unomasuno

Page 1


Reformaenergética Reformaenergéticano evitaráCAÍDAdePemex

DIRECTORIO DIRECTORIO

PresidenteEditor:NaimLibienKaui naim@naim.com.mx/nlkmx@yahoo.com.mx unomasuno@naim.com.mx/cholin49@gmail.com

DirectoraGeneral:KarinaA.RochaPriego karina_rocha1968@yahoo.com.mx

DirectoradeEdición:KarinaRaquelLibienRocha unomasuno@naim.com.mx

DirectorAdministrativo:FranciscoQuezadaGarcía

DirectoraAdministrativa:IsabelMejíaSánchez

SubdirectoraAdjunta:KarimeLibienRocha unomasuno@naim.com.mx

DirectorRelacionesPúblicas:AlejandroIglesiasR. latardemx@yahoo.com.mx

ReporterosJefesdeSección:RobertoMeléndez JefedeInformación:EduardoMerazMoya Notivial:RaúlRuiz/RafaelOrtiz Cultura/Espectáculos:OmarBrindisFuriate. Articulistas:HéctorDelgado, Columnistas:MatíasPascal, PabloTrejo,GildaMontañoHumphrey, MiguelÁngelCasique,CarlosTercero, JefeGaytán,RicardoPerete,HéctorLunadelaVega Diseño:HugoMartínezMartínez Correccióndeestilo:AntoniodeJesúsGutiérrezA. GerentedeProducciónySistemas: TanyaAcostaIslas Rotativas:RaúlRamírezCastañeda/GilbertoBenítez

Certificadodelicituddetítuloycontenidonúmero17247. Publicacióndiaria.PermisoSEPOMEX0500685.Derechosdeautor 04-2021-043016282200-101.MiembroActivodelaAsociación MexicanadeEditoresyAEDIRMEX.Circulacióncertificadapor ROMAYHERMIDAYCÍA.S.C.FOLIO01576-RHY.Distribución: UnióndeExpendedoresyVoceadoresdelosPeriódicosdeMéxico.

AñoXLVII-Número16490Domingo13deabril2025 UNOMÁSUNONACIONAL.EditorResponsable:NAIM LIBIENKAUI.Publicacióndiaria,editadaydistribuidaporLIBIEN &SON’SSAdeCVentalleresdeGabinoBarreda86bis.Col.San Rafael,CiudaddeMéxico,C.P.06470,DelegaciónCuauhtémoc TeléfonoCDMX:55/10555500.Ext.Redacción202-203y205, PlantaToluca017221340000Ext.116. Losartículosynotaspublicadosenesta edición,sonresponsabilidaddequienlosfirma.

AVISODEPRIVACIDAD

ArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.condomicilioenPaseoTollocánNúmero617ColoniaValleVerde Toluca,EstadodeMéxicoCódigoPostal50140comunicaquelosdatospersonalesoinformacióndealgunapersonafísicaidentificadaoidentificablesonrecabadosdemaneralícitaytratadosobservandolosprincipiosde licitud,consentimiento,información,calidad,finalidad,lealtad,proporcionalidadyresponsabilidadprevistosen laLeyFederaldeProteccióndeDatosPersonalesenPosesióndelosParticulares,entendiendolaconfianzaque depositaeltitulardelainformaciónrecabadadirectaoindirectamenteporArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V. respectoquelosdatospersonalesproporcionadosserántratadosconformealostérminosestablecidosenla leydereferencia,estableciendoymanteniendomedidasdeseguridadadministrativas,técnicasyfísicasque permitanprotegerlosdatospersonalescontradaño,pérdida,alteración,destrucciónoeluso,accesootratamientonoautorizado,comosisetrataradeinformaciónpropiadeArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.altomar encuentaelriesgoexistente,lasposiblesconsecuenciasparalostitulares,lasensibilidaddelosdatosyeldesarrollotecnológico.Cualquiervulneraciónalaseguridadestablecidaencualquierfasedeltratamientoque afectesignificativamentelosderechospatrimonialesomoralesdeltitular,seráinformadaporArrendadora Multiusos,S.A.deC.V.altitular,conelobjetodequeésteúltimotomelasmedidascorrespondientesparael mejorejerciciodesusderechos.

ELAVISODEPRIVACIDADINTEGRALDEArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.incluyendosuscambios,seencuentradisponibleenwww.unomasuno.com.mxywww.tvdiario.mx.

Suman37defuncionespor tosferinaenMéMéxixicoco; emitenavisoEPIDEMIOLÓGICO

Hasta la primera semana de abril 2025, en México se han notificado 2 mil 549 casos probables de tosferina, de loscuales 696 han sido confirmados, con una incidencia de 0.52 casos por cada 100 mil habitantes y 37 defunciones distribuidas en 14 estadosdelpaís.Además,la letalidadgeneral es de 5.3 por ciento

Al emitir un aviso epidemiológico, informó que las entidades con más casos de tos ferina hasta el momento son: Chihuahua con 77; Ciudad de México con 74; Aguascalientes con 69; Nuevo León con 62; Coahuila con 46; Jalisco con 39 y Estado de México con 33.

Desde 2016 y hasta 2022, esta infección había disminuido,para 2023 se registraron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 casos por cien mil habitantes, seguido de 463 casos confirmados en el año 2024 (cierre preliminar), con una incidencia de 0.34 casos por 100 mil habitantes

En el caso de México, lavigilancia epidemiológica de esta enfermedad disminuyó en 2020 a raíz de la pandemia por Covid-19, registrándose una baja en la notificaciónde casos quese mantuvo hasta 2023 cuando se reportaron 188 casos confirmados, seguido de 463 casos en 2024

De acuerdo con el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave),la tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis

En la Región de las Américas, el año 2012 fue el de mayor registro de casos de esa década con 72mil328 casos reportados de tos ferina. Desde ese año se observa un progresivo descenso anual en el número de casos, alcanzando la menor cantidad en el año 2022,con 3 mil 283.

Los países que reportaron unaumento de casosde tos ferina durante 2024,en comparación con el año 2023, fueron: Brasil, Perú, Colombia, Estados Unidos y Canadá.

Síntomas de tos ferina Síntomas de tos ferina y cuadro clínico y cuadro clínico

Los síntomas de la tos ferina son: goteo o congestión nasal, estornudos y tos ligera.Mientras que los síntomasdealarma son: pausa enla respiraciónenlosbebés (apnea); después de una o dos semanas, empieza la tos severa; los niños y los bebés pueden tener una tos muy fuerte eincontrolable;fiebrey dificultadpara respirar.

El periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas. La sintomatología se clasifica en tres fases con respecto al tiempo de la enfermedad: fase catarral,cuya duración es de una adossemanas,caracterizada por un inicio insidioso con rinorrea, estornudos,lagrimeo y febrícula.

Mientras que en la fase paroxística, que tiene una duración de entre cuatro a seis semanas, en la que se presentan accesosde tos violentos,paroxísticos de predominio nocturno,acompañados de cianosis;y fase de convalecencia, la cual puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente

GILBERTO BENÍTEZ

Como ya se había adelantado, con la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública se permitirá a más instituciones federales en materia de seguridad poder someter a su consideración de sus respectivos ComitésdeTransparencialasdecisionesdefinitivassobre la clasificaciónde lainformación solicitada y trasladar esta facultad a los titulares de dichas instituciones, según advertencia hecha por México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)

En un documento para analizar las nuevas normas que confirmaron la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia,Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), MUCD agregó que estas excepciones previstas en las nuevas normas eliminan un contrapeso para la transparencia en las instituciones de seguridad.

De igual manera, también se permite de manera unilateral por parte del Gobierno Federal, que los titulares de esas instituciones, decidan de manera arbitraria sobre la reservao confidencialidadde lainformación que tienen a su cargo.

MUCD explicó que las instituciones que

LeydeTransparencia LeydeTransparencia PERMITE PERMITEainstituciones

ocultarinformación ocultarinformación:MUCD

tendrán la facultad para decidir de manera discrecional sobre la reserva o confidencialidad de la información a su cargo, son: El Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública; el CentroNacionalde Inteligencia;el CentroNacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia; el Centro Federal de Protección a Personas; las Divisiones de Inteligencia e Investigación de la Policía Federal Ministerial y Guardia Nacional; la Agencia de Investigación Criminal; el Centro FederaldeInvestigaciónCriminal;lasFiscalías correspondientes a las Unidades Especializadas en Investigación de Delincuencia Organizada,terrorismo,acopio y tráfico de armas, delitos contra la salud u operaciones con recursos de procedencia ilícita; la Unidad de Inteligencia Financiera,el Estado Mayor de la Defensa Nacional y el Estado Mayor General de la Armada.

Por otra parte, la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) recordó que la recién aprobada Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública es mucho más restrictiva que la anterior.

Vale recordar que el pasado 21 de marzo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se expiden las nuevas leyes en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales,con el fin de hacer concordar dicha norma con la legislación secundaria, señaló MUCD.

De igual manera, la nueva norma define

quiénes serán las autoridades encargadas de garantizar el derecho al acceso a la información pública, así como las atribuciones y la organización del organismo que sustituirá al Inai.

Establece los principios,objetivos y obligaciones que deberán regir las actuaciones tanto de los sujetos obligados, como de las autoridades garantes y del nuevo Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública. Y define los procedimientos y recursos con los que la ciudadanía cuenta para ejercer su derecho al acceso a la información pública.

Además, con la entrada en vigor del decretopor el que se expidenlas nuevas leyes en materia de transparencia, acceso a la informaciónyproteccióndedatospersonales, se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública de2016,asícomotodassusmodificaciones posteriores. Sin embargo, muchas de sus disposiciones fueron adoptadas por la nueva Ley General.

De igual manera,la nueva Ley General de Transparencia amplía el catálogo de autoridades gubernamentales que serán consideradas como sujetosobligados para generar y entregar información pública.

Incorpora al listado a autoridades que anteriormente no eran contempladas, como las agencias,comisiones,comités,corporaciones, entes y las instituciones que pertenezcan al Legislativo, Ejecutivo o Judicialencualquierade los tresnivelesde gobierno.

Empleoformal EmpleoformalCAECAE14% 14% enprimertrimestre:IMSS IMSS

En su reporte mensual, el IMSS detalló que en marzo se generaron 34 mil nuevos puestos de trabajo,conloqueseacumulantresmeses consecutivos de crecimiento

En el primer trimestre de 2025 se registró la creación de 226 mil 731 empleos formales en México, una cifra que representa una caída de 14.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En su reporte mensual,el IMSS detalló que en marzo se generaron 34 mil 179 nuevos puestos de trabajo,con lo que se acumulan tres meses consecutivos de crecimiento.

Con ello, la cifra total de trabajadores afiliados al instituto llegó a 22 millones 465 mil personas.

Del total de empleos registrados ante el IMSS, 86.8 por ciento corresponde a plazas permanentes.

No obstante, de los empleos creados en lo que va del año, sólo 54.2 por ciento son de carácter permanente, lo que refleja que la recuperación del empleo aún no se consolida en términos de estabilidad laboral.

salario promedio de los salario promedio de los afiliados en el IMSS afiliados en el IMSS

Uno de los datos positivos destacados por el instituto es el aumento del salario base de cotización, que en marzo alcanzó 619.3 pesos diarios, lo que representa un incremento de 43 pesos en los últimos 12 meses,equivalente a una variación anual de 7.3por ciento.

El IMSS también reportó que, al cierre de enero, 5.3 millones de personas cuen-

tan con un registro automático como patrones,loque incluyelavalidaciónde su salario y días cotizados ante el instituto.

A la baja, empleo A la baja, empleo en segundo trimestre en segundo trimestre

La expectativa de empleo formal para el segundo trimestre del año es a la baja. Se estima se generen 90 mil nuevos puestos detrabajo,debidoaqueesdifícilcalcular el impacto de las medidas arancelarias, estimó unaagenciadecontrataciones.

Estar pendientes en la evolución del tema de los aranceles, "pero sí podría haber una afectación a la baja en la creación de empleo, pero no en todas las industrias", enfatizó.

"El nombre el juego se llama prudencia. Tampoco podemos hablar de una debacle, de un apocalipsis por el tema arancelario. La expectativa no es negativa en este momento,al contrario,veamos qué sucede en los próximos meses", afirmó.

Refirió que en la última edición de la Encuesta de Expectativas de Empleo de esta empresa de capital humano en el país, más de mil empleadores a escala nacional reportaron una tendencia neta de empleo ajustada estacionalmente de 33 por ciento.

Esta expectativa está un punto porcentual por encima,con respecto al primer trimestre de 2025 y es 6 puntos superiores en comparación con el segundo trimestre de 2024, destacó.

"Podemos prever un segundo trimestre positivo para el empleo. Se observa por parte de los empleadores una expectativa decontrataciónpositiva;peroconuncrecimiento moderado en la mayoría de los sectores", dijo el ejecutivo.

El Plan de Energía de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex)noesmásque"unespejismo,se estávendiendohumo",señalanconsultores financieros a través de un análisis, donde advierten que no servirá para frenar la caída de la empresa ni para evitar el desplome de la producción petrolera. "El plan de humo y espejitos no servirá

Reformaenergética Reformaenergéticano evitaráCAÍDAdePemex Pemex: consultoresfinancieros

mente como una paraestatal dependiente del presupuesto federal.

"No parece que a México realmente le preocupe la capacidad de Pemex para ser rentable, ya que la petrolera ya no es oficialmente una empresaproductiva,sino una paraestatal.Con base en lo anterior,nuestra perspectiva sobre Pemex ha cambiado y ahora ya no sugerimos invertir ni siquiera en la parte corta de su curva de bonos".

Este cambio en la política energética lleva a advertir a los consultores que el país podría verse obligado a negociar deuda de corto plazo con la petrolera, a fin de mitigar impactos en las finanzas públicas.

Asegurantambiénquenoesunescenario menor, actualmente Pemex arrastra una deuda considerable con proveedores y su requerimiento financiero en 2025 podría superar los 12 mil millones de dólares.

Esta cifra ni siquiera contempla el rezago en pagos ni la subinversión crónica en capital (capex), una constante en los últimosaños.

Los analistas afirman que para 2026, las necesidades financieras podrían escalar hasta más de 20 milmillonesde dólares.

