El Paraninfo | JUNIO de 2013
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Año 11 | N° 94. Junio de 2013. Publicación mensual de distribución gratuita. UNL. Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179
Centros Universitarios
Eléctrica y térmica
La Universidad se consolida y desarrolla en el norte y el centro provincial
Proyecto para co-generar energías Será a través de una plataforma tecnológica que utilizará desechos provenientes de plantas de tratamientos de residuos orgánicos no peligrosos. Es desarrollada por investigadores de la UNL. Recibirán el financiamiento de 4 millones de pesos. p.5 Integración académica
Escuela de invierno La UNL realizó un estudio exploratorio de las características económicas, sociales, culturales y de oferta académica de los departamentos General Obligado y Castellanos. El objetivo es consolidar la presencia en Reconquista-Avellaneda y Gálvez y, próximamente, inaugurar la sede Rafaela-Sunchales. También, se buscará formar profesionales comprometidos con el acontecer de su región y apuntalar un desarrollo sustentable del sitio. p.8 y 9
Del 22 de julio al 2 de agosto la UNL será sede de la primera edición de esta propuesta del Grupo Coimbra y AUGM. Participarán estudiantes del exterior y de la UNL. p.15
Con propuestas pedagógicas innovadoras
Ya es un hecho: la Escuela Secundaria comenzará a funcionar el año próximo
Actividades de laboratorio Kits para observar el ADN
“Genética en el aula: Observando el ADN” es un kit educativo diseñado por investigadores de la FCA. Será utilizado como herramienta didáctica por docentes de escuelas medias agrotécnicas. p.7 Entrevista
Otorgará el título de Bachiller con Orientación Humanístico-Científica, será de jornada extendida, implementará un régimen de ingreso y contará con un novedoso diseño curricular. Su creación fue aprobada por el Consejo Superior de la casa de estudios. Nace a partir de una concepción política y pedagógica flexible, abierta y atenta a los cambios sociales. p.3
Abel Leyva Castellanos
El experto mexicano en Educación Superior visitó Santa Fe en el marco de la Semana de la Extensión. Habló sobre la realidad de las Universidades en México y su relación con los problemas sociales. p.10 Muestra sobre la Reforma “Punto de encuentro”
Es una muestra que se expone en el Museo Histórico de la Universidad y recorre la relación personal, a través de cartas, de dos militantes universitarios reformistas. p.12
2
El Paraninfo | JUNIO de 2013
INSTANTÁNEAS
CORREO DE LECTORES
EDITOR RESPONSABLE
Envíe su comentario, opinión o sugerencia a:
Romina Kippes
elparaninfo@unl.edu.ar
Coordinación general
BREVES
Andrea Víttori Rodrigo Nocera
Cursos para docentes universitarios
Redactores Rodrigo Nocera, Andrea Víttori, Priscila Fernández, Fernando López. Escriben en este número Mariana Romanatti, Anisé Casim, Mili López, Laura Loreficcio, Amanda Merino, Leonardo Caudana, Elina Degli Sposti, Erica Rozek, Victoria Cattáneo y Julieta Álvarez Arcaya.
El programa de capacitación gratuito para docentes universitarios UNL-ADUL, dictará el curso “Introducción de la seguridad e higiene laboral. El rol del docente en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales”, a cargo de Hugo Notaro. La capacitación se realizará los días 12, 19 y 26 y 3 julio de 9 a 12. Inscripción: ciclo. unl.adul@gmail.com.
Coordinación de diseño Alejandro Gariglio Diseño Alejandro Gariglio Franco Scarafía Diagramación Juan Pablo Soto
Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. ISSN 1850-3179. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
Jornadas de cómics analógico-digital
A 10 años del Programa padrinos, la UNL homenajeó a las primeras empresas que apoyaron el proyecto.
CONTACTO
Bv. Pellegrini 2750 S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 186) Fax: (0342) 4571100 elparaninfo@unl.edu.ar publicidad@unl.edu.ar
Revista +E
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL RECTOR
El 28 de junio vence el plazo de entrega para publicar artículos en la 3º edición de la Revista +E, el tema central versará sobre “Desarrollo local y regional. Los aportes de la extensión a las políticas públicas”. Los artículos, pueden presentarse en español y portugués. Los trabajos deberán ser remitidos a revistaextension@ unl.edu.ar. Informes: (0342) 4571135.
Abog. Albor Cantard VICERRECTOR
Arq. Miguel Irigoyen
DECANOS FCJS•Ciencias Jurídicas y Sociales
Dr. José Manuel Benvenuti FIQ•Ingeniería Química
Ing. Enrique Mammarella FCE•Ciencias Económicas
CPN Carlos Beltrán FHUC•Humanidades y Ciencias Prof. Claudio Lizárraga FBCB•Bioquímica y Ciencias Biológicas Dr. Javier Lottersberger FICH•Ingeniería y Ciencias Hídricas Ing. Mario Schreider FADU•Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Miguel Irigoyen FCV•Ciencias Veterinarias Dr. José Luis Peralta FCA•Ciencias Agrarias Ing. Luis Rista FCM•Ciencias Médicas Dr. Samuel Seiref
Ríos 2013
Más de 1.000 estudiantes participaron de las Olimpiadas Interfacultades de la UNL edición 2013.
Hasta el 30 de junio hay tiempo para enviar resúmenes extendidos, en el marco del VI Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Ríos 2013 que se realizará del 6 al 8 de noviembre en la UNL. Informes: www.fich.unl.edu.ar/rios2013.
Construcción digital HUMOR
SECRETARIOS
Secretaría General Abog. Pedro Sánchez Izquierdo Secretaría de Planeamiento Dr. Adolfo Stubrin Secretaría Académica Arq. Carlos Sastre Secretaría de Ciencia y Técnica Dra. Erica Hynes Secretaría Económico-Financiera CPN Germán Bonino Secretaría de Extensión Ing. Agr. Hugo Erbetta Secretaría de Vinculación Tecnológica Ing. Eduardo Matozo Secretaría de Relaciones Internacionales Ing. Julio Theiler Secretaría de Cultura Prof. Luis Novara Secretaría de Bienestar Universitario Ing. Gustavo Menéndez Dirección de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba Dirección de Comunicación Institucional Lic. Romina Kippes
Los días 28 y 29 de junio se realizarán las “Jornadas de cómics analógico-digital FADU-UNL”, con nombre fantasía “Laslulu”. Se trata de un espacio de exposición y pensamiento de las problemáticas del diseño, la producción, la conceptualización y las perspectivas contemporáneas vinculadas al cómics. Informes: laslulufaduunl@gmail.com.
El curso de posgrado de FADU “Proyectación y construcción digital” se propone integrar las tecnologías proyectuales digitales con los procedimientos de proyecto y construcción de la arquitectura latinoamericana y profundizar en el uso de los sistemas CAD-CAM. Es dictado por Rodrigo García Alvarado. Inicia el 4 de julio. Más información: www.fadu.unl.edu. ar/posgrado.
Capacitación deportiva
POR MARTÍN DUARTE
La Dirección de Deportes de la UNL brindará una serie de cursos cortos en el segundo semestre y dos comenzarán en el mes de agosto. Uno es “Administración y organización de la actividad física”, que se dictará los días viernes a las 18.30 en el predio UNL-ATE. El inicio será el 23 de agosto. El otro curso es “El rol del profesor de educación física en el equipo de salud”, que se dictará los jueves a las 18.30 en el Predio UNL-ATE. El inicio será el 8 de agosto. Más información: direducacionfisica@unl.edu.ar.
El Paraninfo | JUNIO de 2013
3
Aprobada por el Consejo Superior
La UNL creó la Escuela Secundaria con formación humanístico-científica Comenzará en 2014 ~ Brindará
una formación humanística-científica que garantice a los jóvenes una experiencia educativa amplia y plural. Será de jornada extendida, implementará un régimen de ingreso y contará con un novedoso diseño curricular. El Consejo Superior aprobó, en su sesión del 30 de mayo, la creación de la Escuela Secundaria de la UNL, que se suma a las cuatro instituciones de enseñanza preuniversitaria con que cuenta esta casa de estudios: Escuela Industrial Superior, Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja radicada en Esperanza, Escuela Primaria y Jardín La Ronda. La nueva Escuela Secundaria de la UNL otorgará el título de Bachiller con Orientación Humanístico-Científica, será de jornada extendida, implementará un régimen de ingreso y contará con un novedoso diseño curricular. Nace a partir de una concepción política y pedagógica flexible, abierta y atenta a los cambios sociales, y asume el compromiso de generar nuevas propuestas pedagógicas en consonancias con las demandas y exigencias que recaen sobre este nivel educativo. “Pensar y resignificar a la escuela secundaria como un espacio formativo para construir saberes que contribuyan a la construcción de la ciudadanía, la vinculación con el mundo del trabajo y la continuidad de los estudios superiores así como el desarrollo de habilidades para la vida requiere de una propuesta de trabajo que contemple metas, estrategias y plazos que contribuyan a
una respuesta de calidad y equidad”, aseguró el rector de la UNL, Albor Cantard. Tras la aprobación del proyecto que crea la nueva Escuela Secundaria, que terminó de delinearse en el seno de una comisión ad hoc del Consejo Superior, el rector agradeció muy especialmente el trabajo de esta comisión y de los equipos técnicos de la Universidad. Formación humanístico y científica
“En el contexto del mundo global, la formación humanístico científica adquiere vital importancia en la formación integral del ciudadano”, se fundamenta en el proyecto de creación de esta nueva Escuela Secundaria de la UNL. Y a esta formación se la entiende como un “proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano –ética, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y socio política— a fin de lograr su realización plena en la sociedad, desarrollando todas sus características, condiciones y potencialidades”. La formación humanística y científica será abordada desde sus cuatro finalidades: como interpretación crítica de la realidad
Se otorgará el título de Bachiller con Orientación Humanístico-Científica
actual, como revitalizadora de la cultural, como reflexión sobre las grandes cuestiones personales y sociales y como catalizadoras de la creatividad. Diseño curricular innovador
La UNL se propuso como desafío innovar en la construcción de un diseño curricular progresivo en complejidad y flexibilidad, que permita recorridos por diferentes espacios curriculares. La estructura de cursado en esta
nueva Escuela Secundaria será en dos ciclos: uno Básico, con duración de tres años, y otro Orientado, de dos años. El Básico se organizará a su vez en dos niveles: uno Introductorio, primer año del plan de estudios, y el otro, Intermedio, en segundo y tercer años del plan, que abordarán una formación general. En tanto, el Ciclo Orientado se desarrollará durante el cuarto y el quinto año del plan de estudios y brindará una formación específica acorde a la orientación.
Este diseño curricular innovador se propone contemplar la transversalidad, ya que éste concepto contiene la idea de diversidad, plantea un enfoque plural y connota la multipresencialidad de las distintas áreas de conocimientos. Los contenidos para trabajar transversalmente son: formación ciudadana, tecnologías de la comunicación y la información, educación ambiental, educación sexual, multiculturalidad y lenguas extranjeras.
Proyecto SUMA
La UNL presentó un informe sobre gestión financiera de universidades latinoamericanas Fue en el marco de la reunión de coordinadores del Proyecto SUMA, una propuesta de la que participan 18 universidades latinoamericanas y cuatro europeas. El estudio refiere a la administración financiera de las instituciones y constituye un aporte para el diseño de estrategias de gestión sustentable. La UNL participó -a través de su secretario General Pedro Sánchez Izquierdo- de la reunión de Coordinadores del Proyecto SUMA (Towards Sustainable Financial Management of Universities in Latin America), una iniciativa que se inició en 2011 y cuenta con financiamiento de la Comisión Europea, a través del Programa Alfa III. El proyecto tiene por objetivo generar estrategias para una administración financiera sustentable de las Universidades en América Latina. La actividad tuvo lugar los días 9 y 10 de mayo, en México D.F. y en ella se presentaron los resultados de una Guía de Autoevaluación diseñada por la UNL, a la que respondieron 16 universida-
des latinoamericanas y tres europeas, entre octubre del año pasado y febrero de 2013. El Proyecto SUMA se extenderá hasta enero de 2014, y está planteado como una instancia de capacitación e intercambio de experiencias de gestión financiera y modelos administrativos, de la que participan Instituciones de Educación Superior (IES) de España, Alemania, Austria e Italia; y una universidad por cada uno de los 18 países latinoamericanos socios del Proyecto: México, Brasil, Chile, Venezuela, Uruguay, Perú, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Salvador, Cuba, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Colombia; y Argentina, re-
presentada por la UNL. La próxima actividad prevista en ese marco, será los días 31 de julio y 1º de agosto en San José, Costa Rica, donde se desarrollará la Conferencia Internacional Gestión Financiera en las Instituciones de Educación Superior. Sobre la Autoevaluación
El estudio realizado por la UNL generó datos significativos para analizar las estrategias de financiamiento de las universidades latinoamericanas, y la gestión presupuestaria, que permitieron detectar áreas de modernización potencial en la administración financiera de las instituciones. En ese sentido, se logró determinar
el nivel de autonomía financiera, atendiendo no sólo a la situación actual sino también a una mirada retrospectiva y prospectiva. El informe se focalizó en las respuestas que dieron 16 universidades latinoamericanas que participaron del estudio, de las cuales nueve son públicas, y las siete restantes, privadas. El 90 % de las universidades latinoamericanas socias del Proyecto SUMA respondieron a la Guía de Autoevaluación, conformando una muestra heterogénea del sistema universitario de todo el continente. Las respuestas obtenidas fueron analizadas por un equipo en el que participaron la docente de la FCE, Norma Zandomeni, junto a
un grupo de profesionales integrado por María Laura Aguilar, Valeria Wingerter; y Luciana Giacossa. Estrategias en la crisis
El estudio buscó identificar si frente a un entorno de crisis económica y descenso de los fondos públicos, las universidades contemplan los aspectos financieros en sus procesos de decisiones estratégicas. Del total de las respuestas obtenidas surgió que la mayoría de las universidades (69%) desarrolla una planificación financiera a mediano y largo plazo; y que en un 81% de los casos cuentan con estrategias institucionales orientadas a asegurar la sostenibilidad financiera.
4
El Paraninfo | JUNIO de 2013
IX Reunión Institucional de la Región Centro
El Foro de Universidades de la Región Centro se realizó en Santa Fe Contó con la participación de la UNL y universidades de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Los integrantes de estas universidades consensuaron trabajar en proyectos que propicien la integración del sistema científico tecnológico con el sector socio – productivo. Integración regional ~
La UNL participó del Foro de Universidades, Ciencia y Técnica de la Región Centro. Este foro forma parte del Consejo de la Sociedad Civil, parte del espacio integrado por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. El encuentro se realizó en el marco de la IX Reunión Institucional de la Región Centro, que se desarrolló el 11 de junio, en la capital santafesina. En la Jornada, que tuvo como consigna “Los desafíos de una articulación regional innovadora e inclusiva”, se presentó un informe que detalla los avances realizados en el bloque interprovincial durante la gestión 2012/2013, cuya presidencia pro tempore estuvo a cargo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. En el marco de la reunión se encontraron los integrantes de los cuatro foros de la sociedad civil (Entidades Empresarias y de la Producción; Organizaciones del Trabajo; Profesionales; y Universidades, Ciencia y Técnica) para consensuar propuestas de trabajo para el próximo período. Con relación a las actividades desarrolladas por el Foro de Universidades, Ciencia y Técnica, el informe centró su interés en la Hidrovía Paraguay – Paraná - Uruguay, para lo cual se avanzó en un
proyecto de recopilación, análisis de información y pre diagnóstico de los proyectos existentes, para formular un plan de acción para el fortalecimiento de la arteria navegable, poniendo énfasis en los beneficios potencialmente apropiables por la Región. En cuanto a las propuestas de trabajo los integrantes de universidades de las tres provincias consensuaron trabajar para identificar y poner en marcha proyectos que puedan desarrollarse en el marco del Foro y que propicien la integración del sistema científico tecnológico con el sector socio – productivo, buscando que se involucren la mayoría de las universidades parte. Según el acta de la reunión, entre los proyectos orientados a contribuir al desarrollo y la integración regional, “se plantea una iniciativa vinculada a fortalecer el sistema de gestión tecnológica regional, especialmente a partir de la sistematización de las actividades de emprendedorismo, de incubación de empresas (de base tecnológica, social, productiva o cultural) y de valoración social y productiva del conocimiento”. Asimismo, se propiciarán proyectos que fortalezcan el sistema universitario regional, “a través de la consolidación
En ciudad Universitaria
Hugo Arrillaga fue uno de los representantes de la UNL que participó del Foro.
de las redes académicas regionales, la creación de una red de bibliotecas universitarias y el análisis de tendencias tecnológicas y del desarrollo territorial”. La UNL es una de las representantes de las instituciones de educación superior, ciencia y tecnología de la Provincia de Santa Fe en el Consejo de la Sociedad Civil. Conclusiones generales
La IX Reunión Institucional de la Región Centro, culminó con la
Junta de Gobernadores de la Región Centro, con la presencia de Antonio Bonfatti, gobernador de Santa Fe; José Orlando Cáceres, vicegobernador de Entre Ríos, y Alicia Pregno, vicegobernadora de Córdoba. En este espacio se presentó una publicación en la que se documentan las actividades realizadas con los Foros de la Sociedad Civil y las distintas áreas gubernamentales de las tres provincias. Entre los avances detallados se encuentra el Observato-
Autoevaluación
rio de Trabajo Decente, el análisis de las cadenas de valor, la puesta en marcha del Programa para el Mejoramiento de la Seguridad Vial y el pre diagnóstico de los Proyectos Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay. Durante la Jornada se reunieron también diferentes actores en torno a distintas temáticas: Energía; Medio Ambiente; Trabajo; Infraestructura y Transporte; Deporte; Salud; Cultura; Producción; e Institutos de Estadística.
Cursos gratuitos
Capacitación Obras para el ordenamiento La Universidad recibió a evaluadores externos de I+D para el trabajo vehicular y peatonal Se incorporaron nuevas áreas de estacionamiento y caminos de servicio a los sectores de construcción. Es debido a las obras que se realizan en la Ciudad Universitaria. La administración del Consorcio Ciudad Universitaria dispuso una serie de medidas tendientes a organizar el sistema circulatorio peatonal y vehicular de ese lugar. La decisión se tomó a partir de los inconvenientes que se generan debido a las importantes obras que se están llevando adelante: Residencias estudiantiles; Aulario Común-Edificio Cubo; y ampliación de la FCM. En este sentido, se independizarán los ingresos a las obras para permitir el acceso de materiales y equipos pesados, sin afectar las circulaciones de desplazamiento habitual de la comunidad universitaria. Para esto, entre las obras a realizar, se construirán caminos de servicio
para acceder a las tres obras y a los estacionamientos ubicados en el sector de FADU, frente a la Reserva Ecológica. Además, se prevé la construcción de un acceso directo desde el Banco hacía el sector que fue refulado, donde se realizará la nivelación, consolidación y relleno con tierra estabilizada para incorporar 230 plazas de estacionamiento. También, en el sector lindero a las nuevas residencias se ordenará el sector para la incorporación de 113 estacionamientos más. [+] info
(0342) 4575100 int. 128
Con más de dos décadas en el diseño e implementación de políticas de Ciencia y Tecnología que representó el significativo crecimiento de su cuerpo de investigadores, la UNL transita el proceso de evaluación externa de su función I+D. En este marco, los evaluadores externos durante dos días realizaron un recorrido por cada una de las unidades académicas de la UNL y también por los institutos de investigación. También fueron recibidos por el rector Albor Cantard. El contexto en el que se elabora este documento se enmarca
en la adhesión de la UNL al Programa de Evaluación Institucional de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, con el objetivo de evaluar su función de I+D. El primer Informe de Autoevaluación de la función Investigación y Desarrollo, surgido de un proceso participativo y plural que congregó a diferentes actores de la comunidad universitaria del Litoral, se presentó en octubre del año pasado.
Desde el 24 de junio al 29 de julio se encuentra abierta la inscripción a la segunda fase para los cursos de capacitación para el trabajo que ofrecen la Secretaría de Extensión y APUL. El dictado comienza el 29 de julio y finaliza el 20 de septiembre. Los cursos son gratuitos y están destinados al público en general. Las inscripciones se realizan en la sede de APUL, 1º de mayo 3164. Las propuestas son: Gestión de Archivos; Organización de Eventos Nivel 1; Reparación de Muebles de Oficina; Ensamblado y reparación de PC Nivel 2; Cerrajería; Operador Windows y Ofimática Nivel 1; Operador Linux. Open Office. Nivel 1; Ceremonial y Protocolo.
[+] info
(0342) 4571243 / 250 capacitacionapul@yahoo.com.ar
El Paraninfo | JUNIO de 2013
5
En el marco de una convocatoria FONARSEC
Investigadores desarrollarán un sistema de co-generación de energía eléctrica y térmica Lo harán investigadores de la FIQ, en conjunto con las empresas Solamb y SF Automatizaciones. Proponen el desarrollo de una plataforma tecnológica que permitirá generar energías a partir de desechos de plantas de tratamiento de residuos orgánicos. Recibirán el financiamiento nacional de 4 millones de pesos.
Energía no convencional ~
Investigadores de la UNL están avocados al desarrollo de una plataforma tecnológica que permitirá co-generar energías eléctrica y térmica a partir de desechos provenientes de plantas de tratamientos de residuos orgánicos no peligrosos. El proyecto también contempla una etapa de purificación del biogás para obtener metano biológico, renovable, que a futuro puede incorporarse al gasoducto argentino. Con este objetivo trabajan investigadores del Grupo de Energía no Convencional de la FIQ junto a las empresas Solamb SRL y SF Automatizaciones, quienes conformaron un consorcio públicoprivado a partir de la convocatoria del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) FS Energía- Biomasa 2012, que puso en marcha la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT). Así, este consorcio público- privado recibirá del Estado Nacional un subsidio de $4.273.000 y, como contraparte, el consorcio aportará idéntica suma para concretar el desarrollo en un plazo de tres años. Asociación público-privado
Con el consorcio ya en marcha, el rector de la UNL, Albor Can-
Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL, Eduardo Matozo; el director del CETRILitoral, Daniel Scacchi, área que administra el proyecto; investigadores y técnicos involucrados en la marcha de la iniciativa. Co-generación de energías
Matozo, Mammarella y Cantard recibieron a Paganni, gropelli y Schilpp en el Rectorado.
tard, recibió al investigador de la FIQ y director técnico del proyecto, Eduardo Gropelli, junto a representantes de las empresas, en la casa de estudios. En la oportunidad, Cantard destacó especialmente el valor de la asociación público-privada en la puesta en marcha de un proyecto que no sólo impactará en la generación de energías renovables sino que apunta a generar metano, uno de
los principales componentes del gas natural, que hoy por hoy nuestro país importa. Al respecto, Gropelli añadió que “actualmente Argentina importa metano desde Qatar y Nigeria, a 60 centavos de dólar el metro cúbico, lo que es un alto costo para el país. Entonces todo lo que se produzca localmente va a permitir sustituir esa importación en el futuro. Además, tenemos que apun-
Derechos Humanos
tar a recuperar todos esos recursos renovables y aprovecharlos por ejemplo en la generación de un metano biológico que no impactará en el efecto invernadero porque no es fósil”, completó. En el encuentro representó a la empresa Solamb SA, Leonardo Paganni, y a SF Automatizaciones, Guillermo Schilpp. También estuvieron el decano de la FIQ, Enrique Mammarella; el secretario de
El tratamiento de desechos orgánicos de establecimientos ganaderos, forestales o de industrias agroalimentarias, aceiteras y de biodiesel, luego de un proceso biológico, genera biogás que puede ser aprovechado como energía eléctrica y térmica. “Este biogás es 50% metano y aproximadamente la otra mitad es anhídrido carbónico, y se pueden aprovechar para producir energía eléctrica. A la vez, la turbina o el motogenerador producen gases de escape, calientes, que se pueden aprovechar como energía térmica. Esto es lo que se denomina co-generación, son sistemas de alto rendimiento para recuperar tecnológicamente toda la energía posible del combustible”, explicó Gropelli. Agregó además que el proyecto también contempla una etapa de purificación del biogás para obtener metano biológico renovable, que a futuro se puede incorporar al gasoducto argentino o convertirse en un combustible biológico.
eN LA fhuc
Convenio para fortalecer el trabajo Nuevas jornadas para el en materia de Derechos Indígenas estudio de la Biodiversidad La UNL y la Asociación de Abogados de Derechos Indígenas rubricaron un acuerdo para establecer lazos de articulación y cooperación. Es para actividades referidas a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Con el firme objetivo de recuperar, fortalecer y hacer visibles los Derechos Indígenas en los ámbitos universitarios, es que la UNL firmó un convenio marco con la Asociación de Abogados de Derechos Indígenas de la República Argentina (AADI). El punto principal del acuerdo es la cooperación entre las entidades para establecer lazos de articulación y cooperación en actividades científicas tecnológicas y de carácter académico, pedagógico, cultural y de investigación sobre problemáticas referidas a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. El acto de rúbrica se realizó entre el rector de la UNL, Albor Cantard, y la representante de AADI, Silvina Ramírez. Además estuvieron presentes el decano de la
FCJS, José Benvenuti; el vicedecano de esa unidad académica, Javier Aga; el secretario de Extensión de la UNL, Hugo Erbetta; la secretaria de Extensión de la FCJS, Rocío Giménez, y la coordinadora de esa secretaría, María José Bournissent. En particular el trabajo conjunto acordado es entre la AADI y el Programa de Derechos Humanos de la UNL, perteneciente a la Secretaría de Extensión y a la FCJS. La idea es la “realización conjunta de actividades de investigación, estudios, formación y la realización de congresos, seminarios, foros, jornadas, y reuniones en general, como así también el dictado de cursos y participación en debates públicos sobre los derechos indígenas”, indica el convenio.
Visibilidad y formación
“Es muy importante este convenio en el sentido de colocar a los Derechos Indígenas en el ámbito académico para que sean más visibles. No hay que generalizar, pero en este caso se ve que una mayoría de los colegas abogados no concibe a los Derechos Indígenas con la misma categoría que otro tipo de derechos. Y esto tiene que ver en parte con la formación que se recibe en las diferentes facultades”, aseguró Ramírez. En este sentido, Bournissent informó que “la acción más pronta que tenemos a incorporar es la propuesta de un curso de posgrado a distancia, teniendo en cuenta la inserción territorial que tiene la asociación en todo el territorio argentino”.
El 7 y 8 de junio se realizaron en la FHUC las Jornadas de Biodiversidad. Fue la cuarta edición de este espacio de comunicación de trabajos de investigación regional que llevan a cabo diferentes especialistas. Organizadas conjuntamente por la FUCH y la Asociación Biológica de Santa Fe (BioS), las actividades convocaron a casi un centenar de participantes que fortalecieron el diálogo intradisciplinar desde el abordaje de las diferentes temáticas de estudio en procura de una mayor riqueza en la formación académica. El decano de FHUC, Claudio Lizárraga, participó de la apertura formal de las jornadas. En la oportunidad rescató la presencia siempre protagónica de las Ciencias Naturales en la Facultad, a través de la investigación y en la agenda de trabajo vinculada al actual proceso de acreditación de las carreras.
Entre los principales disertantes se destacó la presencia de Mauren Fuentes Mora, Romina Ghirardi, Milagros Dalmazzo, Florencia Zilli, Fabio Guidobaldi, Elisa Panigo y Germán Nessier. Las temáticas tratadas refirieron a la situación del agua en el mundo, huella hídrica, agua potable y su relación con la salud; diversidad y comportamiento de abejas del género; modelado de reactores de biofilm, aplicaciones al tratamiento de efluentes complejos; anfibios, diversidad y declinación; invertebrados bentónicos en la llanura aluvial del río Paraná medio; implicancias de los patrones estructurales en la regeneración vegetativa de malezas tolerantes al glifosato; la ecología química aplicada a la lucha contra insectos perjudiciales. [+] info
www.fhuc.unl.edu.ar
6
El Paraninfo | JUNIO de 2013
Tercera edición
Más de 3.000 personas participaron del Festival de Química de la FIQ Se realizó el Festival de Química de la FIQ. Hubo experimentos demostrativos e interactivos, autoexperiencias, talleres, magia y charlas. La participación y la sorpresa como consigna. Alquímica li ~
Si, al entrar a la FIQ, uno se encuentra con un químico que es un mago, pero que viste con guardapolvo de laboratorio, guantes y gafas, y si, además, al recorrer el Octógono de la Facultad, uno se encuentra que la Química no está en tubos en ensayos sino en la vida cotidiana, que lo prohibido no está prohibido y que todo es una invitación a la creación, participación y conocimiento, realmente, sin más, uno se siente sorprendido. Así, con asombro y entusiasmo, los alumnos de escuelas primarias y secundarias pudieron descubrir el lado amigable de la Quí-
El festival En números
2.500 - Estudiantes de escuelas primarias y secundarias.
210 - Docentes. 45 - Escuelas. 600 - Público general. 250 - Docentes-investigadores, estudiantes, becarios y personal de la FIQ trabajaron en el festival.
mica desde la experimentación y la autoexperimentación. Desde producir algo similar al compuesto que se “inventa” en la película “Flubber” (que se trata de un polímero) hasta ver cómo se forma un arco iris en el medio del aula. Con epicentro en el Octógono, alQuímica Li incluyó también mesas de experiencias y autoexperiencias a través de las cuales fue posible para los visitantes vivenciar fenómenos químicos de la vida cotidiana y dar nueva vida a algunos conceptos que apenas tienen un vago recuerdo en la memoria de quienes alguna vez pasaron por una clase de Química. Mago, magia y ¿química?
Aunque el binomio magia química no es estudiado en las aulas de la FIQ, en el Festival, magia química fue una de las materias con mayor concurrencia. “¿Qué vamos a hacer acá?, vamos a hacer un poco de magia para intentar que nos guste un poco más la Química”, así, el Mago, que es un ingeniero químico, inicia la magia Química. Durante la magia, la participación fue inmediata y, por sobre todo, el asombro: “¡ese hombre está loco!”, grita con la voz sorprendida uno de los asistentes.
El Octógono de FIQ fue el epicentro del festival con experiencias para vivenciar fenómenos químicos.
Con ojos absortos observa como se prende fuego la espuma de detergente que sólo un verdadero alquimista puede encender desafiando el sentido común. De ambos lados de la mesada
Maximiliano no es docente ni investigador de FIQ, sin embargo explica su experiencia “Pelotas osmóticas” como si lo fuera. “La primera vez que vine, el año pa-
sado, tenía miedo, cuando hablaba me ponía nervioso, ahora no, sé que es algo bueno, y más viniendo de la Universidad”, cuenta Maximiliano, alumno de la Escuela 528 Jorge Luis Borges, haciendo referencia a la experiencia de trabajo conjunto entre Escuelas Secundarias de la Provincia de Santa Fe y la FIQ. “Antes de esto, pensaba que la Universidad erare aburrida, ahora pienso distin-
to, quiero terminar quinto y venir acá, al octógono”, agrega. Como Maximiliano, muchos jóvenes estudiantes secundarios participaron de alQuímica pero no sólo asistieron en calidad de público ya que algunos se animaron a pararse del otro lado y ser ellos mismos los que explicaban a otros chicos, docentes y a todo el público del festival sus propias experiencias.
Conmemoración
La FBCB cerró su 40° Aniversario con un ciclo sobre investigación Luis Giavedoni y Jerónimo Cello dictaron charlas sobre tratamiento humano de animales de experimentación, bioseguridad, poliovirus y VIH. Además se realizó un acto de cierre y entrega de premios. Finalizando el año de festejos por el 40° aniversario de la fundación de la FBCB, se llevó a cabo el ciclo sobre investigación en ciencias biológicas denominado “Desde la FBCB hacia el mundo”. Tuvo lugar los días 12 y 13 de junio en el Aula Magna de la Facultad. “En este año de celebraciones tuvimos el objetivo de mostrar cómo la FBCB se relaciona con los diferentes actores de la sociedad”, explicó el decano Javier Lottersberger. “Realizamos charlas científicas, la feria en la Estación Belgrano, la conferencia ‘La máquina de Dios’, tuvimos como invitado al profesor Armando Parodi, el concurso de fotografía para nuestros estudiantes, el recital y la fiesta aniversario, actividad física en Ciudad Universitaria, foto
masiva, entre otras cosas” numeró Lottersberger. La actividad final contó con charlas a cargo de los egresados destacados Jerónimo Cello y Luis Giavedoni. “Para nosotros es un orgullo poder tener hoy dos egresados de esta casa del nivel de los doctores Cello y Giavedoni. Creemos que este retorno es el cierre perfecto porque ellos son el ejemplo de la excelencia que seguimos inculcando en nuestros alumnos”. Cello actualmente es profesor asistente e investigador del Centro de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad Stony Brook (USA) y Oficial de Bioseguridad de la Universidad Estatal de Nueva York. En tanto, Giavedoni es investiga-
dor del Instituto de Investigación Biomédica, Departamento de Virología e Inmunología del Centro Nacional de Investigación en Primates del Suroeste, Texas. Premios Mullor
En el marco del acto de cierre se realizó la entrega de premios “Profesor Dr. Jorge B. Mullor” a las mejores tesis doctorales en Bioquímica presentadas en universidades nacionales. Dos de los premiados pertenecen a la FBCB: la ganadora del Premio, Claudia Vanesa Piattoni, por su tesis titulada “Metabolismo energético y del poder reductor en células autótrofas y heterótrofas” dirigida por Alberto Iglesias, y el ganador de la primera mención, Raúl Nicolás Comelli,
por su tesis “Mecanismos moleculares de expresión de componentes de complejos respiratorios de plantas” dirigida por Daniel González. Su trabajo estudió los procesos que regulan las reacciones químicas que permiten a las plantas la síntesis del carbono (que funciona como “combustible”) y su utilización en las distintas vías metabólicas tanto en células vegetales que pueden sintetizarlo como en las que no pueden hacerlo. Por su parte, Comelli explica que estudió algunos genes (y sus productos, las proteínas) involucrados en procesos mitocóndricos, los cuales son complejos y no se conocen en profundidad. “ Estudiarlos permite comprender el metabolismo energético de los seres
vivos y utilizar este conocimiento en diferentes campos biotecnológicos, como ser el agronómico”. La segunda mención fue para la tesis realizada por Maria Carolina Talio, titulada “Desarrollo de metodologías de preconcentración/fluorescencia molecular: monitoreo ambiental y biológico de cadmio y níquel como marcadores de exposición y/o adicción al tabaco” dirigida por Patricia Fernández y Adriana Masi, realizada en el Instituto de Química de San Luis (INQUISAL-CONICET). El jurado estuvo integrado por los destacados investigadores Susana Llesuy, Damasia Becu de Villalobos y Gustavo Daleo y el premio fue auspiciado por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe.
El Paraninfo | JUNIO de 2013
7
Enfermedad que genera pérdidas económicas
Detectan el virus de Diarrea Viral Bovina en terneros de la región Investigadores de la UNL identificaron por técnicas moleculares un virus que está ampliamente difundido en la población bovina del país. Provoca graves trastornos digestivos y reproductivos.
Mediante técnicas alternativas ~
Por medio de la aplicación de una serie de técnicas alternativas, investigadores de la UNL demostraron que la Diarrea Viral Bovina (DVB) se encuentra en la mayoría de los establecimientos rurales de la región. La enfermedad provoca una serie de trastornos digestivos y reproductivos en bovinos y, por ende, grandes pérdidas económicas. Tradicionalmente, la enfermedad se intentaba detectar analizando tejidos de animales muertos, mayormente bovinos abortados. Sin embargo, con las técnicas aplicadas en la FCV se ha podido identificar el virus en animales vivos, sobre todo en terneros que lo están eliminando y que muchas veces no presentan síntomas, los denominados “infectados persistentes”. “Hacemos una biopsia de la oreja del animal sin provocarle daños. También tomamos muestras de sangre”, explicó Ana María Canal, que trabaja junto a María del Rocío Marini en el Servicio de Histopatología de la FCV. Según aseguraron, el virus está presente en el 90 por ciento de los establecimientos de la región. Problemas y trastornos
La presencia de la DVB es muy importante en la zona de la cuenca lechera santafesina y generalmente se la identifica con es-
tudios serológicos. “Según los datos de la seroprevalencia, un 90 por ciento de los establecimientos resultan seropositivos. La enfermedad produce problemas digestivos, pero además abortos y trastornos reproductivos. Cuando la muerte es embrionaria, produce repetición de celos en las vacas, por lo cual no se preñan”, afirmó Canal. “Se trata de un microorganismo con varios genotipos, biotipos y una gran capacidad de mutación. Cuando se produce la confluencia de un biotipo conocido como ‘no citopático’ con otro ‘citopático’ en un mismo animal, se produce un cuadro muy grave conocido como Enfermedad de las Mucosas, que provoca la muerte. Afecta la mucosa digestiva, por eso se encuentran úlceras en la boca de los animales, en el esófago, en los preestómagos o en el intestino, y observando las lesiones podemos sospechar la enfermedad”, añadió. Las técnicas
Pero hasta ahora no era fácil reconocer la enfermedad en los animales infectados persistentes, ya que muchas veces no presentan síntomas pero eliminan secreciones de por vida y enferman a otros. “Por un lado, trabajamos con la inmunohistoquímica, una técnica de análisis que
La enfermedad provoca grandes pérdidas económicas en establecimientos rurales de la región.
consiste en utilizar un anticuerpo para identificar el virus en los tejidos sobre los que actúa. También usamos PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), para identificar el ARN del virus y la técnica de Western Blot, con la cual reconocemos proteínas virales en suero y en la piel de oreja”, destacó Marini. “El ternero infectado persistente, que es eliminador del virus de por vida, es muy importante en la epidemiología, porque nace ya in-
fectado desde el útero de la madre en un período determinado de la gestación. En esa etapa, el feto no reconoce al virus como un agente extraño, por lo cual ese animal luego será eliminador de virus al ambiente. Es más, aunque se lo vacune, no generará anticuerpos. Sin embargo, sí podemos detectar este animal con PCR buscando el ARN del virus en el suero, y las proteínas virales en las muestras de piel con la inmunohistoquímica y el Western
Blot”, continuó la investigadora. Canal agregó que aunque resta mejorar las técnicas, pudieron demostrar que la enfermedad está presente en la zona: “Hay que seguir trabajando para tratar de disminuir su presencia identificando a los animales, eliminando a los que dispersan el virus y apoyando a los productores para que no tengan tantas pérdidas. Sobre todo, intentamos brindar nuevas herramientas que sean factibles y fáciles de utilizar”, finalizó Marini.
Herramienta para docentes
Con cajas didácticas llevan la genética a escuelas Una novedosa propuesta están desarrollando investigadores de la FCA. Se trata de cajas didácticas denominadas “Genética en el aula: Observando el ADN”. Los destinatarios son los docentes de escuelas secundarias agrotécnicas de la provincia de Santa Fe. Docentes de las escuela agrotécnicas de la provincia de Santa Fe podrán enseñar a sus alumnos sobre Genética observando ADN mediante un kit desarrollado por investigadores de la FCA. Se trata de cajas didácticas denominadas “Genética en el aula: Observando el ADN” y fueron desarrolladas mediante el financiamiento de un proyecto presentado en 2011 a la SECTEI. Estos kits fueron pensados específicamente como una herramienta para docentes. “La realización de actividades de laboratorio que utilicen elementos de fácil obtención y su asociación con las propiedades físicas, químicas y biológicas del ADN representan una ayuda importante para el docente y una experiencia novedosa e integradora para el alumno”, consideró Pablo Tomas,
docente de la cátedra de Genética de la FCA, que trabajó en este proyecto junto a Julio Giavedoni y Juan Marcelo Zabala, también docentes de esa cátedra. Qué son los kits
Cada uno de los kits dispone de material para realizar extracciones de ADN a través de reactivos, de elementos de procesamiento de muestras y de protocolos de laboratorio para la realización de un trabajo práctico. Además, posee materiales con lo que se podrá aplicar la técnica de electroforesis del ADN y proteínas y realizar preparados citológicos. También cuenta con una guía de actividades y autoevaluación destinada al trabajo con los alumnos, la cual puede ser empleada por el docente como material impreso para el desarrollo de las clases y
con material audiovisual multimedia como complemento de las actividades y como guía para el docente que planifica el desarrollo del experimento en el laboratorio. “Por un lado, planificamos la elaboración de este kit pensando en que todos los elementos que se entregan pueden ser fácilmente obtenidos o confeccionados por cualquier docente, de modo de reponer los reactivos que se vayan consumiendo durante los prácticos. Y, por otro lado, buscamos desarrollar todas las actividades con reactivos inocuos y de sencilla manipulación, para garantizar la bioseguridad en laboratorio durante las experiencias”, explicó Tomas. La idea de los investigadores es realizar talleres en diferentes puntos de la Provincia con la participación de los docentes inte-
Cada kit tiene material para hacer extracciones de ADN a través de reactivos.
resados que enseñan Genética o Biología en esas escuelas. En esos talleres se les explicará en qué consiste el material, cómo lo pueden aprovechar, realizar una experiencia y realizar la entrega de los elementos para que lleven
a sus establecimientos. “Calculamos que a partir del semestre próximo esos mismos docentes son los que estarán en condiciones de realizar las experiencias de laboratorio con sus alumnos”, dijo Tomas.
8
El Paraninfo | JUNIO de 2013
[ Nota de tapa ] Expansión territorial
La UNL crece en Gálvez y Reconquista y abre su sede en Rafaela-Sunchales Desarrollos - Para profundizar sobre las características productivas, educativas, sociales y culturales del norte y el centro-oeste provincial, la UNL realizó un estudio exploratorio en los departamentos Castellanos y General Obligado. El objetivo es consolidar la presencia en Gálvez y Reconquista-Avellaneda y, próximamente, inaugurar la sede Rafaela-Sunchales.
Andrea Vittori
avittori@unl.edu.ar Desde sus orígenes, hace 93 años, la Universidad Nacional del Litoral está alerta y atenta a formar profesionales comprometidos con el acontecer de su región y apuntalar un desarrollo sustentable del sitio. A partir de la reforma del Estatuto de la Universidad, el año pasado, se otorgó un tratamiento específico a los Centros Universitarios, que cobran así una identidad institucional significativa. Esta forma de organización permite delinear que, en los próximos años, nuevas unidades académicas irán materializando una ampliación fecunda de la comunidad universitaria en nuevos escenarios del sitio. En las ciudades de Reconquista, Avellaneda y Gálvez, desde hace décadas, la UNL cuenta con sedes en la Escuela Universitaria del Alimento y la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos, respectivamente. La intención de ampliar y diversificar el contenido académico de estos establecimientos, se está ejecutando en Gálvez desde hace una década con positivos resultados. En tanto, la Comunidad Universitaria del Litoral debate y trabaja con la mira puesta en consolidar la presencia de la institución en el polo Reconquista- Avellaneda, y para abrir una presencia efectiva en el polo constituido por las ciudades de Rafaela y Sunchales, en el centro-oeste santafesino. Así, el 26 de junio, la UNL abrirá las puertas de su sede en Rafaela, con la firme intención de iniciar actividades académicas regulares también allí. Estudio exploratorio
Antes de iniciar estas activida-
des, la Universidad realizó un estudio exploratorio de las características económicas, sociales, culturales y de oferta académica existente en estos polos para prestar atención a lo que sus comunidades demandan. Este trabajo, que coordinó la Secretaría de Planeamiento de la UNL, consistió en la recopilación de datos de diversas fuentes, la producción de información sobre las dos áreas, la realización de entrevistas y encuestas en terreno y la formulación de análisis comparativos, escenarios alternativos y opciones técnicas disponibles. Estos elementos se trabajaron en torno a la noción de necesidades y demandas de dos niveles: el de la realización personal y la movilidad social de los jóvenes, por una parte, y el del desarrollo productivo, social y humano de las zonas consideradas en el marco más amplio de la integración territorial de la provincia y la región.
El estudio contempla centros tecnológicos, propuestas educativas, capacidades edilicias, personal docente de cada zona y capacidades instaladas en cada uno de los polos productivos del centro y norte provincial.
Así, se abordó el análisis de los Departamentos Castellanos y General Obligado, en un estudio titulado “Necesidades y demandas implícitas y explícitas en dos áreas de proyección territorial de la Universidad Nacional del Litoral: Rafaela-Sunchales y Reconquista- Avellaneda”, que fue editado por la Universidad.
Nuevo edificio en ReconquistaAvellaneda
La UNL estableció una escuela en Reconquista en 1973 y desde entonces la presencia allí ha sido constante. “Dos hitos trascendentes se produjeron entre 2011 y 2012 para el buen suceso de la proyección territorial de la Universidad en esta área. Se trata de la inauguración de un inmueble en la zona céntrica como sede de la Escuela, lo que favoreció una ampliación notable de la actividad académica en pocos meses y la iniciación de las obras de un nuevo edificio para el futuro Centro Regional. La donación por parte del municipio de un terreno hacia el sur de la ciudad, vecino al antiguo vivero municipal, permitió las gestiones ante las autoridades nacionales para licitar y poner en marcha una construcción sólida y definitiva”, argumenta el análisis y añade que si bien el emplazamiento está algo apartado del centro, eso presenta las características de una pequeña ciudad universitaria. En cuanto al mercado profesional que se avizora en esta zona norte provincial, se indica que requiere, desde luego, profesionales tradicionales pero también perfiles de formación ajustados a los renglones económicos y de servicios que la caracterizan: “La modernización de la estructura productiva justifica un planeamiento universitario innovador y precursor, a la vez, de emprendimientos, servicios y actividades diversificadas, incluyendo la administración pública y privada en sus múltiples variantes”. A la vez se proyecta que la perspectiva de un puente que conecte Avellaneda y Reconquista con Goya, en Corrientes, “implica un importante desafío en materia de recursos humanos y servicios técnicos, podría dinamizar
aún más el área con tráfico de bienes industriales y comerciales y, una vez concretada, cambiaría en gran medida la circulación de bienes y servicios interregional e internacional”. Actividades en marcha
La inauguración de la sede Rafaela – Sunchales será el 26 de junio. En esa oportunidad se firmará un convenio de colaboración entre la UNL y Sancor Seguros para realizar actividades en conjunto de formación y capacitación de recursos humanos; acciones de extensión hacia la comunidad y tareas de investigación científica y tecnológica, que contribuyan a la promoción de recursos humanos, transferencia de los resultados al medio socio-productivo y desarrollo regional. También se rubricará
una carta intención para encarar acciones en conjunto con el Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social SA que depende de la empresa. También ese día se rubricará un convenio de colaboración entre la UNL y el Colegio de Abogados sede Rafaela. A partir del ciclo lectivo 2014, la UNL dictará dos carreras en el Complejo Educativo Tecnológico en Sunchales: la Licenciatura en Enfermería y la Tecnicatura Universitaria en Elaboración y Producción de Alimentos, gracias a un convenio que la Universidad rubricó con ATILRA. Las actividades de posgrado comenzarán a desarrollarse en la sede Rafaela – Sunchales de la UNL a partir de agosto. Estarán dirigidas a potenciales demandas del sector productivo regional,
rafaela - sunchales Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos y vinculación con oferta académica potencial
Problemáticas vinculadas a una potencial oferta académica
Posible oferta por disciplina o carreras
• Es necesario consolidar el asociativismo.
• Tecnicatura en cooperativismo.
• Incremento de problemáticas asociadas al crecimiento de las ciudades: inseguridad, pobreza, adicciones. Existe un núcleo duro de pobreza con bajo nivel educativo que resulta difícil integrar.
• Trabajo social y sociología.
• Deserción en educación superior debido a la demanda de trabajo de las empresas (se comienza a trabajar sin haber terminado).
• Tecnicaturas en electrónica, química, mecánica, informática aplicada, etc.
•Es necesario profesionalizar a los trabajadores rurales.
• Tecnicaturas en producción agropecuaria y manejo de maquinarias para la producción.
• Problemáticas ambientales.
• Gestión/ planificación ambiental.
El Paraninfo | JUNIO de 2013
como así también al perfeccionamiento profesional o el desarrollo de algún campo académico. Las acciones que se desarrollarán durante el segundo cuatrimestre estarán orientadas a la industrias láctea, como el curso de posgrado Aspectos Microbiológicos, químicos y tecnológicos
de interés en tecnología quesera, dictados por docentes investigadores del Instituto de Lactología Industrial, UNL-Conicet, con sede en la FIQ, y otros cursos que estarán orientados profesionalmente y serán dictados por docentes investigadores de la FCSJ y FCE.
RECONQUISTA - AVELLANEDA Problemáticas identificadas por actores socioeconómicos y vinculación con una potencial oferta académica
Problemáticas vinculadas a una potencial oferta académica
Posible oferta por áreas o disciplinas
• Provisión y manejo de agua potable para consumo humano y producción agropecuaria (riego)
• Recursos hídricos - químicagestión ambiental- riego
• Condiciones del suelo y climáticas diferentes a la región pampeana
• Agronomía - gestión/ planificación ambiental
• Matriz productiva poco diversificada, dependencia del sector primario y tendencias hacia el monocultivo. Falta agregar valor en origen
• Agronomía – producción animal - producción maderera/ forestal- formación en producción manufacturera
• Carencia de habilidades empresarias en PyMES obtura aumento de escala productiva
• Gestión de pequeña y mediana empresa, empresas agrícolas, pecuarias, etc.
• RRHH técnicos insuficientes
• Técnicos universitarios en agronomía, veterinaria, electrónica, química, mecánica, informática aplicada, bromatología, etc.
• Falta de profesionalización de RRHH dedicados a la gestión pública en las comunas y municipios de la región
• Economía- gestión/administración pública- gestión municipalidad
• Migraciones. Reconquista es un polo de atracción en la región
• Trabajo social - sociología psicología
• Altos índices de NBI (necesidades básicas insatisfechas). Desempleo y precariedad laboral. Deserción escolar
• Economía- sociología - trabajo social
• No existe un manejo sistemático de datos sobre la ciudad y la región.
• Técnico en estadística
9
Una radiografía del estudiantado Para el año 2011 existían en la Universidad 1.576 estudiantes provenientes del departamento Castellanos, tanto los nuevos inscriptos sumados a reinscriptos. Mientras que desde el departamento de General Obligado llegaron 1.437 estudiantes. Todos distribuidos en carreras de pregrado, grado y carreras a término. Analizando estos datos, se recogió que “la Universidad actualmente capta, en ambos casos, alrededor de un tercio del flujo de graduados secundarios de cada departamento. En Castellanos, en el último quinquenio, el flujo hacia UNL se mantuvo constante; no así en General Obligado, que experimentó una baja significativa en el lapso 2006- 2011. Respecto a Castellanos, las unidades académicas con mayor afluencia de estudiantes son FBCB, FCJS y FCE; siguen en orden de importancia FCV, FHUC, FADU y FCA; y luego FIQ, FICH y FCM. Mientras que las carreras más elegidas son, en ese orden, Contador Público Nacional, Abogacía, Veterinaria e Ingeniería Agronómica. Respecto a General Obligado, de mayor a menor, la afluencia de estudiantes es la siguiente: FBCB, FCE, FCJS, FIQ, FADU, EUA, FICH, FHUC, FCA, FCV y FCM. Por otro lado, las carreras más elegidas son: Contador Público Nacional, Abogacía, Tecnicatura Superior en Análisis de los Alimentos que se dicta en Reconquista en la EUA y Arquitectura. Para conocer las carreras de preferencia y las características, los profesionales de Planeamiento junto a técnicos del Observatorio Social de la UNL, estuvieron en las ciudades citadas para encuestar a los estudiantes secundarios.
Algunos rasgos de los estudiantes
• Una primera conclusión que se extrae de los datos relevados es que la mayoría de los encuestados, hoy día, no necesita trabajar para vivir. Además, se observa que provienen de familias tipo, predominantemente con padre y madre ocupados. En la mayor parte de los casos, el mayor ingreso del hogar es aportado por el padre.
Rafaela-Sunchales
• Prácticamente todos los encuestados tienen intención de continuar estudios universitarios o terciarios (94,5%). • Entre las preferencias espontáneas de los estudiantes, predominan las carreras de ciencias sociales y humanidades (aproximadamente 4,5 de cada 10). En segundo lugar, se ubican las carreras de salud (casi 2 de cada 10). • Cuando la pregunta es dirigida (es decir, se pide una elección sobre una lista cerrada) las ingenierías son elegidas en la misma proporción que las ciencias sociales y humanas. Cabe destacar también que 8 de cada 10 manifiesta “un poco” de interés en carreras de ingeniería. El orden de preferencia de ingenierías es: en alimentos y en informática en primer lugar, luego ambiental, industrial, agronómica, en agrimensura, en materiales y por último en recursos hídricos. Reconquista- Avellaneda
• Prácticamente todos los encuestados tienen intención de continuar estudios universitario o terciarios (96%). • Entre las preferencias espontáneas de los estudiantes, predominan las carreras de ciencias sociales y humanidades (aproximadamente 1 de cada 3). En segundo lugar, se ubican las ingenierías (casi 1 de cada 4). Aunque, cuando la pregunta es dirigida (es decir, se pide una elección sobre una lista cerrada), las ingenierías son elegidas con mayor frecuencia. El orden de preferencias dentro de las ingenierías es: industrial, informática, en alimentos, agronómica, ambiental, química, en materiales, en agrimensura, y, por último, en recursos hídricos. • El dato sobre las ciudades que se mencionan como posibles destinos para continuar estudios universitarios, puede leerse como un indicador de voluntad o deseo de traslado. En ese sentido, sólo el 15% manifiesta intención de continuar viviendo en Reconquista- Avellaneda, aunque cerca de un tercio de los encuestados se muestra indeciso. De igual forma, casi el 75% cree que tiene posibilidades de estudiar en otra ciudad.
10 El Paraninfo | JUNIO de 2013
Abel Leyva Castellanos
“Hay que dejar de comprar espejitos de colores y construir un liderazgo universitario” El Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa (México) visitó Santa Fe en el marco de la Semana de Extensión que organizó la UNL. Habló sobre la realidad de las Universidades en México y su relación con los problemas sociales, como el narcotráfico. Además, dijo que se va acortando la brecha con las Universidades europeas y estadounidenses.
Rodrigo Nocera
rnocera@unl.edu.ar --¿Usted ve a la Extensión Universitaria como herramienta para la construcción de nuevos conocimientos? - Hay dos aspectos centrales que hay que valorar. Primero valorar a los referentes sociales que son los que mueven la dinámica de la extensión y segundo, destacar el proceso de cómo se construye el conocimiento social y cómo se conecta con el conocimiento producido por los científicos de las universidades para poder habilitarlo socialmente, es decir, para que la sociedad pueda hacer uso de ese conocimiento libre. Si la universidad es pública su obligación es que sea un conocimiento libre y no cerrado, ni comercial, ni un producto para vender. Aquí hay un debate muy importante en el que las universidades americanizadas intentan entrar al ranking de las patentes y a comercializar con las patentes, que si las compran las empresas estaría bien, pero dentro del extensionismo creo que está el punto del conocimiento libre.
~
--¿Estas son miradas conjuntas del sistema universitario y político mexicano o son miradas aisladas? - Por suerte, son miradas cada vez más conectadas entre los investigadores y entre los estudiosos del tema de la generación del conocimiento de todas las instituciones, pero no de los administradores de las universidades. Entonces se disocia lo que es la administración, que los absorbe el campo del proyecto administrativo, y esta parte.
~
--Usted, en su conferencia en la Semana de la Extensión, dijo que en
México la Universidad podría estar en riesgo por un desencuentro de la Universidad-Estado-Sociedad, ¿a qué se refiere? - Cuando decimos que la universidad está en riesgo es porque no está reclamando su posicionamiento frente a los efectos de las novedades sociales que aparecen. Y un ejemplo de estas novedades sociales que están apareciendo es la alta criminalidad, la alta desigualdad, los procesos de inflación incontrolables, la falta de representación política de sus gobiernos. En América latina en general tenemos una sociedad completamente en crisis, pero también en riesgo y esto se manifiesta pensando que las universidades no son las que se empoderan de todo el conocimiento, sino que los alumnos, los profesores y las personas que formamos parte de la Universidad somos las que nos convertimos en transportadoras de toda la cultura que está alrededor de la escuela, en el contexto, y la manifestamos adentro.
~
--¿Hay una especie de convulsión dentro de las universidades de México con respecto al narcotráfico y los problemas sociales? - El hecho de que haya muchos alumnos de todas partes y de todas las condiciones sociales te garantiza que las dificultades que tienen las personas en su vida la trasladen al campo universitario y éste pueda ser un escenario posible de violencia. Porque ellos transportan la violencia a la escuela, pero como personas que tienen violencia en su vida cotidiana, no porque las Universidades tengan esas prácticas mafiosas. Pero, por suerte, la cultura universitaria y la profesión docente siguen siendo muy respetadas por la sociedad en general.
Incluso por las organizaciones narcotraficantes. En estudios que se han hecho sobre las misiones y las posibilidades de los narcotraficantes, se observa que ellos quieren que sus hijos estudien.
~
--¿Cómo compara la realidad universitaria argentina con la realidad de México? - Estamos sufriendo las mismas escalas. Somos los proveedores de Europa y de Estados Unidos en tiempos de crisis. Por ejemplo, Mariano Rajoy ha manifestado permanentemente que tienen que voltear hacia América Latina para proveer de nuevas cosas pero también para ser consumidores de ellos. Rajoy dijo que con América Latina podemos sacar la cabeza del agua. Esos son manifiestos de la utilidad y utilización de un concepto de América Latina ya viejo. Tenemos que dejar de comprar espejitos de colores a los europeos y empezar a construir un liderazgo universitario, con ciencia propia. Muchas veces discutimos qué es lo que han hecho los centros de ciencia en los países de América y vemos que necesitan independencia y mayor presupuesto para tener más autonomía que redundará en un mejor desarrollo.
~
Quién
--¿Ve un crecimiento en los últimos tiempos en las Universidades de América Latina, a comparación de universidades europeas o estadounidenses? ¿Se puede decir que se va acortando la brecha? - Puedo decir que la democratización de los medios de comunicación, los comunicólogos, los tecnólogos, el periodismo, han hecho posible contrastar el desarrollo de las universidades mundiales y generar estudios comparados. Esto ha permitido establecer estrategias para empezar a acercarse entre unos y otros. Y también la posibilidad de que los científicos tengan mayores acuerdos. Entre los propios investigadores ha habido un esfuerzo por generar una mayor autonomía de las universidades y esto ha hecho que las brechas se hagan más estrechas y nos acerquemos un poco más. La movilidad científica también es importante. Este pro modelo de internacionalización, al que adhiere nuestra universidad, ha generado un recambio de perfilamiento de los investigadores muy importante. Su mirada ha modificado ciertas actitudes, ha trascendido los propios proyectos de investigación, es decir, se ha trasminado el desarrollo en todo los rincones de las universidades.
es
Leyva Castellanos es Licenciado en Sociología por la Universidad de Sonora, Magíster en Educación por la Universidad del Noroeste y Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Publicó más de 25 artículos en prensa y revistas académicas internacionales, nacionales y locales. Miembro del Consejo Editorial de la Revista electrónica de investigación educativa sonorense (RED-IES) y miembro del comité científico de la Revista Complejidad de la cátedra UNESCO. Es socio activo de la Red de Investigación Educativa en Sonora (REDIES) y la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (REDMET)
El Paraninfo | JUNIO de 2013
11
El rol de la Universidad
Economía solidaria: el desafío de convertirse en una opción real Pese a su crecimiento y la multiplicación de experiencia en países de América Latina aún posee un papel marginal en términos del sistema global. Las experiencias variadas a lo largo del continente, como también en Santa Fe. Horizonte utópico ~
Julieta Alvarez Arcaya
jarcaya@fce.unl.edu.ar
La economía social y solidaria se relaciona con una manera de producir, de consumir y de vivir basada en la cooperación y en el trabajo asociado cuyo pilar fundamental es la solidaridad. Su centro no gira en torno a la generación de dinero sino a la maximización de la calidad de vida. Se recupera así el sentido etimológico de la palabra economía que abarca el cuidado de la casa. Las experiencias son muchas y variadas a lo largo del continente, como también en la ciudad de Santa Fe. Los actores sociales involucrados en esta dinámica se apropian de todo el proceso de producción y construyen otro vínculo con el trabajo. “La apropiación del excedente es hecha por los propios trabajadores y no por otra persona. Se resignifica el trabajo sin patrón y permite tener una visión más amplia del proceso”, comenta la investigadora nicaragüense –actualmente radicada en Brasil– Ana Mercedes Sarria Icaza en una visita a la FCE de la UNL entre el 26 y el 31 de mayo. En este sentido agregó que la mayoría de las experiencias de economía social y solidaria están vinculadas a la necesidad de generar ingresos, aunque muchas veces se ven fragilizadas debido a la carencia de recursos y ca-
pital por parte de los trabajadores. Sin embargo reconoció que sus actores perciben un beneficio económico, al tiempo que resignifican el consumo. A modo de ejemplo, la investigadora citó el caso de un grupo de mujeres costureras de Porto Alegre que comenzaron a trabajar en 1990. “Estas mujeres crearon una cooperativa de costura y hoy están articuladas en una cadena productiva denominada Justa Trama que trabaja con una lógica desde el algodón orgánico, pasando por diferentes momentos de la cadena con experiencias cooperativas. Es un emprendimiento que tiene más de 20 años y que ha sido importante no sólo para las mujeres que trabajan, sino también para la comunidad como un referente”. Sobre la intervención del Estado en este tipo de experiencias de economía social y solidaria, Sarria Icaza comentó que existe un debate importante en torno a este tema y a la institucionalización de ciertas cuestiones. “En nuestras sociedades uno es empleado o empresario, nadie se imagina que se puede trabajar de otra manera, y esa es justamente una cuestión institucionalizada”. En el caso de Brasil, la investigadora señaló que existe un reconocimiento por parte del Estado y que se apoyan procesos de organización en diferentes espacios que generan otras dinámicas territoriales. “La participación del Estado es importante, en principio
Los actores sociales construyen otro vínculo con el trabajo.
por el reconocimiento, y además por las políticas que apoyan experiencias para que puedan consolidarse y servir de referencia para otros procesos”, expresó. En cuanto a las experiencias que se están desarrollando en Santa Fe, tanto de emprendedores y cooperativas, como de la Universidad, Sarria Icaza analizó que se percibe un creciente interés en economía social y solidaria. “La Universidad lo ha colocado como un desafío y existe un conjunto de personas que están trabajando en este sentido y es de destacar la relación con los poderes públicos En este sentido añadió que “la Universidad tiene un papel fundamental de producción de conocimiento, construcción de metodología y sensibilización de los
profesionales”, al tiempo que manifestó que existe una demanda a la cual se es sensible y a partir de la cual se trabaja en las tres dimensiones: la docencia, la investigación y la extensión. Consultada sobre la importancia de reflexionar teóricamente acerca de estos procesos, la investigadora señala la existencia de un sistema dominante que destaca que la economía funciona solamente a partir de la lógica del mercado y la maximización del lucro y que la Universidad colabora con tal fortalecimiento. “Sin embargo –añade– una gran parte de la población funciona de otra manera”. En este sentido explica que existen otros procesos. “Los paradigmas sobre los que he trabajado no me permiten tener una compresión general y al intervenir
en la realidad puedo traer otros elementos en pos de transformar esa realidad. Conocer esos procesos me permite entender la actuación de los profesionales y es la Universidad la que forma a esos profesionales”. En cuanto a los desafíos que tiene por delante la economía social y solidaria, la investigadora nicaragüense manifestó que uno de los más importantes tiene que ver con construir procesos de solidaridad. En este sentido señaló que todo nuestro proceso educativo está desarrollado para el trabajo individual y que la idea que se nos inculca es que cada uno va a resolver su problema individualmente”. A su criterio, aunque parezca “bonito” el discurso del trabajo colectivo, no es una tarea fácil. “Hay que construir nuevos procesos porque la realidad lo demanda. Se han logrado avances importantes pero todavía hay un largo camino por recorrer”, concluyó.
Ana Mercedes Sarria Icaza Arribó a la ciudad de Santa Fe en el marco del Programa Escala Docente del Comité Académico PROCOAS a través del cual profesores de la FCE y de Universidades de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile intercambian experiencias y fortalecen frentes de acción que vienen desarrollando en el marco de la economía social y solidaria.
12 El Paraninfo | JUNIO de 2013
Por la Reforma Universitaria
Se abre la muestra “Punto de Encuentro” Durante el recorrido se puede ver la relación personal y pública que construyeron los universitarios Grüning Rosas y del Mazo a lo largo de su vida, a través de las cartas que intercambiaron durante 40 años. En el Museo Histórico de la UNL ~
Con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de la Reforma Universitaria, el Museo Histórico de la UNL expone la muestra “Punto de encuentro”. Durante el recorrido, el visitante puede ver la relación personal y pública que construyeron dos universitarios a lo largo de su vida, a través de las cartas que intercambiaron durante 40 años. Los autores de estas cartas son Alejandro Grüning Rosas y Gabriel del Mazo, militantes reformistas que, siendo primero estudiantes y luego profesionales, participaron activamente tanto de los días de la reforma como de la construcción de la universidad reformista. El rescate de las cartas
El crítico argentino Gustavo Bombini, escribió que “las cartas develan a los hombres de acción y su intimidad”. También hizo alusión a que “las cartas de archivo como las nuestras pueden hacernos atravesar una experiencia sensorial donde las texturas, el color, el olor, incluso el sabor, se mezclan en la tarea de conocimiento”. “Ideas parecidas surgen en los planteos de la nueva museología. Por tal motivo, esta muestra saca
del archivo y desempolva las cartas de Alejandro y Gabriel para que los visitantes las conozcan a través de una experiencia que hará que pongan el cuerpo de una manera poco habitual, volviendo contemporáneo un encuentro que se produjo hace casi 100 años”, apuntó Stella Scarciófollo, directora del Museo. Los protagonistas
Alejandro Grüning Rosas (18901974) nació en Rosario y obtuvo el título de profesor en el Colegio Nacional de esa ciudad. Inició sus estudios universitarios en la UBA pero pronto se mudó a la ciudad de Santa Fe para estudiar abogacía. Aquí inició una larga carrera de militancia, que lo convirtió en “líder de la reforma”, como escribió Alcides Greca, director de “El último malón”. Greca también apuntó: “Grüning Rosas no llegó a graduarse pese a su denodada lucha por la transformación de la universidad. La intensidad de su acción lo llevó a actuar en otros campos, y fue así que ocupó destacadas posiciones en la política, el periodismo y la enseñanza. Le faltó tiempo y tranquilidad para seguir estudiando metódicamen-
Estudiantes peruanos exiliados durante la dictadura de Leguía junto a Gabriel del Mazo.
te en las aulas. Se dio por entero a una causa, y ha ocurrido lo que es proverbial en las luchas humanas: otros han sido los beneficiarios con su esfuerzo”. En la década del ‘40 Alejandro Grüning Rosas retomó sus estudios universitarios en la Facultad de Relaciones Internacionales de Rosario. El fondo documental expuesto testimonia las acciones que emprendió para solicitar las equivalencias de las materias aprobadas. Cartas a profesores, planes de estudios, programas y algunas referencias al desempe-
ño estudiantil tardío se hacen visibles al observar el mismo. Gabriel del Mazo (1898- 1969) fue un destacado militante reformista de filiación radical. Se graduó de ingeniero en la UBA y ejerció la docencia y funciones directivas en la Universidad Nacional de La Plata. En 1918 participó en Córdoba del 1º Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios, donde argumentó respecto de la necesidad de hacer gratuito el acceso a los estudios superiores. Gabriel del Mazo es una figura importante para la his-
toria de la UNL por dos motivos. Primero, participó en carácter de presidente de la FUA (Federación Universitaria Argentina) de la redacción del primer estatuto universitario (1922), el cual hace explícita mención a la extensión, la docencia libre y la periodicidad de las cátedras universitarias. Segundo, fue delegado interventor de la Facultad de Ingeniería Química (1929-1930) al momento de crearse el Instituto Social, organismo universitario que haría extensión utilizando como medio la imprenta y la radio LT10.
Ediciones UNL
Nuevos títulos de la colección Cátedra
Itinerarios
Química La Ciencia del cambio Eduardo Bottani, Héctor Odetti René Güemes, Pablo Húmpola (colaboradores)
Ciencia Política Reflexiones sobre conceptos y problemas de la disciplina Hugo Quiroga (coordinador)
Salud Ocupacional Evaluación de agentes químicos en ambientes laborales Carlos Armando Uñates
Ediciones UNL publicó tres nuevos libros Se trata de Los fantasmas de Ripley, Encomio de Helena: Gorgias y Poemas del patio. Pertenecen a las colecciones Itinerarios, Cátedra y Diente de León, respectivamente. Recientemente el Centro de Publicaciones de la UNL publicó tres nuevos títulos. Uno es sobre literatura infantil y pertenece a la colección Diente de León y se titula “Poemas del patio”, con textos de Cecilia Moscovich e ilustraciones de Martina Mondino. Otro título es “Los fantasmas de Ripley”, del autor Carlos María Gómez, Colección Itinerarios, una novela coeditada entre Ediciones UNL y la editorial Palabrava. El tercer libro es de la colección Cátedra y se titula “Encomio de Helena: Gorgias”, realizado por Ivana Chialva, Micaela Bonacossa, María Nidia Casis, y María Luz Omar. Novela en homenaje a Highsmith
“Los fantasmas de Ripley” es el nuevo libro del escritor santafesino Carlos María Gómez, perteneciente a la colección Itinerarios y coeditado entre Ediciones UNL y la editorial Palabrava. Esta obra es una novela en ho-
menaje a la escritora norteamericana ya fallecida Patricia Highsmith, quien creó las sagas de suspenso de Tom Ripley. En el prólogo el escritor expresa “la sentida muerte de Patricia Highsmith en1995 ha dejado inconclusa, entre otras cosas, la famosa saga con las historias de Tom Ripley, ese ser fascinante, mezcla de burgués y asesino (…)”. Es escritor, productor, guionista, y realizador de cine y video. La sofística en el pensamiento griego
El nuevo libro de la colección Cátedra se titula “Encomio de Helena: Gorgias”, realizado por Ivana Chialva, Micaela Bonacossa, María Nidia Casis, y María Luz Omar. El Encomio de Helena de Gorgias es una de las piezas fundamentales para comprender la innovación conceptual, estética y ética de la sofística en el pensamiento griego de finales del siglo V a.C. Esta nueva edición bilingüe del
Encomio busca ofrecer una interpretación de los alcances de la sofística gorgiana a la luz de los estudios recientes sobre el tema y rehabilitar, en el ámbito local, el debate en torno a las fortunas o los infortunios de la dóxa (opinión) en el ámbito del conocimiento. Literatura infantil
La colección de literatura para chicos Diente de León es la única colección para chicos de una editorial universitaria, que ha sido distinguida con premios de carácter nacional. En sus libros reúne narrativa y poesía infantil e ilustraciones, como el título publicado recientemente por Ediciones UNL “Poemas del patio”, con textos de Cecilia Moscovich e ilustraciones de Martina Mondino. [+] info
(0342) 4571194 int. 112 www.unl.edu.ar/editorial
El Paraninfo | JUNIO de 2013
Muestra
nuevo programa
Leandro Calamante expone “Mata”
Palabras Mayores en LT10
Está compuesta por pinturas, dibujos e instalaciones en técnicas mixtas. Se podrá visitar hasta el 30 de junio. La entrada es libre y gratuita.
En el MAC ~
Hasta el 30 de junio se podrá visitar la muestra “Mata”, de Leandro Calamante, en las salas del Museo de Arte Contemporáneo (Bv. Gálvez 1578). Está compuesta por pinturas, dibujos e instalaciones en técnicas mixtas. La entrada es libre y gratuita. “La mata domina la escena, son conglomerados y concentraciones múltiples, presentan variadas alternativas, equilibrios latentes, ritmos aleatorios y hasta composiciones con ordenamientos y disposiciones que ejercen distintas fuerzas visuales”, destacó Stella Arber, directora del Museo. La obra se puede contemplar como un todo, o detenerse en cada parte. Las salas del MAC estarán pobladas con colores y formas que se materializan en cada obra con un dinamismo y rítmica propia. Expresionismo
Calamante “se lanza desde hace tiempo a la aventura visual abstracta desde un Expresionismo incontrolado que lo instala en un desborde de matices, tramas y acentos. Sin disimulo su práctica pictórica incluye estar fuera de modas y tendencias para plantarse en un Informalismo expresivo
Las salas del MAC estarán pobladas con colores y formas.
de una intensidad reveladora que desde la gestualidad abrupta choca con los soportes, y deja indudablemente su huella”. En cuanto a lo conceptual, Arber apuntó “las matas son lugares, que albergan sistemas ocultos, surcados por interminables profundidades donde no faltan las puntiagudas espinas, cuñas punzantes y hasta metales con filos
agudos. Todo conforma las matas, lo estático, lo suspendido, el enredo, la acumulación. Son paisajes de lo inevitable que se mezcla a diario en el camino del artista, son hendiduras en el recorrido, son sin quererlo ni proyectarlo los rasgos propios de quien deja salir a veces su intensa pulsión, no puede esconderla, y encuentra su lugar en estas matas”.
