decir, poca variedad de alimentos. Esto se debe al poco tiempo que tienen las mamás para cocinar o al tiempo que se dedica a la enseñanza sobre las comidas familiares”, ejemplificó. Pero el resultado de esa malnutrición tiene consecuencias a largo plazo, en la vida adulta. Por eso, no es de extrañar el gran aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, como el colesterol alto, la hipertensión o la diabetes, casi todas efecto del sobrepeso y la obesidad, según Ferrando. En las escuelas
Es interesante ver también qué sucede con la alimentación en las
escuelas y si hay una explicación para esos datos, al menos en el plano educativo. Para saberlo, un grupo encabezado por Marcela Martinelli, de la Cátedra de Nutrición y Bromatología realizó un estudio en dos instituciones de nivel primario de la ciudad de Santa Fe. Según Martinelli, era muy difícil conocer completamente los hábitos diarios de los alumnos, por lo tanto, se centraron en una de las comidas más importantes del día: el desayuno. También estudiaron qué comían en los kioscos de las escuelas, el lugar que tienen más a mano para comprar los alimentos de la colación que podrían suplir las carencias que hubiera en la otra comida. “Un desayuno saludable debe tener porciones de alimentos del grupo de los lácteos, de los cereales y de las frutas. Vimos que la gran mayoría consume lácteos,
“Un desayuno saludable debe tener porciones de alimentos del grupo de los lácteos, de los cereales y de las frutas. Vimos que la gran mayoría consume lácteos, pero casi nadie come frutas”. Martinelli pero casi nadie come frutas. En cuanto a los cereales, optaban por harinas refinadas como facturas o bizcochos”, aseveró. Para el sondeo, indagaron los hábitos de 820 chicos, la totalidad de los alumnos del turno mañana de las dos escuelas, agrupados por rangos de edades. Desayunos deficientes
Martinelli contó que, en general, menos del 2% de los chicos hacían un desayuno de buena calidad, es
El Paraninfo | diciembre de 2012
9
En el país existe un alto índice de chicos mal alimentados. Pero ¿qué relación existe entre las estadísticas y la forma en que los alumnos comen en las escuelas? Un proyecto de la UNL propone cambios para alimentarse mejor.
Desde la escuela En mayo de este año la FBCB, rubricó un convenio con el Concejo Municipal de Santa Fe y el Colegio de Nutricionistas de la provincia para poner en marcha la “Promoción de desayuno y colación saludable en escolares de la ciudad de Santa Fe”, que tiene como objetivo educar a los más pequeños para que tomen decisiones informadas sobre su propia forma de alimentarse. Así, se realizaron talleres explicativos sobre en qué consisten los desayunos y colaciones saludables, y se estimuló una mayor presencia de frutas y verduras en los kioscos de las escuelas. En el marco de otro proyecto, la FBCB también trabaja conjuntamente con el Concejo Municipal el Programa de Alimentación Saludable, a través del cual se realizan acciones de educación a docentes y alumnos de diferentes escuelas de Santa Fe, a través talleres de cocina económica y saludable, en manipulación de alimentos, en concientización acerca de la necesidad de una buena nutrición, entre otros temas importantes. Además, se diseñaron algunas actividades en los jardines municipales, no sólo con los niños sino también con la familia donde se trabaja una correcta nutrición y la preparación de alimentos, y se realizaron diferentes Foros de Alimentación Saludable en el recinto del Concejo.
decir, que contenga los tres tipos de alimentos (lácteos, cereales y frutas). Por otra parte, observaron que cerca del 10% del total de los estudiantes no desayunaba. Lo lamentable es que una consecuencia directa de la falta de desayuno es un aumento de masa corporal, es decir, sobrepeso u obesidad: “Está demostrado que son los chicos que peor eligen a la hora de comprar alimentos en otros momentos del día. A la vez, a la media mañana tienen más hambre, comen más, se afectan las demás comidas del día y baja la calidad nutricional”, detalló. “En los 1º y 3º grados, un 42% realizaban una comida de mejorable calidad, porque consumían dos alimentos. Este es el desayuno que tiene más posibilidades de ser completado a media mañana, si la colación fuera correcta. En 4º y 5º ese desayuno mejorable disminuía a un 30% de los casos y en los 6º y 7º bajaba a un 22%”, refirió la especialista. Por otra parte, a medida que subían las edades, esa disminución implicaba un aumento de la
alimentación de insuficiente calidad: “En los grados superiores aumentaban los desayunos de mala calidad. No consumían ninguno de los alimentos recomendados sino otros que no lo son, como, por ejemplo, alfajores o galletitas rellenas”, mencionó. Kioscos poco saludables
Se podría pensar que la colación podría ser la solución a esos desayunos incompletos. Sin embargo, lo que los alumnos tienen más a mano a media mañana para alimentarse son las cantinas o kioscos de las escuelas, lugares que se encuentran lejos de poder suplir las deficiencias. “La ley de Obesidad dice en su artículo 9 que en las escuelas se deberán vender productos que contribuyan a una alimentación saludable y disminuir aquellos alimentos que aporten exceso de energías y grasas en las dietas”, recordó Martinelli. Pero la realidad de los kioscos escolares no coincide con lo que pide la ley, según encuestas que llevaron a cabo. “Vimos que en las cantinas de las dos escuelas
se vendían alimentos como sándwiches o panchos. El problema es que los chicos compran lo que ven y por eso hay que ofrecerles otro tipo de alimentos”, enfatizó. Por otra parte, a partir de una observación realizada en los recreos, descubrieron que en una de las cantinas el 24% de los chicos consumía gaseosas, un 25% comía dulces y un 14% pedía jugos de frutas. Además, en cuanto a lo que gastaban, en abril, cuando se hizo el trabajo, un 75% de los chicos llevaba entre 3 y 4 pesos, suficiente para comprar, por ejemplo, una fruta, cuando está disponible. “Nos pareció muy interesante que en la otra cantina estuviera prohibida la venta de gaseosas, un paso que consideramos muy importante, y que proveen frutas”, precisó. Martinelli consideró también que a esos kioscos les faltaban cereales, aunque no harinas refinadas. “Otro problema que vimos fue que los kiosqueros no tenían para ofrecer estos productos en fracciones pequeñas, ya que los mayoristas les vendían en enva-
ses grandes. Si los chicos tienen paquetes grandes, se comen todo el contenido”, afirmó. Al mismo tiempo, el trabajo incluyó una revisión de los productos que ofrecen esos comercios mayoristas, sus calidades nutricionales y les propusieron una lista con los comestibles más aptos a los comerciantes de las escuelas. Legislación
Ante este panorama, Martinelli dijo que en muchas ciudades del país se están creando normativas que obliguen a los kioscos a ofrecer una mejor alimentación en base a listados de lo que se les permite comercializar a los alumnos. “Por ahora, y hasta que no enseñamos a los chicos cómo alimentarse bien, muchos productos podrían evitarse, o al menos podrían ponerse fuera de la vista de los alumnos, cosa de no tener que prohibirlos”, adujo. Educación
El trabajo no quedó solamente en saber qué sucedía en la ali-
mentación, sino que también se dedicaron a dar un paso más: educar sobre el tema e incluso llevarles los alimentos que detectaron que faltaban. “Preparamos juegos, les hablamos, pero también íbamos con la práctica para que se interioricen del tema. También hacíamos un cierre para que les queden todas las recomendaciones”, resaltó Martinelli. Terminada esa experiencia, en los próximos meses evaluarán si mejoraron los conocimientos sobre el tema y si se tradujeron en una mejor elección de alimentos. “La idea también es elaborar un pequeño libro y repartirlo en las escuelas, porque nosotros no estaremos siempre, nuestro proyecto es limitado. Ya hay un paso importante: uno de los establecimientos educativos ahora está pidiendo que los chicos lleven distintas colaciones todos los días. A veces, con pequeños esfuerzos se pueden cambiar muchos hábitos, pero la familia y la escuela son dos actores que influyen mucho”, culminó.