Frente al debilitamiento de Pemex, consultores sugieren a los inversionistas adoptar otra estrategia. Proponen redirigir recursos hacia sectores y empresas con grado de inversión, particularmente en consumo, servicios básicos, grandes bancosy deuda sénior sin garantía.

También destacan a corporativos con alta calificación en telecomunicaciones, como AméricaMóvil, comoopcionesmás seguras ante el incierto futuro de la empresapetrolera.

jurídica jurídica

LTrump está lejos de representar una dificultades, lo cual genera incertidumbre recesión técnica.

meses presentada por el presidente estaestratégica”.

rio, observaron, esto va a traer consecuenel dirigente de la cúpula patronal.

MatíasPascal

Crónicadeuna Crónicadeuna reelecciónanunciada reelecciónanunciada

y el retroceso democrático y el retroceso democrático

un grupo que,más allá de las fronteras académicas, ha ejercido un poder que se entrelaza con la política estatal.

Una elección sin Una elección sin garantías democráticas garantías democráticas

Los principios básicos que deben regir una elección universitaria -equidad, transparencia, libertad de expresión e independencia de los árbitrosestuvieron notablemente ausentes. Los candidatos opositores no contaron con condiciones mínimas para competir. Huboacusacionesde coacción,censura interna y manejo de recursos institucionales a favor del candidato oficial.

Más que un ejercicio democrático, lo ocurridoenla UAS fue unritualdeconfirmación, una especie de teatro político montado para dar apariencia de legitimidad a una decisión tomada desde antes.

El silencio de las autoridades El silencio de las

Quizá lo más desconcertante para muchos fue el silencio -o concesión- de las autoridades estatalesy federales. Elgobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya,crítico de la gestión universitaria en el pasado,mantuvo un perfil bajo. El Gobierno Federal,por su parte,no se pronunció.

La sensación fue clara: la universidad habíaganado lapartida política,al menos por ahora. El mensaje que quedó flotando entre pasillos y redes sociales fue preocupante:la impunidad se viste de toga y birrete.

Un viernes de fiesta en la UAS

Un viernes de fiesta en la UAS

Elviernes11deabrilamaneciódistinto en la Universidad Autónoma de Sinaloa. En los pasillos del Consejo Universitario se respiraba un aire de celebración contenida, una atmósfera enrarecida por el peso de la historia reciente, pero matizada por el júbilo de un sector que esperaba este día desde hace meses. Finalmente, se concretó: el doctor Jesús Madueña Molina fue reelegido como rector para el periodo 2025-2029. No hubo sorpresas No hubo sorpresas

La maquinaria estaba aceitada. La sesión, plagada de aplausos, discursos protocolarios y gestos calculados, terminó poroficializarloqueya eraunhecho consumado. La UAS,al menos en el papel,renovaba liderazgo.

Pero para muchos, lo que ocurrió esa mañana nofueuna muestradedemocracia interna, sino la confirmación de un control férreo ejercido desde hace casi dos décadas por el mismo grupo político-universitario.

Con la reelección de Madueña, ese control no sólo se reafirma, sino que se fortalece, justo en un momento en el que la institución estaba bajo la lupa de las autoridades federales y estatales.

Durante los últimos años, Madueña y su círculo cercano enfrentaron 11 causas penales. Sin embargo,al día de hoy, todas han sido desestimadas o se mantienen congeladas. Para el grupo universitario,este desenlace representa una victoria estratégica; para sus críticos, una derrota del Estado de derecho.

La ley de la discordia La ley de la discordia

Pero el episodio más polémico no fue la reelección en sí,sino el marco legal que la permitió. En los meses previos, se aprobó una nueva ley orgánica de la UAS, impulsada y avalada sin mayores contrapesos internos. Esta reforma fue señalada por varios sectores norma 'a modo', diseñada para asegurar la continuidad del grupo en el poder.

El futuro de la El futuro de la autonomía universitaria autonomía universitaria

La autonomía universitaria,bandera históricadelaeducaciónsuperiorenMéxico,está hoy en entredicho.

Lo que debiera ser un espacio de libertadcrítica,pensamientopluralyparticipación democrática, corre el riesgo deconvertirseenunfeudoalserviciode intereses personales o de grupo.

Lo ocurrido en la UAS debe ser motivo de reflexión,no sólo para los universitarios sinaloenses,sino para todo el sistema educativo.

Del poder académico

Del poder académico al blindaje político al blindaje político

Desde 2005, la Universidad Autónoma de Sinaloa ha estado bajo el control de

Los críticos la califican como ceso democrático. Acusan que, promover la pluralidad,la participación y el debate académico,la nueva legislación cerró la puerta a otras voces y debilitó los mecanismos de vigilancia y contrapeso institucional.

8COLUMNAPOLITICA

Huachicoleodigitalen Huachicoleodigitalen PueblayTlaxcala PueblayTlaxcala

TanyaAcosta TanyaAcosta tanyaacis@icloud.com

En una nación donde las injusticias se reparten con eficiencia quirúrgica, pocos casos encarnan con tanta claridad la desvergüenza del poder como el de las granjas clandestinas de criptomonedas en Puebla yTlaxcala.

Mientras millones de mexicanos reciben puntualmente su recibo de luz -y lo pagan, con o sin subsidio, con o sin ingresos estables- hay otros que se cuelgan descaradamente de la red eléctrica nacional para enriquecer sus bolsillos a costa de todos. Literalmente.

No estamos hablando de adolescentes jugando con Bitcoin en un cuarto oscuro. Hablamos de estructuras industriales, con transformadores, líneas trifásicas, ventiladoresindustrialesy hardware dealtagamaque funcionan 24/7. Hablamosdeconsumoenergético equivalente al de decenas de hogares.Y lo más grave: hablamos de robo, de corrupción,ydecomplicidadinstitucional.

El SME y sus El SME y sus vínculos incómodos vínculos incómodos

Una de estas granjas fue descubierta en Nuevo Necaxa, Puebla, operando en las instalaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).Sí,el mismo SME que históricamente ha usado el discurso de justicia social y defensa de los trabajadores como estandarte. Allí,en un salón sindical convertido en fábrica de criptomonedas, se saqueaba energía de la CFE sin pagar un solo centavo.

¿Quién administraba ese espacio? Nada menos que colaboradores cercanos a Miguel Márquez Ríos, actual diputado localdelPartidoVerdeydirigentedelSME.

La joya de la ironía:un legislador de un partido que se autoproclama "verde" operando un centro que consume energía de forma bestialparaminarcriptomonedas.

Funcionarios en Funcionarios en red del saqueo red del saqueo

Pero el caso de Márquez Ríos no es aislado. También aparece otro nombre: Carlos Martínez Amador, exalcalde de Huauchinangoyhoyfuncionarioestatal.Unagranja similaroperabaenunsalóndesupropiedad,también robando luzde manera descarada. ¿Yquéhandichoellos? Quenosabían, que fue sin su autorización, que "alguien más"lohizo.Elmismoguiondesiempre:el cinismodisfrazadodeignorancia. La pregunta obligada es: ¿por qué estas granjas no pagan por la luz que usan mientras los ciudadanos sí?,¿por qué las autoridades permiten-opeoraún,protegen-este tipo de actividades? ¿Hasta cuándo vamos a tolerar que los de arriba vivan del saqueo mientras los de abajo sostienen el

sistema?

No son "diablitos", No son "diablitos", son redes de poder son redes de poder Lo que indigna no es sólo el robo de electricidad. Es la red de complicidades que permite que esto ocurra sin consecuencias. Porque montarunainfraestructurade este tipo no es algo que pase desapercibido.Hace falta acceso privilegiado, protección institucional, y una cadena de omisiones deliberadas.

No se trata de un enchufe clandestino en la pared. Se trata de transformadores industrialesconectadosalíneasdealtatensión. ¿Y nadie lo notó? ¿Ningún inspector de CFE, ninguna autoridad municipal, ningún servidor público vio o escuchó nada? Es inverosímil.

El nuevo rostro del El nuevo rostro del saqueo público saqueo público

El caso de Puebla y Tlaxcala es un retrato perfecto del nuevo rostro del saqueo. Ya no se perforan ductos para robar gasolina. Ahora se roba electricidad para generar criptomonedas. Es el mismo principio, pero con fachada tecnológica. Huachicoleo 2.0. Y los beneficiarios, como siempre, están del lado del poder.

Mientras tanto, los ciudadanos enfrentan cortes de luz por retrasarse un mes en el pago. Las microempresas pagan tarifas comerciales elevadas. Los hospitales públicos luchan por cubrir sus facturas eléctricas.

Pero los amigos del poder tienen transformadores propios,minería digital y acceso ilimitado a un recurso nacional sin pagar un solo peso.

Simulacro de justicia Simulacro de justicia

Las autoridades han prometido operativos, investigaciones,coordinaciones interestatales.Palabras.Muchas palabras.Pero ningún arresto. Ninguna sanción visible a los peces gordos.Ningún castigo a los verdaderos responsables.

Ymientrastanto,lasotrasgranjasdetectadas en Tlaxcala siguen funcionando. En silencio.En la oscuridad. Robando lo que es de todos.

Este escándalo no puede disolverse entre comunicados vagos y simulaciones. No basta con desconectar cables. Es urgente cortar las redes de corrupción que lo permiten.Serequiere castigo real.Cárcel. Inhabilitaciones. Embargos. No podemos seguir permitiendo que los mismos de siempre conviertan el patrimonio público en su mina de oro privada.

¿Y el ciudadano que sí paga? ¿Y el ciudadano que sí paga?

La minería de criptomonedas legal ya es debatible por su impacto ambiental y energético. Pero la minería ilegal, con electricidadrobada,enpropiedadespúblicasosindicales,protegidaporpolíticosen funciones, es una afrenta inaceptable. Es la burla institucionalizada. Es el Estado doblegado.

¿Dónde está la justicia para el ciudadano que sí paga? ¿Dónde está la defensa de lo público? ¿Dónde están los organismos de control,los partidos "ambientalistas",los entes fiscalizadores, cuando la luz de miles de hogares es usada para enriquecer a unos cuantos delincuentes de cuello blanco?

Apagar la impunidad, Apagar la impunidad, no la luz no la luz

Lo peor que podemos hacer ahora es normalizarlo. Convertir este robo en otro escándalo pasajero. Olvidarlo. Porque si lo dejamos pasar, estaremos abriendo la puertaaunanuevaeradeimpunidaddigital. Una donde los corruptos minan bit-

YasmínEsquivelMossa: YasmínEsquivelMossa:

"Estiempodeabrirlapuertadelajusticia a olvidados… y transformar al Poder Judicial no es tarea de una persona o de un gobierno;como toda decisión democrática,comienza con el voto", afirmó de manera categórica la ministra Yasmín Esquivel. Durante su participación enun foro universitario en el Estado de México,dijo que la única manera de lograrlo es con participación, por lo cual llamó a respaldar desde las urnas a quienes impulsen este tipo de reformas.

Fue insistente en la necesidad de eliminar "las puertas que no se abren" dentro del sistema judicial, en referencia a las barreras estructurales, económicas y burocráticas que impiden el acceso a una defensa real y oportuna.

Y esto es así, porque 65 por ciento de la ciudadaníamexicananoconfíaenlosjueces,de acuerdocon cifras del INEGI, lo que-a su juicio- evidencia la necesidad de transformar a fondo el Poder Judicial, sostuvo Esquivel Mossa.

"Si elegimos a legisladores y gobernadores, ¿porquénoa quienesimpartenjusticia?",cuestionó.

Para Esquivel Mossa, esta medida daría legitimidad democrática a los operadores del sistema y rompería con lógicas de control interno que, según dijo, han generado redes de complicidad.

Llamóarevisarelsistemadecarrerajudicialy a impulsar un nuevo modelo de elección de jueces y magistrados basado en el voto ciudadano,comoocurreenotraslatitudes.

La transformación del Poder Judicial implica revisar tanto la organización interna como los criterios que hoy reproducen desigualda-

mente en regiones con población indígena. "No puede haber un solo modelo de justicia para realidades tan diversas. Debemos construir puentes entre el derecho positivo y los sistemas normativos indígenas".

También habló de la urgencia de garantizar acceso a la justicia para personas con discapacidad, comunidades rurales y sectores históricamente excluidos. Aseguró que una justicia transformadora debe ir más allá de losexpedientes,yaquedebeentenderlavida cotidiana de las personas.

Al abundar sobre los aspectos que, desde su puntode vista,requierenmejorar o cambiarse en la Corte, la ministra Yasmín Esquivel se pronunció por consolidar una justicia cercana,rápida y sin tratos diferenciados.

Aseguró que los tribunales no pueden seguir operando como "islas ajenas a la realidad social", ni sostener privilegios que vulneran la igualdadantela leyy,muchomenos,mante-

Juicios másbreves, sin puertas cerradas y sin privilegios "Lajusticia quetardanoesjusticia",dijo. "Noes aceptable que un juicio se extienda por años. Nuestra meta debe ser que ningún procedimiento dure más de seis meses".

Según explicó, la transformación del Poder Judicial implica revisar tanto la organización interna como loscriteriosquehoyreproducen desigualdades.

Aseguróque una justiciatransformadora debe ir más allá de los expedientes, ya que debe entender la vida cotidiana de las personas.

Al autodefinirse como "la ministra de la transformación", Esquivel sostuvo que el Poder Judicial debe dejar atrás sus prácticas elitistas y abrirse a una visión más plural,así como tener como uno de los ejes centrales avanzar hacia la paridad sustantiva en los espacios de decisión del Poder Judicial.

Sin Sinagua, agua,presasinternacionales parapagardeudaaEEEE..UU.UU.:Conagua Conagua

La deuda está vigente, pero cada día parece más difícil de ser saldada. Como bien se sabe, México debe a Estados Unidos mil 617.4 millones de metros cúbicos de agua;de acuerdo con el Acta 331,firmada en noviembre de 2024 por la CILA, para cumplir con el pago puede usar agua de los ríos SanJuanyÁlamo parapagar,lo queafectaría a Nuevo León,Tamaulipas y Chihuahua, entre otros estados

A pesar de que el gobierno mexicano se comprometió a pagar el agua que debe a Estados Unidos, la realidad es que no hay agua,debido a una fuerte sequía que el país ha vivido en los últimos años.

De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) las presas internacionales La Amistad y Falcón, de las que se debe entregar agua a los Estados Unidos,están en lo mínimo de su capacidad.

La presa Falcón,situada en la frontera entre

Tamaulipas y Texas, está apenas a 8.3 % de su capacidad, en tanto que La Amistad, ubicada Coahuila y Texas,alcanza 13.6 %.

Hoy, México enfrenta una nueva preocupación debido a que el presidente de Estados Unidos,DonaldTrump, amenazó con imponer arancel a México si es que no hace el pago correspondiente de agua que debe.

Esto se debe al Tratado de Aguas entre México y Estados Unidos, el cual data de 1944 y en donde se estipula el reparto de agua entre las dos naciones. El documento de más de 80 años regula cómo los dos países deben repartirse el agua del río Bravo y el río Colorado, los cuales forman parte de los límites territoriales.

Según este acuerdo, México debe entregar a Estados Unidos, anualmente, 431.7 millones de metros cúbicos y Estados Unidos entrega 1 850.2 millones de metros cúbicos de agua. En el papel se dejó claro que la Unión Americana cumplirá su entrega cada año, en tanto que México podrá hacerlo en periodos de 5 años.

En loquehaceal quinquenioquecorre, este vence en octubre de 2025 y México arrastra unadeuda,segúnfuentesdeConagua,demil 617.4 millones de metros cúbicos de agua,lo cual se ve complicado de cumplir porque en territorio mexicano hay poca agua. Vale recordar que el gobierno mexicano se comprometió a cumplir con el adeudo de agua, aunque advirtió sobre los problemas de sequía que se viven en el país y lo cual es contemplado por el Tratado de 1944. Sin embargo, el acuerdo nodetermina quéhacer encaso de una sequía casi permanente, sólo hace referenciaaque sienunaño nosepudohacer el pago correspondiente, se podrá cubrir al siguiente.

Apenas en noviembre de 2024,la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) mexicana y estadounidense, firmaron el acta 331 que se refiere a "Medidas para mejorar la confiabilidad y predictibilidad de las entregas de agua del río Bravo en beneficio de México y los Estados Unidos". El acta con-

CONTINÚAENPÁGINA11

NACIONAL

México Méxiconotienenotieneaguaaguaparacumplir

templa que, para el caso de México, si no tiene agua de las presas internacionales, podrá utilizar las de los ríos San Juan y Álamo,lo cual podría estar afectando a entidades como Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua,principalmente.

La sequía que sufrió México en 2023 fue la puerta de entrada a los incumplimientos al Tratado por parte de México; aunque en 2024 las presas y los ríos del norte del país comenzaron a recuperarse, debido a las lluvias, no fue suficiente para cumplir el tratado y México ya lleva un atraso de tres años.

"La realidad es que llegamos a 2025 sin haber entregado el 2023,sin el 2024 y con una deuda de más de mil millones de metros cúbicos. El presidente Donald Trump habla de 1.3 millones de acres, que es una barbaridad,que viene siendo como mil 600 millones de metros cúbicos", asegura José Luis Luege Tamargo, especialista en materia hidráulica.

"Creo que esa cifra no es la correcta, pero seguramente da muy por arriba de los mil millones de metros cúbicos.Es muy complicado", explicó el extitular de la Conagua durante el gobierno de Felipe Calderón.

Pero el acuerdo quinquenal aún no concluye, de modo que esa situación puede aminorarse con la próxima temporada de lluvias, remarcó por su parte la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,Carmen Carmona Lara, por lo que recomendó al Gobierno Federal esperar a septiembre, cuando el pobre caudal de las presas internacionales Falcón y Amistad pueda crecer.

"Ahora no es momento de hacer el cálculo porque esépoca de estiaje,pero si nos va bien, y como siempre nos ha ido, puede pagarse antes de que acabe el quinquenio y si no para el otro y establecer medidas como instalar plantas de reúso,desaladoras y tecnificar para ahorro en distritos de riego. El gran problema que tienen los agricultores texanos es que insisten en usar pesticidas y fertilizantes que salinizan el agua", criticó la investigadora.

Como se recordará, el2023 quedóregistrado comounode losañosconmás caloren la historia del mundo. Será recordado como uno de los más secos a nivel nacional, sobre todo en el norte del país. Más de 50 % del territorio nacional sufrió por la falta de agua y escasez de lluvias.La agricultura y la ganadería fueron actividades que vieron mermadas sus ganancias por la sequía. Incluso, la propia Ciudad de México fue golpeada por la falta de lluvias y el aumento de la temperatura. Eso comenzó a causar el rezago en la entrega de aguas que el presidente Donald Trump reclamó el 10 de abril. Posteó que México incumple con el tratado de aguas y le

roba agua a su país y amenazó con imponer más aranceles a nuestro país si no pagaba. La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que el acuerdo es justo, pero también recordó la sequía y dijo que se buscaban soluciones para resolver los problemas de agua entre ambas naciones.

El exdirector de la Conagua mencionó que la administración de estas entregas es cada cinco años,que se establecen en actas y que en caso de sequía y no tener el agua suficiente, se puede diferir al siguiente año y tratar de compensar lo que no hubo ese año, con la expectativa de que haya lluvias, que es lo que no sucedió.

"Entonces, es el caso en este momento. México no tiene el agua para cumplir la entrega por el río Bravo", reconoció.

Sin embargo, Luege aclaró que no toda la culpaselepuedeecharalasequíaqueazotó al país en 2023 y una parte en 2024.

"No hubo la previsión a tiempo por parte de México.Eso está muy mal".

Recordó que la CILAtiene una sección de Estados Unidos y otra mexicana, con personal de un perfil altamente técnico, que entre ellos mantienen una buena comunicación a través de un proceso de minutas,actas que se firman para acuerdos rápidas en variaciones de volúmenes.

Entoncesno deberíahabersorpresa porel volumen de agua que ha quedado a deber México,pues la CILA está al tanto de lo que ocurre. La parte estadounidense de la Comisión Internacional está conformada por el Buró de Reclamaciones, el equivalente a la Conagua,y el Ministerio del Interior. En la contraparte mexicana se conforma por las secretarías de Medio Ambiente y RecursosNaturales,ladeRelacionesExteriores y la Comisión Nacional del Agua.

12NACIONAL

CONTRABANDO CONTRABANDOde dediésel diésela Méxicoalcanza174mdd:OCE OCE

El contrabando de diésel a México, denominado como "huachicol fiscal", sedisparó53%ensuvalorenmillones de dólares al pasar de 113 millones a 174 millonesdedólaresde2022a2024, deacuerdo conun análisisdel Observatorio Ciuda- Observatorio Ciudadano de la Energía dano de la Energía (OCE).

La cifra equivale a la pérdida de ingresos fiscales para el Estado mexicano,un posible desequilibrio enel mercadoformal de hidrocarburos,lo que afectaa importadoreslegales,distribuidores y consumidores.

El informe destaca que el contrabando de combustibles, conocido también como "huachicol fiscal", tiene su noticia emblema en la captura de un barco en Altamira, Tamaulipas, el pasado 31 de marzo, con un cargamento de alrededor de 10 millones de litros de diésel en una operación de tráfico ilícito de hidrocarburos.

El estudio también advierte que hay una notable diferencia entre las exportaciones de diésel que reporta el gobierno de Estados Unidos y las que reporta México.

