nteloscaprichosyberrinchesdelocupantede laCasaBlanca, el gobierno mexicano-susfuncionarios- exhibe la inmadurez característica del cuatroteísmo cual, si no hubiese conocido a su lídermoral, cuyassimilitudescon DonaldTrump, son tan patéticascomo lasimbiosis del PRIMor.
La principal diferencia entre el morenista de Palenque y el republicano de Mar-A-Lago son los "moditos" entre unoy otro,la profundidad ycostos de la "purificación"alacualsometenoconvencenatodoslosherejesdelaideologíaenelpoder.Redención orendición,nohaymásopciones.
Mientraselpresumiblehabitantede "LaChingada" -pues se desconoce su verdadero paradero- utilizaba instrumentosapartadosdelalegalidad,peromuyefectivos, afinde consolidar unatelaraña decomplicidades,Trump prefiere,incluso,sobrepasar los límites delasleyesparahacerprevalecersuspuntosdevista. Hoy, vemos cómo el oficialismo mexicano se siente cual opositor en tiempos del cuatroteísmo,pero frente al mandatario estadounidense, en donde su palabra prácticamente no es escuchada y debe apechugar le apliquelasupremacía,seaconstitucional ono.
Degrimaseveladefensadelasoberanía,através delamodificaciónalaConstituciónmexicanafrente alcriteriode extraterritorialidadalcualestanafecto elpresidentedeEstadosUnidos,comoyahaquedado claro en los tratos con Canadá, Groenlandia, Panamá,Ucrania.
Escasi equiparablealapretensióndela mandataria mexicana -asesoradaporsuantecesorosuspersoneros- deanteponerlasvirtudesdel trapiche,eljuegode pelota,los aluxes y detentes para contener el avance de la tecnología, la física cuántica y la inteligencia artificial.
Pero lo más lamentable de la postura de este nacionalismo morenista de monografía escolar,es la pobreza argumentativa,la cual no alcanza para evitar quede al descubierto el interés primigenio de defender a líderesdegruposdelincuencialesysevuelvaineludiblepensarenacuerdosinconfesables.
Enesesentido,valelapenarecuperarelmensajedel expriista, experredista y exmorenista Porfirio Muñoz Ledo, quien en una de sus últimas participaciones públicas advirtió que los pactos o alianzas con la delincuenciaorganizadanosonheredables.
Yparecequedespuésdelasexigenciasalgobierno
de Claudia Sheinbaum de parte de Donald Trump, para combatir el fentanilo y los flujos migratorios a su país,el oficialismo en México ha decidido que es momentodeseguirunderroterodiferentealprevio.
Conosinla pequeñaayudadelespionajedelasfuerzas armadas estadounidenses,el segundo piso transformador parece haberse decidido a reformular sus vínculos o tratos con algunos personajes del Cártel de Sinaloa,porserelprincipalproductordefentanilo.
En semanas recientes hemos visto cómolasfuerzas delordendeMéxicohanconfiscadoimportantescantidadesdeopioidesydrogassintéticas,destruidonarcolaboratorios y empezado a detener a líderes de mediopeloparaarribadeestosgrupos.
Estáporversesi lasupervisión norteamericanacalifica de manera positiva las acciones del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional mexicanos, aunque de acuerdoconlaópticade DonaldTrump,tantoMéxico comoCanadáhandejadomuchoquedesear.
Aun cuando estas expresiones puedan o no tener sustentoreal,pues no se hicieron públicos losparámetrosconbaseenloscualessecalificaríaelcompromiso ygrado de cumplimiento del cuatroteísmo,lociertoes queMéxicoestásiendoforzadoa adoptarmedidas y políticasdistintasalasdeLópezObrador.
Laslimitacionesfinancieras,económicasy,ahora,arancelariassonseverosobstáculosparaunprontoimpulsoal crecimiento mexicano;la deuda es un camino que cada díaseangostamás,aunadoaunaumentoenlapoblación dependiente de los apoyos oficiales no son precisamentebuenosfactorespara eloptimismo.
Eldesastreacumuladoenpocomásdeunsexenioen la operación y funcionamiento de los servicios públicos,sobre todo enmateriadeinfraestructura,saludy educación es más costoso para los ciudadanos que lasdádivasodevolucióndeimpuestos.
Que el gobierno se deslinde de brindarestos servicios en cantidad suficiente y calidad,es una forma de privatización vergonzante,lo cual revela que el cuatroteísmo es un movimiento que,en realidad,está saliendo del clóset neoliberal.
Pero mientras no satisfaga los deseos trumpistas, las puertasdelinfierno,puedenabrirsedeparenpar,yasea para adentrarse y buscar la redención o la rendición.En cualquiera de las alternativas, mientras el morenismo pierde,laciudadaníarecuperará laslibertadesacotadas ocanceladas. He dicho.
EFECTO DOMINÓ EFECTO DOMINÓ
El Gobierno de Tamaulipas y la dirigencia nacional de Morena negaron cualquier vínculo con el abogado Juan Pablo Penilla Rodríguez, quien ha sido señalado como parte del equipo legal de Ismael "El Mayo"Zambada.
¿Pero qué necesidad? Esta semana fue todo un caos, entre bloqueos y plantones, no sólo en el Estado de México, sino a nivel nacional. Tanto transportistas como profesionales de la salud, están más que hartos de no ser atendidos ni escuchados. Han tenido que recurrir a esas prácticasdecierredecarreteras,plantonesymarchas, porque lasautoridades,simple ysencillamente ¡no les hacen caso!
Yasabemosqueladelincuencia ¡estádesatada!, sin embargo,esta situación se viene arrastrando, recrudecida,desde la administración pasada, y nadie hizo nada, por el contrario, se le dio "manga ancha" a las células criminales y hoy, están incontenibles.
Los transportistas, insisten en que debe haber más seguridad en las carreteras, pues,todos,sonvíctimasde ladelincuencia, esta que va dejando muerte a su paso,toda vez que, hoy, los asaltos a los transportistas, están terminando en muerte pero, nadie hace nada.
Anteladesaparicióndela PolicíaFederal de Caminos que, si bien en muchos casos también los elementos se convertían en extorsionadores, por lo menos servían de "referencia" para los asaltantes de que estaban siendo vigilados,y el número de crímenes eran mucho menores, hoy, no hay día en que no haya un asalto a transportista, dejando algún muerto en el camino. Por otro lado, los profesionales de la salud, han tenido que estar saliendo a las calles a exigir que se dote, a hospitales públicos, ya no sólo de lo más elemental, sinodetodoloqueestáhaciendofaltapara bien atender a la población,en general, no sólo a derechohabientes del IMSS,ISSSTE o ISSEMYM en el Estado de México, sino a toda la población que requiere de atención médica pero, ¿qué creen? ¡que no hacen nada las autoridades!
En el IMSS, por ejemplo, están dejando morir, literalmente, a los derechohabientes, porque no hay exámenes clínicos,no hay seguimiento en consultas y mucho menos en tratamientos a largo plazo.
Los pacientes de cáncer o que requieran de diálisis de manera constante, no están recibiendo nada,porque no hay nada.Están reprogramando "citas" y hay pacientes que tienen que,auncuando tienen queser vistos por los especialistas cada ocho o quince días, los están citando hasta cada tres meses y, eso, si no mueren en ese lapso por falta de atención pero, ¿qué tal la cobradera del serviico? Para eso sí son buenas las autoridades, para exigir que sean pagadas en tiempo y forma las cuotas al IMSS,ISSSTE o ISSEMyM, de lo contrario, arrancan conterrorismo fiscal,sobre todo contralas empresas.
Pero está visto que el dinero que se les cobra a las empresas o derechohabientes, no llega a su destino y la gente ¡se está muriendo! Para colmo,no sabemos a quién carambas se le ocurrió que el IMSS fuera
¡para todos!, buena atención -ya no digamos de calidad, de perdida buena- a los derechohabientes, ahora ¡mucho menos!, lo cual resulta verdaderamente injusto para quienes ¡sí pagan!, mientras que el Gobierno, quién sabe qué hace con las cuotas recaudadas.
Por otro lado, a médicos, enfermeras y todo personal de hospitales, los tienen contra la pared, pues dicen que contrataron -que sólo fue caridad para refugiados cubanos- médicos extranjeros pero,en realidad, no existe evidencia alguna de que esos cubanos que llegaron a México "como refugiados" sean realmente médicos, pero esa situación abusiva del gobierno ha puesto en la calle a cientos de verdaderos médicos y, peor aún, a cientos de jóvenes residentes, mexicanos, que están luchando por salir adelante en su carrera de médicos, todo por quedar bien con Cuba, como si ese país "aportara algo a México".
Desgraciadamente,tenemosquerecordar a las autoridades de los tres niveles de gobierno que, ¡los “chairos”, no son México! Esos,son ungrupúsculo de "parias" a quienes, otra vez lo digo,la población económicamente activa está manteniendo, tan sólo para que el gobierno o un partido político, mantengacautivosuvotoyson,precisamentelosquesemanifiestan, quienesestánhartos de mantener a esa gente, además de seguirsiendovíctimasdeladelincuenciay la ¡desigualdad!, esa que han creado las autoridades, haciendo creer que, los "desiguales", son los que reciben las dádivas de un gobierno autoritario y abusivo. También,hay que decir que los afectados -que son millones- por las marchas, plantones y cierres carreteros, están hasta el gorrodeestasituación. Enestasemanaque concluye,miles de estudiantes,obreros,tra-
tiempo a sus lugares de trabajo y origen. cientes para que la población económicamente activa llegara a tiempo a sus labores, formando otra clase de "manifestantes" que,gritan a los cuatro vientos que las autoridades ¡se pongan a trabajar en serio!, en lugar de seguir mintiendo a los mexicanos. Y que no duden, las autoridades de los tres niveles de gobierno, que dentro de estas manifestaciones, había gran parte, si no es que todos los casi 15 millones de "chairos" que mantiene el gobierno, literalmente, ¡mantiene!, haciendo bulla porque también están hasta el gorro de las promesasincumplidasporque,unacosaes que "reciban dinero fácil" (sic) y otra muy distinta,que ello,en verdad,les haya cambiado la vida.
Por lo pronto,todo parece indicar que las manifestaciones por alguna inconformidad seguirán durante la semana próxima,por lo que habrá que extremar precauciones; sin embargo,si es necesario ¡exigir a las autoridades! que,en lugar de dedicarse "a cortar listones de inauguración”, se pongan a trabajar para resolver la problemática que imperaen México,puesesa,esuna "bomba detiempoapuntodeexplotar" y,sienestos momentosnohan podidohacernadacontra ello, cuando explote, ¡mucho menos!, así que, "como empleados del pueblo que "como empleados del que son los servidores públicos" son los públicos"¡pónganse a trabajar!...
Llas obras de las Líneas K y FA del Tren Transístmico beneficiaron mayormente a Grupo Carso,Mota-Engil,Grupo INDI e ICA, con contratos de por lo menos 735 mil 679 millones de pesos.
Una investigación periodística reveló que estas fueron las últimas licitaciones multimillonarias que realizó el gobierno de Andrés Manuel LópezObrador, no obstante las limitaciones oficiales para transparentar el contenido de los contratos.
Sus dueños tuvieron relaciones privilegiadas con López Obrador y su círculo cercano a lo largo de su sexenio:Carlos Slim Helú,el hombremás rico deMéxico,visitabaconfrecuencia al mandatario en Palacio Nacional, al igual que Bernardo Gómez,uno de los copresidentes de Televisa,socio de ICA.
Igualmente recibieron contratos Manuel Muñozcano Cardoso, quien era cercano al mandatario desde sus tiempos como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, y José Miguel Bejos, que supo brincar del Grupo Atlacomulco a la Cuarta Transformación.
Con base en la indagatoria periodística, que implicó la revisión de más de 134 mil contratos de la administración de López
evela que las obras adjudicadas a dos, que sumaron 4 billones 451 mil millones de pesos.
En este total de contratos objeto de escrutinio, seincluyenlosmil799deloscontratosmásimportantesadjudicadosporPemexylaComisión
FederaldeElectricidad(CFE).
De manera desagregada,López Obrador les encargó a estos cuatro grandes grupos empresariales los megaproyectos que impulsó en su administración,llámenseTrenMaya,Corredor Interoceánico, Tren Transístmico, refinería de Dos Bocas, Parque Aztlán, puente Nichupté, autopistaAtlacomulco-Polotitlán.
Dentrodelpaquetedeobras,tambiénsedebe incluir la explotación del pozo petrolero Lakach, lacarreteraal AeropuertoInternacional Felipe Ángeles (AIFA), la autopista Conexión Norte, el libramiento de Progreso, el gasoducto deSamayalucaaSásabe,olaconstruccióndeuna nuevaplanta de fertilizantes para Pemex.
El 7 de diciembre de 2023 estoscuatro conglomerados concretaron una alianza en una empresa, llamada Desarrolladora Multimodal Istmo de Tehuantepec, a la que la administración del tabasqueño encargó la construcción de los tres principales Podebis del Corredor Interoceánico, es decir, los nuevos parques industriales de los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, y de Salina Cruz, en Oaxaca.
Contratosopacos
Como fue costumbre el sexenio anterior, muchos de los contratos de obra pública entregados a particulares, sus términos y cantidades amparadas quedaron reservadas,por cuestiones de seguridad nacional.
Así,por ejemplo,de la licitación que llevó a cabo la Secretaría de Marina, a cargo del Corredor Interoceánico,sólo entregó información a las empresas interesadas que pagaron un millón de pesos para acceder a las bases de la convocatoria. La institución castrense se limitó en dar a conocer los nombres de las ganadoras en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sin precisar los montos de inversión ni los detalles de las obras.
Aunque la Semar no transparentó los montos de las inversiones, no pudo ocultar los nombres de sus beneficiarios:Grupo Carso, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA, los cuatro conglomerados que acapararon la obra pública el sexenio pasado.
GILBERTO BENÍTEZ
Fiel a su estilo siempre serio, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano,fundador del Partido de la Revolución Democrática, (PRD) esta vez hizo reír al auditorio de la Feria del Libro del Palacio de Minería, al ser cuestionado si votará en la polémica elección judicial del 1 de junio,con seispapeletasdediferentes colores y hasta 81 candidatos por boleta.
"Votaré por jueces si logro entender una boleta", adelantó con ironía.
El excandidato presidencial presentó junto con RolandoCordera Campos rique Provencio, académicos de la versidad Nacional Autónoma de México, el libro Ante la situación nacional: reflexiones y propuestas 2024-2030 (UNAM). En la obra participaron 50 autores con 18 temas.
“Votaréporjueces “Votaréporjuecessi si logroentenderboleta” logroentenderboleta”: CárdenasSolórzano CárdenasSolórzano
Congreso. Con un buen Plan, agregó, se podrían incluso enfrentar mejor los factores externos, como una pandemia como el Covid-19.
uno o dos proyectos, que seguramente no son los más importantes ni hubieran sido prioritarios si hubiéramos tenido un plan".
Por su parte, Cordera Campos consideró
Al hablar del proceso judicial ya en puerta, Cárdenas Solórzano adelantó que esta la reforma judicial que esperaba, porque no tengo ninguna especialidad en cuestiones judiciales, ni pensaba que esa pudiera ser la reforma", agregó.
Ahí en el vestíbulovolvió denuevoa su parquedad cuando le preguntaron cómo ve la relación del gobierno mexicano con Trump. "No le sé decir qué pueda hacer Trump,pero yo creo que aquí habrá la habilidad suficiente y la sensatez suficiente para manejar bien los problemas", sostuvo.
En la presentación se planteó la necesidad de cambiar el diseño del Plan Nacional de Desarrollo (PND), un documento que cada presidente pública al inicio de su sexenio.
En ese sentido, recordó que en el sexenio de Andrés Manel López Obrador, por ejemplo, se prometió un crecimiento promedio del 4 por ciento y,sin embargo,lo dejó apenas en 1 por ciento. Ese incumplimiento ha sido algo común en todos los gobiernos y la falta de explicaciones,sostuvo.
"No se conoce la asignación de recursos que pudiera haber para alcanzar determinados objetivos, ni existen ni siquiera señalamientos, ya no diría yo sanciones o explicaciones, por lo menos de por qué se cumplen o no se cumplen los objetivos marcados en los planes objetivos", dijo el fundador del PRD
Cárdenas Solórzano también planteó que el Plan Nacional
6NACIONAL
Procesoelectoral Procesoelectoral
AMAÑADO AMAÑADOparaasaltaral
PoderJudicial:Analistas Analistas
EDITH ROMERO
Las denuncias hechas por exministros, jueces yanalistasnodejalugaradudasy alertaloqueparamuchosesunsecretoa voces: La reforma judicial presentada por Andrés Manuel López Obrador, misma que ha sido impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y aprobada por Morena y sus aliados mediante una sobrerrepresentación legislativa ilegal, es un auténtico fraude. Un fraude judicial en su esencia y un fraude electoral en su ejecución.
Fuentes consultadas hacen referencia en el sentido deque estareforma presenta errores evidentes de diseño, muchos de ellos son deliberados. Esas mismas voces denuncian que la premisa de elegir jueces y magistrados por votación popular ignora la naturaleza misma de la función jurisdiccional y su distribución geográfica.
Según explican las fuentes al interior de las mismas dependencias judiciales, a diferencia de un sistema de representación política, donde los distritos buscan garantizar un equilibrio poblacional, el Poder Judicial se estructura en función de la especialización y la carga de trabajo en los tribunales. Por ello aseguran que la reforma desconoce esta realidad e impone un modelo de elección que vulnera los principios de imparcialidad y especialización que deben regir a la judicatura.
Lo más preocupante del tema, lo más grave paralosanalistaseselfraudeelectoral que se está gestando en este proceso. Desde el diseño de la elección hasta la manipulación de las candidaturas, todo apunta a un esquema amañado para garantizar el control político sobre jueces y magistrados.
Las mismas fuentes explican que en una elección democrática, el voto debe ser univer-
sal y de igual peso para todos los ciudadanos. Sin embargo, en la elección de jueces y magistrados que propone esta reforma, esto no será así.
Dependiendo de su lugar de residencia,un ciudadano podrá votar por más o menos jueces y magistrados.Mientras que en de México se elegirán 168 cargos, en el Estado de México sólo 55,en Oaxaca 16 y en Colima o BajaCalifornia Sur apenas seis. se trata de una cuestión de población,sino de una aberrante distribución que otorga a algunos electores mayor poder de decisión que a otros.
Y si eso no fuera suficiente, para agravar aún más la situación, el Electoral (INE) ha creado una división territorial judicial electoral sin sustento constitucional. Los llamados "distritos judiciales electorales" fueron inventados para hacer viablela reforma,sinimportarquedistorsionan el principio de igualdad del voto.
En muchas entidades, el materias judiciales sobre las que se podrá votar,dejando a ciertos ciudadanos sin posibilidad de sufragar por algunos jueces. Esto no es democracia; es un sistema de asignación aleatoria,la dictadura de la tómbola.
Aestosesuma eldesaseo en la integración de las listas de candidatos. al INE listados de aspirantes que incluyen a personas que no se registraron y excluyen a otras que sí lo hicieron. Casos como el de la magistrada
Mónica López Benítez, quien rechazó participar en la elección por estar en contra de la reforma,pero apareció en la lista envia-
LUNES24DEFEBRERO2025
da por el Ejecutivo, evidencian el manoseo político del proceso.
Y para que el proceso sea más pantanoso, según las fuentes consultadas, el INE ha reconocido que no cuenta con información básica sobre las 955 postulaciones presentadas por el Ejecutivo. No sabe si las personas enlistadas están en el padrón electoral, si existen homonimias o si hay manera de contactarlas para verificar su identidad.
Esto significa que la autoridad electoral imprimirá boletas con nombres de candidatos desconocidos,lo que convierte la certeza del proceso en un absurdo.
Hay que recordar que nunca en la historia democrática del país habíamos llegado a este nivel de abuso y exceso desde el poder. Estamos ante un proceso contaminado desde suorigen,dondenilosvotantesnilaautoridad electoral tienen plena claridad sobre quiénes son los candidatos.
Esto no es una elección; es una farsa montada para disfrazar de democrático lo que en realidad es un asalto al Poder Judicial.
Los denunciantes aseguran que la intención de esta reforma no es fortalecer la justicia ni acercarla a la ciudadanía.
Su propósito es someter al Poder Judicial al control del Ejecutivo y sus aliados, eliminando cualquier contrapeso institucional que frene sus abusos.
El fraude judicial que se está consumando en México no sólo afecta a jueces y magistrados, sino a todos los ciudadanos que confían en un sistema de justicia imparcial.
MatíasPascal
Elabogadodeldiablo: Elabogadodeldiablo:
EIsmael“ElMayo”Zambada Ismael“ElMayo”Zambada
las jugadas sucias no sorprenden a nadie.Perocuandolascartasrevelan posibles vínculos entre Morena y uno de los cárteles más poderosos del mundo, más de uno se pregunta si estamos viendo un simplefarol o la confirmaciónde que la CuartaTransformación(4T)no es más que el mismo juego de siempre, sólo que con nuevos jugadores.
El reciente caso de Juan Pablo Penilla Rodríguez, abogado de Ismael "El Mayo" Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, es una jugada que huele a cartas marcadas. Penilla,quienhastahacepocoerabienrecibido en los círculos políticos, fue asesor honorífico del gobernador de Tamaulipas, recibió reconocimientos en la Cámara de Diputados y fue galardonado en el Senado. Las fotos con Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador no son meras coincidencias en este torneo político.Pero,apenas se supo que Penilla representaba a "El Mayo",Morena ylosgobiernosestatalesse apresuraron a deslindarse. ¿Desconocían quién era o simplemente esperaban que nadie volteara la mesa?
Morena jugó rápido: anularon el nombramiento de Penilla y negaron cualquier vínculo.Peroen este juego,cuando alguien se apresura a retirarse,es porque sabe que
rumores de pasillo; son hechos documentados.¿De verdad esperan que creamos que un abogado con acceso a altos mandos políticos llegó ahí por casualidad?
Anabel Hernández, periodista especializada en temas de narcotráfico, lo ha señalado en diversas investigaciones: la influencia del Cártel de Sinaloa en la políticamexicana no es nueva,pero loque preocupa es la naturalidad con la que se maneja. José Luis Montenegro fue más allá, sugiriendo la existencia de una entre "Los Chapitos", el CJNG y Morena para controlar regiones estratégicas del país. Morena, por supuesto, lo niega todo. Pero negar no es lo mismo que desmentir con pruebas.
Y mientras tanto, Zambada juega su propia mano desde prisión en Estados Unidos, solicitando su repatriación a México con el respaldo legal de Penilla. ¿Qué sabe "ElMayo" quelohaceapostar a regresar?¿Por qué confiaría en que en México dría mejor suerte que en una cárcel estadounidense? Quizá,sólo quizá,porque la
mesa aquí está mejor acomodada para él.
La presidenta Claudia Sheinbaumha intentado lavarse las manos diciendo que la Fiscalía revisará el caso, pero esa respuesta es un clásico de la política: patear el bote hasta que la prensa se canse. En Sinaloa, la violencia recrudece mientras las autoridades se hacen de la vista gorda. Rubén Rocha Moya, gobernador del estado,minimiza los enfrentamientos como si no hubiera decenas de muertos en las calles. ¿Coincidencia o estrategia para no incomodar a ciertos jugadores de la mesa?
El problema aquí no es sólo la relación entre un abogado y su cliente. El verdadero tema es cómo Morena manejaestas crisis: primero abrazan, luego fingen no conocer. Lo mismo pasó con Cuauhtémoc Blanco en Morelos, con Cuitláhuac García en Veracruz y Layda Sansores en Campeche. El patrón es claro:si eres de los suyos,te cuidan la espalda; si incomodas, te sacan de la mesa sin aviso.
Nos vendieron la 4T como un cambio de reglas, pero lo que vemos es el mismo manual del PRI de los noventa:proteger a los aliados, castigar a los incómodos y, sobre todo,maquillar lajugada para queel públicocreaquetodoestransparente. Pero aquí no hay transparencia, hay un bluff monumental que tarde o temprano será descubierto.
En política, como en el póker, puedes farolear durante un rato, pero si abusas, alguiente va a hacer uncall.Morenasigue apostando a que el electorado no verá su mano, pero con casos como el de Penilla y "El Mayo" Zambada, cada vez es más difícil ocultar las cartas.
¿Hasta cuándo nos harán creer que son distintos? ¿Cuántas jugadas más tendrán que salir a la luz para que los ciudadanos entiendan que esta partida está arreglada desde elinicio? Si Morena sigue apostando a la impunidad y a la manipulación,pronto la mesa se volcará en
Apartir de informes del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General y la Agencia Nacional deAduanas,entre 2021 y febrero de este año, las agencias de seguridad mexicanas incautaron 5.4 toneladas de la droga sintética.
El 47 % del total fue asegurado sólo en Sinaloa. Si se suman los decomisos en Sonora y Baja California, resulta que los tres estadosbastiones del cártel de “El Chapo”- han sido el epicentro de 95 % del total del fentanilo incautado en el último lustro.
En el periodo revisado, las autoridades de seguridad han decomisado también 2.3 millones de pastillas del
de fentanilo desde 2012, según un reporte reciente. Sin embargo,agrega el documento,la facción de “Los Chapitos” es responsable de haber convertido ese negocio en piedra angular de la organización criminal.
La monumental cifra contrasta con los mínimos aseguramientos de kilos y pastillas en los territorios controlados por el Cártel Jalisco Nueva Generación, que en la última década se ha convertido en la segunda organización criminal más importante en el negocio del fentanilo.
Para los especialistas, estos datos ponen fin a la discusión de si en México se sintetiza fentanilo que luego se trafica a Estados Unidos, aunque los gobiernos de Morena
LUNES 24 DE FEBRERO 2025
IvánArchivaldoGuzmán IvánArchivaldoGuzmán
siempre lo han negado.
También demuestra que,porprimera vez,el Cártel de Sinaloa es objeto de tal embestida desde el gobierno, que se traduce en pérdidas millonarias para las finanzas de la organización,ademásde laguerraintestinaentre “Los Chapitos” y“La Mayiza”.
De acuerdo con analistas, al Cártel de Sinaloa no se le había atacado con el peso con que se le ha enfrentado en los últimos meses. Las condiciones que le aseguraban una producción abundante y adecuada para el tráfico ilegal de fentanilo han cambiado radicalmente. "Ahora reina la inestabilidad".
Futuro del Futuro del Cártel de Sinaloa Cártel de Sinaloa
En opinión de los investigadores, estamos viviendo la última etapa del Cártel de Sinaloa como lo conocíamos.Y eso impactará en el negocio del fentanilo y otras drogas. Habrá que ver si el CJNG crece y se vuelve dominante o si nacen organizaciones con mayor control regional, aventuran.
En noviembre de 2024, Omar García Harfuch,el zar de Sheinbaum para el combate al narco,anunció el decomiso de una tonelada de fentanilo en el municipio de Ahome, Sinaloa.
Para dimensionar el impacto del golpe a “Los Chapitos”: un kilo de la sustancia basta para producir un millón de dosis (de un gramo) y reportar a los cárteles ganancias de entre 10 y 20 millones de dólares, según información de la DEA, la agencia antidrogas estadounidense. Los saldos de la pandemia del opioide
Desigualdadyeducación
PabloTrejoPérez PabloTrejoPérez@hotmail.com
¿Qué podemos mejorar ¿Qué podemos mejorar para recaudar más? para recaudar más?
Agrandesrasgos,estafue la pregunta a responder en el foro sobre el impacto de las finanzas públicas ante las medidas susceptibles de implementar por el gobierno de Estados Unidos y mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria, que se realizó en la Cámara de Diputados.
En primer lugar, hay que decir que todo depende de la confianza. La ciudadanía, ante la percepción de corrupción o mal uso de los recursos,tiende a desconfiar de las autoridades y, en muchos casos, no cumple con sus obligaciones tributarias porque no ve un retorno claro en servicios o infraestructura de calidad. Así, es fundamental generar confianza entre el gobierno y la ciudadana, por medio de campañas permanentes de sensibilización sobre el destino de los impuestos, de modo que la comunidad perciba con claridad los beneficios de cumplir con sus obligaciones.
De igual manera,es necesario abordar la dependencia de los estados y municipios respecto del financiamiento que reciben de la Federación.
La recaudación concentra más de 80 % de los ingresosfiscalesen el gobiernofederal,a través de impuestos como IVA,ISRyel IEPS, mientras que los estados y municipios tienen una capacidad limitada para generar recursos propios. Esto los hace
dial apenas se aporta 0.2 % del PIB. Esto perpetúa desigualdades regionales, al no atender adecuadamente las necesidades específicas de cada región.
Para que el país tenga más recursos, desde abajo hacia arriba, es fundamental promover una recaudación local eficiente, no sólo como vía para el crecimiento sino también para la estabilidad de los estados y municipios. En primer término, hemos visto cómo elevar la capacidad de generación de ingresos propios se traduce en una mayor autonomía financiera, posibilitando que los gobiernos subnacionales inviertan estratégicamente en proyectos de infraestructura, educación o salud, sin depender plenamente de los ciclos presupuestarios federales.
Este modelo fomenta una gobernanza más democrática, donde la comunidad participa de manera activa y se concretan acciones puntuales para reducir desigualdades entre zonas urbanas y rurales, así como entre distintas regiones.
De igual manera,para consolidar un siste-
del impuesto predial,además de fomentar la cultura fiscal y la transparencia.
La cultura de la recaudación tiene un gran enemigo: la informalidad. La economía informal reduce la base gravable y crea desigualdad, ya que los negocios formales asumen una carga fiscal mayor. Aunado a ello,la falta de mecanismos efectivos departicipaciónciudadana,comoel presupuesto participativo, dificulta la construcción deun sentido de corresponsabilidad,ya que la gente no suele involucrarse en las decisiones de gasto público, ni exigir con fuerza la rendición de cuentas.
Habría que hacer un estudio sobre el impacto de la informalidad en las finanzas locales y estatales,para que sepamos bien el tamaño de lo que hace falta recaudar desde el ámbito local. Muchas veces, sin datos,conducimos a oscuras.
Por eso es importanteinvolucrar a todos los sectores:autoridades estatales y municipales, sector privado, sociedad civil, academiaymediosdecomunicación.
Sólomedianteun esfuerzoconjuntopodre-
10COLUMNAPOLÍTICA
ConSingularAlegría ConSingularAlegría
Opinión pública Opinión pública
Harold Lasswell, politólogo de la Universidad de Chicago, interesa por los temas de propaganda, opinión pública, asuntos públicos y elecciones. Su segundo estudio: Psicopatología y políticas en 1930, hace el análisis de los líderes reformadores y revolucionarios,cuya personalidad interpreta en función del grado de rebelión contra el padre. Los 30 ofrecen un laboratorio de primera clase para el estudio de la propaganda política.La elección de Roosevelt en 32, supone el pistoletazo de salida del New Deal y las técnicas de formación de la opinión pública. Se trata de movilizar la población alrededor de los programas del Welfare State para salir de la crisis.Los sondeos de opinión,salen a la luz como instrumentos de la gestión cotidiana de la cosa pública. ¿Quién dice qué, por qué canal a quién y con qué efecto? Laswell dota en 1948 de un marco conceptual a la sociología funcionalista de los medios de comunicación. Traducido en sectores de investigación, da respectivamente: análisis de control, análisis de contenido,análisis de los medios de comunicación o soportes, análisis de la audiencia y análisis de los efectos.
A mí me llama la atención el análisis de contenido que aporta al investigador elementos susceptibles de orientar su aproximación al público, pues aspira a la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones. La evaluación y observación de los efectos de los medios de comunicación en los receptores, la evaluación constante, con fines prácticos de los cambios que se operan en sus conocimientos, sus comportamientos, sus actitudes, sus emociones, sus opiniones y sus actos, están sometidas a la exigencia de resultados formulada por quienes las financian, preocupados por evaluar la eficacia de una campaña de información gubernamental,de una campaña de publicidad o de una operación de relaciones públicas de las empresas y, en el contexto de una guerra, las acciones de propaganda de los ejércitos.
Después de la Primera Guerra Mundial y a petición de la valoración social en los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial, se empezaron a desarrollar investigaciones sobre la influencia de los medios de comunicación en los niños y jóvenes. En 1933 instituyendo una larga tradición de estudios sobre la cuestión de los medios de comunicación y la violencia, psicólogos, sociólogos y educadores eminentes se interrogaron sobre los efectos del cine en el conocimiento de las culturas extranjeras,las actitudes en relación con la violencia en el comportamiento delictivo.
Según Lasswell, el proceso de comunicación cumple tres funciones principales en la sociedad: a) La vigilancia del entorno, revelando lo que podría amenazar o afectar al sistema de valores de una comunicad o las partes que la componen; B) La puesta en relación a los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno;c) La transmisión de la herencia social.
Pero Paul Felix Lazarsfeld añade una cuarta, el entretenimiento y complican el esquema distinguiendo la posibilidad de disfunciones latentes y manifiestas. Así un analizador de programas o máquina de los perfiles, era el encargado en registrar las reacciones del oyente en términos de gusto, disgusto o indiferencia. Este autor, contra la investigación crítica,reivindica la investigación administrativa. Se perfila la idea de que una ciencia de la sociedad no puede tener como objetivo la construcción de una sociedad mejor, ya que el sistema de la democracia existente, representado por Estados Unidos ya no necesita perfeccionarse. En la posguerra,querer perfecciona el sistema o inventar otro,resultaba sospechoso.
El "hombre político" se alza como uno de los factores principales, de los cambios y transformaciones más impactantes que erosionan paulatinamente las relaciones sociales entre los individuos.Y a eso, en este momento, debemos de añadir la globalización. Y los pro-
blemas de una pandemia que nadie sabe en qué acabarán: pandemia y globalización.
A todo lo anterior se suma el papel de los medios de comunicación, que en una sociedad como la actual, bombardea continuamente mensajes, para la imposición de un nuevo estilo de vida que responda a una moda o a determinado sector de la población, a la cual le determina el rumbo a seguir.
En síntesis, la clase dirigente detentora de los medios de producción que regulan el mercado global mundial,y más aún en estos tiempos de los medios de comunicación masivos,con los cuales es posible generar ideologías y moldear modos de comportamiento colectivo para una determinada causa, propician la erosión paulatina del concepto de colectividad o solidaridad comunal de muchas de nuestras poblaciones.
Se entenderá pues por solidaridad,la definición clásica del sociólogo francés David Émile Durkheim, quien dice que en todas las sociedades se desarrollan lazos de unión y cohesión entre los individuos,que los identifica.
La solidaridad entre los individuos de la sociedad es un vínculo susceptible de desarrollo. El derecho y la división del trabajo contribuyen a que esta solidaridad trascienda a niveles superiores.
El autor distingue diversos tipos de solidaridad: la mecánica y la orgánica, como mera aclaración sólo se mencionan. La solidaridad orgánica es la que se desarrolla en sociedades más avanzadas,es decir,más modernas.
La solidaridad orgánica constituye la conciencia colectiva de las comunidades, con la cual se identifican los miembros de esa población,y genera una forma superior de organización social en tanto los individuos aun siendo diferentes entre sí,se cohesionan para lograr un bien común sacando a flote,con ello,su conciencia colectiva.
Esta conciencia colectiva, es la que regula la actuación de los pueblos y siempre se busca atrapar por la clase dirigente para legitimarse.
La modernización ha trastocado esta conciencia, volviendo al individuo más preocupado de sí mismo que de ayudar en forma organizada a la comunidad; las grandes ciudades son el prototipo de esa individualidad,basta viajar en una hora pico en el Metro y ver cientos de caras desconocidas,o mostrarse indiferente ante situaciones típicas de necesidad de variaspersonas.La palabra que califica este fenómeno es conocida como deshumanización.
Los conceptos de ayuda mutua han perdido su esencia,sólo en las grandes tragedias parece aflorar nuevamente como una flor en un inmenso jardín de concreto, para después ser guardado en el baúl de los recuerdos, o ser sepultado por los enormes condominios familiares, en donde lo que menos importa, es conocer quién vive en el último piso. La individualidad pasa a ser la esencia de la colectividad.Repito:no,en las grandes tragedias.
La modernidad o el imaginario social de lo que debe ser México, presente en gran parte de los actores protagónicos de la política, gana batallas. Ojalá que en este preciso momento en que tanto necesitamos de la solidaridad y del amor hacia nosotros mismos, también ganemos la batalla.Muy difícil situación. GILDALILLIANMONTAÑOHUMPHREY gildamh@hotmail.com
GILBERTO BENÍTEZ
Hospitales que formaban parte de la Secretaría de Salud y que pasaron al IMSS-Bienestar padecen por la falta de medicinas, de insumos, equipamiento, personal médico y hasta por el pago al personal, según denuncia hecha por los propios derechohabientes, que se ven afectados por las irregularidades que se están dando en las dependencias hospitalarias en el país.
Y para muestra, hay muchas instituciones que se encuentran al borde del colapso,por lo que muchos pacientes están en riesgo.
Varios familiares de pacientes han denunciado que en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, Estado de México, el personal trabaja bajo protesta, debido a que no cuentan con medicamentos, insumos y hay reducción de personal desde finales de 2024.
También recuerdan que a principios del año pasado, el hospital pasó a formar parte del sistema IMSS-Bienestar.
Apenas en diciembre pasado, la Asamblea Nacional de Trabajadores de la Salud había alertado que el inmueble operaba a 25 por ciento de su capacidad.
Para hacer evidente su molestia,en lasparedes del área de Urgencias,trabajadores pegaron cartulinas en donde escribieron denuncias por la falta de fármacos.
"Nuestra prioridad son los pacientes; no hay con qué trabajar" e "IMSS Bienestar no cumpliste", son algunas de las consignas que se leen en los letreros.
La precariedad del servicio fue confirmada por los usuarios y empleados, quienes coincidieron en que los familiares deben comprar las medicinas que recetan los especialistas médicos.
"Pacientitos con hematología tienen que comprar el medicamento por fuera, que son medicamentosmuy,muycaros", dijo una traba-
Otro caso es el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria, Tamaulipas,que,de acuerdo con testimonios de empleados, vive su peor crisis desde su arranque de operaciones en 2009.
Esas mismas voces denunciantes aseguran que personalmédico,deenfermeríayadministrativo tomó a principios de febrero el hospital por una semana para protestar y visibilizar la falta de medicamentos,de equipo para operaciones, así como el impago a empleados y el déficitdetrabajadoresyespecialistas.
El problema, de acuerdo con los empleados, se acentuó derivado de la transición al IMSS-Bienestar,es decir,a partir de enero de 2024.
Las carenciasincluyen hasta insumosbásicos como abasto de agua purificada,por lo que el personal de enfermería,y hasta los doctores, arman una cooperación para conseguirla.
A la lista de faltantes,se suma el de equipos de diagnóstico médico.
Por otra parte,de acuerdo con denuncias de las mismas fuentes médicas, se han suspendido decenas de cirugías por falta de medicamentos y de insumos.
Material de curación, incluido alcohol, jeringasy agujas,en la mayoríadeloscasos, son adquiridos por los médicos, enfermeros y familiares.
Otras voces aseguran que el desabasto de medicamentos también se registra en hospitales del IMSS.En Guadalajara,en las clínicas 78 y 110, reportan escasez de fármacos para pacientes diabéticos y con enfermedades renales.
Además,las personas que asisten con regularidad a esos centros médicos también se quejan de falta de insulina, por lo que ellas mismas deben comprarla.
Las alertas están encendidas en varios hospitales del país, que se encuentran al borde delcolapso, por lo que las vocesdenunciantes aseguran que muchas instituciones ya entraron en agonía.
12POLITICA
presionaa presionaaMé Méxixico co paraimponerarancelesa arancelesaChina China
ALEJANDRO ROMERO
En la reunión que sostuvo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con el titular de Comercio estadounidense, Howard Lutnick,el funcionario del gobierno de Donald Trump habría presionado a México para que imponga a su vez aranceles a China.
Esta acción formaría parte de sus esfuerzos para evitar los aranceles del 25 % pausados hasta el próximo 4 de marzo, condicionados al combate a la migración indocumentada y al tráfico de estupefacientes,con especial énfasis en el fentanilo, señaló una publicación especializada en economía.
La fuente cita personas familiarizadas con elasuntoyseñalaqueasílotransmitióLutnik a Ebrard, en la reunión del pasado jueves en Washington, en la que también participaron el representante comercial estadounidense, Ja-
mieson Greer, así como el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett.
La parte mexicana y la estadounidense no han hecho comentarios sobre esta versión periodística.
Además, el reporte detalla que México no hizo ningún compromiso con China durante lareunión,y acordó conEstadosUnidosestablecer un grupo de trabajo para continuar con las negociaciones en materia comercial.
Al término del encuentro, Ebrard aseguró que había sido un "muy buen dialogo de acercamiento entre las partes" y afirmó que se estableció una vía "para encontrar puntos de encuentro". Adelantó que el lunes 24 de febrero iniciará el trabajo conjunto.
Las acusaciones de EE. UU.
Las acusaciones de EE. UU.
El próximo 12 de marzo entrarán en vigor los aranceles universales de Estados Unidos al acero y al aluminio. En la proclamación de los mismos, publicada el pasado 18 de febre-
ro el diario oficial Federal Register (Registro Federal), el presidente Donald Trump acusó a China de utilizar a México para enviar aluminio a su país y así evitar pagar aranceles.
El documento señala que un informe del secretario de Comercio, Howard Lutnick, refiere que las importaciones de aluminio en Estados Unidos "siguen pesando sobre el precio que pueden cobrar los productores nacionales".
"También ha habido un aumento significativo en la inversión china en México,impulsada por los subsidios masivos del gobierno chino y la continua capacidad de explotar las lagunas en la política comercial de Estados Unidos", menciona.
En ese sentido, apunta que los productores de aluminio están realizando transbordos o elaboraciones ulteriores de productos de aluminio en países que habían estado exentos de un arancel.
"Los productores extranjeros han trasladado las operaciones de ensamblaje o fabricación a terceros países, como México. Por ejemplo, los productores chinos están utilizando la exclusión general de México del arancel para canalizar el aluminio chino a Estados Unidos a través de México y evitar el arancel", acusa.
Añade: "Los productores mexicanos están utilizando el comercio desleal para ganar participación de mercado en los Estados Unidos y están aprovechando su acceso al aluminio primario mundial comercializado de manera desleal para hacerlo.
"Tengo entendido que los productores mexicanos están mezclando aluminio primario de China y la Federación Rusa (Rusia) con aluminio primario de otros países para producir artículos de aluminio aguas abajo.Estas prácticas sondistorsionadorasy proporcionansalidas continuas para absorber la enorme cantidad de exceso de capacidad mundial, por lo que deben ser remediadas", dijo Trump. LUNES24DEFEBRERO2025
de deEstadosUnidos EstadosUnidospodrían provocarrecesiónenMéxico:Imco
RAFAEL ORTIZ
Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco),advirtiópreocupadoque,deimplementarselosgravámenesde Donald Trump,"es muy probable que sí podamos caer en unarecesiónmásclaraduranteesteaño".
Carrillo también destacó que los aranceles podrían causar estancamiento en sectores clave, como el automotriz, y eléctrico, lo que afectaría a estados del norte, del bajío e, incluso,la Ciudad de México.
"Y todos los estados que están además asociados de manera logística,por el transporte,van a padecer bastante y es muy probable que sí podamos caer en una recesión", declaró.
De igual manera, el también profesor de El Colegio de México señaló la importanciade que elEstado mexicano "movilice todas sus herramientas",así como a sus aliados en el Capitolio estadounidense.
"Yo creo que es una tarea bastante compleja la que tiene la mitigar estas amenazas y evitar los aranceles.La actividad mexicana no está para esta situación",
pasada el Banco de México (Banxico) dio a conocer su estimación del rango de variacióndelProducto InternoBruto(PIB),que ubicó en -0.2 % y 1.4 %, lo que indica que la economía mexicana podría retroceder, permanecer igual o crecer, de acuerdo con su informe trimestral.
reporte anterior, en el que se esperaba un crecimiento general de 1.2 % para 2025, ahora sólo se espera un 0.6 por ciento.Banxico que esto se debe a un desempeño en el último trimestre de 2024 y la presión
Imco
que ha ejercido la amenaza arancelaria.
Hay que aclarar que el informe de Banxico corresponde al cuarto trimestre de 2024 (octubre-diciembre), por lo que en este no fueron considerados los aranceles, ya que estos apenas fueron anunciados, de manera oficial, por el presidente estadounidense DonaldTrump el día de su toma de protesta,el pasado 20 de enero.
Por otro lado, elbancocentral mantiene su perspectiva descendente de la trayectoria general y subyacente a lo largo del horizonte de pronóstico, pero, en comparación con los pronósticos para estas variables, publicados en el informe previo. Las estimaciones actuales de sus trayectorias disminuyen de manera más gradual.
Se espera que la inflación general anual converja a la meta de 3 % en el tercer trimestre de 2026,cuando en el informe previo, tal convergencia estaba prevista para el cuarto trimestre de 2025,mientras que para la inflación subyacente se espera que la variable sitúe en 3 % en el segundo trimestre de 2026,dos trimestres después de lo previsto en el reporte anterior.
Amedida que avanzó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los principales contratistas del Tren Maya firmaron nuevos contratos y convenios modificatorios multimillonarios con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), que dispararon los costos y los plazos del megaproyecto:los contratos originales para los primeros cinco tramos, que sumaban 130 mil millones cuando se celebraron -entre 2020 y 2021-,se habían disparado a 306 mil 357 millones de pesos en 2023.
encargó elTramo 5 Norte a la Defensa, trasposponer y finalmente anular la licitación pública.
Sin embargo,en noviembre de 2022 Grupo México alegó que le sería imposible técnicamente terminar la obra en los 11 meses requeridos, y el gobierno anunció la terminación anticipada del contrato. Por ello, López Obrador acusó a la empresa de incumplir con los términos del contrato.
Y este monto, cuya mayor parte se destinó a las empresas Mota-Engil, ICA, CICSA y Grupo INDI (a cargo de las obras de los tramos 1,2,3,4 y 5 Sur), no incluyelos 38 mil741millones de pesoserogados por la Secretaría de la Defensa Nacional en la construccióndelostramos 5Norte,6y7, nilacomprayelmantenimiento de los trenes, cuyo costo también creció, de 36 mil 563 millones en 2021 a 42 mil 489 millones en 2023.
Para sustituir a Grupo México, el gobierno subdividió el tramo en varias partes,y entregó contratos a sus contratistas consentidas, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA. A finales de 2023,el monto de contratos vinculados al Tramo 5 Sur era cuatro veces superior al que había licitado el consorcio de Germán Larrea Mota Velasco:sumaba 80 mil 852 millones de pesos.
Según denuncias hechas por fuentes cercanas al proyecto original, una decena de informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre el Tren Maya da cuenta del descarrilamiento del presupuesto que ocurrió durante el desarrollo de este megaproyecto emblemático del sexenio pasado.
Deigualmanerala ASF detectóunadinámicasimilar en todoslos aspectos del Tren Maya: elTramo 1,cuyos contratos originales sumaban 15 mil 838 millones de pesos, tenía contratos y convenios por 38 mil 612 millones en 2023;el Tramo 2 pasó de 18 mil 973 mil millones a 44 mil 140 millones; el Tramo 3 pasó de 10 mil 413 millones a 26 mil 586 millones,y el Tramo 4 pasó de 30 mil 442 millones a 71 mil 245 millones de pesos.
Por otra parte,la ASFdetectó irregularidades por 2 mil 592 millones de pesos en las obras en 2023; de estemonto,apenas 0.6%correspondealasobrasmultimillonarias a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), una instancia hermética a la rendición de cuentas.
El casoTramo 5,que en el plan original debía unir Cancún y Tulum, es revelador de la explosión de los costos: después de descartar una oferta del fondo de inversión BlackRock y de declarar desierta la licitaciónoriginal, Fonatur dividióla rutaen dos,una parte de Cancún a Playa del Carmen, y otra de Playa del Carmen a Tulum.
Licitó el Tramo 5 Sur a Grupo México y a la española Acciona, por 17 mil 815 millones de pesos, y
En elTramo 2, el contrato de 4 mil 667 millones de pesos para un libramiento de Campeche,adjudicado por el Fonatur a Mota-Engil el 23 de diciembre de 2021, sufrió dos incrementos en escasos meses, que dispararon su costo a 8 mil 690 millones en 2023. Estos incrementos en los gastos provienen de convenios modificatorios a las licitaciones originales del Tren Maya, celebrados en septiembre de 2022, y de nuevos contratos por "trabajos extraordinarios no considerados" que el Fonatur entregó a sus contratistas a finales de 2023 para continuar las obras.
De estamanera,el consorcio encabezado por MotaEngil firmó un contrato de 3 mil 389 millones adicionales para el Tramo 1, Operadora CICSA obtuvo un contrato de mil 936 millones para elTramo 2,el consorciodeGrupoINDI recibióuncontratode2mil639 millones extras para el Tramo 3, e ICA celebró dos contratos de poco menos de 2 mil millones de pesos cada uno para elTramo 4.
Human RightsWatch (HRW) alertó que la decisión de México de desplegar 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos para frenar la migración, podría tener efectos contraproducentes, ya que irían por rutas más peligrosas, beneficiando al crimen organizado.
Desde el pasado 3 de febrero,la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se comprometió con su vecino del norte a reforzar el combate al tráfico de drogas y migrantes con la participación de las Fuerzas Armadas.
En opinión de Juanita Goebertus,directora de HRW para las Américas,medidas similares en otras regiones han fracasado. Expuso que, lejos de evitar el flujo migratorio, estas estrategias han obligado a los migrantes a buscar rutas más peligrosas, aumentando su vulnerabilidad a la violencia y a la explotación por parte del crimen organizado.
Puso como ejemplo lo que ocurre en la selva del Darién,entre Colombia y Panamá, donde las restricciones han generado un aumento en los casos de violencia sexual, homicidiosydesapariciones.HRWtemeque un escenario similar pueda repetirse en México.
cionales de migración ha fortalecido a los grupos delictivos. Los cárteles, que ya operan en diversas actividades ilícitas, se benefician económicamente del tráfico de personas, extorsionando y explotando a los migrantes que buscan cruzar la frontera.
Según la organización, el crimen organizado ha convertido la migración en un negocio rentable,cobrandocuotasaquienesintentan cruzar o sometiéndolos a redes de trata de personas.Allimitarlasopcionesseguras,los migrantesquedanamerceddeestosgrupos.
HRW sugiere que, en lugar de bloquear el paso de migrantescon medidasde seguridad militarizadas, sebusquen solucionesenfocadas en la protección de los derechos humanos. Entre sus propuestas están la creación de
rutas seguras y legales, así como acuerdos binacionales que prioricen la seguridad y el bienestar de los migrantes.
La organización insiste en que las políticas de contención no han funcionado en otros países y que la única manera de reducir los riesgos es garantizando opciones seguras para quienes buscan migrar.
La advertencia de HRW se acaba de comprobar en la presente semana,cuando autoridades de México y Estados Unidos informaron de la detención de un importante número de delincuentes, pertenecientes a varios cárteles del crimen organizado, intentando introducir de manera subrepticia a migrantes a territorio estadounidense, acción por la que cobran miles de dólares a cada migrante.
EnChalco EnChalco
Gobiernomunicipal Gobiernomunicipal
realizasorteoparaelección de
autoridadesauxiliares
EFRAÍN MORALES MORENO
La presidenta municipal, Abigail Sánchez, encabezó la Octava Sesión Ordinaria de Cabildo,donde se aprobó,por unanimidad,lainsaculacióndelgénerodelapersona que encabezará lasplanillaspara laelección de autoridades auxiliares en 37 comunidades y se llevó a cabo el sorteo,enpresencia de la notaria pública 11, Silvia Elena Meza Jerez. Además, se aprobó por unanimidad la convocatoria para la elección de autoridades auxiliares y Copacis para el periodo 20252027.
En su mensaje,la alcaldesa aseguró que con esta acción se garantiza el cumplimiento del principio de paridad de género y se contribuye a la igualdad sustantiva, como lo señalan los artículos 59 y 73 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Explicó que el mecanismo utilizado es propio de la justicia
distributiva,que impulsa a las personas y grupos sociales históricamente discriminados, con el fin de corregir las desigualdades,como lo señala el Instituto Electoral del Estado de México.
Para Chalco, se asignaron19 comunidades que serán encabezadas por mujeres y 18 por hombres; además, cada planilla deberá conformarse con paridad vertical, horizontal e intercalada;por lo que,si la persona que aspira a la delegación es mujer, la persona titular del Consejo de Participación Social (Copaci) deberá ser hombre y viceversa.Además,cada planilla debe incluir a una persona joven,de 18 a 29 años.
Encabezarán las planillas mujeres en: Barrio La Conchita, Barrio San Antonio, Covadonga, Emiliano Zapata,Jardines de Tlapala,Llanos de San Juan de Dios, Marco Antonio Sosa, Nueva San Antonio,Santa Cruz Amalinalco,San Miguel Jacalones I,San Miguel Jacalones II,Tres Marías,
La Candelaria Tlapala, San Juan y San Pedro Tezompa, San Lucas Amalinalco, San Marcos Huixtoco, San Martín Cuautlalpan, San Martín Xico Nuevo y Santa Catarina Ayotzingo. En las siguientes comunidades encabezará un hombre las planillas: Barrio San Francisco, Barrio San Sebastián, Agrarista, Casco de San Juan, Culturas de México, Ejidal, Fraternidad Antorchista, Jardines de Chalco, La Bomba, Nueva San Miguel, Nueva San Isidro, Unión de Guadalupe, San Gregorio Cuautzingo, San Lorenzo Chimalpa, San Mateo Hiuitzilzingo, San Mateo Tezoquipan Miraflores,San Pablo Atlazalpan y Santa María Huexoculco.
La presidenta municipal Abigail Sénchez Martínez, anunció que para esta elección se firmó un convenio de colaboración con el Instituto Electoral delEstado de México para la capacitación de funcionarias y funcionarios de casilla,así como para el préstamo de material utilitario para el día del proceso electoral.
(Fotos RSPMGCSyF)
MARY GONZÁLEZ
HUIXQUILUCAN, México.- El gobierno de Huixquilucan continúa ampliando y fortaleciendo la infraestructura para enfrentar la escasez de agua que viveelValledeMéxicoyabastecera la población con este recurso,por lo que, en el marco del "Esfuerzo 24/7", inauguró el tanque de almacenamiento "El Hielo",en la comunidaddelmismo nombre,einició la construcción del pozo "La Escondida", en el fraccionamiento Lomas de las Palmas.
Durante la inauguración del tanque de agua, la presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, informó que este nuevo depósito tiene una capacidad de almacenamiento de 350 metros cúbicos y requirió una inversión de más de 2 millones de pesos, el cual beneficia a mil 500 personas de“El Hielo”.
Destacóque estaobraformaparte del Plan Estratégico, puesto en marcha desde 2023, para que Huixquilucan enfrente a la temporada de estiaje e incremente su independencia del Sistema Cutzamala, ademásde querepresenta la segunda etapa de este proyecto en “El Hielo”, toda vez que, en 2021,se concluyó la perforación del pozo de aguade esta zona y con el tanque, se le brinda capacidad de almacenamiento y, próximamente,iniciaráel sembrado de líneas en las calles para que el agua llegue a los hogares.
"No hay plazo que no se cumpla, ni día que no llegue, 30 años estuvimos esperando a que llegara este momento y hoy es una realidad. Nosotros no esperamos a que llegue el día cero, sino que, desde 2023, estuvimos haciendo análisis con expertos y de la mano de Conagua, es por eso que Huixquilucan cada vez depende menos del Sistema Cutzamala y lo podemos hacer porque tenemos finanzas sanas y aplicamos el recurso público de forma eficiente", afirmó Romina Contreras.
Agregó que este año concluirá la tercera etapa de esta obra, la cual consiste en la construcción de las líneas de distribución por toda la comunidad, con el fin de que cada vivienda cuente con agua potable en su toma y las familias puedan realizar sus actividades diarias, por lo que exhortó a la población a cuidar este líquido, pues se trata de un recurso que cada día escasea más por todo el país.
Posteriormente, en el fraccionamiento Lomas de las Palmas, la presidenta municipal dio el banderazo de inicio para la construcción del pozo "LaEscondida", que beneficiará a por lo menos 15 milpersonas de
Lomas del Sol, Parques de la Herradura,Lomasde la Herradura y Lomas de las Palmas; en esta obra se destinará una inversión superior a 11 millones de pesos.
Al respecto, Romina Contreras destacó que, ante los 40 años de rezago que presenta la infraestructura del agua en toda la región, se llevan a cabo diversas acciones, como la remodelación de los sistemas hídricos,que consiste en el cambio de tuberías, toda vez que el 45 por ciento del agua se pierde en fugas, por lo que, a través de Aguas de Huixquilucan, se seguirá avanzando en la modernización de este.
"Es por eso que, desde 2023, venimos trabajando en acciones a corto, mediano y largo plazos,y las primeras se cumplieron de forma emergente en 2024, en donde a través de los pozos de agua con los que ya cuenta el municipio hicimos frente a esta crisis hídrica.
“Además,de acuerdo con la planeación de Aguas de Huixquilucan, tenemos proyectado para este año la inauguración del pozo en ElPlan, que marca la diferencia en el municipio. Sepan que seguiremos trabajando en las medidas preventivas en beneficio de todos ustedes", puntualizó.
En tanto, el director general de Aguas de Huixquilucan,Víctor Manuel Báez Melo, explicó que, además de fortalecer la infraestructura hídrica en las tres zonas del territorio -popular,tradicional y residencial- con obras como pozos y tanques, se busca construir proyectos sustentables para que Huixquilucan sea un referente, utilizando herramientas tecnológicas que atiendan las necesidades de la ciudadanía.
"Estamos cumpliendo con uno de los compromisos de campaña de la presidenta municipal, Romina Contreras, y lo que hacemos es adelantarnos a las futuras crisis que generan estrés en la sociedad.
“Nos estamos volviendo un municipio muy moderno en temas de agua, estamosenuna etapadesectorización y de modelos para sermás eficientesy atender las necesidades de la gente", señaló.
Mexicanosdeportadosdeportadospor
Trump, Trump,
Mexicanos deportados por el gobierno de DonaldTrump denuncian que las autoridades estadounidenses los mantuvieron días encerrados y esposados. Las personas retornadas relataron que padecieron maltrato en Estados Unidos antes de llegar al Centro de Atención de Deportados que acondicionó el gobierno mexicano en Tijuana,la mayor ciudad en la frontera,a 15 kilómetros del puerto fronterizo El Chaparral, donde pasan dos días y obtienen transporte a sus lugares de origen.
Iván Ramos Reyes, originario de Chihuahua, refirió que el maltrato y la forma en la que lo detuvieron, después de casi una década en Estados Unidos, le generó una experiencia "amarga y frustrante", pues de un momento a otro "seacabóelsueñodeestarallá". "Yovivía en LasVegas, tenía ocho años y trabajaba en la construcción, estaba viviendo bien. Me detuvieron cuando me dirigía en mi carro hacia Utah, un oficial de la policía,con el pretexto de que no prendílasluces,yyadeahíllamaronamigración y después estuve dos días encerrado”.
denuncianmaltratos
Violaciones a los Violaciones a los derechos humanos derechos humanos
Migrantes como Rogelio aseguraron haber recibido un trato distinto de Estados Unidos. "Nos recibieron mal, nos retuvieron desde las 12 de la noche el día que nos detuvieron, nos mantuvieron esposados y sin saber ni qué iba a pasar ni por dónde nos iban a sacar del país", manifestó.
Tras haber cruzado por Tecate a California, las autoridades le dijeron que “ahorita no estaban dando asilo,sólo deportar a la gente".
duño Yáñez. De acuerdo con autoridades, la aeronave de la empresa Global Airlines aterrizó alrededor de las 11:40 horas,procedentes de El Paso, Texas. El fin de semana, un vuelo con 84 mexicanos, y el jueves fueron 122.
Agregó que en el país hay cinco aeropuertos autorizados para recibir a los mexicanos deportados de Estados Unidos, entre ellos el AIFA, el de Villahermosa, Toluca, Cuernavaca y Guadalajara.
Venezolanos buscan que Venezolanos buscan que México los retorne en vuelos México los retorne en vuelos
Deportan a Chiapas a casi 400
Deportan a Chiapas a casi 400 mexicanos desde EE. UU.: INM mexicanos desde EE. UU.: INM
Casi 400 mexicanos han sido deportados vía aérea de Estados Unidos al estado de Chiapas en los últimos tres días, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM).
El pasado sábado arribó al Aeropuerto Internacional de Tapachula el tercer vuelo con 182 connacionales,informó el polémico y aún comisionado del INM, Francisco Gar-
Por otra parte, miles de venezolanos en el sur de México, donde son la cuarta parte de lamigraciónirregular,buscanque elgobierno mexicano los incluya en los “vuelos humanitarios” pararetornarasupaísantelas restricciones del presidente DonaldTrump.
Los suramericanos hacen filas en Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, estado fronterizo con Centroamérica, para beneficiarse del programa que habilitó el INM para venezolanos que quieran volver de manera voluntaria a su nación.
Durante una serie de operativos llevados a cabo entrelos días21y 22 defebrero,agentesestatales y federales desmantelaron 27 laboratorios clandestinos en Sinaloa,los cuales presuntamente eran utilizados para fabricar drogas sintéticas.
A través de un comunicado, la Coordinación Interinstitucional Sinaloa detalló que las instalaciones fueron localizadas gracias a las labores de vigilancia efectuadas por agentes del Ejército Mexicano en los municipios de Culiacán,Cosalá y Mocorito.
Para el aseguramiento de los laboratorios y los objetos encontrados en cada punto también fue necesaria la participación de elementos de la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina (Semar),la Fiscalía General de la República (FGR), Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sinaloa.
Entre los materiales y utensilios que posiblemente estaban destinados a la producción de narcóticos había contenedores,reactores,tanquesdegas,bidones,condensadores y cantidades aún no especificadas de precursores químicos.
Al final de este operativo, el Grupo Interinstitucional consiguió la inhabilitación de 27 narcolaboratorios, los cuales estaban distribuidos en las siguientes comunidades:
Cosalá: Los Cedritos, La Bacata, El Veinticuatro, El Bichi de Arriba,El Cajoncito,La Llama yVizcaíno.
Culiacán: Las Tapias, El Tomo, Tepuche, San Francisco, Carrizalejo, La Soledad, Cerro de las Bebelamas, Los Mayos de Abajo y Portezuelo. Mocorito: Terrero de los Pachecos.
Desmantelan sistema de Desmantelan sistema de narcovigilancia en Culiacán narcovigilancia en Culiacán
El pasado 22 de febrero,las autoridades que integran la Coordinación Interinstitucional Sinaloa confirmaron la desinstalación de 87 cámaras de videovigilancia y cinco dispositivos de recepción y transmisión de señales,equipo presumiblemente utilizado por la delincuencia organizada para mantener acciones de monitoreo en la capital.
Los dispositivos electrónicos fueron localizados en colonias de Culiacán como Lomas de la "Rodriguera, 6 de enero", Lomas del Magisterio,Vicente Lombardo Toledano,Los Alamitos, entre otras. Durante la fecha referida, los elementos estatales y federales retiraron 37 cámaras PTZ inalámbricas, 32 cámaras fijas inalámbricas y 18 cámaras panorámicas (con inclinación y zoom) que habían sido instaladas por particulares en estructuras o sitios públicos.
Persiste, la violencia en Sinaloa
Persiste, la violencia en Sinaloa
En varios puntos de Ahome,Sinaloa, fueron localizados los cuerpos sin vida de dos mujeres y un hombre.Entre las víctimas se encuentra una pareja hallada calcinada en las cercanías de la sindicatura de El Guayabo.
De acuerdo con información del medio Los Noticieristas, el hallazgo de la pareja ocurrió la tarde del pasado viernes,cuando las autoridades fueron alertadas sobre la presencia de dos cuerpos quemados en un camino que conduce a un cerro en dicha sindicatura. En el parte de guerra, se informó de manera preliminar de al menos diez homicidios, diversas balaceras, enfrentamientos, levantones, incendios en varios domicilios,robo de vehículos,así como de la destrucción de plantíos de marihuana.
Debido a las constantes amenazas por parte de grupos delictivos, la Asociación de Citricultores delValle de Apatzingán (ACVA) optó por cerrar sus oficinas administrativas.Esto, con la finalidad de salvaguardar la integridad de los trabajadores. Bernardo Bravo, presidente de la Asociación, informómediantesucuentadeFacebookquelasamenazasfueronrecibidasdentrodel TianguisLimonero, ubicado en Apatzingán,Michoacán. Sin brindar muchos detalles al respecto, el productor informó que esto los obligó a cerrar sus oficinas de dicho municipio.
Ante esta situación, Bernardo Bravo hizo un llamado a las autoridades michoacanas a que presenten más"avancesenmateriadeseguridad",conlafinalidad de que las extorsiones que sufren los citricultores terminen.
Lo anterior,a pesar de que a mediados de febrero se inauguró un cuartel militar en dicho tianguis, debido a lasdenuncias presentadas por productores y empacadores de limón.
Según las declaraciones de Bernardo Bravo, las extorsiones contra los productores de limón continúan, pese a las medidas que ha implementado el gobierno de Michoacán. El pasado 15 de febrero, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla inauguró el cuartel militar que se construyó en el Tianguis Limonero de Apatzingán.
Cuartel de la Cuartel de la Guardia Nacional Guardia Nacional
"Hemos recibido una serie de amenazas dentro del Tianguis Limonero en Apatzingán. Por lo que hemos tomado la decisión de cerrar las oficinas de la administración la siguiente semana,en virtud de proteger y salvaguardar nuestra integridad y,sobre todo,nuestro bien principal que es la vida", anunció Bravo la tarde del sábado. Si bien las oficinas administrativas permanecerán cerradas, se precisó que las instalaciones del Tianguis Limonero seguirán abiertas para que los
Con una inversión millonaria, la infraestructura cuenta con una capacidad para 44 elementos, además de tenercasetas de vigilancia ysalas de juntas. "El cuartel forma parte de la estrategia para combatir la delincuencia en la región,ante las denuncias presentadas por extorsión de productores, empacadores y cortadores de limón", indicó el gobierno estatal.
Laseguridadenestecuartelquedóamanosdeelementosdel EjércitoMexicano,laGuardiaNacionaly la Guardia Civil, quienes asumirán la seguridad y operación del Tianguis Limonero. Por su parte, la (ACVA) fue constituida legalmente en febrero de 2009, con el objetivo de unir a todos los productores de limón del Valle de Apatzingán para mantener una coordinación constante con los tres niveles de gobierno.
Actualmente, la Asociación Civil está conformada por productores, empacadores e industriales del limón, ubicados en municipios como Apatzingán, Buenavista, Parácuaro, Aguililla, Tepalcatepec y Múgica. Si bien Michoacán es el estado con mayor producción en este cítrico, las extorsiones contra los productores y comerciantes han llevado a que múltiples empacadoras tengan que cerrar.
Desde DesdeHospitalGemelli,HospitalGemelli,papa
Franciscopideafieles“recenpormí” “recenpormí”
AGENCIAS
El papa Francisco transmitió ayer domingo un mensaje de esperanza y confianza en su tratamiento médico, pues se encuentra internado en el Hospital Gemelli de Roma por noveno día consecutivo.
"Estoy continuando con confianza mi hospitalización en el Hospital Gemelli,siguiendo el tratamiento necesario, ¡y el descanso también es parte de la terapia!", indicó el papa en el mensajeque enviópara elÁngelus de ayer domingo,que según fuentes del Vaticano,fue redactado en los últimos días.
El pontífice de 88 años, que se encuentra bajo atención médica hace 9 días debido a una complicada infección pulmonar, envió un mensaje a los fieles para el tradicional rezo del Ángelus de los domingos
A pesar de su hospitalización, Francisco expresó su optimismo y disposición para seguir adelante con el proceso de recuperación.
También, agradeció los mensajes de apoyo que recibió durante su internamiento, desta-
cando especialmente las cartas y dibujos de los niños: "En estos días he recibido muchos mensajes de afecto y me han llamado especialmente la atención las cartas y los dibujos de los niños. ¡Gracias por esta cercanía y por las oraciones de consuelo que he recibido de todo el mundo! Lesencomiendo a todos alaintercesión de María y les pido que recen por mí".
En el mismo comunicado, el papa se refirió a la conmemoración del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, calificando este aniversario como una "ocasión dolorosa y vergonzosa para toda la humanidad".
Además, reiteró su cercanía con el pueblo ucraniano y extendió su invitación a orar por la paz en otras regiones afectadas por conflictos armados: "Al mismo tiempo que reitero mi cercaníaal sufrido pueblo ucraniano,losinvito a recordar a las víctimas de todos los conflictos armados y a orar por el don de la paz en Palestina,en Israel y en todo Oriente Medio,en Myanmar,en Kivu y en Sudán".
Este mensaje llega en medio de una nueva actualización sobre su estado de salud, en la que el Vaticano informó que Francisco pasó una noche tranquila, tras haber sufrido una crisis respiratoria el sábado. Según el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, el papa descansó y la situación general fue estable: "La noche pasó con tranquilidad, el papa descansó", indicó sin detallar más sobre su nivel de alerta o si ya había desayunado.
El día anterior, los médicos habían informado que el papa se encontraba en estado crítico tras una crisis
respiratoria asmática,como parte de su tratamiento por neumonía y una compleja infección pulmonar.Para asistirle, se le administraron "altos flujos" de oxígeno y transfusiones de sangre, debido a un bajo conteo de plaquetas, condición que podría afectar la coagulación sanguínea.
El pronóstico continúa siendo "reservado" dada la edad avanzada y las enfermedades preexistentes de Francisco, que incluyen una afecciónpulmonarcrónica. Los médicostambién advirtieron sobre el riesgo de sepsis, una grave infección de la sangre que podría surgir como complicación de la neumonía. Sin embargo, no se detectó evidencia de sepsishastaelmomento,yseinformóqueel papa está respondiendo positivamente a los tratamientos.
Francisco fue ingresado en el hospital el 14 de febrero, tras el agravamiento de una bronquitis que había padecido durante varios días. Su diagnóstico inicial incluyó una infección respiratoria compleja,que luego dio lugar a unaneumoníabilateral.Losmédicoslerecetaron reposo absoluto,además de cortisona, antibióticos y oxígeno suplementario,según sea necesario.
A pesar de su delicado estado de salud, el papa permaneció consciente y el sábado pasó el día en un sillón, aunque con más dolor que en días anteriores.Los médicos continúanevaluando su evolución, mientras la incertidumbre sobre su recuperación sigue presente.
El papa Francisco sigue en estado crítico, aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias, pero algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control, según el parte médico difundido por el Vaticano.
ElVaticano comunicó que el papa descansó durante noche, pero tuvo que seguir con oxígeno suministrado con cánulas nasales. Debidoalasdificultadespararespirar, elpapa tiene más dolor que los últimos días, precisaron las fuentes.
TOLUCA, México.- Como parte de los festejos conmemorativos por el 18 aniversariodelaestaciónradiofónicadela Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), UniRadio 99.7 FM, se llevaron a cabo dos conciertos dirigidos y protagonizados por las juventudes universitarias y del Valle deToluca.
En el primero de ellos se presentaron las bandas Gamma y Liza Liza en el Teatro Universitario"LosJaguares", comopartedeltercer aniversario del programa Somos UAEMéx Live, espacio que ha permitido mostrar talentos juveniles en el territorio mexiquense y a escala nacional.
Este proyecto ha sido una plataforma para impulsar a cantantes, bandas y artistas emergentes y alternativos para llegar a más audiencias a través del cuadrante radiofónico más importante del Valle de Toluca. En mil 145 días de transmisión, se han presentado másde350 artistasuniversitarios,locales y nacionales, llegando a más de 682 mil personas a través de Facebook Live y YouTube, plataformas donde también se transmite el programa.
Además, en colaboración con el Foro Landó, UniRadio 99.7 FM ofreció a las audiencias el concierto de aniversario con la participación de las bandas La Otra Vida, Javier Beck,The Roses y Mirror Revelations, todas originarias del Valle deToluca.
Durante cuatro horas, en el Foro Landó los radioescuchas de UniRadio 99.7 de FM
pudieron convivir con artistas a los que han escuchado dentro de la programación de la estación de radio universitaria, además de presenciar una de las primeras presentaciones de Javier Beck, proyecto musical de reciente creación.
A los conciertos asistieron la secretaria de Difusión Cultural de la UAEMéx, María de las MercedesPortilla Luja; ladirectora general de Comunicación Universitaria,Ginarely ValenciaAlcántara; ladirectoradela estación universitaria,JacquelineValderrábanoMalagón; la directora de Promoción Artística, Anna Jurek-Nathan; el director de Comunicación,Carlos Hernández Zarza, y en la conducción de los eventos se contó con la participación de Néstor GutiérrezValdez.
Finalmente, también se llevaron a cabo los conversatorios “Ellas en el deporte”,“La culturasuenaenlaradio”,“Radioyaudiencias” y “¡Aquítambiénse hacemúsica!”, asícomo la lectura en vivo de Los cuentos de Saku Chan, para reflexionar sobre la propuesta actual radiofónica universitaria y pública.