10 El Paraninfo | diciembre de 2012
Rafael Kohanoff
“¿Por qué no puede haber un espíritu emprendedor social?” Dueño de un gran espíritu emprendedor, creó y dirigió más de diez industrias manufactureras y tecnológicas. Actualmente se desempeña como director del Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Visitó la FIQ, casa que lo formó como ingeniero, donde brindó la conferencia Reflexiones desde la Tecnología en Torno al Desarrollo con Equidad Social.
Ruth Arredondo
arredondo@fiq.unl.edu.ar
--Usted fue director del INTI en 1973 ¿Cómo regresa a la institución en esta etapa de su vida? --Durante mi vida tuve un gran espíritu emprendedor privado. ¿Se acuerda de las zapatillas Skippy y los cierres Lynsa? Esos fueron algunos de mis emprendimientos. Sucede que el espíritu emprendedor privado apunta a resolver problemas del mercado, que se transforman en negocios, para ganar dinero. Pero hace siete años me pregunté: ¿por qué no puede haber un espíritu emprendedor social que nos haga pensar en qué necesita la gente, y así buscar la manera de resolver esas necesidades sociales de manera accesible? Fue así como regresé al INTI y, con el presidente, acordamos crear un centro que se ocupara de las tecnologías necesarias para la tercera edad. Inmediatamente nos dimos cuenta que esto estaba relacionado con discapacidad y salud. Desde entonces comencé a dirigir el Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad. En Argentina existen más de 4 millones de personas con discapacidad. Aproximadamente la mitad son discapacitados motrices que necesitan bastones, bastones para ciegos, sillas de ruedas y muchas otras cosas a las que no tienen acceso.
~
--Ustedes, desde el INTI, se ocupan del diseño de los planos y manuales para que los artículos ortopédicos puedan ser fabricados pero ¿quiénes se ocupan del armado y fabricación? --Como bien dijiste, nosotros confeccionamos los manuales y los planos libres para que los artículos ortopédicos, pieza por pieza, puedan ser fabricados. Pero no los hacen las pymes, porque no les resulta rentable, ni el
Estado, sino los alumnos de las escuelas técnicas. En la actualidad ya participan 100 escuelas de diferentes puntos del país en el armado de diferentes artículos ortopédicos.
~
--Pero, específicamente ¿a quiénes están dirigidos los productos? --Hoy por hoy se fabrican artículos destinados a alumnos de escuelas especiales. Lo llamé “hermanar” escuelas especiales con escuelas técnicas. A través del Ministerio de Educación solicitamos que los directores de escuelas especiales nos comuniquen qué necesitan sus alumnos. El resultado fue que cientos de escuelas llenaron la planilla, y hoy tenemos diez mil artículos demandados.
~
--Supongo que articular todo esto no debe ser tarea fácil, ya que también deben instruir a los estudiantes para que puedan fabricar los artículos ¿cómo es que los capacitan? --A través de cursos llamados Formación de Formadores. Estos cursos consisten en juntar a un profesor de electrónica o electromecánica, con uno de sus alumnos. Se reúnen 20 profesores y 20 alumnos de distintas localidades. Cada dupla arma un aro magnético junto con mis capacitadores. Los capacitamos con un compromiso: cuando ellos vuelven a sus escuelas tienen que transmitir ese conocimiento a todos los otros alumnos. En este momento tenemos 150 escuelas de 15 provincias diferentes que ya hicieron este trabajo. O sea, en realidad se trata de una nueva mirada que evoca a todo un sistema, un sistema de vida sobre cómo enfocamos nuestra mirada frente al otro.
~
--¿Me podría explicar qué es un aro magnético? --Es un dispositivo para que las personas con audífono puedan escuchar en un cine, una iglesia o una escuela, sólo el sonido que
necesitan oír, y no el bullicio del ambiente. Pero nadie los vende. Entonces armé los planos y los manuales. Además, como los audífonos también son caros, adaptamos un receptor común con una plaqueta de calculadora para que funcione a energía solar, y realmente logramos hacerlos muy económicos, a un costo de 300 pesos. En los países europeos es obligatorio contar con un aro magnético en cada ambiente de un edificio. En nuestro país, algunas provincias lo implementan en salas públicas, pero aún hay gente que no sabe qué es un aro magnético y, lo que es peor, nadie vende aros magnéticos.
~
--Imagino que toda esta actividad con la gente le debe generar muchas satisfacciones… --He vivido momentos de una emoción tremenda… Me acuerdo de una niña de Tafí Viejo a la que se le iluminó la carita en el momento en que los chicos de la escuela técnica terminaron de armar el aro magnético y le pusimos el audífono. Inmediatamente la pequeña, en lenguaje de señas, le dijo a su maestra: “Por primera vez estoy escuchando música”. En ese momento se nos cayeron lágrimas a todos los que estábamos allí. Además, el estudiante de la escuela técnica que estaba a mi lado me dijo: “Señor, nunca pensé que lo que yo sabía, que es tan poco, puede servir tanto”. O sea, empezamos con una idea, y esto se transformó en un programa productivo, tecnológico y social, y siento que estamos moviendo las virtudes más ricas de la gente.
~
--Usted se sumó a dos gobiernos peronistas (Cámpora y Perón), y también participó con Alfonsín y De la Rúa ¿qué sensación le dejó la política? --La sensación es que no hay otro mecanismo para resolver los problemas conjuntos que no sea la democracia y, dentro de la democracia, el funcionamiento de
los partidos políticos. Una realidad que hemos observado sucesivamente es que de los tantos partidos, de diferente tino, que han desfilado en el Poder Ejecutivo de nuestro país, prácticamente ninguno pudo cumplir con lo que prometió. Entonces pienso que necesitamos que haya calidad política, que se cumpla lo que se promete, y que la palabra sea un compromiso. Que realmente la función pública sea un compromiso ético con el otro, con las necesidades del otro. Y el que quiere ganar dinero y está en la función pública, que se vaya al sector privado. En mi experiencia, siempre que me preguntan si soy progresista, reaccionario, de derecha o de izquierda yo les respondo: la clasificación de hoy es los buenos y los malos. Y yo me junté con los buenos del peronismo, del radicalismo y de la alianza en su momento. No tengo ningún reparo en juntarme con gente de cualquier partido político, ya que en todos los partidos hay mucha gente sana, honesta y talentosa. También hay una fracción, no muy grande, de gente bastante “fulera”, que se maneja más por intereses personales que por los intereses generales. Y a esos hay que tratar de arrinconarlos para
Quién
que no arrastren a los demás. Yo no tuve problemas con ninguno de los partidos en los que participé y hoy tengo amigos, con los que sigo trabajando, en casi todos los partidos políticos.
~
--Usted fue distinguido en el país por la Honorable Cámara de Diputados, en Italia lo nombraron “Commendatore”, y acaba de ser distinguido por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con el galardón “Porteño Mayor Destacado 2012”. ¿Qué sentimientos le generan estos reconocimientos? --Siempre pensé que los reconocimientos se hacen a la gente muerta, pero creo que muerto uno no debe darse cuenta de nada. Y la verdad es que me producen una satisfacción enorme. En general, en estos reconocimientos uno se da cuenta que la gente valora lo que hizo y lo quiere, y eso no tiene precio. Sin ir más lejos, hoy mismo la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires me otorgaba el galardón “Porteño Mayor Destacado 2012”, y mi hija iba a recibirlo en mi nombre, porque yo elegí venir a la Facultad de Ingeniería Química. Y realmente valió la pena, porque me reencontré con muchos afectos que me llenaron el alma.
es
Rafael Kohanoff. Nació en Colonia Dora, provincia de Santiago del Estero, en 1925. Séptimo hijo de ucranianos, viajó y disertó por todo el mundo. A los 23 años se recibió de Ingeniero Químico en la Facultad de Ingeniería Química de la UNL. Fundó 10 empresas. Se sumó a dos gobiernos peronistas (Cámpora-Perón) y firmó el mítico Pacto Social de José Gelbard. Apoyó desde la Confederación General de la Industria al gobierno de Alfonsín, y ocupó dos cargos con De la Rúa en la Ciudad de Buenos Aires. Dirige en el INTI el Centro de Asistencia Tecnológica para la Discapacidad, y es miembro del Consejo Directivo de la Red Argentina de Cooperación por la Educación Tecnológica y la Formación Profesional - Red ACET. La Honorable Cámara de Diputados de la Nación lo distinguió con el galardón “Mayor Notable”, Italia lo nombró “Commendatore”, y recientemente fue distinguido por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con el galardón “Porteño Mayor Destacado 2012”.
El Paraninfo | diciembre de 2012
11
Conclusiones de expertos
Diálogos acerca de la internacionalización Tres expertos europeos y una temática: la internacionalización. Un recorrido por los debates, conceptos y desafíos que la rodean. Realidades, avances y planeamientos de la UNL en la materia. Visiones compartidas ~
la participación en redes y asociaciones internacionales es un punto central para el despliegue del perfil internacional de una institución, para crear una masa crítica y mejorar su nivel. La expresión más evidente y de mayor visibilidad de la internacionalización al exterior de una universidad es la movilidad.
aNISé CASIM
acasim@unl.edu.ar La dimensión internacional de una universidad es un aspecto que va cobrando mayor importancia con el pasar de los años y que resulta clave a la hora de pensar en la competitividad académica en el mundo. Partiendo del concepto de internacionalización se vuelve necesario diseñar estrategias y actividades concretas dirigidas a mejorar los espacios y oportunidades existentes y a proyectar iniciativas que aumenten el perfil internacional de las instituciones de educación superior. Tres expertos europeos visitaron la UNL para ser parte de las jornadas de Diálogos para una UNL internacional y brindaron sus palabras acerca de las cuestiones fundamentales y problemáticas que envuelven a la internacionalización. ¿Qué es la internacionalización? Esta pregunta comienza abriendo el debate en busca de una definición. “El primer consenso al que se llega a la hora de definir la internacionalización es que no hay consensos”, así expresa Artur Schmitt, director del Secretariado de Redes, Asociaciones y Proyectos Internacionales de la Universidad de Granada, al considerar que no existe una única conceptualización y que, a su vez, va cambiando con el pasar del tiempo. Según las palabras del experto, hasta la década del 80 la cooperación internacional era un fenómeno marginal y la internacionalización no iba mucho más allá de la movilidad de personas, sin un definido marco institucional. El avance del concepto fue ampliándose hasta mediados de los 90, con incremento del número de estudiantes y docentes realizando intercambios ya estructurados en el marco de redes a nivel departamental. Desde allí hasta finales de la década se avanzó hacia una movilidad basada en contratos institucionales, una internacionalización curricular y el desarrollo de políticas y estrategias en cada institución. Así, llegando a la actualidad, se comienzan a dar procesos de integración regional en la educación superior, que se extienden al sector de la investigación e innovación, involucrando a las empresas y las industrias, y de internacionalización transversal. Tal desarrollo histórico demuestra que el concepto ha cambiado y ganado visibilidad e importancia con el pasar de los años, además de ser cada vez más abarcador. En esa línea y pensando en el contexto actual, Filippo Sartor, funcionario del Departamento de Relaciones Internacionales de la Unidad de Programas de la Unión Europea de la Universidad
Metas de internacionalización hasta 2014
Se organizaron unas Jornadas de Diálogos para una UNL Internacional. Jesus sebastián fue uno de los oradores.
de Bolonia, explica que “la internacionalización debe ser pensada no sólo a nivel de los contenidos, sino en las formas de enseñanza, teniendo siempre en cuenta las competencias lingüísticas y culturales y debe estar constantemente acompañada por una visión crítica de los docentes”. En casa y en el mundo
Los académicos concluyen en que la internacionalización es entendida como un proceso al exterior y al interior de una institución. Jesús Sebastián Audina, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, señala dicho carácter dual: “Me gusta definirla como una moneda que tiene dos caras: una que se concentra en la introducción de la noción internacional hacia adentro de la universidad –en casa– que tiene como objetivo la mejora de la calidad y pertinencia de la formación; la otra es un proceso al exterior, que se basa en la proyección de su oferta y sus capacidades”.
Schmitt lo secunda al afirmar que no se puede separar la internacionalización en el extranjero de la de casa, ya que son interrelacionadas e interdependientes. Con relación a la internacionalización en casa, el representante de la Universidad de Granada explica que uno de sus principales objetivos es facilitar una experiencia internacional e intercultural para los miembros de la comunidad que no pueden o no quieren movilizarse.
surgir desde todas las facultades y de la universidad en general. Las secretarías sí pueden sugerir un método, dar herramientas”. Por su parte, Jesús Sebastián va más allá al explicar que la internacionalización no debe ser tomada como una moda, sino como una herramienta para mejorar una institución y las condiciones de formación de los estudiantes, lo que ayuda a cumplir la función social de toda universidad pública.
Definiciones negativas
Instrumentos
Estas tres personalidades elijen también otra forma de esbozar una definición, remarcando lo que la internacionalización no es: “La internacionalización no es un estado, ni algo que se alcanza, sino que es un proceso, que afecta a todos los niveles, actividades y grupos de una universidad y que implica un cambio de mentalidad de la comunidad”. Sartor acota: “No es ni debe ser impuesta por las secretarías de relaciones internacionales o por las áreas relacionadas a ella, sino que debe
Pensando en los instrumentos para fomentar la internacionalización, Schmitt remarca la importancia tanto de la movilidad (entrante y saliente), en pos de la formación tanto de los estudiantes y docentes como del personal académico y administrativo, como del uso de otras lenguas y métodos en docencia, investigación y servicios. Por otro lado, también se presenta como una herramienta positiva garantizar la dimensión internacional de los planes de estudios. Además, explica que
Metas de movilidad internacional Ampliar la oferta de actividades académicas para que los estudiantes extranjeros puedan incorporarlas en sus planes de estudios (contratos de estudio) y que luego le sean reconocidas. Generar más opciones de movilidad para el personal administrativo y de apoyo a la gestión en todos los ámbitos de la UNL. Movilizar un mínimo del 10% del personal administrativo durante el trienio. Iniciar un mínimo del 10% del personal administrativo en cursos o programas de formación en lenguas extranjeras. Incorporar al menos el 20% de los estudiantes de la UNL que hayan participado en el PROINMES al club de ex-estudiantes de intercambio.
PROINMES: ALUMNOS MOVILIZADOS
Conclusiones del GTI
El Grupo de Trabajo para la Internacionalización de la UNL (GTI), que convoca al equipo de la Secretaría de Relaciones Internacionales y a los representantes de cada área y unidad académica de la casa de estudios, se reunió en el marco de las jornadas de Diálogos para una UNL internacional, un ciclo de cuatro encuentros (del 13 de noviembre al 14 de diciembre) pensados como una de las diversas actividades para estimular la participación de toda la comunidad universitaria en el proceso de internacionalización. El objetivo central del encuentro fue la construcción colectiva de los primeros acuerdos más elementales que puedan orientar el proceso de internacionalización
La representatividad más amplia (unidades académicas y dependencias de la Universidad) posible en la integración del GTI. Al menos cuatro eventos académicos sobre el tema Internacionalización en Casa. Al menos cuatro eventos académicos sobre Internacionalización del Currículo. Lograr un 20% de las carreras de grado de la UNL con currículo internacional.
plena de la UNL. Como resultado del debate conceptual y del tratamiento de los aspectos instrumentales se redactará un documento final que resuma las líneas de acción que se proyectan para ser realizadas a partir de 2013 en la Universidad. “Una universidad más internacional es una institución de mayor calidad, que cumple cabalmente su misión. Por eso buscamos la reflexión y la búsqueda de consensos en toda la comunidad universitaria ya que avanzar en este proceso requerirá, sin dudas, cambios de costumbres y metodología de trabajo al interior de la Universidad”, expresó el secretario de Relaciones Internacionales de la UNL, Julio Theiler.
Estudiantes movilizados mediante el Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (PROINMES), creado por la Universidad en 1999.
12 El Paraninfo | diciembre de 2012
realizaciones de la región
El Nodo Litoral culmina su primer año con cinco producciones audiovisuales La UNL coordina la experiencia que se desarrolla en Santa Fe en el marco del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos. En el Nodo Litoral confluyen más de 20 organizaciones sociales, asociaciones de realizadores, instituciones educativas y gremios, comprometidos en la producción de contenidos para la nueva televisión digital nacional. INTEGRACIÓN ~
Desde fines de marzo se realiza en Santa Fe la experiencia del Nodo Audiovisual Tecnológico (NAT) Litoral, un espacio donde convergen entidades locales vinculadas a la educación, la comunicación social, el cine y la televisión. La iniciativa se desarrolla en el marco del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, que impulsan el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN). Durante el primer año de trabajo del Nodo Litoral se filmaron cinco producciones, y se dictaron dos capacitaciones. En la primera de ellas, Hernán Conen abordó aspectos conceptuales y técnicos del sonido para televisión; y en el segundo taller, el guionista y director Eduardo Spagnuolo se refirió al proceso de creación y desarrollo de proyectos audiovisuales. Para adultos mayores
La primera realización integral del Nodo Litoral fue el capítulo La Casa del Viento, del ciclo denominado Contame un cuento, que será integrado por realizaciones
de todos los nodos del país, en las que se recrea un relato oral donde interactúan dos generaciones. La serie será emitida a través de la señal nacional Acua Mayor, un espacio audiovisual pensado para los adultos mayores. El capítulo producido por el Nodo Litoral se basa en un relato de la autora santafesina Alicia Barberis, y fue narrado por la locutora Suzy Tomas a un grupo de niños de la Escuela Primaria de la UNL. La historia narra las peripecias del pequeño Tatú Mulita, en un viaje heróico que lo llevará hasta La Casa del Viento. Informes periodísticos
Otra de las líneas de producción de contenidos desarrolladas durante el año apuntó a la generación de segmentos informativos para el noticiero federal denominado “Ahí va!”, en el que participan equipos periodísticos de todos los nodos del país. En ese marco, el Nodo Litoral produjo dos informes donde se recuperan experiencias de inclusión social y cultural de la ciudad. El primero de ellos destaca la ini-
ciativa del joven Atahualpa Larrea a través de la Asociación Civil Lugar Barrial de Ajedrez, donde el juego permitió resignificar las secuelas de la inundación de 2003. El segundo de los informes refleja la política de inclusión digital que realiza el Movimiento Los Sin Techo en barrio San Pantaleón, a través de testimonios de beneficiarios de esa iniciativa, y de referentes de la organización social. Nuevos Formatos
Por otra parte, y en el marco de la convocatoria denominada “La Fábrica de TV”, se generaron dos formatos innovadores. Se trata del magazine periodístico “Binomios”, y la ficción “Habitación 13”, de los que se filmó un programa piloto. El primero de esos formatos consiste en un programa de entrevistas que prescinde de la figura tradicional de un periodista conductor, y traslada ese rol a la interacción entre dos invitados, que se caracterizan por su desempeño profesional o su historia de vida, sin llegar a ser conocidos por el público. Finalmente, se filmó el primer
Integrantes del capítulo La casa del viento, del ciclo contame un cuento.
capítulo de la ficción “Habitación 13”, donde se desarrollan una serie de historias fugaces, protagonizadas por personajes que se dan cita en ese lugar, en distintos momentos de la historia reciente del país. Lineamientos
El Programa Polos divide el país en nueve regiones o Polos de investigación y perfeccionamiento
de las tecnologías audiovisuales digitales, en las que las universidades nacionales cumplen el rol de coordinadoras de la política, encargadas de trasladar las líneas de capacitación y producción. El Nodo Litoral forma parte del Polo Centro Este que depende de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), y componen los nodos Rosario, Costa del Paraná, y Costa del Uruguay.
“¿Quién mató al Bebe Uriarte?”
Llega a su fin la filmación de la serie policial de alta calidad El rodaje de los 13 capítulos que integran la serie policial “¿Quién mató al Bebe Uriarte?” está llegando a su fin. La primera serie de ficción de alta calidad que producen y realizan en forma integral la UNL, la productora El Triángulo y la Consultora Arcadia ocupó 41 locaciones y 110 decorados en Santa Fe, y movilizó 35 vehículos, desde fines de agosto hasta estos días en que se están realizando las últimas tomas. La miniserie se filmó en 4 localidades del departamento La Capital: en Santa Fe ciudad, Monte Vera, Santo Tomé y Sauce Viejo. Así, los santafesinos pudieron observar en acción la puesta de producción y realización de esta ficción para TV en Parque Garay, en el Puerto de Santa Fe, Místico Bar, Club Atlético Colón, Barrio Alto Verde, Diario El Litoral, Morgue Judicial, Cementerio Municipal, Molino Marconetti, Yacht Club Santa Fe, Fábrica Cultural El Molino, Complejo Hotel Casino Santa Fe, Estancia del Carmen y sedes de la UNL. Para su realización también
contó con la colaboración de locales comerciales, empresas y organismos públicos, además de casas particulares que brindaron su apoyo. No sólo en las ciudades se filmaron escenas sino que también la historia transcurre en escenarios acuáticos naturales de la región, como lo son la Laguna Setúbal, el Río Salado y Río Coronda.
ministerios de Seguridad, de Innovación y Cultura y de Salud de la provincia de Santa Fe. Esta miniserie de Alta Calidad se realiza tras haber sido seleccionada en el concurso de Series de Ficción de Alta Calidad para Prime Time, organizado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación (MINPLAN) y el CIN.
Apoyos
Talentoso elenco
Los 13 capítulos de esta serie policial se realizan bajo la dirección de Alejandro Carreras, Juan Pablo Arroyo y Gastón del Porto; y cuenta con un equipo de experimentados profesionales de la región, convocados para las tareas de producción, arte, diseño de vestuario y equipo técnico. La miniserie fue declarada de interés por la Municipalidad de Santa Fe y el Concejo de Santo Tomé, y de interés cultural por el Senado de la provincia. También se contó con el apoyo de la Municipalidad de Santa Fe y de Santo Tomé, tanto como de la comuna de Sauce Viejo; y los
El elenco es encabezado por Miguel Ángel Solá, Federico Luppi, Adrián Navarro, Leonora Balcarce, Juan Palomino y Victoria Onetto; que completan talentosos actores de la región como Raúl Kreig, Rubén Von der Thusen, Julio Di Santi, Adrián Airala, Daniela Cometo, Sergio Cangiano, Martina Bompard, Alejandro Zilli, Magdalena Francia, Fabián Fiori, Sergio Stilo, Roberto Trucco, Claudio Casco, Gabriel Rodríguez Antón, María Eugenia Bianchi, Héctor Baumann, Guillermo Frick, Héctor Ñañez, Luisina Agustini y el niño actor Valentín Panigutti. Además contó con la colaboración de extras.
Nuevos títulos de la colección Cátedra
Biodigestores Una propuesta sustentable Eduardo Groppelli / Orlando Giampaoli
Engorde de corderos Jorge Sosa
Charles Sanders Peirce Estudios Semióticos Daniel Gastaldello
Itinerarios
El Paraninfo | diciembre de 2012
13
Deportes, cultura y recreación
Este verano, la universidad estará “Abierta por vacaciones” Desde diciembre y hasta marzo de 2013, la UNL estará “Abierta por vacaciones”, por lo que programó una serie de actividades culturales, deportivas, recreativas y de capacitación para toda la comunidad universitaria y para la sociedad en general. De esta manera el Predio UNL-ATE, el Foro Cultural, el Centro de Idiomas y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo serán las sedes organizadoras de las actividades. Aquí todas las propuestas y cronogramas que los universitarios pueden disfrutar de manera totalmente gratuita o a un costo accesible.
En el predio UNL - ATE
En el Foro Cultural
Deportes
Cultura
Aquaerobic Diciembre a febrero: martes, jueves y domingos, de 17 a 18. Enero y febrero: miércoles y viernes, de 17 a 18. Gimnasia con sobrecarga Enero y febrero: lunes, miércoles y viernes, de 18 a 20. Natación para adultos Diciembre a febrero: lunes, miércoles y viernes, de 18 a 19. Natación para niños (a partir de los 6 años) Diciembre a febrero: lunes, miércoles y viernes, de 17 a 18. Pilates MAT (sobre suelo) Enero y febrero: lunes y miércoles de 18.30 a 19.30.
Música en el Predio - Karaoke y shows musicales. Enero y febrero: viernes y sábados, a partir de las 21.30. Muestra fotográfica “Testimonios del paso del tiempo” (2007-2012), por Hugo Pascucci.
Noches de luna, planetas y estrellas
En las Terrazas del Predio UNLATE. Entrada libre y gratuita. Miércoles 23 y 30 de enero de 21 a 24 Miércoles 6, 13, 20, 27 de febrero de 21 a 24 Recreación
Actividades de integración Diciembre a febrero: sábados y domingos de 16.30 a 18.30. Actividades recreativas Enero y febrero: martes y jueves, de 18 a 20. Descubriendo el juego Diciembre a febrero: jueves a domingos, de 16 a 17.30. El baúl lúdico (préstamo de juegos) Diciembre a febrero: todos los días. Libros bajo el sol (préstamo de libros) Diciembre a febrero: todos los días. Ritmos latinos Diciembre a febrero: jueves y sábados, de 17.30 a 18.30 y domingos, de 18.30 a 19.30. Yoga Enero y febrero: lunes y miércoles, de 9.30 a 10.30.
Capacitación
Alimentación saludable y cocina en microondas Sábados de enero de 10 a 12. Fotografía integral Sábados de enero de 10 a 12. Huerta agro-ecológica Sábados de febrero de 10 a 12. Origami (a partir de los 10 años) Sábados de febrero de 10 a 12. Predio accesible Enero y febrero: martes y jueves, de 16 a 18. Colonia de Vacaciones
Desde el 10 de diciembre y hasta el 22 de febrero, se desarrolla la Colonia de Vacaciones del Predio UNL-ATE. Así, más de 380 niños de entre 4 y 12 años disfrutan del Predio como un ámbito natural y apropiado para el esparcimiento infantil. Colonia de Adultos Mayores
Para este grupo de personas las actividades comenzarán el día 7 de enero y se extenderán hasta el 15 de febrero, de lunes a viernes de 8 a 12. Patio cervecero
Durante todo el verano socios y no socios dispondrán del Patio Cervecero, un espacio ideal para distenderse y pasar un momento agradable mientras se disfruta de la inmejorable vista que ofrece la galería y la terraza del Predio. Todos los días desde las 21, el público en general puede acceder al
Predio en forma totalmente gratuita para disfrutar del Patio Cervecero donde, además de cervezas, se podrán adquirir bebidas varias y un amplio menú que ofrece la cantina-bar. Piletas
Todos los días, socios e invitados del Predio podrán disfrutar tanto de la pileta recreativa como de la pileta pre-olímpica, climatizada a cielo abierto. Cuentan con servicio de guardavidas y estarán habilitadas de lunes a domingos, de 9 a 20 y de 9 a 21 respectivamente, excepto los días lunes por la mañana cuando se realizan tareas de mantenimiento y limpieza. Para ingresar a las piletas, tanto socios como invitados deberán realizarse previamente la revisación médica. Dicho comprobante será solicitado en la zona de acceso a los natatorios. El consultorio médico externo de pileta funcionará durante diciembre, enero y febrero y estará abierto sábados y domingos de 9 a 19 hasta el 24 de febrero, y de lunes a viernes de 11 a 17 hasta el 14 de diciembre; de 9 a 19 hasta el 1 de febrero y de 10 a 18 hasta el 28 de febrero. Campaña de donación de libros
Bajo el lema “Doná tu libro al Predio” se recibirá donaciones de libros que serán recibidos, catalogados y restaurados durante diciembre, tanto de instituciones como de particulares. La recepción de las donaciones será de lunes a viernes de 10 a 18.
[+] info
(0342) 4571149 informes@prediounl-ate.org.ar www.prediounl-ate.org.ar
PROPUESTA PARA EMPRENDEDORES
TEATRO
21 y 22 de febrero “Marcando la diferencia”. La importancia de registrar la marca. Docente: Rubén Romano, Leticia Toselli.
Viernes 8 de febrero – 22 horas. “Cacyrano”, de Marisa Oroño. Dirección: Marcela Cataldo. Por Grupo Exit.
28 de febrero y 1 de marzo: “El emprendedor: nace, se hace… ¿y los impuestos lo deshacen?”. Aspectos impositivos para tu emprendimiento. Docente: Daniela Veglia 7 y 8 de marzo “Social Media en mi empresa. Estratégica Mente”. Docente: Andrés Pruvost 14 y 15 de marzo “Dime en que andas y te diré que vendes”. Cómo presentar tu emprendimiento ante inversores. Docente: Florencia Burgi, Victoria Nagel · Todos los cursos se dictarán de 17 a 20 en el Foro Cultural. · Las inscripciones son por separada para cada curso, en www. unl.edu.ar/emprendedores y los cupos son limitados. · El costo es de $120 por cada curso. (Estudiantes UNL, PTLC, Incubados IDEAR, Expresiva y Gabinetes para Emprendedores: libre).
Sábado 9 de febrero - 22 horas. “Los Puros”. Texto y dirección: Alberto Serruya. Por Grupo Concertado de Santa Fe. Viernes 15 de febrero - 22 horas. “Afuera”. Texto y dirección: Gustavo Bendersky. Por Grupo Tocomocho de Paraná. Sábado 16 de febrero - 22 horas. “¿Quienáy?” de Raúl Kreig. Dirección: Luchi Gaido y Vanina Monasterolo. Viernes 22 de febrero - 22 horas. “La Espera”. Unipersonal Clown de Diego Ruiz Barranca y Malena Bravo. Dirección: Diego Ruiz Barranca. Por Compañía Delírica de Madrid. Sábado 23 de febrero - 22 horas. “Muñeca”, de Armando Discépolo. Versión y dirección: Oscar Lesa. Por Grupo Metamorfósis de Paraná. [+] info
(0342) 4571182 / 83 cultura@unl.edu.ar
IDIOMAS
El Centro de Idiomas de la UNL dictará los cursos de verano con fines generales de Alemán, Francés, Italiano, Portugués: nivel I e Inglés: niveles I al VIII. Son desarrollados por el Área de Idiomas para la Comunidad. El cursado será desde el 4 de febrero al 25 de marzo de 2013 en la sede del centro, salvo ingles que se cursa-
rá en FIQ. Las inscripciones cierran el 26 de diciembre. El dictado de clases es de lunes a jueves de 20 a 22. [+] info
(0342) 4585613 / 14 idiomasalumnado@unl.edu.ar
14 El Paraninfo | diciembre de 2012
Desarrollo a escala local y regional
Energía solar
Premiaron a las mejores tesinas de Biotecnología
Estudiantes de la EIS ganaron el Concursol
Son otorgados anualmente por la FBCB y el Ministerio de Producción de la provincia. Los trabajos ganadores pertenecen a las áreas de salud, agrobiotecnología y procesos biotecnológicos.
30 mil pesos en premios ~
Todos los años la FBCB y el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe premian a las mejores tesinas de la Licenciatura en Biotecnología. Esta distinción tiene como objetivo reconocer y promover la generación de conocimiento dentro de esta disciplina, premiando a estudiantes de esta carrera cuya tesina pueda contribuir al desarrollo a escala local y regional. El acto de entrega tuvo lugar en el Ministerio de la Producción de Santa Fe, el 17 de diciembre, y fue presidido por el rector de la UNL Albor Cantard, el ministro Carlos Fascendini, y el decano de la FBCB, Javier Lottersberger, quienes concedieron un primer premio de $15.000 y dos premios de $7.500, destinados a continuar con el desarrollo de los proyectos. factor de desarrollo
El rector de la UNL manifestó el compromiso de la universidad pública en formar graduados altamente calificados, tanto como en promover la investigación y las actividades de extensión, y aseguró que “la UNL es pionera en relacionarse con organismos públicos y privados para generar estas posibilidades de continuar alentado los desarrollos científicos”. Del acto también participó el secretario de Sistemas de Empresas de Base Tecnológica Juan José Sarasola, y por el Parque Tecnológico Litoral Centro Amadeo Cellino --quienes formaron parte del jurado que evaluó las
Un grupo de alumnos de la Escuela Industrial Superior (EIS) pensaron en reciclar una heladera por ciclo de absorción y hacerla funcionar con su fuente energética a base de energía solar, y lo llevaron a cabo. Presentaron este dispositivo en el certamen Concursol 2012 y obtuvieron el primer premio. El martes 27 de noviembre recibieron el galardón de manos de la presidenta del CCT Conicet Santa Fe, Raquel Chan. Concursol es un certamen que cada año convoca a estudiantes secundarios y docentes dispuestos a imaginar y construir un artefacto que se alimente con la energía solar. Este primer premio fue
compartido entre dos escuelas. Además, de la EIS, también obtuvo el primer puesto la Técnica Nº 458 Hernandarias de Saavedra de Laguna Paiva, cuyos alumnos construyeron una máquina para la elaboración de leche en polvo. El artefacto de la EIS fue construido por Germán Mustafhá, Marco Milanesio, Joaquín Caffaro, Lucas Chelini y Maximiliano Luna. El profesor Mauricio Tourn fue el tutor del proyecto. La propuesta premia con $7.500 al equipo ganador y, como en esta edición fue compartido, se decidió otorgar ese monto a cada una de las dos escuelas seleccionadas.
INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA Sarasola, Pereson, Fascendini, Belluzo, Cantard, Lottersberger y mansilla.
tesinas--, junto a autoridades universitarias y provinciales. Premiados
Quien obtuvo el primer puesto fue Bruno Belluzo, por el trabajo “Evaluación de mezclas de antígenos recombinantes de Trypanosoma cruzi para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas mediante ensayos de ELISA”. El trabajo de tesina estudió propiedades de los antígenos repetitivos del protozoo causante de la enfermedad de Chagas y su inmunodominancia. Dichos antígenos resultan atractivos para ser utilizados en el diagnóstico de la patología, lo cual puede ser el punto de partida para encarar nuevas estrategias de diagnosis. Se estima que el número de muertes anuales por esta enfermedad en Latinoamérica se encuentra alrededor de 14.000 personas.
Plano histórico para ciegos de Santa Fe la Vieja
Los segundos premios fueron para Natanael Mansilla y su trabajo “Estudio de genes nucleares implicados en la biogénesis de complejos respiratorios en Plantas” y para Zelmar Pereson por su proyecto “Desarrollo de un modelo matemático y simulación dinámica de un biorreactor de Fermentación en Sustrato Sólido (SSF) utilizando un software CFD comercial”. La primera tesina estudió cierto grupo de proteínas que afectan a la formación de las mitocondrias en las plantas y su funcionamiento respiratorio; la segunda, desarrolló un modelo de biorreactor que se puede aplicar a la producción de compuestos aromáticos, enzimas, ácidos orgánicos, alimentos, esporas, hormonas vegetales, pigmentos, antibióticos y otros metabolitos secundarios de interés comercial.
El 14 de diciembre la UNL presentó un Plano Histórico Táctil de “Santa Fe la Vieja” (ubicada en la actual ciudad de Cayastá), que ya se encuentra disponible en el Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay de la ciudad de Santa Fe y en el museo de Sitio “Argentina” en la ciudad de Cayastá. En la presentación estuvieron Cristóbal Lozeco, secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FICH; Luis María Calvo, director del Museo Etnográfico; Lilián Coronel, directora del proyecto, además de representantes de UNL Accesible y de la Secretaría de Turismo Santa Fe. Esta cartografía, con rigurosidad científica, es inédita en la Ar-
gentina y combina la posibilidad de lectura tanto para las personas ciegas como para aquellas que no lo son. Fue elaborada a partir del proyecto de extensión “Diseñar, normalizar, producir cartografía táctil para ciegos”, dirigido por Coronel. “Para la FICH constituyen un motivo de orgullo los logros alcanzados por los proyectos de extensión que dirige la profesora Lilian Coronel, ya que los mismos cumplen acabadamente el objetivo que persigue la UNL con este tipo de iniciativas: poner en sintonía conocimientos producidos en la Universidad con necesidades insatisfechas de diferentes sectores sociales”, señaló Lozeco.
Me encuentro continuando mis estudios, ya que decidí extender la estancia. En el primer semestre cursé materias y me ambienté con el ritmo de la universidad, fue casi como ser ingresante otra vez. Actualmente me inserté como estudiante investigadora. Las actividades que se pueden
realizar en un intercambio son infinitas y depende de la predisposición de cada uno. En mi caso, creo que es aún más provechosa la rama de oportunidades disponibles, pues estoy en la ciudad de México, una de más grandes del mundo. La iniciativa de participar en un programa de intercambio
nació de ver que otros compañeros lo hacían. Decir que esta experiencia fue positiva quedaría chico. Salir de tu país te abre la cabeza, significa aprender que tu cultura no es lo único que vale, sino que afuera hay muchas cosas diferentes a las propias que son igualmente válidas.
En la UFSM cursé tres materias, realicé una práctica curricular y estudié Portugués. La llegada fue increíble, me sorprendió la dimensión del campus. En la pasantía trabajábamos en equipo preparando dietas y raciones para los animales en experimentación, entre otras actividades.
Cada día reafirmaba querer seguir allí, porque me fortalecía académica y culturalmente y me llenaba en lo personal. Mi sueño era viajar al exterior y poder estudiar. Además, me tentaban los relatos de amigos quienes regresaban de la movilidad. La mayor riqueza de estas experiencias se
encuentra en las personas nuevas que caminan junto a vos y en lo que dejan dentro tuyo: los buenos momentos, el cariño, las risas, el abrazo a la distancia y la nostalgia del reencuentro. Me llevo en el alma a los chicos del intercambio, amigos inolvidables, y a la gente hermosa de Brasil.
De viaje Melisa Percara Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Distrito Federal, México · Estudiante de la carrera de Arquitectura y Urbanismo (FADU). · 24 años. · Convenio Bilateral UAM-UNL. · Duración: 1 año.
Mónica Guadalupe Beltramo Universidad Federal de Santa María (UFSM), Rio Grande do Sul, Brasil. · 24 años. · Estudiante de Medicina Veterinaria de la FCV de Esperanza. · Programa Escala Estudiantil de AUGM. · Duración: 6 meses.
El Paraninfo | diciembre de 2012
Puesta en valor
Elecciones estudiantiles
Impulsan proyectos de eco turismo para la Reserva de la Escuela Granja El proyecto se presentó en la Municipalidad de Esperanza. Se firmó un acuerdo de cooperación técnico-turístico para la planificación de la Reserva Natural ubicada en la zona. especies nativas ~
Un proyecto de turismo ecológico apuesta a poner en valor y difundir la riqueza de las 70 hectáreas de bosque natural que forman la Reserva de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG) perteneciente a la UNL en Esperanza. Este proyecto se enmarca en el circuito municipal y propone actividades académicas, pedagógicas y de extensión. Con este fin se presentó el proyecto de la Reserva de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja perteneciente a la UNL, en el Salón Blanco de la Municipalidad de Esperanza el 10 de diciembre. “Este proyecto se enmarca dentro de nuestros proyectos institucionales, nuestra Universidad tiene dos reservas: una en Ciudad Universitaria, en Santa Fe, y ésta es la segunda. Precisamente poder conocer la Reserva y que se enmarque en un programa más amplio del gobierno municipal es motivo de celebración”, expresó el rector de la UNL Albor Cantard tras rubricar el acuerdo con la intendenta esperancina Ana María Meiners. En el acto también es-
15
tuvo Rubén Pirola, senador por el departamento Las Colonias. Turismo y ecología
Carlos D´Angelo, docente e investigador de la FCA, recordó que “hace dos años se conformó una comisión para el manejo de la Reserva; nosotros venimos trabajando allí desde hace unos 12 años, en la parte de docencia. Específicamente, el proyecto apunta a desarrollar acciones para que la sociedad tenga acceso a uno de los pocos bosques del Espinal que están quedando en la región. Estamos en un área donde el paisaje se ha transformado mucho por la agricultura y estas 70 hectáreas de bosque de Espinal, que pertenecen a la Reserva, es prácticamente lo poco que está quedando”. D´Angelo explicó que el “propósito es estructurar y desarrollar la Reserva para que se puedan realizar actividades educativas y recreativas y, al mismo tiempo, proteger la Reserva. Consideramos que la única manera de proteger algo es que la gente lo haga propio, que lo incorpore. De otra manera, estos relictos que van que-
Cantard, Meiners y Pirola encabezaron el acto de firma de convenio.
dando se pierden. En cambio, cuando la sociedad los apropia se los puede mantener”. En referencia a las especies, el profesional afirmó que “este monte es uno de los últimos remanentes de nuestra región de los que son los bosques de Espinal periestépicos. Son bosques típicos de algarrobos, chañares. En nuestra reserva tenemos fracciones con quebracho blanco; hay diversidad de flora pero también de
fauna. Martín de la Peña, quien creó la Reserva, ha desarrollado estudios durante muchos años y determinó que haya más de 160 especies que han sido avistadas y una parte importante de esas especies anidan directamente ahí. Hay otros componentes de la fauna que no son visibles, pero están bien representados: se han determinado unas 70 especies de hormigas en diferentes lugares, por ejemplo”, relató.
Franja Morada al frente de la FUL En el Congreso Ordinario de la Federación Universitaria del Litoral (FUL), la agrupación estudiantil Franja Morada obtuvo el 49% de los votos, por lo que retuvo la conducción del gremio estudiantil por un año más. De esta manera, fue electo como presidente Rodrigo Benítez, de la Facultad de Ciencias Agrarias y como secretario General José Moreyra de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Ambos, actualmente se desempeñan como consejeros superiores de la UNL. El congreso se realizó el miércoles 28 de noviembre en la Ciudad Universitaria y contó con la participación de la mayoría de las fuerzas políticas del movimiento estudiantil de la UNL. Como segunda fuerza se posicionó el MNR, que obtuvo el 35% de los votos y tendrá a su cargo algunas secretarías de la Federación. Además, en el congreso se discutió en distintas comisiones sobre los siguientes temas: Rol del movimiento estudiantil, situación universitaria y situación nacional. Para finalizar, en el cierre del Plenario de Congresales, “se aprobó de manera unánime una moción donde constan varios puntos en común de las diferentes fuerzas, mostrando más allá de las diferencias ideológicas la unidad del movimiento estudiantil”, comunicaron desde la FUL.
Nuevas tecnologías
Propuesta académica a distancia
La tecnicatura en videojuegos ya cuenta con sus dos primeros egresados
UNLVirtual: nuevas carreras para el 2013
Tras aprobar su proyecto final, que consistió en el desarrollo de un videojuego, Flavio Paniconi y Jorge Mayoraz se convirtieron en los dos primeros técnicos en diseño y programación de videojuegos de la FICH.
Se incorporan un Ciclo de Licenciatura y dos Tecnicaturas. Las inscripciones pueden realizarse hasta el 14 de febrero.
A dos años de su creación, la Tecnicatura en Diseño y Programación de Videojuegos de la FICH ya cuenta con sus dos primeros egresados. Flavio Paniconi, de la provincia de Córdoba, y Jorge Mayoraz, oriundo de Entre Ríos, aprobaron su proyecto final, que consistió en el desarrollo del videojuego “Boply The Alien”. “Creamos un juego de plataformas donde el protagonista puede controlar la gravedad de ciertos objetos y, mediante este ‘poder’, tratar de sortear diferentes obstáculos para superar los distintos niveles del juego”, explicó Paniconi, de 25 años de edad, quien se ocupó del arte y del diseño del videojuego.
La propuesta de educación a distancia de UNLVirtual suma tres nuevas carreras para el 2013. El Ciclo de Licenciatura en Producción de Bioimágenes de la FCM, la Tecnicatura Universitaria en Biocombustibles, dependiente de la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos (EUAA), de Gálvez y la Tecnicatura en Administración de Empresas Agropecuarias, proyecto conjunto de la FCA, FCE y FCV.
Perspectiva profesional
En el corto plazo, Paniconi y Maroyaz esperan desempeñarse profesionalmente en empresas vinculadas a la industria de videojuegos, con el objetivo de ganar experiencia y fundar en el futuro sus propios emprendimientos.
Producción de Bioimagenes Mayoraz, Teitelman y Paniconi, luego de la defensa del proyecto final.
“La calidad del videojuego que presentaron como proyecto final permite suponer que estos graduados estarán a la altura de las exigencias del tipo de profesional que es altamente demandado en la actualidad”, afirmó Gastón Martín, docente de la tecnicatura y coordinador del área Vinculación de la FICH. Por su parte, Sebastián Teitel-
man, director de la tecnicatura y responsable del Laboratorio de Innovación en Videojuegos de esa unidad académica, destacó la notable evolución y madurez profesional demostrada por estos alumnos a lo largo de la carrera y señaló que su graduación “es un hito fundamental en esta propuesta educativa, innovadora a nivel nacional en el ámbito universitario”.
