6 minute read

ciencia jurídica en Bolivia. Una aproximación

1.5 EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y EL ESTADO DE LA CIENCIA JURÍDICA EN BOLIVIA. Una aproximación

“Una injusticia hecha a un individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad” (Montesquieu, Barón de).

Advertisement

“La injusticia, siempre mala, es horrible ejercida contra un desdichado” (Arenal, Concepción).

“En la justicia siempre ha peligro; o por parte de la ley o por parte de los jueces” (Bordeaux, H.).

“La justicia sin fuerza y la fuerza sin justicia, son dos grandes desgracias” (Joubert, John).

Este ensayo explora el desarrollo de la ciencia en el siglo XXI y buscar hacer un diagnóstico teórico de la ciencia jurídica en Bolivia. Sin duda es una aproximación rápida para brindar un panorama reflexivo sobre el tema.

Se vive una época de constantes actualizaciones científicas en varios órdenes de la economía, la tecnología, la comunicación, la cultura y la política. Las ciencias jurídicas también son sujeto de adelantos y retrocesos en el desarrollo desigual de la ciencia y la tecnología jurídica.

La mayoría de los países desarrollados invierten más en educación e investigación científica que la mayoría de los países subdesarrollados. La calidad y cantidad

64

de inventos patentados se hallan en los primeros países, y en los segundos, es casi inexistente. Las potencias mundiales desarrollan en forma óptima los cuatro sectores de la economía (explotación de recursos naturales, industrialización, comercio y desarrollo científico y tecnológico); en cambio los países pobres desarrollan esos mismos sectores en forma anárquica y haciendo énfasis en la explotación de recursos naturales y el sector terciario, el comercio, el transporte y los servicios. La necesidad del desarrollo científico y tecnológico exige desarrollar más los sectores económicos de la industrialización (tercer sector de la economía) y el desarrollo científico tecnológico (cuarto sector de la economía).

La ciencia debe estar al servicio de todos los seres humanos y no contra de ellos. Al respecto se fundamente en medios académicos, la ciencia ética y ciencia no ética, la referida a intereses de pequeños grupos opresores. Por ejemplo, se descubrió hace tiempo una vacuna contra la caries, pero se ha ocultado hasta presente esa vacuna, porque quebraría muchas industrias de los países imperialistas y provocaría el cierre de las carreras de Odontología y afines.

Académicamente, para Laureando (Ladrón de Guevara 1990:114-124), la estructura de la ciencia en general está organizada en los niveles: epistemológico, teórico, metodológico y técnico. Los objetivos de la ciencia, esencialmente, tienen que ver con los niveles: epistemológico y teórico.

65

Es verdad que la ciencia no es sino uno de los diversos medios de que dispone el hombre para incrementar su conocimiento del mundo que lo rodea y poder actuar en él con mayor eficacia; sus logros son evidentes; antibióticos, computadoras, viajes espaciales, etc. (Bayés 1980:61). Es cierto también que toda ciencia requiere de "postulados comunes"(1980:61), que posee unos objetivos generales, también comunes y utiliza el mismo método para alcanzar dichos objetivos.

Los postulados de la ciencia son el determinismo y las relaciones limitadas: El determinismo establece que el mundo está sujeto a un orden y la relación recíproca entre los fenómenos naturales. Las relaciones limitadas fijan la precisión de que no todo está en relación, lo que supone estudiar los factores (variables) y aplicar el método científico.

Los objetivos esenciales de la ciencia son el descriptivo y el explicativo: El primer objetivo refiere a los hechos, datos básicos. El investigador observa lo que sucede y describe los hechos. Es el componente operacional. La ciencia es un lenguaje que describe un saber humano, un aspecto de la naturaleza o de la sociedad. El objetivo explicativo de la ciencia consiste en explicar las relaciones existentes entre los hechos. Es el componente funcional. A lo que hay que agregar que la observación o la recolección de datos llevan implícitos problemas de definición, medición y registro. La evidencia empírica demostrará si existe o no relación funcional entre estos datos. Observar o provocar variaciones en una variable —variable independiente— y registrar los posibles cambios que experimenta otra variable —variable

66

dependiente— mientras se mantiene bajo control otras variables que se supone pueden también influir sobre esta última (Bayés 1980:64).