Cooperación cultural
Convenio para promover actividades culturales en Santa Fe La UNL y la Municipalidad de Santa Fe firmaron un convenio que promueve la organización conjunta de diversas actividades artísticas, académicas y culturales. Durante dos años se realizarán ciclos de conciertos y recitales, seminarios, cursos de capacitación y prácticas profesionales. La UNL y el gobierno de la ciudad de Santa Fe rubricaron, un convenio de cooperación para el desarrollo de la gestión cultural y académica. El acuerdo, firmado por el rector Albor Cantard y del intendente José Corral, formaliza el compromiso de ambas instituciones en materia de promoción y gestión artística y cultural en la región. De esta manera de sistematiza un vínculo pre-existente entre el ISM y la Secretaría de Cultura de la ciudad, entidades que desde hace varios años vienen trabajando con este objetivo. Así, la ciudad pone a disposición los espacios más representativos de la escena cultural local (el Teatro Municipal 1º de Mayo, el Anfiteatro del Parque del Sur, el Molino Marconetti y el recientemente inaugurado Mercado Progreso), sus organismos musicales estables (el Coro y la Banda Municipal), así como el trabajo de la Carpintería y la Sastrería del Teatro (para la producción de es-
cenografías y vestuarios para la realización de obras de ópera, zarzuela y ballet). Por su parte, la UNL (a través de su ISM) se compromete a aportar el recurso humano para llevar adelante la tarea, proveyendo los conocimientos técnicos, académicos y artísticos de sus alumnos avanzados, docentes y graduados, indispensables para jerarquizar la cartelera artística y cultural santafesina. Las actividades previstas
Los alcances del convenio, que tendrá una vigencia de dos años (y, de común acuerdo, podrá renovarse por otro período similar), no se limitan al ámbito de la música académica, sino que también se prevé la realización de actividades en el campo de la música popular. Para rendir homenaje al bicentenario del nacimiento de Richard Wagner y Giuseppe Verdi, dos de los compositores más influyen-
tes del Romanticismo europeo, durante los meses de agosto, septiembre y octubre se realizarán los ciclos “Wagner y la música para Piano” (con conciertos a cargo de alumnos y docentes del ISM) y “Verdi-Wagner. Doscientos años de su nacimiento” (que incluirá disertaciones y proyecciones audiovisuales). Además, a los ya tradicionales recitales del “ISM en el Teatro” (los sábados a la mañana, desde el 29 de junio) se sumará un concierto de arias de ópera con la participación de la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Música e invitados especiales, por nombrar sólo algunas de las actividades que ya fueron confirmadas para el segundo semestre de 2013.
[+] info
www.unl.edu.ar/mac
Horarios
La muestra puede ser visitada de martes a viernes, de 9 a 13 y de 16 a 20. Sábados y domingos de 17 a 20.
“Palabras Mayores” es el nuevo programa radial de la UNL que intentará interesar, acompañar y aprender junto a las personas mayores de 60 años. Esta propuesta, se emitirá todos los domingos de 9 a 10 por LT10 bajo la conducción de Suzy Tomas y la producción de Silvia Leguizamón. De esta manera se da por finalizado un ciclo de cinco años de trabajo del programa “Universidad Abierta” que se emitía en la misma frecuencia y franja horaria. “Con atención sobre la música, tratando de que sea un programa que cualquiera pueda disfrutar por lo interesante, por lo ameno y, sobre todo, porque como dice Pinti: Mas respeto!... Que todos llevamos un viejo encima”, señaló Suzy Tomas. Además remarcó la invitación a toda la comunidad universitaria y al público en general a seguir colaborando con la difusión de acciones y experiencias para un grupo etario cada vez más importante, en número y en expectativas. [+] info
[+] info
www.unl.edu.ar/mac
13
(0342) 4571194 int. 102 mayores@unl.edu.ar
14 El Paraninfo | JUNIO de 2013
Médicos y técnicos en emergencias
nueva carrera de posgrado
La FCM ya tiene sus primeros egresados Maestría Los 52 graduados completaron su formación en los seis años previstos. en Física También se graduaron seis en la Tecnicatura en Emergencia Pre hospitalaria, Rescate y Trauma. Nuevos profesionales ~
Los flamantes egresados tuvieron su acto de colación en el paraninfo de la UNL.
Los primeros graduados de Medicina y Tecnicatura en Emergencia Pre hospitalaria, Rescate y Trauma tuvieron su acto de colación. La carrera de medicina comenzó a dictarse en la UNL en 2002 a través del Programa de Desarrollo de las Ciencias Médicas, mediante un convenio con la Universidad Nacional de Rosario y el Ministerio de Salud de Santa Fe. En 2006 se creó la Escuela de Ciencias Médicas de la UNL y un año después comenzó el dictado de la carrera exclusivamente en la UNL, lo que representó mayores posibilidades en el acceso a la educación universitaria para los estudiantes. “Decidí quedarme en Santa Fe por el hecho de que estaba con mi familia, no tenía que trasladarme. La verdad no me arrepiento,
La UNL aprobó recientemente la Maestría en Física. Es una carrera de posgrado presentada ante la CONEAU en abril con la intención de obtener dictamen de recomendación para reconocimiento oficial provisorio del título por parte del Ministerio de Educación de la Nación. La propuesta dependerá de la FBCB, FIQ y el INTEC (UNL-Conicet). El cursado es presencial y tiene una duración mínima de dos años y un máximo de cuatro. No es arancelada y está estructurada en cursos de formación básica en Electromagnetismo, Mecánica Cuántica, Mecánica Estadística y Física de la Materia Condensada; y en cursos de formación especializada de acuerdo al tema de tesis. “Esta carrera se crea fundamentalmente para aprovechar recursos humanos que, si bien no hicieron una carrera de grado en Física, tienen interés en incorporarse a los grupos de investigación en esta disciplina”, explicó la directora de la carrera, Edith Goldberg.
porque fueron muy buenos la experiencia y el sistema. Estamos a muy buen nivel en la Facultad”, dijo al respecto Daniela Ríspolo, egresada de medicina. Ella pertenece a la primera cohorte de 160 alumnos que ingresó a medicina en 2007. En 2012 egresaron los primeros 52 médicos de aquel grupo, que cursaron enteramente la carrera en la actual FCM. Se trata de un 32,5% de aquellos ingresantes, lo que representa una excelente tasa de graduación de alumnos universitarios que hacen su carrera en los tiempos previstos en el plan de estudios, de seis años de duración. “Hoy nos convertimos en los primeros graduados de nuestra Facultad, hecho que nos debe llenar de orgullo por haber tenido el honor de ser partícipes de su
historia”, dijo la egresada de Medicina Julieta Corti. La propuesta pedagógica de medicina es innovadora en el marco de la UNL, con un currículum centrado en el estudiante, en el aprendizaje basado en problemas y estructurado en áreas interdisciplinarias con fuerte compromiso comunitario. En ese sentido los graduados destacan la importancia de la inserción social: “uno se inmiscuye en el mundo de la práctica médica desde primer año, lo que es novedoso para carreras de otras universidades. Es importante porque podés ver la articulación que hay entre el centro de salud y el hospital, cómo se hace la derivación, la dinámica de trabajo. La carrera está organizada para que sea mucho más
humana. Hay muchas cosas alrededor del paciente que influyen en su salud y la idea es apuntar a eso, a lo holístico, a la visión integral”, dice la graduada Victoria Becker. La Facultad además cuenta con ofertas de pregrado. Víctor Baptista es uno de los seis primeros egresados de la Tecnicatura en Emergencia, que se dicta en la modalidad semi presencial desde 2010. Consultado sobre sus vivencias como alumno consignó: “para mí fue una experiencia nueva. Soy de Coronda y trabajo en el área pre-hospitalaria. La UNL puso esta carrera a disposición de la gente que no puede concurrir a cursar diariamente y eso es muy bueno. La información y las actualizaciones se pueden volcar realmente al trabajo”.
Mariana Soltermann
Estoy cursando tres materias: Geografía urbana, Geografía rural y Fundamentos de planeamiento urbano y rural. Me enteré de estos intercambios en el primer año de mi carrera a través de mis compañeros. De esta experiencia puedo destacar muchísimas cosas, sobre todo el trato con la
gente ya que los brasileños son muy amables y alegres. Además, rescato el cursado en la facultad; puedo hacer comparaciones con mi plan de estudios en la UNL, realizar trabajos de campo y encontrar diferencias y similitudes. Me llamó la atención la vida del estudiante en las “moradias”, un
conjunto de departamentos dentro de un edificio. Todo el tiempo nos reunimos a comer y charlar allí, se comparte mucho. Estoy viviendo con dos brasileñas y una africana y aprendiendo el idioma. Es una ciudad de 40 mil habitantes y aprecio la tranquilidad. El paisaje es increíble.
Estoy realizando las prácticas en cirugía y pediatría en el Hospital General de Castellón donde me han hecho sentir una integrante más del equipo. Supe que existían estos intercambios por muchos compañeros que los realizaron. Es muy bueno para mi carrera ver cómo se trabaja en con-
junto en otras partes del mundo. Me llamó la atención cómo cambia la frecuencia de enfermedades, el manejo clínico, el uso de los recursos públicos y sobre todo la comunicación entre los diferentes niveles del sistema de salud, aspectos en los que Argentina aún tiene falencias. En cuan-
to a la ciudad y la gente puedo decir que los argentinos somos muy amigables y no tenemos problemas en abrir las puertas de nuestra casa, algo que aquí no es común. En las calles la seguridad vial es súper respetada y existe una conciencia para reciclar la basura y cuidar las plazas.
Información e inscripciones
A partir del dictamen favorable de la CONEAU, las inscripciones estarán abierta durante todo el año académico. Podrán inscribirse como aspirantes aquellas personas que posean un título de grado de una carrera universitaria en Física u otras disciplinas científicas del área de las ciencias naturales y exactas, con un plan de estudios de no menos de cuatro años de duración. [+] info
(0342) 4575206 int. 117 posgrado@fbcb.unl.edu.ar
De viaje
Universidad Federal de São Carlos, Brasil. · 22 años. Estudiante de la Licenciatura en Geografía (FHUC). · Programa ESCALA Estudiantil AUGM. · Duración: 6 meses.
Daniela Isabel Reynoso Universidad de Jaume I, Castellón de la Plana, España. · 24 años. Estudiante de Medicina (FCM). · Duración: 6 meses.
El Paraninfo | JUNIO de 2013
15
Formación y perfeccionamiento
La primera edición de la Escuela de Invierno se realizará en la UNL Propuesta del Grupo Coimbra y AUGM ~ Tendrá
lugar del 22 de julio al 2 de agosto y participarán estudiantes del exterior y de la UNL. Estará a cargo de docentes de la casa de estudios y de instituciones latinoamericanas y europeas. Del 22 de julio al 2 de agosto la UNL será sede de la primera edición de la Escuela Internacional de Invierno, dirigida especialmente a estudiantes del mundo. La Escuela es una propuesta del Grupo Coimbra (red de universidades europeas) y de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Este espacio académico tendrá su centro en el estudio y debate de las problemáticas actuales de los procesos de integración en América latina y la Unión Europea. Para concretar este trabajo se contará con la participación de docentes de las universidades miembro de AUGM y del Grupo Coimbra (CG) junto a docentes de la UNL. Los destinatarios serán, prioritariamente, los estudiantes de grado y posgrado de cualquier carrera pertenecientes a las universidades del CG y de AUGM que estén realizando un semestre en Santa Fe. Asimismo, participarán estudiantes de la UNL. Espacio de formación
En general, una escuela de invierno se desarrolla como un espacio de formación y perfeccionamiento en distintas áreas del conocimiento. El objetivo es ofrecer alternativas a estudiantes y profe-
El cupo de inscriptos será de 30 estudiantes extranjeros y cinco de la Universidad.
sionales que busquen oportunidades para capacitarse en aspectos puntuales de su disciplina o completar su formación de posgrado. Muchas universidades europeas y norteamericanas vienen realizando estas propuestas desde larga data. En su carácter internacional, las escuelas también constituyen una oportunidad para el perfeccionamiento de una lengua extranjera, en algunos casos con la posibilidad de rendir cursos que acrediten conocimientos idiomáti-
cos. Pueden también incluir ofertas de visitas turísticas y tours para conocer las principales atracciones de la ciudad anfitriona. “El esquema de una oferta educativa concentrada en un período de tiempo es muy usual en todo el mundo y poco común en la Argentina. Creemos que una vez más nuestra Universidad es pionera en este tipo de oferta destinada a estudiantes internacionales. Esperamos que la experiencia sea muy exitosa y que sirva de base
Agua y cooperación
para que a futuro podamos ofrecer anualmente un espacio con estas características”, explicó el secretario de Relaciones Internacionales de la UNL, Julio Theiler. La propuesta UNL
“La realización de la Escuela es una acción que significa internacionalización en un cien por ciento, ya que no sólo supone un proceso ‘en casa’ sino también implica un movimiento ‘en el extranjero’. Ambos aspectos, que
son inseparables, contribuyen a la internacionalización plena de nuestra institución”, señaló el director de Cooperación Internacional de la UNL, Miguel Rodríguez. La coordinación de la Escuela está a cargo de los directores del Programa de Estudios Europeos y de la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos “José Martí” de la UNL. Sus contenidos se enfocarán en las problemáticas actuales de los procesos de integración en América Latina y la Unión Europea. Las temáticas se trabajarán a través de seminarios y diversas conferencias y talleres de apoyo. Además, el espacio incluirá actividades culturales, recreativas, recorridos turísticos y académicos. El cupo de inscriptos será de 30 estudiantes extranjeros y cinco de la Universidad. Las actividades académicas se realizarán en el Foro Cultural y se pondrán a disposición las residencias internacionales estudiantiles y docentes de la Universidad para albergar a quienes lleguen a la ciudad. [+] info
escueladeinvierno@unl.edu.ar Facebook: /SRIUNL Twitter: /SRI_UNL
Presentación de proyectos
Se conocieron los ganadores del concurso El agua en imágenes
Jornada de Jóvenes Emprendedores
“Reciclando el agua de mi tierra”, de Ileana Tossolini, obtuvo el primer premio. Alcanzó los 115 participantes y un total de 254 fotografías, de las cuales 15 resultaron seleccionadas.
Hasta el 20 de julio está abierta la convocatoria para participar de la Jornada de Jóvenes Emprendedores que se realizará en la UNL.
En el marco del III Concurso de fotografía “El agua en imágenes”, 115 participantes presentaron 254 fotografías, de las cuales 15 resultaron seleccionadas. El primer premio fue para “Reciclando el agua de mi tierra”, de Ileana Tossolini, mientras que otras seis fotografías recibieron menciones. Estas imágenes conformarán, junto a las ocho restantes, una muestra que será inaugurada en el mes de julio. “Si bien me interesó mucho la temática del concurso, me resultó compleja la consigna, principalmente porque estamos acostumbrados a observar malas prácticas en relación con el uso del agua. Mi intención, en cambio, era plasmar en la imagen actitudes que reflejaran un uso más eficiente, sustentable y responsable del recurso, invitando a la re-
Con la idea de propiciar la cultura emprendedora y generar espacios de intercambio entre jóvenes emprendedores de la UNL y de Latinoamérica se realizará la 8ª Jornada de Jóvenes Emprendedores y 4ª Latinoamericana. El evento será el 19 y 20 de septiembre en la FCE y para participar se pueden presentar ideas proyecto hasta el 20 de julio. La convocatoria está dirigida a estudiantes de escuelas secundarias o institutos terciarios, alumnos o graduados universitarios, emprendedores pre-incubados en los Gabinetes de la UNL, o incubados en IDEAR, Expresiva, el PTLC, u otra incubadora de empresas de Latinoamérica. También se convoca al público en general, hasta los 35 años. El evento es organizado por la UNL y la FUL, con el apoyo de
flexión”, expresó la ganadora del concurso en alusión al tema propuesto en esta tercera edición, “cooperación en la esfera del agua”, establecido este año por la UNESCO para celebrar los días mundial y nacional del agua. El concurso fue organizado por la FICH y el diario El Litoral, con el auspicio de Aguas Santafesinas SA. Abierto al público en general, congregó a participantes desde los 13 hasta los 73 años de edad, de los más diversos oficios y profesiones, procedentes de distintos lugares del país y del extranjero, tales como Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, Alemania, Brasil, España y México. El jurado estuvo integrado por Amancio Alem, fotógrafo del diario El Litoral; Stella Scarciófolo,
directora del Archivo y Museo Histórico de la UNL; Marcela Pérez, directora del Departamento de Hidrología de la FICH, y Cristóbal Lozeco, secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica de la mencionada facultad. [+] info
www.fich.unl.edu.ar
AUGM, Empretec, Endeavor Rosario y el Banco Credicoop. Presentación de proyectos
Los interesados en presentar proyectos deberán completar todos los requisitos, datos e información requeridos en el formulario y subirlos por el sistema disponible en www.unl.edu.ar/emprendedores. Se pueden presentar en dos categoría: Ideas proyecto o Planes de Negocio. En las jornadas se premiará a los mejores proyectos en cada categoría. También se ofrecen becas de alojamiento y alimentación para los emprendedores extranjeros. [+] info
(0342) 4551211 int. 108 www.unl.edu.ar/emprendedores
16 El Paraninfo | JUNIO de 2013
Contratapa cultura científica
Química (Re)Activa aborda fenómenos, principios y reacciones químicas que atraviesan múltiples aspectos de la vida cotidiana y de las actividades humanas. La propuesta es compartir temas de interés y sus contenidos disciplinares e invitar a la experimentación a través de audiovisuales disponibles on line. Así, la Facultad de Ingeniería Química abre un nuevo espacio para promover una cultura científica integradora y participativa. Del laboratorio a la góndola
El sabor, el aroma y la textura del pan son algo simple, tentador y básico en la dieta occidental. Poder disfrutar de un buen pan requiere que tenga ciertas características como la esponjosidad de la miga, lo que hace que sea un alimento aceptado y degustado masivamente. Algunas de estas particularidades dependen de la acción del gluten.
En el laboratorio enfrentamos el desafío tecnológico de lograr alimentos libres de gluten pero similares a los tradicionales de modo de atender a las demandas de consumo de las personas que viven con la enfermedad celíaca. Un pan tradicional suele comenzar con harina de trigo y agua, en el que las proteínas gliadina y glutenina, junto con el oxígeno y la acción mecánica del amasado, forman gluten. La elasticidad de la masa, su tolerancia al proceso de amasado y la capacidad de retener gases y así aumentar su volumen por efecto de la levadura dependen del gluten. Por ello, se trata de un tipo de proteína fundamental entre los panificados y no sólo se encuentra en el trigo sino también en la avena, la cebada y el centeno. Hasta aquí no hay problema: queremos un rico pan y sabemos cómo y con qué hacerlo. Sin embargo, existe un segmento de la
población que es intolerante al gluten. En Argentina se estima que uno de cada 100 habitantes vive con la enfermedad celíaca. Esta patología puede desarrollarse en la infancia o la vida adulta y el grado de incidencia varía en diferentes culturas ya que está vinculada a la dieta. La celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmune donde la pared del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten. Puede provocar una importante pérdida en la capacidad de absorción de los nutrientes, que incluyen al hierro, ácido fólico, calcio y vitaminas produciendo desnutrición, especialmente severa en los niños. La sintomatología es muy variada, puede producir diarreas y vómitos, pero también puede causar retraso en el crecimiento en los niños, distensión abdominal, descalcificación, trastornos neurológicos, depresión, trastornos reproductivos, entre otros. Cuando una persona es diagnosticada con esta enfermedad, el único tratamiento eficaz es hacer una estricta dieta libre de gluten de por vida, lo que asegura la recuperación clínica y de la mucosa intestinal. Lograr eliminar el gluten de la dieta implica que la persona con celiaquía debe prestar mucha atención a los componentes de todo tipo de alimentos. Sin embargo, los panificados presentan, sin dudas, una mayor dificultad para eludir al gluten. Los productos aptos para celíacos están basados en los almidones y en harinas de diferente origen botánico, como maíz, arroz, mandioca, sorgo y soja. Pero eliminar el gluten no basta para tener un buen pan, ya que si
bien es apto, sus características no lo hacen apetecible y, generalmente, no tienen buena aceptación por parte de los consumidores. Las harinas y almidones libres de gluten son incapaces de formar estructuras de masa cuando son mezcladas con agua por lo que es necesario incorporar otros aditivos que le aporten propiedades viscoelásticas. Acá es donde aparecen los hidrocoloides: sustancias que disueltas en un líquido, generalmente agua, producen un líquido más espeso que gracias a un cambio físico, como una variación de temperatura o pH, produce un gel. Este tipo de aditivo alimentario se obtiene de extracto de algas, de semillas, exudado de plantas, derivados de celulosa y pectinas.
Para intentar aproximarse a un pan tradicional, se han llevado a cabo estudios en donde se incorporan a la formulación ingredientes capaces de aportar propiedades viscoelásticas a la masa que contribuyan a la retención del gas producido durante la fermentación, hecho de fundamental importancia para la formación de la estructura que determina la textura característica de un pan. Estos productos sin gluten así elaborados presentan un contenido de proteínas relativamente bajo por lo que se hace necesaria
su fortificación a través de la incorporación de ingredientes ricos en su valor proteico. Los resultados de 20 años de trabajo de investigación realizado por el Grupo de Panificación del Instituto de Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ingeniería Química pudieron transferirse a través de una empresa local y, de este modo, lo que empezó en el laboratorio llegó a las góndolas en la forma de una premezcla para la elaboración de panes y pizzas libres de gluten. No se trata sólo de alimentos aceptados por los consumidores y ricos nutricionalmente sino también simples de preparar. A diferencia de la harina de trigo tradicional, los panificados libres de gluten requieren de un trabajo preciso para obtener el producto deseado. En este sentido, una premezcla no es sólo un alimento apto, sino simple y fácil de hacer para las personas celíacas, orientado tanto a mejorar su nutrición como a facilitar una tarea cotidiana como es la cocina. Para elaborar los panes es suficiente con agregar a 400 g de premezcla, 280 ml de agua y 30 g de levadura. Se bate por tres minutos y se deja fermentar hasta que la masa doble su volumen. Finalmente, se cocina a temperatura moderada por 40 minutos.
En la actualidad, África tiene una incidencia de la enfermedad celíaca del 5%. Según lo informado por el Dr. Carlo Catassi de la Università Politecnica delle Marche, Ancona, Italia, una posible explicación sería que se trata de una población que no consumía trigo en su dieta natural hasta hace 30 años. Sin embargo, a partir de las ayudas humanitarias recibidas en los últimos años, su ingesta de gluten pasó de ser nula a formar parte de su base alimentaria. Esta sería la causa de la aparición de celíacos en esa población.
De la góndola al laboratorio
Hasta aquí hablamos del pan, pero es hora de meter las manos en la masa y que experimentemos cómo son las masas con y sin gluten. Ingresá a www.youtube.com/CulturaCientificaFIQ y acompañanos a experimentar con la Química.
Autores Ing. Hugo Sánchez Docente FIQ-UNL. Investigador del Instituto de Tecnología en Alimentos (ITA-FIQ) Mg. Carlos Osella Docente FIQ-UNL. Investigador del Instituto de Tecnología en Alimentos (ITA-FIQ) Bioq. María De La Torre Docente FIQ-UNL. Investigador del Instituto de Tecnología en Alimentos (ITA-FIQ) Editora Lic. Carolina Revuelta Directora de Cultura Científica FIQ-UNL Ilustrador Guillermo Valarolo Imagen Cultura Científica FIQ-UNL
[+] info
www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica www.facebook.com/culturacientifica