Bajo la gestión de Zoé Robledo Aburto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) incurrió en irregularidades multimillonarias en la contratación de servicios de estudios clínicos y de anestesia en sus unidades médicas, marcadas por licitaciones amañadas, pagos sin comprobar y proveedores que incumplieron la entrega de máquinas,personal e insumos.
Através de unarevisiónde la AuditoríaSuperiordela Federación (ASF) a los 5 mil 750 millones de pesos queelIMSSerogóporesteconceptoen2023, el organismo fiscalizador determinó mil 226 millones de pesos por aclarar, es decir, más de uno de cada cuatro pesos erogados.
La ASF señaló particularmente los incumplimientos deunaempresaproveedorademáquinasyservicios de anestesia, llamada CBH+ Especialistas en Innovación Médica,que ganó una licitación de 3 mil 984 millones de pesos en septiembre de 2023, pero no entregó las máquinas o el personal contratado en varias unidades del IMSS, lo que obligó a los médicos a operar a los pacientes con "recursos propios" Deigualmanera,los auditoresdesmenuzaronlosrecursos que el IMSS destinó a estos servicios, y elaboraron un informe de auditoría de 240 cuartillas, que tiene el mayor número de acciones en su revisión de la Cuenta Pública2023: 19 pliegos de observaciones,16 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria, 10 recomendaciones y cuatro solicitudes de aclaración.
Dichas auditorías aseguran que con el argumento de proveer un servicio eficiente a sus derechohabientes y combatir el rezago quirúrgico, el IMSS subcontrata a empresas privadas los "servicios médicos integrales de estudios de laboratorio clínico y de anestesia"; cambio, los proveedores ponen los insumos necesarios -máquinas, personal, medicinas y dispositivos médicos- y realizan los actos médicos a petición de las unidades médicas del IMSS.
Sinembargo,la ASF observó que estosprocedimientos suelen llevarse a cabo sin supervisión, la solicitud del servicio hasta su pago", cias en la integración del expediente de ejecución de dichos servicios". Al visitar varios hospitales y unidades médicas en el país, los auditores ron que faltaba mucha documentación comprobatoria sobre los servicios supuestamente prestados,por sumas muy elevadas
También detectaron,por ejemplo, huecos por cerca de 985millonesdepesosenestudiosdelaboratoriopagadossinregistrodesurealización dela solicitudmédica, falta de contrarrecibos, inconsistencias en las firmas de los anexos, falta de control de los insumos médicossuministradosporelproveedor,oserviciosde anestesia pagados sin registro de intervenciones quirúrgicas.
Al revisar los procesos de licitación de los servicios,la ASF observó la presunta simulación de competencia entre empresas. En el caso de las empresas de análisis clínico, por ejemplo, detectó que las
compañías Hemoser,S.A.de C.V.,y Elismart,S.A.de C.V., compitieron por separado a pesar de compartir accionistas y empleados. En la licitación por el servicio de anestesia, adjudicada a CBH+ Especialistas en Innovación Médica, la ASF observóque "distintas personasmoralessevinculancon personas físicas que son representantes, apoderados, socios y/o accionistas de empresas participantes; por lo tanto, se observó que las personas morales se encuentran vinculadas entre sí y participaron tanto en la investigacióndemercadocomoenelprocesolicitatorio".
Los auditores apuntaron, en varias partes del reporte,sobrelos incumplimientosdeCBH+Especialistas enInnovación Médica,a la que acusó de "no entregar los equipos, hacerlo de forma parcial, no realizar los suministros de los bienes de consumo (medicamentos y material de curación)"; según la ASF,el IMSS tuvo que rescindir 14 de los 30 contratos con ese proveedor,y suspender a cuatro más
Unas minutas de trabajo revisadas por la ASF señalan,entre otros, "instalación de una máquina incompleta", en Nayarit; "se instaló una de seis máquinas, sin monitor, incumplimiento en contar con personal de apoyo y bioquímico,capacitaciones, equipos auxiliares e insumos", en Sinaloa; "instalación de tres de cuatro máquinas,monitores sin accesorios,insumos incompletos,sin equipos auxiliares,personal técnico inconsistente",en Sinaloa.
Ante los incumplimientos del proveedor,las unidades médicas del IMSS tuvieron que utilizar "sus propios médicos e insumos para dar atención a los derechohabientes" más antiguos,lo que representó un sobrecosto de cerca de 99 millones de pesos "Algunas unidades médicas tuvieron que desinstalar los equipos incompletos del proveedor y utilizar las máquinas propias para dar continuidad al servicio ante el incumplimiento del provee-
El Gobierno de México debe brindar a Ismael "El Mayo" Zambada, fundador delCárteldeSinaloa,comoacualquier ciudadano,la ayuda que en el derecho internacional y en nuestro derecho interno se obliga al Estado mexicano, dijo el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, perotambién añadió que no se debe permitir ningún chantaje.
El líder morenista se refirió a la carta enviada por el narcotraficante al gobierno de México para que se dé su repatriación desde Estados Unidos.
"México y su derecho internacional está obligado a que,a través de los consulados,de que, a través de sus embajadas,protejan a todo ciudadano mexicano que acuda a ellos para su defensa jurídica. No podía hacer el consulado más que recibir la carta del abogado de ‘El Mayo’ Zambada y remitírselo al secretario deRelacionesExteriores,yeste,asuvez,ala Presidenta de la República para hacerle del conocimiento".
Sobre las declaraciones de Zambada, que su caso podría representar un "colapso"
MeparecequeelEstadonopuedeadmitir, el Estado mexicano,ningún chantaje de ninguna persona, y menos de presuntos delincuentes.
Al profundizar en este ya complicado tema, también insistió en que la forma de su detención tiene que probarse en la Corte y en los tribunales estadounidenses para que proce-
"México y los consulados o las embajadas tienen la obligación de brindar protección a todos los mexicanos que,por razones distintas se encuentren bajo la jurisdicción de otros trimencionó.
Pero de inmediato aclaró y sentenció que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no debe abogar a favor de "El
"No,no,no.Yo digo que,a ver.Yo creo que no es así la expresión. No es que la presidenta Claudia Sheinbaum deba abogar. No, eso no. Lo que debe de hacer el gobierno que pre-
side la presidenta Claudia Sheinbaum, es brindar como a cualquier nacional, la ayuda que en el derecho internacional y en nuestro derecho interno se obliga al Estado mexicano".
Y comentó que si la defensa de Zambada demuestra que fue secuestrado y que fue ilegalmente llevado a los Estados Unidos, "tiene que proceder a señalar que se violó la ley, se violó el tratado de extradición y, por tanto, el principio de legalidad, pero no tiene nada que ver con que la presidenta proteja o ayude a algún narcotraficante".
4NACIONAL
Lción crece ante la posibilidad de que Estados Unidos asuma una postura de represalia ante la actitud de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, de pedir que las autoridades mexicanas revisen y, en su caso, defiendan las garantías de Ismael "El Mayo" Zambada, una vez que el narcotraficante ha solicitadoel apoyo del gobiernopara ser extraditado y evitar una posible sentencia que lo condene a la pena de muerte.
Ante dicho panorama, según revelan fuentes oficiales,el gabinete de seguridad federal de México ha puesto de manifiesto las posibles repercusiones diplomáticas y económicas que podría acarrear la solicitud de repatriación de Ismael "El Mayo" Zambada García, líder del Cártel de Sinaloa, actualmente detenido en Estados Unidos.
Elinformesugiereque una peticiónenérgica para su retorno podría ser interpretada por el gobierno estadounidense,encabezado por el presidente Donald Trump, como una
defensa hacia un capo del narcotráfico, lo que podría deteriorar la relación bilateral y provocar represalias enámbitos económicos
A través de un documento advierte que una postura firme por parte de México en este caso podría ser vista como una falta de compromiso en la lucha contra el crimen organizado. Esto podría motivar a las agencias de seguridad de a intensificar operativos contra incrementando la violencia en territorio mexicano. Además, existe la posibilidaddequeseimpongansancioneseconómicas, como aranceles, afectando la econo-
Para mitigar estos riesgos,el análisis realizado por el Gabinete de Seguridad propone que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) adopteunaestrategia diplomáticaprudente. sugieresolicitarinformaciónsobrelacaptura y traslado de Zambada García a Texas mediante una nota diplomática, evitando cualquier postura que pueda interpretarse como una defensa del líder criminal.
De igual manera, se recomienda brindar laprotecciónconsular mínima requerida por tratados internacionales,sin promover activamente su retorno a México.
pales preocupaciones cación de la pena de
DOMINGO23DEFEBRERO2025
muerte a Zambada García en Estados Unidos.
El informe aconseja que la Cancillería gestione ante las autoridades estadounidenses la no aplicación de esta condena,en congruencia con la política exteriormexicana querechaza la pena capital en cualquier circunstancia.
El análisis llevado a cabo por el Gabinete de Seguridad también sugiere que la Fiscalía General de la República (FGR) pudiera abrir una investigación interna para determinar si el traslado de Zambada García constituyóun delitoenMéxico,pero sinpolitizar el caso ni comprometer la relación diplomática con Estados Unidos.
Además,se enfatiza la importancia de coordinarse con el Departamento de Justicia estadounidense para asegurar que el proceso penal contra "El Mayo"se apegue a derecho, sin solicitar su nulidad ni repatriación, ya que esto podría ser contraproducente para la cooperación bilateral.
Hayquerecordarqueluegodesutrasladoa Estados Unidos, Zambada García rechazó inicialmente el contacto con el Consulado General de México en NuevaYork,debido al "estado de shock y confusión" en el que se encontraba.
Sin embargo, posteriormente solicitó asistencia consular y repatriación, argumentando temor a la aplicación de la pena de muerte y alegando que su traslado fue un "secuestro transfronterizo" realizado mediante "coacción física y engaños".
El informe concluye que México debe actuar con extrema cautela en el caso de Ismael"ElMayo"ZambadaGarcía,evitando acciones que puedanserinterpretadas como una defensa hacia un líder del narcotráfico. Se destaca la necesidad de proteger la relaciónbilateral con EstadosUnidos, manteniendo una postura congruente en la lucha contra el crimen organizado y evitando tensiones diplomáticas que puedan derivar en sanciones económicas o afectaciones en la cooperación en materia de seguridad.
Con el propósito de ayudar a Petróleos Mexicanos, a costa de ingresos públicos, comisiones de Diputados aprobaron sustituir el Derecho por la Utilidad Compartida por el Derecho Petrolero para el Bienestar,que le da trato fiscal preferencial a la paraestatal y la exenta del pago del ISR.
consideranlos 20mil millonesdedólaresadeudados a los proveedores de servicios petroleros. Impacto en ingresos públicos Impacto en ingresos públicos
Las comisiones unidas de Energía, y de Hacienda y CréditoPúblico aprobaron,por 57votos afavor,19 en contra y seis abstenciones, el dictamen de la reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, con lo cual le aplicará también a Pemex una tasa unificada de 30 por ciento para hidrocarburos y de 12 por ciento para gas no asociado.
Así, al reducir el Derecho por la Utilidad
Con base en datos oficiales sobre el impacto fiscal de lo aprobado por la mayoría oficialista, la medida podría costarle al país hasta 50 mil millones de pesos en 2025, en beneficios otorgados a Pemex. Además, desde 2019 la reducción progresiva de la carga fiscal de Pemex ha representado una pérdida de 267 mil millones de pesos para las finanzas nacionales.
La reforma pasará al Pleno de la Cámara de Diputados para su votación final. Si se aprueba, representará uno de los mayores cambios en el esquema fiscal de Pemex en los últimos años, con un impacto directo en la recaudación del gobierno federal y en la estrategia energética del país.
Dividirá ganancias Pemex con Dividirá ganancias Pemex con socios del sector privado socios del sector privado Los recientes ajustes a la carga fiscal de Pemex, se enmarcan en la intención expresada durante la preLey de Hidrocarburos, en la cual se el gobierno mexicano no quiere que Pemex venda más deuda en los mercados internaPor eso las modificaciones a los derechos lo que permitiría a Pemex utilizar recursos de la Secretaría de Hacienda, como reconoció la Energía,Luz Elena González.
La ley, que deberá aprobarse en el pleno de la y posteriormente en el Senado petrolera mexicana dividirá ganancias con socios del sector privado en que podrían representar 10 % de la producción de Pemex, dijo la presidenta de México,Claudia cuando a dio a conocer la iniciativa de ley respectiva.
La división se basará en los ingresos que queden después de la recuperación de las inversiones iniciales y el impuesto petrolero 30 por ciento.
Por eso en el proyecto de ley se agilizar la concesión de permisos y garantizaría que las empresas energéticas estatales mantengan su dominio en el sector
DOMINGO 23 DE FEBRERO 2025
RAFAEL ORTIZ
Mientras que en México se busca por todos los medios frenar el tráfico de armas que llegan a manos de la delincuencia organizada, utilizada para generar violencia y muerte en el país, del otro lado las empresas armamentistas llevan a cabo una extensa propagación de la violencia, diseñando nuevas armas, ahora inspiradas en nombres y temáticas del narcotráfico en México,como la pistola "El Jefe de Jefes",de la marca Colt.
Lo que más llama la atención es que los armadores en Estados Unidos parecen no tener mayor preocupación de lo que pueda pasar durante el juicio que habrán de enfrentar ante el gobierno de México, por tráfico de armas que llegan a manos del narcotráfico en nuestro país.
Vale recordar que el próximo 4 de marzo, la Corte Suprema de Estados Unidos celebrará una audiencia clave en la demanda que el gobierno de México interpuso contra ocho fabricantes y distribuidores de armas en 2021. Este caso,radicado en una corte federal de Massachusetts, busca determinar si las empresas demandadas gozan de inmunidad legal a pesar de que sus prácticas comerciales facilitan el tráfico ilícito de armamento hacia México.
La relevancia de esta audiencia radica en su potencial impactosobrelacrisisdeviolencia en México, donde 74 % de las armas incautadas provienen de Estados Unidos, según datos del Departamento de Justicia estadounidense. A esto se suma un reciente informe de la Agencia de Alcohol,Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos, que estima que cada año ingresan ilegalmente a México alrededor de 200 mil armas desde el vecino del norte.
Como se sabe, México mantiene dos litigios principales en tribunales estadounidenses.
El primero, presentado en 2021 en una corte federal de Massachusetts, se dirige contra ocho fabricantes y distribuidores de armas. El segundo, interpuesto en 2022 en Arizona, apunta a cinco tiendas que presuntamente venden armas con pleno conocimiento de que terminarán en manos del crimen organizado. Uno de los objetivos del gobierno mexicano
ayuda para mantener las armas fuera de las manos de los cárteles", afirmó Rubio. Sinembargo, las críticas a la falta de acción efectiva de ambos gobiernos han sido constantes. Javier Schütte, jurista, subrayó que "hoy en Estados Unidos hay más armas que personas: 114 por cada 100 habitantes", lo que refleja el reto que enfrenta esta demanda.
es demostrar que las empresas armeras no han adoptado tecnologías que impidan el uso de sus armas por personas no autorizadas, que toleran ventas múltiples a compradores con vínculos criminales y que utilizan estrategiasdemarketingdirigidasagruposdelictivos en México.
Laprimeraaudienciadel4demarzoesclave porque la Corte Suprema analizará si los fabricantes de armas gozan de inmunidad legal.
Lapresidenta ClaudiaSheinbaumPardo indicó recientemente que su gobierno busca ampliar la demanda para incluir la "complicidad" de quienes venden armas a grupos delictivos. "Dado que Estados Unidos ha catalogado a estos grupos como terroristas, tiene que haber un vínculo entre quienes les proveen de armamento", señaló.
Por su parte,el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio,señaló que Washington trabaja en un plan conjunto con México para frenar el tráfico de armas,drogas y personas. "Ellos nos están pidiendo
Schütte enfatizó que "menos de 10 % de las tiendas distribuidoras de armas en Estados Unidos son responsables de 90 % de las armas recuperadas en escenas del crimen en México". Esto refleja que el problema no es solo la disponibilidad de armas,sino la negligencia sistemática en su distribución. En ese sentido, Sergio Aguayo, analista en temas de seguridad, destacó que "la epidemia de violencia en México está directamente relacionada con el flujo de armas desde Estados Unidos", una situación que se ha intensificado en las últimas décadas.
Por su parte, Eduardo Guerrero, especialista en seguridad y director de Lantia Intelligence, explicó que "el crimen organizado en México ha mutado de ser un fenómeno violento a uno expansionista,donde el control territorial es clave". Enestecontexto,lasarmasjueganun papel fundamental: "El 70 % de los homicidios dolosos en México está vinculado al crimen organizado y muchas de estas muertes son perpetradas con rifles y ametralladoras adquiridas en EstadosUnidos", detalló Guerrero.
DOMINGO23DEFEBRERO2025
MatíasPascal
¿Rescatandoalciudadano
Zambada?Jugadapeligrosa
ENELGOBIERNO GOBIERNOdela4T 4T
En el complejo juego de la política internacional, donde cada movimiento debe calcularse con la precisión de un tahúr experimentado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, parece estar apostando su capital político en la peor mano posible.
Justo cuando la administración estadounidense sopesa la amenaza de nuevos aranceles impulsados por DonaldTrump,la mandataria mexicana elige involucrarse en una causa que ni el mejor farol podría justificar:la defensa de un capo de talla mundial,acusado de inundar las calles de fentanilo y provocar una crisis de salud pública en su propio país.
Este es un movimiento que, en términos de póker, se asemeja a ir all in con una mano débil, ignorando que el crupier -en este caso, el gobierno de Estados Unidostienetodaslascartasparahundirlaapuesta.La jugada de Sheinbaum no sólo es arriesgada, sino que raya en lo insensato. ¿Por qué arriesgarse a perder credibilidad anteelmundo,desgastarlarelaciónconsu principal socio comercial y exponerse a sanciones internacionales sólo para atender la exigencia de un criminal?
Un capo con la banca
Para entender la magnitud de esta decisión, hay que analizar la mesa de juego. Del otro lado, la Casa Blanca observa con atención. Enfrentados a una crisis de fentanilo que mata a decenas de miles de estadounidenses cada año, los fiscales en Washington no están para bromas ni faroles.Para ellos, elnarcoeselenemigopúbli-
co número uno, y cualquiera que intente interferir en la justicia será tratado como un cómplice.
El capo en cuestión, cuya red criminal ha teñido de sangre a México y Estados Unidos,noesunsimplepeónenestetablero. Es un jugador con la banca, un hombre con recursos para comprar voluntades y sembrar el caos.Su captura fue un triunfo para la justicia, y su posible rescate por parte del gobierno mexicano sería visto como una traición a los intereses binacionales.
Faroleando a los mexicanos
Sheinbaum y su equipo pueden intentar vender esta maniobra como una defensa de la soberanía nacional, pero el bluff es evidente. ¿Desde cuándoelgobiernodeMéxico se ha mostrado tan diligente en la protección de ciudadanos comunes atrapados en el sistema judicial estadounidense? ¿Dónde quedó esa determinación cuando mexicanos inocentes enfrentan juicios injustos o son deportados sin miramientos?
Este farol no engaña a nadie. Se trata de una apuesta ciega motivadaporpresionesqueel gobierno se niega a revelar. ¿Se debe a lealtades heredadas? ¿A compromisos ocultos que ahora exigen cobrarse? Cualquiera que sea la razón,el costo político será altísimo. El precio de la mala jugada
En el póker, una mala deci-
sión no sólo te hace perder fichas; te deja vulnerable para el resto de la partida. En política,el equivalente son las consecuencias económicas y diplomáticas que este desatino puede traer consigo. Con Trump amenazando con aranceles y restricciones comerciales, la presidenta mexicana debería estar jugando una estrategia defensiva, asegurando estabilidad y protegiendo la economía. En cambio, está apostando su reputación y la de México en una causa que no tiene justificación posible ante la opinión pública internacional.
Los inversionistas miran con preocupación, los aliados de México en el exterior toman nota, y la ciudadanía mexicana,que sufre los estragos de la violencia generada porestoscriminales,empiezaapreguntarse si su presidenta ha decidido cambiar de bando.
Cuando la casa siempre gana
En este tipo de juegos, cuando apuestas contra la justicia estadounidense, la casa casi siempre gana.Y cuando el gobierno de México pierda esta mano -porque la perderá-, la factura será impagable. La gran pregunta es: ¿quién se hará cargo de las pérdidas? ¿La presidenta Sheinbaum o los millones de mexicanos que sufrirán las represalias de un Estados Unidos indignado? Apostar por la defensa de un criminal de alto perfil no es un acto de valentía ni de soberanía. Es una señal de debilidad, una muestra de que el crimen organizado sigue teniendo cartas en la política mexicana. Y mientras los ciudadanos siguen esperando que su gobierno los defienda de los narcos, la presidenta prefiere jugar del otro lado de la mesa.
urante su visita al estado de Baja California,la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),Yasmín Esquivel aseguró que la elección judicial es inédita y de la mayor trascendencia para el país.
reuniones porseparadocon autoridadesestatales,empresarios,universitariosy maestros de las secciones 2 y 37 del Sindicato Nacional deTrabajadoresde la Educación (SNTE), Esquivel Mossa expuso las fases del proceso electoral extraordinario 2025 enelqueseelegirán ministros, magistrados y jueces por voto popular.
En su visita por las ciudades de MexicaliyTijuana, la ministra precisó que el nuevo marco constitucional esquemas de austeridad, transparencia, justicia pronta, democrati-
tiene arraigadas sus raíces,ya que en 1937 naciósupadreendichaentidad. Acompañaron a la ministra en estas actividades: Alejandro Isaac Fragozo López, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Gobierno de Baja California; María Elena Andrade Ramírez, fiscal general de la entidad; JuanManuelMolinaGarcía,presidentedelaJuntadeCoordinaciónPolítica
RAFAEL ORTIZ
La nueva Ley General deTransparencia y AccesoalaInformación propuestaporla presidenta Claudia Sheinbaum facilita a las dependencias negar información a los ciudadanos,afirmó un especialista en la materia En la nueva legislación, los supuestos de reserva se amplían de manera importante.Por ejemplo,citó, tenemos en lafracciónprimera el supuesto de la seguridad y ahora se le incorpora en ese mismo nivel el término de paz social, que prácticamente comprende todos los campos.
El analista señala que dicho ordenamiento establece que será reservada toda aquella referente a proyectos prioritarios,telecomunicaciones y que nacional, la seguridad pública, la defensa nacional o la paz social", en transparencia. Tendría que precisarse qué vamos a entender por paz social,observó.
LeydeTransparencia LeydeTransparenciade
ClaudiaSheinbaum ClaudiaSheinbaumfacilita
SECRECÍA SECRECÍAdedependencias
Calificó como un retroceso incluir la preservación de la paz social como una causa para reservar información, toda vez que no precisa ese término, no podría alegar, por ejemplo, que entregar la declaración patrimonial de algún funcionario o la licitación de algún contrato podría comprometer la paz pública y negarse a entregarla.
También se incorpora el supuesto de reserva para todos estos casos de proyectos que se encuentren inscritos dentro de esos supuestos, proyectos prioritarios se les denomina, indicó.
Otro caso limitativo que se agrega para reservar información es que elfuncionamientoointegridaddelossistemas tecnológico, energéticos, espaciales, satelitales,de telecomunicaciones o de defensa desarrollados, adquiridos u operados por el Gobierno Federal de manera directa o indirecta,así como instalaciones, infraestructuras, proyectos, planes o servicios de protección estratégicos, prioritarios o de defensa".
Además, dijo que al ser los ternos de Control cargados de atender las solicitudes de información, habrá un conflicto de interés porque seránjuezyparte,loquedijoseconvertiráen un incentivo para negar información.
"(Con la nueva ley) hay incentivos también para los sujetos obligados,para las autoridades
En el primer trimestre del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, seis de cada 10 ciudadanos, mayores de 18 años,dijeron sentirse inseguros en las ciudades que habitan, siendo
Villahermosa, Uruapan, Fresnillo y Culiacán, las que ocupan los primeros lugares en este rubro,con un promedio superior a 90 por ciento en desconfianza.
De acuerdo con informes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana,61.7 por ciento de los ciudadanos entrevistados manifestaron sentirse inseguros en las
DOMINGO23DEFEBRERO2025
comunidades que habitan, debido a la extrema violencia que se registra en sus entidades. La cifra referida, se acreditó, supera a la registrada en el mismo periodo en 2023,que fue del orden de 59.1 por ciento.
Se estableció que el cuarto trimestre del año pasado,cuando comenzó la administración de la presidenta Sheinbaum Pardo, la percepción de inseguridad por parte de los ciudadanos superó a la registrada enel último trimestre del gobierno del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador, el que fue de 58.6.
Alabundarenla materia,autoridades expusieron que 67.8 por ciento de las mujeres cuestionadas dijeron sentirse inseguras en las ciudades que habitan,mientras que el 54.4 por ciento de los hombres se pronunció de manera similar.
Seestablecióque másde 50porciento de la comunidad externó que durante el periodo referido la violencia ha empeorado o cuando menos continua "igual de mal".
Además de las ciudades referidas, las de TuxtlaGutiérrezyTapachula,enelestadode Chiapas,forman parte de las que más de 90 por ciento de sus habitantes dijeron sentirse inseguros, pese a que las autoridades federales,enapoyoa las estatalesy municipales,han fortalecidosuvigilancia yduplicadoesfuerzos y recursos para hacer frente a la delincuencia en cualquiera de sus modalidades.
Lo contrario ocurre en San Pedro Garza García, Piedras Negras, Saltillo, Los Mochis, Los Cabos y la alcaldía Benito Juárez de la ciudad de México, en donde la mayoría de sus pobladores dijeron sentirse seguros y aceptaronque la violencia ha disminuido.
Cajeros automáticos, transporte público, carreteras y bancos son los sitios donde los gobernados se sienten más inseguros.
El narcotraficante Rafael Caro Quintero tramitó un nuevo amparo para frenar su extradición a Estados Unidos, donde se le requiere porelasesinatodelagentedela DEA, Enrique, "Kiki", Camarena.
Esta vez, una jueza de distrito del Estado de México concedió al capo la suspensión para frenar su traslado a Estados Unidos.
Diversos recursos legales promovidos por el narcotraficante y su estado de salud han impedido que sea entregado a los Estados Unidos.
El capo solicitó "la suspensión de plano y de oficio, además de la provisional y en su caso ladefinitiva", con el argumento de que su traslado al país vecino haría "física y jurídicamente imposible que el presente asunto se resuelva y se reparen las violaciones a los derechos humanos".
No obstante, la jueza Raquel Duarte sólo le concedió la suspensión de plano para que la entrega que reclama se suspenda,mientras se resuelve el juicio de amparo.
Hay que destacar que el fundador del extinto Cártel de Guadalajara solicitó esta protección el pasado 21 de enero, luego que Donald Trump asumiera su segundo mandato.
ValerecordarqueRafaelCaro Quintero fue detenido, por primera vez, en diciembre del 2005,pero,conunacuestionada decisión, el Tercer Tribunal Unitario del Tercer Circuito en Jalisco,lo absolvió de seis delitos,entreellos,elhomicidiodel agente de la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA), Enrique “Kiki” Camarena, llevado a cabo el 7 de febrero de 1985, por lo que el 9 de agosto de2013 obtuvosulibertadtras 28 años de permanecer preso.
Actualmente, Caro Quintero permanece en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en Edomex, y el año pasado fue sometido a una cirugía por padecimientos en la próstata en un hospital de esa entidad.
Tras su salida, formó elCártel de Caborca, el cual tiene alta presencia en Sonora. En 2016, a través de distintos medios y redes sociales,el narcotraficante ofreciódisculpasalosmexicanos por "lasfaltasquecometíconla sociedad y a la familia CamarenayalaDEA" einsistióqueya había "pagado" su culpa tras pasar casi tres décadas en prisión.
Sin embargo,enjuliode2022 elementos de la Marina lo reaprehendieron en Sinaloa. Según las autoridades, fue un perro llamado "Max" el que consiguió ubicarlo "entre matorrales", en el municipio San Simón,Choix, en la sierra sinaloense.
Estafuelareaccióndemiembrosdealgunosdeloscártelesmexicanosaladesignación como terroristas: no serán ellos quienes inicien una guerra, pero advirtieron quenosequedaráncruzadosdebrazos.
Integrantesdelcrimenorganizadohanreaccionadoconadvertenciassobreunaposibleconfrontación,aunque algunos niegan que esto lleve a un conflicto directo con EstadosUnidos.
"Noseremosnosotroslosqueiniciemosuna guerra", declaró un operador de un cártel en Tijuana, en entrevista; con el rostro cubierto y portando un pasamontañas, descartó que la medida de Washington represente una provocaciónparaunabatalladirectaconloscárteles enMéxico.
"No hay manera de ganarle al gobierno (de Estados Unidos).Te garantizo que no va a haber una guerra donde ellos quieren invadir", afirmó.
Sin embargo, otros integrantes del crimen organizado han adoptado una postura más desafiante. Sicarios y narcomenudistas entrevistadosseñalaronque,sielgobiernoestadounidense decide a actuar con fuerza contra ellos,sedefenderán.
"Siquierenveniraatacarnos,imagínatequévoy ahacer.Mevoyadefender", declaróunvendedor de droga,quien portaba una pistola conel nombre de la empresa Creed Precision estampado en ella."No voy acruzarmede brazosy dejarque vengan a chingar… Somos mexicanos",agregó.
El gobierno de Trump oficializó la designación de los cárteles como "organizaciones terroristasextranjeras" elpasado 20defebrero,loque otorga mayores facultades a las agencias de seguridadestadounidensesparaperseguirasus afiliados y bloquear cualquier financiamiento.
Aunquelamedidanoautorizadirectamenteel
uso del ejército estadounidense en México, ha generado especulaciones sobre la posibilidad dequeTrumpordeneataquescontraobjetivos criminalesalsurdelafrontera.
Luego de la reciente designación que realizó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre seis organizaciones criminales que operan en México y calificarlos como "terroristas", un cártel de la droga respondió presuntamente al decreto del mandatario de EstadosUnidos.
"No seremos nosotros quienes iniciemos una guerra", fueron parte de las palabras de un supuestojefedeunacélulacriminalconpresencia en Tijuana.
Según la plática con el miembro de la célula criminal,ellos reconocen que no podrían contra el gobierno de Estados Unidos; sin embargo, advirtieron que sí se van a defender.
Esto en caso de recibir algún tipo de ataque por parte de soldados estadounidenses, pues hay que recordar que el país vecinose ha "blin-
dado" yhapuestoenmarchaunaseriedemedidas por su supuesta lucha contra la crisis provocada por el tráfico de fentanilo.
Hay que recordar que,según un informe elaborado por el Gabinete de Seguridad federal, en la Frontera Norte, donde recientemente fueron desplegados 10 mil elementos de la Guardia Nacional, operan células de al menos cinco grupos criminales: el Cártel de Sinaloa (CDS), Cártel del Noreste (CDN), Cártel del Golfo (CDG), Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y CárteldelosArellanoFélix (CAF).
Las organizaciones delictivas son señaladas comolasprincipalescausalesdelacrisisdefentanilo en aquel país.
De acuerdo con el documento oficial del gobiernode EstadosUnidos,cuentanconpruebas suficientes para considerar a tales células delictivas como terroristas. Se trata de una medida quehabía consideradoDonaldTrump antes de llegar a la Casa Blanca por segundavez.
Anuncia AnunciaSICTSICTinversión inversión
de10milmdp 10milmdpenconservacióndecarreteras
GILBERTO GARCÍA
El Gobierno Federal realizará más de 574 obras de conservación carretera por un monto de 10 mil millones de pesos, según información proporcionada por la propia Secretaríade Infraestructura,Comunicaciones yTransportes (SICT).
Sobre este tema,la dependencia indicó que actualmente tiene en curso 149 procedimientos de contratación para el Programa Nacional de Conservación de Carreteras, con una asignación de 2 mil 696 millones de pesos.
Este último monto representa 27 por ciento de los recursos ya liberados por la Secretaríade Hacienda y Crédito Público (SHCP), los cuales ascienden a 10 mil millones de pesos.
De igual manera, la SICT señaló que las licitaciones para la contratación de dichas obras ya fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que se prevé iniciarlas en los primeros días de marzo.
Por otra parte,también apuntó que para este año se planea realizar 574 obras y servicios en la infraestructura carretera,a través de 520 licitaciones.
Entre estas se encuentran las 149 mencionadas por los 2 mil 699 millones de pesos, en proceso, y adicionalmente se contemplan otras 140 licitaciones con inversión por 2 mil 466.9 millones.
También detalló que los rubros que abarcan son conservación periódica de tramos, con 183 obras; reconstrucción de puentes, que corresponden a 19 intervenciones;conservación rutinaria de tramos,que ascienden a 180;señalamiento horizontal,con 40;así como señalamiento vertical y barrera de protección,con siete.
También contempla 31 obras para la conservación rutinaria y periódica de puentes; 43 de puntos de conflicto; cuatro de servicios relacionados con la obra pública;31 de seguimiento y control,y 36 de estudios y proyectos.
La SICT señaló que adicionalmente, Hacienda llevó a cabo una adecuación presupuestal mediante una ampliación de recursos por 481.5 millones de pesos para el Programa de Reconstrucción y Conservación de Carreteras.
Lo anterior para realizar los trabajos de reconstrucción de puentes y tramos por los daños ocasionados por el huracán "John" en el estado de Guerrero en 2024.
Acotó que para la atención de emergencias en esta región, a la fecha se tienen en proceso nueve procedimientos de contratación, con una asignación de 335 millones de pesos,con lo que se compromete 69.57 por ciento de su total.
Este subprograma contempla 54 obras o servicios mediante 21 licitaciones, entre ellas las 9 que están en proceso con un monto de 335millonesdepesos yse contemplancuatroadicionalesconrecursos por 10 millones.
coordinadorgeneraldel CESP,enunpronunciamiento. En medio de la violencia del Cártel de Sinaloa,que Estados Unidos considera una agrupación terrorista apartirdeestasemana,elSESNSPregistró994homicidios dolosos y 28 feminicidios en Sinaloa en todo 2024, un total de mil 22 asesinatos, casi el doble, 81,9 por ciento más,que los 562 de 2023.
Oladehomicidiosnocesaenlaentidad
SUna batalla con riesgo de "colapso" Una batalla con riesgo de "colapso"
El Gobierno de México atribuye el fenómeno a la pugna entre las facciones de “Los Chapitos” y “Los Mayos” tras la captura el 25 de julio en Estados Unidos de Zambada, traicionado por Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, quien lo subió a un avión para entregarlo a autoridades estadounidenses.
inaloa suma más de 800 asesinatos en los últimos cinco meses desde que comenzó una pugna interna delhomónimo cártel en septiembre tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador de la organización criminal que ahora exige que Estados Unidos lo repatrie a México.
El arresto,que México ha llamado secuestro,ocurrió durante la presidencia de AndrésManuel LópezObrador (2018-2024),quien acusó a Estados Unidos de ser corresponsable de la violencia en Sinaloa, lo que ha replicado la actual mandataria,Claudia Sheinbaum.
La polémica arreció esta semana tras revelarse el viernes que Zambada entregó una carta en el Consulado de México en Nueva York en la que considera que el Gobierno de Sheinbaum "debe intervenir" en su caso y pedir su repatriación "a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países".
La entidad totaliza 803 homicidios en el periodo,con 147 víctimas en enero, que se suman a las 157 de diciembre,174denoviembre,182enoctubrey143en septiembre, según revela un análisis de EFE de la base de datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Aunque los asesinatos en enero cayeron 6,37 por ciento mensual y es la segunda cifra más baja de los últimos cinco meses, la subida interanual fue de 165 por ciento frente a los 52 del primer mes de 2024, según un reporte de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP) de Sinaloa.
"Hemos sido informados de aseguramientos importantes de armas, drogas y personas, sin embargo, tambiénesperamosqueesosresultadossereflejenen ladisminución de la incidencia delictiva, al menos, como un primerpaso,alosniveles preconflicto de ladelincuencia organizada", expresó Miguel Calderón Quevedo,
La presidenta pidió a la Fiscalía General de la República(FGR) revisar la solicitud de Zambada porque "sí hay un tema en la carta que está enviando,que tiene que ver con la soberanía y el juicio.
"Lo vamos a revisar. Más allá de esta persona y los delitos que haya cometido,el asunto es el derecho de un ciudadano mexicano frente a ser juzgado allá,sin haber seguido todo el procedimiento", comentó en su conferencia del viernes.
Mientras que Omar García Harfuch, secretario de Seguridad yProtecciónCiudadana,reportóestejueves la detención de Kevin Alonso, jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, alias “El Chapito”, lo que celebró Estados Unidos.
El presidente estadounidense Donald Trump, declaró en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), cerca de la capital estadounidense, "no estoy contento con México ni con Canadá", en el evento en Maryland,pero sin especificar cuál era la razón de su molestia.
Durante su mensaje de casi hora y media,el mandatario recordó: "Establecí aranceles de 10 % a todos los productos procedentes de China, debido a que también están enviando fentanilo a nuestro país a través de México. No estoy contento con México ni con Canadá.
"Establecí aranceles de 25 % a las importaciones del acero y aluminio y voy a establecer aranceles recíprocos a cualquier país que nos cobre tarifas.Vamos a equiparar nuestros aran-
celes con los de ellos".
Trump también añadió en CPAC: "Esta semana oficialmente he designado a los cárteles y pandillas como organizaciones criminales internacionales, algo que ni Biden ni nadie quería hacer".
Las palabras de Trump sobre México y Canadá lleganenmediodeunapausaacordada con la presidenta Claudia Sheinbaum y con el primer ministro Justin Trudeaupara evitar 25 porcientodearancelesalasimportacionesde ambos países que llegan a Estados Unidos a cambiodeevaluarsusesfuerzosantifentanilo.
"Todo el poder del gobierno federal está enfocado ahora a la erradicación del MS-13,al Tren de Aragua, esa es la pandilla de Venezuela. Lo único bueno de ellos es que hacen que nuestros criminales parezcan buenas personas. La gente del MS-13, la estamos buscando, la estamos sacando de nuestra tierra como
lo salvaje que son".
Con la fecha límite del 4 de marzo para evaluar si reactiva los potenciales aranceles, Trump ha aplaudido en semanas recientes a la presidenta Sheinbaum particularmente al mencionar su campaña contra el uso de fentaniloenMéxicoasegurandoquefuesuinspiración para un esfuerzo similar que él piensa lanzar.
Durante su discurso, Trump hizo una referencia breve a la designación de seis cárteles mexicanos y otras dos organizaciones criminales de AméricaLatina-Trende Aragua y la MaraSalvatrucha- asegurando quesu antecesor el expresidente Joe Biden no se atrevió a tomar dicha decisión sin abundar más.
Segundo aviso Segundo aviso
El pasado 9 de febrero, el presidente Donald Trump dijo que México y Canadá necesitan "hacer más" durante los 30 días que acordaron pausar la imposición de aranceles a productos de ambos países.
En esa fecha, calificó de insuficienteslasmedidas deMéxico y Canadá para reforzar la frontera como parte del acuerdo alcanzado para pausar por un mes los aranceles a los productos de ambos países.
También en esa ocasión, el mandatario volvió a mencionar que a Canadá "le iría mucho mejor" si se fusiona con Estados Unidos.
Por otro lado,también se hizo pública una conversación entre el primer ministro canadiense, Justin Trudeau,y el presidente DonaldTrump. La información, dada a conocer por la oficina del primer ministro canadiense, señala que hablaron ayer sábado sobre la guerra en Ucraniay los esfuerzos para combatir el comercio ilegal de fentanilo.
El papa Francisco, de 88 años, se encuentra en estado crítico tras una crisis respiratoriaasmáticaprolongada que requirió la aplicación de oxígeno de alto flujo. Además,los análisis de sangre han revelado trombocitopenia asociada a anemia, lo que ha exigido transfusiones sanguíneas.A pesar de estas complicaciones,el pontífice permanece consciente y ha pasado el día en un sillón, aunque con más dolor que el día anterior. El pronóstico sigue siendo reservado.
El papa fue ingresado en el Hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero, debido a una neumonía bilateral derivada de una bronquitis. Durante su hospitalización,ha experimentado complicaciones adicionales, incluyendo una infección polimicrobiológica y una crisis respiratoria asmática. Los médicos han indicado que, aunque su vida no corre peligro inmediato,su estado sigue siendo delicado y requiere atención médica continua.
"Esta mañana, el papa Francisco presentó una crisis respiratoria asmática de magnitud prolongada, que requirió además la aplicación de oxígeno a altos flujos", escribió el Vaticano sobre el pontífice,que está siendo tratado por neumonía
Aunque el papaFrancisco "continúa alerta y ha pasado el día enun sillón", está "más dolorido que ayer", añadió.También recibió transfusiones de sangre hoy para tratar la anemia, según el comunicado.
El papa "durmió bien" durante la noche en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma, según informó la oficina de prensa del Vaticano, después de que un médico del centro dijera que no está claro durante cuánto tiempo recibirá tratamiento médico
El sumo pontífice no corre riesgo de "muerte inmediata", dijo Sergio Alfieri, un cirujano que ha operado al papa anteriormente.
"¿Está el papa fuera de peligro? No.Ambas puertas están abiertas. ¿Corre riesgo de muerte inmediata? No. La terapia necesita tiempo para funcionar", declaró Alfieri.
El papaFrancisco está respondiendo "positivamente" al tratamien-
tífice permanezca hospitalizado "al menos toda la próxima semana", dijo Alfieri.
El papa Francisco, originario de Argentina, es vulnerable a las infeccionesrespiratorias. Cuandoerajoven,sufrióungrave ataquede neumonía que requirió la extirpación de parte de un pulmón
En 2021, los médicos también le extirparon quirúrgicamente parte del colon en relación con una diverticulitis,que puede causar inflamación o infección del colon. Fue hospitalizado por bronquitis en 2023 y en los últimos meses sufrió dos caídas en las que se lastimó el mentón y el brazo.
La comunidad internacional,especialmente en Argentina, donde el papa tiene profundas raíces,ha expresado su apoyo y oraciones por su pronta recuperación. En la villa 21-24 de Buenos Aires, los fieles se han reunido en la Parroquia de la Virgen de los Milagros de Caacupé para rezar por la salud del pontífice, recordando momentos compartidos con él cuando era arzobispo de Buenos Aires.
El Vaticano ha solicitado que se respete la privacidad del Papa durante este periodo y ha agradecido las muestras de apoyo y oración de los fieles de todo el mundo.
Se continuarán proporcionando actualizaciones sobre su estado