En síntesis, Ramón Bayés (1980:63) considera que la misión de la ciencia es descubrir las leyes, lo cual lógicamente permitirá la interpretación, predicción y control de los fenómenos naturales y/o sociales.

Hay muchas clasificaciones de las ciencias, una de ellas, clasifican en ciencias humanas y en ciencias naturales o exactas, como una tradición. Las primeras tienen como el objeto de estudio general, al ser humano; las segundas, comprenden como objeto de estudio todo lo que no es el ser humano, es decir la naturaleza, el mundo exterior.

Ahora corresponde, ingresar a la ciencia jurídica. Edgar H. Fuentes Contreras piensa en tres tipos derecho: 1. Derecho como ciencia .2. El derecho como norma y 3. El derecho como sistema (Fuentes 2015: 110 y ss.). La primera desde un enfoque cientificista, con las características de generalidad, racionalidad, objetividad y neutralidad; el segundo desde el normativismo y el tercero como fenómeno jurídico sistematizador de la vida humana. Este mismo autor concluye que todo fenómeno jurídico es una “construcción compleja de interacción [que] revela la importancia de observar, simultáneamente, al derecho como un fenómeno psicosocial, tanto en su creación, estructuración como en su propia interpretación [...]” (2015:126).

67

En Bolivia, el desarrollo del derecho tiene ver con el desarrollo del derecho como ciencia, que es limitadísima; el derecho como norma, que tiene cierto desarrollo, pero sin mucha reflexión que se expresa en las publicaciones normativistas de libros; el derecho como sistema o fenómeno jurídico psicosocial e interpretativo es casi no desarrollado, es un desafío presente y futuro de los hombres de leyes.

Las carreras de Derecho, la comunidad jurídica de jueces, magistrados y los litigantes en su interacción requieren provocar estudios científicos y doctrinarios que desarrollen una cultura jurídica más transparente, ágil y transformadora que devuelva la confianza en la administración de justicia y en la misma sociedad. Porque si no se mejora sustancialmente las condiciones de vida (económica, cultural y política) y el sistema de justicia, la barbarie destructora amenaza a los moradores de Bolivia.

Otras de las necesidades académicas consisten en la mayor interacción entre estudiantes y docentes, y de ambos con el sistema jurídico en un escenario renovado de mayor práctica e interacción transformadora para superar los procesos judiciales excesivamente largos e inhumanos, más científicos y tecnológicos, desde las licitaciones de municipios, gobernaciones hasta los procesos judiciales en los juzgados y tribunales del país.

Referencias bibliográficas

Academia Colombiana de Jurisprudencia (ACJ) 2015 Liber Amicoroum. Edición de homenaje

68

Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá. Ediciones ACJ. Ágreda Maldonado, Roberto 2018 Diccionario de Filosofía. Cbba.: Grupo Editorial Kipus. 2018 Diccionario de investigación científica. 3º ed. Cbba.: GEK. 2018 Diccionario del poder. Cbba.; UPEQ. Bayés, Ramón 1980 "Psicología experimental y eficacia Jurídica" Pp.61-85 en: Muñoz; Bayés y Munné 1879. Bobbio, Norberto. 2005 Teoría general del Derecho. 2ª ed. Bogotá: Edit. Temis. Fuentes Contreras, Edgar Hernán 2015 “El fenómeno jurídico como construcción social” Pp.109-128 en ACJ 2015. Ladrón De Guevara, Laurean 1990 Metodología de la Investigación Científica. Bogotá: USTA. Martínez Roldán, Luis y Jesús A. Fernández Suárez 2012 Curso de teoría del derecho. Barcelona: Edit. Planeta. Muñoz Sabaté, Luis; Ramón Bayés y Frederic Munne 1980 Introducción a la psicología jurídica. México: Editorial Trillas. Strucka, Pietr I. 2008 Las funciones revolucionarias del derecho y del Estado. Prefacio Gonzalo Trigoso Agudo. La Paz: C & C Editores.

69

This article is from: