10Pesos
PresidenteEditor:Dr.NaimLibienKaui


DirectoraGeneral:Dra.KarinaA.Rocha
PresidenteEditor:Dr.NaimLibienKaui
DirectoraGeneral:Dra.KarinaA.Rocha
Poromisiónante crimenorganizado,
“Alito”Moreno “Alito”Moreno demandaráaAMLO demandaráaAMLO
Hacienda Haciendareducea1.5% 1.5% pronósticodecrecimiento crecimiento económico económicoporaranceles
Corrupción Corrupción en enBirmex Birmexcomplica abastodemedicamentos
PresidenteEditor:NaimLibienKaui naim@naim.com.mx/nlkmx@yahoo.com.mx unomasuno@naim.com.mx/cholin49@gmail.com
DirectoraGeneral:KarinaA.RochaPriego karina_rocha1968@yahoo.com.mx
DirectoradeEdición:KarinaRaquelLibienRocha unomasuno@naim.com.mx
DirectorAdministrativo:FranciscoQuezadaGarcía DirectoraAdministrativa:IsabelMejíaSánchez
SubdirectoraAdjunta:KarimeLibienRocha unomasuno@naim.com.mx
DirectorRelacionesPúblicas:AlejandroIglesiasR. latardemx@yahoo.com.mx
ReporterosJefesdeSección:RobertoMeléndez JefedeInformación:EduardoMerazMoya Notivial:RaúlRuiz/RafaelOrtiz Cultura/Espectáculos:OmarBrindisFuriate. Articulistas:HéctorDelgado, Columnistas:MatíasPascal, PabloTrejo,GildaMontañoHumphrey, MiguelÁngelCasique,CarlosTercero, JefeGaytán,RicardoPerete,HéctorLunadelaVega Diseño:HugoMartínezMartínez Correccióndeestilo:AntoniodeJesúsGutiérrezA. GerentedeProducciónySistemas: TanyaAcostaIslas Rotativas:RaúlRamírezCastañeda/GilbertoBenítez
Certificadodelicituddetítuloycontenidonúmero17247. Publicacióndiaria.PermisoSEPOMEX0500685.Derechosdeautor 04-2021-043016282200-101.MiembroActivodelaAsociación MexicanadeEditoresyAEDIRMEX.Circulacióncertificadapor ROMAYHERMIDAYCÍA.S.C.FOLIO01576-RHY.Distribución: UnióndeExpendedoresyVoceadoresdelosPeriódicosdeMéxico.
AñoXLVII-Número16480Jueves3deabril2025 UNOMÁSUNONACIONAL.EditorResponsable:NAIM LIBIENKAUI.Publicacióndiaria,editadaydistribuidaporLIBIEN &SON’SSAdeCVentalleresdeGabinoBarreda86bis.Col.San Rafael,CiudaddeMéxico,C.P.06470,DelegaciónCuauhtémoc TeléfonoCDMX:55/10555500.Ext.Redacción202-203y205, PlantaToluca017221340000Ext.116. Losartículosynotaspublicadosenesta edición,sonresponsabilidaddequienlosfirma.
AVISODEPRIVACIDAD
ArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.condomicilioenPaseoTollocánNúmero617ColoniaValleVerde Toluca,EstadodeMéxicoCódigoPostal50140comunicaquelosdatospersonalesoinformacióndealgunapersonafísicaidentificadaidentificablesonrecabadosdemaneralícitaytratadosobservandolosprincipiosde licitud,consentimiento,información,calidad,finalidad,lealtad,proporcionalidadyresponsabilidadprevistosen laLeyFederaldeProteccióndeDatosPersonalesenPosesióndelosParticulares,entendiendolaconfianzaque depositaeltitulardelainformaciónrecabadadirectaoindirectamenteporArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V. respectoaquelosdatospersonalesproporcionadosserántratadosconformelostérminosestablecidosenla leydereferencia,estableciendoymanteniendomedidasdeseguridadadministrativas,técnicasyfísicasque permitanprotegerlosdatospersonalescontradaño,pérdida,alteración,destrucciónoeluso,accesootratamientonoautorizado,comosisetrataradeinformaciónpropiadeArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.altomar encuentaelriesgoexistente,lasposiblesconsecuenciasparalostitulares,lasensibilidaddelosdatosyeldesarrollotecnológico.Cualquiervulneraciónalaseguridadestablecidaencualquierfasedeltratamientoque afectesignificativamentelosderechospatrimonialesomoralesdeltitular,seráinformadaporArrendadora Multiusos,S.A.deC.V.altitular,conelobjetodequeésteúltimotomelasmedidascorrespondientesparael mejorejerciciodesusderechos.
ELAVISODEPRIVACIDADINTEGRALDEArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.incluyendosuscambios,seencuentradisponibleenwww.unomasuno.com.mxywww.tvdiario.mx.
JUEVES 3 DE ABRIL 2025
EDUARDO MERAZ
Un sondeo del Banco de México con expertos del sector privado, reveló que sólo cinco de cada 100 de ellos considera que es buen momento de invertir en México,en medio de la guerra de los aranceles de Donald Trump.
A través de la "Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado", Banxico reportó que la confianza para hacer negocios en México se deterioró en el último mes de manera importante.
El pesimismo se apoderó de los especialistas en economía delsector privado,a tal grado que 95 % de ellos considera que no es un buen momento para invertir en México, reveló Banxico.
El Banco Central señaló que -en medio de la guerra de aranceles desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump- apenas 5 % de los expertos asegura que es un buen momento para inyectar capital e iniciar nuevos proyectos.
Indicó que la incertidumbre económica es tan fuerte, que la proporción de hombres de negocios, dispuestos a arriesgar su dinero para generar oportunidades empresariales, disminuyó tres puntos porcentuales en el último mes.
Precisó que, dentro del grupo que no recomienda invertir en este momento, una proporción de 71 % de los especialistas señaló que,en definitiva,es un mal momento para hacerlo en territorio mexicano.
Mientras que 24 % de los expertos empresariales advierte que "no está seguro" de sea momento de inyectar máscapitalenlasactividadesproductivaso de servicios que se desarrollan en el país.
¿Cómo está el clima de negocios?
El estudio demoscópico,apuntó que sólo 8 % de los expertos economía de la IP guardan la esperanza de que el clima de los negocios mejorará en los próximos seis meses;aunque la proporción disminuyó cinco puntos porcentuales,rexpecto del anterior sondeo.
El Banco Central destacó que 30 % de los analistas
es más escéptico y piensa que las condiciones actuales de negocios, registradas en los primeros seis meses del segundo gobierno de la 4T,permanecerán igual.
En tanto, 63 % los economistas de la iniciativa privada advirtieron que el clima para hacer negocios dentro del territorio nacional, va a empeorar durante los próximos seis meses.
A la pregunta sobre si actualmente la economía de México está mejor que hace un año, el resultado fue demoledor:95%dijoquenoyunmínimode 5%aseguró que sí.
De acuerdo con la encuesta, tres de cada cuatro expertos consultados consideran a los factores jurídicos y de seguridad como las causas más significativas que entorpecen u obstruyen el clima de inversión en el país.
La encuesta,muestra que los principales obstáculos para hacer negocios en México son:
Crimen: 27 %; Falta de Estado de Derecho: 27 %; Corrupción: 20 %; Oferta de infraestructura inadecuada: 12 %; Acceso a financiamiento: 5%; Dominancia de empresas existentes/Falta de competencia:3 %;Burocracia:3%;Incumplimientode contratos: 2 %; Bajo nivel educativo de los trabajadores:1 %.
JUEVES 3 DE ABRIL 2025
Los problemas no cesan para las recién llegadasadministracionesmunicipalesdeMorena en el Estado de México.Desde que tomaron elcontroldelasalcaldías,losgobiernosdeMorena se han enfrentado a serias dificultades económicas y administrativas que hanmarcado el inicio de su gestión. En muchos casos, las alcaldías fueron recibidas no sólo en números rojos,sino con un sinnúmero de problemas que ahora deben ser resueltos. Este es el caso de Toluca,la capital del Estado de México, donde el alcalde morenista Ricardo Moreno Bastida Ricardo Moreno Bastida heredó una situación caótica que incluye una serie de demandas laborales derivadas de despidos injustificados ocurridos durante la administración de Juan Rodolfo Sánchez Gómez, seguido de la administración de Raymundo Martínez Carbajal Esta problemática,junto con la falta de recursos,ha generado una tensión significativa dentro del gobierno municipal.
Ricardo Moreno Bastida Ricardo Moreno Bastida asumió la alcaldía de Toluca Toluca con la esperanza de superar los retos que se presentaban, pero pronto se dio cuenta de la magnitud de los conflictos que había heredado. Entre ellos, uno de los más graves como el de la deuda laboral, que se traduce en cientos de demandas por despidos injustificados que ocurrieron bajo las administraciones de Sánchez Gómez y Martínez Carbajal. Lo que agrava aún más la situación es que los recursos que,en teoría, debían haber estado destinados al pago de la nómina,noestabandisponibles.Laadministración de Sánchez Gómeznunca dio una explicación clara sobre por qué no se pagaban los salarios a tiempo ni sobre las razones detrás de los despidos injustificados. Esto dejó a muchos trabajadores con incertidumbre sobre su futuro y les generó la necesidad de demandar lo que consideraban un derecho.
La situación de los laudos laborales, es decir, las resoluciones judiciales que ordenan el pago de indemnizaciones o salarios atrasados, se han ido acumulando con el paso del tiempo.
Actualmente, la administración municipal de Toluca arrastra una deuda que asciende, tan sólo en laudos, a aproximadamente 90 millones de cantidad que, evi-
PorKarinaA.RochaPriego
EnToluca,EstadodeMéxico EnToluca,EstadodeMéxico
especulado que elalcaldetienelaopcióndesolicitaruncréditoparasubsanarestasdemandaslaborales,élha dejadoclaro que notomará esa ruta. Esto implica que,en lugar de hacer frente a los laudos y pagar indemnizaciones correspondientes a trabajadores despedidos,la administración municipal de Toluca podría optar por no cumplir con estos pagos por falta de recursos,lo que generaría un conflicto aún mayor con empleados afectados. Además de esta carga económica, Ricardo Moreno se enfrenta a otra difícil situación: el cumplimiento de compromisos adquiridos durante su campaña electoral.
Alasumirlaalcaldía,elmorenistasevio"obligado" acumplirconpromesasquehabíahechoadiferentes grupos, lo que llevó a la toma de decisiones complicadas, como nuevos despidos sin el pago correspondiente de liquidaciones. Es probable que estos nuevos despidos generen aún más demandas laborales, lo que agrava la situación financiera y administrativa del gobierno municipal. Este ciclo de demandas y problemas económicos parece no tener fin Sin embargo, lo que ha comenzado a generar un gran malestar en los empleados del gobierno municipal de Toluca es la práctica que ha adoptado la administración de Moreno Bastida Moreno Bastida. Se ha informado que, ante la falta de recursos para enfrentar sus compromisos financieros, la autoridad municipal ha empezado a exigir a los empleados "donaciones", reteniendo los sueldos completosde dos quincenasysusprimas vacacionales. Es importante destacar que estas "donaciones"no son voluntarias, sino que han sido presentadas como una exigencia para mantener el Según las denuncias, los trabajadores han sido amenazados con ser despedidos si no cumplen con esta "donación" obligatoria,ya que el municipio fue saqueado por anteriores administraciones.
Lacantidad que se les exige a los empleados equidos quincenas de su salario más lo que corresponde a la prima vacacional,lo que representa una suma considerable de dinero para los trabajadores.
Esta práctica no sólo vulnera los derechos laborales de los empleados, sino que también pone en evidencia la grave situación económica por la que atraviesa la administración municipal. "donación" se empezará a aplicar a partir 15 de abril de 2025,y para ello,se les solicita a los empleados entregar su talón de pago de nómina,lo que genera más desconfianza, ya que se pretende comprobar que efectivamente se realizó la "donación" de acuerdo con la cantidad establecida. El argumento oficial que se ha dado para justificar esta práctica es que el dinero recaudado de las "donaciones" se utilizaría para el pago de los trabajadores sindi-
calizados del ayuntamiento,quienes,según la administración,son intocables.
Sin embargo,ha comenzado a circular el rumor de que, en realidad, el dinero recaudado no se destinaría a los pagos de los empleados sindicalizados, sino que se utilizaría para cubrir las "cuentas particulares" de algunos funcionarios de alto rango dentro del gobierno municipal, incluyendo al propio alcalde.
Este tipo de rumores ha alimentado la desconfianza en la administración de Ricardo Moreno Bastida, que ya se encuentra bajo una gran presión, debido a los múltiples problemas que enfrenta.
De acuerdo con denuncias, se rumora que, antes de iniciar la administración municipal de Ricardo Moreno Bastida, hubo quienes estuvieron cobrando hasta 200 mil pesos por plaza;plazas que, seguramente, o no entran en el rango de "donación obligatoria de sueldos" o, igual hacen caso omiso a ello y vuelven a cobrar el cargo público otorgado,lo cual derivaría en una cifra que provocaría más tensiones internas y la falta de transparencia en el manejo de los recursos del ayuntamiento.
Esto ha generado una gran indignación entre los empleados municipales, que sienten que se les está exigiendo un sacrificio económico injusto mientrasquealgunosfuncionariossiguenbeneficiándose de prácticas cuestionables.
En resumen, la situación de la administración de MorenoBastida en Tolucareflejaunaseriedeproblemas que no sólo son económicos,sino también de transparencia y manejo ético de los recursos públicos.
La falta de pago de laudos, los despidos injustificados, las "donaciones" obligatorias y los rumores sobre el uso indebido de los fondos públicos generan una creciente desconfianza entre los empleados municipales y la ciudadanía en general A medida que se intensifican estas tensiones, la administración de Morena en Toluca tendrá que encontrar soluciones urgentes para evitar que la crisis financiera y laboral se profundice aún más. Por supuesto que,ante estos rumores,tendría que "entrarle", primero, el Órgano Superior de Fiscalización del Congreso del Estado de México, lassecretarías de la Contraloría y del Trabajo, respectivamente, para evitar que, Toluca, se convierta en un nuevo conflicto político-social-económico que afecte, todavía más, la imagen de Morena en el Estado de México
Queda claro que,de estar la situación tan cruenta comosepinta,estadesembocaráenmanifestaciones constantes contra el Gobierno Municipal de Ricardo Moreno Bastida.
TEINVITOAPARTICIPARCONMIGOTODOS LOSDÍAS,ENCAMBIANDODETEMA, ATRAVÉSDEkarina_rocha1968@yahoo.com.mx
111.4 %; para 2024 se estimó el dato en 99.8 %. En secundaria el año pasado se alcanzó96.8%;en1990,segúnlosdatosdela plataforma de la ONG era de 8.8 %.
La educación media superiorcreció de 35.2% en1990a 79.0%en2024,ylasuperior del 13.9 % al 36.4 % en el mismo periodo; en este último rubro se reportó un retroceso ya que en 2023 el dato era de 44.4 %.
RAFAEL ORTIZ
El abandono escolar pasó de 10.7 a 5.9 %, entre 1990 y 2024, según estudio de la organización Educación con Rumbo, que presentó un estudio en el cual se señala que para alcanzar una cobertura nacional plena en todos los niveles,de acuerdo con las tendencias de los últimos años, serán necesarios al menos 36 años.
El documento "Observatorio de la Educación", es una herramienta de análisis y monitoreo para evaluar el impacto de las políticas públicas en el sector educativo en México, con la cual se indicó que,si bien los datos de deserción e infraestructura escolar han tenido mejoras desde 1990,entre 2023 y 2024 empeoraron.
Así queda de manifiesto con los datos históricos recabados por la agrupación, y el seguimiento histórico de cifras oficiales,la cobertura educativa ha sido variable, reveló el estudio.
De 1990 a 2007,se pasó de 65.4 % a 88.0 %
la cobertura educativas, pero posteriormente cayó a 72.9 % en 2012.Desde entonces,se ha mantenido entre 74 % y 77.5 %, con una proyección de 76.2 % para 2024. Es decir, se han perdido más de 10 puntos porcentuales en 12 años,tiempo en el cuyal el impacto de la pandemia se dejó sentir.
La ONG informó que, en 1990,en promedio 10.7 % de los estudiantes dejaban la escuela, mientras que en 2023 la cifra se redujo a 4.4 %. Sin embargo, se proyectó un repunte a 5.9 % en 2024.
De manera desagregada, en el nivel primaria, la deserción pasó de 4.6 % en 1990 a 0.3 % proyectado para 2024, aunque en 2023 la cifra fue de 0.1 %.
En secundaria, el abandono pasó de 8.8 % a2.4%endicholapso;enestenivel,semejoró también respecto de 2023, cuando el dato se ubicó en 3.2 %.
Cobertura Cobertura
En primaria, la cobertura en 1990 era de
En cuanto al analfabetismo en México, las cifras han mejorado: en 1990 era de 12.4 % mientras que para 2024 se estimó es de 4.2 %. No obstante,se destacó que en los últimos años se ha observado un ligero estancamiento.
Para erradicar el analfabetismo en el país, se requerirán al menos 15 años más, consideró la ONG durante la conferencia "Sin Información no hay rumbo", realizada ayer.
En este rubro, se destacó que, hasta 2024, Chiapas (11.8 %) fue la entidad con mayor analfabetismo, seguido de Guerrero (10.9 %) y Oaxaca (10.3 %);en contraparte,los estados con mejores resultados fueron Ciudad de México (1.3 %); Coahuila (1.3 %) y Nuevo León (1.3 %).
Educación con Rumbo mostró que el grado promedio de escolaridad ha aumentado de 6.4 años en 1990 a 10.2 años proyectados para 2024. Esto indica que la mayoría de la población alcanza al menos el primer año de educación media superior.
No obstante,al ritmo actual,según su análisis,será necesario un período de 15 años para lograr que toda la población complete este nivel educativo.
RAFAEL ORTIZ
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó los Precriterios Generales de Política Económica 2026, y prevé que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos.
De igualmanera,la SHCP redujo supronosticó a que la economía del país crecerá entre 1.5 y 2.3 % para este año por "la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos".
"A pesar de un entorno externo incierto por las tensiones comerciales globales y losconflictosgeopolíticos,México cuentaconuna economía más diversificada y un mercado interno robusto, lo que mejora su capacidad de respuestaantechoquesinternacionales",comentó.
Traspublicar los PrecriteriosGenerales de Política Económica 2026, precisó que esta revisión a la baja es respecto a las estimaciones del Paquete Económico 2025, pues responde a una desaceleración en la inversión residencial.
"Para 2026 seanticipa unescenario demenor incertidumbre externa,lo que permitirá un crecimiento económico mássólido,conuna expansión proyectada entre 1.5 y 2.5 %", destacó la dependencia.
Hacienda mantendrá Hacienda mantendrá deuda pública menor deuda pública menor Deigualmanera,aclaróqueseimplementará la prudencia para mantener en déficits
menores la deuda pública en niveles sostenibles. Indicó que prevé que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos, tanto públicas como privadas.
"El consumo privado se fortalecerá por la creacióndeempleos,elcrecimientodelossalarios y un mayor acceso al crédito. Los programas sociales seguirán elevando el ingreso de los hogares y reforzando su poder adquisitivo", comentó.
Aclaró quelosprogramas socialesseguirán siendo "un pilar para proteger a la población más vulnerable frente a choques económicos".
Dijo que esos programas contribuyen a reducir brechas sociales para amortiguar impactos económicos y fortalecer la cohesión social del país.
Comentóque Méxicocuentacon amortiguadores fiscales que respaldan la estabilidad macroeconómica, por lo que los
fondosdeestabilización,líneasdecréditocon organismos internacionales y coberturas financieras frente a riesgos externos se encuentranintactos.
"La inversión del país avanzará con fuerza gracias a proyectos de infraestructura logística y energética que mejoran la competitividad, favorecen el nearshoring y refuerzan la integración de México en las cadenas globales de valor", declaró.
