13 minute read

sostenible de la cultura de paz de la ONU

3.1 VISIÓN CRÍTICA DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DENTRO DE LA CULTURA DE PAZ DE LA ONU

“Estar preparados para la guerra es uno de los métodos más eficaces para preservar la paz” (Washington, George).

Advertisement

“Hay algo tan necesario como el pan de cada día, y es la paz de cada día; la paz, sin la cual el mismo pan es amargo” (Nervo, Amado). “El respeto al derecho ajeno es la paz” (Juárez, Benito).

“La paz consiste, en gran parte, en el hecho de desearla con toda el alma” (Rotterdam, Erasmo de).

Este trabajo expone una visión crítica de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) de la ONU dentro la cultura y derecho a la paz, para ello se analiza estudios de autores de distintos países sobre la paz y temas afines; además se discurre evaluaciones de los objetivos del milenio y finalmente se valorar los 17 ODS a la luz de criterios económicos, ecológicos, sociopolíticos y culturales. Como antecedentes históricos y teóricos, se menciona que el francés André Gros en 1943, publicó un libro denominado Hombres o bárbaros. Ensayo sobre la paz futura: en el que fundamenta la desmitificación de la soberanía de los estados y explica la necesidad, de los poderosos de los países entre ellos Alemania, la debilitación de las fronteras y la asunción de un orden

212

internacional. Este autor empieza con la afirmación que:

La historia de la humanidad es la historia de las sucesivas estabilizaciones de los grupos humanos, y lo que se conoce con el nombre de períodos de crisis —períodos de anarquía—, son momentos de que se están elaborando formas de vida nueva (Gros 1943:17).

Como respuesta a los problemas, generalmente económicos y sociopolíticos, justamente. Más adelante este mismo intelectual, criticará la imagen teórica y conceptual que se tiene de soberanía, calificándola de suma potestad que separa a los pueblos y que no tendría un contenido positivo, sino negativo (1943:65).

Por otra parte, el mismo André Gros, pergeña una explicación, interesante, que supera la creencia de que a cada crisis le corresponde, una solución como paz en el campo de los países y dice:

Cierta gente cree que del caos actual saldrá, necesariamente, un `orden` nuevo, ya porque el triunfo de los pueblos agresores traiga un reparto provisional del mundo, ya porque su caída permita la constitución de una sociedad pacífica y liberal. Quienes así piensan olvidan una tercera solución, la más probable: el robustecimiento de la anarquía y el desorden, como consecuencia de la incapacidad angloamericana de organizar Europa al fin de la guerra; la experiencia de 1919 no es muy alentadora (Gros 1943:17-18).

Tales reflexiones, resultan del balance de la primera guerra mundial y su perspectiva en la década de

213

1940, época del dominio del nazismo y el fascismo que quiere conquistar el mundo para sí.

Este pensador político, concluirá esbozando una política de paz, ligada al internacionalismo moral y ético. Al respecto expresa categórico:

Para `pensar´ en la paz no basta una cómoda valoración de fronteras, nacionalidades y materias primas; hay que penetrar en el conocimiento de los valores humanos actuales. […] Y, partiendo de esa base, deberán tenerse en cuenta los elementos que se han desarrollado en el hombre por la labor espiritual y material en favor de la organización pacífica internacional. Se verá que entre el escepticismo negativo y el idealismo ineficaz hay margen para construir (Gros 1943:18).

La fe en el futuro de la humanidad, en ese tiempo, inspiró también las ideas de trabajar la paz, no solo en la década de 1940 sino también, en los eventos internacionales de 1990, del 200054 y del 2015 y su proyección al 2030, dentro de una proyección de cultura de paz55. Ideas que se manejan ligados a nuevos países que desean una hegemonía del mundo, donde se halla inconfundiblemente China.

54 Año en que la ONU planteó los Objetivos Del Milenio (ODM) con metas y que, al cabo de 15 años, es decir, el 2015, varios países cumplieron, lo que será un aliento para trazar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), el 2015 para el 2030. 55 Categoría que comprende serie de valores, actitudes y comportamientos que previenen los conflictos que sumen la paz contra las causas de la pobreza, los problemas económicos y promueven la negociación de personas y naciones en pos del futuro de mejores días para la humanidad.

214

Por su parte, en Bolivia, el famoso diputado Joaquín Espada en su discurso a la cámara de diputados titulado Una política de paz (1950), concebía como algo esencia la paz. Por ello expresa en forma contundente lo que sigue: “Y quiero tomar en pie en este asunto para poder considerar otros aspectos para poder considerar otros aspectos de esta política nacional [de paz]” (Espada 1950:7). Por ello critica la violencia, de la corrupción política para salvar a los niños y jóvenes.

Nuestra política ha corrompido primero a la clase obrera; nuestra política ya corrompió antes a la clase militar; y, ahora no está respetando lo más caro y lo más sagrado: que son la niñez y la juventud. […] Es la niñez, es la juventud que se forman. […] Señores salvemos el futuro, no dejando de ver, sobre todo, que el futuro es ideal y el ideal es cumbre […] (Espada 1950:7).

Ese futuro, exige paz, antes que la guerra. Esta visión liberadora hace coincidir con Manuel Atienza que acertadamente fundamenta, que

no es posible concebir ningún proyecto de emancipación humana (con independencia de su carácter más o menos modesto o ambicioso) al margen del derecho. Lo cual, a su vez, tendría que llevarnos a pensar el derecho de una manera más profunda (Atienza 2013::11).

Esa manera profunda, abarca no solo el derecho interno de cada país sino más allá de las fronteras. No es casual que se afirme que:

Los jueces también aplican el derecho internacional en el juzgamiento de casos individuales y hasta para

215

declarar la inconstitucionalidad de las leyes nacionales. Todo ello, además, es contemporáneo a la creciente importancia del derecho internacional en todo el mundo (Filippini 2011: 31).

Por si fuera poco, el máximo y clásico iuspositivista alemán Han Kelsen ratifica la idea que antecede, en forma contundente:

Esto quiere decir que la solución del problema de una paz duradera puede buscarse únicamente dentro del marco del derecho internacional, es decir, mediante un organismo cuyo grado de centralización no exceda al del tipo corriente de comunidades internacionales” (Kelsen 2003:46). Lo que parece exagerado56 y demagógico; sin embargo, es de esperar que el derecho internacional, con sus instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), contribuyan al loable propósito de mejorar la vida de los seres humanos, se promueva la viva en paz y con educación de calidad y con calidez. “Los actos de los individuos que no son actos del Estado constituyen, por regla general, violaciones del derecho internacional, pues son internacionalmente perjudiciales” (Kelsen 2003:132). En proyección actual, se diría que dichos actos, atentan contra los objetivos del desarrollo humano sostenible.

En esta línea de razonamiento se abordan los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) de la ONU dentro la cultura y derecho a la paz, desde una visión crítica.

56 Ya que las regulaciones jurídicas tienen el límite de la formación socioeconómica y de régimen político.

216

193 países en la organización de las naciones unidas, el 25 de septiembre de 2015, han adoptado 17 ODS57 con la finalidad de erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que las personas gocen de paz y de prosperidad (Barrientos 2017:1). Los argumentos jurídicos de base se hallan en la garantía de la paz y de los derechos humanos, y por ello, en primer lugar, la garantía de lo que no es lícito hacer, como la guerra o los crímenes contra la humanidad. Y, en segundo lugar, lo que no es lícito no hacer, como las prestaciones necesarias para asegurar los mínimos vitales. La primera de estas funciones de garantía, identificada por la Carta de San Francisco como la razón de ser de las Naciones Unidas, el mantenimiento de la paz y seguridad. A los fines de tutelar la paz y la seguridad internacional, bastaría la puesta en práctica del capítulo VII de la Carta de la ONU, la institución de una fuerza armada de policía mundial cuyas intervenciones resultarían mucho más eficaces y creíbles, además de mucho menos devastadoras que las guerras (Ferrajoli 2004:61-62), lo que no siempre tiene una orientación democrática y sus efectos, pueden ser también destructivos igual o peor que una guerra. Las 17 ODS son conocidas como la agenda del 2015, esgrimida por los líderes del mundo, para alcanzar el 2030.

57 De los 17 ODS, 8 corresponden a los objetivos del milenio del 2000, que no se cumplieron en forma completa y que fueron base para que incorporen otros objetivos como los ecológicos, económicos, de seguridad alimentaria, consumo sostenible, paz, justicia e innovación como fundamentales para un nuevo mundo menos desigual y menos muertos de hambre. (cf. anexo).

217

Los 17 ODS son los siguientes:

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible. 3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades. 4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. 5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. 7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos. 8. Fomentar el crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. 9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 10.Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos. 11.Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12.Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles. 13.Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático). 14.Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible. 15.Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar

218

de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica. 16.Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. 17.Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Todos los ODS como agenda inclusiva, ni duda cabe son importantes para el mañana mejor de la humanidad, el problema radica en que si serán cumplidas a cabalidad. De los 17 ODS, los más importantes son: 1, 2, 3, 5, 10 y 16, los mismos para su aplicación requiere reformas económicas, sociales y políticas profundas que eliminen o por lo menos reduzcan las ganancias o plusvalía de las empresas capitalistas, transnacionales58 e incentiven nuevas empresas estatales y fuentes de trabajo que dignifique la vida

58 Los teóricos de las transnacionales, también curiosamente, hablan de crear una economía y sociedad del aprendizaje, como una forma de elevar los niveles de vida, ahora y en el futuro (cf. Stiglitz y Greenwald 2015:304). Por su parte, los colombianos de Alvarado et al explican que se trata de crear la otredad que involucra los procesos cognitivos que consoliden esquemas de descentramiento, de creatividad; procesos de orden-moral, basados en el respeto que reconoce, la justicia que dignifica, la responsabilidad que solidariza y que ocupen un lugar en la conciencia subjetiva e intersubjetiva; y el reconocimiento de los sentimientos morales y las posibilidades de reparación y de perdón, la solidaridad y la vivencia de justicia (Alvarado et al. 2012:260-261).

219

de millones de seres humanos que esperan una oportunidad para ser felices. No es casual que el premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, en la tapa de su libro El precio de la desigualdad, afirmé: “El 1 % de población tiene lo que el 99 % necesita” (Stiglitz 2012: tapa), lo que confirma que la riqueza está en pocas manos. En esas pocas manos está el superar la pobreza extrema y la desigualdad, ya sea por voluntad propia, que es lo deseable con orientación jurídica propositiva pro homini o en su caso por la acción de las muchas manos, en lo posible, a la luz de lo legítimo y de la justicia distributiva y atributiva. En el contexto nacional, es cierto:

Bolivia necesita replantear su inserción internacional y modificar su estructura de producción y exportación en función de sus ventajas comparativas dinámicas, basadas principalmente en el factor humano y no solamente en el recurso natural (Escalera 2017:1). El Estado Plurinacional de Bolivia debe desarrollar más el segundo sector (transformación de la materia bruta y/o prima en bien económico) y el cuatro sector (producción intelectual, científica y tecnológica)59 y la economía debe crecer arriba del 10 %, cada año, para un desenvolvimiento a la altura de su riqueza natural y desarrollo científico emprendedor. En forma concreta supone industrialización de los recursos hidrocarburíferos (con la producción de metanol,

59 El primer sector de la economía es la extracción de materias brutas y la transformación en materia prima; y el tercer sector de la economía, se refiere a los servicios, bancos, transporte y la comercialización de los bienes económicos.

220

amonio, dimetil y fierro esponja) que abaratarían productos que ahora se importan para la industria boliviana, lo que produciría un valor agregado y un desarrollo integral.

Resulta fundamental que los objetivos propuestos por el Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo-Agenda Patriótica 2025 y que incluye los 17 puntos mencionados […] para ser aplicados en el país […] (2017:4). Este mismo autor, indica que la industrialización en Bolivia, tendría los efectos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), existencia de ahorro interno, aumento de ingreso per cápita, excedente al sector productivo, creación de miles de empleo (:5), lo que supone un cambio de mentalidad, y lo que es más difícil, una transformación económica y política que planifique la economía totalmente o por lo menos, más estatal con los mejores profesionales y expertos que emprendan actividades de salto económico sostenible, que supere la pobreza, la desnutrición infantil, la desigualdad y el atraso.

Referencias bibliográficas

Alvarado, Sara Victoria et al. 2012 Las escuelas como territorios de paz.

Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de

conflicto armado. Colombia: Edit. Clacso. Atienza, Manuel 2013 Podemos hacer más. Otra forma de pensar el Derecho. Madrid: Edit. Pasos Perdidos. Barrientos Gonzales, René 2017 Justificación del panel: Los objetivos de

desarrollo sostenible de la ONU en la

221

cultura y derecho a la paz. s/l: s/edit. Centro de Estudios Legales y Sociales. Centro Internacional Para La Justicia Transicional (CELS. CIJT) 2011 Hacer justicia. Nuevos debates sobre el

juzgamiento de crímenes de lesa humanidad para la justicia transicional.

Argentina: XXI Siglo Veintiuno Editores. Cruz Prados, Alfredo 2004 La razón de la fuerza. Concepto y justicia de la guerra. Madrid: Edit. Pearson Prentice Hall. Escalera, Saúl J. 2017 Desarrollo de Cochabamba en régimen autónomo. Cbba.: s/edit. Espada, Joaquín 1950 Una política de paz. Discurso

pronunciado en la H. Cámara

de Diputados. La Paz: Bolivia. Filippini, Leonardo 2011 “La persecución penal en la búsqueda de justicia” Pp.19-48 en CELS. CIJT 2011 Gros, André 1943 Hombres o bárbaros. Ensayo sobre la paz futura. Trad. Pelayo Sala. Bs. As.: Edit. Pleamar. Ferrajoli, Luigi 2004 Razones jurídicas del pacifismo. Edición de Gerardo Pisarello. Madrid: Edit. Trotta. Kelsen, Hans 2003 La paz por medio del derecho. Trad. Luis Echávarri. Bs.As.: Edit. Trotta. Mendoza, Daniel (ed.)

222

2011 Compendio de una teoría analítica del

derecho. Alchourrón y Bulygin en sus

textos. Madrid: Edit. Marcial Pons. Stiglitz, Joseph E. 2012 El precio de la desigualdad. Trad. Alejandro Pradera. España: Edit. Taurus. Stiglitz, Joseph E. y Bruce C. Greenwald 2015 La creación de una sociedad del aprendizaje. Trad. Alma A. García Martínez. México: Edit. Crítica.

223

This article is from: