UNL - El Paraninfo | 93

Page 1

El Paraninfo | MAYO de 2013

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 11 | N° 93. Mayo de 2013. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

victimización

Matemática y Biotecnología

Inseguridad: tres de cada diez santafesinos sufrió un delito

Premio Konex para la UNL Raquel Chan y Hugo Aimar integran la lista de las 100 personalidades distinguidas por su labor científica. El acto de entrega se realizará el 17 de septiembre en Ciudad Cultural Konex, en Buenos Aires. p.5 Espacio de debate

Semana de la Extensión

El Programa Delito y Sociedad dio a conocer el primer informe de la “Segunda Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal en la Ciudad de Santa Fe”. La encuesta se realizó durante el 2012 en los ocho Distritos en que se encuentra descentralizado el Municipio de Santa Fe, logrando una muestra de 2.756 ciudadanos santafesinos. El consumo de drogas ilegales; la desocupación; y el delito callejero son las principales preocupaciones. p.8 y 9

Del 27 al 31 de mayo la UNL realizará la Semana de la Extensión bajo el título “Docencia, investigación y extensión: la construcción de nuevos conocimientos”. p.4 Planificar el desayuno Hábitos nutricionales

desarrollo institucional

La Memoria 2012 de la UNL fue aprobada por la Asamblea Universitaria

Frente a la tendencia a realizar desayunos cada vez más insuficientes, la Universidad lanzó una campaña para que los estudiantes tomen conciencia de la importancia que tiene recuperar ese hábito. p.14 Corte de cinta Centro de emprendedores de la economía social

Con la presencia de 133 miembros, el máximo órgano de gobierno universitario aprobó la Memoria 2012. Se destacaron la reforma del Estatuto, los avances e inicios de obras edilicias, la consolidación de las propuestas académicas en la región, el crecimiento constante en internacionalización, entre otras cuestiones. Además, se presentó la publicación en papel del Estatuto. p.3

Fue inaugurado en los galpones ubicados en Pedro Vittori 4250 de la ciudad de Santa Fe. Se trata de una iniciativa conjunta de la UNL, el Gobierno provincial y la Municipalidad. p.15 En Estados Unidos desarrolladores de Google

Un estudiante de la FICH representó a la Universidad en “Google I/O 2013”. Se trata del único estudiante universitario del país que asistió al evento. p.12


2

El Paraninfo | MAYO de 2013

INSTANTÁNEAS

CORREO DE LECTORES

EDITOR RESPONSABLE

Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:

Romina Kippes

elparaninfo@unl.edu.ar

Coordinación general

BREVES

Andrea Víttori Rodrigo Nocera

Revista Aula Universitaria Nº 15

Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Priscila Fernández, Fernando López. Escriben en este número Mariela Urbani, Mariana Romanatti, Anisé Casim, Mili López, Laura Loreficcio, Amanda Merino, Flavia Cassanello, Leonardo Caudana y Micaela Block.

El Gabinete Pedagógico de la FBCB invita a todos los docentes e investigadores de la UNL a publicar sus trabajos referidos a investigaciones educativas, experiencias pedagógicas o reflexiones teóricas y metodológicas en el ámbito de la enseñanza de las ciencias. La fecha prevista para la presentación de los trabajos será hasta el 31 de julio, los cuales deberán remitirse al Gabinete Pedagógico (3° piso) de la FBCB. Enviar las producciones en forma digital al correo: manuale@fbcb. unl.edu.ar. Más información: www.fbcb.unl.edu.ar.

Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio, Franco Scarafía Diagramación Juan Pablo Soto Estefanía Citroni

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

29 toneladas de alimentos logró reunir la FUL para los damnificados por la inundación de La Plata.

Historia e historiografía

CONTACTO

Arq. Miguel Irigoyen

El 5º Congreso Regional de Historia e Historiografía tendrá lugar en la FHUC los días 23 y 24 de mayo con la participación de estudiantes de grado y posgrado, becarios e investigadores en formación, graduados y profesores de la disciplina que se desempeñan en diferentes instituciones educativas. Más información: www.fhuc.unl.edu.ar. Inscripciones: www.fhuc.unl.edu. ar/inscripciones.

DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales

Curso de tecnología y ambiente

Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR

Abog. Albor Cantard VICERRECTOR

Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química

Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas

CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista FCM•Ciencias Médicas Dr. Samuel Seiref

19 paneles infográficos conformaron la muestra “29 de abril” a 10 años de la inundación.

HUMOR

SECRETARIOS

Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Arq. Carlos Sastre Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera CPN Germán Bonino Secretaría de Extensión Ing. Agr. Hugo Erbetta Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Ing. Gustavo Menéndez Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes

POR MARTÍN DUARTE

El curso de posgrado “Temas y problemas de tecnología y ambiente” tiene como objetivo analizar la relación entre la tecnología y la arquitectura, particularmente en lo que respecta a los aspectos climáticos, medioambientales y energéticos. Dictado por Ricardo Prieto, está dirigido a graduados, docentes y tesistas de carreras de arquitectura y urbanismo o de carreras universitarias en disciplinas afines. Inicio: 17 de junio. Más información: www. fadu.unl.edu.ar/posgrado.

Examen CELU El próximo 7 de junio de 2013 se tomará por noveno año consecutivo el examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) en 28 sedes distribuidas en Argentina, Brasil y Europa. La inscripción se podrá hacer a través del sitio www.celu.edu. ar hasta el día 27 de mayo del año 2013. El CELU es el único examen reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Posibilita estudiar en español en la universidad y trabajar en puestos que requieran el uso efectivo del español. Se acreditan dos niveles, el Intermedio y el Avanzado, que dan constancia, en distinto grado, de la capacidad lingüística del hablante extranjero para actuar en situaciones laborales o académicas en cualquier país hispanohablante. Más información: www.celu.edu.ar celu@unl.edu.ar.


El Paraninfo | MAYO de 2013

3

Desarrollo institucional

La Asamblea Universitaria aprobó la Memoria del 2012 El máximo órgano de gobierno de la UNL aprobó el informe de las políticas desarrolladas durante el año pasado. El rector Albor Cantard dio cuenta de las principales acciones contenidas en la memoria y presentó la publicación del Estatuto de la UNL. Debate universitario ~

Con el texto del Estatuto reformado ya impreso y en mano de cada uno de los representantes de los claustros universitarios, sesionó el 2 de mayo la Asamblea de la UNL y aprobó la Memoria 2012, el informe que contiene cada una de las políticas llevadas adelante por esta casa de estudio el año pasado. El rector Albor Cantard presidió la Asamblea y en primer término recordó la jornada histórica en que el cuerpo colegiado de la UNL aprobó la reforma del Estatuto. “Este gran acuerdo alcanzado es uno de los principales puntos del último año”, enfatizó el rector para reflexionar que “el nuevo Estatuto se propuso en primer lugar un aggiornamiento a una nueva modalidad de acción de nuestra institución, que en lugar de permanecer estática a lo largo del tiempo tiene la versatilidad de adaptarse a las circunstancias que le tocan atravesar, respondiendo a ella con pertinencia y sobre todo con compromiso social”. El texto aggiornado del Estatuto de la UNL incluye innovadores artículos sobre políticas de género como el cupo femenino, de accesibilidad, cuidado del medio ambiente, nuevas tecnologías vinculadas a la educación y la inserción en la región de la UNL con la creación de los Centros Universitarios, entre otros. Asambleístas de distintos claustros rescataron el valor del debate y la reforma del Estatuto que se alcanzó el año pasado, y posterior-

mente, con la presencia de 133 miembros, la Asamblea Universitaria aprobó la Memoria 2012. Líneas de acción

El Plan de Desarrollo Institucional es el marco de referencia para la gestión diaria, de mediano y largo plazo de las áreas centrales, de las Facultades, Escuelas y Centros Universitarios de la UNL, y plantea tres líneas de orientación principales que fueron las que tomó el rector Cantard como eje vertebrador de su informe ante la Asamblea Universitaria. Estas tres líneas son: “Construcción legítima de autoridad y asignación de recursos”, “Alta calidad de Enseñanza, Investigación y Extensión” y “Cooperación prioritaria con la innovación en el entorno y conexión con una amplia red de internacionalización”. Entre los puntos destacados en la primera línea de orientación, el rector resumió las actividades y programas encarados en torno al presupuesto universitario encaminados a una administración transparente, eficiente y responsable. En cuanto a las obras encaradas por la Universidad, en 2012 se ejecutaron proyectos que habían sido iniciados y se comenzaron otros, que en apenas unos años cambiarán aún más la cara de Ciudad Universitaria y el Polo que ésta comparte junto al Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC). “En total se invirtieron más de 71 millones de pesos, en los que se incluyen las obras realizadas en

Albor Cantard presidió la asamblea, lo acompañaron Denner, Sánchez izquierdo y taboada.

Ciudad Universitaria, Rectorado, Polo Histórico, Esperanza, Gálvez y la sede Reconquista Avellaneda. Ese monto es casi tres veces mayor que el ejecutado en 2011 y dos veces mayor al ejecutado en 2010. Concretamente, desde 2006 hasta 2012, se invirtieron en edificios e infraestructura casi 210 millones de pesos con una tendencia francamente en alza”, aseguró Cantard.

comprometida con su región. En la actualidad la propuesta académica de la UNL alcanza 176 carreras en las diferentes modalidades y niveles. Las políticas que articulan el nivel medio con el universitario se trabajaron intensamente en los últimos años y fueron valoradas por Cantard quien también repasó el trabajo en coordinación con el Ministerio de Educación de la provincia.

Sólida propuesta académica

La fuerte política de creación de nuevas carreras y de consolidación de las ya existentes fueron otros de los puntos destacados por el rector en hilo con el compromiso asumido por la Universidad por una educación inclusiva y

Investigación, Extensión y Vinculación con el medio

El proceso de autoevaluación de la función I+D en la Universidad que culminó con la presentación del Informe de Autoevaluación el año pasado, tanto como

la promoción de la formación de jóvenes investigadores a través de las Cientibecas, los Cursos de Acción para la Investigación y el Desarrollo, conocidos como CAI+D que ya cumplen sus primeros 25 años de vida, y CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos, tuvieron su lugar destacado en el informe ante la Asamblea. También los Proyectos de Extensión de Interés Social y los de la Convocatoria 2011 fueron mencionados, al igual que los resultados de los programas de becas llevados adelante por la Universidad, y los dos nuevos creados en 2012: el programa de Becas de Comedor Universitario y el programa de Becas Pablo Vrillaud.

Obras UNL

La FCM crece y amplía su edificio Se realizó el acto oficial de la apertura de sobres correspondiente a la primera etapa de la obra y se presentaron tres empresas. La nueva edificación se realizará en un sector refulado de Ciudad Universitaria y dará respuesta a la creciente comunidad de esa Unidad Académica. La UNL realizó el acto oficial de apertura de ofertas de la Licitación Pública correspondiente a la obra de la primera etapa de ampliación académica de la FCM. En la licitación se presentaron tres empresas oferentes. Por un lado, Construcciones Industriales y Civiles SRL quien cotiza por un total de $4.045.195,87 con un incremento del 22,58% sobre el presupuesto oficial. También se presentó Tecnología Aplicada SRL, con una cotización de

$4.207.500,00 con un incremento del 27,50% sobre el presupuesto oficial. Finalmente, presentó su oferta Prosaco Construcciones, quien cotiza por $3.097.208,06 con una disminución del 6,15 % bajo el presupuesto oficial. Sobre la obra

La Facultad dispone de un moderno edificio emplazado en Ciudad Universitaria, inaugurado en 2006, que cuenta con 14 boxes, oficinas administrativas y de aten-

ción al público, un salón de usos múltiples, laboratorios de habilidades, un laboratorio de microscopía, cocina y servicios generales. Además dentro del edificio funciona el Museo Interactivo "El ser humano y su medio" y un aulario común (que cuenta con cinco aulas), un salón auditorio, una sala de informática y una sala de conferencias. El incremento del número de alumnos y la posible implementación de nuevas carreras de grado,

pregrado o posgrado, en función de sus primeros pasos como Facultad, colocó la capacidad edilicia a su límite de prestación con la calidad académica pretendida por la Universidad. La incorporación de un nuevo módulo de ampliación académica y algunas refuncionalizaciones de espacios preexistentes se vuelven indispensables para satisfacer las demandas progresivas con niveles de seguridad y confort para esta comunidad académica. Así, se prevé que un nuevo edificio se emplace en la nueva zonificación de Polo Ciudad Universitaria que se ha refulado. El programa edilicio cuenta con aulas, espacios para laboratorios para docencia e investigación y

centro de simulación así como con un auditorio. La ejecución del mismo se abordará por etapas. La presente licitación contempla una primera etapa en la cual se ejecutará la estructura de hormigón armado, cubierta, contrapisos, desagües pluviales y parte de la mampostería. Una vez finalizado el edificio contará con 1.125 metros cuadrados de superficie cubierta y 347 metros cuadrados de superficie semicubierta. Programa Arquitectónico

- Aula Auditorio para 250 personas - Centro de simulaciones médicas - Área de boxes para la radicación de investigadores - Circulaciones y apoyo sanitario.


4

El Paraninfo | MAYO de 2013

Docencia, investigación y extensión

Las políticas de extensión se debatirán durante una semana Del 27 al 31 de mayo se desarrollarán charlas, talleres y actividades en diferentes ámbitos de la UNL y en distintos puntos de la ciudad. El objetivo es generar espacios para debatir las políticas de extensión y socializar los conocimientos y experiencias. Construcción de conocimientos ~

Del 27 al 31 de mayo la UNL realizará la Semana de la Extensión bajo el titulo “Docencia, investigación y extensión: la construcción de nuevos conocimientos”. La semana contará con diferentes espacios de capacitación, intercambio y debate sobre las políticas de extensión y se incentivará la socialización de los conocimientos y experiencias de los equipos de extensión hacia la comunidad universitaria y comunidad en general. Para la Universidad, “la extensión ocupa un lugar central y poner estas acciones en visibilidad, de manera abierta y dinámica durante esta semana contribuirá a que los actores dialoguen, muestren, demuestren, reflexionen y se comprometan para seguir repensando críticamente estas políticas”, señaló Hugo Erbetta, secretario de Extensión. Durante cinco días se podrá participar de diversas acciones que incluyen conferencias, talleres y actividades sobre salud, educación, ambiente, seguridad pública, derechos humanos, alimentación, economía social y género. Las actividades son abiertas y gratuitas para toda la comunidad universitaria y organizaciones so-

Salud, educación, ambiente, derechos humanos, alimentación, género, son algunos de los temas.

ciales que trabajan con estas problemáticas. Charlas, talleres y actividades abiertas

La semana iniciará con un acto de apertura y entrega de reconocimientos. Por la tarde, se ofrecerá una charla-taller con la presencia de Abel Leyva Castellanos de la Universidad Autónoma de Sinaloa y

Rubén Elz de la Cátedra Abierta de Pensamiento Complejo de la UNL. El martes 28, se convoca a tres talleres: a los estudiantes de la UNL para trabajar sobre “La extensión en la formación del estudiante”; a docentes para debatir sobre “La educación no formal como política de extensión universitaria” y el taller “¿Cómo construir territorio? Miradas y proyecciones

[+] info

(0342) 4571194 int. 106 comunicacionextension@unl.edu.ar

BREVES

Cohorte 2013

Se entregaron 150 Cientibecas Son otorgadas por la UNL para incentivar y promover la formación de jóvenes investigadores. Los becarios y los equipos de investigación suscribieron las actas compromiso.  El acto de lanzamiento de la Cohorte 2013 de las Becas de Iniciación a la Investigación Científica, más conocidas como Cientibecas, se realizó el 8 de mayo en el Paraninfo de la UNL. En este acto se anunció que para este año la casa de estudios otorgó un total de 150 Cientibecas, para incentivar y promover la formación de jóvenes investigadores. El acto de lanzamiento fue presidido por el rector de la UNL, Albor Cantard y la secretaria de Ciencia y Técnica, Erica Hynes. Luego del lanzamiento formal, Raúl Alsogaray, reconocido científico y divulgador ofreció una conferencia, bajo el título “La mujer que tenía a otra persona en su cuerpo”. Finalmente, los becarios y los equipos de investigación suscribieron las actas compromiso que dan inicio a la Cientibeca.

desde los actores sociales”, con la participación de referentes de organizaciones sociales. El miércoles 29 se trabajará sobre seguridad pública, educación y prácticas artísticas en contexto de encierro, desarrollo de la economía social, desarrollo sustentable y hábitos alimentarios. El jueves 30 se desarrollará un taller sobre las prácticas exten-

sionistas en salud y las jornadas “Logros y desafíos en la agenda de los pueblos indígenas” y “Movimiento de mujeres, ciencia y arte”. Habrá además actividades sobre apoyo escolar y orientación educativa, concientización sobre primeros auxilios y hemodonación, juegos sobre mitos y estereotipos sobre sexualidad y una feria de saldos y promociones de Ediciones UNL. Para finalizar la semana, los equipos de extensión desarrollaran diversas actividades en ocho puntos de la ciudad: Reserva Ecológica, Centro de Salud Policlínico Salvador del Carril, Polideportivo La Tablada, Escuela Almafuerte de Alto Verde, Escuela San Lorenzo, Oficina Municipal Distrito Norte. Jardín Botánico, Asociación Vecinal Las Delicias y Vecinal Villa del Parque. Se realizaran acciones de concientización, de asesoramiento jurídico y promoción de la salud. Para conocer el detalle de la programación consultar en www. unl.edu.ar/agenda

“Estas instancias son siempre motivo de festejo, dado que no sólo la Universidad renueva su compromiso y apuesta con las acciones que buscan promover la iniciación a la investigación, sino también porque estamos seguros de que muchos de ustedes realizarán en el futuro aportes al desarrollo del conocimiento científico o de transferencia al medio social y productivo para la solución de problemas que contribuyan al logro de los objetivos que toda Universidad Pública debe perseguir”, expresó Cantard. Esfuerzo institucional

Cantard destacó además la importancia y el esfuerzo institucional que la Universidad realiza en el programa de Cientibecas y remarcó la continuidad a lo largo de los 25 años de convo-

catorias. También, hizo hincapié en el “aumento en la cantidad de becas otorgadas, destacando que en las últimas tres convocatorias se han beneficiado más de 430 becados. Finalmente, el rector resaltó la importancia de “la cantidad de becas con fondos UNL a través del programa de Cientibecas sobre el total de becas de iniciación que otorga el sistema universitario: para que puedan dimensionar este punto, el Consejo Interuniversitario Nacional otorgará este año en el marco del Programa de Becas Estímulos a las Vocaciones Científicas un total de 1.100 becas a distribuir entre 50 universidades públicas. La UNL hoy está otorgando con fondos propios 150 becas, que equivalen a casi el 14% del total de becas asignadas en la convocatoria del CIN”.

Jóvenes investigadores El 20 de mayo será la fecha en que se deberán presentar los resúmenes de las investigaciones (en las oficinas de Ciencia y Técnica de cada Unidad Académica) para participar de las XXI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM. Dicho encuentro tendrá lugar en la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes) del 14 al 16 de octubre. Más información: (0342) 4571110 Int. 149 internacional@unl.edu.ar.

Movilidad de posgrado Hasta el 31 de mayo se encontrará abierta la convocatoria 2013 del Programa de Movilidad de Estudiantes de Posgrado de AUGM, destinado a estudiantes que se encuentren realizando maestrías o doctorados en la UNL. Los seleccionados podrán realizar actividades que se enmarquen en su programa de estudios o de investigación, como prácticas de laboratorio, asistencia a cursos y seminarios, entre otros. Más información: www.unl.edu.ar/ intercambio.

Escala docente Hasta el 7 de junio los docentes de la UNL que deseen realizar una movilidad académica podrán postularse a la convocatoria 2013-2014 del Programa Escala Docente de AUGM. Está destinado tanto a docentes jóvenes como a profesores formados. En el primer caso la movilidad se orientará a complementar su formación académica; en el segundo, los intercambios deberán enmarcarse en las funciones de enseñanza, investigación, extensión y gestión universitaria. Más información: www.unl.edu.ar/intercambio.

Deporte para la integración El martes 28 de mayo se realizará la segunda charla enmarcada en el ciclo “Deporte, cultura y sociedad”, titulada “Deporte social como medio de integración y promoción de valores y hábitos en la comunidad”. Será a las 19, en el Consejo Superior de la UNL. Participarán Bernardino Landi, Gustavo Voos y Paulo César Montagner. Más información: (0342) 4571149 int. 3.


El Paraninfo | MAYO de 2013

Matemática y Biotecnología

Presentación de trabajos

Premios Konex para dos investigadores de la UNL

Jornadas de Jóvenes Emprendedores

Los premiados

El trabajo de investigación de

Foto: gentileza EL LITORAL

Se trata de Raquel Chan y Hugo Aimar, ambos docentes de la Universidad e investigadores del Conicet. Integran la lista de las 100 personalidades distinguidas por su labor científica.  Se dio a conocer la lista de las 100 personalidades distinguidas por la Fundación Konex por su labor en ciencia y tecnología en la última década. Hugo Aimar, director del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL) dependiente de la UNL y el Conicet, fue destacado por su trayectoria en el campo de las matemáticas; mientras que Raquel Chan, investigadora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) y actual directora del CCT Santa Fe fue galardonada por su trabajo en biotecnología. De este modo, los docentes de las facultades de Ingeniería Química y Bioquímica y Ciencias Biológicas respectivamente integran la nómina de los distinguidos con el Diploma la Mérito 2013 de acuerdo a lo decidido por un Gran Jurado en torno a 20 categorías correspondientes a distintas disciplinas. El acto de entrega de la 34º edición se realizará el martes 17 de septiembre en Ciudad Cultural Konex, en Buenos aires.

5

Hugo Aimar y Raquel chan recibirán el premio el 17 de septiembre en ciudad cultural konex, en buenos aires.

Raquel Chan se encuadra en la categoría Biotecnología. La investigadora del Conicet, que actualmente se desempeña como directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) Santa Fe, es quien lidera las investigaciones en torno al que se conoció como “gen de la sequía”. Por su parte, Hugo Aimar, inves-

tigador del Conicet, es doctor en Matemática y director del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL). Sobre los Konex

Cada década, la Fundación Konex reconoce la labor de investigadores en Ciencia y Tecnología. Los distinguidos son selecciona-

Calidad académica

dos por un gran jurado integrado por más 20 destacadas personalidades de la ciencia y el periodismo de divulgación, bajo la presidencia de Mario Mariscotti, Además de los premios por categorías, el jurado adjudicó un Konex de Honor y menciones especiales por trayectoria, por hechos destacados y los Konex Mercosur.

Para propiciar la cultura emprendedora y generar espacios de intercambio entre jóvenes emprendedores de la UNL y de Latinoamérica se realizará la 8ª Jornada de Jóvenes Emprendedores y 4ª Latinoamericana, el 19 y 20 de septiembre. Para participar, se pueden presentar ideas proyecto hasta el 20 de julio. La convocatoria está dirigida a estudiantes de escuelas secundarias o terciarios, alumnos o graduados universitarios, emprendedores pre-incubados en los Gabinetes para Emprendedores de la UNL, o incubados en IDEAR, Expresiva, el PTLC, u otra incubadora de empresas de Latinoamérica. También se convoca al público en general, hasta los 35 años. Los interesados deberán completar todos los requisitos, datos e información requeridos en el formulario y subirlos por el sistema disponible en www.unl.edu. ar/emprendedores. En las jornadas se premiará a los mejores proyectos en cada categoría, se destacará una Idea proyecto del nivel medio o secundario (equipo e institución), un Plan de Negocio de Argentina y un Plan de Negocio extranjero.  [+] info

(0342) 4551211 int. 108

Aniversario

La Universidad cumplió Máxima acreditación de la Coneau para cuatro ingenierías 40 años en Reconquista Se trata de las Ingenierías Ambiental y en Recursos Hídricos de la FICH; y de las Ingenierías en Alimentosy Química de la FIQ. Además, esta última carrera fue acreditada por ARCU-SUR a nivel Mercusur.