Esta revisión a la baja ocurre después de que el Banco de México recortara drásticamente su pronóstico de crecimiento de 1.2 % a 0.6 %, al citar la "elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar".
Para la economista Gabriela Siller Pagaza, elcrecimiento "esaltísimocomparadocontrael 0.5 % esperado por los analistas encuestados por Banco de México".
Por su parte, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estimó también un déficit fiscal para 2025 de entre 3.9 % y 4.0 % por ciento del PIB, una cifra inferior al casi 6 % pronosticado anteriormente por las autoridades para esteaño.
JUEVES3DEABRIL2025
KARIME LIBIEN
Corrupción y anomalías en compra consolidada complican abasto de medicinas,y ello queda al descubierto luego de que se había estipulado que marzo sería la fecha clave para alcanzar el abasto suficiente, pero de nueva cuenta, los resultados fueron lamentables.
Al finalizar el citado mes, el abasto de medicamentos no se regularizó completamente en los hospitales públicos, como esperaba el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Las autoridades de Salud calculaban recibir 381 millones de piezas en marzo, apenas 8 % de los 4 mil 700 millones de insumos adjudicados en la compra consolidada de medicamentos 20252026,pero a pesar de ser una proporción pequeña, no se alcanzó a entregar totalmente. Al 1 de abril,sumaban 233 millones, es decir, 61 % de la cantidad contemplada solo para marzo.
Si bien ese total de piezas cubre el abasto de poco más de un mes,en conjunto el sector salud necesita un promedio de 215 millones de piezas mensuales, por lo que todavía hay riesgo de desabasto.
Ante este complicado panorama, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, explicó que el resto de las piezas continúa en proceso de tránsito y entrega.Además,dijo que mensualmente solicitarán más insumos a los laboratorios hasta garantizar un inventario "flexible".
En ese sentido, analistas advierten que distribuir mes por mes los insumos necesarios podría funcionar si estuviera garantizada la entrega oportuna, pero las autoridades enfrentan problemas. A la tardanza en la compra se suman irregularidades en contratos, además del retraso en una segunda licitación, mientras que las quejas y reportes por falta de
medicamentos persisten. Por eso, expertos recomiendan un stock para cuatro o cinco meses.Y en el caso de los medicamentos de mayor uso, sugieren un abasto que cubra el doble de tiempo que tarda el proveedor en distribuirlos.
Pero, con tiempos apretados, los laboratorios alistan la distribución de un volumen mayor de insumos a 360almacenesy hospitales, de los que Birmex no ha informado su capacidad de almacenaje. Tampoco ha detallado el lugar de entrega ni la cantidad de todos los productos, explicó Rafael Gual, director generaldelaCámaraNacionaldela Industria Farmacéutica (Canifarma). "Es todo un reto para la industria,puesto que estos lugares tendrán que tener la capacidad para recibir los productos y evitar rechazos innecesarios", aseguró.
Vale recordar que loscontratosde 175 tipos de medicamentos están suspendidos por posibles actosdecorrupción en elprocesode adjudicación.Birmex,la dependencia estatal encargada de la licitación, asignó algunos contratos a laboratorios que no presentaron lamejoroferta. Según las autoridades,estos convenios implicaban un
sobrecosto de 13 mil millones de pesos. El gobierno analiza cancelar estos contratos y reasignarlos a los proveedores con la mejor oferta o licitarlosdenuevo.Hastaqueconcluyalaindagatoria no se comprarán esos medicamentos, aseguró el subsecretario Eduardo Clark. Sin embargo,algunas piezas ya se han repartido a los hospitales. Ahora las autoridades piden a los proveedores que retiren los insumos, pero esto es difícil y contrario a las buenas prácticas. Gual refirió que, al salir del laboratorio, unproductonoseadmitedevueltasalvopara destrucción, a fin de prevenir contaminaciones o daños por almacenaje inadecuado. "Ya con contratos firmados y con entregas ya realizadas, se suspende de un momento a otro”, señala. Sólo 6 % del total de claves licitadas registra estas anomalías, pero la proporción equivale a miles de piezas.
El segundo obstáculo para regularizar el abasto de medicamentos es que el gobierno sigue sin concretar la compra de todos los insumos necesarios para el sector.
Se sabe que actualmente ha comprado 2 mil 788 claves,es decir,71 % de las 3 mil 900 requeridas. Por eso anunció una segunda licitación, cuya realización también registra demoras.Estabaprevistodifundirelfalloel19 de marzo y recibir los primeros medicamentos a partir del 3 de abril.
Los proveedores esperan que se realice en mayo. "Además de los errores de planeación y de falta de tiempo para llevar un proceso de esta magnitud, se subestimaron procesos que son mucho más complejos", finalizó Gual.
JUEVES3DEABRIL2025
MatíasPascal
En una jugada económica que ha dejado amuchosconel“ceñofruncido”,elpresidente Donald Trump decidió sorprender al mundo del comercio internacionalaleximiraMéxicoyCanadádelosnuevos aranceles que planeaba imponer sobre una amplia gama de productos. Para muchos, estemovimientofueunfarolinesperado, un cambio de cartas que alteró las expectativas que muchos tenían sobre cómo se aplicaríanlosnuevos aranceles,especialmente en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Al principio, parecía un hecho que los tres países miembros del T-MEC serían incluidos en la ronda de aranceles que Trump había anunciado. Después de todo, la relación comercial entre Estados Unidos y sus vecinos no está exenta de tensiones, especialmente enloquerespectaacuestiones como la inmigración y tráfico de fentanilo, un tema sobre el que Trump ha sido particularmente vehemente. Sin embargo, al final,la jugada de Trump fue otra: laexención para México y Canadá, y el establecimiento de aranceles recíprocos más altos para unos 60 países,con 25 % sobre productos que no cumplieran con las reglas del nuevo acuerdo comercial.
A primera vista, esta decisión parece haber sido una jugada estratégica, casi como si Trump hubiera sacado un como-
dín en una partida de póker, manteniendo el nerviosismo en la mesa mientras manipulaba las apuestas. No es para menos. La decisión parece estar diseñada para no sólo proteger a la industria automotriz norteamericana, que ya se encuentra en una situación crítica, sino también para mantener abiertas las puertas a futuras negociaciones que involucren temas de alto voltaje, como el tráfico de drogasy la inmigración ilegal. Es como si Trump hubiera apostado a que, si jugaba bien sus cartas, podría ganar mucho más en las negociaciones con México y Canadá,mientras que las otras naciones se quedaban fuera de la jugada.
La jugada podría tener un impacto positivo a corto plazo, claro está. México y Canadá,alquedar exentosdeestosaranceles, podrían verse como aliados más confiablesparaEstadosUnidosenelfuturo,especialmente en lo relacionado con la lucha contrael fentanilo,quesiguesiendounode los caballos de batalla de la administraciónTrump. Además,la decisión podría ser vista como un gesto para fomentar la cooperación económica en la región, lo que, si se maneja adecuadamente, podría contribuir a la estabilidad económica de América del Norte en el futuro cercano.
Pero como en todo buen juego de póker, no se trata sólo de las cartas que ves, sino también de las que tu oponente tiene en la
mano. El problema, sin embargo, es que la jugada de Trump podría tener un costo a largo plazo,que aún no se puede medir con certeza. Los aranceles más altos para los países fuera del T-MEC podrían terminar por crear unaespiralderepresaliascomerciales que afecten no sólo a los países en cuestión,sino también alospropiosintereses económicos de Estados Unidos. Unodelossectoresmásafectadosporesta política podría ser la industria automotriz, que ya enfrenta una competencia feroz y que depende de las cadenas de suministro transnacionales que incluyen a México y Canadá. Los aranceles sobre los productos automotricesnosóloperjudicaríanalosfabricantes extranjeros,sino que también impactarían a las empresas estadounidenses que dependen de componentes importados para producir sus vehículos. En este sentido, Trump está apostando fuerte,pero el riesgo esconsiderable.Silosarancelesprovocanun aumentoenloscostosdeproducción,nosólo las fábricas de automóviles se verán afectadas, sino que también podría haber un aumento en los precios de los consumidores en Estados Unidos,lo que podría desestabilizar aún más la economía.
Pero, como buen jugador de póker, Trump también tiene sus cartas de reserva. La exención para México y Canadá podría ser un movimiento para mantener la negociación en curso y tener más margen de maniobra. Al darles una pequeña ventaja, tiene la oportunidad de hacer concesiones en otros frentes que podrían ser aún más rentables a largo plazo. ¿Quién sabe? Tal vez en el futuro próximo, esas cartas que parecen menos relevantes en este momento, como el fentanilo o la inmigración, se conviertan en los ases que Trump necesita para llevarse la victoria.
A pesar de las apuestas altas, también es posible que Trump esté apostando a que la estabilidad económica de la región, garantizada por la continuidad del T-MEC, será un valor seguro a largo plazo.En este sentido, la exención de los aranceles para México y Canadápodríaservistacomounmovimiento para garantizar que el comercio entre los tres países siga siendo fluido y eficiente, algoquebeneficiaalaseconomíaslocalesy quepodríaresultaresencialenmediodelas incertidumbres económicas globales.
Sin embargo, no debemos dejarde lado el hechodeque,aligualqueencualquierjuego de póker,las jugadas no siempre salen como se esperan. La incertidumbre que rodea las decisiones comerciales de Trump puede llevar a situaciones impredecibles que afecten no sólo a Estados Unidos, sino a toda la región. La pregunta ahora es si los efectos a corto plazo, que podrían ser positivos, se verán opacados por las repercusiones más graves a largo plazo.Sólo el tiempo lo dirá. Al final del día, la economía es un juego de cartas y, en este momento, Trump ha jugado su mano con una mezcla de audacia ycálculo.Sóloquedaesperarquécartas vienen a continuación. ¡Ciaooo!
La situación del Estado de México se ha convertidoenunescenarioalarmante,dondela corrupción y la inacción de los altos funcionarioshanpermitidoqueseperpetúeunclimade inseguridad y desorden.
Resultaespecialmentepreocupantelaevidente pasividad de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez,quienhastalafechanohatomadomedidas contundentes para enfrentar la proliferación de antros,la delincuencia y la corrupción que asola el territorio.
En este contexto, el secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, se muestra como un colaborador estrechamente vinculado a la gobernadora,sin apartarse de su sombra y sin cumplir cabalmente con las funciones que su cargo demanda,a pesar de contar con abundantes recursos parasu Secretaría.
La inacción de la gobernadora Delfina
Desde que asumió el cargo,la gobernadora Delfina Gómez ha sido criticada por la falta de acciones decisivas, y el áerea de seguridad no sería la excepción. Las denuncias sobre la existencia de cerca de 4 mil antros en operación en Toluca, se han convertido en una realidad que afecta directamente la calidad de vida de los ciudadanos.
A pesar de la magnitud del problema, la gobernadora ha mostrado una actitud de inacción, dejando que la permisividad y el descontrol se arraiguen en zonas críticas.
¿Que espera la gobernadora para mandar al secretario General de Gobieno, Horacio Duarte Olivares, al Valle de México y le reporte cuántos antros se han cerrado?
Antros que están haciendo ricos a presidentes municipales, a diputados estatales,federales, a los senadores del Estado de México. Horacio Duarte ha fungido como diputado federal, diputado local, presidente municipal de Texcoco, sabe perfectamente como se maneja este entramaje de los antros.
Esta inacción no sólo genera un clima de impunidad,sino que también pone en evidencia una realidad cotidiana que viven los habitantes del estado. La ausencia de una respuesta clara y contundente a la problemática
de la seguridad se traduce en un fracaso institucional que afecta a toda la sociedad.
¿Que necesitanpara empezar a poner orden en un territorio donde la delincuencia y la corrupción han echado raíces profundas?
La ciudadanía exige respuestas y soluciones, pero ante la falta de iniciativas reales por parte del gobierno estatal, el descontento y la desconfianza crecen día a día. Secretario General de Gobierno sin autonomía
Duarte Olivares, señalado por no cumplir conlas funciones esenciales de su cargo,permanece como un fiel aliado de la gobernadora, sin demostrar independencia en la toma de decisiones que podrían contrarrestar el avance de la criminalidad.
Su conducta ha generado inquietud y críticas entre quienes ven en él a un funcionario que, en lugar de trabajar para garantizar la seguridad de la población, se mantiene ajeno a su responsabilidad y a la urgencia de implementar medidas de control.
Faltaautonomíayprofesionalismoenlaadministración estatal. La gestión de Duarte se ha caracterizado por una inacción casi cómplice, lo que ha permitido que la corrupción y las redes delictivasse fortalezcan en la región.
Estasituaciónresultainaceptableenunestado con 18 millones de habitantes, donde la protección de la ciudadanía debería ser la prioridad máxima de quienes están al mando.
El impacto de la corrupción en la seguridad y el orden público
El estado del desorden no se limita a la proliferación de antros; es un reflejo de un entramado de corrupción que involucra a altos funcionarios y actores políticos.
Estos establecimientos,se han convertido en una fuente de lucro para ciertos intereses particulares, que obtienen beneficios millonarios a costa del abandono institucional.Este manejo corrupto de la seguridad ha permitido que actividades ilícitas como el tráfico de drogas, peleas de perros y gallos, e incluso la prostitución, prosperen en un ambiente de impunidad.
Elproblema se agravacuandolainaccióny la complacencia se extienden a la cúpula del poder, donde la gobernadora y el secretario de Seguridad parecen priorizar alianzas políticas y beneficios económicos por sobre la seguridad y el bienestar de la población.
Esta convergencia de intereses crea un círculo vicioso que perpetúa la criminalidad y erosiona la confianza de los ciudadanos en las instituciones del Estado de México
El contraste con la Ciudad de México:una respuesta ejemplar
Mientras el Estado de México sufre las consecuencias de una gestión ineficiente,en la Ciudad de México se observa una respuesta mucho más activa y coordinada en materia de seguriLaspatrullasylosoperativosconstantesenla
capital evidencian una voluntad de combatir el desorden y de proteger a la ciudadanía, lo que contrastadeformadrásticaconlapasividaddelas autoridades estatales.
Este contraste no sólo resalta las falencias del gobierno local, sino que también pone de manifiesto la urgente necesidad de una intervención que restaure el orden en el Estado de México. La diferencia en la efectividad de las respuestas entre ambas jurisdicciones es un llamado a la acción para reconsiderar las políticas de seguridad.
Mientras la capital demuestra que es posible mantener el control mediante una vigilancia continua y el despliegue de recursos, el Estado de México parece haber perdido el rumbo, permitiendo que el desorden se extienda sin contrapesos.La ciudadanía,indignada por esta situación, exige que se tomen medidas inmediatas y efectivas para revertir el deterioro dela seguridad.
Propuestas para recuperar el control y garantizar la seguridad
Ante este panorama, es fundamental que se implementenmedidasestructuralesqueapuntenarestaurarelorden ya combatirlacorrupción. En primer lugar,es imprescindible que la gobernadora Delfina Gómez asuma su responsabilidad y emprenda acciones concretas para clausurar aquellos establecimientos que operan almargendelalegalidad.
La creación de una "casa de gobierno" en zonas estratégicas, como Texcoco, podría acercar a las autoridades a la ciudadanía y facilitar unasupervisióndirectaquegaranticeelcumplimientodelaley.
Porotrolado,serequiereunarevisiónexhaustiva del desempeño de Horacio Duarte como secretario General de Gobierno.Este funcionario debedistanciarsedelainfluenciapolíticayactuar con la independencia que el cargo demanda, enfocándose en implementar políticas de seguridad efectivas.
La redistribución y el correcto uso de los recursoseconómicosasignadosasusecretaríason esenciales para que se puedan realizar operativos que verdaderamente protejan a la población. Además, la participación activa de la sociedadesuncomponentecrucialenlatransformación de este escenario.
Ladenunciapública ylavigilanciaciudadana deben ser fortalecidas, pues la presión social puede forzar alas autoridades a tomar medidas decisivas. Es el momento de unir esfuerzos y exigirrendicióndecuentas,paraquelacorrupciónylainacciónseanfinalmente erradicadas de las altasesferas del poder estatal.
En conclusión, la crisis de seguridad en el Estado de México es una llamada urgente a la acción. Es imperativo que las autoridades dejen de lado los intereses políticos y económicos,y se centren en el bienestar y la protección de la población.
La ciudadanía exige respuestas y soluciones inmediatas, y es responsabilidad de los líderes transformar la realidad para evitar que la corrupción y la impunidad sigan socavando la base misma de la convivencia y lajusticia.Sólo a través de un compromiso genuino y de una acción decidida se podrá devolver al Estado de México la paz y el orden que tanto necesita.
JUEVES 3 DE ABRIL2025
MiguelÁngelCasiqueOlivos mcasiquem@gmail.com
ESPARTAQUEADA CULTURAL; ELEVENTOPOPULARMÁS GRANDEDE MÉXICO
En todo el mundo,y muy en particular en nuestro país, al ser humano se le siguen arrebatando casi todos sus derechos; se le niega el derecho a tener buena salud,educación de calidad,vivienda digna,empleo o salario bien remunerado y,ahora, sesumaelproblema de la inseguridad como otro lastre que tienen que soportarlosmexicanos.
Pero,además,el gobierno enturno ha reducido el apoyo en varios aspectos,y el de culturaesunodeellos,porque para2025elpresupuesto destinado a cultura es de 12 mil 81 millones 496 mil pesos, que comparado con 2024,cuando fue de 16 mil 754 millones 896 mil pesos,ahoraes27 % menos. Losderechosquetienenqueverconeldisfrute, deleite y goce espiritual a través de las bellas artes, es claro que también han sido negados y conculcados simplemente porque la inmensa mayoría de la clase trabajadora no tiene acceso a la cultura y al arte, no puede acudir a los grandes centros como el "Palacio de Bellas Artes" en México, porque los costos del boleto para presenciar una danza,uncantoounaóperacuestacasilomismo o mucho más, entre mil y 5 mil pesos, de lo que obtiene un trabajador como salario durante una semana.
En México es muy preocupante que la tendenciaareducir el gastoen la culturaseaya una constante. Prácticamente, de seguir así las cosas, en unos años en el país no habrá cultura o seguirá siendo más elitista, sólo para los ricos o más ricos. Esto es así porque el presupuesto aprobado por el Gobierno Federal va a la baja en los últimos siete años. Huborecorteen2019demásdemilmillones
de pesos;al siguiente año,en 2020,el presupuesto subió 2 %, pero en subsidios, gastos de operación y otras actividades culturales, se redujo hasta 40 por ciento. Para el año 2021, ya con tres años de mal gobierno de Andrés Manuel López Obrador,la reducción de recursos a la cultura continuó.Si además comparamos los 18 mil 400 millones de pesos asignados a la cultura por Obrador,la reducción llega a 5 % menos que el último año de Peña Nieto y 35 % menos que el de Felipe Calderón.
México ha sido de los países de América Latina que menosinvierten en cultura; "nuestro" gasto es de 0.12 % del PIB; incluso el gobierno de la 4T argumenta que se reduce porquees"necesario"invertirenprogramas sociales,recursoquenienesterubrosevesu destino.
La poca inversión en cultura por parte del Gobierno Federal sigue;ahora, en el sexenio deClaudiaSheinbaum,dondesupresupuestoparaculturade2025fuede12mil81millones 496 mil pesos,cifra menor a los últimos sieteaños,ydesde2017. Destinarrecursosala cultura de los mexicanos para la 4T no es importante.Enestesentido,cobramásimportancia y trascendencia que organizaciones sociales como el Movimiento Antorchista, con presencia en toda la República Mexicana,promueva e impulse el arte y la culturacon eventos como la Espartaqueada Cultural 2025, hoy ya de manera presencial y que halogrado reunir al menos a 25mil artistastantoenlaseliminatoriasestatalescomo en la competencia final que se realizará del sábado 5de abril al domingo 13deabril. Soraya Córdova, una de las organizadoras principales y promotoras de la cultura y arte antorchistas, ha manifestado que en tiempos como los que vivimos ahora, declamar, cantar, tocar un instrumento, danzar o bailar, es un acto revolucionario, es un acto de protesta ante un gobierno que le ha apostado más a la compra de conciencias y de voluntades que a la educación de su pueblo.Incluso,el martes 1 de abril, en ruedasdeprensa entodoelpaísparaanunciarel acto, también se hizo la denuncia del nulo apoyo por parte de lo gobernantes de los estados, en su mayoría morenistas; "ellos se
niegan a apoyar a los artistas con transporte y víveres para asistir a la justa cultural", aseguró la lideresa social antorchista, Gloria Brito Nájera, en la Ciudad de México. Antorcha tiene medio siglo de haber surgido y sus Espartaqueadas Culturales o Deportivas, con al menos cuatro décadas de realizarse, son un éxito. Hoy, incluso, de acuerdo con las cifras de artistas que participan y el impacto entre los mexicanos, se ha convertido en el evento popular, no gubernamental, más grande de México; y es un referente artístico y cultural entre la juventud mexicana. El hecho no es para menos si recordamos que en las últimas ediciones presenciales se logró reunir -en la Atenas de la Mixteca,Tecomatlán, Puebla- a más de 20 mil artistas durante una semana; y los espectadores se han estimado en alrededor de unos 250 mil de manera presencial o con las transmisiones, vía internet y redes sociales.
La cultura y el arte pertenecen al pueblo y tienen sus raíces más profundas en la entraña misma de la clase trabajadora; el arte debe sercomprensible paraesas masas y elevarlas aotro nivel cultural y,por esa vía, contribuir a su educación haciéndolas más sensibles para darse cuenta de su situación y poner manos a la obra para emprender acciones con el claro objetivo de modificar su situación económica, política y social. El artedebe unirlossentimientos,el pensary la voluntad de los proletarios y elevarlos; los artistas los despiertan y les transmiten emociones para educarlos y organizarlos y, llegado el momento, cambien su situación para alcanzar la libertad como clase trabajadora.
Los miles de artistas que han visto en el Movimiento Antorchista una organización con objetivos claros para desarrollar la cultura y el arte, han emprendido esa gran tarea, llevar a los hombres y mujeres cultura y arte para sensibilizarlos, despertarlos y que se den cuenta que una vida de bienestar y justicia social es posible. La tarea de estos artistas va más allá de un arte elitista o de negocio, ellos son, en su gran mayoría, la esencia del pueblo, porque son hijos de obreros, campesinos o colonos, ellos se lanzan a llevar arte a la población mexicana más empobrecida y que ha sido la más abandonada por sus gobernantes. El Antorchismo Nacional, con los cientos de grupos culturales sembrados desde Baja California hasta Yucatán, con miles de jóvenes artistas, hombres y mujeres en la "flor de la vida", se han echado sobre los hombros la grandiosa y noble tarea de regresar el arte y la cultura al pueblo, ese pueblo que romperá, más temprano que tarde, las cadenas que lo someten, empobrecen y estrangulan a diario.
El banquete artístico que se vivirá en la Espartaqueada Cultural, del 5 al 13 de abril, es un canto para el pueblo y es un grito de libertad al que todos los mexicanosnostenemos quesumar. Por el momento,querido lector,es todo.
ROBERTO MELÉNDEZ S.
BOBYMESA@YAHOO COM MX
LaestrategiadeAndrésManuelLópez
Obrador de "abrazos, no balazos" para combatir a la delincuencia organizada permitió la expansión de estructuras criminales, por lo que el expresidenteserádenunciadoanteautoridadesjurisdiccionalesdeEstadosUnidos, México y organismos internacionalespor el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas, quien sostiene que la administración del tabasqueño fue omisa anteelcrimenorganizado,loqueprivóde la existencia acasi200milpersonas.
En conferencia de medios, el también senador de la República destacó que la denuncia no sólo será contra López Obrador, sinotambiéncontraex yfuncionarios federales,sin proporcionar nombres de quienes serán implicados. "Fueron omisos durante la pasada administración", acotó "Alito".
"Vamos a denunciar al expresidente López Obrador yasugobiernoporlaomi-
Alejandro Alejandro Moreno Moreno Cárdenas Cárdenas
resultado de la omisión de López Obra-
sea investigado por la comisión de presuntasconductasconstitutivas de delito.
"Están señalados por sus vínculos con el crimen organizado.No podemos permitir la impunidad", acotó Moreno Cárdenas,
ROBERTO MELÉNDEZ S.
En el marco del Día de la Liberación de Estados Unidos o “Hacer a Estados Unidos rico de nuevo”, el presidente Donald Trumpconfirmó la imposición de aranceles a las exportaciones de diversos productos, entre los que se incluyen los fabricados en México,acción que,indudablemente,impactará de manera negativa la economía nacional,laque,adecirdela presidenta ClaudiaSheinbaum,estáfuerte yconelloresistirá los posiblesefectos de la arbitrariamedida,la que afecta las economías de decenas de países,incluidos los “socios comerciales” de la Unión Americana, entre los que figuran México y Canadá, naciones que esperan se respete de manera integral el contenido en el Tratado de Libre Comercio (T-MEC), en que se precisa que los artículos incluidos en el mismo estarían exentos de gravámenes. Desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, también conocida como Rosaleda, Trump, acompañado de parte desu gabinete,se victimó y afirmó que la mayor parte del mundo se han aprovechado de ellos para obtener ganancias económicas en diversas áreas.
“Duranteaños,losciudadanos ytrabajadores se vieronobligadosaquedasealmargen,mientras otrasnacionesseenriquecíanysehacíanpoderosas, gran parte a nuestra costa. Peo ahora es nuestro tiempo de prosperar”, puntualizó el presidente estadounidense, quien destacó que los aranceles impuestos a decenas de países de loscinco continentes serán utilizados para deducir impuestos y pagar su deuda nacional.
También se emplearán para crear manufactura, lo que significará una competencia más fuerteyprecios másbajosparalosconsumidores. Durante su conferencia de prensa, el mandatario estadounidense informó de aranceles a las exportaciones de un cúmulo de naciones,las que van desde 10 a 50 por ciento, como sería el caso a Colombia. En su habitual conferencia Mañanera del Puebloen Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum sostuvo que nuestra economía “está muy bien”, como lo acredita la generación de nuevos empleos y la mayor captación de impuestos. “Es el marzo más alto en empleo de la historia: 22 millones 465 mil 110puestosdetrabajoafiliadosalIMSSdel1de enero al 22 se crearon 226 mil 731 empleos formales. Al cierre de marzo, los ingresos del Gobierno Federal fueron casi 19 por ciento en términosrealesporencimadeloquefueeneromarzode 2024 entérminosreales,esdecir,descontando inflación”, acotó Sheinbaum Pardo, quien este jueves dará respuesta integral al
arancel que se impuso a México,cuyas autoridades cuentan con el Plan México, el que seráfortalecidoyconelqueseharíafrentea las imposiciones arancelarias estadounidenses, lo que fue destacado en el noticiario estelar de unomásuno,Cambiando deTema Noticias, por Raúl Ruiz Venegas, Eduardo Meraz y José Luis Sustaita, quienes, bajo la dirección de nuestro presidente editor, Naim Libien Kaui, destacaron que el líder nacional del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas, anunció que demandará ante autoridades de Estados Unidosyorganismosinternacionalesalexpresidente Andrés Manuel López Obrador, cuya administraciónfueomisa,pornodecircómplice,de la delincuencia organizada, la que merced a lo anterior se estima controla por lo menos 50 por ciento del territorio nacional,el que les fue entregado debido a la inactividad de las autoridades encargadas de combatir el narcotráfico y otros delitos de alto impacto.El también senador puntualizó que la política de “abrazos,no balazos” de AMLO y sus“colaboradores” no sólo fue fallida,sino permitió la penetración e impunidad de las grandes empresas criminales,las que ahora van tras el Poder Judicial Federal,puesalrestodelos poderes los tiene cooptados. Allegados a “Alito” afirmannopresentarádenunciacontra “El Señorde Palenque”, puesaún cuenta con incondicionales en las fiscalías generales de Justicia, incluida la General de la República. Cambiando de Tema Cambiando de Tema, los periodistas abordaron lo relacionado con la prohibición de venta de “comida chatarra” en planteles educativos, principalmente de educación básica, lo que supuestamente tienen vigencia al interiorde las aulas,no así como en el exterior de las mismas,en el que sigue la comer-
Cambiando de Tema Cambiando de Tema, Raúl, José Luis y Eduardo, expusieron que la presente administración se había comprometido a cubrir la demanda de medicamentos en las farmacias de los hospitales públicos,lo que no ha ocurrido en un elevado porcentaje, ello de acuerdoconmilesdederechohabientes,quienes al igual que los reporteros se preguntan qué pasó con la megafarmacia del expresidente López Obrador, cuyo terreno costó varios milesdemillonesdepesos. Es un elefante blanco, pero la presidenta Sheinbaum Pardo hace oídos sordos a quienes le cuestionan sobre la superfarmacia, la que desde su inauguración está prácticamente vacía, pero como fue autorizada por López Obrador no pasa nada, pues “el jefe manda y se puede equivocar las veces que quiera”. Cambiando de Tema Cambiando de Tema, los comunicadores informaron que Julia Palma ya tiene en sus manos el primer disco de México canta y aguanta, en el que se incluye a muchos de los nuevos valores de la canción tradicional
dijoqueesteplanbuscaqueMéxicopase de ser la economía número 12, a ser la décima en el mundo. Elevar la proporción de inversión respecto al PIB arriba de 25 por ciento a partir de 2026 y por encima de 28 por ciento en 2030.
Además,el Plan México buscará generar 1.5 millones de empleos adicionales enmanufacturaespecializadayensectores estratégicos. Dentro del programa,el Gobierno Federal consideró fomentar la sostenibilidad ambiental en todo el proyecto,tanto en disminución de contaminación local del aire y el agua, como la reduccióndeemisionesdegasesdeefecto invernadero,los cuales contribuyen al cambio climático global.
RAÚL RUIZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió ayer, durante la "Conferencia del Pueblo",en que el fortalecimiento del Plan México será la estrategia de un Plan Integral que hará frente a la crisis que pueda provocar el anuncio de los aranceles recíprocos por el gobierno de Estados Unidos que estaba previsto para ayer miércoles 2 de abril.
Ante un posible impacto negativo que pueda tener esta medida unilateral por el gobiernode EstadosUnidos,lamandataria dijo que esperarían a la declaración de su homólogoestadounidense,peroante cualquier circunstancia está su estrategia de fortalecimientodelaeconomía.
Recalcó: "Vamos a ver cuál es el anuncio que dé,nosotros tenemos un Plan Integral para el fortalecimiento de la economía en cualquiera de las circunstancias: el Plan México, y ahora lo vamos a fortalecer más. No somos negativos", comentó en laconferenciadeprensadeestemiércoles,previo al anuncio de Trump.
Enestesentido,lapresidentamexicana se negóaadelantarcuálesseránlasmedidas que tome su gobierno contra Estados Unidos,aunquedescartóquesetratadeun asunto de imposición de aranceles en respuesta a la imposición de gravámenes; pese a la cautela que ha demostrado su administración, tiene identificada una respuestaarancelaria.
"Esunprogramaintegralloquevamos a anunciar, no es un asunto de si tú me
pones tarifas yo te pongo tarifas o aranceles. Nuestrointeréseselfortalecimientodela economíamexicanaentreotrasdelaindustria automotriz.Por eso el programa que vamos a presentar (hoy jueves 3 de abril) no es solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a poner EstadosUnidos, tenemos algunos,(sino) es un programa integral del fortalecimiento a la economía nacional",precisó.
¿En qué consiste ¿En qué consiste el Plan México? el Plan México?
La estrategia presentada en enero tiene diferentesmetasquesonmuyambiciosasen este panorama de incertidumbre que rodea la relación comercial con Estados Unidos, y analistas que sugieren que Méxicopasaráporunarecesión.
En el acto del 13 de enero,en el Museo Nacional de Antropología, la presidenta
EDUARDO MERAZ
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recibirá entre 2025 y 2026 más de 236 mil millones de pesos para la administración y operación de proyectos estratégicos de la pasada administración con Andrés Manuel López Obrador y el desarrollo de obras prioritarias para el actual gobiernodeClaudiaSheinbaumPardo.
Sehainformadoque 96porcientode esos recursos serán para el desarrollo de trenes de carga ypasajeros, una de las principales promesas de campaña de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
De manera particular, Sedena recibirá este año 116 mil 233 millones de pesos;mientrasqueparaelpróximoaño, se prevé una asignación de 120 mil 321 millones de pesos, de acuerdo con los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha entregado a la Cámara de Diputados.
Losdatosindicanque paralaadministración de la infraestructura del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la Sedena recibirá 924 millones de pesos durante 2025 y 957 millones de pesos en 2026.
De igual manera, para la prestación de servicios de transporte de pasajeros y de cargadel TrenMaya, tendrá 828millones en el presente ejercicio fiscal y 857 millones en el próximo.
La Sedena, que también se hace cargo
próximo para "dirigir la infraestructura aeroportuaria, ferroviaria y de servicios auxiliares".
En total, por la administración y operaciónde proyectosestratégicos del gobierno anterior, ladependenciarecibirá8mil 157 millonesde pesos entre 2025 y 2026.
En contraste,para el desarrollo de trenes de pasajeros y de carga,una de las prioridades en materia de infraestructura del GobiernodeSheinbaumPardo, la Sedena tendrá a su disposición 228 mil 397 millonesdepesosen elmismo periodo.
Por lo que hace a "Provisiones para el desarrollo de trenes de pasajeros", se destinarán 90mil166millonesdepesosenel presente ejercicio fiscal, cifra que aumentaría a 93 mil 338 millones de pesos en 2026.
En el rubro "Proyectos ferroviarios para
2025y 22 mil834 millonesen 2026. Otro sector importante en materia de inversión en infraestructura es la construcción, reconstrucción y conservación de carreteras y caminos rurales a cargo de la Secretaría de Infraestructura, ComunicacionesyTransportes(SICT).
Hacienda también prevé destinar a la reconstrucción y conservación de carreteras20mil351millonesdepesos,delos cuales 10 mil millones serían erogados este año.
En materia de mejora de caminos rurales y carreteras alimentadoras, la proyecciónpresupuestal es de 3milmillonesde pesos este año y 3 mil 121 millones en 2026.
Mientrasque paraeldesarrollo,modernización y rehabilitación de infraestructura de comunicaciones y transportes se
EDUARDO MERAZ
México no podrá cumplir con la entrega de agua a Estados Unidos establecida en el Tratado Internacional de Aguas de 1944,debido a la sequía excepcional que afecta al país,informó la Comisión Internacional de LímitesyAguas(CILA).
Elacuerdointernacionalobligaa México a entregar 2mil185millonesdemetroscúbicosdeagua enunperiododecincoaños.Sin embargo,en el ciclo 2020-2025 el país sólo ha enviado 637 millones de metros cúbicos,loquerepresentaunincumplimientosignificativo.
"Esto es,que al final de un ciclo de cinco años tendría que entregar nuestro país a Estados Unidos 2 mil 185 millones de metros cúbicos; en ese sentido,ahorita con la cantidad que se ha proporcionado a los Estados Unidos, de 637 millones de metros cúbicos, restarían por entregar, al final del ciclo, mil 520 millones de metros cúbicos", según lo manifestado por Manuel Morales,secretario general de la CILA.
Reservas, en Reservas, en niveles críticos niveles críticos
Al profundizaren este controvertidotema, el secretario de la sección mexicana de la CILA advirtió que el bajo nivel de lluvias ha impedido el cumplimiento del tratado, a pesar de contar con el respaldo de las presas internacionales Falcón, en Tamaulipas,y Amistad,en Coahuila.
"En la presa Amistad tenemos 21 % de llenado, mientras que la presa Falcón registra sólo 12 % de su capacidad. Esto confirma la crisis hídrica que atraviesa la cuenca del río Bravo", explicó. Deuda de agua con Deuda de agua con EE. UU. se agrava EE. UU. se agrava
Se advierte que ante esta situación, Méxicoarrastraráunadeudade3mil705 millones demetroscúbicosde agua para el siguiente ciclo de pago.
Por ello, las autoridades han reconocido que no existen condiciones para cumplir con los compromisos establecidos en el tratado, lo que podría derivar en tensiones diplomáticas con Estados Unidos.
El gobierno mexicano no ha informado sobreposiblessolucionesonegociacionesal
problema,mientras el país enfrenta una de las sequías más severas de las últimas décadas. El periodo establecido para cumplirconesepacto inicióen2020yfinalizaen octubrede2025.
El problema es que, en los últimos cinco años,71%delterritoriomexicanosufreuna alta presión hídrica,lo que implica que el agua disponible es mucho menor a la demanda. Esta situación no es exclusiva de México, pues Texas, en Estados Unidos, tambiénenfrentaunimportanteestréshídrico.
La sequía y el aumento de la demanda, junto con el retraso de las entregas de las cuotas de agua por parte de México, han puesto en riesgo al sector agropecuario texano. PoresoelSenadodeesaentidadya pidióaDonaldTrumpqueexijaaMéxicoel cumplimientodelTratadodeAguas.
En ese tenor, el senador Charles Perry planteóqueelgobiernofederalestadounidense debería incluir el problema de las entregas de agua dentro de las negociaciones sobre la imposición de aranceles encontradeMéxico.
"Sería bueno incluir la liberación de agua bajo el tratado de 1944 en esas negociaciones arancelarias para que podamos obtener algúnalivio en el Valle", advirtió Perry.
RAFAEL ORTIZ
En su informe anual sobre barreras comerciales extranjeras, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) denunció que las prácticasaduanerasrestrictivasdeMéxico siguen representando un obstáculo significativo para los exportadores estadounidenses.
El informe de 2025 destaca la implementación inconsistente de procedimientos aduaneros, la falta de aviso previo sobre cambios regulatorios y restricciones específicas a la importación por puerto como algunosde losprincipalesproblemas.
Uno de los puntos que genera mayor controversia es la nueva regulación que entró en vigor en octubre de 2024,la cual obliga a los proveedores de entrega a recopilar el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de los destinatarios para envíos de bajo valor, que son menores a 2 mil 500 dólares.
Según el USTR, esta medida es incompatible con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)yafectaespecialmente apequeños exportadores estadounidenses que dependen del comercio electrónico.
Por otra parte, el informe también denuncia demoras en la aprobación de registros sanitarios y permisos de importación para dispositivos médicos, productos farmacéuticos y agroquímicos. Las empresas estadounidenses reportan que estos procesos pueden tardar entre 18 y 24 meses, debido a la falta de personal y capacidad operativa en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Esta situación genera incertidumbre y obstaculiza la planificación de negocios.
Por lo que hace al sector energético, el informe del USTRacusa a México de favorecer a sus empresas estatales, la ComisiónFederaldeElectricidad(CFE)y Petróleos Mexicanos (Pemex). La reciente reforma energética promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum en enero de 2025 establece que la CFE debe controlar al menos 54 % de la generación eléctrica,loque,segúnelUSTR,constituye una barrera para la inversión privada y podría contravenir elT-MEC.
Por otro lado, el informe menciona que el sector digital también enfrenta obstáculosenMéxico.Laaprobacióndeinfraestructuraenlanubeconbaseen EstadosUnidos es un proceso complejo y,según empresas estadounidenses, existen presiones informales para que utilicen centros de datos locales,lo que podría ser una barrera discriminatoria.
En materia de telecomunicaciones, el USTR advierte que la disolución del Ins-
(IFT), aprobada en diciembre de 2024, podríaviolarloscompromisosdelT-MEC, yaqueeltratadoexigeorganismosreguladoresindependientesenestesector.
El informe también destaca restriccionesen el comercio agrícola,incluyendo la prohibición del glifosato sin una justificación científica conforme a las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). De igual manera, menciona que
un panel del T-MEC falló a favor de Estados Unidos en diciembre de 2024,loqueobligóaMéxicoarevocarlas restricciones en febrero de 2025.
Elgobierno de Estados Unidos haenfatizado que seguirá monitoreando de cerca la situación para garantizar que México cumplaconsuscompromisoscomercialesy elimine las barreras que afectan a sus exportadores.
EFRAÍN MORALES MORENO
En la recta final del mes pasado, el gobiernomunicipalencabezadoporla alcaldesa Ivette Topete García en coordinación con la Dirección de Desarrollo Social, pusieron manos a la obra para queestemunicipioseconvirtieraenunpunto de encuentro para productores de la zona oriente región volcanes, donde realizaron el proyecto "Mi Tianguis Colibrí", en el que se ofreció una amplia variedad de artesanías y productos 100 % orgánicos, elaborados por las y los artesanos y emprendedores regionales.
Al respecto, la alcaldesa Ivette Topete García refirió que la jornada comercial en esta demarcación resultó muy exitosa, y señaló: "Estamos muy contentas y contentos, de haber sido sede de este importante proyecto,quenosólobeneficiaalosproductores locales, sino que también fomenta el consumo de productos de calidad y elaborados de manera sustentable", expresó.
Sobre los productos expuestos en este evento, la presidenta municipal destacó: "Invitamos a todos los amecamequenses yvisitantesaapoyaralasylosemprendedores comprando sus productos y contribuyendo así al desarrollo económico de nuestra región".
En este evento denominado "Mi Tianguis Colibrí", se ofreció a los asistentes la oportunidad de adquirir una gran diversidaddeproductosqueincluyeronartesanías únicasyoriginaleselaboradasconmateriales naturales y técnicas tradicionales, además de productos orgánicos de la más alta calidad,cultivados y elaboradosdemanera sustentable.
También hubo alimentos y bebidas elaborados con ingredientes locales, que resaltan los sabores de la región, con ingredientes de la región, tradicionales, frescos y de alta calidad.
Cabe destacar que la realización de "Mi Tianguis Colibrí" es un ejemplo del compromiso del gobierno municipal con el impulso al consumo local y el apoyo a los productores de la región; y esta iniciativa contribuye a fortalecer la economía local, promover el desarrollo sustentable y preservar las tradiciones culturales de la zonade losvolcanes.
(Fotos CSPYF)
JUEVES3DEABRIL2025
EFRAÍN MORALES
HUIXQUILUCAN,México.- Para garantizar un entorno más seguro y reducir el riesgo de deslizamientos de tierra en zonas susceptibles durante la próxima temporada de lluvias, el gobierno de Huixquilucan anunció que en 2025 se invertirán más de 59.7 millones de pesos para la estabilización de taludes, con el objetivo de atender oportunamente puntos de riesgo y evitar futuros accidentes.
Alacudiral CuartoCuartel parasupervisarlos trabajos de estabilización de un talud en la avenida Cristóbal Colón, en el Barrio de San Melchor,la presidenta municipal,Romina Contreras Carrasco, informó que esta obra forma parte de los esfuerzos que realiza su administración para atender las partes afectadas por las intensaslluviasquesepresentaronelañopasado, tales como la carretera Zacamulpa Sur, en la colindancia con la Ciudad de México, así como en la carretera Río Hondo-Huixquilucan, a la altura del paraje ElVenado.
"Estas obras son de suma importancia para los huixquiluquenses, pues se realizan con el objetivo de mantener la estructura de los taludes y reducir el riesgo de deslizamientos.Nos estamos adelantando a la temporada de lluvias para prevenir situaciones como las que se presentaron el año pasado,ante la intensa caída de agua. Estamos trabajando 24/7 para contar con la infraestructura adecuada en todo el municipio y que garantice la seguridad de las familias", apuntó la alcaldesa.
Romina Contreras explicó que por medio de la Dirección General de Infraestructura y Edificación de Huixquilucan, se lleva a cabo la estabilización del talud en la avenida Cristóbal Colón,en el paraje La Selva, en el cual se realizará una inversión superior a 16.4 millones de pesos y abarcará 2 mil metros cuadrados de construcción; además,se estima su plazo de ejecución en 120 días, por lo que pidió a quienes circulan por la zona manejar con precaución, pues hay trabajadores removiendo tierra y material vegetal.
En este sentido, la directora general de Infraestructura y Edificación de Huixquilucan, Jessica Nabil Castillo Martínez, explicó que, entre los trabajos que se realizarán en este talud, está la colocación de concreto lanzado para estabilizar la pendiente de tierra, el cual consiste en recubrir las paredes de manera compacta, homogénea y,sobre todo,que sea resistente ante desprendimientos y colapsos.
Previamente, RominaContrerasdioarranque a la tercera etapa de repavimentación con concreto asfáltico de la carretera Huixquilucan-La Marquesa, en el tramo de Ignacio Allende a La Cañada, la cual abarcará una superficie de más de 18 mil 250 metros cuadrados, con el propósito de ofrecer mayor seguridad y movilidad a quienes utilizan esta vía,la cual conecta al municipio con los valles de México y de Toluca.
Lapresidentamunicipal, RominaContreras, informóque,durante 2025,sedestinarán cercade59.7millones depesosparaatender zonasafectadasporla anteriortemporadade lluvias,conelfinde garantizarlaseguridad delapoblación
ROBERTO MELENDEZ S. BOBYMESA@YAHOO COM MX
Al rendir informes respecto de los operativos realizados durante el primer día de abril en los estados de Baja California,Chiapas,Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas yYucatán, autoridades federales precisaron que en Atizapán de Zaragoza, colonia Adolfo López Mateos, en apoyo a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, derivado de información de inteligencia, fue detenido un hombre buscado por la Corte de Georgia, quien cuenta con 19 denuncias por agresiones sexuales. Se le aseguraron 900 gramos de pastillas de fentanilo. En Chiapas, elementos del Ejército Mexicano y GN aseguraron 320 kilos de cocaína. El costo de la droga asegurada es de 78.4 millones de pesos, en tanto que en Jalisco,elementos de GN al realizar actividades de inspección en una empresa de paquetería aseguraron 960 litros de metanfetamina. El costo de la droga asegurada es de 285 millones de pesos. En Yucatán,elementos del Ejército Mexicano, GN, FGE y Policía Municipal catearon un inmueble, aseguraron dos kilos de metanfetamina y 86 kilos de marihuana.El costode ladrogaasegurada es de 913,170 pesos
Por lo que hace a Baja California, en Mexicali se detuvo a tres personas a bordo de un vehículo,les aseguraron dos armas largas, un arma corta, cargadores,cartuchos,equipotácticoyunequipo
de radiocomunicación. En Ciudad Juárez, Chihuahua, guardias nacionales y personal de aduanas, al realizar una inspección a un vehículo, detuvieron a dos personas y les aseguraron 127,375 dólares americanos.
En la Ciudad de México, alcaldías IztapalapayCuauhtémoc,elementosde la SecretaríadeSeguridadCiudadana(SSC), Ejército Mexicano, GN, en coordinación con Secretaría de Marina y Fiscalía General de Justicia, ejecutaron dos órdenes técnicas de investigación,donde detuvieron a dos personas y aseguraron 40 toneladasdeautopartesrobadas,189dosisde marihuana y dos inmuebles.
También en Guadalajara, Jalisco, elementos de GN, al realizar actividades de inspección,enunaempresadepaquetería aseguraron 960 litros de metanfetamina. El costo de la droga asegurada es de 285 millones de pesos. En Morelia, Michoa-
cán, la Policía Estatal detuvo a cuatro personas,y les aseguró dos armas cortas.
En Tzitzio,Zamora y Ocampo, elementos del Ejército Mexicano y Fiscalía General de la República detuvieron a dos personas,les aseguraron un chaleco táctico,un vehículo con reporte de robo,mil 100 kilos de marihuana y cinco kilos de semilla de marihuana. Lo anterior, es parte de las acciones realizadas por las autoridades federales.
En acciones realizadas en diversas entidades federativas del país, personal del Gabinete de Seguridad del Gobierno Federallocalizó, enelEstadodeMéxico,a maniático sexual, reclamado por autoridades de Estados Unidos, donde está relacionado con casi una veintena de agresiones sexuales. Se estima que el imputadoseráextraditado,aefectodeque responda ante las autoridades jurisdiccionalesestadounidenses.
JUEVES3DEABRIL2025
REDACCIÓN/AGENCIAS
Estados Unidos considera como una de las"barreras alainversión" la política energética que restringe la participación privada y acciones de la Cofepris aplicadas por los gobiernos de la Cuarta Transformación.
La USTR menciona también que “las leyes de México en diversas ramas productivas restringenlainversiónextranjeraensectorescomo la infraestructura de transporte,limita a 49 % a empresas de mensajería urgente y terrenos para fines agrícolas, ganaderos y forestales,así como para servicios de administración portuaria".
El martes 1 de abril, en la víspera de que DonaldTrumpanuncieunanuevapolíticade aranceles recíprocos, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR,por sus siglas en inglés) dio a conocer
EstadosUnidos
juiciopolíticaseconómicasdela4T4T; son“barrerasalainversión” “barrerasalainversión”
suinformede2025 sobre las barreras comerciales que otros países imponen a sus productos.
En el caso de México,refirió los anteriores rubros y documenta diversos obstáculos que, aconsideracióndeladependencia,afectanlas exportaciones estadounidenses. Entre ellas incluye accionesdelaComisiónFederalpara la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),que,asegura,impactan en dispositivos médicos, productos farmacéuticos y productos químicos agrícolas.
Perounapartesustancialdelapartadodedicado a México lo constituyen las políticas instrumentadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y continuado por el de Claudia Sheinbaum para fortalecer a PetróleosMexicanosy ala ComisiónFederal de Electricidad.
La oficina comercial estadounidense pone especial énfasis en el sector energético mexi-
"Barreras a la inversión" del informe Barreras al Comercio Exterior 2025, la USTR mencionalasdificultadesque desdediciembre de 2018Méxicohaaplicadouna políticarestrictiva a la participación privada.
También relata que “en octubre de 2024, México ratificó una reforma constitucional para reclasificar a la CFE y Pemex como 'empresas públicas' en lugar de 'empresas productivas', con el fin de socavar la participación de empresas privadas, incluidas las estadounidenses, en el mercado energético mexicano", señala.
Barreras aduaneras Barreras aduaneras
En otros pasajes del informe, la Oficina Comercial estadounidense cuestiona que México continúa notificando con poca antelación los cambios de procedimiento, presentando una interpretación inconsistente de los requisitos regulatorios en los diferentes puestos fronterizos y una aplicación desigual de las normas mexicanas y las reglas de etiquetado
Haciendo caso omiso del T-MEC la Ley Aduanera de México limita la operación de un agente en cuatro puertos si no forma parte de una agencia aduanal, expone el documento,porloqueEstadosUnidosinstaa México a modificarla, para permitir que los agentes operen en cualquier puerto donde puedan desempeñar sus funciones, insiste.
El informe también cuestiona que la industria farmacéutica estadounidense continúa reportandoretrasosdeentre18y24mesespara la adjudicación de registros sanitarios y solicitudes de permisos de importación.
"Si bien la Cofepris continúa superando su atraso,las empresas que intentan registrar productos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos(FDA) del DepartamentodeSaludyServiciosHumanosde Estados Unidos (HHS) en México continúan reportando retrasos de más de un año”.
REDACCIÓN/AGENCIAS
En un anuncio de gran impacto para el comercio internacional, el presidente de Estados Unidos,Donald Trump,firmará un decreto que establece aranceles recíprocos para todas las importaciones. Durante un discurso en la Rosaleda de la Casa Blanca,el mandatario calificó la medida como un paso histórico hacia la independenciaeconómicadel país.
Este conjunto de impuestos comerciales, que ha sido denominado por Trump como DíadelaLiberación,buscaequilibrarloque considera una competencia desigual en el mercado global. Según lo explicado por el presidente, lastasasarancelariasimpuestas varían según el país, con porcentajes que oscilan entre 10 y 49, dependiendo de las barreras comerciales que cada nación aplica a los productos estadounidenses.
Impacto en relaciones Impacto en relaciones comerciales y en T-MEC comerciales y en T-MEC
Uno delosaspectosmásdestacadosdela nueva política arancelaria es su efecto en México, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque en un principio se mencionó que México no vería modificaciones en sus aranceles, se ha confirmado la
imposición de 25 % a la importación de automóviles desde territorio mexicano, lo que podría tener serias repercusiones en la industria automotriz y en las cadenas de suministro. Esto genera incertidumbre en sectores clave como elacero y el aluminio, esenciales para la manufactura de vehículos, y podría poner a prueba la estabilidad alcanzada con elT-MEC.
El sector automotriz es particularmente vulnerable, dado que gran parte de los vehículos y autopartes fabricados en México tienencomodestinoelmercadoestadounidense. De aplicarse en el futuro un ajuste en los aranceles, esto podría encarecer los costos de producción y afectar la competitividad de las empresas que operan bajo el marco del T-MEC. Asimismo, las tarifas a otros países podrían desviar el comercio y beneficiar indirectamentealaindustriamexicana,aunque esto dependerá de cómo reaccionen los socioscomerciales deEstadosUnidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer miércoles la imposición deun "arancelrecíproco"de10%atodaslas importaciones procedentes de países de América Latina, con excepción de México, que no está afectado por el momento. Venezuela y Nicaragua enfrentarán tasas máselevadas,de15y18%,respectivamente.
Trumpjustificó la medida como una acción para nivelar el campo de juego con
terceros países que, en su opinión, se han beneficiadodurantedécadasdelaccesopreferencial al mercado estadounidense sin ofrecer condiciones similares a los productos estadounidenses.
Elmandatarioexplicóqueel "arancelrecíproco"de10%entraráenvigorelpróximo5 de abril, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje lo harán el día 9. En el caso de América Latina, la única excepciónes Cuba, país alquenose aplicarán medidas, debido a que no existe intercambio comercial alguno con la isla.
La decisión ha generado incertidumbre entre los socios comerciales de Estados Unidos en América Latina, especialmente en países como Brasil, Colombia y Chile, que mantienenestrechos vínculoseconómicos conWashington.
Venezuela y Nicaragua, a los que se aplicarán aranceles más altos, son países a los que Washington atribuye falta de cooperación democrática y una manifiesta hostilidad hacia Estados Unidos.
Acero y aluminio, en la mira Acero y aluminio, en la mira OtropuntoclaveenlarelaciónentreMéxico y Estados Unidos es el comercio de acero y aluminio. Durante su mandato anterior, Trump impuso aranceles de 25 % al acero y de 10 % al aluminio importado, incluyendo los provenientes de México.
Estos gravámenes fueron eliminados en 2019 tras negociaciones dentro del T-MEC, pero las nuevas medidas proteccionistas generan incertidumbre sobre si se retomarán restricciones similares.
Acero y aluminio son materiales fundamentales para la industria manufacturera y automotrizenambospaíses. Cualquier ajuste en los aranceles podría impactar los costos de producción y provocar respuestas de México, afectando el equilibrio alcanzado en los últimos años.
Justificación y Justificación y proyecciones económicas proyecciones económicas
El presidente justificó la medida asegurando quegeneraráuncrecimientosinprecedentesen la economía del país. Durante su intervención, insistió en que esta estrategia impulsará el empleoyfortalecerálaproducciónnacional.
Además de los aranceles, Trump adelantó un ambicioso plan de reducción fiscal, el cual ha denominado como la mayor disminución de impuestos en la historia de EstadosUnidos.Esterecortetributario,según el gobierno, no afectará los fondos destinados a programas de asistencia social, como la Seguridad Social,Medicare y Medicaid. Sin embargo, economistas han manifestado su preocupación sobre las posibles repercusiones de esta política. Expertos advierten que los consumidores estadounidenses podrían ver un incremento en los precios de productos importados, lo que podría impactar su poder adquisitivo. Asimismo, se teme que los países afectados tomen represalias comerciales,afectando a los exportadores estadounidenses.
Reacciones internacionales Reacciones internacionales
El anuncio ha generado reacciones mixtas en la comunidad internacional. Lídereseuropeoshan expresado su inquietud sobre las posibles
repercusiones en sus mercados,mientras que países asiáticos analizan estrategias para contrarrestarlanuevabarreracomercial.
Algunos expertos anticipan que China y la Unión Europea podrían tomar medidas similares en respuesta a los aranceles estadounidenses,loqueescalaríalastensionescomerciales.
En AméricaLatina,losgobiernosdeBrasil, Argentina y Colombia han manifestado cautela, señalando que analizarán el impacto de la medida en sus economías.
Mientras tanto, los sectores empresariales dentrodeEstadosUnidoshanreaccionadode manera dividida.
Sibienalgunosfabricantesconsideranque lamedidaimpulsarálaproducciónnacional, otros advierten que el encarecimiento de materias primas y componentes importados podría afectar la competitividad de la industria estadounidense.
Posibles consecuencias consecuencias a largo plazo a largo plazo El impacto de esta nueva política arancelaria
dependerá en gran medida de las respuestas de los países afectados.
Algunos analistas sugieren que las tensiones comerciales podrían derivar en un menor dinamismo en el comercio global, afectando el crecimiento de diversas economías,incluyendo la estadounidense.
Por otro lado, el éxito de la estrategia de DonaldTrump dependerá de la capacidad de las empresas nacionales para aprovechar las nuevas condiciones del mercado.
Sila industria estadounidenselografortalecerse y aumentar su competitividad, la medida podría traducirseen un crecimiento significativo para ciertos sectores.
A medida que se acerque la fecha de implementación de los aranceles, fijada entre el 5 y el 9 de abril, se espera que surjan nuevas reacciones tanto en el ámbito político como en el económico.
Mientras tanto, elmundoobservaconatención los efectos de esta política que podría redefinir el comercio internacional en los próximos años.
inaugura“Abril,Mes
Esteañoserindehomenaje alaescritora,periodista, talleristayconferencistaSofía Segovia,quiencuentacon cuatroobraspublicadas,de lascualesdestacaElmurmullo delasabejas(2015)
T300 actividades, inició la edición 2025 de "Abril, Mes de la Lectura" de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), que en esta ocasión rinde homenaje a la escritora, periodista,tallerista y conferencista Sofía Segovia.
Al dictar la conferencia inaugural de este ejercicio académico, que la UAEMéx impulsa desde 1997, la escritora Sofía Segovia, originaria de Monterrey, Nuevo León,refirió que la lectura esuna acción que alimenta la imaginación y refleja la realidad de diferentes contextos. "Por ello, alimentarnos de arte, librosehistorianosenseñalocapacesquesomoscomo seres humanos de crear y compartir con los demás aquellas historias que nos forman en comunidad", comentó.
En el Edificio de Educación Continua y Digital, la escritora afirmó que ante el reto que implica la presencia de la inteligencia artificial en la creatividad humana,la lectura y su creación han evolucionado, pues hoy en día se puede acceder a la lectura desde diferentes formatos, no solamente el físico, sino también el digital y auditivo.
"Las herramientas con las que contamos actualmente
son importantes para nuestra propia evolución; sin embargo,nodebenserutilizadasparahacertodoeltrabajo. Es nuestra capacidad creativa la que nos hace grandes contadores de historias,no la inteligencia artificial", indicó.
Finalmente, exhortó a la comunidad auriverde a formar parte de las actividades que este mes ofrece laUAEMéx,puesdeestamaneraincrementaelinterés por la lectura y la creación literaria.
Sofía Segovia cuenta con cuatro obras publicadas. Destaca Elmurmullodelasabejas(2015),traducidoa 20idiomasyconmásdeunmillóndelibrosvendidos alrededordelmundo, y Delectoraescritor(2024).
El Programa "Abril, Mes de la Lectura" de la UAEMéx, que se lleva a cabo en el marco de la celebración del Día Mundial delLibro ylosDerechosde Autor, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1988, tiene como objetivo promover la lectura entre su comunidad, mediante presentaciones de libros, exposiciones, presentaciones artísticas, conferencias, cuentacuentos, obras de teatro y la tradicional liturgia literaria.
A este acto acudieron integrantes del Gabinete Universitario,directores de área de la Secretaría de Docencia, representantes de la editorial Penguin Random House y comunidad universitaria.