De acuerdo con la Energy Information Administration (EIA), Estados Unidosexportó en enero de 2025 un total de 237 mil barriles de diésel por día. Sin embargo, la Secretaría de Energía reportó únicamente 115 mil barriles diarios.

Explicado en millones de barriles, el estudio del Observatorio Ciudadano de la Energía publicó que en2022 el huachicolfiscal de diésel rondó los 71 millones de barriles; para 2023 aumentó a 83 millones de barriles y en 2024 se disparó a 148 millones de barriles. En litros,el huachicol fiscalde diésel pasó de 4 mil 336 millones de barriles en 2022 a 5 mil 173 millones de barriles en 2023. Para 2024 la cifra alcanzó los 9 mil 158 millones de barriles de diésel, de acuerdo con el Observatorio Ciudadano de la Energía.

Los datos estimados muestran un incremento sostenido del volumen de diésel introducido ilegalmente al país:

2022:71 mil barriles diarios (mbd), equivalentes a 4 mil 336 millones de litros.

2023: 83 mbd, equivalentes a 5 mil 173 millones de litros.

2024: 148 mbd, equivalentes a 9 mil 158 millones de litros.

Enero de 2025:122 mbd.

El impacto económico también es considerable. Utilizando el precio spot del diésel reportado por la EIA, el valor estimado del "huachicol fiscal" alcanzó cifras multimillonarias:

2022:113 millones de dólares

2023:123 millones de dólares

2024:174 millones de dólares

De acuerdo con datos de la consultora PetroIntelligence, elcontrabando fiscal de gasolinas y diésel, provocó pérdidas para el Gobierno Federal de 177 mil 170 millones de pesos en 2024,es decir,485 millones diarios.

Por tipo de combustible, el huachicol fiscal le costó a la Federación 105 mil 581millones de pesos en el caso de la gasolina regular o Magna; 28 mil 235 millones de pesos en gasolina Premium o roja,y 43 mil 354 millones de pesos en diésel.

Fuentesoficiales aseguranque se vendieron en México legalmente un total de 62 mil 664 millones de litros de gasolinas y diésel en las estaciones de servicio; 30 %,que sería lo contrabandeado,equivaldría a 18 mil 798 millones de litros de combustible.

El pasado 31 de marzo, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, confirmó el aseguramiento de 10 millonesde litros de diésel,192 contenedores,23 tractocamiones con remolque,diversas armas de fuego y municiones, entre otros materiales, en Altamira,Tamaulipas por parte de elementos de la Marina y dela FiscalíaGeneraldelaRepública(FGR).

A través de su cuenta en X, el secretario destacó que se trata de un histórico golpe al tráfico ilícito de hidrocarburos y señaló que el aseguramientofue resultado delacoordinación del Gabinete de Seguridad y trabajos de inteligencia e investigación para combatir el tráfico ilegal de combustible en el país.

SAT suspende a empresa SAT suspende a empresa Valero Méxic Valero México, uno de los principales importadores privados de combustibles y productos petroquímicos en México, informó que el 9 de abril, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) suspendió el permiso que le permite realizar la importación.

"Esta medida impide momentáneamente la realización de operaciones de importación de combustibles", recalcó la empresa presidida por Carlos García en México.

Además, señalaron que se trata de un "error" esta medida,pues cuentan conel permiso para sus compras hasta 2038;sin embargo,subrayaronque "estáatendiendopuntualmente cada una de las observaciones administrativasseñaladas enlasuspensiónconel objetivo de aclararlas".

Según PetroIntelligence PetroIntelligence, esta empresa cuenta con 295 estaciones de servicio en el país, con datos al cierre de febrero, lo que la coloca como la quinta empresa con más presencia en el mercado mexicano.

Descubren

Descubren“Huachicoleoeléctrico”paraminería decriptomonedaseninmueblesindicaldePuebla

En el municipio de Juan Galindo,Puebla, específicamente en la localidad de Nuevo Necaxa,fue descubierta una operaciónilegaldemineríadecriptomonedasque funcionabadentrodeunsalónpertenecienteal Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), DivisiónNecaxa.

La actividad fue detectada gracias a denuncias vecinales que alertaron a las autoridades sobre irregularidades en el uso del inmueble,así como por el comportamiento inusual del lugar en las últimas semanas.

El espacio, que anteriormente era utilizado como estacionamiento público y salón de usos múltiples, comenzó a operar de manera ininterrumpida,las24horasdeldía,loquellamó la atención de los residentes de la zona. Los vecinos también reportaron un constante zumbido proveniente del interior del edificio,producido al parecer por potentes ventiladores que operaban de manera continua.

Además, observaron que el acceso al sitio estaba restringido únicamente a personas externas al municipio y a personal de confianza del sindicato, lo que generó más sospechas.

Tras las investigaciones correspondientes, se reveló que el lugar había sido acondicionado con sofisticado equipo eléctrico para sostenerlaaltademanda energéticarequerida por una granja de criptomonedas.

En su interior, se encontraron dos transformadores trifásicos de 225 Kva cada uno, capacidad suficiente para abastecer de electricidad a aproximadamente 50 viviendas por unidad.

Estos transformadores estaban conectados a una acometida eléctrica de 23 mil voltios, la cual se alimentaba de manera ilegal desde la red de la Comisión Federal de

Electricidad (CFE).

El método utilizado para obtener la energía se considera un tipo de robo de electricidad, conocido como "huachicoleo" eléctrico.

Esta práctica consiste en sustraer energía directamente de la red de distribución sin medidores ni contratos oficiales, generando pérdidas económicas significativas a la empresa estatal y representando un riesgo para la infraestructura eléctrica local.

Las autoridades estiman que la operación clandestina pudo haber estado funcionando durantevariosmesesantesdeserdescubierta.

Elusoilícitodelinmueblesindical,aunadoal robodeelectricidad,haencendidolasalarmas entre autoridades municipales y estatales, quienes ya iniciaron iniciado los procedimientos legales correspondientesparadeslindar responsabilidades.

También se investiga si hubo complicidad por parte de miembros del sindicato para permitir y facilitar la instalación de los equipos y el acceso exclusivo al lugar.

De acuerdo con expertos en el tema, las granjas decriptomonedasrequierenequipos

de cómputo de alta gama que operan de manera constante y generan grandes cantidades de calor, lo que hace indispensable el uso de sistemas de ventilación industrial.

Además,su funcionamiento conllevaunconsumo energético considerable, razón por la cual este tipo de operacionesse ha vinculado frecuentemente a prácticas ilícitas cuando se realiza sin los permisos necesarios o mediante conexiones no autorizadas.

Hasta el momento,no se ha informado sobre personas detenidas, pero las autoridades han asegurado el lugar y continúan con las indagatorias para identificar a los responsables de esta operación.

Además se evalúan los daños provocados al sistema eléctrico de la región y el monto de la energía sustraída ilegalmente.

Nuevamente se ha puesto sobre la mesa el debate acerca de la regulación del uso de criptomonedas y la necesidad de reforzar la vigilancia en el uso de la infraestructura eléctrica nacional, especialmente en zonas donde hay antecedentes de robo de energía o conflictos sindicales.

14JUSTICIA

EninmediacionesdeCentralCamioneradelNorte

Descubren Descubrenfosaclandestina

enalbergueparamigrantes

Sobre uno de los camellones de la prolongación del Eje Central Lázaro Cárdenas, próximo a la Central Camionera del Norte, autoridades policiales,ministeriales y periciales de la ciudad de México descubrieron, en el sitio donde se había instalado un campamento para migrantes ilegales, una "fosa clandestina" en la que se hallaron,embalados,restos humanos.

Es probable que los restos correspondan a los de un ciudadano colombianoreportado comodesparecidooausentedesde elpasado 25defebrero, pero ello podrá confirmarse o desestimarse en los próximos días, una vez que concluyan los trabajos que realizan ministerios públicos y expertos forenses,expusieron allegados al caso.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por personal de la Fiscalía General de Justicia y Secretaría de Seguridad Ciudadana citadinas, se tuvo conocimiento de que el ciudadano sudamericano acudía con frecuencia al campamento para indocumentados instalado en la colonia Defensores de la República,alcaldía Gustavo A.Madero, en el que se realizaron diversas actuaciones.

"En cumplimiento de los protocolos establecidos para la búsqueda de personas desaparecidas, personal de la FGJCDMX realizó entrevistas a conocidos de la víctima, lo que permitió determinar su posible suerte y paradero", expusieron las autoridades, las que establecieron que posiblemente el cuerpo del colombiano podría estar en el citado campamento.

Fue así como los servidores públicos,a los que se unió personal de la Comisión de Búsqueda de Personas, efectuaron hace unos días diligencia en la zona referida, localizando una fosa en la que encontraron los restos humanos,los que se estima son del migrante colombiano,pero ello hasta el momento no ha sido confirmado.

Deigualmanera, trascendió queefectivos policialescapitalinoslocalizan y se entrevistan con migrantes que se albergaban en el citado campamento con la finalidad de encontrar indicios respecto de los autores del homicidio y posterior inhumación clandestina a efecto de deslindar responsabilidades y proceder en consecuencia.

PorqueLuisR.Conríqueznocantónarcocorridos

Vandalizan VandalizaninstalacionesdelaFeria InternacionaldelCaballoenTexcoco

Iracundos y alcoholizados asistentes a la "Feria Internacional del Caballo Texcoco 2025", destrozaron parte de las instalaciones del evento, luego de que el cantante LuisR.Conríquez senegóainterpretar "narcocorridos", los queestánprohibidosporlas autoridades,puesseestima "hacenapología del delito" y de "falsos redentores".

Pormedioderedes sociales,asistentesal evento difundieron videos en los que se aprecian los daños causados al ruedo del palenque donde el intérprete sonorense actuaría y quien, se destacó, informó al auditorioquenocantaríaningúnnarcocorrido, pues los mismos están prohibidos por las autoridades.

Al escuchar la declaración de Luis,parte de los asistentes,seafirma quealcoholizados, comenzaron a lanzar todo tipo de objetos al ruedo y a destrozar todo lo que hallaban a su paso, lo que motivó que el resto de los parroquianos, más que aterrados,seajearan del lugar aefectodequelas autoridades policiales y personal de seguridad se hicieran cargo de la trifulca.

Durante varios minutos, además de los destrozos se escucharon silbidos, abuche-

os e incluso amenazas contra el cantante, quientratabadeexplicaralosasistentesel motivo por el que no podría interpretar los famosos narcocorridos, pues se exponía a ser sancionado por las autoridades, además de que ello no estaba en el contrato.

Una yotra vezlesindicóque nienestani alguna otra feria o evento similar, los artistas, tanto hombres como mujeres, cantarán corridos relacionados con presuntas organizaciones delictivas o personales considerados como emblemáticos en el mundo de la delincuencia, como serían los narcotraficantes.

Los organizadores de la feria no informaron si en los hechos se registraron detenciones por parte de autoridades policiales ni tampoco de la cuantía de los daños causados a las instalaciones por la negativa de Luis a interpretar las canciones que el "respetable" le exigía interpretar.

Los quiero mucho, pero no habrá ni en este ni en otros eventos narcocorridos, ya que las autoridades competentes así lo han determinado y hay que respetar dichos lineamientos, acotó el artista, quien lamentó lo sucedido y pidió comprensión para quienes los cometieron. Tampoco reveló el monto de los daños que ocasionaron los agresores a su equipo de trabajo.

ROBERTO

16EDOMEX

“OperativoEnjambre” “OperativoEnjambre” contracrimenorganizado contracrimenorganizado

Las autoridades del Estado de México han intensificado sus esfuerzos para combatir la infiltración del crimen organizadoenestructurasgubernamentales y municipales, logrando la detención de 59 personasenunaserie de accionescoordinadas en los últimos meses.

Esta ofensiva,dividida en dos fases iniciadas en noviembre de 2024 y reforzadas con nuevos operativos hasta el pasado 9 de abril de 2025, ha permitido asestar golpes significativos a redes delictivas que operaban en diversas regiones del estado.

Entre los detenidos se hallan exfuncionarios públicos,actuales servidores municipales y otros individuos señalados por presunta colaboración con organizaciones criminales de alto perfil.

Las autoridades han señalado que las investigaciones han identificado vínculos entre algunos de los aprehendidos y grupos como La Familia Michoacana, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), La Unión Tepito, La Anti-Unión Tepito y una organización emergente conocida como Nuevo Imperio.

Los cargos que enfrentan los presuntos implicados son variados,y van desde delitos graves como homicidio y secuestro exprés hasta extorsiónycolaboraciónactivaconagrupaciones criminales. La complejidad de los casos ha requeridouna estrechacolaboraciónentrediferentes corporaciones de seguridad y justicia, tanto estatalescomofederales.

En una de las acciones más destacadas de esta ofensiva, fueron capturados Ari Patrick "N",exalcalde del municipio de Almoloya de Alquisiras, su hermano Baltazar y el actual síndico de Aculco,José Humberto "N".

Estas detenciones refuerzan la preocupación porlapenetracióndeestructurascriminales en esferas políticas y administrativas locales.

Deacuerdoconlasautoridades,lostresindividuosestánbajoinvestigaciónporsuposible participación en actividades delictivas relacionadas con grupos criminales que operan en la zona sur del estado.

De igual manera, Alicia "N", actual síndica delmunicipiodeSanJosédelRincón,fuearrestadabajocargosdesecuestroexprés.

También fue detenido Eraclio "N", director de Seguridad Pública de Tejupilco,acusado de secuestro exprés con fines de extorsión, mientras que Ellery Guadalupe "N", presidente honorario del DIF de Tonatico y esposo de la alcaldesa,enfrenta señalamientos por su posible relación con La Familia Michoacana, organizaciónlideradaporlos hermanosJohnnyyJosé HurtadoOlascoaga,alias"ElPez"y"ElFresa".

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) encabeza esta estrategia, apoyada por fuerzas estatales y federales.

El operativo seha desplegado enmunicipios como Nicolás Romero, Acambay, Aculco, Ecatepec y otras localidades identificadas como zonas de riesgo por la presencia de células delictivas.

Fuentesoficialesaseguranque estaestrategia de contención y desarticulación responde a una necesidad urgente de recuperar el control institucional en algunos municipios que, por años, han sido señalados por su vulnerabilidad frente al crimen organizado.

"No se trata sólo de detener delincuentes, sino de cortar los vínculos entre el poder político y las organizaciones criminales", indicaron portavoces de la Fiscalía.

El combate a la corrupción y la colusión

entre servidores públicos y grupos delictivos se ha convertido en una de las prioridades de la actual administración estatal.

Atravésdeestasdetencionesydel reforzamientode las medidasde inteligencia yvigilancia, se busca frenar la expansión de estructuras criminales que, durante años, han operado con impunidad en diversas zonas del Estado de México.

Las investigaciones se mantienen abiertas y se prevé que en las próximas semanas se den a conocer más detalles sobre las redes criminales desarticuladas y las posibles ramificaciones en otros niveles de gobierno.

Las autoridades reiteraron su compromiso de llevar ante la justicia a todos aquellos que, desde el poder, hayan colaborado con el crimen organizado.

Trump TrumpexcluyeDISPOSITIVOS ELECTRÓNICOSdenuevosaranceles

EnmediodecrecientestensionesentreWashingtonyPekín,la Administración estadounidense ha anunciado una exención arancelaria significativa para productos tecnológicos de consumo. Teléfonos inteligentes, monitores de computadora, semiconductores y otros equipos electrónicos quedarán exentos de los aranceles recientemente implementados, en una medida que busca mitigar el impacto en el mercado tecnológico y proteger a los consumidores estadounidenses.

Según comunicó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EstadosUnidos (CBP,por sussiglaseninglés) lanochedelviernes11 de abril,la exención será aplicable a mercancías que hayan ingresado al país o salido de almacenes en su país de origen a partir del pasado 5 de abril. La medida incluye también la eliminación de un arancel base de 10 % sobre los semiconductores,una categoría de componentes vital para la fabricación de dispositivos electrónicos.

La decisión se produce poco después de que el gobierno estadounidense impusiera aranceles extraordinarios del 145 % a productos provenientesde China, en un intento por presionar al gigante asiático en el marco de la prolongada disputa comercial entre las dos mayores economías del mundo. Esta política ha encendido alarmas entre empresas tecnológicas estadounidenses, particularmente aquellas que dependen de la manufactura china, como Apple, cuya producción está fuertemente ligada a la cadena de suministro del país asiático.

125 %, frente a 84 % previamente establecido. Las autoridades chinas acusaron a Washington de violar gravemente las normas del comercio internacional y advirtieron que tomarán nuevas medidas en defensa de sus intereses.

El presidente estadounidense justificó la nueva ronda de aranceles alegando que China desempeña un papel central en la cadena de producción y distribución de fentanilo,un opioide sintético que ha causadocientosdemilesdemuertesenEstadosUnidosenlasúltimas décadas. La vinculación del comercio exterior con la crisis del fentanilo marca un giro notable en la retórica de Washington, que tradicionalmente hacentrado los argumentosarancelarioseneldéficit comercial y la competencia desleal.

Los efectos de esta confrontación económica son motivo de preocupación tanto para el sector empresarial como para los consumidores. Aunque laexclusión deciertosdispositivostecnológicosdelosarancelespodríaatenuar elimpacto inmediatoen los preciosde productos como celulares, laptops y componentes electrónicos, la incertidumbre en torno ala estabilidad del comercio global persiste.

Empresas tecnológicas,inversores y analistas seguirán de cerca las próximas decisiones de ambos gobiernos,especialmente en sectores estratégicos como la electrónica de consumo,los vehículos eléctricos y las materias primas esenciales para la fabricación industrial. La posibilidad de una nueva ronda de represalias arancelarias mantiene en vilo a los mercados internacionales y podría redefinir las rutas globales de manufactura y distribución.

Como respuestaalassancioneseconómicasimpuestaspor Estados Unidos, China no tardó en reaccionar. El viernes, el Comité de ArancelesAduanerosdelConsejodeEstadodelpaísasiáticoanunció un aumento significativo en los gravámenes a productos estadounidenses. A partir del sábado 12 de abril,todos los bienes importados desde Estados Unidos estarán sujetos a aranceles hasta de

Mientras tanto, la exención anunciada representa un alivio temporal para la industria tecnológica estadounidense,que buscaba evitar el encarecimiento de productos esenciales para millones de usuarios.Sin embargo, estamedida nodisipa las tensiones subyacentes entreWashington y Pekín,que parecen avanzar hacia una fase aún más intensa de la guerra comercial iniciada hace varios años.

EE EE..UU. UU.tomarácontroldefranja fronterizaparalelaaMé Méxixico co

R

ElpresidentedeEstadosUnidos,Donald Trump, autorizó recién al Ejército estadounidense a tomar el control sobre terrenos federales en la frontera con México, con el fin de avanzar en su política migratoria.

De esta manera, los militares de Estados Unidos deberán tomar el control,en los próximo 45 días, de la llamada "Reserva Roosevelt", una estrecha porción de tierra de 20 metros de ancho que se extiende paralela a la frontera con México.

En una orden presidencial emitida en la tarde de ayer, Trump pidió a los secretarios de Defensa, Seguridad Nacional, Interior y Agricultura que faciliten el traspaso de los terrenos públicos en mención para permitir "actividades militares" en unas instalaciones que pasan a la jurisdicción del Pentágono.

El traspaso de terreno deberá comenzar en los próximo 45 días, según indicó el documento,que menciona en específico solamente a la llamada "Reserva Roosevelt", una estrecha porción de tierra -de 20 metros de anchoque se extiende paralela a la frontera con México por unos 1,000 kilómetros desde

Nuevo México hasta California. El memorando fue dirigido al secretario del Interior, Doug Burgum; a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem; al secretario de Defensa, PeteHegseth; y a la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins.

El documento faculta al Departamento de Defensa para asumir jurisdicción sobre diversas tierras, incluida la Reserva Roosevelt.El objetivo principal es el fortalecimiento del muro fronterizo y la instalación de tecnología de vigilancia.

El memorando de ayer no detalla qué actividades realizará el Ejército estadounidense en estos terrenos ni con qué objetivo.

Sin embargo, a mediados de marzo, el diario

The Washington Post adelantó que el Gobierno estaba evaluando una propuesta para dar potestad al Ejército de Estados Unidos paradetenera migrantes que crucen lafrontera de manera irregular.

Varios expertos consultados por dicho diario hicieron sonar las alarmas sobre la legalidad de permitir a los soldados arrestar a personas en territorio estadounidense.

La toma de control del terreno por parte del Ejército se suma a la cada vez mayor presencia del Pentágono en la gestión de los orga-

nismos de migración. Desde la llegada de Trump al poder, el Pentágonoha desplegado miles de soldados en la frontera sur y el Gobierno ha usado aviones militares para trasladar a migrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo en Cuba.

El número de personas detenidas cruzando de manera irregular la frontera sur de Estados Unidos se ha desplomado desde que el republicano llegó a la Casa Blanca con menos de 30 mil arrestos en febrero, en comparación conlos124milqueseregistraronendiciembre, mientras el expresidente Joe Biden seguía en el poder.

Al declarar emergencia nacional en la frontera, Trump otorgó mayores atribuciones a sus secretariosde Estado para manejartierras públicas con fines militares. Hegseth podrá definir qué acciones militares son razonables, y expandir su aplicación a otras zonas federales cuando lo considere oportuno.

La decisión marca un giro drástico en la política fronteriza estadounidense y abre el debate sobre el rol del Ejército en tareas tradicionalmente civiles como el control migratorio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.