Por seis años ~

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) dio máxima acreditación a cuatro ingenierías de la UNL. Se trata de las Ingenierías en Alimentos y Química de la FIQ; en Recursos Hídricos de la FICH; y Ambiental, carrera compartida entre esas dos facultades y el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC). Además, Ingeniería Química obtuvo acreditación de calidad académica Mercosur de Carreras Universitarias Sistema ARCU-SUR y Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA). Todas estas acreditaciones son por un período de seis años. Química y Alimentos

Para concretar la acreditación de Ingeniería Química e Ingeniería Alimentos el organismo nacional valoró, entre otras cues-

tiones, que las carreras cuentan con un plan de desarrollo con metas a corto, mediano y largo plazo para asegurar el mantenimiento y la mejora de la calidad educativa. Y consideró las políticas de perfeccionamiento del personal docente de la institución que están constituidas sobre una amplia oferta de posgrados vinculados a la disciplina. Además, se destacaron las políticas de investigación y desarrollo, de extensión y de vinculación tecnológica. También se menciona que la FIQ estimula la participación directa de estudiantes y docentes y alienta la creación de empresas de base tecnológica, productiva y cultural, sobre todo entre los jóvenes. Bajo esas mismas fortalezas y sumando la creciente política de internacionalización, Química fue acreditada también por ARCU-SUR.

Recursos Hídricos y Ambiental

Por su parte, en las dos ingenierías que dependen de FICH, la Coneau destacó fortalezas similares a las anteriores, en materia de plan de desarrollo y calidad educativa, posgrado, investigación y desarrollo, extensión y vinculación tecnológica. La resolución también menciona que la FICH participa en Redes y Asociaciones vinculadas a los Recursos Hídricos tales como la Red Argentina de Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Institucional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (ArCapNet), la Red Latinoamericana de Centros de Conocimiento de Gestión de Recursos Hídricos (RALCEA), la Red Latinoamericana de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (LA-WETNet), entre otras.

El 12 de abril se cumplieron 40 años de presencia de la UNL en la ciudad de Reconquista. Fue en 1973 cuando el Consejo Superior de la casa de estudios decidió que la universidad dictara cursos de formación para los vecinos de esa ciudad. A partir de esa fecha, comenzó a funcionar en Reconquista la Escuela Universitaria del Alimento (EUA). Más cerca en el tiempo, se pasó a llamar Centro Universitario ReconquistaAvellaneda y aparte de la Escuela, se sumaron otras ofertas académicas y de vinculación con el sector productivo. “Estos 40 años de presencia en la región del norte santafesino, no hacen más que confirmar el pasado, la trayectoria reformis-

ta y la proyección regional de la UNL”, expresó Albor Cantard en el acto por el aniversario. Del acto también participaron el director del Centro, Eduardo Baroni; el intendente de Reconquista, Jacinto Speranza; el intendente de Avellaneda, Dionisio Scarpín; y demás autoridades universitarias. “Esta presencia en la región ratifica y afianza ese espíritu regional, que parte de entender que no hay desarrollo sin progreso, pero que al mismo tiempo no hay progreso ni desarrollo sin una efectiva reducción de las asimetrías, tanto económicas, sociales, culturales y políticas”, continuó Cantard. En el acto, el rector de la UNL obsequió una placa conmemorativa por los 40 años del Centro.


6

El Paraninfo | MAYO de 2013

Para mejorar la salud

Hacia el desarrollo de un probiótico para los comedores escolares Investigadores de la UNL y del Conicet aislaron microorganismos de heces de bebé y de leche materna que podrían contribuir con la salud de los alumnos. En pocos años, los establecimientos podrían disponer de sobres de aditivos probióticos en polvo para agregarlos a la copa de leche. salud en los chicos ~

Investigadores de la UNL y el Conicet aislaron bacterias benéficas de heces de bebé y de leche materna con la idea de que, en pocos años, los establecimientos dispongan de sobres de aditivos probióticos en polvo para agregarlos a la copa de leche y promover así la salud de los chicos. Según explicó Gabriel Vinderola, del Instituto de Lactología Industrial (Inlain) de la UNL-Conicet, una serie de pruebas en ratones demostraron que ciertos microorganismos llamados “bifidobacterias y lactobacilos” son beneficiosos para la salud intestinal: “Previenen algunas infecciones, entonces la idea es replicar estos estudios en humanos”, sostuvo. Con esos resultados, la idea es producir los microorganismos en cantidades industriales con todas las implicancias que tienen esos procesos, ya que factores de temperatura o de oxígeno, por ejemplo, pueden resultar nocivos para las bacterias. Luego llegará la etapa clínica. Bacterias

En 2008, los investigadores del Inlain lograron aislar bacterias de heces de bebé y, en 2009, de le-

che materna. Es por eso que el instituto cuenta hoy con un grupo de cepas autóctonas, de las cuales posee la propiedad intelectual. “Estamos buscando formas de producirlas en cantidades industriales para aplicarlas a alimentos. Pero antes debemos demostrar en personas lo que ya observamos en animales de laboratorio”, enfatizó Vinderola. Esas bacterias que habitan el intestino humano ayudarán a combatir infecciones que desencadenan diferentes tipos de diarreas. Por ejemplo, las que padecen quienes toman agua de lugares a los que viajan, las provocadas por antibióticos cuando la microflora intestinal se encuentra muy desbalanceada o las generadas por alimentos en mal estado. “En el intestino tenemos muchas más bacterias que cantidad de personas existen en el mundo. Eso condiciona en gran medida nuestro estado de salud. De toda esa población, los lactobacilos y las bifidobacterias tienen efectos benéficos, otras, como Escherichia coli, pueden tener efectos positivos y negativos, mientras

que algunas sólo tienen efectos negativos, como los clostridios. En este sentido, los probióticos sirven para promover la proliferación de bacterias buenas. La idea es poner en el intestino, aunque sea en forma transitoria, bacterias que aporten a la buena salud de las personas”, afirmó. Comedores escolares

Según Vinderola, el desarrollo apunta a la distribución de sobres con probióticos para aplicar a los alimentos de los comedores escolares. “En las escuelas, los chicos se encuentran más susceptibles de contagiarse enfermedades por el mayor contacto entre ellos, algo que no sucede habitualmente con los adultos, que tienen vidas un poco más individuales. Además, la mayoría de los probióticos que circulan en el mundo están pensados para los adultos. Por otro lado, la idea es hacer transferencia con una componente social y los comedores escolares sintonizan muy bien con lo que hacemos”, sintetizó. Polvo probiótico

Vinderola contó también que

los investigadores lograron aislar bacterias de leche materna

para contener las bacterias aprovechan el suero de quesería, un residuo abundante: “Sirve tanto para hacer crecer las bacterias, como para protegerlas cuando ese suero de deshidrata y se convierte en polvo. Es cultivo y protección”, aseguró. En este sentido, añadió que un factor a favor del desarrollo es que las bacterias logran sobrevivir a todo el proceso de secado del suero. Sin embargo, los procesos

industriales implican otros escenarios más agresivos para los microorganismos. “Para el cambio de escala, probamos en un secadero spray como parte de una colaboración científica que tenemos junto al INTA Rafaela, y los resultados hasta el momento son alentadores. El próximo paso sería probar qué sucede a mayor escala, en una planta biotecnológica, por ejemplo, ya a nivel industrial”, finalizó el especialista.

Una industria en desarrollo

De la tecnología al arte, diez formas de innovar en videojuegos ¿Qué diferencia a los videojuegos? ¿Qué hay además de entretenimiento? ¿Es posible reinventar un clásico? Sobre estos y otros aspectos de un sector en auge disertó un docente de la UNL en un nuevo café científico.  Videojuegos que sirven para entrenar al personal médico y paramédico en la atención de urgencia, que buscan generar conciencia sobre las condiciones de vida en Sudán o que incorporan el trabajo de artistas plásticos latinoamericanos; la propuesta de un café científico sobre la innovación en videojuegos va mucho más allá de los últimos lanzamientos de las consolas de moda. Sebastián Teitelman, docente de la UNL presentó una revisión de la actualidad del sector en el cuál se inserta el trabajo de desarrolladores locales, con el apoyo de la Universidad. Bajo el título “¿Innovar en videojuegos? De los fichines a los juegos serios”, se desarrolló una nueva edición de café científico.

Lo nuevo

En una industria que hoy puede compararse con grandes clásicos como el cine y la música, desarrollar videojuegos innovadores se plantea como un reto. En este sentido, Teitelman, quien es docente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL, destacó las posibilidades que se abren para nuevos diseños. “Innovar no requiere siempre de una gran inversión, muchas veces pasa por la creatividad. Del mismo modo, es cierto que un videojuego innovador no necesariamente es exitoso”, destacó. Según el especialista, la dosis de entretenimiento y la posibilidad de crear nuevas experiencias son las claves para dejar una marca en la industria. A lo largo

de su disertación, Teitelman detalló diez modos de innovar que incluyen la tecnología, el negocio, la aplicación, las audiencias, las redes sociales, el diseño, los géneros, el arte, la narrativa y la universidad. En cuanto a la tecnología, por ejemplo, la introducción de dispositivos móviles, los nuevos modos de controlar los juegos que trascienden el joystick para incorporar el juego y hasta las señales cerebrales (neurogaming) pueden revolucionar los juegos hasta ahora conocidos. Las aplicaciones de los videojuegos también se diversifican y si bien el entretenimiento es clave, esto puede ser cooperativo con fines de capacitación, educación y concientización. El docente

presentó ejemplos internacionales como un desarrollo para el entrenamiento de guardia cárceles y de vendedores. “Si bien existen simuladores, los videojuegos serios pueden captar sus ventajas. Cuando uno lo esta viviendo, el personaje se transforma en una extensión de uno”, analizó. También se destacó la aparición de nuevos sectores de mercado, como las mujeres, que sólo recientemente se identificaron como un segmento específico de usuarios. Las redes sociales y las posibilidades de juegos on line masivos y multijugador son otras de las características de la industria actual de los videojuegos. Con creatividad

La capacidad de inventiva de

los diseñadores es lo que puede transformar incluso los clásicos. Teitelman mostró una nueva versión de uno juego clásico: el pong. Este diseño de la década del ‘70 en el que el jugador mueve una línea blanca en una pantalla negra simulando un partido de ping pong fue reinventado y los jugadores de pie juegan con su cuerpo en el espacio, uno frente al otro, sin ver una pantalla y sólo guiándose por los sonidos de los rebotes que emite el juego. Finalmente, Teitelman destacó el apoyo de la UNL al sector, particularmente a través de la formación de técnicos en diseño y programación en videojuegos. La primera propuesta de formación universitaria del tipo en el país.


El Paraninfo | MAYO de 2013

7

desarrollo instrumental

Grandes ríos: mediciones más precisas para conocerlos mejor Las nuevas técnicas de mediciones hidráulicas permiten cuantificar los recursos hídricos con mayor rapidez y exactitud que los métodos tradicionales. Esto ayuda a mejorar el conocimiento existente sobre cursos y cuerpos de agua, contribuyendo a su adecuada gestión.

Métodos experimentales modernos ~

Debajo de las aguas amarronadas que caracterizan a los grandes ríos de la región del Litoral, como el Paraná, se alojan materiales sólidos que definen la forma de su cauce a partir de determinadas condiciones del flujo. “Estos ríos aluviales son arquitectos de su propia forma. El gran desafío es entender la comunión existente entre la capacidad de transporte de sedimentos de los ríos y la deformación de sus lechos. Predecir, a partir de determinadas condiciones de flujo, tales como velocidad, temperatura, profundidad y sedimentos, qué tipo de dunas o formas de fondo tienen los ríos”, explicó Marcelo García, docente e investigador de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, y de la FICH. Los avances tecnológicos de los últimos 20 años posibilitaron el desarrollo de instrumental para medir este tipo de fenómenos en forma continua y automática, a menor costo y con mayor rapidez y exactitud que los métodos tradicionales. “Las nuevas técnicas de medición, especialmente acústicas con efecto Doppler, permiten medir elevaciones del lecho de un río con un detalle asombroso. En la década de los 80, estas mediciones se

realizaban por tramos pequeños, mientras que ahora es posible registrar de una sola vez imágenes del fondo del cauce de más de 100 metros de ancho. Asimismo, en pocos minutos se pueden medir las velocidades del flujo en un kilómetro de río de hasta 30 metros de profundidad, lo cual en otros tiempos demandaba días de campaña y mayores costos”, ejemplificó el experto, quien en 2012 se convirtió en el primer profesional argentino distinguido con el premio “Hunter Rouse”, otorgado por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles en reconocimiento a sus contribuciones en ingeniería hidráulica. Conocer para gestionar

El surgimiento de métodos experimentales modernos no sólo posibilitó cuantificar nuevas variables, tales como las turbulencias, que impactan –por ejemplo– en la erosión de la pila de un puente, sino también dejar de medir la naturaleza sólo en el laboratorio para hacerlo además en el campo real de estudio. “Los ríos han dejado de ser una suerte de ‘caja negra’ en la cual, a partir de pocas mediciones, se debía inferir el resto del comportamiento de esos cursos

Los avances tecnológicos posibilitaron la medición a menor costo y con mayor rapidez y exactituD.

de agua”, ilustró García quien, recientemente, fue seleccionado Miembro Distinguido de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, en reconocimiento a sus destacados aportes a la Ingeniería, en el ámbito de los recursos hídricos y el ambiente. Cuantificar los recursos hídricos ayuda a conocerlos mejor, contribuyendo a su adecuada gestión. Las mediciones apor-

tan información para predecir niveles de crecidas, evaluar la resistencia de defensas costeras, diseñar tomas de agua, establecer frecuencias de dragado en un puerto, construir represas, entre otras aplicaciones. “Entender el comportamiento de los ríos es necesario porque de ellos dependen muchos aspectos del desarrollo económico y social”, remarcó el especialista.

Aporte local

El éxito de la tecnología depende, entre otros factores, del uso adecuado que se haga de ella. En este sentido, García destacó la labor que realiza el Centro Internacional de Estudios de Grandes Ríos de la FICH a fin de adaptar las técnicas hidroacústicas que miden la velocidad del agua para cuantificar también el material en suspensión que transporta el río Paraná.

Arquitectura histórica

El patrimonio como instrumento de desarrollo La conservación patrimonial fue eje de debate de la reunión de trabajo de la Red de Patrimonio Histórico + Cultural Iberoamericano, que tuvo lugar en la FADU. Se refirieron también a los desafíos que conlleva su preservación.  Una primera dificultad para definir qué se entiende por patrimonio es el carácter dinámico del concepto, determinado por el grado de concienciación de los grupos sociales: aquello que hoy es considerado patrimonio no lo era hace veinte años y el patrimonio del futuro no es visto como tal en la actualidad. El arqueólogo Fernando Vela Cossio, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) expresó que “las sociedades occidentales han ido construyendo desde el siglo XIX una clara conciencia patrimonial; en el ámbito de la arquitectura y la ciudad comenzó en los monumentos y elementos de la tradición antigua, luego reconoció los valores de los edificios religiosos de la edad media y, progresivamente, alcan-

zó a todas las arquitecturas históricas. En el siglo XX se fueron sumando lo que se llama nuevos patrimonios: industrial, etnográfico, arqueológico-urbano, paisajístico”. Este dinamismo de la noción de patrimonio, explicó el arqueólogo, supone un desafío para la sociedad, que tiene que ir adecuando sus normas e, incluso, sus propias formas de pensamiento. “La legislación ha tenido que cambiar para adaptarse a estas circunstancias, pero al ser muchas veces resultado de los usos sociales, el principal reto para la gestión patrimonial es la formación; sólo desde el conocimiento y la concienciación social del valor de ese patrimonio se pueden establecer los procedimientos que ayuden a conservar-

lo. Y cuanto más horizontal es esa construcción, más éxito tiene, no puede ser algo impuesto porque entonces la gente no lo sentiría como suyo”, subrayó. Vela Cossio fue uno de los participantes de la reunión de trabajo de la Red de Patrimonio Histórico + Cultural Iberoamericano (Red PHI), que tuvo lugar en abril en la FADU. La Red agrupa a investigadores de Argentina, España, Brasil, México, Chile, Portugal, Colombia y Perú. El patrimonio como concepto dinámico y los desafíos que conlleva su preservación fueron tema de un debate que integra a diversas disciplinas. Desarrollo y conservación

Un parámetro clásico de defini-

ción del patrimonio es el que lo considera herramienta para el conocimiento histórico y soporte de la memoria colectiva. Sin embargo, existen otros modos de determinarlo, “en una faceta científica el patrimonio es un documento histórico que aseguramos del riesgo de destrucción a través de diversos mecanismos de conservación; también es un bien económico dentro de una estructura de mercado y el valor que se le atribuye depende del costo de apropiación y de si es un valor amplio y democrático o para un pequeño grupo social. Finalmente, un tercer parámetro para definirlo es su atribución como bien de proyecto, en tanto instrumento de desarrollo y ordenación del territorio”, según lo manifestó el arquitecto Joaquín Ibañez Montoya (UPM). Esa articulación entre desarrollo y conservación del patrimonio, a primera vista paradójica, resulta factible a partir de correctos mo-

delos de gestión. Para Vela Cossio “el desarrollo urbano supone una presión que puede derivar en una pérdida de patrimonio, pero ese crecimiento no es incompatible con la conservación. Hay que establecer, desde una perspectiva amplia y creativa, medidas orientadoras que hagan posible la convivencia de esos elementos que son testimonio del pasado con la ciudad del presente. Y esa es la labor que los arquitectos tienen como reto, ser capaces de dar soluciones funcionalmente adaptadas a la conservación de los edificios históricos, entendiendo que no todos tienen que ser exclusivamente de uso cultural, porque llegaría un momento en que el centro histórico de las ciudades solo sería un museo y eso generaría ciudades muertas, que son el peor enemigo del patrimonio. El patrimonio se conserva con mucha más vitalidad cuando hay una estructura social viva adentro”, concluyó.


8

El Paraninfo | MAYO de 2013

[ Nota de tapa ] DELITO Y SOCIEDAD

Tres de cada diez personas sufrieron un delito común el año pasado PREOCUPACIÓN CIUDADANA ~ Los

datos surgen de la Segunda Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal en la Ciudad de Santa Fe. También se relevó que dentro de las cuestiones públicas más preocupantes para los ciudadanos, en primer lugar se encuentra el consumo de drogas ilegales; en segundo la desocupación; y, en tercer lugar, el delito callejero o común, mencionado por más de 3 de cada 10 encuestados.

¿Cuán seguros o inseguros nos sentimos?, ¿realizamos la denuncia si somos víctimas de un delito en la calle?, ¿esto cambia si somos hombre o mujer, si somos jóvenes o no tanto? Respuestas a preguntas comunes como éstas fueron abordadas por investigadores de la UNL. El Programa Delito y Sociedad dio a conocer el primer informe de la “Segunda Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal en la Ciudad de Santa Fe” y permite ahondar en cuestiones tan sensibles, como la inseguridad para los ciudadanos de a pie, y a la vez brinda información científica a las esferas gubernamentales que son quienes orientan las políticas públicas y medidas a implementar. Según este informe, la exploración de los niveles y características de los hechos de victimización constituye una dimensión del estudio, pero no es la única. La encuesta implementada por primera vez en la ciudad en el año 2008, contempla otros aspectos complejos desde el punto de vista de la producción del conocimiento. En ese sentido, la investigación aborda la sensación de inseguridad, y los comportamientos de autoprotección y evitamiento que desarrollan los ciudadanos a partir de su preocupación por no ser víctima de delito. Por otro lado, y como parte del segundo informe que será pre-

sentado próximamente, se analizaron las valoraciones que hacen los ciudadanos de sus contactos con la institución policial; y la visualización que tienen de la Justicia Penal, su administración, el mundo de las prisiones, y las políticas públicas de seguridad que apoyan o no. La encuesta se realizó durante el año 2012 en los ocho Distritos en que se encuentra descentralizado el Municipio de Santa Fe, logrando una muestra de 2.756 ciudadanos santafesinos. Sensación de inseguridad

La faceta subjetiva de la inseguridad se analizó a partir de una distinción: la sensación en abstracto, que alude a la percepción del delito como una preocupación social sin conexión inmediata con la experiencia vital del encuestado; y en concreto, como experiencia más próxima al ciudadano, con referencias a su propio hogar y barrio, y en los componentes cognitivos y afectivos de esa sensación. Dentro de las cuestiones públicas más preocupantes para los ciudadanos, la encuesta reveló que en primer lugar se encuentra el consumo de drogas ilegales; en segundo la desocupación; y, en tercer lugar, el delito callejero o común, seleccionado por más de 3 de cada 10 encuestados. Considerando el género de los encuestados, las mujeres presentan niveles más significativos de

sensación de inseguridad; a pesar de que los niveles de experiencia de victimización son similares a los de los varones. En cuanto a la edad, entre los 45 y los 59 años de edad, las personas consultadas manifestaron una mayor preocupación por la inseguridad. En los aspectos afectivos relevados, se incrementó levemente la sensación de seguridad en el propio hogar; y aumentó la sensación de inseguridad en el espacio público en horas del día. En cuanto a las acciones de autoprotección y evitamiento, los investigadores aclararon que “no son un efecto de los niveles de

sensación de inseguridad, que está detrás de esas medidas pero no explica ese tipo de comportamiento por sí solo”. En relación con ese aspecto, Augusto Montero, integrante del Programa Delito y Sociedad, refirió que “con relación al año 2008 encontramos un avance de las acciones de autoprotección y evitamiento; excepto en tres indicadores, como la decisión de cambiar de domicilio –que de 15% bajó al 11% en 2012–; la decisión de adquirir un arma de fuego para autodefenderse –que era del 6,6% en 2008, y bajó al 4,8%–; y finalmente son menos los vecinos que dejan prendidas las luces de su hogar cuando se

ausentan de noche”. En todas las medidas de protección, con excepción de la adquisición de armas de fuego para autoprotegerse, las mujeres en general desarrollaron mayores comportamientos que los hombres, en los que los investigadores señalaron la influencia de aspectos culturales complejos como la percepción de las relaciones sociales y la vulnerabilidad social. Experiencias de victimización

La primera dimensión del estudio científico echó luz sobre la denominada “cifra negra” que constituyen aquellos delitos comunes que no llegan a conocimiento de


El Paraninfo | MAYO de 2013

íNDICE DE VICTIMIZACIÓN ENTRE VARONES Y MUJERES CIUDAD DE SANTA FE 30.6%

29,9% 28,5%

2007

2011

íNDICE DE VICTIMIZACIÓN POR DISTRTITOS CIUDAD DE SANTA FE

la institución policial, y por tanto, no integran las estadísticas oficiales de criminalidad. Al respecto, Máximo Sozzo, director del Programa Delito y Sociedad, precisó que el estudio aborda ciertas formas de la criminalidad real como los robos con violencia contra las personas, robo en viviendas, automotores, bicicletas, motos, o actos de vandalismo sobre automotores y viviendas. En ese sentido, la encuesta arrojó un índice de victimización del 28,2%; es decir que casi 3 de cada diez ciudadanos fueron víctimas durante el año 2012 de alguna forma de delito común. Al respecto, el director del Programa de Delito y Sociedad consideró que “el nivel de victimización muestra una variación de dos puntos por debajo de la medición de 2008, pero no puede afirmarse rápidamente que hubo un descenso porque está dentro del margen de error de la encuesta”. Además, consideró que la ciudad de Santa Fe está dentro de los niveles de victimización que revelan los pocos estudios existentes en el país, como la encuesta realizada por la Universidad de San Andrés para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que en 2006 refería un nivel de 24%. El análisis de la victimización por Distrito Municipal releva altos niveles en los Distritos Norte, Noreoeste y Noreste de la ciudad. “El Distrito Centro presenta una trayectoria diferente, donde el nivel está más

PRESENTACIÓN

El primer informe de la “Segunda Encuesta sobre Delito, Sensación de Inseguridad y Sistema Penal en la Ciudad de Santa Fe”, fue presentado en el Aula Moreno de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en el marco de la Jornada “Delito común y sensación de inseguridad” el 24 de abril. Previamente, fue expuesto ante el Consejo de Seguridad de la Municipalidad, que contó con la presencia del intendente José Corral, y el rector de la UNL, Albor Cantard. En el inicio de la jornada, estuvieron junto al director del Programa Delito y Sociedad, Máximo Sozzo; y Augusto Montero; la secretaria de Gobierno del Municipio, Adriana Molina; y el decano de la FCJS, José Benvenuti.

contenido que el general de la ciudad y presenta un descenso significativo; o en el Distrito La Costa, que se mantiene con el menor nivel de victimización, y también presenta un declive entre 2008 y 2012”, comentó Máximo Sozzo. En las formas delictivas en general, y a semejanza de lo relevado en 2008, no hubo diferencias significativas en los niveles que presentan hombres y mujeres. En cuanto a los grupos de edad, los niveles de victimización caen a medida que aumenta la edad de las personas. Entre los 15 y los 29 años se encuentran los mayores niveles, y en los mayores de 60 años, índices menores.

Otro dato destacado por el investigador fueron los niveles de robo con violencia, que aumentaron del 5% en 2008 al 7,5% en la medición de 2012, con un gran impacto en la experiencia de las víctimas, y ratificando la concentración espacial en los distritos del norte la ciudad. Por otra parte, solo 3,6 de cada 10 experiencias de victimización que se produjeron en 2011 fueron denunciadas a un organismo estatal competente, por lo que más de 6 de cada 10 experiencias no son conocidas por el Estado. Los robos de vehículos, de motos y viviendas –que suelen ser objetos asegurados- son los hechos más

denunciados, respondiendo a una tendencia observada no sólo en Santa Fe, sino en todo el mundo. En relación con la “no denuncia”, la mayoría de respuestas por parte de los encuestados (46%) refirieron que “la policía no hubiera hecho nada”. Pero el estudio mostró que una parte importante de ese ítem está vinculada a razones pragmáticas como disponibilidad de tiempo para hacer la denuncia, o que el delito era de poca importancia para el ciudadano; “por lo que no toda esa porción de no denuncia debe ser interpretada como indicador de desconfianza policial”, reflexionó Máximo Sozzo.

27,8%

9


10 El Paraninfo | MAYO de 2013

Armando Parodi

“La falta de ciencia influye en todos los órdenes culturales del país” El reconocido químico y discípulo de Leloir dictó una charla en el marco del 40º Aniversario de la FBCB celebrado el 10 de abril. Habló de sus inicios con el Premio Nobel y reflexionó sobre la realidad universitaria y científica. Además, participó del programa de televisión “Diálogos” y el decano de FBCB, Javier Lottersberger, fue su interlocutor. Aquí, un fragmento de esa entrevista.

--Leí una autobiografía suya, publicada en 2007, que se llama “¿Cómo me convertí en Bioquímico?” y nos cuenta como descubrió su amor por la química y la bioquímica. ¿Cómo fue? --Mi papá era médico, pero se dedicó a la investigación. Lo que me mostró mi padre era que hacer investigación era una cosa apasionante. Y que era una vida que quizás sea un poco sacrificada, pero que merece ser vivida. Y cuando yo me recibí de Licenciado en Química, tenía pensado dedicarme al mundo académico y comencé un proyecto de tesis doctoral en el Departamento de Química Orgánica. Y mi papá me decía que el mejor lugar para hacer una tesis doctoral en Buenos Aires era la Fundación Campomar, que estaba dirigida por (Federico) Leloir (hoy Instituto Leloir). Estoy hablando de mitad de los años 60 cuando Leloir era un desconocido total, incluso para los estudiantes universitarios. Lógicamente era antes de que ganara el premio Nobel. Y el hecho de que yo me haya iniciado a trabajar bajo la conducción de Leloir también es algo de azar. El régimen que tenía la fundación era hacer un curso anual que era muy intensivo y los mejores alumnos tenían derecho a quedarse a hacer su tesis doctoral ahí. El año que yo hice el curso éramos cinco alumnos so Quién

lamente y había tres vacantes. Yo tomé el curso y después de terminar el último examen me fui de vacaciones. Volví a las dos semanas y dos de mis compañeros ya habían elegido a sus directores de tesis y el único que quedaba libre era Leloir. Y yo no quería elegir a Leloir, por la misma razón que mis compañeros no lo habían elegido: porque era una persona de casi 60 años. Y en esos tiempos, yo tenía 23, y para nosotros una persona de 60 años ya estaba out y que no iba a dar nada. Obviamente fue un craso error. Así que entré a trabajar con Leloir y tuve la suerte que en los siete años que trabajé con él, abrió todo un campo nuevo de la Bioquímica, la síntesis de Glicoproteínas, y yo seguí trabajando en ese tema.

~

--Usted sigue trabajando en el Instituto Leloir, pero no lo sigue dirigiendo. ¿Cómo se inserta dentro del sistema de investigación argentino un instituto privado de investigación? --Porque es un instituto de mucha tradición y muy conocido. En un tiempo era una mosca blanca tener un instituto privado dentro del sistema científico argentino, y era el único que había. Pero ahora hay muchas universidades privadas que también tienen institutos de investigación. Además, nosotros tenemos muchos recur-

es

Armando Parodi es químico, egresado de la UBA, discípulo de Federico Leloir, doctorado en el país y posdoctorado en el Instituto Pasteur de París. Gran parte de su labor científica fue realizada en el Instituto de Investigaciones Científicas “Fundación Campomar”, del cual llegó a ser su director. Actualmente realiza sus actividades en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín como Profesor Titular e Investigador Superior del Conicet. Es integrante de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, de la Academia de Ciencias de América Latina, de la Academia Brasileña de Ciencias, de la Academia Nacional de Ciencias de USA, y de la Academia Americana de Microbiología.

sos propios, es decir, legados que han dado gente muy visionaria, pero seguimos dependiendo de subsidios del Estado Nacional, del Ministerio de Ciencia y del Conicet para realizar nuestras investigaciones y no hay ninguna diferencia. La ventaja que tiene el ser una entidad privada es que da mucha más agilidad en el manejo de los fondos. Por ejemplo, si uno tiene dinero para comprar un aparato costoso, por las reglamentaciones del Estado, tiene que llamar a licitación, y demás cuestiones. Nosotros podemos ir directamente al proveedor y comprar el equipo.

~

--Estudió en los 60 que fue una época dorada de la Universidad Argentina, pero luego se vivieron muchos vaivenes desde esos años hasta hoy. ¿Cómo vio la evolución de la Universidad en todo este tiempo y el desarrollo en estos últimos años? --La universidad pública argentina, no se puede separar mucho del resto del país. Acompañó en los vaivenes, subidas y bajadas políticas y económicas del país. Tuve la suerte de estudiar en la Facultad de Ciencias del año ‘60 al ‘65 y fue la época dorada para la universidad pública y especialmente para la Facultad de Ciencias. Después del año ‘55 cuando se había destruido prácticamente la Universidad hubieron personas muy visionarias que rehicieron la UBA y realmente fue una tarea de pioneros. Desgraciadamente eso se destruyó en el año ‘66 con la conocida Noche de los Bastones Largos. En ese momento yo ya estaba trabajando en la Fundación Campomar que no estaba dentro de la Universidad y pudimos capear el temporal. Así como el gobierno militar de Onganía fue desastroso para la Universidad, tampoco fue muy bueno, al menos en la UBA, el régimen que hubo del año ’73 al ’76 que se pasó de la extrema de-

recha a la izquierda y que también hizo mucho daño a la Universidad en general y a la investigación en particular. Luego vino una época mucho peor que fue la última dictadura militar. Creo que con el advenimiento de la democracia, ha habido una toma de conciencia de la élites gobernantes, sea de cualquier partido, de que la educación superior y la investigación son absolutamente necesarias para el desarrollo del país. Y por el otro lado, los estudiantes han tomado conciencia de que no se puede hacer ciencia y no se puede enseñar en forma efectiva si no hay una cierta tranquilidad en las aulas. Es decir que no se puede tener un estado de asamblea permanente como ocurrió en los años ’73 y ’74. De manera que se ha llegado a una coyuntura en donde tanto unos como otros han llegado a un cierto consenso en donde para una educación superior y un desarrollo de las ciencias se necesita del respeto mutuo por las ideas de los otros. Y que las ciencias y la educación superior son absolutamente necesarias para el desarrollo del país.

~

--Es que pensar un país sin ciencia es inviable, por más que algunos gobernantes hayan hecho hasta lo imposible por destruirla. --Si, como cuando nos mandaron a lavar los platos. Es que a veces uno mismo no tiene conciencia de la riqueza que la ciencia le da al país, y estoy hablando más que nada de las ciencias duras. Si uno recorre muchos países de América Latina, donde prácticamente no hay ciencia, uno nota un vacío cultural, no solamente en ciencia, sino en todo. Es terrible. Así, uno se da cuenta de que la falta de ciencia influye en todos los órdenes culturales del país. Es una riqueza que puede ser directamente con la transferencia de tecnología, pero indirectamente enriquecer culturalmente a la sociedad.


El Paraninfo | MAYO de 2013

11

Reciclar, donar, alimentar

Minimizar el uso del papel, un paso en el cuidado del ambiente El Programa Ambiente y Sociedad trabaja hacia el interior de la Universidad en la reducción del uso del papel. Además, en 2012 se realizó una campaña interna de reciclado y se recolectaron 3.400 kilos de papel y la Planta de Alimentos lo tradujo en 1.360 raciones de alimentos nutritivos. Gestión de residuos ~

Actualmente, gran parte de la sociedad cuenta con acceso a las nuevas tecnologías. Esto no sólo representa una vía fácil y rápida para manejarse día a día, sino que además son una alternativa al uso del papel. No obstante todavía queda un largo camino para que las personas se adapten a nuevos hábitos de (no) consumo y el uso racional de los recursos. Bolsas, servilletas, apuntes de estudio, documentos, periódicos, etc; siguen teniendo un ‘papel’ importante en la vida cotidiana. “Para fabricar una tonelada de papel es necesario talar 17 árboles adultos, utilizar 52 mil litros de agua, y producir 12.300 kw/hr de energía eléctrica. Estos números nos ´obligan´ como parte responsable del problema, a asumir el compromiso de buscar alternativas a esta situación”, sostienen desde el Programa de Ambiente y Sociedad. “Si se toma en cuenta además que el papel puede reciclarse de cinco a seis veces, podremos calcular que estamos salvando cerca de 70 árboles maduros, la mitad del agua que se requeriría y la tercera parte de la energía eléctrica necesaria”, explicó Anabela Ubiergo, integrante del Programa. Ante esta problemática, desde la Universidad se tiene como compromiso primordial reducir la cantidad de residuos que genera año

Reducción de residuos

El objetivo de este trabajo que realizan desde el Programa es la reducción del uso de papel dentro de los espacios académicos, así como su uso racional. “La política de la Universidad es minimizar la utilización del papel, con el uso de otras alternativas” sostiene Ubiergo. Por ejemplo, a través del uso de tecnologías digitales, en la Universidad se viene fomentando la entrega de trabajos prácticos digitalizados y la utilización de entornos virtuales para circular apuntes de clases y material de estudios para evitar el uso de fotocopias.

Puntos de acopio Integrantes del proyecto UNL Ambiental junto a lo reciclado en 2012.

tras año. Esto se viene promoviendo desde el Programa, el cual tiene como propósito concientizar sobre el cuidado del ambiente y la sociedad en su conjunto. Desde el año 2009, a través del proyecto UNL Ambiental, en el marco de Ambiente y Sociedad, se trabaja hacia el interior de la Universidad en la reducción del uso del papel, su uso racional y posteriormente su reciclado con Celulosa Moldeada S.A y su traducción en raciones de alimentos nutritivos. “UNL Ambiental constituye una

herramienta que surge como respuesta interna de y para la propia Universidad, siendo no sólo un `modelo` de desarrollo e implementación de un plan de gestión de residuos, sino también como espacio académico bajo el que se trabaja basado en los principios de la Educación Ambiental”, explica Ubiergo. En 2012, durante 10 días, se realizó una campaña interna de reciclado de cartones y papeles en el que se convocó a la comunidad universitaria a reunir los resi-

duos en diferentes dependencias. En esa oportunidad, se reciclaron 3.400 kilos de papel y la Planta de Alimentos lo tradujo en 1.360 raciones de alimentos nutritivos. Esto se realiza porque los papeles recolectados se entregan a la empresa Celulosa Moldeada S.A., que los utiliza como materia prima para su producción. Y a su vez Celulosa retribuye el valor a la Planta de Alimentos que elabora raciones que serán donadas a instituciones sociales y escolares.

En la actualidad, sigue vigente el plan de recolección de papel al interior de la Universidad y hay tres puntos permanentes de acopio.  FHUC - Sótano de la Facultad Contacto: Alba Imhof.  FIQ - ITA - Escuela Industrial Superior - Contacto: Ana Laura Pino.  Secretaría de Extensión UNL Contacto: Anabela Ubiergo.

[+] info

ambienteysociedad@unl.edu.ar


12 El Paraninfo | MAYO de 2013

Aniversario

en la música

65 años del Instituto Superior de Música

Curso sobre derechos de autor

El 6 de mayo de 1948, un concierto en el Paraninfo inauguraba las actividades académicas de la entonces Escuela Superior de Música y Canto. A lo largo de su historia, la institución ocuparía diferentes edificios, hasta su emplazamiento actual en la Ciudad Universitaria.  El ISM es una institución educativa de nivel superior con más de seis décadas de trayectoria en la formación y capacitación de intérpretes y profesionales en el campo musical. En sus orígenes, el Instituto se abocó exclusivamente a la capacitación de intérpretes musicales, y fue incorporando de forma progresiva, y mediante diferentes instancias académicas, la formación de compositores, directores de coro y de orquesta, docentes e investigadores, hasta erigirse como uno de los principales centros de referencia en la región. Una historia en varios movimientos

El 13 de octubre de 1947, mediante firma de la Resolución Nº534, la UNL autorizaba la creación de la Escuela Superior de Música y Canto, fijándose el comienzo de las actividades docentes para el ciclo lectivo 1948 con un plan de estudios de cinco años de duración. El 6 de mayo de ese año se iniciaron formalmente las actividades de la flamante Escuela con un concierto inaugural que se llevó a

cabo en el Paraninfo de la UNL, y que contó con la presencia de autoridades académicas y oficiales. El Profesor Horacio Caillet-Bois escribía entonces en el Cuaderno Nº1 del Departamento de Musicología de la nueva institución: “El gusto por la música es tan grande y su apetencia tan urgente aquí como en Europa y Estados Unidos, pero aquí esa necesidad popular sólo puede saciarse a medias. Hay que correr sin tardanza a salvar esa falla de nuestra cultura artística, preparando sólidamente a las nuevas generaciones en el gusto y el ejercicio de la música. La creación de esta Escuela Superior de Música es un paso avanzado en esta cruzada...”. Desde aquellos remotos orígenes a este presente, el ISM ha recorrido un largo trayecto, marcado por dos momentos trascendentales. El primero ocurrió al promediar la década del noventa, cuando el Consejo Superior de la UNL resolvió integrarlo al ámbito de la entonces Facultad de Formación Docente en Ciencias, encuadrando estatutariamente su situación al contexto general de la Universidad. El segundo hito se produjo

Concierto inaugural de la escuela superior de música y canto.

en 2006, al concretarse el traslado desde el viejo edificio de calle San Jerónimo (donde hoy funciona el Centro de Idiomas) a su actual emplazamiento en el extremo oeste de la Ciudad Universitaria; se amalgamaban así el sentido de mutua pertenencia con una relación de contigüidad física entre las instituciones, permitiendo además innumerables opciones de interacción con la estructura universitaria. Hoy, el sexagésimo quinto ani-

versario encuentra al Instituto Superior de Música inmerso en un panorama dinámico y en constante crecimiento. Una oferta académica de 32 carreras de grado y pregrado que son elegidas anualmente por más de cuatrocientos ingresantes, dos propuestas a distancia y una creciente actividad de Extensión, Investigación y Posgrado, para continuar desandando un camino iniciado hace ya seis décadas y media.

El jueves 23 de mayo, Esteban Agatiello (UNLP) dictará en el ISM el curso “Música y Autogestión. Herramientas, derechos y obligaciones”, dirigido a estudiantes, profesionales de la música y público en general interesado en la disciplina. Durante la actividad, que tendrá una carga horaria de 8 horas, Agatiello abordará temáticas relacionadas con el desempeño profesional del músico autónomo e independiente. La problemática de los derechos de autor, intérprete y productor, las cuestiones legales (contratos, cobro de shows, radio y televisión) y la inscripción en AADI, CAPIF, SADAIC e INPI, serán algunas de las problemáticas abordadas. En la Ficha que se ofrece para su descarga puede consultarse información adicional sobre los contenidos a desarrollar. La actividad es auspiciada por la Asociación Civil Santa Fe Unida por el Rock (SURock) y se enmarca en los festejos por el sexagésimo quinto aniversario del ISM.  [+] info

(0342) 4511622 / 3 extension@ism.unl.edu.ar www.ism.unl.edu.ar

Nuevas tecnologías

Nuevos títulos de la colección Cátedra

Itinerarios

Química

La FICH en la conferencia de desarrolladores de Google Un estudiante de Ingeniería en Informática participó del Google I/O 2013. Federico Castoldi presentó un producto domótico que permite controlar desde smartphones o tablets la energía, la seguridad y el confort de la vivienda.

La Ciencia del cambio Eduardo Bottani, Héctor Odetti René Güemes, Pablo Húmpola (colaboradores)

Ciencia Política Reflexiones sobre conceptos y problemas de la disciplina Hugo Quiroga (coordinador)

Salud Ocupacional Evaluación de agentes químicos en ambientes laborales Carlos Armando Uñates

Federico Castoldi, estudiante de Ingeniería en Informática de la FICH fue el único participante universitario de Argentina en la conferencia Google con su I/O 2013. Se realizó del 15 al 17 de mayo en California, Estados Unidos, y congregó a desarrolladores de diferentes países que participaron de cursos, sesiones técnicas y exposiciones sobre novedades en tecnologías de Google. Castoldi integra un grupo conformado por docentes, graduados y estudiantes de la FICH que trabaja hace dos años en la promoción de tecnologías de Google, en el marco de un proyecto impulsado por esta firma en Latinoamérica, con el objetivo de construir y fortalecer lazos de cooperación entre las universidades y el ámbito empresarial. “Nuestro trabajo, que se realiza en el ámbito del Gabinete para Emprendedores de la FICH, consiste en investigar y generar productos y servicios a partir de tecnologías que aportan determi-

nadas empresas, tales como Google, BlackBerry y Microsoft. En el caso de Google, somos uno de los grupos académicos que más contenidos desarrolló con tecnologías de esta empresa y por ello fui seleccionado para representar al equipo en la conferencia”, explicó el estudiante tras destacar que en 2012 también fue invitado por Google a la DevFest en México para presentar “DomoMovil”, un producto desarrollado por Castoldi e incubado en el gabinete. Además, Castoldi fue designado Embajador de Google y transmitió el evento en vivo a través de Internet para los I/O Extended de Santa Fe (Argentina), Antofagasta (Chile) y Málaga (España). El sistema de domótica desarrollado por Castoldi permite controlar desde smartphones o tablets la energía, la seguridad y el confort en la vivienda, entre otros servicios. Por mensaje de texto, Bluetooth o WiFi, el dispositivo móvil se comunica de manera inalámbrica con los artefactos

domésticos a través de un router, para supervisar desde el estado de las aberturas, la luz y la alarma, hasta escapes de gas, temperatura del ambiente y humedad del césped. “No sólo permite controlar tu vivienda desde cualquier lugar del mundo, sino también volverla inteligente, ya que el usuario puede programar en qué momento deben funcionar los artefactos”, remarcó el joven emprendedor de la FICH. Si bien este desarrollo se crea a partir del sistema operativo Android, de Google, también es apto para Microsoft y Apple. Además, “uno de los aportes innovadores de este software radica en que su funcionamiento no depende de un servidor. Asimismo, tanto la aplicación como el hardware están íntegramente desarrollados con materiales propios. Por lo tanto, no sólo estamos generando un producto nacional, sino también de bajo costo con relación a los que ofrece actualmente el mercado”, subrayó Castoldi.


El Paraninfo | MAYO de 2013

13

En Mayo

laslulu

Volvieron los Lunes del Paraninfo

Jornadas de cómics analógico-digital

Ariel Ardit y orquesta típica dieron inicio al ciclo. Luego fue el turno de Massacre que brindó su show el 13 de mayo. La última fecha será para Los Nuñez y Ruiz Guiñazú el 20 de mayo. Este recital comenzará a las 21. Clásico de la agenda cultural ~

Los lunes del Paraninfo ya son un clásico de la agenda cultural de la ciudad y la región. Cada año una programación variada se propone para los días lunes en el mítico espacio de la UNL, Bv. Pellegrini 2750. Este año los lunes de mayo a las 21, los amantes de la buena música pueden disfrutar de recitales imperdibles. El primer recital del ciclo fue el lunes 6 con la presencia de Ariel Ardit y orquesta típica quienes presentaron su espectáculo “A los cantores” en homenaje a las grandes voces de la década del ´40. Con la formación de una orquesta típica de diez músicos, Ardit propuso un show con impronta teatral que recrea la época de mayor esplendor del tango, con la juventud de sus integrantes y la personalidad de sus arreglos. Puro Rock

El ciclo continuó el lunes 13, cuando se presentó Massacre con su show que forma parte de su Gira Cósmica 2013, “la cruzada sonora que conjura la extraña magia numérica que caracteriza a este año con esa rara mezcla de rock salvaje, lirismo y poesía que ya son

El repertorio de Los Nuñez y Ruiz Guiñazú está compuesto por música instrumental del Nordeste Argentino.

marca registrada del grupo”. En pleno apogeo de su carrera, Massacre “salió a despabilar al público de los cuatro puntos cardinales con lo mejor de su repertorio y de RINGO, su último y aclamado trabajo y uno de los lanzamientos más trascendentales de la escena nacional de los últimos tiempos”. Música del litoral

Por último, el lunes 20 se presentará el grupo “Los Nuñez y Ruiz Guiñazú”, exponentes del

movimiento que late entre la tradición, la composición actual y el futuro de la música litoraleña y el chamamé. Los hermanos Nuñez son dos virtuosos de sus instrumentos: Juan en el bandoneón y Marcos en la guitarra española. Los completa en la percusión Chacho Ruiz Guiñazú (1960) con un set autóctono y original. En esta oportunidad Cecilia Pahl será la cantante invitada. El repertorio del trío está compuesto por música instrumental

Historia institucional

Los 50 años de FAVE, resumidos en un libro El 17 de mayo se celebraron los 40 años de la estatización de las FCA y FCV. Se realizó un acto en el edificio central del Campus. También se presentó el libro “FAVE, 50 años”, publicado por Ediciones UNL.   Las facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Veterinarias celebraron el 17 de mayo los 40 años de su estatización, cuando dejaron de ser parte del centenario Colegio San José, bajo la órbita de la Universidad Católica de Santa Fe, hasta que el 17 de mayo de 1973 pasaron a formar parte de la UNL. Para celebrar estos 40 años de crecimiento en la universidad pública, las facultades realizaron un acto en el edificio central del Campus FAVE. Fue para honrar este acontecimiento y también los 50 años de vida de esas unidades académicas de la UNL en Esperanza. Durante este acto se presentó el libro “FAVE, 50 años”, publicado por Ediciones UNL. Las cien páginas de esta investigación y ensayo histórico de Eliana Bertero recogen los orígenes de las facultades y su historia hasta el presente, con un cuidado texto y una galería de imágenes que convocan al pasado.

Recorrido histórico

Por decisión de la autora, el ensayo histórico se divide en tres etapas: un primer período entre 1961 y 1973, años que remiten a los orígenes de la FAVE como facultad vinculada al ámbito privado hasta el 73 en que pasa a ser parte de la Universidad Nacional del Litoral. “Delimitados por los años 1973 y 1983, el segundo período se ocupa de la progresiva institucionalización de la FAVE en el marco de la estructura académica de la Universidad Nacional del Litoral, primero como escuela de Agronomía y Veterinaria, y luego, en 1979, como Facultad de Agronomía y Veterinaria. (…) El fin de la dictadura militar y el retorno a la democracia en 1983, marcan el inicio del tercer periodo que organiza este ensayo”, postula la autora. Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, José Peralta, asegura en

el prólogo del libro que “el hito fundamental estuvo dado por la transformación de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAVE) en la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ciencias Veterinarias”, lo que se concretó en febrero de 1999. Mientras que el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Luis Rista, expresa que “los últimos 15 años fueron los del despegue, integrados al ideario de la Universidad Nacional del Litoral y partícipes activos de sus planes de desarrollo”. Para más adelante, en el prólogo, añadir que esto “ha permitido la trascendencia nacional e internacional de ambas facultades por la calidad de su trabajo en docencia, investigación, extensión y posgrados. Es muy difícil resumir en estas pocas palabras los resultados de los objetivos cumplidos, pero todo está a la vista y sin duda causará el asombro de quienes nos visiten”.

del Nordeste Argentino: rasguido doble, polca correntina, shotis, bahión –originario del sur de Brasil–, galopas y guaranias –del Paraguay–, pero cuyo ritmo principal es el chamamé. Entradas

El costo de las entradas será de $40 y $30 con descuento. Se pueden adquirir en el Foro Cultural o el mismo día del recital dos horas antes del show en la boletería de la sala.

Las Jornadas de cómics analógico-digital FADU, con nombre fantasía laslulu, se entienden como un espacio de exposición y pensamiento de las problemáticas del diseño, la producción, la conceptualización y las perspectivas contemporáneas vinculadas al cómics. Se realizaran en la ciudad de Santa Fe los días los días 28 y 29 de junio. La fecha tope de envío de los trabajos es el lunes 17 de junio. laslulu diseñan la propuesta académica en dos grandes mesas de trabajo: una vinculada al problema del relato y otra vinculada al problema del software. Dentro de ellas se establecerán mesas específicas buscando un diálogo que potencie sus articulaciones. Se invita a diseñadores, artistas, estudiantes, profesores, equipos, centros, espacios de investigación y acción del país y el exterior, a enviar ponencias y pósters de manera de establecer un muestrario del fenómeno y concretar redes de acción para difusión de trabajos en ese sentido.  [+] info

laslulufaduunl@gmail.com


14 El Paraninfo | MAYO de 2013

Nutrición

Educación superior

Planificar el desayuno es sumar salud

Participación en la Conferencia de NAFSA

Comenzó una campaña de concientización sobre la importancia de empezarel día con un desayuno rico en nutrientes. Se realizarán acciones de difusión, tales como distribución de folletería informativa, campaña en redes sociales de la UNL, actividades lúdicas y contacto de los estudiantes con profesionales de la salud. Hábitos saludables ~

El desayuno es una de las comidas fundamentales en la dieta de un individuo porque aporta entre el 20 y el 25% de las necesidades energéticas diarias y una proporción equilibrada de hidratos de carbono, proteínas y grasas, que posibilitan un adecuado rendimiento físico e intelectual desde las primeras horas del día. Los malos hábitos nutricionales y el estilo de vida convirtieron a esa ingesta en apenas una comida ligera. Frente a esa tendencia a realizar desayunos cada vez más insuficientes e incluso a omitirlos, la Secretaría de Bienestar Estudiantil y la FUL presentaron una campaña para que los estudiantes tomen conciencia de la importancia que tiene recuperar ese hábito. La actividad se realizó en el Comedor de la FCJS, se dio inicio a otras acciones de difusión, tales como distribución de folletería informativa, presencia en redes sociales de la UNL, actividades lúdicas y contacto de los estudiantes con profesionales de la salud. Desayunos insuficientes

Un estudio realizado entre estudiantes de la FBCB reveló que si bien el 95% de ellos manifestaron desayunar, sólo el 15% aseguró realizar un “desayuno de buena calidad”. Entre los que señalaron haber omitido esa comida, los principales motivos fueron la falta de tiempo y de hambre al levantarse. En relación con esos datos, Marcela Martinelli, docente de la FBCB consideró que “el desayuno es una de las comidas que despierta menos interés entre los es-

tudiantes universitarios”. Entre las razones que pueden afectar la elección de los alimentos por parte de los estudiantes, se cuentan el hecho de haber migrado a otra ciudad con el consiguiente desarraigo familiar, la disponibilidad de dinero, el consumo de “fast foods” y la menor disponibilidad de tiempo, entre otras. Alimentación y rendimiento

Desde el Comedor Universitario, la nutricionista Milagros Ferrando señala el vínculo entre los hábitos alimenticios y el rendimiento físico e intelectual: “La omisión del desayuno provoca un estado fisiológico que afecta negativamente la función cognitiva y el aprendizaje, porque el cerebro es sensible a la falta de nutrientes. El consumo de un buen desayuno en cambio, mejora la asistencia al cursado y aumenta la calidad nutricional de la dieta de los estudiantes”. Por su parte, Marcela Martinelli puntualizó que “el desayuno recomendado es el que incluye alimentos del grupo de los lácteos, cereales y frutas”. En ese sentido, es importante tener en cuenta que el desayuno debe aportar la cuarta parte de las calorías ingeridas a diario; y que es recomendable realizar entre cuatro y seis comidas por día, dependiendo del estilo de vida, sobre todo en las primeras horas de la jornada. El énfasis de la campaña orientada a los estudiantes, estará en recuperar el desayuno como parte de un enfoque saludable. Las políticas de bienestar universitario, además comprenden otros hábi-

el 13 de mayo se realizó la primera actividad en la FCJS.

Más presupuesto para el Comedor Universitario

El Comedor Universitario contará este año con más presupuesto para su funcionamiento. El Consejo Superior aprobó aumentar al doble la partida para las tres sedes del comedor: en el Predio UNL- ATE, en FCJS y en Campus FAVE. En total, este 2013 los fondos propios que la UNL destinará al comedor rondarán el millón de pesos. Este aumento se debe al

constante crecimiento de la cantidad de comensales que de lunes a viernes acuden al menú nutritivo y saludable que ofrece el Comedor. El año pasado se sirvieron unas 81.400 raciones en total. Lo que indica que diariamente fueron 900 comensales y para este año se proyecta aumentar esta cantidad a 1.200 platos al día.

La UNL estará presente nuevamente en la conferencia anual de la Asociación Internacional de Educadores, NAFSA, que se desarrollará del 26 al 31 de mayo. El secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler, junto al director de cooperación internacional, Miguel Rodríguez, viajarán a Saint Louis (Estados Unidos), para representar a la UNL en el encuentro. Asimismo, se realizarán una visita a la Universidad de Montclair, en New Jersey, para establecer nuevas relaciones de cooperación. La “NAFSA Annual Conference & Expo” reúne durante cinco días a alrededor de 8.000 profesionales del campo de la educación internacional, posicionándose como el evento más convocante a nivel mundial centrado en dicha temática. La conferencia se organiza y desarrolla a través de diversos espacios, como una feria con stands integrados por los representantes de los diferentes países, además de talleres, charlas, exhibiciones y reuniones simultáneas, que proponen el intercambio interinstitucional. “Existen dos ferias internacionales anuales muy importantes en las que participa la UNL: una es la de NAFSA y la otra es la de EAIE, organizada por la European Association for International Education y que se lleva a cabo en septiembre. Desde 2008 la Universidad establece su presencia en estos encuentros de gran relevancia, los cuales brindan espacios para hacer contacto con nuevas instituciones relacionadas a la internacionalización de la universidad y, asimismo, resultan un buen momento para mantener reuniones con representantes de las universidades con las que tenemos trabajos conjuntos”, explicó Theiler.

tos, tales como la promoción de la práctica deportiva, hidratación y nutrición saludable, sexualidad responsable, prevención de ITS (infecciones por transmisión sexual), prevención de adicciones, y promoción de la salud. Entre los recursos que la UNL pone a disposición de la comunidad universitaria, es posible acceder, de manera gratuita, a la

atención primaria en el Centro de Salud, ubicado en el Predio UNLATE. Los estudiantes podrán realizar sus consultas acercándose de lunes a viernes de 8 a 13.

Cuando me anoté a la movilidad pensé en lo significativo que sería poder estudiar en otro país, conocer gente, aprender acerca de una cultura y que además eso llenaría mi CV. Estando aquí me di cuenta de lo bajas que eran mis expectativas en relación al enriquecimiento constante que

estoy experimentando. Al principio fue desesperante llegar a las primeras clases entendiendo muy poco el idioma, pero con el paso del tiempo pude sortear ese desafío. La gente en Belo Horizonte es constantemente amable; la buena predisposición y la alegría son características. El inter-

cambio social es maravilloso, en la universidad me reúno con gente de casi todas las partes del mundo. Cada día llego a casa con ganas de decirle a las personas que vivan esta experiencia. Todo es muy intenso y semana tras semana me siento más llena de vivencias gratificantes.

Sabía de este tipo de intercambios por tener amigos que vinieron a Brasil y todos me lo recomendaron ampliamente. Además, siempre me interesó la cultura brasileña y estudio Portugués desde hace cuatro años. Aquí estoy cursando cinco materias de las cuales tres son clínicas. Me

interesa todo lo relacionado al área de animales de compañía y tengo la posibilidad de hacer pasantías en el Hospital de veterinaria de la facultad, algo que será muy provechoso. La ciudad es bonita y ordenada. La facultad es un lujo, pero los horarios son bastante diferentes a los de Esperan-

za. En cuanto a la comida de Rio Grande do Sul tenemos muchas cosas en común, ya que compartimos costumbres como el mate (aunque la yerba es diferente) y el asado. Estoy feliz de haberme presentado para realizar la movilidad, tenía mucha incertidumbre al comienzo pero me animé.

[+] info

(0342) 4571216 salud@unl.edu.ar

De viaje Silvina Amprimo Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil. · 24 años. Estudiante de la carrera de Abogacía (FCJS). · Programa ESCALA Estudiantil AUGM. · Duración: 6 meses.

Rocío Belén Flores Brun Universidad de Passo Fundo (UPF), Passo Fundo, Brasil. · 26 años. Estudiante de Medicina Veterinaria (FCV). · Convenio Bilateral UPF-UNL. · Duración: 5 meses.


El Paraninfo | MAYO de 2013

Trabajo conjunto

Creado por la FCE

El Centro de Emprendedores de la Economía Social abrió sus puertas

Premio en Ciencias Económicas

Se inauguró en Pedro Vittori 4250 a partir de una iniciativa conjunta de la UNL, la provincia y la ciudad de Santa Fe. Además, se firmó el convenio para poner en marcha un banco solidario que dispondrá de microcréditos para los emprendedores santafesinos. Corte de cinta ~

Con el corte de la cinta argentina, quedó inaugurado el Centro de Emprendedores de la Economía Social, en los galpones ubicados en Pedro Vittori 4250 de la ciudad de Santa Fe. Se trata de una iniciativa conjunta de la UNL, el Gobierno provincial y la Municipalidad de Santa Fe, que albergará a emprendedores santafesinos para que lleven adelante sus proyectos y cuenten con asesoramiento y capacitación de equipos técnicos universitarios. Ahora, luce el espacio renovado entre la arquitectura típica de los galpones, con boxes para oficinas, espacios para emprendedores y un salón de usos múltiples donde se desarrolló el acto de inauguración que estuvo encabezado por el intendente José Corral; la ministra de Desarrollo Social de la provincia, Mónica Bifarello, y el vicerrector de la UNL, Miguel Irigoyen. Durante el acto también se firmó el convenio para poner en marcha un Banco Solidario, con un aporte no reintegrable de 100.000 pesos del Gobierno provincial, que

será destinado a financiar emprendimientos en la ciudad, a través de la evaluación y asesoramiento de la Municipalidad. Tras resaltar la satisfacción por la inauguración del Centro, Irigoyen aseguró que “si bien la misión más visible de la Universidad es formar profesionales, académicos y científicos, la más estratégica es contribuir al desarrollo de la región, favorecer la igualdad de oportunidades y a las entidades intermedias, y contribuir al desarrollo de ciudadanía”. Valoró también que desde esa línea, “la Universidad trabaja desde hace mucho tiempo, entendiendo la extensión no como un modo de extender lo que está dentro de la institución, que sería un camino de sentido único; sino con una idea de ida y vuelta, para poder llegar a actos como esta inauguración”, remarcó el vicerrector de la UNL. Gestión

El Centro de Emprendedores de la Economía Social fue puesto en marcha a partir de un convenio que firmaron en 2012 la pro-

el centro funciona en los galpones de pedro víttori 4250.

vincia, la Municipalidad de Santa Fe y la Universidad. En este marco, el Gobierno provincial destinó el dinero para recuperar la edificación, lo que se hizo con trabajo de personal municipal y la asistencia técnica de la UNL. Los emprendedores ya cuentan con un sitio al que concurrir en busca de capacitación, asesoramiento o para to-

mar el capital semilla inicial para sus proyectos. Pequeños ejemplos se pudieron observar ayer, como artesanías expuestas en una mesa o las sabrosas porciones de tortas y panificados que las autoridades y numerosos emprendedores disfrutaron al finalizar el acto y son parte un emprendimiento gastronómico.

15

Con la intención de promover el reconocimiento a la excelencia en la investigación científica y académica, la FCE creó el Premio Nacional al Estudiante Investigador en Ciencias Económicas (PREMIE), que distinguirá a los dos mejores trabajos de investigación presentados por estudiantes de grado de ciencias económicas de universidades nacionales del país. Los trabajos pueden presentarse hasta el 20 de noviembre. Los trabajos deben ser resultados de investigaciones realizadas en el marco de una cátedra, de un proyecto de investigación o de una investigación autónoma del estudiante. El primero y segundo premio consistirán en beca completa de matrícula y media beca de matrícula, respectivamente, para realizar estudios de posgrado en la FCE. A su vez, para ambos puestos, incluirá la publicación del trabajo en la revista “Ciencias Económicas”. Para más conocer las bases y condiciones, los interesados pueden ingresar a www.fce.unl.edu. ar/premie

[+] info

premie@fce.unl.edu.ar

1ª etapa

Por segundo año consecutivo

Inscripciones abiertas a los Cursos de Extensión a Distancia

Más de 100 estudiantes en la primera fase del Interfacultades

Se encuentran abiertas hasta el 31 de mayo. Se dictan a través del Campus Virtual UNL. La fecha de inicio del cursado para esta etapa es el 10 de junio.  Hasta el 31 de mayo se encuentran abiertas las inscripciones online para las propuestas que integran la 1ª etapa de los Cursos de Extensión a Distancia que dicta la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Se pueden realizar desde cualquier punto del país ya que se dictan a través del Campus Virtual UNL. La fecha de inicio del cursado para esta etapa es el 10 de junio. La inscripción se realizará de forma online, completando el siguiente Formulario de Inscripción que se encuentra en la web de UNLVirtual (www.unlvirtual.edu.ar) Los cursos se realizan a través del modalidad a distancia, en el Campus Virtual UNL. Allí los alumnos tendrán acceso a las Aulas Virtuales, donde podrán encontrar material educativo y dispondrán de un espacio para interactuar con docentes y otros cursantes.

También podrán acceder a los Espacios de Coordinación Académica y Atención al Estudiante, donde podrán canalizar dudas o inquietudes de carácter operativo-administrativo. Estos cursos otorgan certificación académica de la UNL. Destinatarios

Los cursos están destinados principalmente a docentes de todos los niveles, como así también a integrantes de organizaciones civiles, profesionales y estudiantes de nivel superior. Se pueden realizar desde cualquier punto del país ya que se dictan en forma online a través del Campus Virtual UNL.

Propuestas

Gestión de empresas de la economía social: cuestiones prácticas jurídicas, financieras y contables.  La violencia familiar como síntoma de la sociedad actual: consecuencias y posibilidades de intervención en el ámbito escolar.  El manejo de las TICs: una nueva ampliación de la ciudadanía.  La Economía Argentina en la posconvertibilidad. Cambio o continuidad del modelo de los 90.  Agua y ambiente.

[+] info

0810 555 0550 informes@unlvirtual.edu.ar

Formas de arreglos e instrumentación para el aula, sobre el repertorio de música popular.

Una vez más se desarrollan las Olimpíadas Interfacultades UNL 2013. La primera fase tuvo lugar los días 15, 16 y 17 de abril, y participaron un total de 110 estudiantes representando a diferentes unidades académicas. Se disputaron las competencias de beach vóley masculino y femenino, atletismo y canotaje, en el Predio UNL-ATE, el CARD y la Laguna Setúbal. Los resultados fueron: en canotaje mujeres 1º FBCB y 2º FCE, varones 1º FADU; 2ºFIQ, y 3º ESS. En beach vóley femenino 1º FCE;

2º FBCB; 3º FICH. En masculino 1º FCV; 2º FICH; 3º FHUC. En atletismo la Unidad Académica que más pruebas se adjudicó fue la Facultad de Ciencias Agrarias seguida por la Facultad de Ciencias Veterinarias. La segunda fase del Interfacultades se desarrollará del 20 al 31de mayo y se realizarán las competencias de ocho deportes en el Predio UNL-ATE: fútbol masculino (11), fútbol femenino (5), fútbol de salón (5), voley femenino y masculino, básquet masculino, hockey femenino (5), ajedrez y vela.


16 El Paraninfo | MAYO de 2013

Contratapa cultura científica

Química (Re)Activa aborda fenómenos, principios y reacciones químicas que atraviesan múltiples aspectos de la vida cotidiana y de las actividades humanas. La propuesta es compartir temas de interés y sus contenidos disciplinares e invitar a la experimentación a través de audiovisuales disponibles on line. Así, la Facultad de Ingeniería Química abre un nuevo espacio para promover una cultura científica integradora y participativa. Llueve sobre mojado

Seguramente alguna vez escuchaste hablar de “lluvia ácida”. Pero, ¿qué quiere decir esta expresión? Significa que la humedad del aire se mezcló con gases que han provocado que el agua de lluvia contenga más componentes ácidos que en su estado normal.

Este proceso se origina en la atmósfera, la cual no es homogénea, y en la que se pueden diferenciar cuatro capas. La más cercana a la corteza terrestre es la tropósfera que contiene el 80% de la masa de gases de la atmósfera y el 99% del vapor de agua. Es ahí donde tienen lugar la mayor parte de los fenómenos meteorológicos como vientos, nubes y lluvias. En la tropósfera está el aire que respiramos y contiene componentes como nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y pequeñas cantidades de otros elementos, fundamentalmente gases nobles, cuyas proporciones permanecen constantes con la latitud y longitud terrestres. Además, en ella podemos encontrar otros componentes como el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua y otros elementos contaminantes en forma de partículas como pol-

vo, cenizas, esporas, polen, o gases como óxidos de nitrógeno y azufre, cuyas proporciones varían localmente. Estos elementos, de composición variable, son los responsables de dos efectos indeseados y nocivos para el medioambiente y los ecosistemas: el efecto invernadero y la lluvia ácida. El vapor de agua presente en la tropósfera es el resultado de una compleja interacción entre la dinámica de las nubes y algunos procesos fisicoquímicos, y tiene una importante función en la remoción de componentes solubles y en suspensión a través de la lluvia. Naturalmente la lluvia es ligeramente ácida (como una taza de té o café con leche), debido a dos componentes que se encuentran en la atmósfera como el dióxido de carbono y el agua que, al reaccionar, dan lugar a la formación de ácido carbónico (H2CO3). Este efecto es el mismo que se produce al carbonatar un agua, es decir, agregar CO2 para producir soda o agua mineral gasificada. En Química, la acidez o alcalinidad de una sustancia se determina a través del pH o potencial de hidrógeno, usando una escala de 0 a 14. Si el pH es menor de 7 es ácida, más de 7 alcalina y 7 neutra. Una solución con un pH 6 es diez veces más ácida que una de pH 7 y una de pH 5 cien veces más ácida. Es decir, la proporción se va multiplicando por diez a medida que disminuyen los valores del pH. Normalmente, el pH de la lluvia es de aproximadamente 5,6. En estas condiciones la acidez del agua de lluvia se considera indispensable para conservar el equilibrio ecológico. En ciertas ocasiones, el agua

de lluvia puede presentar un desequilibrio provocado por la presencia de mayores cantidades de ácidos nítrico (HNO3) y sulfúrico (H2SO4), responsables del descenso en el valor de su pH. Es lo que se conoce como “lluvia ácida”. Este desequilibrio puede originarse naturalmente por la liberación de sus precursores a la atmósfera, por ejemplo, durante las erupciones volcánicas o la descomposición de la vegetación. Además, el hombre también puede influenciar estos procesos liberando emisiones de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) como ocurre con el uso de combustibles fósiles. Esta variación del pH de la lluvia puede llegar a valores de hasta 2,5 y, excepcionalmente, 1,5, cercanos a los del jugo de limón o el vinagre. La lluvia ácida es un fenómeno localizado que, de acuerdo con su magnitud, puede afectar una importante área geográfica, una ciudad, un barrio o una escasa superficie alrededor de una chimenea industrial, pudiendo producir efectos nocivos sobre la salud de las personas, por ejemplo, enfermedades respiratorias. También puede afectar la vida en medios acuáticos de caudal reducido y producir daños y modificaciones en especies vegetales y

animales ya que muchas de ellas son sensibles a la acidificación que provocan la dilución de elementos tóxicos como fosfatos, nitratos y aluminio. Además, con el tiempo, también puede causar el deterioro de la superficie de materiales u objetos expuestos al ambiente por corrosión o disolución. Es el caso de construcciones históricas como la estatua de mármol de George Washington Square en Nueva York. En fotos tomadas con diferencia de 50 años, la edificación presenta una notoria erosión producto del efecto de la lluvia ácida sobre la piedra caliza. También ha provocado el deterioro de otros monumentos famosos como el Partenón (Grecia) y el Taj Mahal (India).

dor de 6,5, igual al límite inferior establecido en el Código Alimentario Argentino para el agua potable de uso domiciliario. Sin embargo, los cuerpos de agua y los suelos circundantes no siempre tienen la capacidad de amortiguar o estabilizar la lluvia ácida como para neutralizarla. Existen opciones o combinaciones de opciones que permiten atenuar los efectos de la lluvia ácida como la limpieza de chimeneas y tubos de escape, el uso de fuentes alternativas de energía y el control de los procesos de combustión, entre otros. Hasta aquí hemos hablado sobre el agua de lluvia y la lluvia ácida. ¿Y si ahora salimos a experimentar y vemos cuán ácida es el agua de lluvia y de los distintos cursos de agua? Sobre mojado hacemos Química

Ingresá a www.youtube.com/ CulturaCientificaFIQ y acompañanos a experimentar.

La lluvia ácida puede también arrastrar ciertos iones del suelo, produciéndose la pérdida de importantes nutrientes para las plantas como el calcio, e infiltrar metales tóxicos como cadmio, níquel, manganeso, plomo y mercurio, o reducir el número de microorganismos fijadores de nitrógeno que producen el empobrecimiento del suelo. Entonces, podemos pensar que sin contaminación ni lluvia ácida, la mayoría de los lagos y arroyos tendrían un nivel de pH de alrede-

Autores Dr. Enrique Mammarella Docente FIQ|UNL. Investigador Conicet INTEC|UNL-Conicet Romina Biotti Estudiante de Profesorado y Licenciatura en Química FIQ|UNL Editora Lic. Carolina Revuelta Directora de Cultura Científica FIQ-UNL Ilustrador Guillermo Valarolo Imagen Cultura Científica FIQ-UNL

[+] info

www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica www.facebook.com/culturacientifica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.