La carrera se propone desarrollar una visión general del campo de las bioimágenes, profundizando los conocimientos del sustento disciplinar a fin de componer un marco de referencia capaz de contener los aprendizajes específicos de cada etapa.
diversas fases de trabajo que el tratamiento de esta materia prima requiere. Administración de Empresas Agropecuarias
El próximo año se llevará a cabo íntegramente a distancia. Brinda conocimientos que permiten a los interesados trabajar como auxiliares de profesionales universitarios en la aplicación de transformaciones productivas, organizacionales y económicas, que optimicen el funcionamiento de las empresas. Inscripciones
Pueden realizarse hasta el 14 de febrero de 2013 completando el Formulario de Inscripción que se encuentra en www.unlvirtual.edu.ar. [+] info
Biocombustibles
La Tecnicatura Universitaria en Biocombustibles, capacita a sus egresados para ser parte de las
0810 555 0550 informes@unlvirtual.edu.ar
16 El Paraninfo | diciembre de 2012
Contratapa DESAFÍOS MATEMÁTICOS
Si y sólo si Si y sólo si aborda distintos aspectos de la Matemática y sus intervenciones en la vida cotidiana. A partir del planteo de problemas y juegos que desafían a la interacción, la Facultad de Ingeniería Química propone un nuevo espacio para la promoción de la cultura científica. ¡Estudiar Ingeniería Industrial te hace más alto!
La frase “son datos de la realidad” viene a menudo seguida de una afirmación supuestamente fundamentada en dichos datos. En este artículo quisiera plantear algunas dudas y precauciones sobre este tipo de afirmaciones. En el segundo semestre de 2012 registré la altura de cada uno de mis alumnos del curso de Estadística de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ). Aquellos que estudiaban Ingeniería Industrial (II en adelante) eran, en promedio, más altos que los estudiantes de las demás carreras.
Además, suponiendo que mis estudiantes de Estadística son una muestra representativa de la población de alumnos de la FIQ, puedo afirmar estadísticamente que si llamo grupo 1 a los estudiantes de II de la FIQ y grupo 2 a los estudiantes del resto de las ingenierías de la FIQ, los individuos del grupo 1 son más altos que los del grupo 2. Parodiando lo que se hace muy a menudo, puede inducirse: los altos prefieren Ingeniería Industrial o, si quiero conseguir más alumnos para el grupo 1, afirmar: estudiar Ingeniería Industrial te hace más alto (¡y cómo no haberlo sabido antes!). Pensemos estas dos afirmaciones. Las variables que estamos manejando son altura y carrera. Las afirmaciones anteriores se refieren a que la altura es una causa de elección de la carrera y que la carrera es una causa de la altura. Contradictorias, pero ambas parecen ser inducciones válidas de la relación empírica observada. Entonces, ¿cuál uso como afirmación? Cualquiera, ya que no parecen ser inducciones válidas a partir de los datos. La diferencia observada en la altura de los estudiantes de los grupos 1 y 2 indica que las variables carrera y altura están relacionadas. Sin embargo, ninguna de ellas causa la otra. Hay una tercera variable oculta que las relaciona: el sexo en el DNI. Más hombres que mujeres estudian II, cosa que no sucede en las demás carreras. Además, los hombres son, en promedio, más alto que las mujeres. Ya que los grupos no sólo difieren en la carrera, las di-
ferencias de alturas no necesariamente se deben a esa elección. Es más, tal diferencia puede atribuirse al sexo de los estudiantes que conforman los grupos. Sexo es una variable que puede influir tanto en la altura de un individuo como en la carrera que elige. Los estadísticos decimos entonces que la variable sexo en el DNI está confundida con la variable carrera. Este tipo de confusiones puede tener importantes consecuencias. Veamos algunos ejemplos. Por años se estudiaron las causas por las cuales pocas personas mueren de cáncer en India. Las hipótesis eran que se debía a la alimentación, o a la meditación, o a otros motivos. Sin embargo, no se consideró que la esperanza de vida en India era de 40 años y la probabilidad de morir de cáncer antes de los 40 años es baja. Es decir, se estaban comparando las personas de India vs. no India, sin tener en cuenta otro aspecto más relevante que las diferenciaba: la edad en que morían. Algunos grupos están tratando de fomentar la circuncisión como manera de prevenir el sida basándose en estudios observacionales (como el de mis alumnos) en poblaciones de África con altos niveles de sida. Se observó que la incidencia de sida entre los circuncidados era menor que entre los no circuncidados. La circuncisión es voluntaria. Podemos preguntarnos entonces: ¿no será que las poblaciones de circuncidados y no circuncidados difieren también en otros aspectos? El hecho de circuncidarse quizás esté emparentado con un mayor cuidado de la salud (quizás, quizás), y ese cuidado impacta en la proliferación del sida. Para poder sacar conclusiones causales, una posibilidad es que los grupos se hayan conformado mediante un mecanismo ajeno a las variables involucradas en el problema que queremos estudiar. Una manera de garantizarlo es apelar al azar, es decir, que quien hace el estudio utilice algún mecanismo aleatorio para asignar los individuos a cada uno de los grupos. Pensemos, por ejemplo, que cada estudiante tira una moneda y se inscribe en II si obtiene cara y en otra ingeniería si sale cruz. En ese caso podremos estar seguros que, a priori, lo que define el grupo (carrera en este caso) es lo único diferente entre los individuos y por tanto afirmar que estar en éste o aquel grupo es la causa de la diferencia observada en lo que estoy midiendo. Digamos que una mayor altura en alumnos de II realmente indicaría que estudiar II nos hace ser más altos. Aunque parezca raro, el azar nos deja reglar. Claro está, esto no puede hacerse siempre. No podemos, para poder comparar las alturas, tirar una moneda para decidir qué carrera va a estudiar una persona o para determinar si un hombre será circuncidado. Los grupos, a menudo, están conformados por mecanismos que escapan
al control del investigador. No responden a un diseño experimental. En esos casos hay que intentar identificar las posibles variables confundidas y controlar su influencia. Estas cuestiones ya se las planteaba el estadístico Ronald Fisher (1890-1962) al preguntarse si la incidencia de cáncer de pulmón entre los fumadores no sería causada por algún gen que los hacía más propensos a fumar y también a tener cáncer de pulmón. Finalmente, la conexión causal (que el fumar causa cáncer) pudo probarla trabajando con gemelos, que comparten los mismos genes, controlando así las variables confundidas. El objetivo de muchos estudios es dilucidar las relaciones causa-efecto entre variables y eventos basándose en datos empíricos, es decir, “los datos de la realidad”. Es cierto, los datos no mienten. Pero es factible sacar conclusiones erróneas de datos correctos si no se identifican las posibles variables confundidas y se controla su efecto antes de comparar resultados. ¿Te animas a pensar cuál es la variable confundida?
Este artículo se publicó en 1999 en diarios de Pensilvania: “La luz no ayuda al sueño de los chicos y puede causarles miopía. Un estudio de la Universidad de Pensilvania demuestra que el 55% de los niños que durmieron con luz prendida son miopes”.
Los datos recolectados fueron los siguientes: duerme con
Sin miopía
miopía
miopía alta
ToTal
oscuridad
155 (90%)
15 (9 %)
2 (1 %)
172 (100 %)
luz de noche
153 (66 %)
72 (31 %)
7 (3 %)
232 (100 %)
mucha luz ToTal
34 (45 %)
36 (48 %)
5 (7 %)
75 (100 %)
342 (71 %)
123 (26 %)
14 (3 %)
479 (100%)
Respuesta (pág 2)
Autora Dra. Liliana Forzani Docente - investigadora, Departamento de Matemática FIQ-UNL. Investigadora IMAL (UNL-CONICET) Editora Lic. Carolina Revuelta Directora de Cultura Científica FIQ-UNL Ilustrador Guillermo Valarolo Imagen Cultura Científica FIQ-UNL
[+] info
www.fiq.unl.edu.ar/animate www.facebook.com/culturacientifica