10 minute read

académica

1.6 FUENTES DE CONOCIMIENTOS Y COMUNIDAD ACADÉMICA

“En el ámbito procesal laboral cada vez es más frecuente la aportación de pruebas o evidencias de origen digital o electrónico con la finalidad de acreditar determinados hechos o incumplimientos laborales cometidos tanto por los empleados como por las propias empresas (prueba digital)” (Rojas 2019:95).

Advertisement

Este ensayo expone apuntes acerca de las fuentes de conocimientos y la comunidad académica. Constituye un intento de invitar, en forma categórica, a la amistad intelectual e incitar a la producción escrita de docentes y estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Se parte de la tesis de que la mayoría de la comunidad académica se ocupa de la “política” y no de la ciencia y se concluye invitando a formar una nueva comunidad académica, en el que se comparta lectura, reflexión y producción intelectual.

Introducción

A diario se oye decir a las personas en forma descuidada que: “ya nadie lee”, en una época donde hay periódicos, revistas y libros que antes, no solo en forma física sino también virtual o digital. La verdad es otra, hay más personas que leen, pero ¿qué leen?, En el escenario de la UMSS, ¿las autoridades universitarias leen?, ¿los docentes leen?, ¿los estudiantes leen?, ¿Qué leen: documentos, periódicos, revistas, libros?, ¿leen los textos, los

70

fragmentos, los dossiers?, ¿leen libros de filósofos?, ¿leen libros de autores clásicos de sus asignaturas y profesiones?, ¿cuánto leen? ¿Es suficiente o insuficiente la cantidad libros que leen en un año? En derecho ¿leen libros normativistas o doctrinarios del derecho? Las respuestas a estas preguntas nos son fáciles de responder, requiere investigaciones con paradigma positiva, enfoque cuantitativo; como investigaciones con paradigma interpretativo, enfoque cualitativo o también paradigma mixto y enfoque cuanticualitativo. Todo esto no se hará hoy, pero si una exposición histórica, epistemológica y propositiva, a partir de las observaciones detalladas.

Desarrollo El origen de la universidad

La universidad surge en forma muy reducida en la Edad Antigua o esclavismo en las civilizaciones de China (la universidad Imperial) e India (universidades brahamanistas), pero en forma masiva en la Edad Media, durante el feudalismo, como producto de las transformaciones económicas, sociales y culturales del siglo XII. Las universidades más famosas son las de Bolonia, París, La Sorbona, Oxford, Salamanca. La universidad de Bolonia tuvo el modelo estudiantil, por la dirección; en cambio la París, modelo docente y la de Salamanca, un modelo casi mixto (Alvarado 1997:19-69).

En lo esencial, ¿qué era, ¿qué es y qué debe ser siempre la universidad? Una estructura de producción de conocimientos, donde se enseñe

71

ciencia, se forme profesionales y hombres de ciencia, investigadores y científicos (Ortega y Gasset 1960: 2324 y ss.). Pregunto ¿esto se hace actualmente en la UMSS? La universidad debería responder a los grandes problemas de la región y del país, debe contribuir efectivamente al progreso de un país. Existe dos enfoques en la filosofía de la educación superior: 1. El enfoque epistemológico, que tiene como tarea contribuir al desarrollo de la ciencia, el mundo académico; y el enfoque político, que exige contribuir a mejorar el sistema social, cultural y político, responde al mundo práctico. Ambas filosofías de la educación (la epistemología y la política) han reinado una y otra vez en las instalaciones universitarias estadounidenses (Brubacher 1984: 27 y ss.), lo mismo ha ocurrido en universidades latinoamericanas y bolivianas.

“La ciencia, a través de métodos y procedimientos, certifica el conocimiento” (Cabrera 2011:18), es cierto que “el trabajo científico se caracteriza por el control metodológico de las afirmaciones, por la crítica sería y racional […]” (2011:18), que también se debe realizar en el conjunto de la vida de las instituciones de educación superior. Las críticas son abrumadoras, algunas infundadas. Urge una autocrítica y repensar la universidad como sistematizadora, creadora de ciencia, tecnología y cultura.

72

Necesidad de mayor producción intelectual en la UMSS

No se puede decir que la UMSS no tiene producción intelectual, tiene, pero en insuficiente. No se puede afirmar que la UMSS no tiene aportes tecnológicos al desarrollo de Cochabamba y de Bolivia, claro que tiene, pero no son los suficientes.

En tesis universitarias de pregrado y posgrado y otros estudios afines, se ha establecido que a la UMSS y a todas las universidades de Bolivia, le falta más práctica e interacción social universitaria. Es cierto, es una tarea difícil, pero no imposible.

Uno se encuentra cada día con estudiantes y docentes, unos valoran lo que uno escribe y otros infravaloran y son indiferentes. Sin embargo, a la hora de la autocrítica más sincera, establecen casi todos, que la mayoría se ocupa más de “política” que, de ciencia, hay muchos datos, uno de ellos, el tiempo y recursos que dedican a esa actividad. Existen docentes que publican libros y muy poco estudiantes leen y algo parecido ocurre con los docentes. No hay suficiente fomento de la producción intelectual en la UMSS. Como noticia, en la UMSA, hay un bono mensual a los que tienen el título de magíster o de doctor (Ph. D.).

A nivel macro, en Bolivia la mayoría de la gente en su vida económica se halla en el sector terciario de la economía (comercio, banco, servicios, transporte) y muy pocos en los otros sectores de la economía

73

(primero: extracción de recursos naturales; segundo: transformación de materia bruta o prima en bien económico. Industrias, fábricas, etc.); cuarto: producción científica y tecnológica. Inventos, construcción de máquinas, teorías, etc.). Esta realidad parece que determina a las personas a aferrarse a la sobrevivencia y en la universidad, a la política.

Problemas en la producción intelectual. Fuentes de conocimiento y comunidad académica

La globalización tecnológica con descubrimiento del internet, las computadoras, los celulares y toda la revolución de información que se difunde en el mundo también tienen sus efectos en la producción intelectual.

Desde las esferas de gobierno de Bolivia hasta las personas menos informadas usa el internet como “primera fuente de información” y desdeña la investigación de campo, la búsqueda de libros físicos en las bibliotecas públicas y privadas. A varios miembros del gobierno boliviano y a los estudiantes les ha pasado, obtener información no válida e incluso incorrecta de internet que les causó reproducción por confusión de leyes y códigos de otros países y que los querían hacer pasar por explicación o legislación boliviana, respectivamente.

Es importante, recalcar que hay fuentes primarias, fuentes secundarias y fuentes terciarias de información. Las primeras, son los autores clásicos o

74

personas fuentes directas de la información que se requieren; las secundarias aluden a los estudios o tesis basados en fuentes primarias que han hecho mucho tiempo y tienen autoridad para ello. Las fuentes terciarias no son aconsejables, pues solo familiarizan o difunden ideas o hechos de los cuales no son testigos directos e incluso citan a autores que no tiene autoridad sobre lo que escriben.

Hay libros que son excelentes fuentes de información y otros que no lo son. Hay libros que pueden llevar a los lectores a la gloria, otros a la muerte. Saber leer y saber elegir libros, es una tarea muy complicada, si uno no tiene la cultura suficiente. Y sigue siendo cierto lo que dijo Franz Tamayo: “son los que obran sobre las inteligencias, y no las inteligencias sobre los libros, sobre la vida y sobre todo” (Tamayo 2014:35). Esto en alusión a lo bovarysmo científico, que no crea, sino copia y pega para cada trabajo, al que no hay que caer como un imperativo científico.

Las fuentes de información se hallan en realidad social universal: personas expertas, testigos de hechos jurídicos y/o políticos; bibliotecas, centros de información y documentación, fuentes virtuales de bibliotecas (revistas, libros), ensayos, monografías, artículos científicos.

La comunidad académica es una categoría pedagógica que comprender personas expertas en ciencias, profesiones, investigadores, administradores y los que estudian, todos ellos requieren diversas interacciones para cumplir sus

75

metas y las relaciones con la realidad social, económica y cultural para el desarrollo científico y tecnológico.

Invitación a formar parte de la comunidad académica como un imperativo profesional y política científica

Es menester asumir el derecho como perspectiva de orientación por el camino recto, científico hacia la transformación voluntaria y decidida de docentes, autoridades y estudiantes de la UMSS, es decir, de la comunidad académica. Parece necesario recordar con “ —C. S. Nino [que] dice el derecho, como el aire, está en todas partes—, ya que regula casi la totalidad de los actos humanos” (Nino cit. por Martínez y Fernández 2012:1), en ella hay ubicar la formación verdadera de una comunidad académica.

No es posible que hay libros de los miembros de la comunidad académica de Ciencias Jurídicas y Políticas sin ser leídos, valorados, citados por los colegas de la misma. No es posible que no se aprovechen los libros de todas las bibliotecas de universidades e instituciones públicas. No es posible que no se aproveche los libros de los bibliómanos y bibliófilos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UMSS, que esperan a los investigadores para emprender la producción intelectual. El autor de este ensayo ofrece la amistad para prestarles libros de los casi 20.000 ejemplares como un modesto aporte al fin indicado.

76

Conclusiones

La mayoría de la comunidad académica actual se ocupa de “la política” no de la academia.

Las investigaciones y trabajos académicos están basados en fuentes digitales, a veces, inadecuados y sin autoridad académica de fuentes terciarias de información.

Es hora de volver a los clásicos y buscar marcar huella en la comunidad académica. Se trata de llevar a la práctica lo que tanto se predica, que la universidad no es solo formadora de profesionales con sentido social sino también de investigadores y científicos.

Se invita a formar parte de la comunidad académica para intercambiar información científica, tecnológica y cultural de gran importancia como libros (de autores clásicos y actuales esenciales), revistas y otros para leer, evaluar, escribir, publicar libros y otros documentos escritos. Lo que deben continuar es registrar la propiedad intelectual de productos/modelos teóricos; registrar patentes de invenciones de herramientas, máquinas para el verdadero salto o progreso económico y cultural de Bolivia.

Es necesario ingresar con mayor fuerza al derecho y la justicia con la prueba electrónica, el perito informático y otros aspectos que conlleva la

77

tecnología digital de esta época, en la que la administración de justicia no escapa ya sea por la pandemia del Covid-19, desde el 2019 hasta el 2022 y las prácticas digitales ya asumidas por las personas y las instituciones como el órgano judicial, que tendrán la continuación inexorable.

Referencias bibliográficas

Ágreda Maldonado, Roberto 2018ª Diccionario de Filosofía. Cbba.: Grupo Editorial Kipus. 2018b Diccionario de investigación científica. 3º ed. Cbba.: GEK. Alvarado K, Juan Antonio 1997 “Universidad y formación económico social” Pp. 19-69 en CPIES.

Bolivia 2009 Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Oficial. Bobbio, Norberto. 2005 Teoría general del Derecho. 2ª ed. Bogotá: Edit. Temis. Brubacher, John S. 1984 Filosofía de la enseñanza superior. Trad. Aurora Merino. México: Editores Asociados Mexicanos. (Edamex). Cabrera Dircio, Julio 2011 Manual práctico de la investigación jurídica. México: Ediciones Coyoacán. Carnelutti, Francesco 2007 Cómo se hace un proceso. Trad. Santiago Sentís y Marino Ayerra. 3ª ed. Bogotá: Edit. Temis.

78

Centro Psicopedagógico y de Investigación En Educación Superior (CPIES) 1997 Educación superior & Desarrollo. I. Volumen 1. La Paz: UMSA. Gardner, Howard 2005 Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Trad. Genís Sánchez B. Barcelona: Edit. Paidós. 2011 Verdad, belleza y bondad reformuladas.

La enseñanza de las virtudes en el siglo

XXI. Trad. Marta Pino Moreno. España: Edit. Paidós. Herrera Añez, William 2013 El estado de la justicia boliviana del

Estado Republicano al Estado

Plurinacional. Cbba.: Grupo Editorial Kipus. Martínez Roldán, Luis y Jesús A. Fernández Suárez 2012 Curso de teoría del derecho. Barcelona: Edit. Planeta. Oliva, Ricardo y Sonsoles Valero (Coods.) 2019 La prueba electrónica. Validez y eficacia procesal. ¿En qué consiste la prueba electrónica? ¿Qué elementos debe reunir para que sea válida y eficaz en el proceso? ¿Se puede manipular? Prólogo de Ángel Dolado Pérez. Madrid: Abad Editores. Ortega y Gasset, José 1960 Misión de la universidad y otros ensayos. 3ª ed. Madrid: Edit. Revista de Occidente. Rojas Rosco, Raúl 2019 “La prueba digital en el ámbito laboral ¿son válidos “los pantallazos” Pp. 95-102 en Oliva y Sonsoles (coords.) 2019 Strucka, Pietr I. 2008 Las funciones revolucionarias del

79

derecho y del Estado. Prefacio Gonzalo Trigoso Agudo. La Paz: C & C Editores. Tamayo, Franz 2014 Creación de la pedagogía nacional. La Paz: Edit. Proyecto “Biblioteca Plurinacional”. Ministerio de Culturas y Turismo. Bolivia.

80

This article is from: