En 2024, la empresa pública Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex) leadjudicó de maneradirecta uncontrato de 2 mil 352 millones de pesos a Almacenaje y Distribución Avior,subsidiaria de GrupoTraxión.
La asignación identificada con el número BIRMEX031/2024 fue otorgada a Avior, a pesar de que la investigación de mercado realizada por los funcionarios reveló que su oferta superaba en 93 millones de pesos a la más económica.
Este contrato, sin embargo, no fue el único. Entre 2022 y 2024,Birmex le asignó otros cinco acuerdos al brazo de Traxión, dos de ellos con irregularidades, incumplimientosyomisionesdetectadas,segúndenuncia la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su más reciente entrega.
Se trata de los instrumentos jurídicos BIRMEX060/2022, su modificatorio BIRMEX CM1-060/2022, asícomo BIRMEX-063/2022 ysus dos conveniosmodificatorios BIRMEX CM1-063/2022 y BIRMEX CM2063/2022.
Según la auditoría de cumplimiento forense 20232-12NEF-23-0234-2024, Birmex le pagó a Avior sin tener evidencia documental que acredite la prestación del servicio, por lo que presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de Birmex por 826 millones de pesos.
Aunque el representante legal de Avior le aseguró a los auditores, en su requerimiento de información, que no contrató servicios con terceros para la ejecución de los contratos, de la revisión, así como de los movimientos de sus cuentas bancarias, se identificó una relación contractual conTraxion y Grupo SID.
Según los resultados analizados, el órgano también detectó que se suministraron 8 mil 60 piezas caducas de medicamentos, materiales de curación e insumos para la salud a las Unidades Médicas Usuarias del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, relacionadas con el servicio del contrato número BIRMEX-060/2022, asignado a Avior.
Ante tales circunstancias,la ASF solicitó al Servicio de AdministraciónTributaria (SAT) que instruya una auditoría para Almacenaje y Distribución Avior,S.A. deC.V., afindeconstatar elcumplimientodesusobligaciones fiscales.
Vale recordar que el pasado 18 de marzo se dio a
claves de medicamentos en Birmex, lo cual podría derivar en una acción penal.
Eduardo Clark,subsecretario de Salud federal, explicó que se recibió una serie de quejas por parte de algunas empresas farmacéuticas que participaron en las licitaciones para ser proveedoras de medicamentos. Las compañías denunciaron que la adjudicación para la compra de algunos medicamentos o material de curación se había otorgado a proveedores que no habían ofertado los mejores costos.
Tras los señalamientos se comenzó una investigación y se separó a elementos que participaron en la adquisición. Aunque no se mencionaron nombres, fuentes cercanas a la dependencia refieren que uno de los elementos separados de su cargo es Cristian Mary Corona Suárez,quien enfrenta señalamientos por conflicto de interés luego de haber sido parte de Avior. Corona Suárez, titular de la Dirección de Control de Calidadde Birmex,fue responsable sanitario, gerente senior de asuntos regulatorios y calidad de Almacenaje y Distribución Avior desde 2020 y hasta abril de 2023, cuando se integró a Birmex, según consta en su declaración patrimonial.
La firma fue adquirida por Grupo Traxión en 2016, pero debutó en las contratacionespúblicashasta 2022, año en el que el Instituto Mexicano del Seguro Social le asignó siete contratos,por 970 millones de pesos, derivados de la licitación LA-050GYR988-E18-2022. Desde su adquisición por parte de Grupo Traxión, Almacenaje y Distribución Avior se ha convertido en un punto crítico dentro de la empresa. Organizaciones de pacientes señalan opacidad en los procesosen losque participa y falta de experiencia.
El escándalo se agravó dos años después, cuando se conoció que Avior permitió la entrega de más de 171 mil piezas de medicamentos oncológicos con retrasos y en malas condiciones. Estos medicamentos, que debían haber llegado a Jalisco en abril de 2023,fueronentregadoshastafebrero de2024,lo que generó una crisis en la atención de los pacientes, especialmente aquellos con cáncer. La Secretaría de Salud de Jalisco confirmó que 6.8 % de los medicamentos ya estaba caducado, 19.8 % tenía fechas de caducidad entre uno a tres meses y 4.5 % entre cuatro a seis meses. Además, 22 mil piezas no fueron aceptadas por no contar con la documentación requerida,comoel registrosanitarioy los certificados necesarios.
Ante las circunstancias complicadas que enfrentan las finanzas públicas,una vez que se ha confirmado el pago de aranceles de 25 % que ha impuesto el presidente de Estados Unidos,DonaldTrump,aproductosmexicanos exportados al país vecino, apenas en los dos primeros meses de 2025 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ( SHCP)registróunrecorte alpresupuesto por 220 mil 283 millones de pesos, el cual se concentró en gasto programable .
Ante este panorama poco alentador, cifras de Hacienda detallan que para el primer bimestre del año se programaron yaprobaron1.6billonesdepesos,perose registraron 1.4 billones. Los mayores recortes se vieron en el gasto programable para los órganos autónomos y las dependencias federales, al igual que en los presupuestos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE). El único rubro que mostró un crecimiento fueron las participaciones,que son las transferencias del Estado a los gobiernos estatales.
En comparación con el mismo periodo del año pasado, esto representó una disminución de 17 % real anual, "en línea conelcompromisodeconsolidaciónfiscal", refiere Hacienda en un comunicado. "Sin embargo, se priorizó el financiamiento de
programas sociales y proyectos estratégicos, lo que permitió un aumento real de 6.7 % en la inversión física.
“Porotraparte,elgastodeoperacióndisminuyó3%entérminosreales, reflejando la disciplina del gobierno para mantener un servicio público austero y eficiente", detalló la dependencia del Gobierno Federal. Frentealoprogramado, elcostofinanciero fue menor en 25 mil 633 millones de pesos;noobstante,frentealmismoperiodo del año pasado, representó un incrementode 6.8%real.
También el total de los ingresos públicos fue menor al programado, si bien los ingresos tributarios fueron mayores, los ingresos por petróleo reportaron un saldo menor a lo aprobado a finales del
año pasado.
El total de los ingresos fue 20 mil 820 millones de pesos menos a lo estimado. Lacaídade losingresospetrolerosfuepor 60mil202millonesdepesos,mientraslos tributarios fueron 43 mil 407 millones menos al programado.
Larecaudaciónpor losingresospetroleros apenas sumó 143 mil 948 millones de pesos, lo que representó una caída de 14 %realfrentealperiodoenero-febrerodel año pasado.
La caída obedeció "principalmente a una menor plataforma de producción de crudo que fue parcialmente compensada porunmayorpreciodelpetróleorespectoa lo previsto", detalló Hacienda de manera puntual.
Enuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación,en un proceso que marca un antes y un después en la historia judicial del país. Más de 3,400 personas se lanzan a competir por cargos clave, incluyendo nueve puestos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual pasará de contar con 11 integrantes a consolidar una conformación reducida y renovada. En esta contienda participan 64 aspirantes a ocuparlosnueveescañosdelamáximasala,de loscuales cinco corresponderán acandidatas y cuatro a candidatos. Destacan entre los postulantes a la SCJN las actuales ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama, quienes se proponen conservarsuscargosenlainstitución.Ortiz daráinicio a sus actividades en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas,mientras que Esquivel lo hará en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, y Batres también iniciará actividades en la capital del país.
El proceso electoral es parte de una amplia reforma que introduce la elección popular para todos los nivelesdel Poder Judicial. Así,además dela SCJN,se elegirán magistrados de circuito, jueces de distrito, integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y de la Sala Superior delTribunal Electoral. En total,se definirán 881 cargos federales en una jornada electoral programada para el 1 de junio, cuando más de 100 millones de mexicanos acudirán a votar. Las campañas se extenderán por 60 días y estarán sujetas a topes estrictos de gasto, que varían según el cargo al que se aspire.Por ejemplo, los aspirantes a la SCJN, al Tribunal de Disciplina Judicial y a la Sala Superior del Tri-
bunal Electoral contarán con un tope de inversión de 1.47 millones de pesos para ministras, aspirantes del nuevo Tribunal de Disciplina y la Sala Superior del Tribunal Electoral; así como de 881 mil 304 pesos para las salas regionales del TEPJF y 413 mil 111 pesos para magistrados y 220 mil 326 pesos para jueces. La difusión de las propuestas se realizará de manera orgánica a través de redes sociales y en eventos presenciales, lo que obliga a los candidatos a recurrir a estrategias de contacto directo con la ciudadanía. Para reforzar latransparencia y elaccesoalainformación,sehapuestoenmarcha la plataforma Conóceles,un sistema en línea donde los ciudadanos podrán revisar de manera detallada el perfil académico, la trayectoria profesional y las propuestas electorales de cada aspirante.
Elambienteentornoaestaelecciónjudicialse enmarca en un contexto de desafíosy controversias. Diversas organizaciones han expresado inquietudes respecto a la implementación del nuevo modelo, señalando riesgos que podrían afectar la independencia y el equilibrio del Poder Judicial. Entre las críticas se destaca la posibilidad de que algunos candidatos resulten electos con un número reducido de votos en regiones con baja competitividad, situación que podría minar la representatividad de la institución.
Estados como Veracruz, Michoacán, Colima y Baja California se encuentran en alerta, ya que la violencia político-criminal podría condicionar la dinámica electoral y la seguridad de los involucrados.
Lajornadaelectoraldel1dejunionosólodefinirálaconformacióndel PoderJudicial, sinoque también tendrá importantes repercusiones en el fortalecimientode la democracia y enla percepción ciudadana sobre la impartición de jus-
NACIONAL
VIENEDEPÁGINA4
ticia en México. Con la implementación de un modelo basado en la elección popular, se espera un proceso más transparente y participativoquepermitaalasociedadelegiraquienes, en teoría, estarán al frente de la justicia durante los próximos años. La ciudadanía, en esteescenario,juegaunpapelcrucialal evaluar y seleccionar a los candidatos que representaránsusinteresesyvaloresenunodelosórganos más importantes del Estado.
Lajornada,quesesumaalatransformación del sistema judicial mexicano, trae consigo una serie de lineamientos diseñados en un contexto de importantes innovaciones normativas y operativas establecidas por el Instituto Nacional Electoral (INE), para asegurar la integridad del proceso y la equidad entre los aspirantes.
Uno de los aspectos clave es la regla de incompatibilidad que impide que cualquier persona se postule a más de un cargo en esta contienda electoral. Durante una sesión plenaria, se aprobaron criterios precisos para evitar que los candidatos se registren para diversas posiciones, materias o especialidades tanto a nivel federal como en los Poderes Judiciales Locales para el periodo 2024-2025.
Según estos lineamientos, en el supuesto de que un individuo figure como candidato para dos o más cargos, el Consejo General o el Organismo Público Local (OPL) procederá de maneraautomáticaacancelarlaprimeracandidaturaregistrada. Así,únicamente se mantendrá vigente la última inscripción efectuada,quedando obligada la notificación correspondiente al Senado de la República, al OPL y al Congresoestatal,dependiendo del caso y de la persona involucrada.
Esta medida, además de evitar posibles conflictos de interés, busca garantizar que cada aspiranteconcentresusrecursosypropuestas
Establece EstableceINEINEnuevos nuevos
enunsolopuesto,loqueseesperaincremente lacalidaddelascampañasyfortalezcalaconfianza ciudadana en la imparcialidad del proceso. Asimismo, se ha dispuesto que la SecretaríaEjecutivadelINEylosOPLpubliquen de manera transparente en sus respectivas páginas oficiales los listados completos de candidaturas. Dichos listados incluirán un apartado específico que detalle las cancelaciones efectuadas por incompatibilidad, permitiendo a la ciudadanía y a los distintos actores del Proceso Electoral Judicial acceder a información clara y actualizada.
Otro aspecto importante es la medida para que, en los casos en que se emitan votos a favor de candidaturas canceladas, dichos votos sean considerados nulos. Los consejos locales y distritales del INE han sido instruidos para que,en el recuento final,se integren estas observaciones y se clasifiquen correctamente bajo el sistema de cómputos distritales del PEEPJF 2024-2025.Este mecanismo busca evitarqueerrores oincongruenciasenelregistro de candidaturasafecten elresultadoglobalde la elección.
Adicionalmente, los consejeros responsables de este proceso han emitido lineamientos específicos para regular el trámite de las solicitudes de ejercicio de la función de Oficialía Electoral por parte de las personas candidatas a juzgadoras.
Estos lineamientos están orientados a salvaguardar el derecho de las candidatas y candidatos a ejercer dicho cargo de manera legal y con certeza jurídica. Se establece que los involucrados deben contar con el respaldo documentalnecesarioquecertifiquecualquierhecho o acto que pudiera influir en la organización del proceso electoral o que configurara una posible violación ala legislación electoral vigente.
La implementación de estos criterios normativos llega en un momento en el que la independencia y la legitimidad del Poder Judicial son temas de especial atención en la agenda pública. La apertura de la campaña este domingo se enmarca en una reforma electoral que no sólo introduce la elección popular para los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros órganos del sistema judicial, sino que también pone en primer plano la necesidad de mecanismos que prevengan prácticasquepuedancomprometerlatransparencia delproceso.
Con la automatización de la clasificación de casosdenulidadatravésdelaintegracióndedatosen el Sistema de Cómputos Distritales del PEEPJF 2024-2025,el INE refuerza su compromiso con una gestión eficiente y accesible para todos los actoreselectorales.Laclaridadenlainformación ylaaccesibilidadaloslistadosdecandidaturasse consideran elementos fundamentales para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto de manera informada y segura.
6POLITICA
EstadosUnidos, EstadosUnidos,aún INSATISFECHO INSATISFECHOcon resultadosdeMé Méxixico co
KARIME LIBIEN
Sibienenlosúltimosdosmeses,México contribuyó a una reducción de 81 % en el flujo de migrantes en la frontera con Estados Unidos ,detuvo a más de 1,800presuntosdelincuentes, decomisó casi 130 kilogramos y un millóndepastillasdefentanilo,yextraditóa29los delincuentes más solicitados, el gobierno de EstadosUnidosestáinsatisfecho.
Asílorevelanlasdeclaracionesdelasecretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, quien señaló que "aún queda muchoporhacer"paradetenerelflujodedrogaseinmigrantesindocumentadosasupaís.
Tras reunirse en Palacio Nacional, con la presidenta Claudia Sheinbaum, la funcionaria de Seguridad afirmó que "nuestra alianza contribuirá a que Estados Unidos y la región centroamericana vuelvan a ser seguros".
Analistas consultados sobre este primer encuentro entre la mandataria y un funcionario de alto nivel del gobierno de Donald Trump,aceptaron que hubo cierto reconocimiento a los esfuerzos desplegados por nuestropaís,comomencionóKristiNoemen un mensaje en X:
"El despliegue de tropas de la Guardia Nacional en la frontera y la aceptación de vuelos de deportación por parte de México es un paso positivo", resaltó la funcionaria esta-
De acuerdo con expertos en relaciones internacionales,en especial entre México y Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump nunca considerará suficiente las acciones emprendidasporlasautoridadesmexicanas.
“Ellos siempre van a pedir más, lo utilizan como un mecanismo de presión constante para México.Aunque sí reconozcan el trabajo de México, van a dejar algún pendiente para poder tener un pretexto con qué subir aranceles, cerrar la frontera o hacer alguna otra cosa”, observaron.
El balance El balance
En febrero, segundo mes del gobierno del republicano, los llamados encuentros (detenciones) de migrantes en la frontera compartida disminuyeron 81 % respecto a enero y 94 % en relación con el mismo mes de 2024.
De acuerdo con cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP,por sus siglas en inglés), elmes pasado se registraron 11,709 encuentros, casi 50 mil menos de los reportados en enero, el primer mes de Trump, que sumó 61,447.
Si se compara el número de encuentros de febrero de 2025 con los registrados el mismo mesde2024, ladisminuciónesde94%yuna diferencia de más de 178 mil casos.
De los 11,709 migrantes asegurados en febrero en la frontera compartida, 7,233 son de origen mexicano. No obstante, enero y febrero tuvieron las cifras más bajas de encuentros con mexicanos del año fiscal en curso en Estados Unidos, que inició en octubre pasado. México no estaba en la lista de los tres países de migrantes que llegan a Estados Unidos duranteunadécada.Sinembargo,en 2020 vuelve a entrar esta lista y se queda como primer lugar, esto tiene que ver con la violencia más que con la parte económica.
Desde el 5 defebrero,tras un diálogo entre SheinbaumyTrump,Méxicoha decomisado 129.24 kilogramos de fentanilo. La incautación es mayor si se consideran los decomisos realizados desde el inicio del gobierno de Sheinbaum: 1,347 kilos y 2 millones 59,892 pastillas de esa droga del 1 de octubre de 2024 a la fecha.
en las principales ciudades del estado. Cruzar de Tijuana a San Diego es un viacrucis diario, y moverse dentro de la ciudad es igual de frustrante.
Eoponentes y, cuando es necesario, saber cuándoretirarseocuándo lanzar unfarol. presidenta Claudia Sheinbaum llega a Baja California con la mano protegida, rodeada de caravanas de seguridad, discursos ensayados y cifras maquilladas que buscan convencer a la ciudadanía de que el juego está bajo control. Pero aquí, en el estado donde la violencia no es una estadística, sino una herida abierta, las madres buscadoras no tienen la suerte de esconderse detrás de un "all-in" institucional. Ellas llegan con palas, apostando su dignidadysuvidaparaescarbarlaverdadquesu gobierno insiste en ocultar.
Baja California es una mesa complicada, y quienes la habitan lo saben bien. Es una tierra que grita lo que el gobierno calla: fosas clandestinas en Tecate,una crisis de agua que amenaza con secar el futuro, un tráfico insoportable que simboliza el caos urbano y, por supuesto, la corrupción que sigue siendo el comodínde lospolíticosde siempre. En este juego, los ciudadanos llevan la peor mano posible, mientras que desde Palacio Nacional nos siguen vendiendo la ilusión de que todo es cuestión de paciencia y confianza en el proyecto de la Cuarta Transformación.
Pero lapacienciadeBajaCalifornia se agota.
Un Un "flop" "flop" que que revela la verdad revela la verdad
El primer error de cualquier jugador inexperto es confiar ciegamente en las cartas que se reparten. Sheinbaum llega al estado con datos y reportes elaborados desde cómodas oficinas, pero la realidad
Las desapariciones siguen en aumento, los feminicidios no han cesado y las familias de las víctimas han tenido que tomar porque el gobierno ha decidido foldear su responsa-
La infraestructura no ha crecido al ritmo de la población, y la falta de planificación urbana se siente en cada embotellamiento. Pero si el tráfico y la inseguridad son desesperantes, la corrupción es el verdadero "river" que define la partida. Porque aquí, como en todo el país, la impunidad sigue siendo la regla y no la excepción. Desde licitaciones amañadas hasta el influyentismo que permite que algunos prosperen mientras otros sobreviven, el sistema parece diseñado para que sólo unos cuantos tengan la oportunidad de ganar.
La apuesta que Baja La apuesta que Baja California no puede perder California no puede perder En póker, hay un momento clave en cada mano: el instante en que un jugador debe decidir si se retira o va con todo. Baja California está en esa encrucijada. No puede seguir aceptando cartas malas mientras el gobierno juega con fichas infinitas. Nopuedepermitirseseguirescuchandodiscursos vacíos cuando la realidad exige soluciones concretas.
Presidenta Sheinbaum, Baja California no necesita que le vengan a contar cuentos. No quiere escuchar más cifras que no reflejanlavidacotidianade quienessufren la violencia, la escasez y la corrupción.Si
8COLUMNAPOLITICA
La jornada electoral para el Poder Judicial en México marca un hito sin precedentes, siendo la primera elección judicial en la historia del país. Sin embargo, este proceso, que podría representar un avance en la democratización de la justicia, enfrenta grandes desafíos,debido a su precipitación y falta de organización. La ausencia de una planeación adecuada y un presupuesto suficiente amenaza con convertir esta elección en un ejercicio deficiente, mermando la confianza ciudadana.
A partir de este 30 de marzo de 2025, durante 60 días,se desarrollará una campaña electoral atípica. No se permitirán spots en radio y televisión ni actos masivos, lo que limita gravemente la difusión de informaciónsobre los 3 mil422 aspirantesquecompetirán por 881 cargos, desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hasta tribunales de menor jerarquía. Sin mecanismos adecuados para informar a la población, la elección corre el riesgo de generar confusión y una baja participación.
Uno de los problemas más alarmantes es que no habrá voto electrónico en dicha elección,apesardetratarsedeunprocesoinédito y de gran alcance,el voto será completamente en papel, como en elecciones tradicionales. Estoimplica quelosvotantesrecibirán11boletasfísicasparaelegir alosdiferentes cargos del Poder Judicial, lo cual puede hacer el proceso más lento y complicado tantoparala ciudadaníacomoparalosfuncionarios de casilla. Además, al no contar con tecnología para agilizar el conteo,se espera que los resultados tarden más en procesarse,lo que añade otro nivel de complejidad a una elección que ya enfrenta retos como la baja inversión, el número reducido de casillasylaausenciadecampañasproselitistas. Otro punto en contra es que el número de casillasseredujoalamitad,pasandode170 mil 320 en la elección presidencial de 2024, a sólo 85 mil para esta elección al Poder Judicial. Esto podría derivar en largas filas, desabasto de materiales y una organización deficiente que afectará directamente la participación. La falta de recursos también impacta la transparencia y logística del proceso, limitando la capacidad de difundir información clara sobre los candidatos y el mecanismo de votación.
A la falta de recursos se suma la falta de una estructura adecuada para garantizar la correctacapacitaciónde los funcionariosde casilla. Con menos casillas disponibles y con unaeleccióntancompleja,elriesgodeerrores en el conteo de votos,confusionesenlaentrega de boletas y retrasos en el proceso aumenta significativamente. Sinpersonal bienpreparado y con conocimientos claros sobre el proceso,la jornada electoral podría convertirse
en un caos, generando desconfianza y descontento entre la ciudadanía.
La implementación de esta reforma judicial también se ve opacada por el contexto de violencia político-criminal en estados como Tamaulipas,GuerreroyMichoacán. La inseguridad y el temor pueden disuadir a los ciudadanosde acudir a las urnas,loque representa una amenaza a la legitimidad del proceso.Si a esto se suma la falta de presupuesto para garantizar medidas de seguridad adecuadas,el panorama se vuelve aún más crítico.
En este contexto,otro aspecto preocupante es lafaltade accesoa informaciónsobre los candidatos.Con miles de aspirantes en contienda y sin campañas masivas que permitan conocer sus trayectorias y propuestas,el voto informado se vuelve prácticamente imposible. La ausencia de plataformas accesibles que concentren datos claros sobre los contendientes, sus perfiles y antecedentes deja a los votantes en la incertidumbre,generando una situación en la que las decisiones podrían tomarse con base en suposiciones o en criterios ajenos a la idoneidad de los candidatos.
Lasrestriccionesimpuestasalacampaña, lejos de beneficiar la equidad en la contienda, limitan la posibilidad de conocer a los candidatos y sus propuestas. La desinformación podría favorecer a aquellos con redes de apoyo preexistentes, debilitando la intención dedemocratizarelaccesoaloscargosjudiciales.Aestosesumalaposibilidaddemanipulaciónelectoralporpartedeactorespolíticos o grupos de interés,quienes podrían aprovecharlafaltadeconocimientociudadanopara influir en el resultado del proceso.
Otro factor que complica aún más la situación es el reciente acuerdo aprobado por el
InstitutoNacionalElectoral(INE),queprohíbe a las personas servidoras públicas,autoridades e instituciones hacer uso de recursos públicos para promover el voto o la participación ciudadana en la elección judicial del próximo 1 de junio. Si bien esta medida busca evitar el uso indebido de recursos públicos, también limita la capacidad del Estado para incentivar la participación y garantizar que la ciudadanía comprenda la relevancia de este proceso electoral.
Además, la falta de inversión en tecnología electoral también es un obstáculo considerable. En otros procesos electorales alrededor del mundo, se han implementado herramientas digitales para facilitar el acceso a la información de los candidatos,agilizar la votación y garantizar mayor transparencia en el conteo de votos. Sinembargo,enestaelección judicial,laausteridadhaimpedidocualquier avance en este sentido,dejando a los ciudadanosconunsistematradicionalquenoresponde a las necesidades actuales de una sociedad moderna e interconectada.
A pesar de la intención de modernizar la justicia y hacerla más accesible a la ciudadanía,la improvisación y la falta derecursoshan generado incertidumbre y desconfianza en torno a la organización del proceso. Para que la elección judicial tenga un impacto positivo, es urgente que se asignen fondos suficientes, se fortalezca la seguridad y se implementen estrategias de información claras y accesibles. De lo contrario, este hito histórico podría convertirse en un ejercicio fallido que debilite,enlugar de fortalecer,la credibilidad del Poder Judicial en México.
Enconclusión,laprimeraelecciónjudicial en México es un proceso que,aunque innovador,se ha implementado de manera deficiente. Con una difusión mínima, un número excesivo de boletas,una drástica reducción en elnúmerodecasillasyunagravefaltaderecursos, el panorama es preocupante. La improvisación y la falta de previsión han puesto en riesgolaefectividaddeestareforma,convirtiéndola en un experimento incierto que podría generar más problemas que soluciones. La participación ciudadana es fundamental,pero sin las condiciones adecuadas,el ejercicio democrático podría quedar comprometido.Si México realmente aspira a modernizar su sistema judicial a través de un proceso electoral,es necesario corregir las deficiencias antes de que esta elección se convierta en un referente de fracaso institucional.
Las estimaciones sobre el dinero sucio que ingresa a la economía nacional oscilan entre los 44 mil millones de pesos anuales calculados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF),los 145milmillonesreportadospor elInstitutoNacionalde Estadística y Geografía (Inegi) y los 900 mil millones de pesos que ha llegado a estimar el Global Financial Integrity (GFI).
Estas cifras constituyen parte de la evaluación a la cual se verá sujeto México en junio próximo. El Grupo de Acción Financiera Internacional(GAFI) revisará los avances del gobierno mexicano en el combate a los recursos de procedencia ilícita.
Programado para mediados de año, el examen aplicado por el GAFI revisará los avances del gobierno mexicano en 40 frentes que buscan cerrarle el paso a los grupos criminales que introducen recursos de procedencia ilícita en el sistema financiero.
México se encamina a su quinta evaluación internacional sobre combate al lavado de dinero con vacíos legales,metas sin cumplir y fragilidades que no han sido solventadas, especialmente en las llamadas "actividades vulnerables".
El punto más débil del sistema financiero mexicano son las 18 "actividades vulnerables", establecidas en el artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, entre las que destacan el comerciode obrasdearte,lacompraventadejoyas,tarjetasde prepago, notarías públicas,servicios de blindaje y juegos de apuestas.
En su última actualización sobre los avances de México, el GAFI reportóque Méxicocumplecon10 de las 40 recomendaciones,22 tienen un cumplimiento avanzado,siete están parcialmente cumplidas y una no se ha cumplido;esta última es la recomendación número 23, relativa a las Actividades Profesionales No Financieras, mejor conocidas enMéxico como "actividades vulnerables".
Proyectos Proyectos
En los últimos años,el PAN,el PartidoVerde y Morena han presentado diversas iniciativas de ley para dotar al sistema financiero
De acuerdo con la más reciente Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, realizada por la Secretaría de Hacienda, actualmente las actividades más vulnerablesalainfiltracióndedineroilícitosonlastransacciones de obras de arte,la comercialización de joyas,las tarjetas prepagadas,los monederos de recompensas y los vehículos aéreos.
Otro foco rojo de cara a la evaluación del GAFI son las organizaciones sin fines de lucro, pues han aumentado los casos en que asociaciones aparentemente promueven actividades culturales, educativas y hasta religiosas.
"El Gobierno de México, preocupado por la utilización de instituciones susceptibles de colaborar en actividades ilícitas,ha propuesto
10NACIONAL
Se Seperdieronperdieron236mil 236mil empleos empleosenunaño;
enunaño; 277milenestefebrero:Inegi
RAFAEL ORTIZ
En el segundo mes del año se perdieron 277 mil empleos en México,principalmente de carácter formal, revelan datospublicados por el InstitutoNacionalde Estadística y Geografía (Inegi).
En febrero del año pasado,la población ocupada en nuestro país se calculaba en 59 millones 403 mil 939 personas, lo que implica una reducción anual de 236 mil 359 puestos de trabajo.
La ocupación laboral en México disminuyó en febrero como resultado de una disminución de las fuentes de empleo en los sectores primario y terciario de la economía, dio a conocer el Inegi.
Mientrasque enel sectorinformalsegeneraron 69 mil plazasdurantefebrero,enelformal se perdieron 346 mil puestos, cifra que contrasta con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, en donde se
registró la generación de 119 mil.
Ante estascifras sepuede inferirqueseeliminaron empleos en otras áreas,tales como trabajadores federales y estatales, así como en el Ejército.
Pese a lo anterior, el número de desempleados disminuyó en 125 mil personas durante el segundo mes del año para llegar a un millón 524 mil,con lo que la tasa de desocupación con base en cifras originales bajó de 2.70 % en enero a 2.51 % de la Población Económicamente Activa en febrero.
Esto se debe a que 151 mil personas salieron del mercado laboral, es decir, disminuyó la población ocupada y la que andaba en busca de un empleo.
Servicios, el sector que más Servicios, el sector que más empleos perdió en febrero empleos perdió en febrero El sector de los servicios fue el principal responsable de la pérdida de empleo con la eliminaciónde305milplazasenfebrero,seguido del agropecuario con la desaparición de
141 mil. Por el contrario, en la industria se generaron 146 mil puestos, así como 23 mil más en sectores no identificados.
Por actividades específicas, donde más se perdieron empleos fue en gobierno y organismos internacionales con 230 mil plazas; seguida de servicios profesionales, financieros y corporativos con 152 mil; así como la industria manufacturera, donde se eliminaron 145 mil puestos en el segundo mes del año. Por su parte, las actividades donde se generaron más empleos durante el periodo de referencia,fueron:la industria de la construccióncon 232milnuevasplazas;servicios sociales, 160 mil; así como la industria extractiva y de la electricidad,donde se crearon 54 mil puestos en febrero.
El Inegi detalló que del total de la población ocupada 41.1 millones o 69.5 por ciento operaron como trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo;13.1 millones o 22.1 % trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados; 3.1 millones o 5.2 % fueron personas empleadoras, y 1.9 millones de personas o 3.2 % se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares.
Por su parte, en febrero, la población desocupada se calculó en un millón 524 mil 226 personas, que son 125 mil 283 menos si se compara con lo estimado en enero de este año,que eran un millón 649 mil 509 personas.
RAFAEL ORTIZ
Los cuestionamientos y las dudas sobre posible asociación delictuosa de la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosacon ladelincuenciaorganizada,así comolarelaciónquepudieratenerconredes criminalesypresuntasactividadesdelavado de dinero, han provocado que varias carpetas de investigación que se habían abierto en su contra, todavía permanezcan abiertas, según revelan fuentes al interior de la propia Fiscalía General de la República (FGR).
Esas mismas voces denunciantes aseguran que desde que Mara Lezama Espinosa asumió la gubernatura de Quintana Roo, el crimenorganizadoatraviesaunaetapadeexcesos e impunidad. Afirman que los cárteles Jalisco Nueva Generación y Caborca se disputan encarnizadamente las plazas principales; asesinan, desaparecen, distribuyen drogas sin recato alguno,pues en la entidad todo está permitido para los grupos criminales ligados al poder político.
Y denuncian que en Cancún, el crimen operó con absoluta libertad cuando Lezama Espinosa fue alcaldesa.Su enriquecimiento descomunal fue investigado por la Fiscalía General de la República y por la Unidad de Inteligencia Financiera, que integraron varias carpetas para indagar a la entonces edil de Benito Juárez por presuntos vínculos con la delincuencia. Pero dichas carpetas fueron archivadas extrañamente y luego Morena la lanzó como su candidata al Gobierno de Quintana Roo.
Losdenunciantesprendenlasalarmascuando aseguran que las drogas fluyen en todo el estado, pero hay municipios con mayor demanda, entre otros, Playa del Carmen, Cancún yTulum.
En esta última demarcación, explosiva por el auge turístico, los enervantes los ofrecen en las calles sin discreción alguna. Los turistas compran cocaína,crack,heroína,fentanilo y cualquier otra sustancia química porque los vendedores pagan sus respectivas cuotas a las policías y estos,a su vez,le otorgan su "mochada" a los alcaldes y,así,los beneficios económicos llegan hasta la cúspide estatal.
Debido a un incremento descomunal de su fortuna, que es vista como desproporcionada, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Fiscalía General de la República (FGR) investigaron a la exalcaldesa de Benito Juárez,Cancún,María Lezama Espinosa por
MaraLezama
MaraLezama Espinosa Espinosa
Carpetasde Carpetasdeinvestigación investigación a aMaraLezama MaraLezama,,abiertas abiertaspor delincuenciaylavadodedinero
los delitos de enriquecimiento ilícito,lavado de dinero y presuntos vínculos con grupos locales del crimen organizado.
En dichas investigaciones hubo avances, tanto, que la FGR integró tres carpetas de investigación por la probable responsabilidad en los delitos de blanqueo de capitales, delincuencia organizada y abuso de autoridad. Ahorasesabequedichas carpetaspermanecen abiertas.
Las carpetas,que fueran archivadas,estaban en fase de integración y enumeradas de la siguiente manera: FED/SEIDO/UEIORPIFAMQR/0000372/2020, FED/FECC/QR/634/2020 y FECC/FECC-QR/538/2020.
Las investigaciones incluían registros de transferencias bancarias millonarias,copias de escrituras públicas y declaraciones patrimoniales presuntamentefalseadas conobjeto de ocultar el patrimonio amasado por la entonces alcaldesa de Cancún, quien además era una de las más fuertes aspirantes a la gubernatura de Quintana Roo, pues se afirmóenesetiempoquecontabaconelrespaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador y del entonces gobernador Carlos Joaquín González, actual embajador de México en Canadá.
De acuerdo con la indagatoria, las pesquisas se centraron en el análisis de los movimientos financieros de la empresa "Desarrolladora Cumpal", la cual ha registrado actividades financieras atípicas en los últimos años.
La UIF sospechó, con base en datos y evidencias, que dicha compañía era utilizada para ocultar movimientos financieros.De igual manera, a la UIF le llamó la atención el desorbitante movimiento de dinero en efectivo por parte de la alcaldesa Lezama Espinosa y de su esposo,OmarTerrazas García.
El primer indicio que tuvo la autoridad federal de este inusual manejo de recursos y del incremento patrimonial de la pareja se
tuvo el 8 de septiembre de 2020, cuando la alcaldesa fue denunciada por la activista Flor Pastrana.
Ladenuncia sirvió a la FGR para integrar las trescarpetas;fueratificadael14deoctubrede ese año. Las investigaciones continuaron también con informes aportados por la DEA,en la que se menciona que María Lezama presuntamente entró en negociaciones con grupos locales del crimen organizado,en particular con células del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) que tienen controlado el mercado del narcomenudeo en ese municipio turístico y que pagan cuotas millonarias mensuales por operar libremente. Ese grupo criminal alcanzó mayor poder y control en Quintana Roo cuando Lezama asumió la gubernatura del estado.
Los reflectores se encendieron con mayor potencia contra Mara Lezama cuando se descubrió que cedió grandes extensiones de terrenos de alta plusvalía a una empresa. A cambio,recibió en donación una residencia, conocida como "La Casa Blanca", valuada en varios millones de pesos.
Según establecen las carpetas de investigación, sobre esta propiedad se realizó una permutaconlaempresa TarjeteldelSuresteS.Ade C.V, que la transfirió definitiva e irrevocablementemedianteelactadecesióndederechos P.A112.433 e involucra también a Buró Inmobiliaria América S.A de C.V, ligada con la alcaldesa de Cancún en negocios inmobiliarios.
En lasinvestigaciones se explica que en ese tiempo el Ayuntamiento de Cancún solapó la anexión de 15 mil metros cuadrados de área protegida por Fonatur al terreno donde estaba elclub con18mil metroscuadradosyesa propiedad de 33 mil metros lo permutó la autoridad municipal al Buró Inmobiliario América para la aprobación de Tarjetel del Sureste.
12NACIONAL
EE EE..UU.UU.construyemuro construyemuro
TANYA ACOSTA
El Gobierno de Estados Unidos, que encabeza el presidente DonaldTrump, construyó un muro de alrededor de nuevemetrosdealturaquecruzasobrelacanalizacióndelríoTijuana,enloslímites conlaciudad mexicana, fronteriza con Estados Unidos, el cual viola algunos de los tratados internacionales establecidos sobre los límites territoriales y naturales.
Así lo han denunciado algunos altos funcionarios del estadomexicanode Baja Californiae ingenieros especializados en el tema, quienes advirtieron que el muro que cuenta con compuertas para el flujo del agua podría causar inundaciones catastróficas en el centro de Tijuana y en SanYsidro del lado estadounidense.
Vale resaltar que a simple vista se observa cómo el muro fue construido como un puente sobre el río para los agentes de la Patrulla Fronteriza y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés), que cuenta con compuertas de aceroqueseabrirían demaneraelectrónica cuando incremente el flujo de agua al interior del canal.
Sobre dicho tema, Adriana Reséndez Maldonado, comisionada de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y AguasentreMéxicoyEstadosUnidos (CILA), compartió una posturaoficial a medios en la que afirma que el muro viola un acuerdo de 1977 entre los dos países,así como otros tratados.
Destacó que "los efectos de este muro serían negativosypodríanincluirinundaciones,dañosy pérdidasdevidasenterritoriomexicano", razón por la cual la postura se ha mantenido hasta el momento,aunque no precisó acción alguna. El acuerdo especifica que "las obras de encauzamiento y cualquiera que se realiza-
ran sobre el cauce del río Tijuana son de competencia binacional", por lo que las obras llevadas a cabo en dicho canal tuvieron que ser consultadas previamente por el Gobierno estadounidense con el Gobierno de México.
El río Tijuana, de 195 kilómetros de largo, fluye entre México y Estados Unidos y se ubica entre el estado de Baja California (México) y el sur de California (EE.UU.) y se forma por dos redes de desagüe que se unen en la zona urbana de Tijuana.
En esesentido, VíctorClarkAlfaro, antropólogo y director del Centro Binacional de los Derechos Humanos, advirtió que este es "un tema complejo" que el Gobierno mexicano "debe atender, porque se trata de acuerdos internacionales entre ambos países que Estados Unidos no está respetando y que puede traer repercusiones enTijuana".
"Estamos hablando de un tema que tiene que
ver con implicaciones no sólo de manera ambientales y sociales, pretendiendo frenar la migración,sino también políticas porque implica la aceptación y confirmación del Gobierno de México", dijo.
Una fuente cercana involucrada con actividades de la CILA en México, quien prefirió guardar el anonimato, dijo que las autoridades mexicanas tienen conocimiento de ello desde un principio del proyecto y que, aunque la comisionada ha mostrado su oposición desde hace un par de años, no se ha efectuado acción alguna.
"La cuestión aquíes ver quétanto puede repercutir o no la construcción de este muro, que funge también como puente, en el ecosistema de la región y qué tanto el Gobierno de México ha permitido su desarrollo,pese a los tratados y pese a que desde el mismo Estados Unidos haya organismos y fuentes políticas que se han venido oponiendo a ello", advirtió.
DOMINGO30DEMARZO2025
REDACCIÓN/AGENCIAS
El segundo destructor estadounidense, enviado para operar cerca de México en el Pacífico, ayudó a que las autoridades fronterizas detuvieran a 13 personas en una operación conjunta.
El Comando Norte de Estados Unidos informó que "un día después de zarpar,el USS Spruance ayudó amantener contacto por radar con una embarcación sospechosa y a guiar al USCGCFORRESTREDNOUR(WPC-1129) yal interceptor AMO M857".
El Comando Norte explicó que el USS Spruance fue desplegado en la Costa Oeste (Pacífico), mientras que el USS Gravely ya opera en el golfo de México.
Refuerzo en la frontera sur Refuerzo en la frontera sur Con la presencia de estos buques de guerra, Estados Unidos busca reforzar el "control operativo de la frontera" y frenar actividades ilícitas en aguas cercanas a México.
Forma parte de una estrategia para enfrentar el incremento del contrabando marítimo, impulsado por las estrictas medidas de seguridad en la frontera terrestre.
El USS Spruance, un destructor de la clase Arleigh Burke, está diseñado para operar de manera independiente o como parte de un Grupo de Ataque.
La Marina estadounidense lo describe como un "destructor de misiles guiados multimisióndiseñadoparaoperardeformaindependienteoconun Grupo deAtaque asociado".En este caso,y de acuerdo con el comunicado del Comando Norte, el Spruance DDG-111 estará acompañado por un Destacamento de la GuardiaCostera enfocado en la aplicación de la ley,cuyas funciones incluyen el control fronterizo, el contraterrorismo y la seguridad nacional.
Capacidad y armamento Capacidad y armamento del del USS Spruance USS Spruance
El buque cuenta con:
- Radares y sensores avanzados para detectar amenazas.
- Sistemas de comunicación y equipos de navegación de alta tecnología.
ElUSSSpruance USSSpruance
- Doshelicópterosconfigurablesparamisiones de combate y vigilancia.
- Misiles guiados como los Tomahawk, Evolved Sea-Sparrow y misiles estándar para defensa y ataques.
- Cazasubmarinos y torpedos para operación antisubmarina.
- Casi 350tripulantesentrenadosen misiones de interdicción marítima.
Según el Comando Norte,el USS Spruance también participó en misiones en el Mar Rojo, donde enfrentó ataques de los hutíes y reforzó la presencia militar estadounidense en Medio Oriente.
"No hay problema" "No hay problema" con la presencia del con la presencia del USS USS Gravely: Gravely: Sheinbaum Sheinbaum
El pasado 15 de marzo, el USS Gravely (DDG 107), otro destructor de la clase Arleigh Burke, fue desplegado en apoyo a la seguridad fronteriza. Con la participación de estos
buques,las autoridades estadounidenses buscan cerrar las rutas utilizadas por organizaciones criminales para el tráfico de drogas y migrantes hacia su territorio.
Durante su conferencia matutina, la presidentadeMéxico,ClaudiaSheinbaum,aseguró que el gobierno mexicano fue notificado previamente sobre la operación del USS Gravely en aguas estadounidensese internacionales. "Tienen la facultad de hacerlo. Mal sería que no nos hubieran informado o llegaran a aguas nacionales", declaró la mandataria.
Subrayó que el despliegue de estos buques no está dirigidocontra México,sino que supropósito es vigilar aguas internacionales ante posibles intentos de tráfico de drogas. "No es contra México, sino para vigilar aguas internacionales por si llega droga hacia Estados Unidos", agregó Sheinbaum.
El 22 de marzo, se anunció que un segundo destructor estadounidense salió de la Base Naval de San Diego, el USS Spruance. EstrategiadeEE.UU.paraenfrentarelcontrabandomarítimo
Para Guerreros Buscadores de Jalisco, colectivo que descubrió el centro de reclutamiento,adiestramiento y presunto exterminio de jóvenes enganchados por el crimen organizado para formar parte del mismo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como madre, esposa y abuela, debe encabezar la lucha para la localización y rescate de quienes con engaños han sido cooptados por el crimen, el que tiene amenazados de muerte a los activistas.
En misiva enviada a la jefa del PoderEjecutivoFederal,lasluchadorasyluchadoressocialeslepuntualizan que el dolor que sienten por la desaparición de sus hijos, hermanos, esposo y otros familiares, no tienecolor opartidopolítico.
"Nuestra causa no tiene color. Lo únicoquepedimosesjusticia.Quese escuche. Que no se desvíe la atención. Esta lucha no es sobre gobiernos o adversarios, se trata de nuestros hijos,hijas,hermanos,padres,de nuestros desaparecidos. Jamás hemos hecho comentarios para perjudicarla.Creemos que es usted quien puede encabezar la lucha".
Los activistas solicitan a baum Parado los reciba para mostrarle las pruebas con que cuentan respecto del descubrimiento y funcionamiento del rancho Izaguirre, denominado ya el rancho de la
muerte y terror, pero no sólo eso, sino también presentar testigos de los lamentables hechos. "Tenemos testigos dispuestos a declarar", subrayaron.
Los quejosos solicitan a la mandataria no permita que el caso se minimice y estiman que la Fiscalía General de la República -que ya se encarga de las pesquisas y la integración de las carpetas de investigación- hallará elementos de prueba para acreditar los horrores que se registraron en el municipio deTeuchitlánydeslindarresponsabilidades,puesenelaterradorcaso hay muchas personas relacionadas.
"Esta lucha no es sobre gobiernos o adversarios, se trata de nuestros hijos, hijas, hermanos, padres, de nuestros desaparecidos. Tenemos testigos dispuestos a declarar y mos-
DOMINGO30DEMARZO2025
Másde
ásde32toneladasdecocaína 32toneladasdecocaína
INTERCEPTADAS INTERCEPTADASENENALTAALTAMAR MAR
Mil800kilosenlasúltimashoras
GILBERTO GARCÍA
Encabezados por la Secretaría de Marina Armada de México, elementos de las Fuerzas Federales interceptaron, a 206 millas náuticas del Puerto de Acapulco, Guerrero,aproximadamente dos toneladas de cocaína, la que era transportada en una embarcación por cinco hombres,quienes fueron detenidos.
aéreas de la Armada de México; por lo que se procedió a efectuar una inspección de seguridad a una embarcación menor con tres motores fuera de borda y cinco tripulantes a bordo,localizando en su interior 38 bultos con presunta carga ilícita y 28 bidones con aproximadamente 1,100 litros, además de tres radiobalizas,equipos de geolocalización y radiocomunicación".
En alta mar,se han decomisadodostoneladas del alcaloide, con lo que se evitó el envenenamiento de millones de personas. Mediante comunicado y en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, las autoridades expusieron que en operación encabezadaporelementosdelaSemar, enfuncionesde GuardiaCostera, juntoconlassecretaríasdela Defensa Nacional y Seguridad y Protección Ciudadana, Fiscalía General de la República y Guardia Nacional,detuvieronacincopersonas y aseguraron una embarcación con alrededor de mil 800 kilos de cocaína y mil 100 litros de combustible, ello a 381.5 kilómetros al suroeste de Acapulco,Guerrero.
Acotó que se realizó el aseguramiento de la embarcaciónmenor,lacargailícitayelhidrocarburo,yse realizólapuestaadisposición de los cinco posibles infractores de la ley, nes se les leyeron sus derechos de ley,a fin de integrar la carpeta de investigación correspondiente con las autoridades competentes.
"Con este aseguramiento,en lo que va de la presenteadministraciónsumanmásde 32toneladas de aparente cocaína asegurada en la mar, asimismo,loaseguradorepresentaunaafectación económica de 458,775,000 pesos".
"Esta acción se llevó a cabo durante recorridos de patrullaje de vigilancia marítima y aérea en el mantenimiento del Estado de derecho, en la que participaron embarcaciones y unidades
Finalmente se destacó que estas acciones son parte de las operaciones de vigilancia marítima,aérea y terrestre que efectúa la Secretaría de Marina por medio dela Armadade México en aguas nacionales, para inhibir la acción delincuencialconelfindegarantizarymantener el Estadode derechoenlas zonas marinas mexicanas.
Investigaciones relacionadas con el robo de autopartes de un vehículo en Ciudad Universitaria, permitieron que autoridades policiales de la ciudad de México, con apoyo de las Fuerzas Federales,localizaran, catearan y desmantelaran, en la alcaldía Cuauhtémoc,unabodegaenlaquesealmacenaban 15 toneladas de autopartes hurtadas en las 16 alcaldías citadinas,hechos en los que fueron detenidos dos presuntos responsables.
"Resultado de trabajos de investigación de gabinete y campo,en seguimiento a un evento ocurrido el día 24 de marzo del 2025 del robo de las piezas de un vehículo en la alcaldía Coyoacán,policías de la SSC,en coordinación con agentes de la FGJ,con apoyo de personal de las Secretarías de la Defensa Nacional, Marina Armada de México y Guardia Nacional, ejecutaron una orden de cateo en un local ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc".
Confirmóquemedianteinvestigacionesde gabineteycampo,comodevigilanciasfijasy móviles, los policiales identificaron un inmueble ubicado en la calle Renacimiento, de la colonia Buenos Aires, donde resguardaban autopartes de un vehículo desvalijado en las instalaciones de Ciudad Universitaria, tras lo cual fueron detenidos dos hombres. "Fue así que los datos de prueba obtenidos en las indagatorias fueron entregados por un agente del Ministerio Público a un Juez de Control, quien liberó el mandamiento ministerial para intervenir en el inmueble; por ello, se realizaron despliegues operativos en los que se actuó sin uso de violencia y en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de la fuerza, así como respeto a los derechos humanos".
En las acciones se incautaron tarjetas de circulación de los estados de México y Michoacán, una placa de circulación de la Ciudad de México,diferentes piezas de vehículos entre cofres, defensas, faros, parrillas, entre otras, con un peso aproximado de 15 toneladas. El inmueble fue sellado y se encuentra bajo resguardo policial, en tanto lo aseguradoquedóadisposicióndelagentedel Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica y continuará con lasinvestigacionesdelcaso. La SSCreiterósu compromiso de continuar trabajando para identificar y detener a generadores de violencia, combatir delitos de alto impacto como el robo de vehículos y autopartes y construir una ciudad más segura, justa y en paz.
EjecutaronordendecateoenlocaldealcaldíaCuauhtémoc
KarinaLibien KarinaLibien latardemx@yahoo.com.mx
Lasaccionesrecientesdelgobierno del Estado de México, como el Operativo Enjambre, el Operativo Antihomicidios en Ecatepec y la reciente OperaciónBastión, reflejanunaestrategiaintensificadacontraladelincuencia organizada. Sin embargo, atribuir estos operativos a una “limpia” bajo las normasdelnarcotráficoseríaunainterpretación subjetiva.
El Operativo Enjambre, lanzado en noviembre de 2024, resultó en la detención de funcionarios municipales presuntamente vinculados al crimen organizado,marcandounesfuerzoporsanear cuerpos de seguridad. El Operativo Antihomicidios en Ecatepec, implementado en septiembre de 2023, logró la captura degeneradores de violenciay la desarticulación de una red de narcomenudeo.Más recientemente,la Operación Bastión, llevada a cabo el 28 de marzo de 2025, incluyó cateos en 21 propiedades ligadas a La Familia Michoacana en municipios del sur del estado.Si bien estos operativos buscan combatir la delincuencia y reducir la violencia en la entidad, el término “limpia” es comúnmente utilizado por grupos criminales parareferirsealaeliminaciónderivales. En este caso, laintervencióndelgobierno busca restablecer el control institucionalyreducirlainfluenciadegrupos delictivosenelEstadodeMéxico.Enlos últimos meses de 2024 y principios de 2025, las autoridades del Estado de México han intensificado sus esfuerzos contra La Familia Michoacana, logrando varias detenciones significativas:
• Diciembre de 2024. En Temascalcingo, fueron arrestados Marcos “N” y Everardo“N” con más de 80,000 pesos en efectivo y 20 bolsas de droga. Se sospecha que ambos están vinculados a actividades delictivas en la región.
•Diciembrede2024.En SantoTomás de los Plátanos, 15 personas fueron detenidastraslafugadelalcaldePedro Luis Hernández de Paz, acusado de nexos con La Familia Michoacana. Entre los arrestados se encuentran familiares y funcionarios municipales.
•Enerode2025. En losmunicipiosde JilotepecyAcambay,sedetuvoanueve
presuntos integrantes de La Familia Michoacana, incluyendo cinco hombres, dos mujeres y dos menores de edad. Se les decomisaron armas largas,drogasymapasgeográficos de las áreas mencionadas.
• Marzo de 2025. Durante la Operación Bastión, se realizaron cateos en 21 inmuebles en seis municipios del sur del Estado de México, dirigidos contra actividades ilícitas de LaFamilia Michoacana. Aunque no se han detallado las detenciones específicas,se espera que en las próximas horas se emitan informes adicionales sobre los resultados de esta operación. Estas acciones reflejan el compromisocontinuo de las autoridades estatales para desmantelar las operaciones de grupos delictivos y mejorar la seguridad en la región, resultando en la detención y abatimiento de varios de sus miembros:
• Enero de 2024. Clemente“N”, alias “Ratón”, presunto líder de una célula de La Familia Michoacana y objetivo prioritario de la Fiscalía General de JusticiadelEstadodeMéxico(FGJEM), fue encontrado sin vida dentro de un vehículo con múltiples impactos de bala en Villa Guerrero. Clemente “N” era buscado por delitos como homicidio y extorsión.
• Juniode 2023. Un enfrentamientoen laautopista Toluca-Atlacomulco resultó en la muerte de un individuo identificado como “El Cojo” o “El Chueco”,
el operativo, un agente resultó herido.
• Diciembre de 2022. En Coatepec Harinas, un enfrentamiento entre la Guardia Nacional y presuntos miembros de La Familia Michoacana dejó dos posibles sicarios muertos y uno detenido. Los hechos ocurrieron cuando los agentes realizabanunrecorrido yfueronatacadosporlosocupantesde una camioneta sospechosa.
• Mayode 2018. Leonel“N”, presunto jefe de plaza de La Familia Michoacana en los municipios de Zinacantepec,AlmoloyadeJuárez y Toluca, fallecióenunhospitaltrasunenfrentamiento con policías estatales. Durante el incidente, se le decomisaron armas de fuego, incluyendo un rifle AK-47 y una pistola con cachas diseñadas con un rostro de“Malverde”.
Sibienelcombatea gruposdelictivos no es nuevo, la intensidad y coordinación de los recientes operativos sugieren un enfoque más decidido para restablecer el control institucional y la seguridad pública en la entidad. El impacto de estas operaciones se ha traducido en la reducción de ciertos índices delictivos, aunque la violencia sigue siendo un desafío latente. La desarticulación de células criminales es sólounapartedelproblema;lareconstrucción de la confianza ciudadana en lasinstitucionesdeseguridadtambién es un reto clave.
En la medida que avanzan las investigaciones y se desarrollan nuevas estrategias, es fundamental evaluar el alcance real de estos operativos y su impactoenlavidacotidianadelosciudadanos. La lucha contra el crimen organizado no sólo implica detenciones y decomisos, también la prevención, la
Donald Trump, presidente de Estados Unidos,aseguró está abierto a llegar a acuerdos con países sobre aranceles, pero las negociaciones serían después del 2 de abril.
En declaraciones a los periodistas a bordo del Air Force One,Trump también dijo que pronto anunciaría aranceles dirigidos a la industria farmacéutica, pero se negó a dar detalles sobre cuándo o a qué tasa arancelaria.Asimismo, declaró a los periodistas que países como Gran Bretaña se acercaron a Estados Unidos para tratar de llegar a acuerdos y evitar los aranceles recíprocos.
"Quieren llegar a acuerdos. Es posible si podemos conseguir algo por el acuerdo", agregó. "Pero sí,desde luego estoy abierto a ello.Si podemos hacer algo por lo que obtengamos algo".
Preguntado sobre si esos acuerdos podrían producirse antes del 2 de abril, Trump dijo: "No, probablemente más tarde. Es un proceso".
Al ser cuestionado sobre si los estadounidenses deberían apresurar la compra de automóviles debido al arancel de 25 por
ciento que ordenó contra vehículos y autopartes no fabricadas en EE.UU. a entrar en vigor el 2 de abril, Trumprespondió que no tiene sentido "No lo creo", dijo, "creo que el país experimentará un auge".
Ayer, el republicano habló también con el primer ministro de Canadá, Mark Carney,en una llamada que calificó de muy "productiva". Ottawa, por su parte, comunicó que ambos acordaron implementar una nueva relación bilateral en temas comerciales,una vez que pasen las elecciones en territorio canadiense el 28 de abril.
Carney advirtió a Trump que seguirá adelante con los aranceles de represalia si EE. UU.impone las tarifas adicionales.
El presidente Trump está presionando a sus asesores para adoptar una postura más agresiva en materia de aranceles antes del 2 de abril, de acuerdo con un informe del Washington Post.
Según el medio, Trump ha retomado la idea de aplicar un arancel universal a la mayoría de las importaciones, sin importar su país de origen,como parte de su estrategia para remodelar la economía estadounidense.
En este contexto, la Unión Europea ha comenzado a trabajar en una lista de conce-
siones que podría ofrecer a la administracióndeTrumpconelfindemitigarelimpacto de los nuevos aranceles.
Funcionarios europeos, tras reuniones en Washington, fueroninformadosde que no hay margen para evitar los nuevos gravámenes, incluidos los aranceles sobre automóviles. Como respuesta,la Comisión Europea ha iniciado la elaboración de un "term sheet" que incluiría propuestas para reducir aranceles, fomentar inversiones mutuas y flexibilizar ciertas regulaciones.
El caso mexicano
El caso mexicano
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que los aranceles impuestos por su homólogo estadounidense, Donald Trump, no complican "nada" las finanzas públicas y lasmetas del gobierno a pesar de los crecientes pronósticos de organismos y consultoras que advierten de una posible recesión en 2025.
La economía de México está muy fuerte y diario veo el ingreso, me lo envía Antonio (Martínez), del SAT (Sistema de Administración Tributaria), y estamos como 6 % arriba en términos reales del año pasado en recaudación, hadicho lagobernantemexicana.
U7.7, ocurrido el pasado viernes en Sagaing, ha dejado más de 1.600 víctimasmortales ycientos de heridos,sumiendo aBirmania(Myanmar)enunacrisishumanitaria sin precedentes. La fuerza del sismo,que impactó tanto zonas urbanas como rurales,ocasionó el colapso de numerosos edificios e infraestructuras, complicando las labores de rescate en un país marcado por años de conflicto y crisis.
El epicentro del fenómeno, localizado en Sagaing, fue escenario de imágenes desgarradoras, donde el derrumbe de estructuras y la persistencia de réplicas obligaron a la población a abandonar sus hogares en busca de seguridad. Equipos de rescate, tanto locales como internacionales, han trabajado contra reloj para localizar y asistir a las personas atrapadas entre los escombros, mientras las autoridades implementan protocolos de emergencia en medio de serios desafíos logísticos.
Un factor que añade complejidad a la situaciónesel cierredelaeropuertodeMandalay, una decisión que podría entorpecer la llegada de ayuda y los esfuerzos de rescate en
una región donde las infraestructuras ya se han visto comprometidas. Este aeropuerto, vital para la conexión con el resto del mundo, se encuentra actualmente inhabilitado, lo que dificulta el transporte de equipos especializados, suministros médicos y alimentos hacia las zonas más afectadas. se agrava aúnmás en uncontexto enelque la guerraha dejado cicatrices profundas en el sistema de salud. Años de conflicto handiezmadolos recursosmédicos y debilitado las infraestructuras hospitalarias,dejandoalapoblaciónvulnerableante la magnitud de la catástrofe. En este escenario,los militares en el poder,aislados del resto del mundo, enfrentan el doble desafío de gestionar una crisis natural y atender las secuelas de un prolongado conflicto interno. Ante la urgencia de la situación,el presidente de la junta militar, Min Aung Hlaing, hizo un llamado sin precedentes solicitando ayuda internacional.Enungestoquemarcóungiro en la política de aislamiento del régimen, invitó a "cualquier país" y "cualquier organización" a brindar asistencia. Este llamamiento resalta la gravedad de la emergencia, en laque la cooperación global se tornaesencial para salvar vidas y restablecer el orden en una nación desgarrada por el dolor y la
violencia. La respuesta internacional no se ha hecho esperar. Varios países y organismos humanitarios han expresado su solidaridad, movilizando recursos y equipos de rescate para apoyar los esfuerzos en el terreno. Sin embargo, la interrupción de rutas logísticas clave,como la afectada por el cierre del aeropuerto de Mandalay,continúa representando un obstáculo significativo para la operación de socorro,generando preocupación sobre el alcanceylaefectividaddelarespuestaantela crisis.
Mientras tanto, en las calles de Sagaing se viven momentos de desesperación y esperanza. Los sobrevivientes relatan historias de pánico absoluto, en las que cada minuto se convierte en una lucha por la supervivencia. Lasredes socialesse han llenado de mensajes y fotografías que documentan la magnitud del desastre,creando un clamor unánime por ayuda y solidaridad tanto en el plano nacional como internacional. El terremoto ha dejado no sólo la huella de la tragedia humana,sino también un reto monumental en términos de reconstrucción y rehabilitación. La destrucción de infraestructuras vitales,sumada a laya precaria situación sanitaria derivada del prolongado conflicto,augura una tarea titánica en los meses venideros. Las autoridades, en coordinación con la comunidad internacional, se enfrentan a la urgente necesidad de restablecer servicios básicos,reactivar la economía local y,sobre todo,atender a una población que clama por esperanza en medio de la devastación. La confluencia de un desastre natural y un contexto político y social marcado por la guerra, pone de relieve la fragilidad de un sistema ya sobrecargado. La emergencia en Birmania (Myanmar) se erige como un llamado urgente a la solidaridad global, en el que la colaboración entre naciones,organizaciones y actores humanitarios será determinante para reconstruir no sólo las ciudades, sino también el tejido social de un país que busca sanar sus profundas heridas.