Paraninfo manifiestolitoral 10 vf

Page 1

EN PRIMERA PERSONA

10

Sr. Luis Bonaparte. Bragado (1853) / Santa Fe (1935). Periodista, político, libre pensador, masón. Participó en la vida pública de cada una de las ciudades donde residió. Defendió la separación de la iglesia del estado y la emancipación civil y política de las mujeres. Entre 1883-1887 fue diputado provincial por Entre Ríos. En 1901 migró a Santa Fe y fundó el diario La Provincia en Rosario. En 1904 ingresó a la Logia Verdad, rito azul, pasó luego a la Logia Armonía. En 1912 fue elegido Presidente de la Sociedad Progresos Urbanos. En 1921 fue Convencional Constituyente por el

departamento Castellanos, representando a la ucr. En 1931 se incorporó al Partido Socialista a los 77 años. Durante las dos primeras décadas del siglo XX participó activamente en centros liberales como el Centro de Libre Pensamiento, bibliotecas populares como la Mitre y Monteagudo, comités populares como el Pro Colegio Nacional, Pro Escuela Normal y Pro Nacionalización de la Universidad de Santa Fe. Publicó en numerosos periódicos y semanarios y escribió numerosos libros.

MANIFIESTO CAMINO AL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918-2018

1918

1928

1938

1948

1958

1968

1978

1988

1998

2008

2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. FASCÍCULOS MENSUALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

JUNIO DE 2018.

LATINOAMÉRICA Y CARIBE

LOS IDEALES REFORMISTAS SE EXTIENDEN AL CONTINENTE A 100 años de aquel 15 de junio, los universitarios del continente vuelven a darse cita en Córdoba para renovar los debates y analizar los desafíos de la Educación Superior en el continente.

E 1. América del sur con nodos y flujos de conexión + América Invertida (1943), Joaquín Torres García.

EL MANIFIESTO LIMINAR ES SIN DUDAS LA PROCLAMA QUE SIMBOLIZA EL espíritu del movimiento reformista que protagonizaron los universitarios para lograr una universidad democrática, de alta calidad, cogobernada, con libertad de cátedra, abierta a la sociedad y comprometida con los problemas de su región. Y desde sus primeras líneas se dirige a los hombres libres de Sud América. La visión continental estuvo presente en todos los debates que protagonizaron los estudiantes reformistas de principios del siglo XX. Las demandas por lograr educación de calidad, universidades democráticas y conectadas con la sociedad de su tiempo, rompieron las barreras de los claustros y se instaló como clima de época que recorrió todo el continente. «Las universidades latinoamericanas primigenias respondían al esquema de creación planteado por el clero, por eso muchas llevan nombres como San Marcos, San Andrés, porque eran pensadas por clérigos. Esto respondía a un esquema de universidad cerrada, elitista, y la Reforma del 18 significó cambiar eso. Hoy, si algo caracteriza a la Educación Superior en nuestros países es la diversidad, y las universidades estamos integradas en la cooperación internacional», asegura Julio Theiler, docente de la unl. «Los reformistas plantearon una visión latinoamericana, pensaban que debían realizar aportes y contribuciones no sólo a un país, a una sociedad, sino a todo el continente. Esto está planteado en el mismo Manifiesto Liminar que está dirigido a los hombres libres de Latinoamérica. Es decir que no sólo es un movimiento que se manifiesta y surge en Argentina sino que permea a la gran mayoría de los países latinoamericanos y caribeños», sostiene Gustavo Menéndez, docente de la unl.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.