La Gran Depresión de 1929, originada en Estados Unidos, provino de la alta modernización de empresas norteamericanas, las cuales producían más a menor precio y en menor tiempo, situación generadora de grandes despidos(desempleo a 30 %), provocando disminución del consumo, bajas ventas y grandes rumores de haber perdido valor las acciones de las empresas, llevando a gran cantidad inversionistas de deshacerse de sus acciones, cayendo estrepitosamente Wall Street y,por miedo,la gente retiraba su dinero de los bancos,quienes al no contar con la liquidez necesaria quebraron.
Eseeventotuvogravesconsecuenciasparagran partedelapoblaciónnorteamericana,lacualperdió empleo, vivienda y ahorros y expandiéndose rápidamente en el mundo.
Hoy, Donald Trump, ante sus declaratorias de cobrar aranceles a productos de diversos países,
para hacer de Estados Unidos, según lo expresado por él: "seremos más ricos otra vez", ha provocado rápidamente efectos negativos en las bolsas de valores del mundo y ha llevado a organismos internacionales y a expertos economistas a declarar entrar ese país en recesión. Larry Fink, CEO de BlackRock, señaló estar la economía estadounidense en recesión, con probable debilitación del dólar y caída del consumo.
Trump ysu equipo han desarrolladoun conflicto comercial, en especial con China,a quien le ha impuesto aranceles del 125 %;ese país respondió contarifas del 84% aproductos estadounidenses, provocando la caída de más de 11.1 billones de dólares en acciones bursátiles.
Los principales bancos y calificadoras estadounidenses avizoran recesión, pésimas condiciones financieras y probable boicot en otros países a productos norteamericanos, deprimiendo el gasto de capital, desplome del sistema financiero internacional y graves daños a la economía de muchos países,incluido Estados Unidos.
Por los efectos inmediatos negativos de sus decisiones, Trump anunció el pasado miércoles una pausa de 90 días a los aranceles y reducción de aranceles recíprocos al 10 % de manera inmediata, excepto con China,país con quien es claro la guerra comercial, una guerra en donde productores y consumidores pagaremos las consecuencias.
SegurosAfirme
Afirme,
,inhabilitado inhabilitado por porunañounañoparacelebrar contratosgubernamentales
RAFAEL ORTIZ
La compañía Seguros Afirme fue inhabilitada para participar y celebrar contratos con el GobiernoFederalduranteunaño,segúnnotificación publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Se detalló que además de la sanción para celebrar contratos con el gobierno, la aseguradora deberá pagaruna multadelacualnoseespecificó elmonto, pero se indicó que de no hacerlo, la inhabilitación seguirá hasta que se realice el pago.
"En caso de que,el día que se cumpla el plazo de la inhabilitación, la empresa Seguros Afirme no haya pagado la multa impuesta antes citada,la inhabilitación subsistirá hasta que se realice el pago correspondiente de la misma", se explica en el documento.
En el contenido se indicó que la resolución de la
tación por el término de un año para participar por sí misma o a través de interpósita persona en procedimientos decontratacióno celebrar contratosregulados".
Sobre los contratos que mantiene vigentes la compañía, el circular del DOF específicó que estos se mantendrán vigentes, sin embargo, en el caso de nuevos la aseguradora no podrá participar.
"Los contratos adjudicados y los que actualmente se tengan formalizados con la mencionada infractora, no quedarán comprendidos en la aplicación de la presente circular", señaló el documento.
Hasta el momento, la aseguradora no ha detallado el motivo por el cual se canceló su participación en contratos gubernamentales y se une a la lista de otras instituciones que han sido suspendidas, pero por menores periodos de tiempo.
De igual manera, el documento publicado en el DiarioOficialdelaFederación noespecificalarazón por la cual concluyó inhabilitar a la firma.
EDUARDO MERAZ
Siete empresas señaladas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador por supuesta corrupción y que inclusofueron vetadas,sin confirmarse su responsabilidad con alguna sentencia, han obtenido contratos por al menos 12 mil 905 millones de pesos para surtir medicamentos y material de curación en la administración de Claudia Sheinbaum.
Aunque en el caso de una de ellas, Laboratorios Pisa, se revirtió recientemente una compra por un valor de 10 mil 801 millones, ya que la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno decidió anular un procedimiento de compra consolidada por supuesta venta a sobreprecio de algunos proveedores.
No se detalló qué firmas en específico incurrieron en esa irregularidad.
El procedimiento anulado incluía la adquisición de 4 mil 982 millones de piezas de medicamentos.
Segúnla SecretaríadeSalud, enaquellas claves en las que se identificó un sobreprecio serealizaríaunasubasta conlos participantes en la licitación.
"Y en los casos donde no existe sobreprecio,se readjudicará por asignación directa al proveedorquehabíapresentado propuestay a quien se le había adjudicado para continuar con el abasto".
Ante las dificultades en la compras del sector salud, el gobierno de Sheinbaum regresó al modelo de compra consolidada de medicamentos y material de curación queeliminóel gobiernode LópezObrador.
Una investigación periodística reveló que lasfarmacéuticasacusadaselsexeniopasadoyqueahorarecibencontratosdelgobierno de Sheinbaum son: Laboratorios Pisa, con contratos por 11 mil 686 millones de pesos (aunque luego se revirtió el monto de 10mil801millones);FarmacéuticosMaypo, con80millones905 mil pesosencontratos.
Distribuidora Internacional de MedicamentosyEquipoMédico,conmil72millonesdepesos;ComercializadoradeProductos Institucionales,concontratoshastaahorapor
Farmacéuticasvetadasvetadaspor
AMLO AMLO,recibencontratos
39 millones 85 mil; Comercializadora Pentamed, con 2 millones 224 mil pesos; Vitasanitas con 18 millones 590 mil, y la empresaRalcacon5millones263milpesos. En total las empresas que no registran una sanción o inhabilitación vigente, han recibido 223 contratos por la compra de medicamentos y material de curación para el ejercicio 2025-2026, de acuerdo con los datos abiertos de la plataforma Compranet revisadosel 9 de abril de 2025. Estas contrataciones se han realizado a pesar de los cuestionamientos de la presidenta Claudia Sheinbaum acerca de la gran corrupción vinculada con algunas empresas distribuidoras de medicamentos y de negocios gigantescos que “se hicieron al amparo del poder público beneficiando a ciertas distribuidoras,ni siquiera fabricantes de medicamentos,todo el tema del desabasto", aunque no presentó pruebas para con-
firmar irregularidades.
Datos de Compranet de 2025,muestran que el monto -casi 13 mil millones de pesos- se refiere a contratos antes de impuestos reportados por las instituciones (Importe DRC). Ya con ese dato, el montofinal de los contratosadjudicados a dichas empresas sería mayor.
6 61 1 % %de avance en abasto de medicinas
El 18 de febrero, el subsecretario Eduardo Clark aseguró en una entrevista que,afinalesdemarzo,elabasto demedicamentosseencontraríaennivelesde80a 85 %. Sin embargo, en la conferencia de prensa matutina del 1 de abril de 2025 el funcionario informó que se ha abastecido 61 % de los insumos;40 % restante "sigue en proceso de tránsito y entrega".
Mientrasmásse adentran enel tema,surgen nuevas irregularidades que tienen que ver con las licitaciones y adquisiciones de medicamentos llevadas a cabo por la empresa Birmex, que sigue inmersa en investigaciones y denuncias.
Ante ello,el subsecretario de Salud, Eduardo Clark,aclaró que no fueron anuladas únicamente 175 claves de medicamentos con sobrecosto, sino un total de mil 539, como parte de la licitación realizada por Birmex. Sin embargo, aseguró que, a pesar de la nulidad,el abasto de medicamentose insumos continuará sin afectaciones.
Sobre el tema, Clark explicó que se han adquirido más de 2 mil 800 millones de piezas, entre medicamentos e insumos médicos, de las cuales una parte importante, cerca de mil 500 claves, estaban involucradas en una licitación que presentó diversas irregularidades.
Indicóqueluegodedetectarsesobreprecios en al menos 175 claves por un monto cercano alos 13milmillonesdepesos, sedecidiórevisartodalalicitación,loque llevóalaanulación total de las mil 539 claves involucradas.
"Lo importante es que,aunque se haya determinado la nulidad del proceso,ya se han empezado a recibir medicamentos desde el 1 de marzo, con cerca de 300 millones de piezas distribuidas y entre 75 y 80 por ciento de la primera orden ya entregada en hospitales", aclaró.
Clark tambiénseñalóque varias de las claves anuladas fueron finalmente adquiridas a los precios más bajos ofertados por proveedores, lo cual permitió continuar con el abasto sin comprometer el presupuesto ni la transparencia.
Tambiénafirmóqueelrestodelaspiezasno involucradasen elprocesoviciadocontinúasu curso sin ningún cambio contractual.
Sobre las causas de la nulidad, el funcionario explicó que hubo fallas graves en la planeación,ejecución y evaluación por parte de
Birmex, lo que llevó a la intervención de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, instancia que notificó la cancelación oficial del proceso.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que,debido a estas irregularidades, entre cinco y seis funcionarios de Birmex fueron removidos de sus cargos. "No podíamos simplemente hacer como que no pasó nada. Dijimos cero corrupción y es cero corrupción", afirmó.
La mandatariatambiénadelantóque se realizará un nuevo proceso de subasta inversa para garantizar precios justos y transparencia en futuras compras.
Destacóqueyaseencuentraenfuncionesun nuevo equipo en Birmex y reconoció el trabajo de la titular de la Secretaría de la Función Pública, Raquel Buenrostro Sánchez, por su papel clave en la revisión del proceso. "No se consumó la compra a sobreprecio, eso es muy importante. No vamos a permitir corrupción de ningún funcionario", sentenció.
Las secretarías de Buen Gobierno y Salud garantizaron que la anulación de la licitación de medicamentos dada a conocer este miércoles no afectará el abasto de medicamentos.
La titular de Buen Gobierno y Anticorrupción,RaquelBuenrostro,yEduardoClark, subsecretario de Integración y Desarrollo del SectorSalud,yel nuevo titulardeLaboratorios deBiológicosyReactivosde México(Birmex), Carlos Ulloa, se reunieron con las principales organizaciones de la industria farmacéutica del país, Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM), Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF) para explicarlosmotivosparaanularlalicitacióndemedicamentos.
"Gracias a este acto se evitó un daño al erario que, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Salud, pudo llegar a representar más de 13 mil millones de pesos", recono-
13mmdp 13mmdp
EduardoClarkGarcía EduardoClarkGarcía
ció Eduardo Clark.
Los funcionarios del Gobierno Federal aseguraron que la resolución no impacta el abasto de medicamentos,ya que las órdenes de suministro ya emitidas garantizan la disponibilidad de los insumos necesarios mientrasse reponeelprocesode contrataciónyse adjudican nuevos contratos bajo los principios de legalidad y eficiencia.
"Gobierno e industria coinciden en no tolerar ningún acto de corrupción que pudiera afectar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos,así como dañar al presupuesto público, teniendo siempre al paciente como la prioridad más alta", señalaron las secretarías en un comunicado.
La anulación de la subasta de medicamentos anunciada por la Secretaría de Salud provocará desabasto en medicamentos para tratar hipertensión, diabetes, algunas afecciones cardiacas y algunos usados para diversos tipos de cáncer como sorafenib, usado para combatir el cáncer renal, lenalidomida para cáncer de médula ósea y cabazitaxel que ataca el cáncer de próstata.
Enrique Martínez, director del Instituto Farmacéutico de México (INEFAM), y Alejan dro Barbosa, presidente de la organización altruista Nariz Roja, advirtieron,por su parte, que nuevamente los pacientes serán los principales afectados por el tropiezo del gobierno en la adquisición de medicamentos.
Durantela conferenciade prensamatutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, habló sobre la sanción a funcionarios por la venta de medicamentos a sobreprecio.
Ante la pregunta de un reportero sobre el tema, Buenrostro Sánchez dijo que “toda investigación lleva un periodo, y como se sabía, recientemente se terminó de trabajar la primera parte,que es revisar cómo se dio el procedimiento. Se observaron algunas irregularidades y por eso se declaró la nulidad del procedimiento"
Dijo que, en paralelo, corre una investigación sobre responsabilidades de servidores públicos. "Ahorita van corriendo las dos investigaciones en paralelo,una ya se terminó,ya se concluyó el día de ayer,la otra sigue abierta,y pues,nada más comentarles,nosotros antes llegamos aquí,tuvimos el honor que la presidenta nos invitara a trabajar con ella, en lo que era antes la Función Pública, que ahora se llama Anticorrupción y Buen Gobierno,nada más reiterar, que en encargo, la instrucción y el compromiso es que haya cero corrupción, que no haya impunidad,que tenemos cero tolerancia a la corrupción y que todas las investigaciones se van a agotar y que todos los que resulten responsables,se les va a aplicar,se les va a proceder,ya sea en la vía administrativa o penal,o en ambas", dijo Buenrostro.
Ante la pregunta de cuántos funcionarios estaríansujetosainvestigaciónporpartedela
que participó y de qué manera procedió.
"Estamoseneso,ahoritanopodemos adelantar datos porque estamos en proceso deliberativo, y lo que resulte en su momento, se dará a conocer", dijo la secretaria.
Sheinbaum Sheinbaum asegura que se asegura que se removieron funcionarios removieron funcionarios
Por su parte, la presidenta, Claudia Sheinbaum, detalló que se cambiaron a funcionarios de Birmex por el sobreprecio detectado enla compra consolidada de medicamentos, que fue anulada enla previa porla Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.
La mandataria apuntó que fueron sustituidos "cinco o seis" funcionarios y que en este momento hay un equipo nuevo a raíz de este sobreprecio en la compra de medicionas.
Sheinbaum Pardo.
"Todos los que estuvieron involucrados, sea directa o indirectamente con este proceso que no fue claro y que hubo colusión con algunas empresas privadas de las farmacéuticas, pues fueron separados de su cargo", expuso.
"Fueron cerca de cinco o seis y hay unnuevo equipo en este momento en Birmex y se está trabajando conjuntamente con la Secretaría Anticorrupción, Secretaría de Salud y el nuevo equipo de Birmex", apuntó.
"Raquel (Buenrostro) está haciendo un excelente trabajo, porque no se consumó la compra a sobreprecio, se paró antes de eso, no se están comprando medicamentos a sobreprecio,y eso es muy importante,porque hay mucho poder en muchas de las empresas farmacéuticas",aclaró la jefa del Ejecutivo.
El Banco de México (Banxico) previó, de manera clara y sin rodeos, "debilidad económica" y riesgos porlosarancelesdeEstadosUnidos,aunque insistió enque el panoramainflacionariopermitirá más recortes a latasa de interés.
"Todos observaron que la actividad económicanacionalhacontinuadodesacelerándose.Enparticular,lamayoría hizo notarque duranteelcuartotrimestrede2024laactividad económica se contrajo", expuso la JuntadeGobierno delbancocentralmexicanoatravésdeundocumento.
La minuta corresponde a la reunión del 27 de marzo, cuando Banxico rebajó la tasa de interés a 9 %,su sexto recorte consecutivo y el segundo de 50 puntos, ante el "proceso desinflacionario" que percibió en el país.
El texto se difunde tras revelarse,apenasdosdíasantes,quelainflacióngene-
ral subió en marzo a 3.8 %, con lo que hila dos meses al alza y terminó el primertrimestreporencimadelasexpectativas del mercado.
"La mayoría notó que los riesgos asociados con las modificaciones de política comercial en Estados Unidos tendrían repercusiones tanto al alza como a la baja para la inflación", observó el organismo autónomo.
También hay que resaltar que los productos mexicanos quedaron exentos del arancelglobalde10%queanuncióapenas el miércoles pasado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero aún hayunimpuestode25%paralossectores fuera del Tratado entre México, Estados UnidosyCanadá(T-MEC),acero,aluminio ylaindustriaautomotriz.
La incertidumbrecomercialhaprovocadoqueorganismosfinancieroscomoFitch y UBS pronostiquen una recesión en México, cuya economía creció 1.5 % en 2024,perocayó0.6%deoctubreadiciembre, suprimeracontracciónatasatrimestral enlosúltimostresaños.
En este contexto,la mayoría de la Junta de Gobierno "señaló que la debilidad prevista de la actividad económica y mayores condiciones de holgura contribuirán a que el proceso de desinflación continúe".
Por ello, el banco central anticipó que el entorno inflacionario permitirá seguir con recortes a la tasa, aunque "manteniendo una postura restrictiva".
La Junta de Gobierno adelantó que "tomará en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica,así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación".
Esta fue la segunda decisión del año del banco central,que anunciará su próxima política monetaria el 15 de mayo.
con las familias de desaparecidos, en la que alguna vez se conoció como la Casa del Federalismo,donde están los representantes del pueblo, cierran todo contacto con esos hombres y mujeresquerecorrenelterritoriobuscando "aunque sea un huesito" de sus hijos para darles cristiana sepueltura.
Lo que ayer se observó en las inmediaciones del Senado de la República fue una muestra de miseria humana de sus líderes, todos ellos parte del movimiento de regeneración nacional, Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña a la cabeza…
Fue una madre buscadora,una de las másconocidaspor surudeza yser frontal, quien les dio una lección. Ceci Flores, la sonorense, les dijo: "Borrar sus rostros, ignorar el dolor e intentar silenciar el llanto de las madres no cambia la realidad.Hay un país roto al que le urgen respuestas, soluciones, reencontrarse y reconstruirse con amor..."
Y al polémico FernándezNoroña: "Estoy segura que hace unos años estarías aquí afuera peleando. No intentando borrar nuestro dolor".
Y es que en la mesa política mexicana, donde cada jugador esconde sus cartas bajo la manga y apuesta con fichas de poder, hay quienes olvidan que loqueestáen juegonoesunapartida cualquiera, sino la memoria, la verdady la dignidaddemiles de familias. Esta semana,el senadorquepreside el Senado de la Republica, Gerardo Fernández Noroña, decidió jugar su mano como un bluffer desesperado,
Resulta que, tras una intervención simbólica y profundamente dolorosa por parte de madres buscadoras -quienes dejaron fichas con rostros de sus hijosdesaparecidosymensajesfrentea la oficina del legislador-, Fernández Noroña optó por hacer lo impensable: ordenóquetodofueraborradoyretirado, inmediatamente después de que ellas se marcharon. Como si tapar el sol con un dedo alguna vez hubiese funcionado. Como si borrar una pintada pudiera silenciar el eco de 127 mil personas desaparecidas en México.
Lo único que logró fue exponerse.En elmundo del póker,esajugada se llama misplay:unerrordecálculoquecuesta caro. Y FernándezNoroña, al borrar esashuellasdeprotesta,nosóloseretratódecuerpoentero,sinoquepusotodas suscartassobrelamesa…y nosonbuenas. En lugar de mostrarse como un estadista con empatía,se desenmascaró como un jugador que prefiere maquillar la mesa antes que enfrentar la verdad.
El problema de fondo no es sólo el actodecensurafísica-aunqueeseyaes suficientemente grave-, sino lo que representa. Porque negar, ocultar y silenciar es, en esencia, volver a desaparecer. Y eso, en un país donde la cifra oficial de personas no localizadas supera las 127 mil, es un crimen moral.Quienniegalabúsqueda,quien desprecia el duelo, quien minimiza la exigencia de justicia, se convierte en cómplice.Nohay fold posibleaquí: ose juega por la verdad o se juega en contra de ella.
En este juego de la muerte, las madres buscadoras no vinieron a pedir permisoniajugar confaroles.Ellashan apostado todo: tiempo,salud,vida personal… incluso su propia seguridad. Su lucha no se juega en cómodas oficinas, sino en fosas, montes, desiertos, registrosforenses,yahora,tambiénen los muros del poder. Dejar sus mensajes y rostros ahí no fue vandalismo;fue un recordatorio,un all in de esperanza. Y FernándezNoroña,envezde responder con humanidad, decidió retirarlos con la frialdad de quien cree que puede controlar la narrativa con una escoba. Pero en política, como en el póker, a vecesunajugadatorpedavueltalapartida.El intento por ocultar ese mensaje provocó el efecto contrario: lo amplificó. Las redes sociales reventaron. La imagen del muro "limpio" contrasta brutalmenteconelvacíodelasmadres. Ese contraste es imposible de ignorar. LajugadadeNoroñafuetanburdaque nisiquierasepuedellamarestrategia: fue desesperación pura, miedo al juicio de los demás jugadores, temor a que le leyeran la mano.
Ysí,elpaísenteroseestádandocuentadequeenestamesasobranjugadores cínicos y faltan cartas de verdad. Los discursos inflamados ya no impresionan a nadie cuando van acompañados de actos de desprecio. La memoria no se borraconunamanguera,nise barre conunaescoba.Lamemoriase enfrenta,se honra y se defiende. Negar la realidad, ocultar los rostros de los desaparecidos, es tan violento como desaparecerlos por segunda vez. Poresolafrase "negaryocultaresdesaparecer" no es una metáfora; es una descripción precisa del horror cotidiano que enfrentan miles de familias. Y por eso, también, es que las fichas que se pintaron en ese muro tenían un valor simbólico tan fuerte.Eran,literalmente, las apuestas de la vida real. Y este país,lleno de ausencias,no puede permitirse más jugadores que apuestan por la desmemoria.
FernándezNoroña yamostró suscartas.Y aunque él crea que sigue en control del juego,el público ya vio que no tiene nada. Es hora de que otros jugadores -desde elpoderydesde lasociedad- empiecen a poner sobre la mesa lo que realmente importa: justicia, memoria, verdad. Porque las madres no están blufeando.Y su all ines porel país que muchos prefieren ignorar. En este juego macabro de desapariciones, ya no caben más malas manos. Que quede claro: quien borra la memoria,pierde la partida… ¡Ciaooo!
PULSO/
“Trumpicadasarancelarias”
E EDUARDODUARDOMMERAZ ERAZ eduzarem@gmail.com@Edumermo
La volubilidad del presidente estadounidense, DonaldTrump, está generando un profundo desasosiego entre gobernantes y mercados, pues parece querer derruir todos los usos y costumbres en los cuales se ha fundamentado la economía y la política durante casi 100 años.
El sismo económico de la crisis de 1929, sería el antecedente con el cual se pudiera equiparar la actual guerra o guerrilla arancelariainstigadaporelmandatarionorteamericano, cuyas decisiones son cada vez más viscerales, aun cuando después la resaca de la realidad lo obliga a matizar o dar marcha atrás.
Entonces, en este estira y afloja arancelarioprovocadoporlasdecisiones "trumpicadas", las cosas no sólo no mejoraron, sino están generando desequilibrios importantes en las relaciones comerciales entre países y regiones,en donde por lo visto en estos casi tres meses, terminarán por favorecer una mayor concentración de la riqueza a nivel mundial.
La sacudida provocada por las primeras decisiones ejecutivas tomadas por Trump en materia tarifaria semejan bastante al métodoutilizadoporelpresidenteargentino Javier Milei: primero las decisiones y luego‘virigüan’si hay sobrevivientes.
Los abruptos vaivenes en las bolsas de valores a nivel internacional y las versiones distintasocontradictoriasentrelosintegrantes del actual gabinete presidencial de la Unión Americana, han generado una incertidumbre de proporciones inimaginables entre los tomadores de decisiones de otros países.
Elmecanismodeensayoyerrorenelcual se está manejando el presidente de Estados Unidos,obviamente responde a sus fobias, tanto como a sus alianzas con hombres de negocios de ciertos rubros, a quienes
desea complacer,en aras de una grandeza selectiva.
En estos casi tres meses de gobierno de Donald Trump, lo verdaderamente cierto es lo incierto de su estado de ánimo.
Tan parecido en su comportamiento caprichoso y ocurrente al expresidente mexicano, que también logró hacer más ricos a unpequeñogrupodeasesoresempresariales,tan cercanos a su corazón y a su bolsillo, teniendo como premio el maná presupuestal.
Recuperar la grandeza de Estados Unidos y llevar a cabo la Cuarta Transformación de México tienen tanto en común,sobre todo la megalomanía de sus autores -Trump y López Obrador-,así como las locuras e invenciones para tener todo el control del aparato gubernamental y,por qué no,el Estado.
Freno y arranque con el que maneja el mandatario estadounidense los aranceles, conlleva el propósito de saber cuáles so-
cios-países se quedan en el barco y cuáles se caen al agua. La dificultad estriba en saber si la resistencia o la complacencia ofrecen mejores resultados. Y en eso tiene mucho quevereltamañode unanación,su territorio, su economía y el número de habitantes.
Duplicar la apuesta cada vez que alguien riposta es propia de un ludópata, que en sus afanes de obtener el triunfo,es capaz de distorsionar la realidad y, por tanto, cometer fallas de apreciación y percepción de la realidad, como creer que todo mundo desea lamerle el trasero, cuando más bien anhelan pateárselo.
Y ese mal generalizado entre los gobernantes,losllevaaconfundirpopularidadcon aprobación de su gobierno, cuando son cosas totalmente distintas. Así,los actos del gobierno de Donald Trump son aceptados mayormente por la gente, aun cuando su popularidad vaya en descenso.
Algo similar ocurre con los mandatarios de la transformación. Tanto López Obrador como Sheinbaum Pardo siempre mantuvieron elevados índices de popularidad, casi al doble de los indicadores de aprobación de su gestión, sobre todo en materia de seguridad y salud, donde después de más de seis años,las cosas no sólo no mejoraron, sino que se encuentran en condiciones deplorables.
En el espejo de la experiencia mexicana debería verse el presidente estadounidense, antes de estar pensando en un tercer periodo al frene del ejecutivo de su país, pueslo "trumpicado"desuadministración en cerca de 50 días puede hacer que su palabra pierda valor, como seguramente ocurrirá consusaranceles.Laspausas realizadas, le restan seriedad y vuelven poco creíble a quien las aplica.
He dicho.
EFECTO DOMINÓ
Medicamentos ydesaparecidos traen a casi todo el cuatroteísmo con el Jesús en la boca, perdón,con el Andy, pues de alguna manera
El El show show no debe no debe continuar así continuar así
Antes de que esta columna existiera, antes de ocuparme de políticas públicas, aranceles, educación o ciberseguridad escribía, con ojos abiertos y oídos hambrientos, sobre la música que me gustaba, siguiendo un sueño que tuve de pequeño, de los pocos que sinceramente recuerdo, donde me encontraba en lo que parecía una redacción llena de humo de cigarro y máquinas de escribir. Recorrí escenarios bajo lluvia,sol,sudor y euforia; logré cubrir conciertos, festivales pequeños y enormes,locales e internacionales,acreditado y pagando la entrada. Meformé,enmuchos sentidos,enlaculturadeloquemuchosllaman “showbiz”.Por eso,loqueocurrióenelAxeCeremoniame duele en lo más profundo y no puedo, ni quiero,quedarme callado.
Aunque no debería tratarse de mí, no puedo evitar sentirme reflejado en lo que sucedió,yaque duranteaños,ytodavíahoy, como Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas, me lancé a cubrir la nota cultural sin red de protección. Sin respaldo, sin seguro, sin agua ni sombra, sin garantías, sólo con la cámara al hombro, la libreta y el micrófono con el hambre de contar lo que pasa,sobre todo,compartiendo.En los escenarios donde se construyen, de verdad,las escenas.
Documentar cultura,sobre todo desde las trincheras de lo independiente, en un ecosistema donde los medios tradicionales tienen prioridad por default y donde ahoralos creadores de contenido e influencers ocupan la primera fila,nos deja,literalmente, en el último eslabón de la industria musicalycultural.Lacoberturacríticasevolvió una nota al pie, el fotoperiodismo, una "molestia logística" y la precariedad, una constante que se normaliza en nombre del "amor al arte".
La "festivalización" que vivimos hoy en Méxicoesunamaquinariaquebuscaacumular estadísticas,clics,sold outs,menciones y posicionamiento de marca. Cueste lo que cueste, así, sin eufemismos y ese costo, como acabamos de ver, puede ser la vida misma. Porquecuandolalógicaempresarialdesborda cualquier otro valor, lo primero que se sacrificaeslohumano,eldescanso,laseguridad,la hidratación,lalogística,elrespeto.
En alguna ocasión, platicando con un amigo que es artista independiente en mi estado, tocamos la sobremesa más repetida de mi vida:
-Carlos,es que nadie nos apoya.
Hacíademasiadocalor comopararesponder de manera políticamente correcta, así que no pudeevitar contestar,entrerisas sarcásticas:
-Si a ustedes nadie los apoya,imagina a quienes escribimos de ustedes.
Nos reímos juntos y seguimos la tarde. Pero hoy no se puede seguir la tarde, hoy, la cultura está de luto, hoy, quienes escribimos, fotografiamos, registramos, tenemos que alzar la voz. Porque lo que pasó en el Parque Bicentenario no fue un accidente,fuenegligencia. Fue el resultado de una estructura, que después conoceríamosqueeraunespaciopublicitariomásdisfrazado de "punto de reunión", que ha decidido poner todo por debajo de lo más importante,la vida y la seguridad de las y los asistentes,seanpúblico,medios,staff o talento.
Confío, deseo, exijo que todos los involucrados respondan por lo sucedido,que haya consecuencias y que haya justicia.Pero más allá de señalar, como muchos lo han hecho, tratando de colorear el asunto con sus siglas partidistas, quiero pensar que este dolor puede convertirse en impulso. Es tiempo que repensemos, reorganicemos y prioricemos lo verdaderamente importante, la vida, nuestra seguridad y sobre todo, que una acreditación o unos likes,no merecen ponernos en riesgo.
La cultura no se sostiene con hashtags ni conluminariasenredes,sesostiene concuerpos reales. Con gente como Berenice, como Miguel,como tú y como yo.
Sígueme en Twitter como @carlosavm_ carlosavme@gmail.com https://carlosvillalobos.substack.com/
10COLUMNAPOLITICA
Lairadelosmercados
TanyaAcosta TanyaAcosta tanyaacis@icloud.com
El anuncio de imponer un recargo arancelariode125%aproductosprocedentes de China ha encendido la mecha de los mercados y generado temores profundos sobre el rumbo económico delpaís.Estamedida,desproporcionadaen su alcance, podría desencadenar consecuenciasque vayan más alládeunasimple alteración en los precios: se vislumbra un escenario peligroso en el que la inflación descontrolada, el estancamiento económico y el aumento del desempleo se entrelacen en una espiral autodestructiva.
Golpe bajo a economía global Golpe bajo a economía global
La política de imponer aranceles colosales amercancíasprovenientesdelotroladodel Pacífico representa una ruptura abrupta con los mecanismos de comercio global que han permitido,por décadas,una relativa estabilidad en los precios y una integración económica que benefició tanto a importadorescomoaconsumidores.Estetipodemedidas disruptivas no sólo encarecen los insumos esenciales en numerosas industrias, sino que, al afectar toda una cadena productiva, incrementan de manera exponencial el costo final de productos que van desdelatecnologíahastalosbienesdeconsumo diario.
La táctica de infligir un recargo que supera el 100 % resulta, en esencia, una apuesta arriesgada que sacrifica la eficiencia del mercado en favor de una protección que resulta contraproducente. Por cada dólar invertido,elefectomultiplicadorenlacadena de suministro puede llegar a desestabilizar sectores económicos enteros, forzando a las empresas a trasladar costos adicionales a sus clientes, con el consiguiente deterioro del poder adquisitivo de la población.
Inflación: herida abierta Inflación: herida abierta en el presupuesto familiar en el presupuesto familiar El alza abrupta en precios, consecuencia directa de los aranceles desmesurados, encarna la pesadilla de todo ciudadano que ve cómo su dinero rinde menos cada día. Este fenómeno, caracterizado por la
inflación, se intensifica a medida que las empresas enfrentan mayores gastos en insumos y materias primas. El efecto inmediato esclaro:unaescaladaenelcostedelavida, que puede derivar en una inflación interanualquesedisparedenivelesmanejables a cifras hasta de 7 % o más en el corto plazo.
Con precios que suben en sectores tan esencialescomoel tecnológico,la alimentación y la vivienda, la situación se torna insostenible. Las familias, ya golpeadas por otras crisis económicas,se verán obligadas a ajustarsuspresupuestosen condiciones adversas, lo que podría traducirse en una drástica reducción en el consumo.
Desaceleración: vórtice
Desaceleración: vórtice que atrapa al crecimiento que atrapa al crecimiento Los efectos de estos aranceles no se limitan únicamente a la inflación, se extienden de manera devastadora al crecimiento económico. Cuando las empresas se enfrentan a costos de producción elevados y a la incertidumbre deun mercado que sevuelve hostil, su respuesta lógica es reducir la inversión y limitar la contratación de personal. La consecuenciainmediataes una desaceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), donde los resultados que en tiempos anteriores se lograban con relativa seguridad comienzan a drenarse. Una inversiónempresarial quese retrae afecta directamente a la producción, generando menos empleos y reduciendo la capacidad operativa del país para sostener un ritmo de crecimiento adecuado.
Se prevé que, en un contexto marcado por tales medidas, la actividad económica se ralentice a niveles que podrían llevar incluso a una ligera contracción en ciertos periodos, señal inequívoca de una economía que pierde fuerza y dinamismo. Riesgo latente de desempleo Riesgo latente de desempleo
En un ambiente donde la inversión y la producción se ven obstaculizadas, el mercado laboral se vuelve la siguiente víctima inevitable. La desaceleración en la actividad económica se traduce en una menor crea-
ción de empleo, y en casos extremos, en despidos que incrementen la tasa de desempleo. Los sectores más afectados serán aquellos directamente relacionados conel comercio internacional y la manufactura, pilares fundamentales de una economía globalizada que, en tiempos de bonanza, había logrado mantenerse competitiva. El aumento del desempleo,aun cuando sea modesto en cifras absolutas,tiene el potencial de agravar las tensiones sociales y económicas. Un incremento de 2 a 4 % en la tasa de desempleo puede desencadenar una cascada de efectos negativos,desde la disminucióndelconsumohastael deterioro del sentimiento de confianza en el futuro económico del país. Así, el tejido social se resiente,dando paso a un clima de incertidumbre que afecta tanto a hogares como a inversores.
Amenaza de estanflación: Amenaza de estanflación: un malestar complejo un malestar complejo Laconvergenciadeunainflacióndesmesurada, un crecimiento económico estancado y un incrementoeneldesempleoconfigurael conocidoescenariodelaestanflación. Estaesuna situación particularmente espinosa para los encargados de la política económica, ya que las herramientas convencionales para combatir la inflación suelen repercutir negativamente enel crecimiento,yviceversa. El dilema es mayúsculo: se podría intentar frenar la inflación con medidas restrictivas, pero ello conlleva el riesgo de agravar la desaceleración y aumentar aún más los índices de desempleo. En un contexto de este tipo, la economía se mueve con un balance precario, donde cualquier acción podría producir efectos contraproducentes. Es en este punto donde las medidas proteccionistas extremas muestran su lado oscuro y ponen en jaque la estabilidad de todo un sistema económico.
Consecuencias globales: Consecuencias globales: ecosistema vulnerable ecosistema vulnerable La repercusión de tales medidas no se limitaríaalasfronterasnacionales.Laeconomíaglobal, interconectada y dependiente del libre comercio, experimentaría tensiones adicionalesqueafectaríanaotrospaíses,especialmente aquellos que mantienen importantes relaciones comerciales tanto con Estados Unidos como con China. Las cadenas de suministro se verían forzadas a reconfigurarse,lo que puede generar escasez de productos,nuevos“cuellosdebotella”y,enúltimainstancia,undeterioroenlaconfianzade losinversionistas internacionales. Al aumentar los costos en la base de la producción,no sólo se perjudica al consumidor final, sino que se pone en riesgo la competitividad de sectores enteros que dependen de insumos extranjeros. Esta situación configura un escenario en el que la economía, en lugar de fortalecer sus cimientos, se debilita, y la incertidumbre reina en un entorno que demanda estabilidad y previsibilidad.
La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno,RaquelBuenrostroSánchez, durante la Conferencia Mañanera del día de ayer jueves habló sobre la sanción a funcionarios por la ventade medicamentos a sobreprecio.
Ante el cuestionamiento sobre el tema, Buenrostro Sánchez dijo que toda investigación lleva un periodo, y como se sabía, recientemente se terminó de trabajar la primera parte, que es revisar cómo se dio el procedimiento.
“Se observaron algunas irregularidades y por eso se declaró la nulidad del procedimiento".
La funcionaria federal abundó que corre una investigación sobre responsabilidades de servidores públicos. "Ahorita van corriendo las dos investigaciones en paralelo, una ya se terminó,ya se concluyó”.
Recalcó que en la Función Pública, que ahora se llama Anticorrupción y de Buen Gobierno, la instrucción y el compromiso es que haya cero corrupciones, que no haya impunidad, “que tengamos cero tolerancia a la corrupción y todas las investigaciones se van a agotar y a todos los que resulten responsables se les va a aplicar, se les va a proceder, ya sea en la vía administrativa o penal, o en ambas".
En tanto, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que se cambió a funcionarios de Birmex por el sobreprecio detectado en la compra consolidada de medicamentos, que fue anulada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. La mandataria nacional apuntó que fueron
sustituidos "cinco o seis" funcionarios y que en este momento hay un equipo nuevo a raíz de este sobreprecio en la compra de medicinas. "Cambiamos a los servidores públicos de Birmex, porque mientras se hace la investigación (del caso) no pueden seguir ahí", dijo Sheinbaum.
"Todos los que estuvieron involucrados sea directaoindirectamenteconesteprocesoque no fue claro y que hubo colusión con algunas empresas privadas de las farmacéuticas,pues fueron separados de su cargo", expuso la presidenta.
"Fueron cerca de cinco o seis y hay un nuevo equipo en este momento en Birmex y se está trabajando conjuntamente Secretaría Anticorrupción, Secretaría de Salud y el nuevo equipo de Birmex".
Este polémico tema fue destacado en el noticiario estelar de unomásuno,Cambiando de Tema,porlosperiodistas RaúlRuizVenegas, José Luis Sustaita y Eduardo Meraz Moya, bajo la dirección de nuestro presidente editor, Naim Libien Kaui.
Cambiando de Tema, buscadoras de Chiapas llamaron "mentiroso" a Gerardo Fernández Noroña.
El colectivo Madres en Resistencia de Chiapas respondió a los comentarios que realizó esta semana Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, quien desestimó los casos de desaparición forzada en México y criticó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acusó que hay una crisis en la materia.
En conferencia de prensa en el Senado, Isabel Torres, una de las madres buscado-
ras,afirmó que son verdad los señalamientos de la ONU hacia el gobierno de México por los casos de desaparición forzada. Asimismo, reclamó que Fernández Noroña afirmó que ladesaparición forzadano existe,pero hay miles de casos en México y es sistemática. Como dice la ONU, ocurre todos los días y tan sólo en Chiapas hay 2 mil 220 desaparecidos.
Acusó que en 2022 personal de la Fiscalía estatal desapareció a su hija Casandra en Chiapas. Aseveró que en ese estado desaparecen hasta tres personas cada día.
Porello,llamómentirosoa FernándezNoroña, pues resaltó que se reunió con ellas en San CristóbaldelasCasas,donde secomprometió a ayudarlas y les aseguró que les creía, pero no volvieronatenercontactoconél.
Cambiando de Tema, agentes, autoridades fronterizas y responsables de seguridad asistieron ayer a la Expo Seguridad Fronteriza, que se llevó a cabo en la ciudad de Phoenix, Arizona.
Enelevento fueronexhibidosvehículosdela Patrulla Fronteriza, armas largas e incluso sistemas para inhibir drones.
La BorderSecurity Expo eselactomásgrande y de mayor trayectoria de su tipo, diseñado específicamente para la comunidad fronteriza para intercambiar ideas, expandir redes y experimentar tecnologías nuevas y en desarrollo.
Y este año, “tendrán aún más oportunidades de participar en debates críticos con quién es quién en la comunidad de seguridad fronteriza", expresó el evento en su página de internet.
El encuentro está dirigido a líderes de políticas,comandantes operativos, oficiales de adquisiciones, agentes en el terreno, fuerzas del orden locales y líderes de la industria.
En el acontecimiento, que duró dos días, hubomásde175expositoresdedicadosala seguridad de la frontera con México. CambiandodeTema, deigualmanera,estuvo de invitado especial en el programa el CEO Alfredo Malagón, quien nos comentó detalles del Consorcio Malagón, que está celebrando su 40 aniversario en la venta de churros,tantoenMéxicocomoenelextranjero, generador de empleos tanto directos como indirectos.
Además, Alfredo Malagón mencionó que hay gran variedad de sus productos, así como los problemas que representa la inflación y constante incremento de los insumos. Noolvide quetieneunacitadelunesaviernes, a las 14:30 horas, en otro Cambiando de Tema.
Integrantes del colectivo Madres en Resistencia de Chiapas respondieron a los comentarios que realizó esta semana Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, quien desestimó los casos de desaparición forzada en México y criticó que la Organización de la Naciones Unidas (ONU) acusó que hay una crisis en la materia.
En conferencia de prensa en el Senado, Isabel Torres, una de las madres busca-
doras,afirmó que son verdad los señalamientos de la ONU hacia el gobierno de México por los casos de desaparición forzada.
Asimismo, reclamó que Fernández Noroña aseguró que la desaparición forzada no existe, pero hay miles de casos en México y es sistemática como dice la ONU,ocurre todos los días y tan sólo en Chiapas hay2 mil 220 desaparecidos.
Acusó que en 2022 personal de la Fiscalía estatal desapareció a su hija Casandra, en Chiapas, aseverando que en ese estado hay hasta tres personas des-
aparecidas cada día. Por ello, llamó mentiroso a Fernández Noroña, pues resaltó que anteriormente se reunió con ellas en San Cristóbal de las Casas, donde se comprometió a ayudarlas y les aseguró que les creía; sin embargo, no volvieron a tener contacto conél.
"Lo que dice la ONU es verdad,porque a mi hija me la robó la Fiscalía,ellos desaparecieron a mi hija hace más de dos años y cuatromeses,ellosselallevaron,estoessistemático porque en Chiapasdesaparecen al menos dos o tres personas diarias, todo es verdad. "Lo que dice este senador Noroña,es un mentiroso porque con él nos reunimos en Chiapas, en San Cristóbal de las Casas y nos dijo que nos iba a ayudar, queélnoscreíayquenosiba aapoyar,cosa que desde esa vez ya no lo volvimos a ver", puntualizó.
Adriana Gómez, fundadora del colectivo, expuso que no les importa el color político, sólo quieren justicia, verdad y no repetición para que las compañeras encuentren a sus hijos. "Una cosa es el dolor de perder un hijo y otra es la omisión que hace el Estado", señaló.
Las madres buscadoras informaron que intentaránreunirseconpersonaldeNaciones Unidas para que las apoyen y se pueda dar con el paradero de sus hijas e hijos.
El8 de abrilpasado,senadoras y senadores se reunieron con buscadoras del colectivo Madres en Resistencia de Chiapas, quienes dan seguimiento a 11 casos de desaparición forzada y tres de feminicidios.
GILBERTO BENÍTEZ
La reserva de agua en las presas mexicanasse estáagotando:113 de las 210 presas que concentran más de 90 por ciento del líquido almacenable en México registraronnúmerospor debajo del promedioque habían logrado retener durante las últimas tres décadas.
Enesesentido,investigadoresaseguranque más que un problema meteorológico que se presenta como escasez hídrica, es un tema de injusticiaenladistribucióndellíquidoyacaparamiento del agua por ciertos actores con poder económico y político.
Catálisis,launidaddeaplicacióntecnológica de Quinto Elemento Lab, analizó los datos de las 210 principales presas de México reportados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entre 1991 y 2025, y comparó sus volúmenes registrados el último día de octubre de cada año, cuando la mayoría debería tener su máximo almacenamiento.
El país atraviesa una sequía que se ha prolongado durante cinco años y que en 2024 alcanzó su récord: 98 por ciento de los municipios,2 mil 428,registró al menos un día de sequía en el año. Entre otros motivos,esto ha provocado que, desde 2019, siete de cada 10 presas registran relativamente menos almacenamiento.
"Desde 1990 es que se empieza a notar (el cambio de clima), si cruzan (los datos) contra
PresasdeMéxico
precipitación, las sequías se están volviendo cada vez más frecuentes. A nivel país se han extendido en duración, extensión geográfica e intensidad", advierte Sandra Guido, directora de la organización ambiental Conselva, Costas y Comunidades, basada en Sinaloa, uno de los estados que más ha sufrido la falta de lluvias en años recientes.
Según un estudio del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), 126 de estas presas tienen menos agua de la que se demanda, es decir, son vulnerables al estrés hídrico. El instituto hizo una serie de proyecciones y el cálculo menos alentador indica que antes de 2040 no serán 126 sino 139 las presas incapaces de proveer el agua requerida.
Aunque hay una situación generalizada de escasez hídrica, la sequía ha producido una presiónextraordinariaenlasadministraciones estatales y municipales del país.En respuesta, elGobierno Federal haplaneadolaconstrucción de nueva infraestructura.
El Plan Nacional Hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum contempla nueve proyectos que buscan mejorar la capacidad de captación de agua de presas y su traslado hacia los centros de abastecimiento,pero su construcción llevará hasta tres años. Construir más obras hidráulicas no resolverá la escasezdeaguasisecontinúaprivilegiandoel suministro de agua a las industrias sobre las necesidadesdelapoblaciónylaproduccióndealimentos de consumo nacional bajo esquemas no agroindustriales, dice Francisco Peña de Paz, investigador del Colegio de San Luis Potosí. El especialista agrega que, además de las afectaciones ambientales -reconocidas en un exhaustivo informe de la Comisión Mundial de Represas-, "el manejo concentrado de grandes volúmenes hace que un grupo político de expertos, a veces ni siquiera de expertos, sino sólo de políticos,defina la orientación en la que se utiliza esa agua y es más fácil monopolizarla. Por ejemplo,crece la producción agrícola,pero de grandes empresarios agrícolas".
diciembre de 2024 y marzo de 2025,apenas atrajeron un promedio de dos personas por día.
Los paquetes promovidos por el Gobierno Federal combinan vuelos de la aerolíneaestatal Mexicana, recorridosen el Tren Maya yhospedajeenhotelesoperados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa). Han tenido una respuestamínimadelpúblico.
De acuerdo con un informe presentado por Óscar Lozano Águila, director del Tren Maya, el paquete "Ruta de las Maravillas", que incluye vuelos desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
Otro paquete, denominado "Mares y Lagunas", que ofrecía visitas a Tulum, Bacalar y Chetumal entre el 25 de enero y el 25 de marzo,fue contratado por sólo 103 personas, con un promedio diario de 1.7viajeros.Se rentaron 43 habitaciones, sevendieron206boletosdelTrenMayay 206 boletos de avión.
Lejos de lasmetas oficiales
Pero más allá de la baja demanda durante las temporadas turísticas, el Tren Maya también está lejos de cumplir las ambiciosas metas de movilidad diaria establecidas por los gobiernos de la 4T.
Mientras el expresidente Andrés
datos oficiales.
Es decir,que de acuerdo con lo proyectado en el sexenio anterior, la demanda actual es poco más de una cuarta parte, mientrasqueenlaactualadministración ya representa dos terceras partes.
A15mesesdesuinauguración,elTren Mayahatransportadoaproximadamente a un millón de personas, cifra que representa apenas 36 % del objetivo del sexenio anterior y el 91 % de la nueva meta impuesta por la actual administración.
En medio de estos resultados, el director del Tren Maya anunció que esta semana se rendirá homenaje en Mérida al pasajero un millón, un hombre de 70 años que abordó el tren elpasado lunes.
Nuevasrutas para Semana Santa Pese al desempeño deficiente de los paquetes turísticos actuales, el gobierno anunció el lanzamiento de 10 nuevas rutas para Semana Santa, operadas nuevamente por empresas estatales: Mexicana, el Tren Maya, GAFSACOMM y Defensa.
Los nuevos paquetes incluyen vuelo redondo desde el AIFA, recorridos en el Tren Maya, hospedaje y alimentos en hoteles militares, traslados terrestres, así como entradas a zonas arqueológicas y museos.
REDACCIÓN/AGENCIAS
Fue en 2022 cuando la Interpol emitió una ficha roja para exigir la inmediata detención de Andrés Roemer Slomianski, quien enfrenta en México diversas denuncias en donde se le señala por presuntamente haber cometido abuso sexual agravado durante su estancia en México.
Pasados tres años,la mañana de ayer jueves podría ser el día en el que se cumplan las exigencias del Gobierno de México para su extradición. Esto debido a que un tribunal israelí le negó el amparo que había puesto para permanecer en aquel país.
Dentro del amparo, Roemer indicó que la solicitud que hicieron las autoridades mexicanas pidiendo su repatriación no tenía fundamentos.Destacó que todas las denuncias eran completamente falsas y aseveró que,de ser entregado a su paísde origen,estabaconvencidode que no recibiría un juicio justo, destacaron distintas fuentes.
A pesar de sus argumentos, jueces israelíes determinaron que México entregó todos los documentos y el detenidocumpleconlascaracterísticasnecesarias para poder ser elegible a la extradición, motivo por el cual decidieron negarse aautorizar elamparo.
Incluso, instituciones como la Interpol habríanintervenidoenelcasoemitiendo una ficha roja para dar con el paradero deldiplomático,pues las acusaciones en
El diplomático y escritor mexicano Andrés Roemer ha sido objeto de múltiplesacusacionesdeabusosexualyviolación, lo que ha generado una amplia cobertura mediáticay unprocesolegalen su contra. Diversas mujeres, incluyendo figuras del entretenimiento y la cultura, han hecho públicas sus denuncias,señalando un patrón de comportamiento por parte de Roemer.
Hay que destacar que desde 2021, al menos60 mujeres han señalado públicamente a Andrés Roemer por presuntos actos de abuso sexual y conductas inapropiadas. Según la agrupación Periodistas Unidas Mexicanas, el modus operandi de Roemer consistía en programar reuniones con supuestos fines laborales en su domicilio, donde posterior-
ItzelSchnaas,una delasvíctimas
Estas denuncias llevaron a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México a iniciar investigaciones en su contra. En mayo de 2021, un juez de control emitióuna orden de aprehensión contra Roemer por su presunta responsabilidad en el delito de violación.Posteriormente, en marzo de 2024, un tribunal en Israel lo declaró extraditable, avanzando en el proceso para que enfrente la justicia mexicana.
Entrelasmujeresquehanalzadolavoz en contra de Roemer Slomianski se encuentran profesionales del ámbito artístico y cultural:
Itzel Schnaas, bailarina que, en un video publicado en 2021, narró cómo Roemer la citó en su domicilio con el pretexto de discutir un proyecto laboral. Duranteelencuentro,segúnsutestimonio, él realizó comentarios inapropiados y se comportó de manera indebida.
MarthaCristiana,laactrizyexreinade belleza que, a través de sus redes sociales, compartió su experiencia con Roemer. Aunque en su caso no hubo contacto físico, describió una situación incómoda en la que él intentó acercamientos no deseados durante una reunión en su hogar.
Mariana Peñalva, también actriz, denunció públicamente haber sido víctima de violación por parte de Roemer. Relató que el incidente ocurrió en 2009, cuando fue invitada a su casa para discutir un proyecto cinematográfico.
La seguridad ciudadana continúa siendo una de las prioridades más importantes para el gobierno municipal.
Con diversas estrategias, el ayuntamiento reafirma su compromiso con la protección y bienestar de las familias vallechalquenses, porloquelasyloselementos de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal del área especializada en prevención, atención, combate y erradicación de los delitos de género,encoordinaciónconlaDirección
Estatal de Policía de Género,implementan el Dispositivo de Seguridad con Perspectiva de Género denominado "Violeta".
Durante los últimos meses, se han reforzado las acciones preventivas y operativas en coordinación con los tres niveles de gobierno, con patrullajes constantes, operativos de vigilancia y la instalación de más puntos de monitoreo con cámaras de videovigilancia. Estas medidas buscan inhibir conductas delictivas y garantizar entornos más seguros en colonias,escuelas y zonas comerciales.
El Dispositivo de Seguridad con Perspectiva de Género, denominado "Violeta", se aplica y va enfocado a prevenir y disuadir los diferentes tipos y modalidades de violencia, realizando inspección a masculinos en el transporte público; brindando información sobre los números de Seguridad Pública Municipal, 911 y otras maneras de protección respecto a las denuncias anónimas.
También se da a conocer la señal de auxilio utilizada para pedir ayuda en situaciones de violencia doméstica; en casos de privación ilegal de la libertad; para pedirayudaensituaciones de peligro; cómo pedir ayuda en videollamadas; y para pedir ayuda en espacios públicos. La cual fue creada por The CanadianWomen's Foundation, en abril de 2020.
Elpresidentemunicipal, AlanVelasco Agüero, ha reiterado que la seguridad no sólo se atiende con fuerza pública, sino también con programas sociales, recuperación de espacios públicos y trabajo comunitario. En ese sentido, se han impulsado jornadas de proximidad social, talleres de prevención del delitoyactividadesculturalesquepromueven la cohesión entre vecinos.
"Sabemos que un municipio más seguro es un municipio con oportunidades, con espacios dignos y con participación ciudadana. Por eso, no bajamos la guardia y seguimos trabajando todos los días por la tranquilidad de nuestra gente", señaló el alcalde vallechalquense.
Finalmente,el gobiernolocalinvita a la ciudadanía a seguir colaborando conlasautoridades medianteladenuncia oportunay la participaciónactiva en comités vecinales de seguridad.
"Con acciones conjuntas, Valle de Chalco avanza hacia un entorno más seguro y con mayor calidad de vida para todos", finalizó el edil. (Fotos: CSRSyF)
EDITH ROMERO
HUIXQUILUCAN,México.- Al tomar la protesta de ley a las autoridades auxiliares municipales e integrantes de los Consejos de Participación Ciudadana para el periodo 2025-2027, la presidenta municipal,Romina Contreras Carrasco, convocó a los nuevos delegados y Copacis de las 49 comunidades del municipio, a trabajar unidos para seguir dando resultados eficientes a la ciudadanía.
La finalidad es lograr que se siga avanzando,consolidar un Huixquilucan fuerte y que esta localidad se siga posicionando como un referente a nivel nacional y estatal.
Acompañada por el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) enel Senado de la República, Enrique Vargas del Villar; el coordinador de los diputados localesdel PAN en el Estado de México, Pablo Fernández de Cevallos; y por ladiputada federal, Teresa Ginez Serrano, Romina Contreras refrendó su apoyo a los 540 ciudadanos que,a partir de hoy, representarán a las 49 comunidades que conforman el territorio, como delegados municipales e integrantes de los Copacis, con el propósito de seguir dando resultados en obra pública, seguridad,educación,salud y servicios públicos,entre otros.
"El pasado 30 de marzo, Huixquilucan vivió una jornada electoral ejemplar, en donde los ciudadanos acudieron a las casillas para elegir a los vecinos que los representarán en las Delegaciones Municipales y Consejos de Participación Ciudadana, durante los siguientes tres años. En dicha jornada, Huixquilucan mostró nuevamente su capacidad para organizar procesos electorales democráticos y en donde prevaleció la paz y el orden", sentenció la presidenta municipal.
Tras celebrar que su elección fue producto de una jornada democrática y en donde prevaleció el orden y la paz, la alcaldesa Romina Contreras exhortó a las nuevas autoridades locales a trabajar 24/7, de la mano con el gobierno municipal, para ser aliados y lograr conjuntamente resultados eficientes que beneficien a toda la ciudadanía.
Por su parte, el senador y vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado, Enrique Vargas del Villar, informó que, desde 2016, Huixquilucan es el municipio mejor posicionado del Estado de México y,con el trabajo de Romina Contreras, se mantendrá brindando resultados a la ciudadanía.
"Hoy, Huixquilucan es un centro de desarrollo en donde hay inversión, trabajo y obras. Vamos a seguir siendo un gobierno modelo para todo el país y,ahora,en cada una de las comunidades,vamos a seguir siendo de los primeros lugares. Huixquilucan es el mejor gobierno desde 2016 y vamos a seguir así", expresó.
En este sentido, la secretaria del ayuntamiento de Huixquilucan,Alma Rocío Rojas Pérez,recordó,frente a los nuevos delegados y Copacis, su compromiso con la población, todavezquesonelpuenteentreelgobierno municipal,encabezado por Romina Contreras, y las familias, con el fin de atender sus necesidades con servicios públicos de calidad que cambian al territorio y lo colocan como un modelo a seguir.
"Les pido que nunca olviden que sulabor es el cimiento del orden y la seguridad que tanto defendemos.Trabajemos juntos, como un solo equipo, para proteger estos valores. Cumplamos conlaley,el Bando Municipal y los reglamentos, no por obligación, sino porque son la brújula que garantiza justicia para todos", apuntó.
En tanto, el subsecretario del Ayuntamiento de Huixquilucan,José Manuel Hernández,reconoció el esfuerzo que cada día realiza la presidenta municipal,Romina Contreras, en cada una de las 49 comunidades para que prevalezca la seguridad y la paz social quetantodemandan losciudadanos, porloquellamóaseguircomounequipounidoquetrabajapor un futuromejor paratodos.
Caídahistóricaen CaídahistóricaenWallStreet WallStreet porincertidumbrearancelariaentreEE.UU. EE.UU.yyChina China
REDACCIÓN/AGENCIAS
Los mercados financieros estadounidenses enfrentaron una nueva jornada de fuertes pérdidas, con el índice Dow Jones desplomándose más de 2.000 puntos, equivalente a una baja de 5 %.
Esta severa corrección se produjo tras declaraciones de la CasaBlanca queconfirmaron un incrementoconsiderableenlosarancelesaproductos importados desde China, lo que reavivó los temores sobre una escalada en las tensiones comerciales entre ambas potencias.
Elimpactofuegeneralizado:elS&P500cayó 5.9%,mientrasqueelNasdaq Composite,con unaaltaconcentracióndeempresastecnológicas,descendió6.9%.Estosretrocesossuceden apenas un día después de que los mercados mostraran una recuperación significativa, lo que evidencia la alta volatilidad que atraviesan los principales indicadores bursátiles.
Aunque el gobierno estadounidense había anunciado recientemente una suspensión de 90 días en algunos aranceles considerados "recíprocos",este alivio fue efímero. Una actualización oficial este jueves confirmó que los gravámenes sobre ciertos productos chinos se elevarán hasta al menos 145 %, cifra que superó ampliamente las expectativas del mercado. Esta medida ha incrementado la percepción de riesgo entre los inversores, que temen un nuevo capítulo de guerra comercial con consecuencias económicas impredecibles.
El ambiente de incertidumbre ha afectado también al mercado de divisas.El índice del dólar estadounidense, que compara su valor frente a una cesta de seis monedas extranjeras,retrocedió 2%,alcanzando supuntomás bajo desde principios de octubre. Esta caída refleja la creciente preocupación de los inver-
sores respecto a la estabilidad económica del país y a la capacidad de recuperación en un contexto de tensiones globales.
Porotro lado,los últimos datoseconómicos divulgados indican una desaceleración notable de la inflación en marzo.A pesar de que una baja en los niveles inflacionarios suele ser considerada una señal positiva, esta vez lanoticiano logró calmarlos ánimos enWall Street. Elmercadopermaneceenfocadoenlas implicancias a mediano y largo plazo de los nuevos aranceles, especialmente su posible efecto sobre los precios al consumidor.
Según expertos del sector financiero, el panorama de corto plazo se perfila como altamente volátil. Keith Lerner, estratega jefe de mercado en Truist Advisory Services, advirtió que el proceso de estabilización no será inmediatoyquenoseesperaunretornoalos niveles máximos recientes en el corto plazo.
SkylerWeinand,director de inversiones de Regan Capital, enfatizó que los datos de inflación conocidos son retrospectivos y no
capturan todavía el efecto pleno de las últimas decisiones en materia arancelaria. En su opinión,aún falta claridad sobre cómo estas medidas afectarán el consumo interno y la dinámica de los precios en los próximos meses.
El resurgimiento de las tensiones entre Estados Unidos y China, sumado a la falta de claridadenlaestrategiacomercialdelgobierno, ha generado un entorno de creciente cautela entre los operadores financieros.
La elevadasensibilidaddelosmercadosa las señales provenientes de Washington sugiere que los próximos días seguirán marcados por una fuerte volatilidad y un escrutinio intenso sobre las decisiones de política económica.
Mientras tanto, los analistas coinciden en que la economía estadounidense enfrenta un camino incierto,donde factores geopolíticos y decisiones internas podrían influir decisivamenteenelrumbodelmercadofinanciero global.
Polémicade PolémicadeGobiernoGobiernoconconONU ONU
GILBERTO GARCÍA
El pasado 4 de abril,un órgano especializado de la ONU anunció que revisará la "preocupante" acumulación de desapariciones forzadas en México.
En respuesta, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, negó la existencia de esta problemática en el país y retó a la organización internacional "aquepresenteun solocasodedesaparición forzada durante nuestro gobierno".
Sin embargo, reportes oficiales generados por la Comisión Nacional de Búsqueda -órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación federal- reconocen que, desde diciembre de 2018,cuando el país comenzó a ser gobernado por el partido Morena,y hasta agosto de 2023, en México se registraron al menos 141 víctimas de desaparición forzada,alas que "se le(s)privóde la libertad por una corporación policiaca o militar".
De acuerdo con la lista oficial de personas desaparecidas en México, publicada por las autoridades federales en agosto de 2023, estas141víctimasfueron plagiadas poragentes gubernamentales en 25 entidades federativas.
Deestegrupo de 141personasdesaparecidas por autoridades, cuando el partido Morena ya gobernaba a nivel federal, al menos 68 fueron secuestradas en entidades cuyo gobierno estatal tambiénera encabezado por Morena,o bien,por sus partidos aliados, como el Partido Verde Ecologista de México en San Luis Potosí, o por el Partido Encuentro Social en Morelos.
Por otra parte, hay que destacar también que estas 141 desapariciones forzadas que han sido perpetradas por autoridades, desde que Morena llegó al poder, no son todos los casos ocurridos, sino sólo aquellos que la Comisión Nacional de Búsqueda aceptó incluir en la lista de víctimas,presentada en agosto de 2023. A ese conteo deben sumarse los casos ocurridos luego de la publicación de la lista (que no ha sido actualizada hasta la fecha), así como los casos que la autoridad se ha negado a registrar, aunque la participación de agentes
del Estado quedó plenamente probada. El primer casode desaparición forzada en el que quedó plenamente probada la responsabilidad de agentes de un gobierno encabezado por partido Morena fue perpetrado el 26 de marzo de 2021 (durante la presidencia del morenistaAndrésManuelLópezObrador),día enquelaactivistaClaudiaUruchurtuCruzfue secuestradaportrabajadoresdelAyuntamiento de Nochixtlán,Oaxaca,luego de denunciar actos de corrupción cometidos por la alcaldesa morenista LizbethVictoriaHuerta.
Selogródocumentar que ClaudiaUruchurtu, una convencida seguidora del partido Morena y de López Obrador, fue desaparecida por funcionarios públicos, en el marco de un operativo policiaco para reprimir una manifestación ciudadana en la plaza central de dicho ayuntamiento,que había sido convocada precisamente para protestar contra actos de corrupción y abuso de la fuerza,por parte del gobierno morenista en Nochixtlán.
En el caso de Claudia Uruchurtu, cuatro funcionarios públicos recibieron sentencias condenatorias: tres de ellos por el delito de
desaparición forzada, mientras que la alcaldesa morenista Lizbeth Victoria Huerta fue hallada culpable únicamente de obstruir las investigaciones destinadas a esclarecer los hechos.
Esta determinación fue impugnada por los familiares de la víctima, quienes consideran que dichaobstrucciónconstituyeunaprueba de complicidad en el crimen cometido contra la activista, cuyo paradero permanece desconocido hasta la fecha.
Otrocasodedesapariciónforzadaenelque la responsabilidad de servidores públicos ha quedado plenamente probada,es el del joven José Alberto Serna Rojas,quien fue detenido porpolicías preventivos de la Ciudad de México el 4 de septiembre de 2021, es decir, cuando la capital del país era gobernada por la morenista Claudia Sheinbaum,quien tres años después llegó a la presidencia del país.
El joven José Alberto Serna Rojas fue detenido por al menos tres agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, luego de discutir en voz alta con su expareja, en la banqueta. Sin embargo, los policías no presentaron a José Alberto ante el Ministerio Público, sino que lo asesinaron a golpes y luego ocultaronsu cadáverenuna barranca del Bosque de Chapultepec, con objeto de que no fuera localizado por sus familiares.
Sin embargo,el cuerpo de José Alberto fue hallado tres días después, por accidente, luego de que ciclistas se aventuraron a las zonas de más difícil acceso del bosque.
Enjuniode2024,lostrespolicíasinvolucrados fueron sentenciados a 60 años de prisión,por el delitode "desapariciónforzadaagravada".
Llama la atención que,aunque las desapariciones forzadas de Claudia Uruchurtu y de JoséAlbertoSerna han sidooficialmentereconocidas como tales en sentencias judiciales, estas víctimas no se incluyeron en la lista de personas desaparecidas por autoridades, divulgada por el Gobierno Federal en 2023.
La Unión Europea ha decidido suspender,durante tres meses,la imposición de medidas de represalia en respuesta a los aranceles establecidos por Estados Unidos, en un claro esfuerzo por abrir un espacio negociador que permita aliviar las tensiones en el comercio bilateral.
La medida, anunciada recientemente por los altos dirigentes europeos, responde a un cambio en la dinámica comercial que se percibe como una oportunidad para reorientar las relaciones económicas transatlánticas.
Según los responsables, la decisión busca crear un ambiente en el que las partes puedan sentarse a negociar sin la presión de medidas económicas represivas que puedanentorpecer el diálogo. Así,se persigue un enfoque que fomente la cooperación,priorizandolabúsquedadesoluciones a las disputas comerciales.
Durante elperiodo denoventa días, la UE dejará de ejecutar las acciones que, hasta ahora,se habían aplicado de manera sistemática como respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Esta pausa pretende dar margen para evaluar detenidamente el impacto de dichas barreras arancelarias y explorar vías de entendimiento que permitan reparar la relación comercial.
Ladecisiónpone de manifiesto elcompromisodelacomunidadeuropeadenodejarse arrastrar por retóricas que puedan generar un deterioro innecesario en las relaciones internacionales, adoptando en su lugar una estrategia de negociación franca y abierta.
La suspensión temporal de estas medidas se enmarca en un contexto global en el quelasdisputascomercialeshansidomotivo de tensiones significativas.
Diversos analistas consideran que la iniciativa europea abre un importante espacio para la actualización de un marco de negociación que beneficie tanto a los productores europeos como a los norteamericanos.
Al evitar la imposición inmediata de represalias, seinvitaaqueambaspartesreevalúen sus posturas con el objetivo de alcanzar acuerdosqueminimicenloscostosylosriesgos asociados a la escalada de aranceles.
Enestesentido,lapausanodebe interpretarsecomo una señalde debilidad,sinocomo una apuesta estratégica por el diálogo.
La posición adoptada por la UErefleja la convicciónde que elintercambio de ideas y la negociación pueden generar resultados más beneficiosos que las medidas coercitivas. Estenuevoenfoquesealineaconeldeseo de restablecer canales de comunicación que permitan abordar problemáticas complejas derivadas de las políticas comerciales.
Losobservadoresdestacanque lainiciativa puede influir positivamente en la manera en la que se gestionen futuras disputas, impulsando una tendencia a resolver las diferencias a través del consenso en lugar de recurrir a estrategias de confrontación directa.
Asimismo, la expectativa es que este periodo de suspensión brinde a los actores involucrados la posibilidad de sentarse a la mesa de negociaciones y, de esta manera, definirunahojaderutaclaraquecontemple mecanismos de resolución de diferencias y procedimientos que permitan corregir los desequilibrios existentes.
Se estima que durante estos tres meses se puedan programar reuniones y asambleas enfocadas en abordar cuestiones clave del comercio internacional,lo que en última instancia podría contribuir a la renovación de los marcos regulatorios y a la modernización de las relaciones comerciales en la región.
La estrategia adoptada se fundamenta en la idea de que, en un mundo globalizado y con una interdependencia económica cada vez más pronunciada, los desacuerdos no deben convertirse en un obstáculo infranqueable para el progreso.
En este sentido, la pausa en la aplicación de medidas de represalia representa un paso prudente para consolidar una relación bilateral más constructiva y sostenible. Al abrir la puerta a un diálogo inclusivo, se espera que tanto la UE como Estados Unidos puedan aprovechar la oportunidad para replantear sus estrategias económicas, minimizando el impacto negativo en sectores clave y en la economía global.
Este giro en la política comercial adquiere especial relevancia en un escenario en el que los mercados internacionales continúan enfrentando incertidumbres derivadas de cambios en las políticas de grandes potencias. La resolución de diferencias a través del diálogo y la negociación se erige, por tanto, como un modelo que podría replicarse en otros ámbitos de las relaciones internacionales, ofreciendo una alternativa viable frente a la confrontación directa.
La medida, aunque temporal, señala un cambio de paradigma en la forma de abordar los conflictos comerciales. La idea de dar prioridad a la negociación se presenta como una estrategia innovadora, con el objetivo de reducir tensiones y fomentar una estabilidad que beneficie a todos los actores involucrados.
Con esta decisión, la UE se posiciona comoun promotor deldiálogoy la cooperación, marcando el comienzo de una etapa que podría resultar determinante para el futuro del comercio entre ambas naciones y, por extensión, para la evolución de las relaciones económicas en el ámbitoglobal.
UrsulavonderLeyen UrsulavonderLeyen
VIERNES11DEABRIL2025
REDACCIÓN
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China continúan intensificándose con nuevas medidas anunciadas por la administración del expresidente DonaldTrump.
En un contexto marcado por la creciente confrontación económica, la Casa Blanca ha confirmado que los aranceles recientemente anunciados serán aplicados de manera acumulativa, lo que eleva significativamente la carga tributaria sobre las importaciones provenientes del gigante asiático.
El miércoles, Trump reveló la imposición de un nuevo arancel "recíproco" del 125 % sobre productos chinos, que se suma a un arancel del 20 % que ya estaba en vigor. Hasta ayer,no se había aclarado si estos aranceles serían aditivos o si uno reemplazaba al otro.Sin embargo, ayer jueves, la Casa Blanca confirmó oficialmente que las tarifas son acumulativas,loqueelevaelgravamentotal hasta 145 % para ciertas importaciones.
El exmandatario ha justificado esta decisión con argumentos que van más allá del comercio. Trumphavinculadoelaranceloriginal del 20 % a temas de seguridad nacional, específicamente a la lucha contra la inmigración ilegal y al combate del fentanilo, una droga sintética que ha provocado una crisis de salud pública en Estados Unidos. En reiteradas ocasiones, ha acusado a China de permitir o facilitar el flujo de esta sustancia hacia territorio estadounidense.
Enparalelo,sehadispuestounaumentode aranceles para productos chinos cuyo valor seainferioralos800dólares. Apartirdel2de mayo, estos bienes estarán sujetos a una tarifa del 120 %, confirmaron fuentes oficiales.
Esta medida busca restringir el ingreso de pequeños envíos de mercancías que, en muchos casos, llegaban a consumidores estadounidenses mediante plataformas de comercioelectrónico,aprovechandoexencionesfiscales o menores cargas arancelarias.
Las nuevas disposiciones consolidan una estrategia comercial que combina elementos de presión económica con preocupaciones de seguridad nacional.
Analistas señalan que este enfoque refuerza una postura proteccionista, con el objetivo de incentivar el consumo de productos locales y frenar lo que se percibe como una dependencia excesiva de las importaciones chinas.
Desde el ámbito empresarial, las reacciones han sido diversas. Algunas industrias, especialmente las manufactureras y tecnológicas, han aplaudido el movimiento, al considerar que representa una oportunidad para fortalecerlaproduccióninterna yrecuperar empleos que,según sostienen,se perdieron debido a prácticas comerciales desleales de China.
En contraste, representantes del comercio minorista y asociaciones de consumidores han advertido sobre el impacto que estas tarifas podrían tener en los precios finales, afectando directamente a las familias de EE.UU.
Además, esta escalada arancelaria plantea interrogantes sobre la posible respuesta de China. En episodios anteriores de la guerra
EE EE..UU. UU.precisaporcentaje
comercial, Pekín ha reaccionado con medidas recíprocas, lo que podría desembocar enunanuevarondade restricciones,sanciones o ajustes regulatorios que compliquen aún más el panorama económico global.
La política arancelaria estadounidense, ahora con tarifas que alcanzan hasta 145 %, se convierte en uno de los instrumentos más contundentes en el rediseño de las relaciones comerciales internacionales.
Mientras tanto, inversores, empresas y gobiernosobservanconatencióneldesarrollo de estaconfrontación,que no sóloredefine el comercio entre ambas potencias, sino que también podría marcar el rumbo de la economía mundial en los próximos años.
TOLUCA, México.- Por su destacada trayectoria laboral y cumplimiento de las funciones sustantivas y adjetivas de la institución, la Universidad Autónoma del Estadode México(UAEMéx) celebróla entre-
Edificio de Rectoría, el rector de la UAEMéx entregó este reconocimiento a 20 integrantes del personal administrativo sindicalizado y 13 administrativos de confianza que,con sus conocimientos y habilidades, fortalecen una
conducta apegada a los principios éticos de democracia,honestidad y responsabilidad. Este acto reconoce la dedicación, constancia y compromiso de su comunidad administrativaconlasfunciones sustantivas yadjetivas de la Máxima Casa de Estudios mexiquense. Para la entrega de estas Notas al Servicio Universitario y al Cumplimiento Administrativo,fueronevaluadosaspectoscomoel nivel de estudios, años de experiencia en el puesto actual, trayectoria en actividades de capacitación y desarrollo, y una conducta apegada a los valores institucionales.
En su intervención,la representante de las y los galardonados e integrante del personal sindicalizado, Verónica Gallegos Rebollo, resaltó que esta entrega celebra el compromiso inquebrantable con la vocación y excelencia administrativa al servicio de la UAEMéx, por loque agradecióel trabajo colaborativo,la vocación y profesionalismo de sus colegas, que siguen consolidando a esta institución como un referente en la calidad y bienestar integral de su comunidad.
Al acto asistieron integrantes del gabinete universitario, representantes del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de esta institución (SUTESUAEM), miembros del Colegio de Directores, así como comunidad universitaria.